sesíon Montessori

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela Académico Profesional De Educación Inicial CENTRO MONTESSORI “Casa dei Bambini” 2014 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 04 I. DATOS INFORMATIVOS I.E: CENTRO MONTESSORI “Casa Dei Bambini” Cuna – Jardín. EDAD: 1,2 años. PROFESORA DE AULA: Lic. Lachapelle Alamo Lucila Roxana PRACTICANTE: González Fernández Eptimia del Carmen. TITULO DE UNIDAD DE APRENDIZAJE: “Trabajadores de mi comunidad” TITULO DE LA ACTIVIDAD: “Verter agua” FECHA: 20 de junio del 2014 DURACIÓN: Por determinar. II. SELECCIÓN DE OBJETIVOS, PRE REQUISITOS, VARIACIÓN, EXTENSIÓN, PUNTO DE INTERES Y CONTROL DE ERROR. AREA: PERSONAL SOCIAL OBJETIVO DIRECTO: Adquirir seguridad en uso de su mano domínate. OBJETIVO INDIRECTO: Independencia para servirse líquidos. PRE – REQUISITO: Verter granos. VARIACIÓN: Jarra de otras formas y materiales, agua de otros colores. EXTENSIÓN: Verter el agua en un vaso.

description

Lección según M.M UNT Educación Inicial

Transcript of sesíon Montessori

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela Acadmico Profesional

De Educacin Inicial CENTRO MONTESSORI

Casa dei Bambini2014

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N 04

I. DATOS INFORMATIVOS

I.E: CENTRO MONTESSORI Casa Dei Bambini Cuna Jardn.

EDAD: 1,2 aos.

PROFESORA DE AULA: Lic. Lachapelle Alamo Lucila Roxana

PRACTICANTE: Gonzlez Fernndez Eptimia del Carmen.

TITULO DE UNIDAD DE APRENDIZAJE: Trabajadores de mi comunidad

TITULO DE LA ACTIVIDAD: Verter agua

FECHA: 20 de junio del 2014

DURACIN: Por determinar.

II. SELECCIN DE OBJETIVOS, PRE REQUISITOS, VARIACIN, EXTENSIN, PUNTO DE INTERES Y CONTROL DE ERROR.

AREA:PERSONAL SOCIAL

OBJETIVO DIRECTO:Adquirir seguridad en uso de su mano domnate.

OBJETIVO INDIRECTO:Independencia para servirse lquidos.

PRE REQUISITO:Verter granos.

VARIACIN:Jarra de otras formas y materiales, agua de otros colores.

EXTENSIN:Verter el agua en un vaso.

PUNTO DE INTERS:Los colores del agua, las formas de la jarra, la sensacin de tranquilidad que produce el agua.

CONTROL DE ERROR:Que se derrame el agua, no girar la bandeja.

VOCABULARIO:Agua, pico, jarra, centro, esponja.

TECNICA DE EVALUACINControl de record individual Montessori.

INSTRUMENTO DE EVALUACINEscala de evaluacin Montessori.

III. PROGRAMACION DE LA ACTIVIDAD.

PASOSDESARROLLO/ ESTRATEGIAMATERIALES

01Invitar al nio. Bandeja

Dos jarras de vidrio.

Agua de color

Esponja pequea

02Colocarse el mandil (por ser una leccin donde se trabaja con agua)

03Llevar la bandeja a la mesa con las dos manos.

04Coger con la mano derecha el asa de la jarra del lado derecho de la bandeja que es la que contiene el agua de color y con los dedos ndice y medio de la mano izquierda bordear y sealar el pico de la jarra.

05Sealar el centro de la jarra del lado izquierdo y alzar la jarra del lado derecho, colocando los dedos ndice y medio de la mano izquierda debajo del pico.

06Verter el agua de color lentamente dirigindose al centro de la otra jarra.

07Sacudir la jarra para que caigan las gotitas que quedan y absorber con la esponja el agua del pico de la jarra.

08Indicar al nio que la jarra derecha qued vaci.

09Girar la bandeja en el sentido del reloj en dos tiempos de tal manera que la jarra que contiene el agua de color nuevamente se encuentra al lado derecho.

10Realizar la misma operacin. De esta manera el material queda listo para utilizarlo en otra oportunidad.

11Colocar el material en su sitio y guardar mandil.

IV. DISEO DE EVALUACIN

Control de record individual Montessori

Nios/ Nias Sector AguaLeccin: Verter agua

/ = Leccin recibida

= Leccin practicada

= Leccin practicadaI. SUSTENTO CIENTFICO

1. VIABIIDAD DE CONTENIDO

1.1. INTRODUCCIN

El presente informe sustenta la parte cientfica de la leccin del Centro Montessori llamada Verter Agua, en donde dar a conocer informacin de importancia que sirvi para guiar esta segunda leccin realizada en el centro; hablaremos acerca de coordinacin motor e independencia

Puesto que las experiencias que el nio tiene durante esta etapa son fundamentales para su vida futura, es necesario que dichas experiencias tengan razn de ser.

La autora

1.2. DISCUSIN DE CONTENIDOS

1.2.1. LA COORDINACIN

Segn Khipard (1976), define como la capacidad neuromuscular de ajustar con precisin lo querido pensando a la necesidad del movimiento o gesto deportivo concreto. Es el control nervioso de las contracciones musculares en la realizacin de los actos motores

1.2.2. LA MOTRICIDAD

El trmino motricidad se emplea para refers al movimiento voluntario de una persona, coordinado por la corteza cerebral y estructura secundarias que lo modula. Debe distinguirse entre motilidad, que hace referencia los movimientos viscerales; como, por ejemplo, los movimientos peristlticos intestinales. En su estudio surge un problema, pues al ser un acto consciente en principio parece que debiramos encontrar el origen del movimiento en la voluntad humana, pero se demuestra que esto es as. Muchos experimentos han demostrado que la consciencia del acto consciente surge unos milisegundos despus de haberse vigilado en reas corticales pre motoras y de asociacin. (Khiphard, 1976)

1.2.3. LA COORDINACIN MOTORA

Un rgano llamado cerebelo se encarga de integrar las vas sensitivas y vas motoras permitiendo regular los movimientos precisos, el equilibrio, la postura y el aprendizaje motor.El entrenamiento busca perfeccionar los movimientos, para ello es necesario que el musculo en s mismo sea efectivo (coordinacin intramuscular), es decir, que tenga la mayor cantidad de unidades motoras disponibles para la contraccin muscular y que la frecuencia de la activacin sea la acorde a las necesidades. Del mismo modo este msculo debe actuar en compaa de otros (sinergia) y recibir del msculo que se opone a su movimiento un apoyo al relajarse (msculos agonistas y antagonistas). Esta coordinacin se llama intermuscular, es decir, cada musculo debe saber en qu momento activarse y en qu momento relajarse, considerando los requerimientos del movimiento mencionados en las primeras lneas.

La coordinacin motora es un objetivo que se logra dentro de un proceso de aprendizaje. (lvarez, 2005)

1.2.4. CLASIFICACIN

COORDINACIN MOTORA FINA: La motricidad fina influye movimientos controlados y deliberados que requieren el desarrollo muscular y la madurez del sistema nervioso central. Aunque los recien nacidos pueden mover sus manos y brazos, estos movimientos son el reflejo de que su cuerpo no controla conscientemente sus movimientos. El desarrollo de la motricidad fina es decisivo para la habilidad de experimentacin y aprendizaje sobre su entorno, secuentemente, juega un papel central en el aumento de la inteligencia.As como la motricidad gruesa, las habilidades de motricidad fina se desarrollan en un orden progresivo.

Los aspectos a trabajar son:

-Coordinacin viso-manual

-Motricidad facial

-Motricidad fontica

COORDINCACIN MOTORA GRUESA: La motricidad gruesa es aquella relativa a todas las acciones que implican grandes grupos musculares, en general, se refiere a movimientos de partes grandes del cuerpo del nio o de todo el cuerpo.As pues, la motricidad gruesa incluye movimientos musculares de: piernas, brazos, cabeza, abdomen y espalda. Permitiendo de este modo: subir la cabeza, gatear, incorporarse, voltear, andar, mantener el equilibrio, etc.La motricidad tambin abarca las habilidades del nio para moverse y desplazarse, explorar y conocer el mundo que le rodea y experimentar con todos sus sentidos (olfato, vista, gusto y tacto) para procesar y guardar la informacin del entorno que le rodea.1.2.5. IMPORTANCIA DE LA COORDINACIN MOTORA FINA

El desarrollo de la coordinacin motora fin en los nios y nias de 3 a 6 aos es una de las de mayor importancia dentro del esquema educativo e influye de manera directa en el desarrollo integral de los nios y nias en educacin inicial.

La coordinacin motora fina es fundamental en el desarrollo de las habilidades por lo tanto es importante estimular dicho desarrollo debido a que ste se encuentra presente durante toda su formacin acadmica y en su vida diaria. (Le Booulch, 1983)

1.2.6. COORDINACIN VISO MANUAL

La coordinacin viso-manual es una parte de la motricidad fina que est relacionada especficamente a la coordinacin ojo-mano. Los elementos que intervienen directamente son: la mano, la mueca, el antebrazo, el brazo y el movimiento de los ojos. Es muy importante tener en cuenta la madurez del nio, antes de exigir agilidad y ductilidad de la mueca y la mano en un espacio reducido, como una hoja de papel; es necesario que pueda trabajar y dominar este gesto ms ampliamente en el suelo, pizarra y con elementos de poca precisin.

Cabe resaltar que el sistema de educacin peruano, en general considera fundamental dicha coordinacin, pero en muchos casos no se sigue un proceso adecuado y no se hace una evaluacin correcta. El nio puede haber aprendido los conocimientos que le brindaron en clase, pero al no tener desarrollado dicha coordinacin, el pequeo no lo puede plasmar y lamentablemente su calificacin ser baja

Formas de progresar: De lo grande a lo pequeo.

De lo ligero a lo pesado.

Teniendo en cuenta la posicin del cuerpo y de la velocidad de ejecucin por parte del chico.

Sentado, tumbado boca-arriba, de espaldas al desplazamiento, etc.

Desde parado, trote suave adelante o atrs, velocidad, cambio de direccin parones, etc.

Teniendo en cuenta la distancia con la que se juega.

Aumento de la distancia chico-zona receptora (chico-pared), cerca lejos.

Por la naturaleza de la trayectoria.

Recta.

Parablica.

Lenta, rpida, etc.

Fase de la coordinacin culo-manual:1) Fase de detencin de objetos: Se localiza el objeto y se analiza, se extrae la informacin necesaria para poder realizar correctamente la trayectoria hacia el objeto.

2) Fase de Trayectoria: Se desarrollan los programas de ejecucin motriz que van a ser patrones motores que colocan la mano y dedos en la posicin adecuada para coger las cosas.1.2.7. INFLUENCIA EN LA ESCRITURA

El nio en Preescolar desarrolla la escritura primeramente con el dibujo, el garabateo, luego comienza a diferenciar el dibujo de la escritura, inicia la escritura con letras sueltas. En el primer grado inicia le escritura convencional, en la cual emitir los sonidos de lo que quiere escribir y pone alguna de las letras que va oyendo.

Es relevante el conocimiento de las teoras, Marianne Frosting: trabaj arduamente en el diagnstico y tratamiento de los problemas de percepcin visual, explorando ocho aspectos:1. Coordinacin Ojo Mano.- Mide la habilidad para dibujar lneas rectas o curvas con precisin de acuerdo a los lmites visuales.2. Posicin en el espacio.- Considera la habilidad para igualar dos figuras de acuerdo a rasgos comunes.3. Copia.- Implica la habilidad para reconocer los rasgos de un diseo y repetirlo a partir de un modelo.4. Figura Fondo.- Mide la habilidad para ver figuras especficas cuando estn ocultas en un fondo confuso y complejo.5. Relaciones Espaciales.- Se refiere a la habilidad para reproducir patrones presentados visualmente.6. Cierre Visual.- Mide la habilidad para reconocer una figura estimulo que ha sido dibujada de manera incompleta.7. Velocidad Viso motora.- Implica la rapidez con la que un nio puede trazar signos establecidos asociados a diferentes diseos.8. Constancia de Forma.- Mide la habilidad de reconocer figuras geomtricas que se presentan en diferente tamao, posicin o sombreado. (Le Boulch, 1983)

1.2.8. CONCLUSIONES

La coordinacin motora es un objetivo que se logra dentro de un proceso de aprendizaje. La coordinacin viso-manual es una parte de la motricidad fina que est relacionada especficamente a la coordinacin ojo-mano. Los elementos que intervienen directamente son: la mano, la mueca, el antebrazo, el brazo y el movimiento de los ojos. Todo trabajo que implique el uso de la coordinacin viso manual prepara el miembro predominante de uso, mano, para la escritura.

La autora

1.3. BIBLIOGRAFA

Kiphard, E. (1976). Insuficiencias de movimientos y coordinacin en escuela primaria. Buenos Aires. Kapelusz. P.125-128; 198-205.

Le Bouch, J (1983). El desarrollo Psicmotor desde el nacimiento. Madrid: Doate. P. 205-220.

Ministerio de Educacin (1996). El nio preescolar en sus inicios. Mxico: Edamex. P. 97-125

Villee, C (1968). Biologa y Salud. (F. Colchero A., Trad.). Mxico: Interameicana.

II. SUSTENTO PEDAGGICO

1.1. INTRODUCCIN

En el Centro Montessori la libertad es muy importante, pero tambin lo es independencia y el respeto, el desarrollo del mtodo Montessori potencia a cada nio para que desarrolle en un ambiente adecuado siguiendo reglas y lmites donde la maestra es la gua que observa y orienta, quin invita al nio a trabajar.

Las maestras imparten lecciones individuales o pequeos grupos abordando una amplia variedad de temas de acuerdo con los intereses del alumno, lecciones cuyo sustento pedaggico se presenta a continuacin.

La autora.

1.2. DISCUSIN DE CONTENIDOS

1.2.1. CONTENIDOS DE SISTEMA PEDAGGICO

BIOGRAFA DE MARA MONTESSORI

(Chiaravalle, 1870 - Noordwjek, 1952). Pedagoga italiana que renov la enseanza desarrollando un particular mtodo, conocido como mtodo Montessori, que se aplicara inicialmente en escuelas primarias italianas y ms tarde en todo el mundo. Dirigido especialmente a nios en la etapa preescolar, se basaba en el fomento de la iniciativa y capacidad de respuesta del nio a travs del uso de un material didctico especialmente diseado. El mtodo propona una gran diversificacin del trabajo y la mxima libertad posible, de modo que el nio aprendiera en gran medida por s mismo y al ritmo de sus propios descubrimientos.

Estudi primero ingeniera, luego biologa y por ltimo es aceptada en la Universidad de Roma, en la Escuela de Medicina. A pesar de que su padre se opuso al principio, se gradu en 1896 como la primera mujer mdico en Italia. Fue miembro de la Clnica Psiquitrica Universitaria de Roma. Ms tarde, estudi Antropologa y obtuvo un doctorado en Filosofa, poca en la que asiste a uno de los primeros cursos de psicologa experimental. Fue contempornea de Freud y desarroll su propia clasificacin de enfermedades mentales. Nombrada tres veces para el premio nobel de la paz.

Fund la Casa de los Nios en 1907 y desarroll all lo que a la postre se llamara el mtodo Montessori de enseanza. Todas sus teoras se basaron en lo que observ a los pequeos hacer por su cuenta, sin la supervisin de adultos. La premisa de que los nios son sus propios maestros y que para aprender necesitan libertad y multiplicidad de opciones entre las cuales escoger, inspir a Mara Montessori en todas sus batallas por reformar la metodologa y la psicologa de la educacin.

En 1949 se estableci definitivamente en Amsterdam despus de haber vivido en Espaa, America, India etc, y ese ao public su libro " la mente absorbente". En 1950 fue nombrada doctora honoris causa por la Universidad de Amsterdam. Fue presentada a la Reina de Inglaterra, a los Kennedy a Gandhi y era una amiga de Freud. Falleci en Holanda en 1952, a los 82 aos de edad, pero su pensamiento sigue vivo en las muchas instituciones educativas alrededor del mundo que aplican su mtodo. (Snchez, 1998)

1.2.2. EL METODO MONTESSORI

El mtodo Montessori consista en desarrollar la autonoma de los nios que encontraban dentro de la Casa el material indispensable para ejercitar todos los sentidos con los objetos apropiados a sus aficiones y a sus proporciones fsicas, as como las posibilidades de aplicar a su trabajo personal y de acuerdo a su libre eleccin la solucin de problemas prcticos interesantes a travs del variado material disponible.

El principio dominante del mtodo Montessori:

Dejar hacer, dejar de vigilar y apoyar en caso necesario. Tener fe en el valor inmenso de una actividad desarrollada libremente con objetivos concretos desollados por el propio nio, para ser capaz de impulsar su propio desarrollo de manera segura y de desembocar poco a poco en descubrimientos espontneos y conquistas segn su ritmo natural y de acuerdo a una sucesin de periodos sensitivos, vinculados a las aficiones particulares de cada nio y que precisaba ser comprendidos y satisfechos en el momento adecuado, esto, para no dejar pasar la ocasin propicia sin el indispensable ejercicio.

Muchos pases europeos se interesaron es esta nueva metodologa y las obras de Mara eran traducidas a diferentes idiomas.

Cada vez se concentraba ms su apostolado en la idea de que: el nio educado con pleno respeto a su libertad y a sus infinitos recursos, por el educador adulto como ente regenerador de la humanidad y la formacin del hombre segn los principios predicados por Mara, poda y deba garantizar el triunfo de la justicia y de la paz en el mundo. (Sanchz, 1998)

A. Los principios bsicos de la metodologa Montessori

La mente absorbente de los nios

La mente de los nios posee una capacidad maravillosa y nica: la capacidad de adquirir conocimientos absorbiendo con su vida squica. Lo aprenden todo inconscientemente, pasando poco a poco del inconsciente a la conciencia, avanzando por un sendero en que todo es alegra. Se les compara con una esponja, con la diferencia que la esponja tiene una capacidad de absorcin limitada, la mente del nio es infinita. El saber entra en su cabeza por el simple hecho de vivir.

Se comprende as que el primer perodo del desarrollo humano es el ms importante. Es la etapa de la vida en la cual hay ms necesidad de una ayuda, una ayuda que se hace no porque se le considere un ser insignificante y dbil, sino porque est dotado de grandes energas creativas, de naturaleza tan frgil que exigen, para no ser menguadas y heridas, una defensa amorosa e inteligente.

Los perodos sensibles

Los perodos sensibles son perodos en los cuales los nios pueden adquirir una habilidad con mucha facilidad. Se trata de sensibilidades especiales que permiten a los nios ponerse en relacin con el mundo externo de un modo excepcionalmente intenso, son pasajeras y se limitan a la adquisicin de un determinado carcter.

El ambiente preparado

Se refiere a un ambiente que se ha organizado cuidadosamente para el nio, diseado para fomentar su auto-aprendizaje y crecimiento. En l se desarrollan los aspectos sociales, emocionales e intelectuales y responden a las necesidades de orden y seguridad. Las caractersticas de este Ambiente Preparado le permiten al nio desarrollarse sin la asistencia y supervisin constante de un adulto.

El diseo de estos ambientes se basa en los principios de simplicidad, belleza y orden. Son espacios luminosos y clidos, que incluyen lenguaje, plantas, arte, msica y libros.

El saln es organizado en reas de trabajo, equipadas con mesas adaptadas al tamao de los nios y reas abiertas para el trabajo en el suelo. Estanteras con materiales pertenecientes a dicha rea de desarrollo rodean cada uno de estos sectores. Los materiales son organizados de manera sistemtica y en secuencia de dificultad.

El Rol del Adulto

El rol del adulto en la Filosofa Montessori es guiar al nio y darle a conocer el ambiente en forma respetuosa y cariosa. Ser un observador consciente y estar en continuo aprendizaje y desarrollo personal.

El verdadero educador est al servicio del educando y, por lo tanto, debe cultivar la humildad, para caminar junto al nio, aprender de l y juntos formar comunidad. (Snchez, 1998)

B. MATERIAL DIDACTICO MONTESSORI

Mara Montessori elabor un material didctico especfico que constituye el eje fundamental para el desarrollo e implantacin de su mtodo.

No es un simple pasatiempo, ni una sencilla fuente de informacin, es ms que eso, es material didctico para ensear. Estn ideados a fin de captar la curiosidad del nio, guiarlo por el deseo de aprender. Para conseguir esta meta han de presentarse agrupados, segn su funcin, de acuerdo con las necesidades innatas de cada alumno.

Estos materiales didcticos pueden ser utilizados individualmente o en grupos para participar en la narracin de cuentos, conversaciones, discusiones, esfuerzos de trabajo cooperativo, canto, juegos al aire libre y actividades ldicas libres. De esta forma asegura la comunicacin, el intercambio de ideas, el aprendizaje de la cultura, la tica y la moral.

En general todos los materiales didcticos poseen un grado ms o menos elaborado de los cuatro valores: funcional, experimental, de estructuracin y de relacin.

Otra caracterstica es que casi todo el equipo es auto correctivo, de manera que ninguna tarea puede completarse incorrectamente sin que el nio se d cuenta de ello por s mismo. Una tarea realizada incorrectamente encontrar espacios vacos o piezas que le sobren.

El nio realiza cosas por s mismo, los dispositivos simples, y observa las cosas que crecen (plantas, animales), abren su mente a la ciencia. Los colores, la pintura, papeles de diferentes texturas, objetos multiformes y las figuras geomtricas de tres dimensiones las incitan a la expresin creativa.

C. LAS CUATRO AREAS DEL MTODO MONTESSORI

VIDA PRCTICA

Esta la considera la parte ms importante del saln, ayud al nio desarrolla coordinacin, concentracin, independencia, orden y disciplina. Abarca los ejercicios para la relacin social, tolerancia y la cortesa, el control perfecto y refinamiento del movimiento.

Educacin sensorial

La se refiere al desarrollo ya refinamiento de los cinco sentidos: sonido, tacto, olor y gusto. El propsito de los ejercicios es educar los sentidos, as el nio puede aprender sobre el ambiente y ser capaz de discriminar sus aspectos ms sutiles.

Habilidades de la lengua, lectura y escritura

El primer paso hacia la lectura y escritura e sensorial. Los nios utilizan su dedo ndice para conocer sensorial mente cada letra a travs del uso de letras con torneadas con papel de lija. Eso les ayuda reconocer las formas geomtricas, al mismo tiempo que desarrolla sus destrezas y aprende las letras fonticamente. Luego se sustituyen de ido un lpiz para ms adelante, escribir. El aprendizaje de la lectura y escritura se logren el nio de forma natural.

Matemtica, introduccin a los nmeros

Una vez ms la introduccin a los nmeros a las cantidades trasladndose gradualmente a formas ms abstractas de representacin. Educacin temprana de este sentido ayuda al nio poder la base para lectura y el aprendizaje de las matemticas. Las actividades desarrolladas con los materiales sensoriales hacen que el nio pase de lo concreto al abstracto y le ayude a discriminar tamaos, colores, formas, etc. (Yaglis, 1989)

1.2.3. AREA VIDA PRACTICA

Estas actividades estn diseadas para preparar al nio para experiencias de la vida real ayudarlo a desarrollar habilidades que aumentaran su independencia, autoestima y seguridad.

Todos los materiales de esta rea tienen auto correccin, siendo diseados para simplificar el aprendizaje de los nios y crear conciencia del ambiente por medio de los siguientes puntos:

1. Aislando la cualidad o dificultad que el nio est discriminando.

2. Aislando el sentido

3. Estimulando el dominio a travs de la repeticin

4. Posesin del auto control

5. Presentar una apariencia atractiva para el nio.

1.2.4. LECCIN VERTER AGUA

Es una actividad en la que se ejercita la motricidad del nio. Los materiales que hay que tener presentes para realizarla son: platito con reborde alto, jarrita de vidrio, dos vasos que tengan una lnea marcada y si no la tiene la debemos de dibujar nosotros mismos para que el nio al verter el agua no sobrepase esa lnea y as el agua no rebase del vaso. Tambin son necesarios una esponja pequea y un cubo. Los pasos a seguir son estos:1-Coger la jarrita con la mano

2-Levantarla y ponerla encima del vaso sin tocarlo

3-Verter lentamente el agua hasta la lnea fijada

4-Secar la ltima gota que quede en el pico

Es conveniente decirle al alumno que cuando los vasos estn llenos, hay que vaciarlos en el cubo y que hay que poner todo en su sitio bien colocado como estaba antes de hacer la actividad. Se recomienda que el agua est coloreada para, de este modo, facilitar a los nios la comprobacin de sus errores. Tambin, cambiar cada da el color del agua.

1.2.5. TECNICA E INSTRUMENTO DE EVALUACIN MONTESSORI

Para realizar la evaluacin de las lecciones, el educador debe centrarse en el progreso del nio a travs de la observacin directa de cada uno de las lecciones que exista. Se deben anotar si el nio participar de forma activa, si comienza la actividad por iniciativa propia, si juega solo o con compaeros, si es capaz de mantener la tensin durante todo el espacio del tiempo del que dispone, si demuestra placer a realizar la actividad. Para esto se utiliza un rcord lecciones las mismas que se imparten una sola vez imitando al nio a realizarlas luego o cuando el desee. La maestra evala la presencia de tres periodos en el aprendizaje y aplica miento de la eleccin, estos sern marcando progresivamente forman un tringulo cuando el nio aprende con xito la leccin. (Yaglis, 1989)1.2.6. CONCLUSIONES

El objetivo fundamental es desarrollar la autonoma de los nios brindndoles el material indispensable para ejercitar todos los sentidos con los objetos apropiados a sus aficiones y a sus proporciones fsicas, as como las posibilidades de aplicar a su trabajo personal y de acuerdo a su libre eleccin.

La leccin de Verter agua desarrolla la coordinacin viso manual del nio y nia, preparndolo para la escritura.

La evaluacin se da en tres periodos los cuales se pueden observar durante las veces en la que el nio y nia practican la leccin.

La autora.

1.2.7. BIBLIOGRAFA

Yaglis, D (1989). Montessori. La educacin natural y el medio. Mxico: Trillas, P. 118-23

Snchez, C (1998). Montessori El mundo a travs de los ojos del nio, Metepec: Montessori de Metepec, S.C.P. 288-315.