SIMULACRO FINAL PARA DUES O.P.E. COMUNIDAD AUTONOMA DE CANARIAS

17

Click here to load reader

Transcript of SIMULACRO FINAL PARA DUES O.P.E. COMUNIDAD AUTONOMA DE CANARIAS

Page 1: SIMULACRO FINAL PARA DUES O.P.E. COMUNIDAD AUTONOMA DE CANARIAS

www.facebook.com/sepcasanidad https://twitter.com/sepcasanidad

https://sepcasanidad.wordpress.com/

1

1. La descripción de la función de la enfermería como... asistir al individuo, sano o enfermo, en la realización de aquellas actividades que contribuyen a la salud o su recuperación (o a una muerte serena), actividades que realizaría por él mismo si tuviera la fuerza, el conocimiento o la voluntad necesaria. Todo esto de manera que le ayude a ganar independencia de la forma más rápida posible, es una concepción que corresponde a:

1. ElConsejoInternacionaldeEnfermeras(CIE).2. LaNorthAmericanNursingDiagnosisAsso-ciation(NANDA).3. DorothyE.Orem.4. VirginiaHenderson.

2. Enlasfasesavanzadasdelaenfermedadarterialperiféricalospacientessuelenpresentarúlcerasarterialesquesecaracterizanpor:

1. Edemaenlaregióninferiordelapierna.2. Pielcalientesingradientedetemperatura.3. Grancantidaddedrenaje.4. Margendelaúlceraredondeadaylisa.

3. ¿Quéalimentossesitúanenlabasedelapirámidedeunaalimentaciónsaludable?:1. Patata,arroz,pan,leche,diversasharinasycereales.2. Patata,arroz,pan,leche,verduraycereales.3. Patata,arroz,panintegral,diversasharinasycereales.4. Verduras,arroz,pan,leche,diversasharinasycereales.

4. Esunacaracterísticadeldiagnósticoenfermeroque:1. Permaneceinvariabledurantetodoelprocesodelaenfermedad.2. Únicamenteesaplicableensituacionesdeenfermedaddelapersona.3. Puedevariarenfuncióndeloscambiosdelarespuestadelapersona.4. Serefiereaalteracionesfisiopatológicasdelapersona.

5. DeacuerdoconlasrecomendacionesdelaSociedadEspañoladeCuidadosPaliativos,enlaetapafinaldelaenfermedadterminal,loscuidadosdeatenciónalaagoníaincluyentodoslossiguientes,EXCEPTO:

1. Reducirelempleodemediostécnicosparaelcontroldesíntomasyprestarmayoratenciónalafamilia.

2. Administrarlíquidosintravenososparareducirlasensacióndesedsielpacientenoingierenadaporboca.

3. Insertarunasondavesicalpermanentesóloaaquellospacientesqueesténconscientesyangustiadosaconsecuenciadelaincontinenciavesical.

4. Administrarlosfármacosporvíaoralmientrasseaposible,utilizandocomovíasalternativaslasubcutáneaolarectal.

6. CuáldelassiguientesNOesunacaracterísticadeenfermedadcrónica:1. Puedenoproducirinvalidezmanifiesta.2. Tieneetiologíamúltiple.3. Tieneundesarrollopredecible.4. Confrecuenciaproduceincapacidad.

Page 2: SIMULACRO FINAL PARA DUES O.P.E. COMUNIDAD AUTONOMA DE CANARIAS

www.facebook.com/sepcasanidad https://twitter.com/sepcasanidad

https://sepcasanidad.wordpress.com/

2

7. Paraevitarlaluxacióntrasunaartroplastiadecaderaizquierda,laposturacorrectaes:1. Decúbitosupino,conlapiernaizquierdaenligeraabducción.2. Decúbitolateralderecho,conlapiernaizquierdacruzadaporencimadeladerecha.3. Decúbitolateralizquierdoconlapiernaderechaflexionada.4. Decúbitosupinoconlapiernaizquierdaenrotaciónexterna.

8. Señaleelenunciadocorrectorespectoaldesarrollopsicomotrizdelniño:

1. Escapazdecogerobjetosalos2meses.2. Semantienesentadosinapoyoalos5meses.3. Tieneunvocabulariode10palabrasalos12meses.4. Caminasoloalos13meses.5. Iniciaelcontroldeesfínteresalos15meses.

9. Indicarlaqueesunacontraindicacióngeneralparalaadministracióndevacunas:1. Embarazo.2. Inmunodeficiencia.3. Enfermedadinfecciosafebrilaguda.4. Madrelactante.

10. Señale cuál de las siguientes afirmaciones sobre los lípidos es INCORRECTA:1. Losácidosgrasosesencialesnopuedensersintetizadosporelorganismohumano.2. Elácidooleicoescaracterísticodelaceitedeoliva.3. Elácidograsomonoinsaturadomáscaracterísticoesellinoleico. 4. Los ácidos grasos poliinsaturados forman parte de la grasa del pescado.

11. En la historia clínica de un paciente posquirúrgico se cita “cicatrización por tercera intención”. La interpretación es que se trata de:

1. Una herida contaminada que se deja abierta y se sutura después de controlar la infección.

2. Una incisión quirúrgica suturada con grapas. 3. Una herida irregular con separación amplia de bordes, en la que el proceso de

cicatrización es lento y la granulación se hace desde el fon-do hacia la superficie, resultando cicatriz aparente.

4. Una cicatriz con profusión de tejido que se extiende más allá de los bordes de la herida.

12. Señale cuál de las siguientes manifestaciones clínicas NO se relaciona con trastornos oftálmicos:

1. Escotoma. 2. Acúfenos. 3. Diplopía. 4. Ectropión.

13. Qué dato típico esperaría encontrar al valorar una quemadura de segundo grado: 1. La lesión no se blanquea con la presión. 2. Lesión seca y de aspecto céreo. 3. Ausencia de dolor. 4. Presencia de vesícula.

Page 3: SIMULACRO FINAL PARA DUES O.P.E. COMUNIDAD AUTONOMA DE CANARIAS

www.facebook.com/sepcasanidad https://twitter.com/sepcasanidad

https://sepcasanidad.wordpress.com/

3

14. ¿Cuál de los siguientes signos de hipoxia se considera tardío?: 1. Taquipnea. 2. Irritabilidad y nerviosismo. 3. Disnea de esfuerzo. 4. Cianosis.

15. Debe administrar un concentrado de hematíes a una mujer que se le ha practicado cirugía mayor abdominal. ¿Cuál de las siguientes medidas NO llevaría a cabo?:

1. Identificar producto y receptor. 2. Administrar el producto a través de un sistema con filtro de microagregados. 3. Utilizar un sistema en Y o llave de paso múltiple conectada a suero glucosado. 4. Permanecer al lado del paciente durante los primeros 15 minutos de la transfusión.

16. ¿Cuál de las siguientes características se corresponde con el dolor torácico producido por un ángor?:

1. Descrito como punzante. 2. Se modifica con la posición. 3. No cede con la administración de nitrato. 4. Carácter opresivo.

17. Si el ventrículo izquierdo de un paciente con insuficiencia cardiaca congestiva bombea continuamente menos sangre a la circulación de la que recibe, el paciente desarrollará:

1. Congestión hepática. 2. Edema maleolar. 3. Edema de pulmón. 4. Aumento de peso.

18. Todas las siguientes manifestaciones se asocian con infección del tracto urinario, EXCEPTO:

1. Polaquiuria. 2. Urgencia para la micción. 3. Disuria. 4. Poliuria.

19. M. Gordon propone un formato para el enunciado diagnóstico que consta de: 1. Problema real, potencial y posible. 2. Etiqueta diagnóstica, factores relacionados y características definitorias. 3. Problema de salud real y potencial y manifestaciones. 4. Problema de salud, etiología y signos y síntomas.

20. La etapa de valoración del proceso de enfermería consiste en: 1. Realizar una entrevista a la persona y su familia para identificar los problemas de salud

que presenta. 2. Concluir siempre en un diagnóstico enferme-ro. 3. Recoger los datos, analizarlos y sintetizarlos para identificar las respuestas humanas. 4. Utilizar diferentes técnicas de recogida de datos según el modelo de cuidados de

referencia.

Page 4: SIMULACRO FINAL PARA DUES O.P.E. COMUNIDAD AUTONOMA DE CANARIAS

www.facebook.com/sepcasanidad https://twitter.com/sepcasanidad

https://sepcasanidad.wordpress.com/

4

21. Una característica que NO se corresponde con una ventaja de la utilización de los diagnósticos enfermeros es:

1. Facilita la descripción de la enfermedad. 2. Significa desarrollo disciplinar. 3. Facilita la comunicación entre las enfermeras. 4. Representa desarrollo profesional.

22. La tolerancia al tratamiento del dolor con fármacos opiáceos se define como: 1. Necesidad de seguir usando el fármaco para prevenir su aparición. 2. Patrón de conducta de uso compulsivo al fármaco. 3. Respuesta al medicamento por la expectativa de que será eficaz. 4. Necesidad de aumentar la dosis para conseguir alivio.

23. ¿Cuál de los siguientes recursos es necesario para prevenir, específicamente, complicaciones metabólicas en paciente con nutrición parenteral total?:

1. Equipo estéril para manipular la solución. 2. Refrigerador para mantener la solución parenteral a la temperatura adecuada. 3. Bomba de infusión. 4. Catéter venoso central.

24. Entre la patología oncológica infantil, la más frecuente es: 1. Tumores cerebrales. 2. Leucemias mieloides agudas. 3. Tumores óseos. 4. Leucemias linfoblásticas agudas.

25. Al realizar un Mantoux, ¿qué cantidad de tuberculina debe administrar?: 1. 0,01 ml. 2. 0,1 ml. 3. 0,5 ml. 4. 1 ml.

26. El procedimiento de lectura correcta del Mantoux incluye: 1. Medir el diámetro de la induración de forma transversal al antebrazo. 2. Medir el diámetro del eritema de forma longitudinal al antebrazo. 3. Registrar la medida del eritema en mm. 4. Leer la reacción a las 96 horas de la inyección.

27. La primera causa de mortalidad durante las primeras horas de un infarto agudo de miocardio es:

1. Insuficiencia cardiaca congestiva. 2. Arritmias ventriculares. 3. Aneurisma ventricular. 4. Disfunción de los músculos papilares. 5. Shock cardiogénico.

28. Los tres factores conocidos como triada de Virchow que parecen desempeñar un papel significativo en la formación de trombosis venosa son:

1. Tabaquismo, hipertensión, trastornos de la coagulación. 2. Tabaquismo, lesión de la pared vascular, obesidad. 3. Obesidad, lesión de la pared vascular, hipertensión. 4. Estasis venoso, lesión de la pared vascular, trastornos de la coagulación.

Page 5: SIMULACRO FINAL PARA DUES O.P.E. COMUNIDAD AUTONOMA DE CANARIAS

www.facebook.com/sepcasanidad https://twitter.com/sepcasanidad

https://sepcasanidad.wordpress.com/

5

29. ¿Qué criterio permite sospechar el diagnóstico de diabetes en una persona adulta no

gestante?: 1. Poliuria, polidipsia, pérdida no explicada de peso y glucemia al azar > 120 mg/d. 2. Glucemia al azar > 100 mg/dl. 3. Glucemia basal en plasma venoso ≥ 126 mg/dl. 4. Glucemia basal en plasma venoso ≥ 140 mg/dl.

30. Un fenómeno que se produce como consecuencia de la práctica de la lactancia materna es que:

1. Ha aumentado con la modernización y la urbanización. 2. Reduce la mortalidad infantil, pero es perjudicial para la salud de las mujeres. 3. No es apropiada para los recién nacidos de alto riesgo. 4. Reduce la mortalidad infantil y proporciona una nutrición óptima.

31. Enlaconsultadeenfermeríaseatiendeaunniñode6añosquepresentaretrasodecrecimiento,lenguajealterado,aspectohigiénicodescuidadoyagresividad.Pensaremosenunproblemade:

1. Alimentación inadecuada. 2. Maltrato. 3. Problemas de crecimiento. 4. Problemas en la escuela.

32. El peso adecuado para un recién nacido a término oscila entre: 1. 1.500-2.500 gramos. 2. 1.500-3.000 gramos. 3. 2.000-3.000 gramos. 4. 2.500-3.500 gramos.

33. La capacidad intelectual que con más frecuencia se ve afectada en la persona anciana es: 1. La psicomotricidad. 2. La inteligencia. 3. La afectividad. 4. La memoria.

34. Durante una disputa doméstica, la Sra. MPS de 36 años, fue herida por arma blanca con perforación de la arteria femoral, perdiendo aproximadamente un 20% de sangre antes de ser trasladada al hospital. Su grupo sanguíneo es A y Rh negativo ¿de qué grupo puede recibir una transfusión con seguridad?:

1. Grupo A y Rh positivo.

2. Grupo B y Rh positivo.

3. Grupo AB y Rh negativo.

4. Grupo O y Rh negativo.

Page 6: SIMULACRO FINAL PARA DUES O.P.E. COMUNIDAD AUTONOMA DE CANARIAS

www.facebook.com/sepcasanidad https://twitter.com/sepcasanidad

https://sepcasanidad.wordpress.com/

6

35. Desde la perspectiva de Henderson la dependencia surge: 1. Cuando la persona es autónoma. 2. Cuando la enfermera identifica las fuentes de dificultad. 3. Cuando la enfermera observa las respuestas humanas. 4. Cuando la enfermera no identifica las fuentes de dificultad.

36. Un paciente con tuberculosis clínicamente activa recibe tratamiento con isoniacida, rifampicina, piracinamida y etambutol. ¿Qué hallazgos son los que indican mejor la eficacia del tratamiento medicamentoso?:

1. La desaparición de las cavidades en la radiología torácica. 2. La negatividad de la prueba cutánea de la tuberculina. 3. La desaparición de la fiebre y la tos en el paciente. 4. La negatividad del cultivo de esputo realizado tras varias semanas de tratamiento.

37. La prueba diagnóstica índice tobillo brazo es un método que permite a la enfermeras valorar:

1. Grado de movilidad articular de las extremidades inferiores y superiores. 2. Grado de estenosis arterial de las extremidades inferiores. 3. Grado de estenosis arterial de las extremidades superiores. 4. Grado de insuficiencia venosa de las extremidades inferiores.

38. Ladistensiónanormaldelosespaciosaéreoscondestruccióndelasparedesalveolares,cuyaconsecuenciaeslaalteraciónenelintercambiodegases,sedenomina:

1. Bronquitiscrónica.2. Atelectasia.3. Enfisema.4. Sarcoidosis.5. Empiema.

39. La descripción de la función de la enfermería como... asistir al individuo, sano o enfermo, en la realización de aquellas actividades que contribuyen a la salud o su recuperación (o a una muerte serena), actividades que realizaría por él mismo si tuviera la fuerza, el conocimiento o la voluntad necesaria. Todo esto de manera que le ayude a ganar independencia de la forma más rápida posible, es una concepción que corresponde a:

1. ElConsejoInternacionaldeEnfermeras(CIE).2. LaNorthAmericanNursingDiagnosisAsso-ciation(NANDA).3. DorothyE.Orem.4. VirginiaHenderson.

40. ¿Qué recomendación sobre el cuidado de los pies es adecuada para una señora de 75 años con diabetes mellitus tipo2?:

1. Mantener los pies calientes para mejorar la circulación, aunque para ello se tenga que acerca a una fuente de calor.

2. Secar completamente los pies, incluidas las zonas interdigitales. 3. No utilizar cremas suavizantes, es preferible que estén muy secos. 4. Mantener los pies sumergidos en agua diariamente al menos 15 minutos.

Page 7: SIMULACRO FINAL PARA DUES O.P.E. COMUNIDAD AUTONOMA DE CANARIAS

www.facebook.com/sepcasanidad https://twitter.com/sepcasanidad

https://sepcasanidad.wordpress.com/

7

41. ¿Cuál de estos factores puede causar hipoglucemia en un paciente diabético en tratamiento con insulina?:

1. Falta de ejercicio. 2. Omitir una comida. 3. Infección. 4. Situaciones estresantes.

42. Un paciente hospitalizado sufre una crisis convulsiva. ¿Cuál de las siguientes acciones debe realizarse en primer lugar?:

1. Administrar anticonvulsivantes según prescripción. 2. Informar al médico de la situación de urgencia. 3. Garantizar la permeabilidad de las vías respiratorias. 4. Tranquilizar al paciente y familia.

43. La luxación o dislocación es una complicación de una artroplastia de cadera. Entre las medidas para evitarla están las siguientes: señale la respuesta incorrecta:

1. Mantener las rodillas separadas en todo momento. 2. Sólo flexionar la cadera para ponerse pantalones, medias, calcetines o zapatos. 3. Evitar inclinarse hacia delante sentado en una silla. 4. Utilizar un asiento elevado para usar el retrete.

44. En la educación de una persona con dolor lumbar utilizaremos estrategias de mecánica corporal como: señale la respuesta correcta:

1. Emplear silla con soporte lumbar. 2. Acostarse en decúbito prono. 3. Doblar las rodillas y relajar los músculos abdominales cuando se levantan objetos. 4. Mantener los objetos lejos del cuerpo al levantarlos.

45. En el proceso de valoración a un paciente que presenta incontinencia urinaria, usted debería conocer que la incontinencia de esfuerzo o de estrés…:

1. Ocurre cuando el paciente siente que necesita orinar pero es incapaz de inhibir la micción.

2. Se refiere a los casos de pacientes con alteración cognoscitiva grave con imposibilidad de acudir al baño para orinar.

3. Se caracteriza por pérdidas frecuentes o constantes de orina por la vejiga distendida. 4. Es la emisión involuntaria de orina por la uretra sana como resultado de un aumento

repentino de presión intraabdominal.

46. Las cinco etapas de la agonía descritas por Kübler- Ross son: 1. Aflicción, ira, negociación, depresión y luto. 2. Aflicción, ira, duelo, depresión y aceptación. 3. Negación, ira, negociación, depresión y aceptación. 4. Negación, ira, duelo, depresión y aceptación.

47. Los fármacos que se incluyen en los distintos escalones de la escalera propuesta por la oms como analgésicos para el tratamiento del dolor en las personas en la fase final de la vida son:

1. Primer escalón: aine, paracetamol, tramadol. 2. Segundo escalón: paracetamos, codeína, tramadol. 3. Tercer escalón: morfina, fentanilo, buprenorfina. 4. Ninguna es correcta.

Page 8: SIMULACRO FINAL PARA DUES O.P.E. COMUNIDAD AUTONOMA DE CANARIAS

www.facebook.com/sepcasanidad https://twitter.com/sepcasanidad

https://sepcasanidad.wordpress.com/

8

48. Al administrar medicamentos en personas de edad avanzada, la enfermera debe tener en cuenta lo siguiente:

1. Una disminución del gasto cardíaco puede aumentar la velocidad de suministro de medicación a los órganos afectados.

2. El sistema circulatorio y el nervioso central tienen menor capacidad para asimilar el efecto de algunos medicamentos.

3. Como resultado de un metabolismo más rápido, las concentraciones farmacológicas aumentan en los tejidos y en el plasma.

4. La mayoría de los ancianos no tienen problemas médicos múltiples que justifiquen un régimen terapéutico con uno o más fármacos.

49. Alrealizarunelectrocardiogramaaunpaciente,identificarácomoextrasístolesventriculareslosimpulsoseléctricosprecocesque:

1. PresentanunespacioPRmayorde0,16segundos.2. LaondaTapenasesperceptible.3. LaduracióndelcomplejoQRSessuperiora0,12segundos.4. Seoriginanenelnóduloauriculoventricular.

50. En relación a los métodos de educación sanitaria, la radio se clasifica como: 1. Un método directo. 2. Un método indirecto. 3. Un método bidireccional. 4. La radio no es un método de educación sanitaria.

51. La probabilidad de que una persona enferma sea detectada como tal por el test es la definición de uno de los parámetros por los que se juzgan las pruebas de cribado dentro de la prevención secundaria. ¿A qué parámetro ser refiere esta definición?:

1. Validez. 2. Sensibilidad. 3. Especificidad. 4. Valor predictivo negativo.

52. En qué nivel de prevención se incluye un proyecto de educación sanitaria destinado a facilitar el aprendizaje de las actividades físicas ligeras tras sufrir un infarto agudo de miocardio?:

1. Primaria. 2. Secundaria. 3. Terciaria. 4. Cuaternaria.

53. Un proyecto de educación sanitaria que tiene por objeto facilitar la adquisición de aptitudes que permitan detectar los problemas de violencia familiar en los servicios de urgencia. ¿En qué nivel de prevención se enmarca?:

1. Primaria. 2. Secundaria. 3. Terciaria. 4. Cuaternaria.

Page 9: SIMULACRO FINAL PARA DUES O.P.E. COMUNIDAD AUTONOMA DE CANARIAS

www.facebook.com/sepcasanidad https://twitter.com/sepcasanidad

https://sepcasanidad.wordpress.com/

9

54. Cuando hablamos acerca de la prevención del síndrome de muerte súbita del lactante. ¿Cuál es la actividad preventiva principal?:

1. Mantener la habitación del bebé entre 23-24ºC. 2. Desaconsejar la ingesta de alcohol durante el embarazo. 3. Proporcionar al bebé suficiente ropa de abrigo durante la noche (mantas). 4. Evitar la posición en prono durante los primeros 6 meses de vida.

55. Los problemas de salud crónicos reúnen una serie de características comunes. ¿Cuál de las siguientes características es falsa?:

1. Son problemas de salud permanente e irreversible. 2. Requieren adiestramiento y un largo periodo de supervisión y cuidados. 3. No son producidos por agentes microbianos. 4. No son prevenibles.

56. Respecto a las acciones farmacológicas de la morfina señale la respuesta correcta: 1. La acción analgésica modifica sustancialmente la causa del dolor. 2. La depresión respiratoria, en caso de aparecer, se caracteriza por una reducción del

volumen corriente. 3. Las acciones sobre el sistema cardiovascular se presentan por depresión de la

contractibilidad. 4. Los efectos gastrointestinales producen una disminución del tono miógeno por lo que

pueden aparecer náuseas y vómitos.

57. SegúnlasNacionesUnidascualquieractoointenciónqueoriginadañoosufrimientofísico,sexualopsicológicoalasmujeresincluye;lasamenazasdedichosactos,lacoerciónoprivaciónarbitrariadelibertad,yaseaenlavidapúblicaoprivada,sedenomina:

1. Acososexual.2. Violenciadegénero.3. Mobbing.4. Burnout.

58. María, que está diagnosticada de diabetes mellitus tipo II, viene a su consulta para aprender a inyectarse la insulina, dentro de la educación sobre la diabetes una de las intervenciones será enseñar la importancia de rotar los lugares de punción para evitar problemas de:

1. Edemas generalizados. 2. Lesiones vasculares. 3. Lipoatrofia o lipohipertrofia. 4. Erosiones en piel y mucosas.

59. El factor que más variabilidad introduce en las necesidades energéticas de la persona es: 1. Relación talla-peso. 2. Sexo. 3. Actividad física. 4. Clima.

60. Se consideran conceptos metaparadigmáticos de los modelos de cuidados: 1. Los conceptos de cuidado, persona, entorno y salud. 2. Las definiciones, los valores y los postulados. 3. Las premisas y los supuestos básicos. 4. Las teorías sobre las que se basa el modelo.

Page 10: SIMULACRO FINAL PARA DUES O.P.E. COMUNIDAD AUTONOMA DE CANARIAS

www.facebook.com/sepcasanidad https://twitter.com/sepcasanidad

https://sepcasanidad.wordpress.com/

10

61. La proporción de población que padece una enfermedad en un momento determinado se denomina:

1. Incidencia. 2. Riesgo relativo. 3. Prevalencia. 4. Riesgo global. 5. Riesgo atribuible.

62. ¿Cuál de los siguientes diseños puede considerarse un estudio analítico observacional?: 1. Estudios de casos y controles. 2. Ensayos clínicos aleatorios. 3. Estudios de prevalencia. 4. Estudios ecológicos.

63. ¿Cuál de los siguientes tipos de diseño corresponde a un estudio experimental?: 1. Estudio de casos y controles. 2. Estudio de cohortes. 3. Estudios de morbilidad y mortalidad. 4. Ensayos comunitarios aleatorios.

64. La especificidad de una prueba diagnóstica corresponde a: 1. La probabilidad de que un individuo enfermo tenga un resultado positivo en la prueba. 2. La probabilidad de que un individuo con un resultado de la prueba positivo tenga la

enfermedad. 3. La probabilidad de que un individuo con un test positivo esté enfermo. 4. La probabilidad de que un individuo no enfermo tenga un resultado negativo de la

prueba.

65. La probabilidad de que un sujeto con un resultado positivo en una prueba diagnóstica tenga la enfermedad se denomina:

1. Sensibilidad. 2. Especificidad. 3. Valor predictivo positivo. 4. Valor predictivo negativo.

66. Cuando una prueba mide realmente un fenómeno determinado se habla de su: 1. Validez. 2. Sensibilidad. 3. Especificidad. 4. Valor predictivo.

67. Las muertes ocurridas en los primeros 28 días de vida las denominamos: 1. Muertes perinatales. 2. Muertes infantiles. 3. Muertes neonatales. 4. Muertes postneonatales.

68. El peso de una paciente es una variable: 1. Discreta. 2. Dicotómica. 3. Cualitativa. 4. Continua.

Page 11: SIMULACRO FINAL PARA DUES O.P.E. COMUNIDAD AUTONOMA DE CANARIAS

www.facebook.com/sepcasanidad https://twitter.com/sepcasanidad

https://sepcasanidad.wordpress.com/

11

69. En un artículo original, ¿en qué apartado se incluyen las pruebas estadísticas que se han aplicado?:

1. Introducción. 2. Material y método. 3. Resultados. 4. Conclusiones.

70. La consecución del más alto nivel de calidad con una cantidad fija de recursos es la… 1. Eficacia. 2. Efectividad. 3. Eficiencia. 4. Optimización.

71. El sistema de medición del producto sanitario denominado GRD (Grupos Relacionados con el Diagnóstico) clasifica los episodios de hospitalización en función de…

1. Isoconsumo de recursos. 2. Progresión de la enfermedad por diferentes estadios. 3. Niveles de cuidados de enfermería. 4. Similitud en el diagnóstico.

72. El reflejo de Moro en el recién nacido se manifiesta por… 1. La reacción de parpadeo al salpicarle el agua en la cara. 2. El giro de la cabeza hacia la fuente de alimento, con sólo rozarle la cara. 3. Los movimientos de succión al tocarle los labios. 4. La extensión de los brazos ante un ruido intenso o un movimiento brusco.

73. Valorando la autonomía del anciano, ¿cuál de las siguientes opciones es una de las Actividades de la Vida Diaria Instrumentales?.

1. Pasear. 2. Salir de casa. 3. Manejar cubiertos. 4. Usar el teléfono.

74. ¿Cómo definiría la quemadura de segundo grado?: 1. Destruye todas las capas que forman la piel y afecta al tejido subcutáneo y músculo,

presentando aspecto de escara. 2. Afecta a la epidermis, que se muestra eritematosa. 3. Se extiende hacia la dermis, observándose edema y ampollas. 4. Afecta a más del 50% de la superficie corporal.

75. En un paciente traumatizado grave, la presencia de pulso débil y rápido, sin hipotensión, es un signo precoz de…

1. Contusión cardiaca. 2. Agitación por dolor. 3. Hemorragia cerebral. 4. Hipovolemia.

76. Cuando hablamos de dieta equilibrada, nos estamos refiriendo a la dieta…

Page 12: SIMULACRO FINAL PARA DUES O.P.E. COMUNIDAD AUTONOMA DE CANARIAS

www.facebook.com/sepcasanidad https://twitter.com/sepcasanidad

https://sepcasanidad.wordpress.com/

12

1. En la que el aporte de nutrientes es: el 30-35% de las proteínas, el 18-20% de las grasas y el 45-50% de los carbohidratos.

2. Que da como resultado un balanceo 0 entre el aporte y el gasto energético. 3. En la que cada uno de los grupos de nutrientes que la componen, aporta la misma

cantidad de calorías. 4. En la que el valor total procede de las proteínas en un 10-15% de las grasas en un 30-

35% y de los carbohidratos en un 55-60%.

77. Con respecto a la dimensión interdependiente de enfermería es cierto que: 1. Los problemas son responsabilidad directa del médico en sus distintas fases. 2. Tiene que ver con la formulación de Diagnósticos de enfermería dentro del Proceso de

Atención de Enfermería. 3. Son los problemas en los que trabajan los enfermeros y otros profesionales de la Salud. 4. Ninguna es correcta.

78. Entre las indicaciones para la desfibrilación se encuentra: 1. Taquicardia ventricular con ausencia de pulso. 2. Bradicardia sintomática. 3. Taquicardia supraventricular. 4. Ninguna de ellas.

79. En un paciente con una reacción alérgica pueden aparecer las siguientes manifestaciones excepto:

1. Broncoespasmo. 2. Vasoconstriccion. 3. Prurito. 4. Dolor abdominal.

80. El dolor que padece una persona en una extremidad afectada por un traumatismo, se denomina:

1. Dolor visceral. 2. Dolor somático. 3. Dolor fantasma de la extremidad. 4. Dolor psicógeno.

81. En un estudio para identificar la causas de la flebitis se seleccionan 100 pacientes que padecían flebitis y 100 pacientes sin flebitis. Posteriormente se identificó a qué tipo de perfusión venosa habían estado sometidos los pacientes: ¿De qué tipo de estudio se trata?:

1. Estudio transversal. 2. Estudio de casos y controles. 3. Estudio de cohortes. 4. Estudio experimental.

82. La frecuencia cardiaca de un recién nacido es de: 1. 80-90 latidos/minuto. 2. 90-100 latidos/minuto. 3. 100-110 latidos/minuto. 4. 120-140 latidos/minuto.

Page 13: SIMULACRO FINAL PARA DUES O.P.E. COMUNIDAD AUTONOMA DE CANARIAS

www.facebook.com/sepcasanidad https://twitter.com/sepcasanidad

https://sepcasanidad.wordpress.com/

13

83. De las siguientes secuencias de estudios, señale la que aporta mayor evidencia: 1. Ensayo controlado aleatorizado, estudio de casos y controles, estudio transversal, serie

de casos. 2. Meta-análisis de ensayos controlados aleatorizados, ensayo controlado. 3. Ensayo controlado aleatorizado, estudio de cohorte, estudio de casos y controles,

estudio transversal. 4. Meta-análisis de ensayos controlados aleatorizados, estudio transversal, estudio de

cohorte, serie de casos.

84. Según la NANDA (North American Nursing Diagnosis Association), los componentes de los diagnósticos de riesgo son:

1. Etiqueta, definición, características definitorias y factores relacionados. 2. Etiqueta, definición y factores de riesgo. 3. Etiqueta, definición, características definitorias y factores de riesgo. 4. Etiqueta y características definitorias.

85. En la exploración del pie de un paciente con Diabetes Mellitus observamos que presenta callosisdades o hiperqueratoris, cabezas metatarsianas prominentes, dedos en garra, deformidades óseas y ninguna lesión. Según la escala de Wagner, son características de un grado:

1. 0. 2. I. 3. II. 4. III.

86. Respecto a las manifestaciones que pueden ocurrir en el climaterio, señale la afirmación incorrecta:

1. La deprivación hormonal prolongada produce una involución de los órganos estrógeno-dependientes.

2. La osteoporosis climatérica produce un aumento de las fracturas óseas, siendo las más frecuentes las de muñeca, las vértebrales y las de cadera.

3. Puede producirse un crecimiento rápido de los miomas uterinos. 4. Son correctas las respuestas a y b.

87. Se puede definir hipermenorrea o menorragia como: 1. Hemorragias con intervalos excesivamente frecuentes, y cuya intensidad y duración son

igualmente excesivas. 2. Hemorragias irregulares o continuas, de intensidad variable. 3. Pérdidas sanguíneas excesivas en cantidad o duración o ambos, que ocurren con

intervalos normales. 4. Pérdidas sanguíneas con intervalos excesivamente cortos y frecuentes, menores de 21

días, pero que son normales en cantidad y duración.

88. Según la clasificación de Spaulding, un laringoscopio se considera: 1. Material crítico. 2. Material semicrítico. 3. Material no crítico. 4. Ninguna es correcta.

Page 14: SIMULACRO FINAL PARA DUES O.P.E. COMUNIDAD AUTONOMA DE CANARIAS

www.facebook.com/sepcasanidad https://twitter.com/sepcasanidad

https://sepcasanidad.wordpress.com/

14

89. En la exploración motora, si el paciente presenta signos de descerebración, se le asignará, en la escala de coma de Glasgow:

1. 1 punto. 2. 2 puntos. 3. 3 puntos. 4. 4 puntos.

90. ¿Cuál de los siguientes gérmenes no es causante de una enfermedad de transmisión sexual?:

1. Treponema Pallidum. 2. Actinomyces. 3. Papilomavirus. 4. Chalmydia Trachomatis.

91. El test de Pfeiffer lo utilizaremos para: 1. Valorar el estado físico. 2. Valorar el nivel de autonomía en las Actividades Básicas de la Vida Diaria. 3. Valorar el deterioro cognitivo. 4. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

92. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la Diabetes Mellitus es falsa?: 1. En estado de ayuno disminuye la insulina y aumenta el glucagón. 2. El estudio Diabetes Control and Complications Trial (DCCT) es un gran ensayo clínico

de pacientes con DM tipo 1. 3. El fenómeno del alba describe una situación de hiperglucemia reactiva a hipoglucemia. 4. La glucemia basal en plasma venoso confirmada >= 126 mgr/dl es un criterio

diagnóstico.

93. En la insuficiencia coronaria los signos electrocardiográficos de “isquemia”, “lesión” y “necrosis” son respectivamente:

1. Elevación del ST, ondas T invertidas, ondas Q patológicas. 2. Ondas T invertidas, elevación del ST, ondas Q patológicas. 3. Ondas Q patológicas, ondas T invertidas, elevación del ST. 4. Elevación del ST, ondas T positivas y ondas Q patológicas.

94. Entre las contraindicaciones generales absolutas de las vacunas no se encuentra: 1. Historia familiar de reacciones adversas a las vacunas. 2. Reacción anafiláctica a dosis previas de la vacuna. 3. Reacción anafiláctica grave a alguno de los componentes de la vacuna. 4. Vacunación con gérmenes atenuados en el embarazo.

95. Al examinar a un recién nacido en el primer minuto de vida, se detecta: una frecuencia cardíaca de 110 lpm, respiración lenta e irregular, cierta flexión en las extremidades, coloración de tronco rosada y de extremidades azulada, y su respuesta a estímulos, son gestos y muecas. ¿Qué puntuación según el Test de Apgar le correspondería?:

1. 5. 2. 6. 3. 7. 4. 8.

Page 15: SIMULACRO FINAL PARA DUES O.P.E. COMUNIDAD AUTONOMA DE CANARIAS

www.facebook.com/sepcasanidad https://twitter.com/sepcasanidad

https://sepcasanidad.wordpress.com/

15

96. Según las últimas recomendaciones del Consejo Europeo de Resucitación (RCP), el ritmo de compresión en el Soporte Vital Básico debe ser, al menos, de:

1. 100-120 compresiones/minuto. 2. >60 y <80 compresiones/minuto. 3. <80 y <100 compresiones/minuto. 4. 30 compresiones/1 ventilación.

97. Según las últimas recomendaciones del Consejo Europeo de Resucitación (RCP), la segunda vía de elección para la administración de fármacos en el Soporte Vital Avanzado, en el adulto es:

1. Traqueal. 2. Subcutánea. 3. Intradérmica. 4. Intraósea.

98. En cuidados paliativos, cuando no es posible utilizar la vía oral, la vía de elección será: 1. Subcutánea. 2. Intravenosa. 3. Inhalatoria. 4. Ninguna de las anteriores.

99. Una quemadura que afecta a la dermis profunda, con un color rosado o blanquecino, que puede estar seca o con ampollas, y con una respuesta al dolor mínima a intensa, se clasificaría como:

1. Quemadura de espesor total. 2. Quemadura de espesor parcial profunda. 3. Quemadura de espesor parcial moderada. 4. Quemadura superficial de grosor parcial.

100. Entre las posibles causas de una anemia megaloblástica se encuentra: 1. Deficiencia de factor intrínseco. 2. Resección extensa intestinal. 3. Ingesta inadecuada de vitamina B12. 4. Todas son correctas.

Page 16: SIMULACRO FINAL PARA DUES O.P.E. COMUNIDAD AUTONOMA DE CANARIAS

www.facebook.com/sepcasanidad https://twitter.com/sepcasanidad

https://sepcasanidad.wordpress.com/

16

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

4 4 3 3 2 3 1 4 3 3

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

1 2 4 4 3 4 3 4 4 3

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

1 4 3 4 2 1 2 4 3 4

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

2 4 4 5 2 4 2 3 4 2

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

2 3 2 1 4 3 3 2 3 2

51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

2 3 2 4 4 2 2 3 3 1

61 62 63 64 65 66 67 68 69 70

3 1 4 4 3 1 3 4 2 3

71 72 73 74 75 76 77 78 79 80

1 4 4 3 4 4 3 1 2 2

Page 17: SIMULACRO FINAL PARA DUES O.P.E. COMUNIDAD AUTONOMA DE CANARIAS

www.facebook.com/sepcasanidad https://twitter.com/sepcasanidad

https://sepcasanidad.wordpress.com/

17

81 82 83 84 85 86 87 88 89 90

2 4 2 2 1 3 3 2 2 2

91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

3 3 2 1 2 1 4 1 2 4