Sevilla robrto

download Sevilla robrto

If you can't read please download the document

Transcript of Sevilla robrto

  • 1. BARRIO SANTA CRUZ Localizacin:Ubicado en el centrode la ciudad estlleno de casasencaladas,seoriales, palaciosfamiliares, humildespatios repletos deflores y sobre todo,leyendas, duelos,amoros y recuerdos,encanto y belleza.

2. Historia Tiene su origen en la antigua Judera de Sevilla,cuando el rey Fernando III de Castilla conquista laciudad, se concentr en Sevilla la segundacomunidad juda ms importante de Espaa, tras la de Toledo. Tras la expulsin de los judos en 1483, el barrio que ocupaba lo que es el Barrio de Santa Cruz y San Bartolom, cay en picado, hasta que a principios del siglo XIX decidieron lareurbanizacin del barrio, siendo su estado elactual gracias a esa iniciativa. 3. ALGUNAS IMGENES 4. ORIGEN DE SU NOMBRE En la actual Plaza de Santa Cruz estuvo antaoubicada la parroquia de la Santa Cruz, que diooriginalmente su nombre a este barrio. La iglesia,de estilo mudjar, haba sido construida sobre los restos de una sinagoga que se ubicaba en elmismo solar. Durante el gobierno de ocupacin francs (1811) la iglesia fue derribada dentro de un plan de reurbanizacin de la ciudad y en el solar resultante se estableci la Plaza de Santa Cruz. La parroquia all ubicada se traslad alantiguo convento de los Clrigos del Espritu Santo, que es actualmente la Iglesia de SantaCruz, ubicada en la calle Mateos Gago. 5. TOPOLOGAEs un laberinto formado por estrechas calles y callejones como las viejas juderas para librarse del abrasador sol del verano sevillano, creandocorrientes de aire fresco, que terminan en plazasque parecen alejadas del centro de la urbe,famosas son la Plaza de los Venerables llena detascas y terrazas, toma su nombre del antiguoHospital para Venerables Sacerdotes, segn lashabladuras, en esta plaza pudo haber nacidoDon Juan Tenorio; o la que da nombre al barrio la Plaza de Santa Cruz que tiene en el centro unacruz de cerrajera del siglo XVII construida sobre 6. la Plaza de los Refinadores existe una gallarda escultura del mtico conquistador de mujeres; la Plaza de Alfaro; la Plaza de la Alianza, antes conocida como Plaza del Pozo Seco, bordea la muralla; o el callejn del Agua, paralelo a las murallas, y por el que se traa el agua hacia losReales Alczares, y tambin fue hospedaje este callejn del escritor Washington Irving, comorecuerda una placa hecha por Mariano Benlliure.Saliendo de este callejn nos topamos con los preciosos Jardines de Murillo, 7. la Plaza de las Cruces, pequea y con tres columnas terminadas en cruces; 8. la Plaza de Doa Elvira, elegante con susazulejos y naranjos y una fuente y arriates con asientos de ladrillos y azulejos, antiguamente seutilizaba como Corral de Comedias, en esta plaza se rumorea que naci el amor imposible de DonJuan Tenorio, la mtica Doa Ins de Ulloa, almenos eso es lo que dice uno de los azulejos que existen en la plaza; otro lugar con encanto de Sevilla. Otra de las salidas del barrio es elcallejn de la Judera, que nos sita al final en elgrandsimo Patio de Banderas que est formadopor un casera que rodea el Palacio Real y sus murallas. 9. Respecto a las calles, est la de las Cruces que tienedos cruces de madera en una pared pintada de rojo; lacalle de Santa Teresa, donde se encuentra la CasaMuseo de Murillo y un convento de Carmelitas que data del siglo XVII fundado por la Santa de vila; y la calle de Lope de Rueda, que tiene varias mansiones, otras calles de menor relevancia pero no por ello menos bellas son la calle de la Gloria, la calleMezquita, la calle Vida, la calle Pimienta, la calleJustino de Neve, la calle Jamerdana y la calle Susona,antes calle de la Muerte. Y una de las ms famosas, lacalle Mateos Gago, desde donde se puede contemplar una de las mejores vistas de la Giralda. 10. CALLES Calle PimientaCalle Mateos Gago Calle Justino de Neve Callejn del Agua Calle Vida Calle Susona Calle de la Judera Calle Jamerdana Calle Gloria Calle Aire 11. PLAZAS Plaza de la Alianza Plaza de Alfaro Plaza Virgen de los Reyes Plaza de Doa Elvira Patio de Banderas Plaza de la Escuela de Cristo Plaza de los Refinadores Plaza de Santa Cruz Plaza de Santa Marta Plaza del Triunfo Plaza de los Venerables 12. EDIFICIOS DESTACADOS Iglesia de Santa Cruz Iglesia de Santa Mara la Blanca Hospital de los Venerables Palacio de Altamira 13. ARTEAledao al barrio se encuentra la Iglesia de SantaMara la Blanca del siglo XIV levantada sobre unaantigua sinagoga, de estilo mudjar, donde sepuede contemplar un cuadro de Murillo representando a la Santa Cena, tambin est laIglesia de Santa Cruz, construida entre los siglos XVII y XVIII. 14. CATEDRAL DE SEVILLA 15. La Catedral de Santa Mara de la Sede de Sevilla es la catedral gtica cristiana con mayor superficie del mundo. La Unesco la declar en 1987, junto al RealAlczar y el Archivo de Indias, Patrimonio de laHumanidad y, el 25 de julio de 2010, Bien de Valor Universal Excepcional. Segn la tradicin, la construccin se inici en 1401, aunque no existe constancia documental del comienzo de los trabajos hasta 1433. La edificacin se realiz en el solar quequed tras la demolicin de la antigua Mezquita Aljamade Sevilla. 16. En el ao 2008, la investigadora de la Universidad deCantabria Begoa Alonso Ruiz encontr el plano ms antiguo que se conoce de la Catedral de Sevilla en elMonasterio de Bidaurreta de Oate (Guipzcoa), elcual fue realizado alrededor de 1490. Este plano, unavez estudiado, ha aportado importantes datos sobre la construccin del edificio. 17. PERIODO ALMOADEDurante la administracin musulmana, el califa almohade Abu Yacub Jusuf orden laconstruccin de una gran mezquita en Sevilla en los terrenos que actualmente ocupa la catedral.Los trabajos se prolongaron entre abril de 1172 ymarzo de 1198, aunque se inaugur el 30 de abrilde 1182. 18. La direccin de las obras fue encargada alprestigioso arquitecto de origen andalus AhmadBen Baso, el mismo que edific los palacios de laBuhayra en Sevilla, el cual construy un hermosoedificio de planta rectangular de 113 x 135 m y con una superficie de ms 15.000 m.10 Posea17 naves adornadas con arcos de herradura y unamplio patio que an se conserva con el nombrede Patio de los Naranjos. La actual puerta delPerdn daba acceso al recinto.7 19. PERIODO MUDEJARTras la conquista de la ciudad por los cristianos el 23 de diciembre de 1248, la mezquita mayor fue consagrada,11 pasando a ser catedral de laarchidicesis con pequeos cambios, como el de una Capilla Real donde se enterraron diferentes monarcas y familiares, entre ellos Alfonso X, Fernando III y Beatriz de Suabia. 20. Los cristianos utilizaron durante ms de 150 aos el edificio musulmn. A partir de 1401 se pens en un nuevo templo de formas totalmentecristianas, por lo que con el pretexto de que la mezquita se encontraba en estado ruinoso, se procedi a demolerla. 21. PERIODO GTICO El cabildo catedralicio decidi el 8 de julio de 1401 construir un nuevo templo, pues la antiguamezquita almohade se encontraba malconservada despus del terremoto ocurrido en 1356 que la afect gravemente. Segn la tradicin oral sevillana la decisin de loscannigos habra sido: Hagamos una iglesia tanhermosa y tan grandiosa que los que la vierenlabrada nos tengan por locos y segn el actacapitular de aquel da la nueva obra deba seruna tal y tan buena, que no haya otra su igual. 22. Los trabajos comenzaron segn la tradicin en 1402, aunque no existe constancia documentalhasta 1433.3 Se prolongaron en esta fase hasta 1506.13 Se cree que el primitivo proyecto de la obra se debi al maestro Alonso Martnez.Posteriormente fueron maestro de obrasYsambarte y en 1439 el francs Carln (Charles Gauter de Ran) que se hizo cargo de los trabajos con un salario de mil maravedesanuales, creyndose que estuvo al frente de losmismos hasta su muerte hacia 1448, su sucesorfue el cantero Juan Normant. Entre 1498 y 1512 ejerci el cargo de maestro mayor AlonsoRodrguez 23. El da 6 de octubre del ao 1506, tuvo lugar laceremonia oficial para celebrar la conclusin de la obra, en la que se coloc la "piedra postrera" en laparte ms alta del cimborio. Se invit al arzobispo Diego de Deza a participar en el acto, aunque seexcus por encontrarse demasiado viejo para subir y lopresenci como espectador desde la capilla de la Virgen de la Antigua. No se pudieron realizarcelebraciones por haber fallecido dos semanas antes el rey Felipe I de Castilla (Felipe el Hermoso). Al ao siguiente, 1507, tuvo lugar la consagracin del templo, aunque quedaron pendientes algunas obras porconcluir.14 El resultado final fue un grandioso templo 24. Cuatro aos despus, el 28 de diciembre de1511, fall uno de los enormes pilares y se produjo un derrumbe que afect al cimborio quecubra el crucero, todo al parecer causado por elpeso excesivo de la estructura. Se destituy aAlonso Rodrguez y, tras un detenido estudio delas posibles soluciones, el arquitecto Juan Gil deHontan, siguiendo el marco estilstico inicial, dise una nueva cpula que se complet en el ao 1519. Este cimborio se desplom 370 aosms tarde, el 1 de agosto de 1888, volvindose a reconstruir por el arquitecto Joaqun Fernndezcon igual forma, tal como se ve en la actualidad. 25. IMAJE DE CATEDRAL GTICA 26. PERIODO RENACENTISTA Corresponde al periodo iniciado en 1528, en quese construyeron una serie de dependenciasanexas al templo gtico, como la Sacrista Mayor,la Sala Capitular y la Capilla Real y se terminaronotras como la Sacrista de los Clices y las Capillas de los Alabastros. En estas obras intervinieron los arquitectos Diego de Riao, Martn de Gainza y Asensio de Maeda. Tambinen esta etapa Hernn Ruiz edific el ltimocuerpo de la Giralda. La catedral y sus dependencias quedaron terminadas en 1593. 27. PERIODO BARROCA En esta fase se construy la Iglesia del Sagrario(1618-1663) por Miguel de Zumrraga; se trata enrealidad de una iglesia independiente de la catedral, aunque se encuentra anexa a la misma y se comunica con ella. A este edificio leacompaaron en el mismo estilo una serie depequeos agregados en el frente de Poniente. 28. PERIODO DE ACADEMIADurante esta fase predomina el estilo neoclsico.Se construyeron diversas dependencias situadasen la zona suroeste del templo, entre la actual avenida de la constitucin y el Archivo de Indias.Entre los aos 1762 y 1797 se procedi al derribode los edificios que unan el monumento alcasero de la ciudad, para conseguir que la manzana que ocupa estuviera totalmenteindependiente. Los principales arquitectos queintervinieron en las obras fueron Manuel Nez y Fernando de Rosales. 29. PERIODO NEOGTICOEste periodo comprende desde 1825 hasta 1928.Durante el mismo se terminaron partes del edificio que haban quedado inconclusas,procurando en todo momento mantenerse lo ms prximo posible al diseo gtico original. Continuando el proyecto del arquitecto Demetriode los Ros del ao 1866, las puertas de la Concepcin y la de San Cristbal o del Prncipe,fueron acabadas por Adolfo Fernndez Casanova entre 1895 y 1917. Tambin se realizarondiferentes trabajos de restauracin. Inici esta etapa Fernando de Rosales y la cerr Javier de Luque 30. La Giralda es la torre y el campanario de laCatedral de Sevilla. Destaca por su altura de 104 m, lo que la hace visible desde gran parte de la ciudad. Su base cuadrada se sita a 7,12 msobre el nivel del mar, teniendo 13,61 m de lado.Fue construida a semejanza del alminar de lamezquita Kutubia de Marrakech (Marruecos),aunque el remate superior y hermoso campanarioque eleva y estiliza su estructura, es renacentista. 31. Las obras se iniciaron en el ao 1184 bajo la direccin del arquitecto Ahmad Ben Baso. Latorre tena una altura de 82 m. Segn cuenta el cronista Ibn Sahib al-Sal, las obras seconcluyeron el 10 de marzo de 1198, con lacolocacin de cuatro bolas de bronce dorado enel remate superior de la torre 32. A raz de un terremoto ocurrido en 1365 se perdi laantigua esfera original de cobre que la coronaba. Enel siglo XVI, se aadi el cuerpo de campanas acargo del arquitecto Hernn Ruiz, que adems fueencargado por el cabildo catedralicio, para que elnuevo cuerpo tuviera un remate en forma de estatuaque representa La Fe. La estatua fue instalada en1568. La palabra giralda proviene de girar ysignifica veleta de torre que tiene figura humana ode animal.24 Con el paso del tiempo, ese nombrepas a denominar a la torre en su conjunto,comenzndose a conocer a la figura que la coronacomo el Giraldillo.