silabo de geografía general y turística 2013

4
SILABO DE GEOGRAFÍA GENERAL Y TURÍSTICA M(O) JORGE ALBERTO PALOMINO WAY I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. Departamento Académico : Ciencias Sociales y Humanidades 1.2. Escuela : EAPES 1.3. Especialidad : Ciencias Sociales y Turismo 1.4. Docente : M(o) Jorge Alberto Palomino Way 1.5. Asignatura : Geografía General y Turística 1.6. Prerrequisito : No tiene 1.7. Código : 406 1.8. Horas semanales : HT 01 / HP 02 1.9. Créditos : 03 1.10. Ciclo : IV 1.11. Semestre Académico : 2013 I 1.12. Cronograma : Inicio 01 04 13 / Finalización 26 07 13 1.13. Teléfono : 232-4663 1.14. Correo electrónico : [email protected] II. SUMILLA Comprende el carácter de la geografía como ciencia social, identificando describiendo e interpretando los fenómenos geográficos que se producen en nuestro planeta así como los aportes científicos logrados por el hombre en la investigación del universo. Estudio de los principios de la Geografía Turística, de la distribución y tipología del Turismo en los espacios geográficos. Estudio del espacio geográfico y las áreas protegidas del Perú, como potencialidades turísticas. III. OBJETIVOS O COMPETENCIAS GENERALES 3.1. Comprende el carácter de la geografía como ciencia social, identificando, describiendo e interpretando los fenómenos geográficos. 3.2. Es capaz de desarrollar acciones educativas demostrando una comprensión crítica de los procesos, aportando innovaciones tecnológicas y practicando una actitud responsable y creativa. 3.3. Identifica y describe los hechos y componentes geográficos de su localidad, región, país y a nivel mundial. 3.4. Fomentar los valores de los atributos geográficos andino-amazónicos en sus aspectos biogeográficos, geofísicos y humanos dentro del contexto de la realidad regional y nacional. 3.5. Formar conciencia en los futuros profesores sobre la importancia de los espacios sociales del que formamos parte y a lo que debemos aprovechar con racionalidad IV. CONTENIDOS CURRICULARES TRANSVERSALES 4.1. Investigación interdisciplinaria. 4.2. Educación intercultural y desarrollo personal. 4.3. Identidad socio cultural y conciencia ecológica. V. CONTENIDO PROGRÁMATICO 5.1. PRIMERA UNIDAD: LA CIENCIA GEOGRÁFICA. Capacidades Contenidos Semana Sesiones 1.1. Reconoce la importancia de la asignatura en su formación profesional. Visión global del contenido del curso: importancia, aspectos metodológicos y evaluación. 1 y 2 1.2. Identifica y analiza el objeto de estudio de la geografía. Objeto de estudio y definición de geografía 3 y 4 1.3. Revisa y representa el desarrollo histórico de la geografía. Desarrollo histórico de la geografía 5 y 6 1.4. Aplica los principios Métodos de investigación de la geografía 7 y 8 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN SILABO 1

Transcript of silabo de geografía general y turística 2013

Page 1: silabo de geografía general y turística 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN - HUACHO CICLO 2013 - I

SILABO DE GEOGRAFÍA GENERAL Y TURÍSTICA M(O) JORGE ALBERTO PALOMINO WAY

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. Departamento Académico : Ciencias Sociales y Humanidades 1.2. Escuela : EAPES 1.3. Especialidad : Ciencias Sociales y Turismo 1.4. Docente : M(o) Jorge Alberto Palomino Way 1.5. Asignatura : Geografía General y Turística 1.6. Prerrequisito : No tiene 1.7. Código : 406 1.8. Horas semanales : HT 01 / HP 02 1.9. Créditos : 03 1.10. Ciclo : IV 1.11. Semestre Académico : 2013 – I 1.12. Cronograma : Inicio 01 – 04 – 13 / Finalización 26 – 07 – 13 1.13. Teléfono : 232-4663 1.14. Correo electrónico : [email protected]

II. SUMILLA

Comprende el carácter de la geografía como ciencia social, identificando describiendo e interpretando los fenómenos geográficos que se producen en nuestro planeta así como los aportes científicos logrados por el hombre en la investigación del universo. Estudio de los principios de la Geografía Turística, de la distribución y tipología del Turismo en los espacios geográficos. Estudio del espacio geográfico y las áreas protegidas del Perú, como potencialidades turísticas.

III. OBJETIVOS O COMPETENCIAS GENERALES

3.1. Comprende el carácter de la geografía como ciencia social, identificando, describiendo e interpretando los fenómenos geográficos.

3.2. Es capaz de desarrollar acciones educativas demostrando una comprensión crítica de los procesos, aportando innovaciones tecnológicas y practicando una actitud responsable y creativa.

3.3. Identifica y describe los hechos y componentes geográficos de su localidad, región, país y a nivel mundial.

3.4. Fomentar los valores de los atributos geográficos andino-amazónicos en sus aspectos biogeográficos, geofísicos y humanos dentro del contexto de la realidad regional y nacional.

3.5. Formar conciencia en los futuros profesores sobre la importancia de los espacios sociales del que formamos parte y a lo que debemos aprovechar con racionalidad

IV. CONTENIDOS CURRICULARES TRANSVERSALES

4.1. Investigación interdisciplinaria. 4.2. Educación intercultural y desarrollo personal. 4.3. Identidad socio – cultural y conciencia ecológica.

V. CONTENIDO PROGRÁMATICO

5.1. PRIMERA UNIDAD: LA CIENCIA GEOGRÁFICA.

Capacidades Contenidos Semana Sesiones

1.1. Reconoce la importancia de la asignatura en su formación profesional.

Visión global del contenido del curso: importancia, aspectos metodológicos y evaluación.

1º 1 y 2

1.2. Identifica y analiza el objeto de estudio de la geografía.

Objeto de estudio y definición de geografía 2º 3 y 4

1.3. Revisa y representa el desarrollo histórico de la geografía.

Desarrollo histórico de la geografía 3º 5 y 6

1.4. Aplica los principios Métodos de investigación de la geografía 4º 7 y 8

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE EDUCACIÓN

SILABO

1

Page 2: silabo de geografía general y turística 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN - HUACHO CICLO 2013 - I

SILABO DE GEOGRAFÍA GENERAL Y TURÍSTICA M(O) JORGE ALBERTO PALOMINO WAY

geográficos.

1.5. Analiza la división de la geografía.

División de la geografía. 5º 9 y 10

Actividades

Clases magistrales de los contenidos temáticos. Comentarios y opiniones de temas específicos. Ejecución y presentación de prácticas sobre contenidos desarrollados. Bibliografía

Alva, W. (2005). Geografía General. San Marcos. Lima. Compendio (2010). Geografía: Sociedad y Naturaleza. Editorial Lumbreras. Lima. Córdova, H. (2002). Naturaleza y sociedad: una introducción a la geografía. PUCP. Lima-Perú.

5.2. SEGUNDA UNIDAD: LA GEOGRAFÍA TURÍSTICA.

Capacidades Contenidos Semana Sesiones

2.1. Analiza y aplica las definiciones sobre geografía turística.

Definiciones sobre geografía turística. 6º 11 y 12

2.2. Reconoce los tipos de turismo y sus ventajas para el Perú.

Tipos de turismo. Ventajas del turismo en el Perú.

7º 13 y 14

2.3. Aplica los conocimientos teóricos y prácticos de los contenidos desarrollados.

Primer examen parcial. 8º 15 y 16

Actividades Clases magistrales de los contenidos temáticos. Comentarios y opiniones de temas específicos. Trabajo de campo en la provincia de Huaura. Prueba escrita de los contenidos desarrollados hasta la 7ma. semana. Bibliografía

Acerenza, M. (1991). Administración y planificación del Turismo. Editorial Trillas. México, Boullon, R. (1988). Planificación del Espacio Turístico. Editorial Trillas. México

5.3. TERCERA UNIDAD: EL ESPACIO GEOGRÁFICO DEL PERÚ

Capacidades Contenidos Semana Sesiones 3.1. Reconoce y gráfica el

geosistema de la costa. Geosistema de Chala o Región Costa. 9º 17 y 18

3.2. Reconoce y gráfica el geosistema de la sierra.

Geosistema de los Andes o Región Andina. 10º 19 y 20

3.3. Reconoce y gráfica el geosistema de la selva.

Geosistema Amazónico o Región del Amazonas.

11º 21y 22

3.4. Reconoce y gráfica el geosistema del mar peruano.

Geosistema del Mar Territorial Peruano. 12º 23 y 24

Actividades Entrega de investigaciones y exposiciones de contenidos temáticos por los grupos establecidos. Comentarios y opiniones de las exposiciones. Viaje de estudios a una Reserva paisajística de la región. Bibliografía Alva, W. (2005). Geografía General. San Marcos. Lima. Compendio (2010). Geografía: Sociedad y Naturaleza. Editorial Lumbreras. Lima. Ho Chau, B. (2003). Geografía Física del Perú y el Mundo. UDEP. Piura.

5.4. CUARTA UNIDAD: ÁREAS PROTEGIDAS DEL PERÚ

Capacidades Contenidos Semana Sesiones

4.1. Analiza la importancia de las áreas naturales.

Las Áreas Naturales Protegidas: definiciones, importancia y legislación.

13º 25 y 26

4.2. Identifica y representa las áreas naturales protegidas del Perú.

Las áreas naturales protegidas en el Perú. 14º 27 y 28

4.3. Reconoce los recursos turísticos del Perú.

El turismo como actividad económica en el Perú. Recursos turísticos peruanos.

15º 29 y 30

2

Page 3: silabo de geografía general y turística 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN - HUACHO CICLO 2013 - I

SILABO DE GEOGRAFÍA GENERAL Y TURÍSTICA M(O) JORGE ALBERTO PALOMINO WAY

4.4. Identifica los recursos turísticos de la región.

El turismo en la región: recursos turísticos, localización, importancia.

16º 31 y 32

4.5. Aplica los conocimientos teóricos y prácticos de los contenidos desarrollados.

Segundo examen parcial. 17º 33 y 34

Actividades

Exposiciones de contenidos temáticos por los grupos establecidos. Ejecución y presentación de prácticas sobre contenidos desarrollados. Visita de campo a las instituciones nacionales relacionadas a la geografía. Prueba escrita de los contenidos desarrollados hasta la 16va. semana. Bibliografía

Boullon, R. (1988). Planificación del Espacio Turístico. Editorial Trillas. México. Compendio (2010). Geografía: Sociedad y Naturaleza. Editorial Lumbreras. Lima. Peñaherrera, C. (1969). Geografía general del Perú. Tomo 1: Aspectos físicos. Lima.

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

El método será teórico – práctico. Las conferencias magistrales estarán a cargo del profesor, las lecturas, las visitas de campo, los trabajos prácticos y exposiciones a cargo de los estudiantes.

Procedimientos Actividades de aprendizaje Problemas prioritarios.

1. Clases teóricas.

1.1. Clases magistrales. 1.2. Dialogo. 1.3. Debate.

1.1. Proporcionar los conocimientos y aspectos generales de la asignatura.

1.2. Dirigir las sesiones de aprendizaje con eficacia. 1.3. Propiciar dialogo y debate.

2. Clases prácticas.

2.1. Observación dirigida 2.2. Visitas de campo 2.3. Lecturas y comentarios.

2.1. Percepción de la realidad objetiva. 2.2. Interacción con lugares accesibles de

conocerse. 2.3. Control de lecturas.

3. Trabajos individuales.

3.1. Trabajos dirigidos. 3.2. Estudios individuales. 3.3. Resumen de textos.

3.1. Los alumnos desarrollan sus tareas. 3.2. Incentiva el juicio crítico de los alumnos. 3.3. Fomento del análisis de los textos.

4. Trabajos grupales.

4.1. Investigación en grupos. 4.2. Entrevistas. 4.3. Seminarios.

4.1. Facilita y motiva la participación de los alumnos. 4.2. Promueve la investigación. 4.3. Participa en eventos especiales.

5. Exposición: individual y grupal.

4.4. Exposiciones temáticas. 4.5. Exposiciones y debates. 5.1. Discusión en panel, mesa

redonda y foro.

5.1. Estimular la interacción entre los integrantes del grupo.

5.2. Se recibe información variada y estimulante y motivante.

4.6. Estimula el pensamiento crítico.

VII. RECURSOS, MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

Medios didácticos Materiales didácticos Medios audiovisuales

Palabra hablada: exposición y diálogo.

Medios visuales: gráficos, láminas, pizarra, plumones, mota.

Palabra escrita: libros, párrafos, textos, separatas, guías de práctica.

Cuaderno

Papelotes

Papel bond

Periódicos

Fotocopias

DVD

Laptop

Software

Data display

Internet

VIII. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Las evaluaciones serán de acuerdo al reglamento académico aprobado con RCU Nº 009-2008-CU-UH y su modificatoria según R Nº 1261-2010-CR-UNJFSC de fecha 10 de Noviembre de 2010 y cronograma oficial.

Asistencia obligatoria al 100% de las clases, las inasistencias se justificarán hasta el 30% con documentos sustentatorios oficiales.

Participación en todas las actividades; y elaboración de trabajos de investigación grupal e individual.

Trabajo de campo y viaje de estudios

La calificación será vigesimal, la nota aprobatoria mínima será once (11).

La ponderación será PP1 (35%), PP2 (35%) Y PP3 (30%).

Criterios Indicadores Instrumentos

3

Page 4: silabo de geografía general y turística 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN - HUACHO CICLO 2013 - I

SILABO DE GEOGRAFÍA GENERAL Y TURÍSTICA M(O) JORGE ALBERTO PALOMINO WAY

Asistencia y puntualidad. Examen escrito Intervenciones orales Trabajo de campo Exposición de temas Viaje de estudios

Individual. 30% inasistencia Individual Individual Individual – grupal Individual – grupal Individual – grupal

Registro. Pruebas: abiertas y cerradas. Fichas de observación. Guía de práctica. Tipo cuestionario. Informe escrito.

IX. BIBLIOGRAFÍA

Acerenza, M. (1991) Administración y planificación del Turismo. Editorial Trillas. México. Alva, W. (2005). Geografía General. San Marcos. Lima. Boullon, R. (1988). Planificación del Espacio Turístico. Editorial Trillas. México. Celis, F. (1988) Análisis regional. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana-Cuba. Compendio (2010). Geografía: Sociedad y Naturaleza. Editorial Lumbreras. Lima. Corporación de Conservación y Desarrollo. (1995). Guía metodológica para el desarrollo de proyectos de eco turismo. Quito. García, A. (1986). Teoría y Práctica de la Geografía. Editorial Alhambra. Madrid. Fierre, G. (1997) Los métodos de la investigación de la Geografía, Traducido por Diana de Bas, Ediciones Oikos Tau. Barcelona. España Ho Chau, B. (2003). Geografía Física del Perú y el Mundo. UDEP. Piura. Molina, S. (1990). Turismo y Ecología, Editorial Trillas, tercera edición. México. Pearce, D. (1988). Desarrollo turístico su planificación y ubicación Geográficas, Traducido por Lilia Suriano, Bello. Editorial Trillas. México. Peñaherrera, C. (1969). Geografía general del Perú. Tomo 1: Aspectos físicos. Lima. ROCHA, R. (1992). Metodología de la investigación Aplicadas al Turismo; Casos Prácticos, Editorial Trillas, México. Salinas, E. (1996). Apuntes de Turismo y Geografía, La Habana. Stephen, S. (1992). Geografía recreativa: Investigación de potenciales turísticos. Editorial Trillas. México. Salvador, A. (1997). Análisis Territorial de! turismo (Una nueva Geografía Turística). Editorial Ariel. España.

WEBGRAFÍA Instituto Geográfico Nacional Link: http://www.ign.gob.pe/ MINCETUR Link: http://www.mincetur.gob.pe/newweb/ CANATUR Link: http://www.canaturperu.org/ Diccionario virtual de Geografía física Link: http://contenidos.educarex.es/mci/2004/35/Diccionario/diccionariovisua.html

Huacho, 01 de abril del 2013

........................................................... M(o) Jorge Alberto Palomino Way

Docente

4