SFBT FORMATO CLINICO

24
DR. CARLOS ERNESTO VILLEDA R l SESION INICIAL (1) DEFINICION Y CLARIFICACION DEL PROBLEMA 1 ¿Cuál cree usted es el problema que les oprime? 2 ¿Porqué razón cree usted que existe el problema? 3 ¿Qué es lo que más le molesta del problema? 4 ¿Qué consecuencias ha provocado el problema? ll CONSTRUYENDO SIGNIFICADOS: LA HISTORIA FAMILIAR 5 ¿Quién fue la primera persona que tuvo la idea de buscar ayuda? . ¿Qué razones tuvo___________,

Transcript of SFBT FORMATO CLINICO

Page 1: SFBT FORMATO CLINICO

DR. CARLOS ERNESTO VILLEDA R

lSESION INICIAL (1) DEFINICION Y CLARIFICACION DEL

PROBLEMA

1

¿Cuál cree usted es el

problema que les oprime?

2

¿Porqué razón cree usted que

existe el problema?

3

¿Qué es lo que más le molesta

del problema?

4

¿Qué consecuencias ha

provocado el problema?

llCONSTRUYENDO SIGNIFICADOS: LA HISTORIA FAMILIAR

5

¿Quién fue la primera persona

que tuvo la idea de buscar

ayuda?

6

. ¿Qué razones

tuvo___________,

(Referente), para decidir que

ustedes necesitan ayuda?

7

¿Quién más piensa que ésta

ayuda será beneficiosa?

Page 2: SFBT FORMATO CLINICO

DR. CARLOS ERNESTO VILLEDA R

8

¿Con quienes se ha consultado

antes?

9

¿Cuánto tiempo ha

transcurrido desde que pensó

en buscar ayuda a hacer la cita

actual?

10

¿Qué convencerá a __________

(Referente) que suceda en terapia,

para que ya no piense sea

necesario continuar viniendo a

terapia?º

11

¿Qué temas descubre en las

historias descritas? Utilice

soportes contextuales con niños

(as) pequeñas: Muñecas, dibujos.

(a) INTENTOS DE SOLUCION PREVIAS

12

¿Algo que haya tratado en el

pasado para resolver otras

dificultades con su hijo (a), que le

haya funcionado y que

pudiéramos utilizar con este

nuevo problema?

13

¿Ha pasado por su cabeza alguna

solución, pero no lo intentó,

porque pensó que no funcionaría?

14

¿Cuándo su hijo (a) se porta mal,

qué hace típicamente usted y su

hijo (a) para controlar la conducta

de él/ella?

Page 3: SFBT FORMATO CLINICO

DR. CARLOS ERNESTO VILLEDA R

15

Si usted ha consultado a otros

psicoterapeutas, antes de mí, ¿Qué

no tomaron en cuenta en su

situación?

16

¿Qué cosas debería un

psicoterapeuta emplear con una

familia como la suya?

17

Si usted pudiera describir como

sería el/la psicoterapeuta ideal

para usted y su familia, ¿Cómo

sería?

18

Si yo fuera a trabajar con otra

familia muy parecida a la suya,

¿Qué consejo me daría para

ayudar a esa familia?

(b) FORTALEZAS MIEMBROS FAMILIARES

19

¿Puede pensar en algo del pasado

o crisis pasadas, que les

preocupaba y pudieron salir

adelante?

20

¿Qué hicieron usted y su familia

para superar esos problemas?

¿Puede recordar un problema

doloroso o difícil del pasado de su

Page 4: SFBT FORMATO CLINICO

DR. CARLOS ERNESTO VILLEDA R

21

hijo (a)? ¿Qué hicieron para

ayudarlo a enfrentar con éxito esa

situación? (Para figura materna y

paterna).

22

¿Se han fijado en algo que su hijo

(a) hizo, que le ayuda a sentirse

menos “emproblemado”? (Para

figura materna y paterna).

23

¿Puedes pensar en algo que papá y

mamá pueden hacer para ayudarte

a superar el o los problemas?

24

¿Qué pudieras hacer que sirviera

para superar el o los problemas

que tienen?

25

¿Cuándo usted tenía la edad de su

hijo (a), qué hacía para superar

problemas como los actuales que

tiene su hijo (a). O si tuviera esa

edad,¿qué haría?

(c) HISTORIA DEL DESARROLLO HIJ0(A)

(ca) AUTO - CONCIENCIA

26

¿Cuando su hijo (a) está

triste/Enojado o Feliz, expresa

claramente esas emociones?

Page 5: SFBT FORMATO CLINICO

DR. CARLOS ERNESTO VILLEDA R

27

¿Parece estar consciente de lo que

siente, cuando se observa triste o

enojado?

28

¿Habla con usted su hijo (a),

cuando tiene dificultades en

enfrentar cambios, situaciones

estresantes o crisis caseras?

29

¿Cómo habla o se expresa

verbalmente su hijo (a), coincide

en cómo se ve? (Lenguaje no

verbal).

(cb) MANEJO DE EMOCIONES

30

¿Parece tener su hijo (a), la

habilidad de darse ánimo a sí

mismo (a), cuando está

triste/enojado?

31

¿Qué tan bien maneja su hijo (a)

las decepciones o desilusiones?

32

¿Aproximadamente cuánto tiempo

le lleva a su hijo (a), en

recuperarse al sentirse

frustrado/triste/enojado?

33¿Se recupera rápidamente o

lentamente?

Page 6: SFBT FORMATO CLINICO

DR. CARLOS ERNESTO VILLEDA R

34

¿Los estados de ánimo de su hijo

(a), fluctúan o cambian mucho o

están balanceados?

35

¿Qué es lo que típicamente su hijo

(a) hace cuando se siente

frustrado/enojado/triste?

(cc) CAPACIDADES R/P

36

¿Cuándo se enfrenta a una

situación molesta o de reto, qué es

lo que su hijo (a) típicamente

hace?

37

¿Tiende a pensar las cosas bien,

antes de tomar acción o él/ella,

reacciona impulsivamente?

38

¿Cuándo usted se enfrenta a su

hijo (a), típicamente, cómo

responde?

(cd) AUTOMOTIVACION

39

¿Toma su hijo (a), la iniciativa en

hacer tareas domésticas o

deberes?¿O tiene que ser usted la

fuerza motivante para que se

hagan esos trabajos?

¿Cuándo inicia una nueva

Page 7: SFBT FORMATO CLINICO

DR. CARLOS ERNESTO VILLEDA R

40

actividad deportiva o tarea, se

empeña hasta completarla o pierde

el interés rápidamente y quiere

abandonarla?

(ce) CAPACIDAD EMPATICA

41

¿Trata su hijo (a) de interesarse o

de dar apoyo a otros, cuando ellos

tienen problemas?

42

¿Es su hijo (a) sensible a sus

necesidades, expectativas y

sentimientos paternos o maternos?

43

¿Es su hijo (a) sensible a las

necesidades y sentimientos de sus

hermanos y hermanas?

(cf) COMPETENCIA SOCIAL

44

¿Tiene su hijo (a) dificultades en

hacer y mantener amistades?

45¿Tiene su hijo (a) un buen amigo

(a)?

46

¿En situaciones de grupo, su hijo

(a), tiende a aislarse o socializar

fácilmente con confianza?

(cg) F. ESCOLAR

47

¿Tiene su hijo (a), alguna

dificultad académica o en su

Page 8: SFBT FORMATO CLINICO

DR. CARLOS ERNESTO VILLEDA R

proceso de aprendizaje?

48

¿Los maestros le han indicado a

usted, dificultades en su hijo (a),

en mantenerse en la tarea,

completar deberes, o llevarse bien

con sus compañeros de clase?

49

¿Se han reportado problemas en

seguir las reglas o poner a prueba

los límites de sus maestros?

50

¿Tiene su hijo (a) problemas en

hacer, completar o entregar sus

deberes escolares?

III EVALUACION DE USUARIOS

51

¿Quién en tú familia está más

preocupado por este problema?

¿Quién más?

52

¿En una Escala de 1 a 10, siendo

10 la máxima nota en interés en el

problema que tienen, cómo

calificarían a cada quien en tu

familia?

53¿Qué será diferente en cada

miembro de tu familia, cuando el

problema se resuelva?

54

¿Si las cosas empeoran con este

problema, quién sufrirá más?

Page 9: SFBT FORMATO CLINICO

DR. CARLOS ERNESTO VILLEDA R

55

¿Quién en la escuela o colegio,

está más preocupado por esta

situación problema? ¿Quién más?

IV CONSTRUYENDO NUEVA HISTORIA FAM.

(a) LA PREGUNTA DEL

MILAGRO

56

¿Suponga que al regresar a su

casa, hoy en la noche y cuando

está dormido (a), un milagro

ocurre y todos sus problemas, se

solucionan. Cuando se despierte

mañana, cómo cada uno de

ustedes podrá decir que el milagro

ha ocurrido?

57¿Qué será diferente?

58 ¿Qué más habrá cambiado en su

situación de vida?

59 ¿Qué diferencia sucederá en su

vida?

60 ¿Qué otra cosa será mejor?

61 ¿Quién será el más

sorprendido(a)delmilagro?¿Mamá,

papá, hermano, hermana?

Page 10: SFBT FORMATO CLINICO

DR. CARLOS ERNESTO VILLEDA R

62 ¿Qué efecto tendrá el cambio en

su relación con su mamá, cuando

los cambios sucedan con más

frecuencia?

63 ¿Qué cambiarán su mamá y papá?

64 ¿Cuándo ya se peleen menos los

tres, cómo irá a ser su vida?

65 ¿Qué otras cosas irás a hacer con

tus padres?

66 ¿Cuándo su hijo (a),

milagrosamente cambie, van a

tratarlo en forma diferente?

67 ¿Cómo va a cambiar con él/ella?

68 ¿En la escuela, cómo van a notar

tus maestros, tus cambios?

69 ¿Qué otras cosas vas a hacer en

clase, que van a ayudar a que te

lleves mejor con tus maestros?

70 ¿Tengo curiosidad?¿Últimamente

habrán ocurrido ya, “Pedacitos”

de ese milagro?

71 ¿Cuándo sucedió el más reciente

Page 11: SFBT FORMATO CLINICO

DR. CARLOS ERNESTO VILLEDA R

“Pedacito” de milagro?

(b) PREGUNTAS

PRESUPOSICIONALES

Preguntas conversacionales y de

establecimiento de metas.

72 ¿Supongamos que después de esta

sesión, cuando vayan a su casa,

sienten que ya solucionamos los

problemas? ¿Qué cambios

ocurrirán en su situación de vida?

73 Si viéramos un VIDEO de

ustedes, cuando todos los

problemas estén resuelto,¿Qué

veremos en ese video, que nos

convenza que las cosas han

mejorado?

74 ¿Qué otras cosas habrán

cambiado?

75 ¿Cuándo sabrán que ya no tendrán

que venir acá?

76 ¿Tengo curiosidad de saber, si

desde el momento que pusieron la

cita, hasta ahora, ya comenzaron a

suceder ciertas mejoras?

77 Imaginemos que tenemos una

BOLA DE CRISTAL en la que

podemos ver el futuro. Si ustedes

miran en ella, qué verán que

cambiará en la próxima semana en

Page 12: SFBT FORMATO CLINICO

DR. CARLOS ERNESTO VILLEDA R

su familia?

78 ¿Qué tan sorprendidos van a estar

cuando éstos cambios sucedan?

¿Quién de tus padres se

desmayará cuando esto ocurra?

(Para el niño (a) identificado (a)

79 ¿Qué pequeños cambios de

progreso van a ocurrir en la

próxima semana?¿Qué les dirá

que están mejorando?

80 ¿Cómo sabrán que el problema

está realmente resuelto?

( c ) PREGUNTAS ESCALARES

81 ¿En una Escala de 1 a 10, siendo 1

la gravedad máxima del problema

y 10 la ausencia total del

problema, qué calificación le

pondrían ahora a su problema?

(ANTES DE LA SESION

INICIAL).

82 ¿En la misma Escala de 1 a 10,

qué calificación le ponen al

problema, ahora que hemos

terminado la sesión inicial?¿Con

los cambios que van a hacer esta

semana, qué nota creen que

pueden ponerle al problema para

cuando termine la semana

Page 13: SFBT FORMATO CLINICO

DR. CARLOS ERNESTO VILLEDA R

siguiente? (PRIMERA META DE

TRATAMIENTO).

83 ¿Usted cree que es posible pasar

una semana sin la presencia del

problema, aún cuando han vivido

con ese problema por________?

84 ¿Cuál sería un pequeño signo de

progreso que ocurra en la próxima

semana, que nos indique que

vamos en la dirección correcta (A

LOS PADRES).

85 ¿Qué tiene que cambiar primero,

que nos indique que estamos

obteniendo éxito?

86 ¿Qué tiene que ocurrir para que la

calificación que nos ponemos pase

de___a____?

87 ¿Cuántos días de la próxima

semana podrán podrían pasar sin

que suceda el problema que los

oprime y ustedes crean que ese

número de días sin el problema,

sea suficiente para indicar que han

mejorado?

V PLANIFICACION DEL TRATAMIENTO

1 REFLEXION EDITORIAL: Re-

etiquetar, Normalizar, Alabar,

Page 14: SFBT FORMATO CLINICO

DR. CARLOS ERNESTO VILLEDA R

Preguntas para Pensar,

Experimentos

2 SESION POST . EVALUATIVA (A) ACCIONES REALIZADAS EN LA

SESION

88 ¿Si yo pudiera realizar la misma

sesión otra vez, con la misma

familia, qué haría en forma

diferente?

89 ¿Qué les hubiera preguntado con

más frecuencia?

90 ¿Realmente sé, lo que ellos

perciben como su problema

“real”?

91 ¿Debo usar más o menos humor

con ésta familia?

92 ¿Qué fortalezas y recursos de los

miembros de ésta familia, fallé en

resaltar?

93 ¿Quién respondió mejor, al ser

alabado?

94 ¿Quién respondió peor, al ser

alabado?

95 ¿Con cuáles miembros de la

familia, debo emplear más tiempo

en la próxima sesión?

96 ¿Cuáles otras tareas debí haber

Page 15: SFBT FORMATO CLINICO

DR. CARLOS ERNESTO VILLEDA R

realizado, con los miembros de la

familia, que pudieran encajar con

su estilo de cooperación

terapeútica?

(B) ACCIONES TERAPEUTICAS A

REALIZAR EN LA PROXIMA SESION

97 ¿Qué tipo de usuarios tengo?

¿Clientes, visitantes y/o quejistas?

98 ¿Con quién debería vincularme en

sesiones futuras?

99 ¿Cuáles miembros del sistema

escolar son parte del problema

sistémico?

100 ¿Qué otras cosas, de éste caso, me

llaman la atención?

101 ¿Me pregunto si las metas

paterno/maternas, son todavía

muy monolíticas?

102 ¿Si renegociáramos sus metas, en

términos más fáciles de

solucionar, cómo se formularían?

103 ¿Cuáles son los patrones de

construcción de soluciones?

104 ¿Cuáles patrones se conectan

entre sí?

Page 16: SFBT FORMATO CLINICO

DR. CARLOS ERNESTO VILLEDA R

105 ¿He sido sensible a diferencias

culturales?

106 ¿Existen imbalances de poder en

base a género, en esta familia?