sintesis Moragas

download sintesis Moragas

of 5

Transcript of sintesis Moragas

  • 7/29/2019 sintesis Moragas

    1/5

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16801037

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Sistema de Informacin Cientfica

    Fernando Ramn ContrerasResea de "Teoras de la comunicacin. mbitos, mtodos y perspectivas" de Miquel Rodrigo Alsina

    mbitos, nm. 10, 2003, p. 0,

    Universidad de Sevilla

    Espaa

    Cmo citar? Fascculo completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    mbitos,

    ISSN (Versin impresa): 1139-1979

    [email protected]

    Universidad de Sevilla

    Espaa

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16801037http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=16801037http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=168&numero=1615http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16801037http://www.redalyc.org/revista.oa?id=168http://www.redalyc.org/revista.oa?id=168http://www.redalyc.org/revista.oa?id=168http://www.redalyc.org/revista.oa?id=168http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=168http://www.redalyc.org/revista.oa?id=168http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16801037http://www.redalyc.org/revista.oa?id=168http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16801037http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=168&numero=1615http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=16801037http://www.redalyc.org/
  • 7/29/2019 sintesis Moragas

    2/5

    MBITOS

    GRUPO DE INVESTIGACIN EN ESTRUCTURA, HISTORIA Y CONTENIDOS DE LA

    COMUNICACIN ( UNIVERSIDAD DE SEVILLA) ESOCIACIN UNIVERSITARIACOMUNICACIN Y CULTURA / SEVILLA, ESPAA / ISSN: 1139-1979

    EN DEFENSA DEL ESTATUTO CIENTFICO DE LAS

    INVESTIGACIONES EN COMUNICACINRODRIGO ALSINA, MIQUEL: Teoras de la Comunicacin. mbitos, mtodos y perspectivas,

    Valencia, Universitat de Valncia; Castell de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I,Barcelona: Universitat Pompeu Fabra; Bellaterra: Universitat Autnoma de Barcelona, Servei de

    Publicacions, 2001, 236 pp.

    "La idea de que un investigador necesitara un 10% de inspiracin y un 90% de transpiracin,que tanto gusta de citarse, es servil y su objetivo es prohibir el pensamiento".Th. W. AdornoEsta obra indispensable para los mbitos acadmicos y cientficos presenta la importancia deconcretar y estudiar cuales son las demarcaciones de la investigacin en comunicacin quesostienen su estatuto cientfico. Ya conocemos todos la juventud de la oficialidad de estadisciplina, pero Rodrigo Alsina muestra adems la solidez de estos estudios cuya referencia departida sita en la publicacin de Miguel de Moragas, Teoras de la Comunicacin (1981), y en

    otra de ngel Benito, Fundamentos de Teora General de la Informacin (1982).Rodrigo Alsina se declara partidario de comenzar esta defensa desde la propia designacin de ladisciplina adoptando Teora de la Comunicacin, que es tambin la sostenida por Miguel deMoragas Sp. Los estudios sobre la comunicacin de masas, como observa el propio MoragasSp, han sido subordinados al contexto social y a la realidad comunicativa en los que se handesarrollado. La historia de los medios de comunicacin han reflejado los valores y juiciossociales que sobre los medios se han establecido a lo largo de la propia historia humana.Dependiendo de la zona geogrfica, de cada pas, de su desarrollo social y de sus decisionespolticas, la investigacin sobre comunicacin ha tomado una u otras directrices (normalmentebajo la demanda de los poderes de accin y decisin).

    Desde un principio, Rodrigo Alsina considera que la actividad de la investigacin debe estar encontacto con el mundo real, y advierte del peligro de profesores encerrados en sus asignaturascayendo en un autismo cientfico. Por ello, estima fundamental el desarrollo epistmico de la

    comunicacin y establece un marco pluridisciplinar para el progreso de esta disciplina. Sobreello, Moragas dice (1981:10)(1): La investigacin sobre comunicacin de masas es,propiamente, un conjunto de investigaciones aplicadas que, como veremos, son el resaltado deirregularidades y descompensadas aproximaciones a un objeto que, de hecho, es comn adiversas ciencias sociales. Efectivamente, la comunicacin es objeto de investigacin de muchasciencias sociales y de humanidades hacindolo un territorio fronterizo, un espacio epistmicotemporal por el que los saberes transitan por aqu sin apenas habitarlo. No obstante, lacomunicacin es una disciplina que debe auto-organizarse y no ordenarse en sistemas cerradoscomo dicta el pensamiento occidental/cartesiano.

    La investigacin acadmica suele recaer en este problema potenciado por los estudios britnicosen los que el neopositivismo est muy arraigado y tambin en las corrientes funcionalistasnorteamericanas. Ms que un sistema cerrado, la comunicacin es un sistema auto-eco-organizado que nos permite hablar de interacciones entre sistemas y de ecosistemas con suslazos auto-organizadores establecidos. Ya nos avisa Morin claramente sobre la problemtica de

    la informacin y remite su estudio a la Teora de la Comunicacin(2). La informacin se integraperfectamente en la nocin organizacin biolgica (gentica) y en la Fsica (termodinmica). Porello, tal como establece Morin, la informacin no es una solucin sino un concepto que establecevnculos, es un concepto problemtico. La informacin posee un aspecto comunicacional y otroestadstico: El aspecto comunicacional no da cuenta para nada del carcter poliscpico de lainformacin, que se presenta a la observacin ya sea como memoria, ya sea como saber, ya seacomo programa, ya sea como matriz organizacional... El aspecto estadstico ignora, inclusodesde la perspectiva comunicacional, el sentido de la informacin, no aprehende ms que elcarcter probabilstico-improbabilstico, no la estructura de los mensajes, y, por supuesto, ignoratodo el aspecto organizacional (Morin, E., 1990:49-50). Segn los trabajos de Morin y de losinvestigadores de la complejidad, en cuyos inicios debemos situar tambin a Wiener, Parsons,Watzlawick, Maturana y Varela, Luhmann o a Piaget, todos por sus implicaciones en las teorassistmicas, la comunicacin es una disciplina que pierde valores naturalistas.

  • 7/29/2019 sintesis Moragas

    3/5

    MBITOS

    GRUPO DE INVESTIGACIN EN ESTRUCTURA, HISTORIA Y CONTENIDOS DE LA

    COMUNICACIN ( UNIVERSIDAD DE SEVILLA) ESOCIACIN UNIVERSITARIACOMUNICACIN Y CULTURA / SEVILLA, ESPAA / ISSN: 1139-1979

    Creciendo en una epistemologa postempirista y neoanaltica surge un giro hacia unaepistemologa sistmico-estructural cuya idea nuclear consistir en un mundo construido antesincluso de que participe nuestra propia experiencia. Estamos frente a unos presupuestosidealistas que respaldan ms las consecuencias hermenuticas de la realidad. Ellos piensan queel lenguaje es el punto de confluencia; slo desde aqu tiene existencia nuestro yo y lacomunicacin con los otros. No obstante, estos pensadores matizarn esta visin desde laautorreferencialidad de la experiencia comn, desde la experiencia cientfica y desde eldesarrollo de las teoras de autoorganizacin y recursin. Rodrigo Alsina, Morin, Maturana yVarela confluyen en su percepcin epistmica. La ciencias de la comunicacin debenretroalimentarse como un ser vivo, a travs de su organizacin circular; dicho de otro modo,coinciden en la formulacin de una teora del conocimiento basado en la formulacin de lossistemas autopoticos que a travs de sus integraciones regeneran y realizan la red de procesosque los ha producido. A pesar de lo dicho, las ciencias de la comunicacin es una disciplinacaracterizada por la complementariedad de las nociones de apertura y clausura, es decir, secomportan como sistema abierto y tambin como sistema cerrado. Son estructuras (abierto) y

    tambin organizaciones equipadas de permanencia e identidad.

    De este modo parece emerger en las ciencias de la comunicacin una nueva lgica circularopuesta a la tradicin lineal del saber cientfico. De la importancia de las relaciones en la teoraes conciente Rodrigo Alsina, quien afirma: La tendencia actual en las teoras de la comunicacines hacer un tipo de aproximacin global, o al menos, establecer las interrelaciones entre lasdistintas formas de comunicacin (p.52). De este modo, la comunicacin emplea unidadesglobales no diseccionables, se apoya en movimientos de apertura y en movimientos de clausura,al tiempo que utiliza nexos entre lo que es el sistema-estructura y el sistema-entorno,ofreciendo lo que Luhmann, considera una interpretacin operativa de los fenmenos sociales.La comunicacin surge como una ciencia autorreferencial o lo que es lo mismo, que contieneinformacin sobre ella misma, y adems es autopotica, se transforma mediante laautorreferencia. Dice Dagostini(3): Tambin para Luhmann, como para otros tericos de lacomplejidad, la consideracin de la autorreferencialidad recursiva, que se remite a un mismottulo en la investigacin fenomenolgica sobre la experiencia del sentido, en el anlisis

    sistmico, y en biologa, permite anular la diferencia entre las two cultures, entre la orientacintcnico-cientfica y la humanista-hermenutica. El modo en el cual opera esta convergencia es lacomprobacin de una identidad substancial entre el problema cientfico de la complejidad y elhermenutico del sentido.

    Precisamente, cuando esta identidad se enreda y el terico duda y construye ciencia confundido,produce efectos no deseados como recoge Rodrigo Alsina: La falta de integracin de losdistintos tipos de comunicacin ha producido que haya conjuntos de teoras sobre cada clase decomunicacin pero apenas enlaces entre ellas (p. 53). En la obra de Rodrigo Alsina, Mattelart oMoragas Sp el estudio de las Teoras de la Comunicacin est ubicado epistemolgicamente eideolgicamente en la investigacin de la Comunicacin de Masas (Mass CommunicationResearch), siendo los estudios de Harold Lasswell y el impacto de la propaganda de los primeroscontenidos estudiados. Es el enfoque emprico-funcionalista de los medios masivos decomunicacin, en el que figura tambin los nombres de Paul Lazarsfeld y Carl Hovland. Desdeaqu, las investigaciones se encaminan a travs de distintas corrientes filosficas y sociolgicas,

    sucedindose en la descripcin y en el desarrollo del libro las principales escuelas y msinfluyentes pensadores que configuran con sus esfuerzos la casi totalidad de la historia de lasTeoras de la Comunicacin. En este sentido, es muy importante y considerable el esfuerzo deRodrigo Alsina por reflejar las principales lneas de trabajo actualizada a nuestros das en unadivisin por pases y por contenidos (vese en el Captulo I, Epgrafe 4, titulado La situacin dela investigacin en comunicacin, pginas 79-118, dividido en los subepgrafes: 4.1Introduccin; 4.2. La investigacin en Estados Unidos; 4.3. La investigacin en Europa; 4.4. Lainvestigacin en Espaa; 4.5. La investigacin en Catalunya; 4.6.

    Los retos actuales de la investigacin). De su lectura y de las siguientes pginas, podemosestablecer un elemento epistmico original en las teoras de comunicacin desarrollada en todaslas investigaciones, como observa Rodrigo Alsina, y es su mltiple carcter disciplinario: lacomunicacin es pluridisciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar. La pluridisciplinariedad

  • 7/29/2019 sintesis Moragas

    4/5

    MBITOS

    GRUPO DE INVESTIGACIN EN ESTRUCTURA, HISTORIA Y CONTENIDOS DE LA

    COMUNICACIN ( UNIVERSIDAD DE SEVILLA) ESOCIACIN UNIVERSITARIACOMUNICACIN Y CULTURA / SEVILLA, ESPAA / ISSN: 1139-1979

    consiste en la suma o yuxtaposicin de los conocimientos propios de distintos saberes cientficos.

    La interdisciplinariedad se diferenciara desde cuando contrasta puntos de vista e intercambiametodologas buscando tambin un objeto comn. Si esta colaboracin entre saberes llegara aser completa estaramos hablando de transdisciplinariedad, es decir, cuando las teoras y losconceptos son comunes entre las diversas ciencias sociales y humanas. Surgen aqu de nuevolas cuestiones filosficas de la comunicacin, la posibilidad epistmica de estas modalidadesdisciplinares siempre respaldadas por la razn en un mundo donde slo es verdad lo racional.Pero a pesar de ello, del fuerte respaldo social que ya tiene esta disciplina como ciencia, todavase hace necesario una reflexin crtica sobre lo cientfico de la comunicacin. Rodrigo Alsina norehuye la duda en su obra. As recoge la opinin de Valbuena, quien se pregunta sobre laposibilidad de establecer el estatuto gnoseolgico de la teora general de la informacin.

    Pensamos que es un error la desvinculacin de la epistemologa de la biologa, de los principiosde las ciencias naturales, como hemos pretendido mostrar en las primeras lneas, por lo mismoque observa Rodrigo Alsina, porque estaramos haciendo una ciencia demasiado idealista y pocorealista; aunque como observaba Husserl es necesario lo transcendental en la ciencia, porque si

    no estamos condenados a un empirismo y observacionismo propio de un radical y errneopositivismo. Aunque sobre esto, Rodrigo Alsina introduce una cita de Giddens en la que explicalo equivocado de aquellos investigadores por otorgarle el mismo poder explicativo a las cienciashumanas que a las ciencias de la naturaleza, y se refiere a los elementos positivistasintroducidos por Marx en su obra. Sin embargo, discrepando un poco del autor, esto hay quecompletarlo. La epistemologa clsica es un fracaso en este punto. Debemos defendernos de latradicin positivista y recoger las palabras de T.W. Adorno(4) que son muy explicativas sobreesto: En las ciencias sociales, a diferencia de lo que ocurre en las ciencias naturales no puedeavanzarse desde la parte al todo, pues en ellas el momento conceptual del todo tiene una lgicaque nada tiene que ver con la unidad de notas comn a los elementos particulares, y este todo,precisamente en virtud de su mediacin conceptual, tampoco tiene nada en comn con esastotalidades y formas que se presentan siempre como algo inmediato, la sociedad se asemejaantes a un sistema que a un organismo. Adorno prefiere explicar la sociedad como sistemarehuyendo de la investigacin emprica que opera slo desde simples hiptesis, y no lacontempla ms como objeto que sera lo lgico, pues la sociedad no es, en palabras suyas, un

    atlas social ni en sentido literal ni en sentido figurado. Adorno es muy tajante con esto, yreconoce que la sociedad no puede reducirse a la vida inmediata de sus miembros, ni tampocopiensa que pueda reducir a un conjunto de hechos objetivos y subjetivos que provengan de ella,y mucho menos, piensa que las ciencias sociales puedan reducirse a una mera descripcin.

    La epistemologa clsica conduce en mltiples ocasiones a una cosificacin del mtodo, comonos dice Adorno, basndose en la investigacin emprica se construye un simulacro delconocimiento del mundo real, dando o creando una imagen de proximidad, de cercana, cuandoslo estamos frente a la apariencia. Introduce Adorno adems otro aspecto importante como sonlas controversias cientficas: La investigacin social emprica debera deshacerse totalmente delprejuicio de que la investigacin habra de comenzar como una tabula rasa en la que irdisponiendo los datos hallados sin partir de supuesto alguno, y naturalmente debera acordarsede las controversias epistemolgicas mantenidas durante tanto tiempo, que la concienciadisneica olvida demasiado fcilmente apelando a las urgentes exigencias tcnicas. A la cienciaescptica le convendra ser escptica ante su propio ideal asctico. Las preguntas sobre si

    estamos capacitados para imaginar una teora de la comunicacin, o si existen claras diferenciascon otra teora de la informacin fueron publicadas tambin por Robert Escarpit en Thoriegnral de linformation et de la communication (Hachete, Paris, 1976) y tambin han sidoformuladas ms recientemente por Bernard Mige en La pense communicationnelle (Pressesuniversitaires de Grenoble, 1995). Justo en lo que coinciden estos autores es en laincomensurabilidad de las teoras generales publicadas; ello es un grave problema epistmicoque padece la ciencia frente a la traduccin de las teoras. Dice sobre esto Mige: laspublicaciones de teoras generales se sucedieron a intervalos regulares, sin que sus autores seapoyaran en las teoras precedentes para refutar los argumentos o inclusopara retomar suselementos clave. Sucede como si un abuso de autoridad terico tuviera ms oportunidad detriunfar, si el autor (o la corriente), al hacer tabla rasa del pasado cientfico, afirmara por estocon ms conviccin la radical novedad de su propsito.

  • 7/29/2019 sintesis Moragas

    5/5

    MBITOS

    GRUPO DE INVESTIGACIN EN ESTRUCTURA, HISTORIA Y CONTENIDOS DE LA

    COMUNICACIN ( UNIVERSIDAD DE SEVILLA) ESOCIACIN UNIVERSITARIACOMUNICACIN Y CULTURA / SEVILLA, ESPAA / ISSN: 1139-1979

    Las controversias han sido siempre un grave problema en la que los cientficos han pretendido

    validar sus propias teoras mediante la demostracin del error de sus adversarios y as, decidirlas controversias a su favor. Rodrigo Alsina recoge esta cuestin cuando estudia la epistemologade Kuhn. Las controversias son necesarias en las ciencias de la comunicacin como lo son enotras ciencias. La comunicacin no puede avanzar en una suma de teoras, en una acumulacinde datos que son cada vez ms confirmadas (que sera tal como afirma Marcelo Dascal(5), elideal positivista), por el contrario, avanza reemplazando una teora por otra, y en muchasocasiones, son inconmensurables con ellas. Como afirmaba Popper en su principio de falibilidad yretoma Rodrigo Alsina en sus pginas, la comunicacin deber entenderse no como laconfirmacin de la teoras establecidas, sino como una reflexin crtica que pretende refutarlasbuscando la verdad, y no como advierten nuestros autores persiguiendo el escepticismo o elrelativismo.

    Dice Francisco Sierra(6): Pensar la comunicacin, abordar y escribir sobre la informacin ennuestro tiempo es una tarea tan decisiva como compleja. En el actual contexto histrico, losprocesos fundamentales de la comunicacin son de una complejidad y densidad socioculturales

    re-veladoras. Por ello y concluyendo sobre Teoras de la Comunicacin de Miguel Rodrigo Alsinadamos cuenta, a la vez que Francisco Sierra, de la complicada singladura que supone estainvestigacin desde la pluralidad y la fragmentacin de este territorio de la indagacin cientficaemplazada entre redes materiales e inmateriales, entre lo biolgico o natural y lo social, entre losimblico y lo real, entre lo cultural y lo tcnico, entre la economa, la microperspectiva, lamacroperspectiva, el sujeto, el objeto, el individuo, lo moderno, lo global y la aldea. De todoello, Miguel Rodrigo Alsina ha formalizado una incomparable y admirable explicacin cientfica yacadmica.

    Fernando Ramn ContrerasUniversidad de Sevilla

    (1) Vid. Moragas Sp, M. (1981): Teoras de la comunicacin, Barcelona, Gustavo Gili, 1990.(2) Vid. Morin, E. (1990): Introduccin al pensamiento complejo, Barcelona, Gedisa, 1997.(3) Vid. DAgostini, F. (1997): Analticos y continentales, Madrid, Ctedra, 2000, p.531.

    (4) Vid. Adorno, T.W. (1972/ 1975): Epistemologa y ciencias sociales, Madrid, Ctedra, 2001,p.32.(5) Vid. Velasco Gmez, A. (1997): Racionalidad y cambio cientfico, Mxico, UNAM/Paids, p.101 y ss.(6) Vid. Sierra Caballero, F. (1999): Elementos de la Teora de la Informacin, Sevilla, MAD, p.24.