Sesión 3 DB PRI

33
Sesión Declaración de principios Lic. Jorge Alejandro Marín García Nezahualcóyotl, 17/ 05 /2014 CURSO: DOCUMENTOS BÁSICOS DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL.

Transcript of Sesión 3 DB PRI

Page 1: Sesión 3 DB PRI

Sesión Declaración de principios

Lic. Jorge Alejandro Marín García

Nezahualcóyotl, 17/ 05 /2014

CURSO: DOCUMENTOS BÁSICOS DEL PARTIDO

REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL.

Page 2: Sesión 3 DB PRI

Contenido

1. Contexto.

2. Partido de la Revolución Mexicana

(PRM).

3. Declaración de Principios.

2

Page 3: Sesión 3 DB PRI

1. Contexto.

3

Page 4: Sesión 3 DB PRI

Evolución

4

1946 - 2014

Page 5: Sesión 3 DB PRI

• ¿Qué rescatamos de la sesión pasada?

• ¿Tienes clara tu meta en la política?

• ¿Cuánto tiempo invertiste en tu conocimiento?

• ¿Cuánto tiempo invertiste en relacionarte?

5

Page 6: Sesión 3 DB PRI

Partido Nacional Revolucionario

• Fundación. Se concretó el 4 de marzo de 1929, después de que se aprobaran sus documentos

básicos en una convención realizada en el Teatro de la República en la ciudad de Querétaro, luego

de tres días de discusiones.

• Objetivo. Mantener "una disciplina de sostén al orden legal" mediante la "unificación de los

elementos revolucionarios del país", según señalaban sus estatutos originales.

• Impulsor. Plutarco Elías Calles, presidente de México entre 1924 y 1928.

• Lema. “Instituciones y reforma social".

• Agrupaciones. Creado para agrupar a diversos políticos nacionales, regionales y por

organizaciones políticas surgidas en el contexto de la Revolución Mexicana.

• Primer presidente. El general Manuel Pérez Treviño y el ingeniero Luis I. León fue el primer

secretario general.

• El primer candidato presidencial. Pascual Ortiz Rubio; quien superó en las urnas a José

Vasconcelos del Partido Nacional Antirreeleccionista.

• Período. Entre 1929 y 1938.

6

Page 7: Sesión 3 DB PRI

Partido de la Revolución Mexicana

• Fundación. el 30 de marzo de 1938.

• Objetivo. La preparación del pueblo para implantar una democracia de trabajadores y para llegar

al régimen socialista.

• Impulsor. Lázaro Cárdenas del Río, presidente de México entre 1934-1940.

• Lema. ”Por una Democracia de los Trabajadores”

• Agrupaciones. Sector Agrario: Ligas de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos y la

Confederación Campesina Mexicana.

• Sector Obrero: La Confederación de Trabajadores de México, la Confederación Regional de

Obreros Mexicanos, la Confederación General de Trabajadores, el Sindicato de Electricistas y el

Sindicato Industrial de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana.

• Sector Militar: Los miembros del Ejército y la Armada, pero en su exclusivo carácter de ciudadanos

y no en representación del ejército.

• Sector Popular: cooperativistas, artesanos, industriales, estudiantes, profesionistas, etc.

7

Page 8: Sesión 3 DB PRI

Partido de la Revolución Mexicana

• Primer presidente. Luis I. Rodríguez, gobernador de Guanajuato, preside el Comité Central

Ejecutivo del PRM y el Secretariado del mismo queda integrado de la manera siguiente: León

García, acción agraria; Alfonso Sánchez Madariaga, acción obrera; Edmundo Sánchez Cano,

acción social militar; y Leopoldo Hernández, acción cultural y popular.

• El primer y único candidato presidencial. Manuel Ávila Camacho en 1940.

• Período. Entre 1938 y 1946.

• Estructura. Se establece una organización territorial compuesta por Comité Central Ejecutivo,

Comités Ejecutivos Regionales en los estados, territorios y el Distrito Federal, así como Comités y

Subcomités Municipales.

• Ideología:

– Acepta el sistema democrático de gobierno.

– Señala que las conquistas de “nuestro movimiento social son resultado de la lucha

permanente del pueblo”.

8

Page 9: Sesión 3 DB PRI

Partido de la Revolución Mexicana

• Ideología:

– Reconoce la existencia de la lucha de clases como inherente al régimen capitalista.

– Sostiene el derecho de los trabajadores de contender por el poder político para usarlo en su

mejoramiento.

– Considera como objetivo la preparación del pueblo para implantar una democracia de

trabajadores y para llegar al régimen socialista.

– Lucha por la colectivización de la agricultura, el apoyo a la clase obrera y el derecho a la

huelga, el combate contra el fascismo o cualquier otra forma de opresión “que adopte la

clase privilegiada de la sociedad con perjuicio de las libertades de los trabajadores y otros

sectores del pueblo”, la intervención del Estado en la economía, la implantación de un

programa educativo oficial en las escuelas particulares, la no intervención y

autodeterminación de los pueblos como principios rectores del derecho internacional, la

libertad para los indígenas, el establecimiento del Seguro Social, el control de los precios y

el fomento a la construcción de habitaciones populares.

– Tolerancia religiosa.

9

Page 10: Sesión 3 DB PRI

Ejercicio con base en la lectura

1. Diferencias entre los Lemas del PNR y PMR

2. Para el equipo ….¿Cuáles son los 3 principales postulados ideológicos

del PMR?

3. Dibujar la estructura del PMR

10

Page 11: Sesión 3 DB PRI

Transformación PRM en PRI

• Siguió un largo proceso de acuerdo con la lógica del poder. En el sexenio de Manuel

Ávila Camacho hubo un cambio de proyecto histórico, ideológico y estructural. El

Estado consolidó el camino de un proceso revolucionario en que seguía

prevaleciendo la economía de mercado, el incentivo de las utilidades, la acumulación

y concentración de capital, y en general, todo tipo de leyes o tendencias que

caracterizan el sistema capitalista.

• El Estado pasó oficialmente del proyecto socialista iniciado con Obregón retomado

con Cárdenas, a un proyecto democrático, acorde con la tendencia de aquellos años

de guerra mundial contra las potencias del Eje.

• Pasó de la política de masas a la idea de unidad nacional, y de la tolerancia religiosa

adoptada por Cárdenas a un liberalismo y una tolerancia más inclinada a la derecha.

• Fue eliminado del partido el sector militar, explicando el cambio en términos civilistas.

• En realidad, al marginar al ejército de la política partidista se proponía vencer la

última resistencia de los militares, seguidores de Juan Andrew Almazán y de Lázaro

Cárdenas.

11

Page 12: Sesión 3 DB PRI

Declaración de Principios del Partido

Revolucionario Institucional (PRI)

12

Page 13: Sesión 3 DB PRI

XXI Asamblea Nacional Ordinaria, Marzo 2013

• Art. 67 Estatutos: debe realizarse cada 3 años.

• Objetivos:

• Desarrollar un amplio proceso nacional de participación de la

militancia.

• Posicionar al Partido en los temas de la agenda política

nacional.

• Reformar los Documentos Básicos del PRI en atención a los

nuevos retos que enfrentará como partido en el gobierno.

• Se adicionó el Documento Estrategias y Programas, como uno

más de nuestros Documentos Básicos.

Page 14: Sesión 3 DB PRI
Page 15: Sesión 3 DB PRI

Declaración de Principios

Fundamento ideológico de nuestro Partido

Partido

Estado

Sociedad

Entorno Mundial

Page 16: Sesión 3 DB PRI

Declaración de Principios

Equipo 1:

1, 6, 11, 16, 21,

26,34

Equipo 2:

2, 7, 12, 17, 22,

27, 33

Equipo 3:

3, 8, 13, 18, 23,

28, 32

Equipo 4:

4, 9, 14, 19, 24,

29, 31

Equipo 5:

5, 10, 15, 20, 25,

30,

Page 17: Sesión 3 DB PRI

1. Somos un partido nacionalista, orgulloso de los principios de la RM. Promovemos

la modernización de México con democracia y justicia social.

2. Lo integramos mujeres y hombres libres que conformamos una alianza de

organizaciones y sectores. Fuerza federalista integradora en estados y municipios.

3. Nos inscribimos en el régimen democrático. Nos comprometemos a respetar la

Constitución Política y sus leyes e instituciones. Congruencia entre nuestros

documentos básicos y la práctica política partidaria. (ética)

4. No aceptamos apoyo económico o político de ningún partido político extranjero u

organización religiosa, o cualquier otro origen que proscriban las leyes. Nos

obligamos a conducir nuestras actividades por medios pacíficos y la vía

democrática.

Partido 1-8

Page 18: Sesión 3 DB PRI

5. Somos socialmente responsables, comprometido con las causas ciudadanas y la

fuerza institucional de México. Inconformes con una realidad injusta e insatisfechos

con las políticas públicas ineficaces, provengan de donde provengan. Participamos

para transformar.

6. Luchamos por la democracia como sistema de vida, que respeta los derechos

humanos y promueve la cooperación y la paz.

7. Comprometemos urgentemente a proteger el medio ambiente y del desarrollo

sustentable.

8. PP hermanado con la fuerzas políticas que creen en la democracia y la justicia

social. Internacional Socialista y Conferencia Permanente de Partidos Políticos de

América Latina y el Caribe (COPPPAL).

Partido 1-8

Page 19: Sesión 3 DB PRI

Partido

9. Nos pronunciamos por un Estado social y Democrático de Derecho. Orden

constitucional eficaz y moderno. Defensor de los derechos humanos y la igualdad

de género. Certeza jurídica en el patrimonio. Que abata la corrupción y la

impunidad. Promueva la transparencia y rendición de cuentas. Acceso a la justicia

imparcial, pronta y expedita.

10. Nos pronunciamos por un Estado Laico y la imparcialidad de las instituciones.

11. Un Estado a favor de la democracia representativa y participativa, que fortalezca la

participación ciudadana en la toma de decisiones en la vida pública.

12. Un Estado que respete la división de poderes y propicie la colaboración entre los

mismos. La participación de todas las fuerzas políticas.

Estado 9-21

Page 20: Sesión 3 DB PRI

Partido

13. Un Estado que garantice el pacto federal y fortalezca los estados y municipios Que

resuelva las desigualdades regionales.

14. Demandamos un estado eficaz, que sin menoscabo de la libertad económica, con

la rectoría del Estado aliente la economía social de mercado. Que fomente la

vocación emprendedora. Que resuelva la soberanía y la seguridad alimentarias de

los mexicanos. Que promueva el empleo digno y el respeto a los derechos

laborales.

15. Un Estado comprometido con el combate a la pobreza. Un Estado que refrende a

la educación pública de calidad como el medio más importante para contrarrestar

la desigualdad social. Capacitación e investigación en ciencia y tecnología.

16. Intervención de la autoridad pública para mejorar los equilibrios sociales y

regionales. Impulse reformas sociales para los más desprotegidos.

Estado 9-21

Page 21: Sesión 3 DB PRI

Partido

17. Un Estado que reconozca el mandato de las mayorías, pero sea respetuoso e

incluyente de las minorías.

18. Defenderemos la propiedad originaria de la Nación sobre tierras, aguas y espacio

aéreo. Protección de nuestros recursos naturales.

19. Ratificamos el dominio directo, inalienable e imprescriptible de la Nación sobre los

hidrocarburos y los demás recursos naturales del subsuelo.

20. Un Estado que ejerza a plenitud la soberanía en el concierto internacional para

proteger los intereses de los mexicanos.

21. Que el Estado erradique cualquier forma de discriminación. Reclamamos eficacia

jurídica en materia de derechos de pueblos y comunidades indígenas.

Estado 9-21

Page 22: Sesión 3 DB PRI

22. Comprometidos con la construcción de una ciudadanía integral en democracia.

23. Queremos una ciudadanía sustentada en la equidad económica, justicia social e

igualdad de oportunidades.

24. Queremos una ciudadanía fundada en valores de tolerancia y fraternidad, que

reconozca su riqueza pluricultural, que impida las diferencias y la desigualdad.

25. A favor de una ciudadanía que reconozca y apoye el esfuerzo y experiencia de los

adultos mayores, personas con discapacidad, grupos vulnerables y comunidades

indígenas.

Sociedad 22-29

Page 23: Sesión 3 DB PRI

26. Una sociedad donde la equidad de género sea una realidad.

27. Una sociedad que amplíe las oportunidades para los jóvenes.

28. Una ciudadanía sustentada en la libertad, justicia y el derecho a decidir el rumbo de

la Nación en la democracia (participación social en la toma de las decisiones).

Referéndum, plebiscito, iniciativa popular, transparencia, rendición de cuentas, y

acceso a la información pública.

29. Reconocemos la libertad de conciencia, libertad de asociación y libertad de

expresión de los individuos de la sociedad.

Sociedad 22-29

Page 24: Sesión 3 DB PRI

30. Asumimos un renovado nacionalismo que afirma nuestra soberanía en el concierto de naciones.

31. Defiende una política internacional de principios, apoyo por la paz y al diálogo soberano y digno

entre naciones.

32. Reforzar el papel de los organismos multilaterales, para evitar las políticas unilaterales que

dañen la paz y la cooperación.

33. Defensa activa de los derechos humanos y laborales de los migrantes y la superación de los

modelos Norte- Sur que estimulan la desigualdad.

34. Respeto irrestricto a la cultura de cada nación con nuevos criterios frente a la migración.

Conocimiento y tecnologías en patrimonio común. Compromiso de cuidar el entorno ecológico.

Sociedad Entorno Mundial

30-34

Page 25: Sesión 3 DB PRI

¿Qué tipo de PP es el PRI?

• Partido político nacional, popular, democrático, progresista e

incluyente.

• Comprometido con las causas de la sociedad; los superiores intereses

de la Nación; los principios de la Revolución Mexicana y sus contenidos

ideológicos plasmados en la Constitución Política.

• Se inscribe en la corriente socialdemócrata de los partidos políticos

contemporáneos.

• Formado por la alianza social, plural y democrática de:

– 1. Las organizaciones sociales que desde su fundación han integrado sus

sectores Agrario, Obrero y Popular, y

– 2. Ciudadanos individualmente o agrupados en organizaciones nacionales

y adherentes.

• Juntos sostienen una plataforma de principios y programa de acción que se

identifican con los postulados de la Revolución Mexicana.

25

Page 26: Sesión 3 DB PRI

Co

no

cim

ien

to

Ha

bil

ida

de

s

Vin

cu

lac

ión

Estr

ate

gia

I D E O L O G Í A

É X I T O

Page 27: Sesión 3 DB PRI

Recopilar

Información

Formular Ideas

sobre el Futuro Planear

• Qué Cambios

• Oportunidades

• Riesgos

• Necesidades para el cambio

• Amenazas

• Competencia

• Electores • Elaborar Escenarios

• Formular una Misión

• Declarar una Visión

• Determinar Cómo´s para

llegar a la Visión

• Plantear Objetivos

• Predecir con lo que se tiene

hasta donde se puede llegar

• Acciones con tiempos claros en su

ejecución y logro de objetivos

• Medir para controlar y tomar

decisiones

• Recompensas / estímulos por

cumplimiento de objetivos

Pensamiento estratégico

Page 29: Sesión 3 DB PRI

ANEXO DE LECTURA

29

Page 30: Sesión 3 DB PRI

Transformación PRM en PRI

• La transformación del Partido de la Revolución Mexicana (PRM) en Partido

Revolucionario Institucional (PRI) siguió un largo proceso de acuerdo con la lógica

del poder. En el sexenio de Manuel Ávila Camacho hubo un cambio de proyecto

histórico, ideológico y estructural. El Estado consolidó el camino de un proceso

revolucionario en que seguía prevaleciendo la economía de mercado, el incentivo de

las utilidades, la acumulación y concentración de capital, y en general, todo tipo de

leyes o tendencias que caracterizan el sistema capitalista.

El Estado pasó oficialmente del proyecto socialista iniciado con Obregón retomado

con Cárdenas, a un proyecto democrático, acorde con la tendencia de aquellos años

de guerra mundial contra las potencias del Eje. Pasó de la política de masas a la

idea de unidad nacional, y de la tolerancia religiosa adoptada por Cárdenas a un

liberalismo y una tolerancia más inclinada a la derecha.

El viraje del Estado repercutió de inmediato en el PRM y en su estructura

organizacional. Desde el 1º de diciembre de 1940, fue eliminado del partido el sector

militar, explicando el cambio en términos civilistas. En realidad, al marginar al ejército

de la política partidista se proponía vencer la última resistencia de los militares,

seguidores de Juan Andrew Almazán y de Lázaro Cárdenas.

30

Page 31: Sesión 3 DB PRI

Continúa …

• El PRM empezó a perder fuerza ideológica no sólo por el abandono de las doctrinas

socialistas con las que se iniciara, sino porque el gobierno acordó que el periódico

del partido, “El Nacional”, pasara a depender de la Secretaría de Gobernación.

También perdieron fuerza los sectores, sobre todo el sector obrero, al enfocar la

ofensiva principal contra Vicente Lombardo Toledano hasta obligarlo a abandonar la

Secretaría General de la CTM, para ser sustituido por el líder Fidel Velázquez, quien

empezó a declarar que él no era marxista.

En 1941 se organizó el sector popular, el cual adquirió mayor peso sobre todo

después de fundada la Confederación Nacional de Organizadores Populares

(CNOP). En cuanto a los campesinos, fue cada vez menor la fuerza de ejidatarios y

comuneros, y en 1943 se incorporaron a la CNC los pequeños propietarios.

En 1946, último año del sexenio, la correlación de fuerzas había cambiado

sensiblemente a favor de la clase empresarial, por lo que era necesario legalizar e

institucionalizar el nuevo carácter de la lucha de partidos, en vísperas de la sucesión

presidencial. En ese contexto nació el nuevo partido de Estado, con un nombre muy

significativo: el de Partido Revolucionario Institucional, que no sólo indicaba la idea

de que el nuevo organismo político lucharía por defender las instituciones existentes,

sino que afirmaba que en México la revolución era ya “una institución a cargo del

Estado y su partido”.

31

Page 32: Sesión 3 DB PRI

Continúa …

• El 18 de enero de 1846 se reunió una convención del PRM en la que se dio la

transformación hacia el nuevo partido de la revolución y se aprobaron la declaración

de principios, el programa de acción y los estatutos. El PRI abandonó el lema del

anterior PRM que pugnaba “por una democracia de trabajadores”, para sustituirlo por

otro que se enmarcaba en la nueva orientación ideológica: “Democracia y Justicia

Social”.

Esto significaba que se dejaba de preconizar el socialismo para proponerse educar al

pueblo “para una democracia auténtica”: se abandonaba la “educación socialista” a

favor de una “educación avanzada y nacionalista”. Aunque el concepto de “lucha de

clases” todavía no fue eliminado, la mayoría de los conceptos ideológicos fueron

modificados. Sin embargo, el PRI continuaba pugnando, como lo había hecho el

PRM, por continuar la reforma agraria, lograr la igualdad del hombre y la mujer, y

mantener la preeminencia económica del Estado.

32

Bibliografía

Delgado de Cantú, Gloria M.

México. Estructuras política, económica y social. Pág.

97 y 98.

Segunda edición. Pearson educación. México, 2003.

Page 33: Sesión 3 DB PRI

¡Muchas Gracias! Lic. Jorge Alejandro Marín García

[email protected]

CURSO: DOCUMENTOS BÁSICOS DEL PARTIDO

REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL.