SESION 1 [Modo de compatibilidad].pdf

64
 ISO 14001:2004 SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MODULO I: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Y CONTENIDOS DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL Expositor: Ing. Jorge Barreto e- mail: [email protected] 23.07.2008

Transcript of SESION 1 [Modo de compatibilidad].pdf

  • ISO 14001:2004SISTEMA DE GESTION

    AMBIENTALMODULO I:

    PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

    Y CONTENIDOS DEL SISTEMA

    DE GESTION AMBIENTAL

    Expositor:

    Ing. Jorge Barretoe- mail: [email protected]

    23.07.2008

  • Hoy en da las exigencias de los mercados obligan a

    un reenfoque de cmo hacer sociedades............en la actualidad el comercio la actualidad el comercio requiere de los principios del Desarrollo Sostenible;

    en el cual el Sistema de Gestion Ambiental es de fundamental relevancia

  • 1) PARADIGMAS Y LOS CAMBIOS EN LAS ORGANIZACIONES

    SESION 1: ALCANCES Y BENEFICIOS DE

    UN SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL

    ORGANIZACIONES

    2) EXIGENCIAS ACTUALES DEL MERCADO Y LA GLOBALIZACION (TRIPLE BOTTOM LINE)

    3) INCIDENCIA E IMPORTANCIA DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL EN EL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO DE LAS ORGANIZACIONES

  • 1. PARADIGMA1. PARADIGMA(Definicin)(Definicin)

    Aquello que nos dice cmo debemos VER las cosas, porque siempre se VER las cosas, porque siempre se

    han hecho o dicho as y no hay razn para cambiarlas

  • PARADIGMAPARADIGMARealizar actividades relacionadas Realizar actividades relacionadas con el medioambiente es un costo

  • LA VISION TRADICIONALLA VISION TRADICIONAL

    El desarrollo pasa por agresin ambiental

    Contaminar ahorra costos El que contamina paga El que contamina paga La agresin ambiental la enfrenta el

    Estado regulacin control sancin

  • LA VISION ACTUALLA VISION ACTUAL

    El desarrollo no supone agresin ambiental

    La contaminacin es tan mala para el La contaminacin es tan mala para el ambiente como para el negocio

    El que no contamina gana El mercado estimula la adecuacin y

    la reconversin ambiental

  • COMO NACE COMO NACE UN UN UN UN

    PARADIGMAPARADIGMA

  • Un grupo de cientficos coloc Un grupo de cientficos coloc 5 monos en una jaula5 monos en una jaula

    En el centro colocaron una escalera y En el centro colocaron una escalera y sobre ella un montn de pltanossobre ella un montn de pltanos

  • Cuando un mono suba la escalera para Cuando un mono suba la escalera para agarrar los pltanos, los cientficos le agarrar los pltanos, los cientficos le

    lanzaban un chorro de agua fra sobre los lanzaban un chorro de agua fra sobre los que quedaban en el sueloque quedaban en el suelo

  • Despus de algn tiempo, cuando un Despus de algn tiempo, cuando un mono iba a subir la escalera, los otros no mono iba a subir la escalera, los otros no

    paraban de golpearle!!!paraban de golpearle!!!

  • Pasado algn tiempo ms, ningn Pasado algn tiempo ms, ningn mono suba la escalera, a pesar de la mono suba la escalera, a pesar de la

    tentacin de los pltanos (no son tentacin de los pltanos (no son tontos...)tontos...)

    Entonces los cientficos sustituyeron Entonces los cientficos sustituyeron uno de los monosuno de los monos

  • La primera cosa que hizo fue subir la escalera, La primera cosa que hizo fue subir la escalera, siendo rpidamente bajado por los otros siendo rpidamente bajado por los otros

    monos, quienes le dieron una tremenda paliza monos, quienes le dieron una tremenda paliza

    Despus de algunas palizas, el nuevo integrante Despus de algunas palizas, el nuevo integrante del grupo ya no subi ms la escaleradel grupo ya no subi ms la escalera

    (aunque nunca supo porque le pegaban)(aunque nunca supo porque le pegaban)(aunque nunca supo porque le pegaban)(aunque nunca supo porque le pegaban)

  • Un segundo mono fue sustituido, Un segundo mono fue sustituido, y ocurri lo mismo y ocurri lo mismo

    El primer sustituto particip con entusiasmo de El primer sustituto particip con entusiasmo de la paliza al novato la paliza al novato

    Un tercero fue cambiado y se repiti el hecho, lo Un tercero fue cambiado y se repiti el hecho, lo volvieron a golpearvolvieron a golpearvolvieron a golpearvolvieron a golpear

    El cuarto y finalmente el ltimo de los veteranos El cuarto y finalmente el ltimo de los veteranos fue sustituidofue sustituido

  • Los cientficos se quedaron con un grupo Los cientficos se quedaron con un grupo de 5 monos que an cuando nunca de 5 monos que an cuando nunca recibieron un bao de agua fra, recibieron un bao de agua fra, continuaban golpeando a aquel continuaban golpeando a aquel que intentase llegar a los pltanosque intentase llegar a los pltanos

  • Si pudiramos preguntar a algunos de ellos por Si pudiramos preguntar a algunos de ellos por qu le pegaban a quien intentase subir la qu le pegaban a quien intentase subir la escalera, con certeza la respuesta seraescalera, con certeza la respuesta sera

    NO S NO S LAS COSAS!!!!!LAS COSAS!!!!!

    SIEMPRE SE HAN HECHO AQU AS!!!SIEMPRE SE HAN HECHO AQU AS!!!

  • TE SUENA CONOCIDO?TE SUENA CONOCIDO?TE SUENA CONOCIDO?TE SUENA CONOCIDO?

  • No pierdas la oportunidad de analizar esta No pierdas la oportunidad de analizar esta historia, para que de una u otra manera, te historia, para que de una u otra manera, te preguntes por qu te estn golpeando ... y ...preguntes por qu te estn golpeando ... y ...

    Por qu estamos haciendo las cosas de una Por qu estamos haciendo las cosas de una manera, si las podemos hacer de otra que puede manera, si las podemos hacer de otra que puede

    ser muchsimo mejorser muchsimo mejor

  • NUEVO PARADIGMANUEVO PARADIGMALas sociedades se desarrollan Las sociedades se desarrollan

    respetando el medio ambiente que las rodea

  • El desarrollo sostenible se alcanza a travs de mercados abiertos. Estos mercados fomentan la competencia y la

    innovacin, ambas condiciones necesarias para el progreso humano sostenible

    2. EXIGENCIAS ACTUALES DEL MERCADO Y LA GLOBALIZACION (TRIPLE BOTTOM LINE)

    humano sostenible

    Como reflejo del actual mundo globalizado los mercadoscomienzan a preferir productos o servicios de empresaspreocupadas por el medioambiente. Obligndose el cumplimientode ciertas normas como el caso de EUREPGAP para la UninEuropea.

  • El Rol de la EmpresaEl Rol de la Empresa

    Las empresas no pueden tener xito en sociedades que fracasanLas empresas siguen siendo la fuerza mas poderosa para lacreacin de riqueza, a travs de las cuales los gobiernosbuscan brindar a sus habitantes la satisfaccin de sus

    necesidades.

    La actual empresa debe promover principios sostenibles con elobjeto de contribuir a la reduccin de la pobreza mediante elincremento del comercio; ya que la pobreza es una de lasmayores barreras para la sostenibilidad.

  • El por ello que el rol de la actual empresa implica dos medidas bsicas :

    FAVORECER EL PODER ADQUISITIVO DEL CONSUMIDOR TENER ACCESO A MERCADOS EFECTIVOS

    Estas dos medidas representativas de la demanda y de la oferta van de lamano.mano.

    La actual empresa deber trabajar para desarrollar acciones conlos gobiernos y la comunidad local con el fin de demostrar que elintercambio de bienes a travs del comercio ayuda a la poblacin aalcanzar niveles de vida sostenibles.

  • Tambin internacionalmente crecen las presiones de los Tambin internacionalmente crecen las presiones de los consumidores para la mejora ambiental en las empresas, bajo consumidores para la mejora ambiental en las empresas, bajo diversas circunstancias:diversas circunstancias:

    a) En situaciones de creciente desconfianza hacia las empresas, surgen movimientos sociales

    El Rol del ConsumidorEl Rol del Consumidor

    b) Los medios de comunicacin viene prestando gran atencin a asuntos ambientales, las opiniones atinadas o no, se difunden rpidamente a travs de internet, constituyndose en riesgo claro para la reputacin de las empresas.

    c) El cuidado del medio ambiente juega un rol principal en los ndices de empresa bien gobernada los cuales son utilizados en la actualidad en la cotizacin burstil.

  • a) Reduciendo los efectos negativos medio ambientales y sociales.b) Mejorando la calidad de vida de la sociedad.c) Aumentando la participacin en el mercado de empresas

    Es por ello que un consumidor informado, responsable yentendido favorece a conseguir la sostenibilidad mediante:

    c) Aumentando la participacin en el mercado de empresaspreocupadas por el desarrollo sostenible.

  • Hoy en da, los consumidores cada vez mas prefieren productos oservicios de empresas

    a) Que estn certificadas bajo el Sistema de Gestin AmbientalISO 14001 y que muestren importantes mejoras en sudesempeo ambiental.

    b) En general, preocupadas por las condiciones de seguridad yb) En general, preocupadas por las condiciones de seguridad ysalud por sus trabajadores y el medioambiente; restringiendoen casos su compra si no se cumplen ciertas normas o en casono cuenten con iniciativas o certificaciones voluntarias.

  • La Evolucin de la Gestin AmbientalLa Evolucin de la Gestin Ambiental

    Tratados InternacionalesTratados Internacionales

    Estndares Internacionales (ISO 14000)

    Estndares Internacionales (ISO 14000)

    InternacionalInternacional

    Obligatorio Voluntario

    NormasNacionalesNormasNacionales

    Iniciativas IndustrialesIniciativas Industriales

    NacionalNacional

  • La Evolucin de la Gestin AmbientalLa Evolucin de la Gestin Ambiental

    Iniciativas VoluntariasIniciativas Voluntarias

    Estndares Internacionales Estndares Internacionales InternacionalInternacional

    NormasNacionalesNormasNacionales

    VoluntariasVoluntarias

    Obligatorio Voluntario

    NacionalNacional

  • Gestion Ambiental Tradicional

    Centralizacin y aislamiento de la funcin ambiental.

    Asignacin de costos ambientales a costos Asignacin de costos ambientales a costos generales.

    Percepcin que la gestin ambiental queda fuera del campo de competitividad un costo que no agrega valor.

  • Gestion Ambiental Tradicional

    Diseo de desperdicios sin tomar en cuenta clases de desperdicios.

    Control de desperdicios al fin del tubo.

    ProcesoPlanta deTratamiento

    Descarga

  • Evolucin de Concepto Desperdicio = Dinero

    Menos desperdicio = Ms dinero

    Menos desperdicio = Ms oportunidades de ser ms competitivo = Menos pobreza

    Gestion Ambiental ayuda a

  • La puerta ms rpida para la incorporacin de la Gestin Ambiental en la empresa es por la va de la oportunidad de reducir costos.

    ContaminacinEmisionesResiduos

    Gestion Ambiental como Estrategia para el Desarrollo Sostenible

    IneficienciaPrdida

    deResiduosDescargas

    Desperdicio

    Ineficiencia derecursos$$$

    Reduccin de insumos y costosde operacin, aumento deproductividad y eficiencia,mejoramiento de imagen yposicionamiento en el mercado.

    Implementar implica:

    Agrega valor $$$

  • Sistemas de Gestin Ambiental (SGA)

    Procesos/Servicios Productivos y Servicios

    Eficiencia de TransformacinEntradas

    (Materia Prima, Insumos,

    Productos

    Desperdiciosal MedioAmbiente = $$$

    Productivos y Servicios Auxiliaresde la Empresa

    Insumos,Compo-nentes, Energa, y Agua)

    Productos y Servicios

    Un objetivo del SGA es Aumentarla Eficiencia de Transformacin

  • El Triple Bottom Line

    Bienestar Social Beneficio Economico Beneficio Ambiental

  • Bienestar Social

    Mejor relacin con las comunidades, estableciendo iniciativas integrales

    Balance Social Balance Social Licencia Social

  • Beneficios Econmicos

    Costos de materiales y energa. Costos menores de cumplimiento

    regulatorio.regulatorio. Mejor entorno del negocio.

  • Beneficios Ambientales

    Mejor desempeo ambiental en recursos Enfoque sistmico y estructurado al

    cumplimiento con la normatividad.cumplimiento con la normatividad. Control preventivo de problemas

    ambientales.

  • Qu es la contaminacin ambiental?

    Puede definirse como un cambioindeseable en las caractersticas fsicas,qumicas o biolgicas del aire, agua osuelo; que puede afectar de maneraadversa la salud, la supervivencia y lasadversa la salud, la supervivencia y lasactividades humanas o de otrosorganismos vivos. Por ejemplo lasemisiones atmosfricas de los vehculosmotorizados producen lacontaminacin del aire y generanenfermedades respiratorias.

  • Los impactos ambientales Cmo se generan?

    La mejora del estndar de vida humano ha causadoperturbaciones ambientales conocidas como ImpactosAmbientales.

    El crecimiento industrial. El mayor consumo de energa. El mayor consumo de agua. El crecimiento y concentracin poblacional.

    Los impactos ambientales han sido generados por:

  • ME

    D

    I

    O

    A

    M

    M

    E

    D

    I

    O

    A

    M

    Materias

    Primas e

    Insumos

    GENERACION DE LA CONTAMINACIN AMBIENTAL

    Emisiones Atmosfricas

    Efluentes lquidos

    Residuos M

    B

    I

    E

    N

    T

    E

    M

    B

    I

    E

    N

    T

    E

    Productos Tangibles

    y Servicios

    SOCIEDAD HUMANA

    Residuos

  • Contaminacin Ambiental

    EFECTOS QUE PRODUCE LA CONTAMINACION AMBIENTALLa industria Genera Se produce

    Emisiones Atmosfricas

    Efluentes lquidos

    Residuos

    Efecto invernadero

    Lluvia cida

    EnfermedadesCambio Climtico

    Pobreza

    SOCIEDAD HUMANA Y MEDIO AMBIENTE

    Afecta

    Residuos Pobreza

  • Aspectos e Impactos Ambientales

    Aspecto implica un Impacto real o potencial.

    Almacenamiento de combustibles en un Almacenamiento de combustibles en un tanque = un aspecto con impacto potencial.

    Emisiones de voltiles orgnicos = un aspecto que tiene un impacto real.

  • Aspectos AmbientalesUn aspecto con un Impacto Potencial.Un aspecto con un Impacto Potencial.

    Un aspecto con unImpacto Real.Un aspecto con unImpacto Real.

  • Efectos potenciales sobre el medio ambiente - Aire

    Fuente CO2, CH4, quema de

    combustibles fsiles. Compuestos fluorados,

    halones, otros compuestos. SO2, NOx, NH3

    Efecto Calentamiento global

    Disminucin de la capa de ozono.

    Precipitacin cida SO2, NOx, NH3 Emisiones de automviles,

    buses, camiones. Emisiones industriales,

    evaporacin. Instalaciones elctricas. Instalaciones nucleares,

    desechos, fuentes naturales.

    Precipitacin cida Elevados niveles de CO2,

    CH4. Calentamiento global Exposicin a gases peligrosos

    txicos. Exposicin a la electricidad. Exposicin a la

    radioactividad.

  • Aspectos Ambientales: Conceptos prcticos

    ActividadManejo de petrleo o materiales peligrosos

    AspectoPotencial de derrames

    ImpactoContaminacin del suelo y las aguas

    Producto Aspecto ImpactoUn televisor Plomo y otras

    sustancias txicas en el TV

    Contaminacin del suelo y aguas en la disposicin final del TV

    ServicioMantenimiento de vehculos

    AspectoEmisin de combustibles voltiles durante el reabastecimiento

    ImpactoContaminacin de la calidad del aire

  • Pero.no se trata solamente de identificar aspectos e impactos

    DesempeoAmbientaldescontrolado

    DesempeoAmbientaldescontrolado

    Cumplimiento de 100%con la NormatividadCumplimiento de 100%con la Normatividad

    Desempeo ambiental despusde control de aspectos ambientalesy la mejora continua.

    Desempeo ambiental despusde control de aspectos ambientalesy la mejora continua.

  • Porqu un SGA?SGA ayuda a una organizacin:

    Enfrentar los problemas ambientales de una manera sistemtica.

    Crear una cultura ambiental. Tomar la responsabilidad de sus acciones. Integrar programas ambientales. Alcanzar las expectativas de clientes y partes

    interesadas. Obtener beneficios ambientales, econmicos y

    sociales.

  • Bases de un Sistema de Gestin Ambiental

    Puntos clave:Base en la poltica ambiental de la empresa;

    establece: Misin, Visin Objetivos y Metas generales

    Base en la planeacin con un proceso de revisin.

    Parte del sistema de administracin general (integracin).

  • 3. INCIDENCIA E IMPORTANCIA DEL SGA EN 3. INCIDENCIA E IMPORTANCIA DEL SGA EN LA PLANEACION ESTRATEGICA DE LAS LA PLANEACION ESTRATEGICA DE LAS

    ORGANIZACIONES ORGANIZACIONES

  • EVALUACIN PREVIAEVALUACIN PREVIA

    Qu es, qu significa o representa la Qu es, qu significa o representa la Administracin, GestinAdministracin, Gestin??Administracin, GestinAdministracin, Gestin??

  • QU ES?QU ES?KOONTZKOONTZ YY OO DONELLDONELL

    ElEl cumplimientocumplimiento dede loslos objetivosobjetivos deseadosdeseados mediantemediante elelestablecimientoestablecimiento dede unun mediomedio ambienteambiente favorablefavorable aa lala ejecucinejecucinporpor personaspersonas queque operanoperan enen gruposgrupos organizadosorganizados

    WILLIAMWILLIAM JJ MCLARNEYMCLARNEYWILLIAMWILLIAM JJ MCLARNEYMCLARNEY LaLa administracinadministracin eses lala combinacincombinacin msms efectivaefectiva posibleposible deldel

    hombre,hombre, materiales,materiales, mquinas,mquinas, mtodosmtodos yy dinerodinero parapara obtenerobtener lalarealizacinrealizacin dede loslos finesfines dede unauna empresaempresa

    HENRYHENRY FAYOLFAYOL EsEs prpreever,ver, organizar,organizar, mandar,mandar, coordinarcoordinar yy controlarcontrolar

  • PodemosPodemos decirdecir queque eses

    UnaUna tcnicatcnica queque nosnos permitepermite utilizarutilizar loslos recursosrecursos(humanos,(humanos, materiales,materiales, tcnicostcnicos yy financieros)financieros) concon loslos queque

    QU ES?QU ES?

    (humanos,(humanos, materiales,materiales, tcnicostcnicos yy financieros)financieros) concon loslos quequecuentacuenta unauna organizacin,organizacin, dede maneramanera eficazeficaz yy eficienteeficiente,,parapara poderpoder alcanzaralcanzar loslos Objetivos,Objetivos, MisinMisin yy VisinVisin quequestasta sese haha planteadoplanteado mediantemediante unauna serieserie dede procesosprocesos..

  • EL PROCESOEL PROCESO

    UnUn procesoproceso eses elel conjuntoconjunto dede pasospasos oo etapasetapasnecesariosnecesarios parapara llevarllevar aa cabocabo unauna actividadactividad oo lograrlograrunun objetivoobjetivounun objetivoobjetivo

    ElEl procesoproceso administrativoadministrativo eses elel conjuntoconjunto dede fasesfases ooetapasetapas sucesivassucesivas aa travstravs dede laslas cualescuales sese efectaefecta lalaadministracin,administracin, mismasmismas queque sese interrelacionaninterrelacionan yyformanforman unun procesoproceso integralintegral

  • PROCESO ADMINISTRATIVO PROCESO ADMINISTRATIVO CLSICOCLSICO

    PLANEARPLANEAR

    ORGANIZARORGANIZARCONTROLARCONTROLAR ORGANIZARORGANIZAR

    DIRIGIRDIRIGIR

    CONTROLARCONTROLAR

  • EL PROCESO ADMINISTRATIVOEL PROCESO ADMINISTRATIVO

    FASEFASE MECNICAMECNICA Planeacin: Planeacin: propsitos, objetivos, estrategias, polticas, propsitos, objetivos, estrategias, polticas,

    programas, presupuestos, procedimientos programas, presupuestos, procedimientos Organizacin: Organizacin: Divisin del trabajo y de la coordinacin; Divisin del trabajo y de la coordinacin;

    jerarquizacin, descripcin de funciones jerarquizacin, descripcin de funciones jerarquizacin, descripcin de funciones jerarquizacin, descripcin de funciones FASE DINMICAFASE DINMICA Direccin: Direccin: Toma de deToma de decciissiones, integracin, motivacin, iones, integracin, motivacin,

    comunicacin y supervisincomunicacin y supervisin Control: Control: Medicin, retroalimentacin y correccin. Medicin, retroalimentacin y correccin.

    Establecimiento de estndaresEstablecimiento de estndares

  • PLANEACIN ESTRATGICA: PARTE DE PLANEACIN ESTRATGICA: PARTE DE LA NUEVA ADMINISTRACINLA NUEVA ADMINISTRACIN

    La Planeacin Estratgica es el enfoque proactivo La Planeacin Estratgica es el enfoque proactivo del proceso administrativo.del proceso administrativo.

    Proceso de administracin que entraa que la Proceso de administracin que entraa que la organizacin prepare planes estratgicos y despus organizacin prepare planes estratgicos y despus organizacin prepare planes estratgicos y despus organizacin prepare planes estratgicos y despus acte conforme a ellos acte conforme a ellos

  • La PE se enfoca en la direccin y la posicin La PE se enfoca en la direccin y la posicin futuras de la institucin futuras de la institucin

    QU ES LA PLANEACIN ESTRATGICA?QU ES LA PLANEACIN ESTRATGICA?

    Es ms intuitiva que analtica y se enfoca Es ms intuitiva que analtica y se enfoca principalmente en el ambiente y en los factores principalmente en el ambiente y en los factores externos que podran requerir de cambios externos que podran requerir de cambios fundamentales durante un periodo largo fundamentales durante un periodo largo

  • VISINVISIN

    DIAGNSTICODIAGNSTICO

    BARRERASBARRERAS

    IMPLICADOSIMPLICADOS

    MODELO DE CAMBIO ESTRATGICOMODELO DE CAMBIO ESTRATGICO

    MISINMISIN

    SITUACIN ACTUALSITUACIN ACTUAL

    OBJETIVOSOBJETIVOSAO 1AO 1

    OBJETIVOSOBJETIVOSAO 2AO 2

    OBJETIVOSOBJETIVOSAO 3AO 3

    PLANES DE ACCINPLANES DE ACCIN

    PLANES DE ACCINPLANES DE ACCIN

    PLANES DE ACCINPLANES DE ACCIN

    ENTORNOENTORNO

  • BENEFICIOS DE LA PLANEACIN ESTRATGICABENEFICIOS DE LA PLANEACIN ESTRATGICA

    UniformaUniforma criterioscriterios haciahacia dndednde sese quierequiere movermover lala institucininstitucinMejora la visin de largo plazo de la institucinMejora la visin de largo plazo de la institucinRevelaRevela yy aclaraaclara oportunidadesoportunidades yy amenazasamenazas futurasfuturasSealaSeala asuntosasuntos estratgicosestratgicosEstructuraEstructura lala empresaempresa parapara lala tomatoma dede decisionesdecisionesEstructuraEstructura lala empresaempresa parapara lala tomatoma dede decisionesdecisionesExigeExige elel establecimientoestablecimiento dede objetivosobjetivosIdentificaIdentifica laslas principalesprincipales variablesvariables dede lala institucininstitucin queque

    permitanpermitan lograrlograr elel xitoxitoBrindaBrinda conocimientosconocimientos

  • CASO : CONOCIMIENTOSCASO : CONOCIMIENTOS

    Un cura va conduciendo cuando ve una monja joven parada a un Un cura va conduciendo cuando ve una monja joven parada a un lado de la carreteralado de la carretera,, esperando el autobsesperando el autobsEl cura se detiene y le ofrece llevarla hasta el pueblo ms El cura se detiene y le ofrece llevarla hasta el pueblo ms prximoprximoLa monja acepta y pone el equipaje en el asiento traseroLa monja acepta y pone el equipaje en el asiento traseroLa monja acepta y pone el equipaje en el asiento traseroLa monja acepta y pone el equipaje en el asiento traseroAl sentarse, su hbito se abre un poco y deja ver sus piernasAl sentarse, su hbito se abre un poco y deja ver sus piernasCuando el cura lo advierte casi ocurre un accidenteCuando el cura lo advierte casi ocurre un accidenteConsigue controlar el cocheConsigue controlar el coche,, aunque no resiste la tentacin y aunque no resiste la tentacin y pone la mano sobre la pierna de ellapone la mano sobre la pierna de ellaLa monja mira al cura y le dice:La monja mira al cura y le dice:-- Padre, recuerde el Salmo 129!Padre, recuerde el Salmo 129!

  • El cura retira rpidamente su mano y le pide mil disculpas, El cura retira rpidamente su mano y le pide mil disculpas, pero sus ojos se resisten a dejar de mirarle las piernas, por lo pero sus ojos se resisten a dejar de mirarle las piernas, por lo que, poco despus, su mano salta de la palanca de cambios, esta que, poco despus, su mano salta de la palanca de cambios, esta vez a las rodillas de la monja:vez a las rodillas de la monja:-- Padre, recuerde el salmo 129!Padre, recuerde el salmo 129! reitera la monjareitera la monja

    El cura, contrariado, retira la mano y trata de disculparseEl cura, contrariado, retira la mano y trata de disculparse

    Llegan a su destino y ella mira al cura significativamente y le Llegan a su destino y ella mira al cura significativamente y le agradece el favor de haberla acercado a su destinoagradece el favor de haberla acercado a su destino

    El cura prosigue su viaje y cuando llega a su destino corre a El cura prosigue su viaje y cuando llega a su destino corre a ver lo que dice el salmo 129!ver lo que dice el salmo 129!

  • SALMO 129SALMO 129Sigue adelante e intntalo!!! Sigue adelante e intntalo!!!

    Alcanzars la gloria!!!!!Alcanzars la gloria!!!!!Alcanzars la gloria!!!!!Alcanzars la gloria!!!!!

  • CONCLUSIONCONCLUSION

    Tome conocimiento al maximo sobre temas relacionados con su trabajo o se expone a perder.grandes oportunidades

  • Ver la organizacin como un sistema abierto e insertado en un Ver la organizacin como un sistema abierto e insertado en un escenario social, econmico y polticoescenario social, econmico y poltico

    Priorizar su forma de relacionarse con la sociedad enPriorizar su forma de relacionarse con la sociedad enproductos y serviciosproductos y servicios

    Pensar estratgicamente: clara visin de futuro, solucin de Pensar estratgicamente: clara visin de futuro, solucin de problemas principales, logro de los objetivos estratgicos y problemas principales, logro de los objetivos estratgicos y control de funciones esencialescontrol de funciones esenciales

    ENFOQUE ESTRATGICOENFOQUE ESTRATGICO

    control de funciones esencialescontrol de funciones esenciales Descentralizacin en la toma de decisiones:Descentralizacin en la toma de decisiones:

    Principios orientadoresPrincipios orientadores tica y valores humanostica y valores humanos

    Ampliacin de las interacciones y participacin humanaAmpliacin de las interacciones y participacin humana