Sesión 1 La Agenda de Efectividad en el...

20
Sesión 1 La Agenda de Efectividad en el Desarrollo De París a Busan: el hoy y el mañana y de la Alianza Global Lecciones aprendidas y agenda de futuro Lidia Fromm Cea Grupo Asesor para el Monitoreo Alianza Global www.effectivecooperation.org

Transcript of Sesión 1 La Agenda de Efectividad en el...

Sesión 1

La Agenda de Efectividad en el Desarrollo

De París a Busan: el hoy y el mañana y de la Alianza Global

Lecciones aprendidas y agenda de futuro

Lidia Fromm Cea

Grupo Asesor para el Monitoreo

Alianza Global

www.effectivecooperation.org

El mundo enfrenta muchos desafíos para el

desarrollo…entre ellos se encuentra el $ y su eficacia.

¿Cuál fue el ayer que se convirtió en nuestro hoy y que tendrá un mañana?

El camino ha sido largo….

1990s: aumento de posturas críticas-y también autocríticas-al

funcionamiento de las agencias de desarrollo:

• Costos transaccionales impuestos por las diversas agencias:

1. Múltiples políticas de gestión financiera y compras

2. Incesantes misiones

3. Falta de coordinación y armonización

4. Unidades ejecutoras paralelas.

• Limitada efectividad y resultados minados:

1. imposición externa de agendas y programas

2. falta de alineamiento

3. falta de inclusividad democrática

4. Limitada transparencia.

La Arquitectura de la Eficacia de la Cooperación

Monterrey Consensus

(2002)

Compromiso

0,7% PIB; IED y HIPCs

Las As:

5 principios para eficacia

-Principios comunes

-Responsabilidades

diferenciadas

Rol OSCs

2002

2003

2005

2008

2010

2011

Principios e Indicadores para la Eficacia

5 principios, 12 indicadores, 56 compromisos

París: 5 principios y evaluación de avances (2005)

La Agenda de Acción de Accra (2008)

• Ministros de países socios, cooperantes receptores y líderes de

agencia multilaterales se comprometieron con múltiples actores del

desarrollo para mejorar la implementación de la Declaración de París.

• Hito: Los países socios lideraron la Reunión de Alto Nivel.

• Objetivo de la AAA: fortalecer el carácter inclusivo de las

estrategias de desarrollo (sector privado, sociedad civil,

parlamentarios y otros actores se incorporan a la discusión).

Hitos de la Declaración de París y de Accra:

Consenso muy amplio y multi-actor

56 compromisos accionables definidos para Países Socios y Cooperantes

Mecanismo definido para monitorear progresos a nivel global y de país

El Acuerdo de Busan

1 de Diciembre 2011

• En Corea acordamos un nuevo modelo de alianza para la

eficacia del desarrollo, no restringido al CAD de la OCDE.

• Nace la Alianza Global para una Cooperación Eficaz al

Desarrollo: todas las partes tienen igual voz y voto y se

actualizan los compromisos para la eficacia.

• La evaluación de la Declaración de París (2005-2010) mostró

avances iniciales en los 12 indicadores, pero cierto

estancamiento desde 2008 y un rezago en algunos.

• Un grupo de trabajo de la Alianza Global (Grupo Interino Post-

Busan) crea el marco de monitoreo, compuesto por 10

indicadores que reflejan las preocupaciones en términos de

eficacia de la cooperación al 2012.

Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo

2011: Alianza de Busan

y principios para

eficacia de la cooperación

INICIATIVAS PARA APLICAR

PRINCIPIOS

1. Transparencia

2. Diversidad y desfragmentación

3. Cooperación Sur-Sur y

triangular

4. Estados frágiles

5. Financiamiento-Cambio

Climático

6. Instituciones y políticas

eficaces

7. Sector Privado

8. Plan de Acción/Busan-

Estadísticas

9. Género

10. Resultados y Rendición de

Cuentas

1° de Diciembre, 2011

28 de Junio, 2012

10 Iniciativas Vigentes 2015

2012: Lanzamiento del marco de

indicadores de la Alianza Global

para la Eficacia de la

Cooperación al Desarrollo 2015: 10 Iniciativas a nivel global

Primera ronda de monitoreo de la AGCED

• ¿Cuando tuvo lugar?

2013 – 2014

• ¿Quienes participaron?

46 países socios, incluyendo países de Renta Media y Baja

de América Latina, Asia, Pacífico y África.

Se reportaron datos de 77 proveedores de cooperación

(incl. agencias bilaterales y multilaterales + fondos globales) y

se cubrió el 46% de la AOD asignable a países.

¿Cómo se usaron los hallazgos de la primera ronda?

Informe de Progreso Global (Abril 2014)

Los hallazgos clave del reporte nutrieron las

discusiones sostenidas durante la Reunión de Alto

Nivel de México en 2014.

A nivel de país y regional: uso diverso

Nivel de país: un número creciente de países

incluyeron los resultados de monitoreo en sus reportes

de cooperación al desarrollo.

Ejemplos: Camboya, Nepal

Informes regionales

Pacific Islands Forum Secretariat: usó la evidencia del

monitoreo para alimentar peer reviews en el Pacífico.

Asia Pacific-Development Effectiveness Facility: usó

la evidencia del monitoreo para sustentar los reportes

sobre eficacia de la cooperación en Asia.

Los hallazgos: el principal mensaje fue “un vaso medio lleno”

• Se sostuvieron avances en un momento difícil para la cooperación al

desarrollo (2012-2013) – una buena base para progreso futuro

• La apropriación de los países continúa fortaleciéndose– el progreso

alcanzado en 2010 en fortalecimiento y uso de sistemas nacionales se

mantuvo; las inversiones en su fortalecimiento rinden frutos a largo plazo.

• La inclusividad se está traduciendo en mayor

reconocimiento y asociación con actores no estatales

y mayor compromiso para que los beneficios del

desarrollo alcancen por igual a hombres y mujeres–

pero falta avanzar para que las alianzas inclusivas sean desarrollo sea

una realidad plena.

• El empuje a la agenda de transparencia muestra

resultados, pero necesitan enfocarse en las necesidades

de los países.

Hallazgos: ¿dónde están los cuellos de botella?

Apropriación y resultados ① Se necesita un diálogo de país más sólido para promover el alineamiento de los

proveedores con las prioridades y sistemas nacionales de los países.

② Necesidad de aumentar uso de sistemas país (sin cambios desde 2010)

Alianzas inclusivas ① Se avanza hacia un consenso sobre cómo interpretar un “marco que promueva el rol

de la sociedad civil”; se favorecen los diálogos a nivel de país dentro de los marcos

existentes de rendición de cuentas.

② Se necesita un mejor entendimiento de los requisitos para que tengan lugar diálogos

público-privados de carácter sustantivo.

③ La arquitectura de la cooperación al desarrollo está todavía sesgada hacia un foco

en gobiernos y hacia una perspectiva Norte-Sur.

Transparencia y rendición de cuentas ① Los esfuerzos de transparencia deben responder de forma efectiva a las

necesidades domésticas y al contexto de país.

② La predictibilidad a mediano plazo de los flujos continúa siendo un desafío.

③ Se necesitan acciones focalizadas para que los procesos y revisiones de

responsabilidad mutua sean más transparentes e inclusivos.

Lecciones aprendidas respecto al proceso de

monitoreo

- Monitoreo liderado por los países: el camino a seguir

① Se mostró que el liderazgo de los países en el proceso es clave.

② Se aprovecharon datos y marcos de monitoreo existentes según el país:

Un número significativo de países usaron plataformas de diálogo y mecanismos de

monitoreo que ya existían en el país

Otros países compensaron esa ausencia preparando procesos puntuales para su

participación en la ronda de monitoreo global (también OK)

③ El ejercicio condujo a un incremento en el diálogo y la transparencia entre los

gobiernos participantes y los proveedores de cooperación al desarrollo presentes

en el país

- Áreas a mejorar:

Los participantes en la primera ronda pidieron:

① Mayor participación y mejor sensibilización desde etapas tempranas y a través del proceso

(incluyendo las sedes de los proveedores y a nivel de país)

② Un proceso más estructurado (con más tiempo para la recolección y validación de datos)

③ Mayor apoyo para favorecer el uso y la diseminación de los hallazgos

Un día en la Dirección General de Cooperación…

Source; Don De Savigny & COHRED

UN DÍA IDEAL EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE COOPERACIÓN

Medio

Ambiente

Servicios Desarrollo

Económico

Seguridad Salud Comercio

Desarrollo de Capacidades

UN DÍA EN LA VIDA DE UN DIRECTOR DE COOPERACIÓN

¿Por qué SÍ interesan los principios de eficacia? Veamos un ejemplo.

14,420 misiones en 55 países en 2007

Fuente: OECD-DAC, 2015

Millones de dólares US$

Ahora: la 2da Ronda de Monitoreo

Podemos recoger evidencias para fortalecer la apropiación de país y el

diálogo a nivel de país.

Podemos aprovechar los resultados para identificar y comunicar las

prioridades que tenemos como región.

Podemos usar los resultados de la región para compartir experiencias y buenas prácticas con otras regiones.

- 2003 - 2004 – 2005 – 2006 – 2007 – 2008 – 2009 – 2010 – 2011 – 2012 – 2013 – 2014 – 2015 – 2016 – 2017 -

¡Sus ideas y necesidades son vitales para el proceso!

Hagamos de este taller un espacio vivo que nos lleve a un mejor

monitoreo.

Thank you

Gracias

Merci

ありがとう

Asante

Dankjewel

مننه Obrigado شكرا

Hvala

Salamat

ত োমোকে ধন্যবোদ ¡Mil gracias!