SINTAXIS VOCATIVO

3
Casus Vocativus: Sintaxis 1. RECUERDA… El vocativo, casus vocativus, deriva de vocare “llamar”. Su función más que sintáctica es comunicativa. A veces viene introducido mediante una …………………. 2. DESCUBRE… A. QUIDVE, PATER NEPTUNE, PARAS?: “Oh padre Neptuno, ¿qué preparas?” Neptuno está en caso …………………; PATER es un adyacente también en caso ……………………; ambos expresan una …………………………………. B. IUPPITER OMNIPOTENS,…ASPICIS HAEC?: “Júpiter omnipotente,... ¿ves esto?” Iuppiter está en caso ……………………; omnipotens es un adjetivo …………… en caso …………………; ambos expresan una ……………………. C. PRO DII INMORTALES: “¡Por los dioses inmortales!” El vocativo se emplea aquí para una ………………………; va introducido por …………, que funciona como una interjección. D. QUIBUS, HECTOR, AB ORIS EXSPECTATE VENIS?: “¿De qué costa vienes, Héctor esperado?” Hector está en caso ……………; lleva en concordancia un participio ………………………. 3. LÉXICO desino –is –ere desivi desitum dejar, cesar (de) egregius –a -um notable, extraordinario incipio –is –ere incepi inceptum empezar

description

ficha repaso latín 4º eso

Transcript of SINTAXIS VOCATIVO

Page 1: SINTAXIS VOCATIVO

Casus Vocativus: Sintaxis

1. RECUERDA…

El vocativo, casus vocativus, deriva de vocare “llamar”. Su función más que sintáctica es comunicativa. A veces viene introducido mediante una ………………….

2. DESCUBRE…

A. QUIDVE, PATER NEPTUNE, PARAS?: “Oh padre Neptuno, ¿qué preparas?”

Neptuno está en caso …………………; PATER es un adyacente también en caso ……………………; ambos expresan una ………………………………….

B. IUPPITER OMNIPOTENS,…ASPICIS HAEC?: “Júpiter omnipotente,... ¿ves esto?”

Iuppiter está en caso ……………………; omnipotens es un adjetivo …………… en caso …………………; ambos expresan una …………………….

C. PRO DII INMORTALES: “¡Por los dioses inmortales!”

El vocativo se emplea aquí para una ………………………; va introducido por …………, que funciona como una interjección.

D. QUIBUS, HECTOR, AB ORIS EXSPECTATE VENIS?: “¿De qué costa vienes, Héctor esperado?”

Hector está en caso ……………; lleva en concordancia un participio ……………………….

3. LÉXICO

desino –is –ere desivi desitum dejar, cesar (de)egregius –a -um notable, extraordinarioincipio –is –ere incepi inceptum empezarmater matris madremetuo –is –ere metui temerpolliceor –eris –eri pollicitus prometertantum sólotristis –e triste, funestovirgo virginis muchacha

Page 2: SINTAXIS VOCATIVO

Casus Vocativus: Sintaxis

4. ETIMOLOGÍAS

Del término VIRGINEM tenemos en español VIRGEN. ¿Qué fenómeno fonético ya estudiado se ha producido? ……………………………………………………………………………………………………………………………………Pero, además, advertimos en ella el paso de VIRGIN- a VIRGEN, es decir que se ha producido también el cambio de ………a ………. El cambio de una vocal a otra recibe el nombre de apofonía.Así, vemos que algo parecido ha ocurrido en:BIBERE > BEBER, INVIDIA > ENVIDIA, ULMUM > OLMO, FEGATUM > HÍGADOLas apofonías más frecuentes son: - el paso de U > O en sílaba final- el cambio de I > E, U > O (no tan constantes como los otros)- E > I, válido para los infinitivos como VIVERE > VIVIR- las diptongaciones de E > IE, O > UE, normalmente cuando las vocales son tónicas

5. EJERCICIOS

HOC EST, MI LUCILI, EGREGIUM

A!, VIRGO INFELIX, QUAE TE DEMENTIA CEPIT

INCIPE, PARVE PUER, RISU COGNOSCERE MATREM

DESINE IAM, LALAGE, TRISTES ORNARE CAPILLOS

QUAESO EDEPOL, BACCHIS, QUOD MIHI ES POLLICITA TUTE UT SERVES