Sesión 8

34
Administración de Empresas Restauranteras

Transcript of Sesión 8

Page 1: Sesión 8

Administración de Empresas

Restauranteras

Page 2: Sesión 8

AdministraciónEs la ciencia social y técnica que se ocupa de la planificación, organización, dirección y control de los recursos de la organización (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, el conocimiento, etc.), para obtener el máximo beneficio posible.

Descomponiendo la definición tenemos: Planificar Organizar Dirigir Controlar

Page 3: Sesión 8

Época PrimitivaLos miembros de una tribu trabajaban en actividades como caza, pesca y recolección.

Los jefes de familia tenían la máxima autoridad.

Existió la división del trabajo originada por la diferente capacidad de los géneros y las edades de los individuos.

Page 4: Sesión 8

Periodo agrícolaSe caracterizo por la aparición de la agricultura y de la vida sedentaria.

La organización social era de tipo patriarcal.

El crecimiento demográfico obligo a los hombres a coordinar mejor sus esfuerzos en el grupo social y, en consecuencia , a mejorar la aplicación de la administración.

Page 5: Sesión 8

Revolución industrial

Diversos inventos y descubrimientos por ejemplo la maquina de vapor, mismos que propiciaron el desarrollo industrial.

Desaparecieron los talleres artesanales y se centralizo la producción , lo que dio origen al sistema de fabricas en donde el empresario era el dueño de los medios de producción y el trabajador vendía su fuerza de trabajo.

La administración seguía careciendo de bases científicas.

Page 6: Sesión 8

Administración

Page 7: Sesión 8

Niveles de Planeación

Estratégica

• Metas a largo plazoTác

tica

• Convertir las metas estratégicas en metas específicas

Operativa

• Procesos y procedimientos específicos.

Page 8: Sesión 8

Enfoque Clásico : Administración Sistemática

Conceptos ClaveOrganizaciones sistematizadas para producción Coordinación de procesos y procedimientos de las operaciones internas.Énfasis en las operaciones económicas, la administración de inventarios y el control de costos.

ContribucionesInicio de la administración formal en EUAPromoción de la producción eficiente e ininterrumpida.

LimitacionesIgnorar la relación entre una organización y su ambienteIgnorar diferencias entre las opiniones de los gerentes y los trabajadores.La producción y la remuneración no crecen juntas. Desperdicio de materias primas y alto potencial no utilizado.

Page 9: Sesión 8

Enfoque Clásico : Administración científica

Conceptos ClaveAnálisis del trabajo mediante el método científico para determinar la mejor manera de hacer las tareas de producción.

ContribucionesMejor productividad y eficienciaIntroducción del análisis científico al lugar de trabajo Pieza excedente = $ por desempeño al trabajador Cooperación entre la administración y los trabajadores.

LimitacionesSuposiciones de Motivación simplistaTrabajadores como maquinaExplotación de la mano de obraIgnorar relación entre la empresa y su medio

Page 10: Sesión 8

Enfoque Clásico : Administración Científica

Frederick Taylor identifica 4 principios:

1. Se debe desarrollar un enfoque preciso y científico para cada elemento en el trabajo individual a fin de sustituir lo general.

2. Se debe seleccionar, capacitar, enseñar y desarrollar científicamente a cada trabajador para que la persona adecuada tenga el trabajo correcto.

3. Se debe cooperar con los trabajadores para garantizar que el trabajo se ajuste a los planes y principios.

4. Se debe garantizar una división justa del trabajo y de la responsabilidad entre los gerentes y los trabajadores.

Page 11: Sesión 8
Page 12: Sesión 8

Compras y AlmacenesLas Compras y Almacenes parten del término LOGISTICA o ABASTECIMIENTO,

 origen griego: logístika = saber calcular

Page 13: Sesión 8

BREVE HISTORIA DE LAS COMPRAS

 En la edad de piedra se les ocurrió intercambiar una cosa con otra

  A finales del siglo XX, aparece la

administración y control de compras.

El 90% de las empresas que operaban esta área eran simplemente departamentos de pedidos .

Hoy en día muchos empresarios decide hacer que su personal se prepare mejor

Page 14: Sesión 8

Concepto de Compras:  

Es adquirir bienes materiales, insumos, suministros, equipos, sistema y tecnología de acuerdo a la calidad adecuada; y la cantidad necesaria; en el momento y lugar oportuno; con el Precio más conveniente. 

Page 15: Sesión 8

Concepto de Almacén:El almacén es el espacio, ubicado estratégicamente y adecuadamente condicionado dentro de la empresa, es esencial en todo negocio y su manejo y funcionamiento son motivo de perfección y profesionalización para quienes tienen la responsabilidad de conducirlo.

Page 16: Sesión 8

MISION DE COMPRAS  Detectar las prioridades competitivas

necesarias para cada producto o servicio tomando en cuenta lo siguiente:

  Costos de Producción: Bajos  Entrega y Distribución: Rápida  Producto y Servicio: Calidad

Page 17: Sesión 8

OBJETIVOS DE COMPRASa) Continuo Abastecimiento  b) Inversión vs Ganancia congruentes c) Calidad de materia prima -> calidad de producto terminado d) Evitar costos ocultos por deficiencia de gestión. e) Contribuir a la posición competitiva de la empresa f) Las políticas y procedimientos de control de calidad 

Page 18: Sesión 8

IMPORTANCIA DE LAS COMPRAS

 • Optimización de flujo de bienes y servicios hacia el personal y

cliente de la organización • Minimizar los gastos. • Asegurar las compras. • Compras por internet  • Obtención, evaluación y permanencia de mejores proveedores.

Page 19: Sesión 8

Funciones de Compras: 1. Adquisiciones. 2. Guarda y almacenaje 3. Proveer a las demás áreas

Page 20: Sesión 8

Compras en el Departamento  1. Materias Primas e insumos.2. Materiales Indirectos3. Maquinarias, equipos y herramientas.4. Repuestos5. Mobiliario6. Útiles de oficina7. Otros necesarios a la operación de la empresa

Page 21: Sesión 8

POLÍTICA DE COMPRASOrientan el pensamiento y la acción de los miembros de la empresa,

Definen la orientación y lineamientos de las acciones en búsqueda de lo mejor para la empresa.

Page 22: Sesión 8

ASPECTOS EN LAS POLÍTICAS

 - Deben estar claramente expuestas - Ser razonables y fáciles de llevar a la práctica. - Indicar factores limitativos y determinantes 

Page 23: Sesión 8

EJEMPLOS DE POLÍTICAS PARA COMPRAR

1. Se centralizara en el departamento de compras todas las cotizaciones de proveedores, así como la selección de los mismos, salvo en el caso de determinadas operaciones especiales.

 2. Toda comunicación que exista entre proveedores y jefaturas de

otros departamentos deberá manifestarse al jefe de compras para tomar conjuntamente la decisión final.

 3. Toda correspondencia con los proveedores deberá ser canalizada

a través del departamento de Compras, incluyendo todas las reclamaciones y ajustes con los mismos así como con las compañías transportadoras y compañías de seguros.

REDACTA TUS POLÍTICAS DE COMPRA

Page 24: Sesión 8

PROCESO DE COMPRA

Page 25: Sesión 8

SOLICITUD DE COMPRA

-Precio, tiempo de adquisición y entrega, -condiciones y plazo de pago -Peso bruto aproximado.-Fecha de emisión y expedición.-Lugar o punto de entrega-Fecha de vencimiento de la prestación de cotización-Cantidad que se solicita-Inspección a la que se someterán los artículos

solicitados.

Page 26: Sesión 8

ELEMENTOS BASICOS DE LA REQUISICIÓN

1. Descripción y especificaciones detalladas del producto

2. Fecha en que deben estar disponible en el almacén3. Utilización que se dará al artículo4. Existencia disponible, consumo pasado y presente.5. También puede figurar información del proveedor.

Page 27: Sesión 8

PROCESO DE SELECCIÓN DE PROVEEDORES

1. Investigación del mercado inversa

2. La empresa ha de redactar unas fichas de proveedores.

3. La comparación entre proveedores puede hacerse rellenando una tabla de evaluación de proveedores.

4. La evaluación de los proveedores ha de hacerse periódicamente.

5. La empresa debe estar informada sobre todo el mercado de proveedores.

Page 28: Sesión 8

Actividades generadoras de problemas

1. Recibo de regalos o favores del proveedor,2. Incumplimiento de la palabra empeñada,3. Presencia de intereses o algún vinculo laboral o familiar4. Influencia de prejuicios ante determinados proveedores,5. Compras personales a los proveedores,6. Recibo de donaciones de parte de los proveedores,7. Suministro de información confidencial 8. Uso del poder de compra9. Variación de calidad

Page 29: Sesión 8

FUNCIONES DEL ALMACÉN • Recepción de los insumos que se entregan, • Verificar los insumos en el almacén, • Mantener el área ordenada y limpia, • Despachar los pedidos mediante requerimiento, • Realizar periódicamente toma de inventarios, • Reportar existencias que estén por agotarse, • Informar de aquellos insumos que tengan rotación lenta, • Cuidar que la mercadería no se deteriore, • Mantener el nivel de stocks que permita atender los pedidos de los

clientes, • Guardar y mantener en custodia los insumos o materiales destinados al

proceso de elaboración, • Identificar correctamente los insumos que se encuentran allí, esto es,

codificando y colocando etiquetas de manera que puedan se fácilmente localizados.

 

Page 30: Sesión 8

OBJETIVOS DEL ALMACEN • Proporcionar un espacio adecuado para retener los

alimentos desde su recepción hasta que se vayan a utilizar.

 • Reducir las pérdidas de calidad de los alimentos. • Ser conveniente para los empleados que manipulan los

alimentos. • Funcionar como un punto importante de control

Page 31: Sesión 8

OBJETIVOS DE STOCKS 1. Hacer el cálculo de stock mínimo 2. Lote de aprovisionamiento 3. Hacer el cálculo de stock de seguridad 4. Hacer el cálculo del stock máximo 5. Emitir la ficha de stock completa 6. Mantener actualizada la ficha de stock 7. Replantear los datos cuando surjan razones

para modificarlos 

Page 32: Sesión 8

8. Emitir solicitudes de compra 9. Promover los datos que le han sido solicitados,  10. Recibir el material que entra 11. Identificar el material con el código interno 12. Guardar el material 13. Hacer la entrada del material en la ficha de

stock 14. Conservar el material en las condiciones mas

seguras 15. Entregar el material mediante la requisición 16. Lanzar la salida del material en la ficha de stock

Page 33: Sesión 8

EJERCICIO   Necesitamos 10 piezas de un producto

diarias.

Nuestro proveedor nos ha indicado 10 días útiles como plazo de entrega,

¿Cuál será nuestro Stock mínimo que debemos garantizar?

Page 34: Sesión 8

Solución: Plazo de aprovisionamiento = 10 días Consumo diario= 10 unidades/día Stock mínimo = 10 días * 10 unidades/día Stock mínimo = 100 unidades