Siglonuevo - El Siglo de Torreón · La moda se compone de tenden-cias que la gente considera...

1
Siglo Siglo nuevo nuevo 24 24 Sn Sn A l hablar de moda en términos de ropa, se hace referencia a un fenómeno cultural que es- tablece los parámetros de vestimen- ta que se hacen comunes en cierta época, y que la distinguen de otras, atendiendo al contexto histórico, so- cial, económico, político o cultural en el que surge. La moda se compone de tenden- cias que la gente considera actuales y que adopta o deja de usar de forma masiva. Aquí, la vestimenta deja de ser sólo una necesidad básica del ser humano, que cumple la función de protegerlo de las condiciones clima- tológicas, para convertirse en uno de los rasgos culturales que conforman la identidad social. Las civilizaciones antiguas dan cuenta de este fenóme- no, pues su indumentaria refleja el modo en que cada una se relaciona- ba con su entorno, su organización política y social, sus ideales estéticos, creencias y valores. INDUMENTARIA PREHISPÁNICA En México, por ejemplo, las civili- zaciones prehispánicas utilizaban muy pocas prendas que variaban según la región, etnia y posición social de cada habitante, las cuales tenían en común algunos elementos como la producción de los tejidos, en la que se empleaban fibras vege- tales, principalmente; la utilización de plumas, pelo de conejo, conchas, pieles, hilos de oro y plata, a modo de ornamento; los colores intensos (rojo, amarillo, blanco, verde, negro, púrpura y añil) de origen vegetal, mineral y animal; así como algunos patrones de diseño y confección. Entre las prendas masculinas se puede mencionar el taparrabos, el paño lumbar que siempre acompa- ñaba al taparrabos y la tilma o capa. Entre las femeninas están el huipil, una túnica suelta, sin mangas, con aberturas para la cabeza y los bra- zos, con el que las mujeres cubrían su torso; el enredo o falda, con el que envolvían la parte inferior de su cuerpo, desde la cintura hasta los tobillos o las rodillas, y el quechqué- mitl, formado por dos rectángulos unidos cuyos picos caen al frente y por atrás del torso. MODA COLONIAL Durante esta época ginó un sistema de ciales que vivían y v a lo que la Real A diencia Española estipulaba para cada una de ellas. A finales del siglo XVII, las castas y su moda estaban b definidas. Las clas vilegiadas imitaro rante esa centuria guiente, la cambi barroca moda eu apuntalada por F mientras que los duos de menor ran escala social, utiliza das sencillas de lan El atuendo mas formado por una ca y una prenda llama una tira de tela dob para la cabeza, sin costuras a los lados; pantalones cortos; un lienzo largo que apoyaban sobre su hombro (sarape) y sombrero de petate. Las mujeres con- tinuaron utilizando, en esencia, las mismas prendas (huipil, falda y quech- quémitl) que, sin embargo, fueron adoptando detalles de la vestimenta Huipil. Comparación entre moda española y vestimenta indígena, 1823.

Transcript of Siglonuevo - El Siglo de Torreón · La moda se compone de tenden-cias que la gente considera...

Page 1: Siglonuevo - El Siglo de Torreón · La moda se compone de tenden-cias que la gente considera actuales y que adopta o deja de usar de forma masiva. Aquí, la vestimenta deja de ser

SigloSigloSiglo nuevonuevonuevo

242424 ••• SnSnSn

Al hablar de moda en términos de ropa, se hace referencia a un fenómeno cultural que es-

tablece los parámetros de vestimen-ta que se hacen comunes en cierta época, y que la distinguen de otras, atendiendo al contexto histórico, so-cial, económico, político o cultural en el que surge.

La moda se compone de tenden-cias que la gente considera actuales y que adopta o deja de usar de forma masiva. Aquí, la vestimenta deja de ser sólo una necesidad básica del ser humano, que cumple la función de protegerlo de las condiciones clima-tológicas, para convertirse en uno de los rasgos culturales que conforman la identidad social. Las civilizaciones antiguas dan cuenta de este fenóme-no, pues su indumentaria refl eja el modo en que cada una se relaciona-ba con su entorno, su organización política y social, sus ideales estéticos, creencias y valores.

INDUMENTARIA PREHISPÁNICA

En México, por ejemplo, las civili-zaciones prehispánicas utilizaban muy pocas prendas que variaban según la región, etnia y posición social de cada habitante, las cuales tenían en común algunos elementos como la producción de los tejidos, en la que se empleaban fi bras vege-tales, principalmente; la utilización de plumas, pelo de conejo, conchas, pieles, hilos de oro y plata, a modo de ornamento; los colores intensos (rojo, amarillo, blanco, verde, negro, púrpura y añil) de origen vegetal, mineral y animal; así como algunos patrones de diseño y confección.

Entre las prendas masculinas se puede mencionar el taparrabos, el paño lumbar que siempre acompa-ñaba al taparrabos y la tilma o capa. Entre las femeninas están el huipil, una túnica suelta, sin mangas, con aberturas para la cabeza y los bra-

zos, con el que las mujeres cubrían su torso; el enredo o falda, con el que envolvían la parte inferior de su cuerpo, desde la cintura hasta los tobillos o las rodillas, y el quechqué-mitl, formado por dos rectángulos unidos cuyos picos caen al frente y por atrás del torso.

MODA COLONIAL

Durante esta época el mestizaje ori-ginó un sistema de castas y clases so-ciales que vivían y vestían de acuerdo a lo que la Real Au-diencia Española estipulaba para cada una de ellas. A fi nales del sigloXVII, las castas ysu moda estaban bien definidas. Las clases pri-vilegiadas imitaron, du-rante esa centuria y la si-guiente, la cambiante y barroca moda europea, apuntalada por Francia, mientras que los indivi-duos de menor rango en laescala social, utilizaban pren-das sencillas de lana y algodón.

El atuendo masculino estaba con-formado por una camisa sin mangas y una prenda llamada cotón, que era una tira de tela doblada con abertura

para la cabeza, sin costuras a los lados; pantalones cortos; un lienzo largo que apoyaban sobre su hombro (sarape) y sombrero de petate. Las mujeres con-tinuaron utilizando, en esencia, las mismas prendas (huipil, falda y quech-quémitl) que, sin embargo, fueron adoptando detalles de la vestimenta

Durante esta época el mestizaje ori-ginó un sistema de castas y clases so-ciales que vivían y vestían de acuerdo a lo que la Real Au-diencia Española

su moda estaban bien definidas. Las clases pri-vilegiadas imitaron, du-rante esa centuria y la si-guiente, la cambiante y barroca moda europea, apuntalada por Francia, mientras que los indivi-duos de menor rango en laescala social, utilizaban pren-das sencillas de lana y algodón.

El atuendo masculino estaba con-formado por una camisa sin mangas y una prenda llamada cotón, que era una tira de tela doblada con abertura Huipil.

Comparación entre moda española y vestimenta indígena, 1823.