Silabo CATEDRA 2012-1 ok.pdf

download Silabo CATEDRA 2012-1 ok.pdf

of 8

Transcript of Silabo CATEDRA 2012-1 ok.pdf

  • 1

    SLABO CTEDRA VALLEJO

    I. DATOS GENERALES 1.1 Unidad Acadmica : Formacin General 1.2 Carreras Profesionales : Administracin, Arquitectura, Ciencias de la comunicacin,

    Contabilidad, Derecho, Ingeniera Civil, Ingeniera de sistemas, Ingeniera industrial y Psicologa.

    1.3 Semestre Acadmico : 2012 - 1 1.4 Ciclo de estudios : I 1.5 Requisitos : Ninguno 1.6 Carcter : Obligatorio 1.7 Nmero de Crditos : 04 1.8 Duracin (Semanas) : 16 1.9 N de horas semanales : 03

    N de horas de teora : 01 N de horas de prctica : 02

    1.10 N de horas totales : 48 1.11 Fecha de inicio de clases : 02 de abril de 2012 1.12 Fecha de trmino de clases : 21 de julio de 2012 1.13 Docente(s): :

    Mg. Silvia Eliana Rodriguez Abraham [email protected]

    Lic. Mara Ricardina Alcalde Mosqueira [email protected] (Coordinadora)

    Lic. Manuel Narvez Glvez [email protected]

    Lic. Robert Vsquez Rodrguez [email protected]

    II. FUNDAMENTACIN Ctedra Vallejo es una asignatura del rea de Formacin General y se ubica en el primer ciclo de la malla curricular

    de todas las carreras profesionales. Es una experiencia formativa terico prctica orientada a la comprensin,

    asimilacin y difusin del pensamiento humanista de Csar Vallejo, as como la motivacin de la sensibilidad

    esttica del estudiante, valorando la trascendencia del autor como paradigma de sensibilidad y compromiso social;

    asimismo incentiva la prctica de los valores que demostr el poeta como filosofa de vida, la cual fortalecer la

    formacin integral del futuro profesional.

    III. COMPETENCIA Procesa textos literarios y no literarios mediante mecanismos de anlisis, sntesis y reflexin, valorando el pensamiento humanista de Csar Vallejo, con el fin de desarrollar su sensibilidad literaria.

    IV. PROGRAMACIN ACADMICA

    4.1 DISEO (UNIDADES) Primera unidad: Terruo, familia y arte Segunda unidad: Vallejo: Pensamiento y Revolucin Tercera unidad: Vallejo: Vigencia y Universalidad

    4.2 TEMAS TRANSVERSALES: - Derechos humanos - Emprendedorismo - Cultura ambiental - Diversidad e identidad cultural

    4.3 PRIMERA UNIDAD: Terruo, familia y arte 4.3.1. DURACIN: 5 semanas 4.3.2. CRONOGRAMA

  • 2

    Sem

    ana

    Contenidos Capacidad

    Indi

    cado

    r de

    logr

    o

    Actitudes

    Indi

    cado

    res

    de lo

    gro

    1

    02 07 abril

    - Prueba de Entrada. - Lectura Introductoria El espritu universitario. - Organizacin del trabajo acadmico: conformacin de grupos de trabajo para el control oral de lectura permanente.

    - Explica la problemtica universitaria desde el planteamiento de Vallejo.

    - Caracteriza la problemtica de la educacin actual y plantea expectativas en torno a su futuro universitario.

    -Identifica la problemtica planteada en El espritu universitario empleando una cruz categorial. -Sustenta con claridad sus propuestas de solucin a la crisis de la educacin universitaria actual, basndose en la propuesta de Vallejo.

    -Demuestra inters por la solucin de problemas de su contexto acadmico. -Valora el aporte de la Universidad a la sociedad y su rol como estudiante universitario.

    - Asume una actitud positiva demostrando inters para solucionar la problemtica acadmica. - Valora a la Universidad y su rol de estudiante demostrando respeto y trabajo.

    2

    09 14 abril

    La familia: tronco vital de la existencia - Infancia, vida familiar y escolar de Csar Vallejo. Anlisis literario: - Poema: Pasos lejanos. Temas de discusin: - Familia tradicional versus familia moderna. - Recuperacin de los valores familiares.

    - Explica la presencia evocativa e influencia de la familia en la poesa de Vallejo.

    - Analiza el deterioro valorativo de la familia y propone alternativas para recuperarla.

    -Identifica los datos ms relevantes de la vida del autor en una lnea del tiempo. -Fundamenta los valores familiares presentes en la poesa vallejiana.

    - Demuestra inters por la vida y la obra de Csar Vallejo. -Valora la familia como pilar fundamental de su formacin.

    - Valora la vida y obra de nuestro vate Csar Vallejo. - Demuestra inters y valora a la familia como la base de su formacin.

    3

    16 21 abril

    La mujer: expresin de amor ertico en Vallejo - Juventud y estudios universitarios de Vallejo - Contexto cultural: El Grupo Norte Anlisis literario: - El poeta a su amada, Poema XIII de Trilce. - Modernismo y posmodernismo. Daro. Temas de discusin: - Equidad de gnero.

    - Analiza los diversos espacios socioculturales en los que se desarroll el poeta y que contribuyeron para su formacin personal y profesional.

    - Analiza el deterioro valorativo del amor y sus incidencias sobre la sociedad moderna.

    -Identifica las ideas principales sobre el desempeo acadmico de Csar Vallejo y sobre la influencia del grupo Norte en un esquema. -Fundamenta con claridad la imagen femenina en la poesa de Vallejo y sus incidencias en las relaciones de gnero, en plenario.

    -Demuestra tolerancia frente a las opiniones de sus compaeros. -Muestra disposicin para el trabajo en equipo.

    - Respeta las opiniones de sus compaeros. - Integra y trabaja con entusiasmo en equipo.

    4

    23 28 abril

    La libertad, valor supremo del hombre - Vallejo en la crcel: contexto socio- poltico - Vanguardismo: caractersticas, representantes Anlisis literario: - Trilce: XVIII - Carta a Antenor Orrego Temas de discusin:

    - Explica la experimentacin que realiz Vallejo con con el lenguaje como recurso estilstico de libertad y originalidad en la segunda fase de su poesa.

    - Analiza crticamente la expresin de la libertad y sus diversas

    -Identifica manifestaciones del valor de la libertad, en la produccin vanguardista de Vallejo en un collage. Sustenta con coherencia las diferentes

    -Asume una actitud crtica en torno al problema de la libertad como valor supremo del hombre. -Valora la trascendencia de la produccin vanguardista de

    - Otorga relevancia a la libertad como valor supremo del hombre. - Se identifica con la produccin vanguardista de Vallejo.

  • 3

    - Libertad de opinin e informacin en el Per.

    manifestaciones socioculturales en el Per.

    manifestaciones de la libertad en base la produccin vanguardista y vivencias de Csar Vallejo.

    Vallejo.

    5

    30 abril 05 mayo

    La condicin humana - Vallejo en Pars. - Sentimiento universal de solidaridad en Vallejo. Anlisis literario: - La cena miserable, Los nueve monstruos. Temas de discusin: - Pobreza y miseria: tipos, causas, alternativas. Evaluacin de Comprensin de lectura - Ms all de la vida y la muerte. (02 08 mayo) Evaluacin 01

    - Analiza la trascendencia humanstica de la produccin potica de Vallejo.

    - Explica las condiciones de pobreza econmica y cultural de la sociedad peruana.

    -Identifica en la produccin potica de Vallejo, los diferentes problemas que afectan a la dignidad humana. -Fundamenta la naturaleza del sufrimiento humano, basndose en situaciones de su contexto.

    -Asume una actitud crtica y solidaria en torno a los problemas que atentan contra la dignidad humana.

    - Demuestra identificacin por la dignidad humana.

    4.4 SEGUNDA UNIDAD: Vallejo: Pensamiento y Revolucin 4.4.1. DURACIN: 6 semanas 4.4.2. CRONOGRAMA:

    Sem

    ana

    Contenidos Capacidad

    Indi

    cado

    r de

    logr

    o

    Actitudes In

    dica

    dore

    s

    de lo

    gro

    6 07 12 mayo

    Movimientos polticos - Anarquismo, marxismo y fascismo. - Artculo: El arte comprometido, Csar Vallejo.

    -Diferencia conceptual y crticamente los movimientos polticos del contexto y poca socio- cultural de Vallejo. -Enjuicia crticamente las ideas de Vallejo en torno al compromiso social del arte y la literatura.

    -Elabora un cuadro comparativo sobre el arte por el arte y el arte comprometido desde la perspectiva de Vallejo. -Explica con claridad el compromiso social de Vallejo frente al arte y la literatura en plenario.

    -Asume democrticamente las distintas posiciones polticas que existen en el pas.

    - Respeta democrticamente a las distintas posiciones polticas del Per.

    7

    14 -19 mayo

    Conciencia y emocin social - Ideologa y poltica en la obra de Vallejo. - Viajes a Rusia. Anlisis literario: - El arte y la revolucin (fragmentos de ensayos seleccionados).

    - Evala la posicin ideolgica del poeta humano en su contexto, argumentando la trascendencia de una formacin ideolgica para el anlisis e

    -Determina el planteamiento ideolgico de Vallejo en su obra ensaystica a travs de un resumen. - Elabora un cuadro comparativo entre poesa

    -Valora el rol del arte como instrumento de aprehensin del mundo y transformacin social.

    - Asume roles artsticos para comprender al mundo y cambiar a la sociedad.

  • 4

    Temas de discusin: - Los partidos polticos y la gobernabilidad democrtica en el Per.

    interpretacin de la sociedad.

    - Compara crticamente los diversos sistemas de poltica y gobierno en el Per contemporneo.

    comprometida y poesa de El arte por el arte. -Redacta un artculo de opinin sobre la vigencia del planteamiento ideolgico de Vallejo, en la coyuntura social y poltica de actualidad.

    8

    21 26 mayo

    Democracia y dictadura - Guerra Civil Espaola: contexto poltico y socio- cultural. Anlisis literario: - Poemas IX, Responso a un hroe de la Repblica. Temas de discusin: - Dictaduras de gobierno en el Per del siglo XX.

    - Explica la posicin asumida por Vallejo frente a la situacin poltica espaola.

    - Explica la problemtica de la dictadura en la vida poltica de la nacin y su repercusin internacional.

    -Identifica el contexto sociopoltico de la guerra civil espaola en los poemas de Vallejo en un collage. .Sustenta las caractersticas de la dictadura y sus repercusiones sobre la democracia en una mesa redonda.

    -Expresa su pensamiento crtico en torno a la defensa de los sistemas democrticos.

    - Asume una actitud actitud crtica frente a los sistemas democrticos imperantes.

    9

    28 mayo 02 junio

    La exclusin social - Indigenismo.

    Estratificacin social en el Per

    - La inclusin educativa en el Per Anlisis literario: - Paco Yunque y El sueo del pongo Temas de discusin:

    - Anlisis de El sueo del pongo.

    - Enjuicia crticamente la propuesta literaria, social y poltica de Vallejo en Paco Yunque

    - Analiza crticamente informacin acerca de la exclusin social en el Per.

    -Infiere las causas y consecuencias de discriminacin a partir de la narrativa indigenista de Vallejo, a travs de la espina de Ishikawa. -Emite juicios de opinin acerca del planteamiento de Vallejo, en torno a la exclusin social en el Per en un debate.

    -Valora al Per como pas pluricultural y pluritnico. -Muestra predisposicin cooperativa y democrtica.

    - Demuestra una actitud valorativa hacia el Per como pas pluricultural y pluritnico. - Asume una actitud cooperativista y democrtica.

    10

    04 09 junio

    Identidad e integracin cultural - Nativismo; sentimiento telrico en Vallejo. Anlisis literario: - Mayo. Temas de discusin: - Per: pas multitnico y pluricultural.

    - Redacta textos argumentando el valor nacionalista y la trascendencia de la obra vallejiana.

    - Argumenta la necesidad de polticas de interculturalidad en el desarrollo de una sociedad justa y humanista.

    -Identifica elementos geoculturales en la produccin literaria de Vallejo, en un mapa mental. -Participa en un plenario fundamentando la necesidad de una poltica de educacin intercultural.

    -Valora sus races regionales y nacionales.

    -Es asertivo ante la opinin de sus compaeros en torno a la pluriculturalidad

    - Asume una actitud regionalista y nacionalista. - Valora la opinin de sus compaeros sobre la pluriculturalidad.

    11

    11 16 junio

    Examen parcial

  • 5

    4.5 TERCERA UNIDAD: Vallejo: Vigencia y Universalidad

    4.5.1. DURACIN: 5 semanas 4.5.2. CRONOGRAMA

    Sem

    ana

    Contenidos Capacidad

    Indi

    cado

    r de

    logr

    o

    Actitudes

    Indi

    cado

    res

    de lo

    gro

    12

    18 23 junio

    La minera: problemtica social - Globalizacin y nacionalismo. Anlisis literario: - El tungsteno. Temas de discusin: - Impacto de las actividades econmicas extractivas en el ecosistema.

    - Analiza la problemtica social que plantea Vallejo en El Tungsteno.

    - Analiza la problemtica social que plantea Vallejo en El Tungsteno y su vigencia en la sociedad peruana.

    -Demuestra inters por plantear soluciones a la problemtica econmica globalizante y su impacto en el contexto nacional.

    -Demuestra compromiso por la preservacin del ecosistema, desde su rol de estudiante universitario.

    - Plantea soluciones a la problemtica econmica y globalizante y a su impacto en el Per. - Asume una actitud de no contaminar el ambiente desde su rol de estudiante.

    13

    25 30 junio

    Religin y sociedad Anlisis literario: - Dados eternos. - Teatro ideolgico: El juicio final. Temas de discusin: - Rol de la iglesia y la religin en la sociedad.

    - Enjuicia crticamente el pensamiento religioso de Vallejo en su obra.

    - Fundamenta el rol de la iglesia y la religin en la sociedad.

    - Enjuicia el rol de la Iglesia y la religin en la sociedad actual a travs del pensamiento religioso de Vallejo.

    - Demuestra tolerancia frente a las opiniones de sus compaeros.

    -Participa en forma permanente y autnoma.

    - Tolera las opiniones religiosas de sus compaeros. - Participa libre y permanentemente en su rol de estudiante convencido de su religin.

    14

    02 07 julio

    Juventud: visin y compromiso - El periodismo de

    Vallejo. Anlisis literario: - Lectura de artculos:

    Los escritores jvenes del Per, La juventud de Amrica en Europa.

    Temas de discusin: - Rol y compromiso de

    la juventud.

    - Expresa su valoracin acerca del pensamiento periodstico de Vallejo a travs de la redaccin de textos.

    - Analiza crticamente problemas de la juventud actual sustentando el rol y compromiso de esta para la transformacin social.

    - Analiza la trascendencia del pensamiento vallejiano a travs de su actividad periodstica enfocada en la juventud.

    - Valora el rol social de la juventud.

    -Asume la importancia del pensamiento de Vallejo, expresando sus ideas de manera libre y responsable.

    - Valora y respeta a sus compaeros y amistades de su entorno. - Valora y se identifica con el pensamiento de Vallejo de manera libre y responsable.

    15

    09 14 julio

    Crisis y globalizacin - El teatro de Vallejo. Anlisis literario: - La piedra cansada. Temas de discusin: - Desarrollo sostenible.

    - Explica las caractersticas formales y de contenido en el teatro vallejiano.

    - Enjuicia crticamente las manifestaciones del desarrollo sostenible y su relacin con la globalizacin.

    - Analiza la produccin teatral de Vallejo y su relacin con los conflictos generacionales e ideolgicos.

    - Demuestra tolerancia frente a las opiniones de sus compaeros.

    - Participa en forma permanente y autnoma.

    - Tolera a sus compaeros en los debates y opiniones que participa. - Participa libre y permanentemente sobre temas de desarrollo sostenible.

    16 16 21 de

    julio Evaluacin final

  • 6

    V. MEDIOS Y MATERIALES

    - Material impreso.

    - Medios audiovisuales - Internet.

    - Obras literarias y no literarias - Peridicos y revistas.

    VI. ESTRATEGIAS DE EVALUACIN

    ASPECTOS CRITERIO INSTRUMENTOS

    PROCEDIMIENTOS

    -Observacin sistemtica -Intercambios orales -Anlisis de tareas

    Lista de cotejo

    Escala de actitudes

    Escala de apreciacin descriptiva

    Dilogo

    Puestas en comn

    Debate-Mesa redonda-Coloquio

    Exposicin de temas

    Anlisis de videos

    Anlisis de textos

    Portafolios

    CONOCIMIENTOS

    -Pruebas especficas -Anlisis de producciones

    Prueba de ensayo

    Prueba de ejecucin

    Organizadores visuales

    Resmenes

    Informes escritos

    Exposiciones

    ACTITUDES -Observacin sistemtica Lista de cotejo

    Escala de actitudes

    PRIMER PROMEDIO

    Cdigo Instrumento Peso Semana de publicacin de resultado

    TR Trabajo 1 01 - 05

    I Informe 1 01 05

    PC Prctica calificada 1 05

    SEGUNDO PROMEDIO

    TR Trabajo 1 06 10

    I Informe 1 06 10

    EP Evaluacin parcial 1 11

    TERCER PROMEDIO

    TR Trabajo 1 12 16

    I Informe 1 12 16

    EP Evaluacin parcial 1 16

  • 7

    PROMEDIO FINAL

    PROMEDIO 1 (X1) PROMEDIO 2 (X2) PROMEDIO 3 (X3)

    VII. REQUISITOS DE APROBACIN

    La evaluacin ser permanente, durante el desarrollo de cada sesin, considerndose las participaciones activas, pruebas escritas, trabajos prcticos y la manifestacin actitudinal (disposicin para el trabajo, responsabilidad, participacin, respeto, asertividad). El puntaje de cada pregunta y/o criterio ser asignado de acuerdo con su complejidad.

    - El puntaje mnimo aprobatorio y final es 10.5 que equivale a 11 (ONCE). - El estudiante que por algn motivo no rindi uno de los exmenes parciales, podr rendirlo en el perodo de

    evaluacin de rezagados, en caso de incumplimiento ser calificado con nota cero (00). - El 30% de inasistencias inhabilita al estudiante para continuar la asignatura.

    VIII. ESTRATEGIA METODOLGICA

    Se utilizarn estrategias didcticas centradas en el aprendizaje del estudiante para la formacin basada en competencias, en el marco de la metodologa del aprendizaje significativo y los procesos implicados en el desempeo idneo, como:

    - Trabajos grupales, informes, exposiciones, debates. - Control oral de lectura permanente. - Lectura y anlisis de textos literarios, no literarios y audiovisuales. - Empleo de estrategias cognitivas y metacognitivas: predecir, inferir, conectar con conocimiento nuevo, formular

    preguntas, determinar significados, resumir, sistematizar, monitorear la comprensin. - Talleres de produccin: creacin de textos relacionados con la temtica estudiada. - Investigacin bibliogrfica y sustentacin de informes. - Lecturas guiadas, resolucin de problemas, organizadores visuales, dinmicas de grupo y trabajo en equipo. - Uso de Tics: foro virtual, tutora. - Tcnicas didcticas: fichas para lectura guiada, fichas de discusin.

    Actividades extracurriculares: Proyecto DIFUSIN DEL PENSAMIENTO HUMANISTA DE CSAR VALLEJO. IX. CRONOGRAMA ACADMICO

    CRONOGRAMA ACADMICO SEMESTRE 2012-1

    PRIMER PROMEDIO PARCIAL

    EVALUACIN MNIMA EXIGIDA - Comprensin de Lectura : Del 2 al 8 de Mayo No hay suspensin de clases Entrega de Notas en Aula : Del 9 al 15 de Mayo INGRESO DE NOTAS AL AULA VIRTUAL PARA LA OBTENCIN DEL: - Primer Promedio Parcial : Del 9 al 15 de Mayo

    SEGUNDO PROMEDIO PARCIAL EVALUACIN MNIMA EXIGIDA - Examen Parcial : Del 11 al 16 de Junio Se suspenden las clases Entrega de Notas en Aula : Del 18 al 23 de Junio INGRESO DE NOTAS AL AULA VIRTUAL PARA LA OBTENCIN DEL: - Segundo Promedio Parcial : Del 18 al 23 de Junio

    31

    PCITRX

    32

    EPITRX

    33

    EPITRX

  • 8

    TERCER PROMEDIO PARCIAL EVALUACIN MNIMA EXIGIDA - Examen Final : Del 16 al 21 de Julio Se suspenden las clases Notas visuales en Aula Virtual : Del 16 al 21 de Julio INGRESO DE NOTAS AL AULA VIRTUAL PARA LA OBTENCIN DEL: - Tercer Promedio Parcial : Del 16 al 21 de Julio

    CRONOGRAMA DE LAS EVALUACIONES DE REZAGADOS O EXTEMPORNEOS O DE RECUPERACIN 2012-I

    PROGRAMACIN DE LA EVALUACIN MNIMA EXIGIDA: - *Comprensin de Lectura : Del 11 al 15 de Junio Se evaluarn en las 2 primeras horas antes de la evaluacin fijada para estos das. - *Examen Parcial : Del 16 al 21 de Julio Se evaluarn en las 2 primeras horas antes de la evaluacin fijada para estos das. - *Examen Final : Del 23 al 27 de Julio La Escuela programar 2 horas por curso docente evitando posibles cruces de horarios.

    X. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    CDIGO AUTOR Y TTULO

    808.11 / V27 CORRESPONDENCIA COMPLETA. Lima: Pontificia Universidad Catlica del Per. 2002. 494 p.

    809 / C83 COYN, Andr. Medio siglo con Vallejo. Lima: Pontificia Universidad Catlica del Per. 1999. ISBN 9972-

    42-145-7

    808.1 / D49 DELGADO TRESIERRA, Washington. Encuentro con Vallejo, Coloquio Internacional. Lima: Ed.

    Universidad Mayor de San Marcos. 1998. 225 p.

    800.85 / P19 DAZ ASTO, Marco y Palacios Cortes, Max. Literatura Peruana. Lima Ed. San Marcos. 2002.

    808.1 / D49 E2 ENCUENTRO CON VALLEJO. Lima: Seglusa Editores. 1993. 226 p.

    809.4 / V27 ENSAYO Y REPORTAJE COMPLETOS. Lima: Pontificia Universidad Catlica del Per. 2002. 638 p.

    IMO / 0003.E3 JIMENEZ ORTIZ, Jos y otros. Ctedra Vallejo. Trujillo: Universidad Csar Vallejo. 2003. 121 p.

    809 / M-77 MONGUIO, Luis. Csar Vallejo: Vida y Obra. Lima: Edit. Per Nuevo. 1952.

    808.4 / R68.E2 RIVERO AYLLON, Teodoro. Vallejo y ese 15 de abril. Trujillo: Trilce editores. 2004. 258 p.

    IMO / 030 E3 SUYN ZAPATA, Jorge y otros. Ctedra Vallejo. Trujillo: Universidad Csar Vallejo. 2005. 163 p.

    800.85 / T18.V3 TAMAYO VARGAS, Augusto. Literatura peruana III del posmodernismo del Per contemporneo. Lima:

    Peisa. 1993. 1073 p.