Sesión de Aprendizaje - CLICSSINFORMATIVODELPROYECTO!“ADIÓS!BACTERIEMIAS”!!!! !! Sesión de...

2
BOLETIN INFORMATIVO DEL PROYECTO “ADIÓS BACTERIEMIAS” Sesión de Aprendizaje IMPLEMENTACION Y USO DE LOS CICLOS PHEA 2012 Eliminando las Bacteriemias Asociadas a Catéter Venoso Central en Unidades de Cuidados Intensivos Latinoamericanas Por: Grupo Operativo CLICSS Apreciados colegas, En un esfuerzo del grupo operativo por mejorar la comunicación con los centros participantes y en nombre del Consorcio Latinoamericano de Innovación, calidad y seguridad, les hacemos llegar este boletín informativo que pretende reforzar los conocimientos e información compartidos en las sesiones de aprendizaje. ¡Esperamos que les sean de utilidad! Revisión de la sesión sobre implementación y uso de los ciclos PHEA En esta sesión se hace énfasis en la necesidad de que cada unidad cree un grupo de mejora específico donde se cubran diferentes roles , que se formulen objetivos ambiciosos y a la vez alcanzables, que se definan acciones de mejora y como aspecto relevante: motivar la participación de los profesionales que tienen el contacto directo y diario con los pacientes. Que no se valore esta estrategia como una intervención impuesta, sino que se les anime a dar ideas de cómo conseguir implementar exitosamente las medidas de prevención propuestas. Se hace referencia a la necesidad de mantener la comunicación utilizando diversos métodos como tableros para comunicación interna donde tengan acceso visual todos los miembros del equipo y los líderes de la institución. En esta sesión educativa nos enfocamos en la implementación y uso de los ciclos de mejora. Estrategias de cambio IMPLEMENTACION Y USO DE LOS CICLOS PHEA Utilización del modelo de mejora: 1. ¿Qué estamos tratando de lograr? 2. ¿Cómo sabremos que un cambio es una mejora? 3. ¿Qué cambios podemos hacer que resultarán en una mejora? Se propone utilizar un método sistemático que consiste en implementar pequeños ciclos de mejora (“Ciclos PHEA”), para probar acciones concretas en pocos pacientes, y en función de su implementación, efecto y resultados, corregir el proceso o aceptarlo. Una vez aceptado, ir ampliando su aplicación a más pacientes hasta generalizar su práctica. Para concretar este método se utiliza un ejemplo real sobre la reducción de las infecciones quirúrgicas. El objetivo que el grupo de mejora se había propuesto era la disminución en un 50% reducción de infecciones quirúrgicas a septiembre 2013. El ciclo PHEA se utiliza para probar 2 intervenciones simples basadas en la evidencia (No rasurar y administración antibióticos 60 min previos a la cirugía). El grupo de mejora lo constituye un cirujano, un anestesiólogo y un enfermero. Se realiza la prueba en un turno, con un paciente, en el período preoperatorio. Se hizo una reunión rápida para organizar cómo implementar estas medidas en un paciente y observar qué se aprendería de esta prueba. Se inicia un día en un turno de mañana, se observó el proceso en el paciente y el mismo día el grupo de mejora se reunió para discutir lo aprendido: Se identificó que el personal no estaba suficientemente entrenado en el uso de la máquina eléctrica, falta de claridad cirujanoanestesiólogo acerca de quien administraría el antibiótico, ausencia de formas de recolección de datos y falta de

Transcript of Sesión de Aprendizaje - CLICSSINFORMATIVODELPROYECTO!“ADIÓS!BACTERIEMIAS”!!!! !! Sesión de...

                                                                                                                                                                                                                   

                                                                                                                                                                                                                                                    BOLETIN  INFORMATIVO  DEL  PROYECTO  “ADIÓS  BACTERIEMIAS”    

 

                                                                                                                     

 

Sesión de Aprendizaje IMPLEMENTACION Y USO

DE LOS CICLOS PHEA

2012

     

Eliminando las Bacteriemias Asociadas a Catéter Venoso Central en Unidades de Cuidados Intensivos Latinoamericanas

  Por:  Grupo  Operativo  CLICSS  

 

Apreciados    colegas,    

En  un  esfuerzo  del  grupo  operativo  por  mejorar  la  comunicación  con  los  centros  participantes    y  en  nombre  del  Consorcio  Latinoamericano  de  Innovación,  calidad  y  seguridad,  les  hacemos  llegar  este  boletín  informativo  que  pretende  reforzar  los  conocimientos  e  información  compartidos  en  las  sesiones  de  aprendizaje.    

¡Esperamos  que  les  sean  de  utilidad!  

Revisión  de  la  sesión  sobre  implementación  y  uso  de  los  ciclos  PHEA  En   esta   sesión   se   hace   énfasis   en   la  necesidad   de   que   cada   unidad   cree   un  grupo   de   mejora   específico   donde   se  cubran   diferentes   roles   ,   que   se   formulen  objetivos  ambiciosos  y    a  la  vez  alcanzables,  que   se  definan  acciones  de  mejora  y   como  aspecto   relevante:  motivar   la   participación  de   los  profesionales  que  tienen  el  contacto  directo  y  diario  con  los  pacientes.  Que  no  se  valore   esta   estrategia   como   una  intervención   impuesta,   sino   que   se   les  anime   a   dar   ideas   de   cómo   conseguir  implementar   exitosamente   las  medidas   de  prevención  propuestas.    

Se   hace   referencia   a   la   necesidad   de  mantener   la   comunicación   utilizando  diversos   métodos   como   tableros   para  comunicación  interna  donde  tengan  acceso  visual   todos   los  miembros   del   equipo   y   los  líderes  de  la  institución.  

En  esta  sesión  educativa  nos  enfocamos  en  la   implementación   y   uso   de   los   ciclos   de  mejora.  

Estrategias  de  cambio  

IMPLEMENTACION   Y   USO   DE   LOS  CICLOS  PHEA  

Utilización  del  modelo  de  mejora:    

1. ¿Qué  estamos  tratando  de  lograr?  2. ¿Cómo   sabremos   que   un   cambio  

es  una  mejora?    3. ¿Qué  cambios  podemos  hacer  que  

resultarán  en  una  mejora?  

Se  propone  utilizar  un  método  sistemático  que  consiste  en  implementar  pequeños  ciclos  de  mejora  (“Ciclos  PHEA”),  para  probar  acciones  concretas  en  pocos  pacientes,  y  en  función  de  su  implementación,    efecto  y  resultados,    corregir  el  proceso  o  aceptarlo.  Una  vez  

aceptado,  ir  ampliando  su  aplicación  a  más  pacientes  hasta  generalizar  su  práctica.    

 Para   concretar   este   método   se   utiliza   un  ejemplo   real   sobre   la   reducción   de   las  infecciones   quirúrgicas.   El   objetivo   que   el  grupo  de  mejora   se  había  propuesto  era   la  disminución   en   un   50%   reducción   de  infecciones  quirúrgicas  a  septiembre  2013.  

El   ciclo   PHEA   se   utiliza   para   probar   2  intervenciones   simples   basadas   en   la  evidencia   (No   rasurar   y   administración  antibióticos    60  min  previos  a   la  cirugía).  El  grupo  de  mejora   lo   constituye   un   cirujano,  un  anestesiólogo  y  un  enfermero.  Se  realiza  la  prueba  en  un   turno,   con  un  paciente,  en  el   período   pre-­‐operatorio.   Se   hizo   una  reunión   rápida   para   organizar   cómo  implementar  estas  medidas  en  un  paciente  y   observar   qué   se   aprendería   de   esta  prueba.   Se   inicia   un   día   en   un   turno   de  mañana,   se   observó   el   proceso   en   el  paciente  y  el  mismo  día  el  grupo  de  mejora  se   reunió   para   discutir   lo   aprendido:     Se  identificó   que   el   personal   no   estaba  suficientemente   entrenado   en   el   uso   de   la  máquina   eléctrica,   falta   de   claridad  cirujano-­‐anestesiólogo   acerca   de   quien  administraría   el   antibiótico,   ausencia   de  formas   de   recolección   de   datos   y   falta   de  

 

SESIÓN  DE  APRENDIZAJE  IMPLEMENTACION  Y  USO  DE  LOS  CICLOS  PHEA|    S  PHEA                                                                                                                                                                                                                                                      2  

 

 

información   al   paciente   en   la   llamada   30  días  después.  

Con   esto   se   llegó   a   la   conclusión   que   el  aprendizaje   en   un   paciente   fue   inmenso   e  inmediato   a   la   reunión   y   permitió     que   se  generaran   cambios:   se   desecharon   las  afeitadoras,   se   capacitó   al   personal   para  uso   de   las   afeitadoras   eléctricas,   entre   el  cirujano   y   anestesiólogo   hubo   un   acuerdo  de   quien   administraría   el   antibiótico,   se  diseñó   una   hoja   de   recolección   de   datos   y  se   diseño   un   tríptico   de   información   al  paciente.  

Este  método  de  mejora  es  posible  aplicarlo  en   cualquier   área   de   atención   a   los  pacientes,  e   incluso  en   la  vida  personal.  En  el  caso  de  la  prevención  de  bacteriemias,  se  recomienda   iniciar   de   forma   progresiva   la  implementación  del   listado  de   verificación.  Y   utilizar   esta   misma   sistemática   con   el  objetivo   de   detectar   problemas   antes   de  generalizar   la   práctica   a   toda   la   unidad   y  garantizar   de   esta   manera   que   se   realice  correctamente  desde  el  principio.    

 

¿Recordamos los indicadores clave de nuestro proyecto?

INDICADORES   DE   EVALUACIÓN   Y  EVALUACIÓN  DE  RESULTADO  (TASA  DE  BACTERIEMIA)  

• Número  de  pacientes  seleccionados  con  cumplimientos  de  todas  las  medidas  del  paquete  de  inserción  y  revisión  diaria  

• Número   de   pacientes   seleccionados   x  100  

• Pacientes   seleccionados:   todos   los  pacientes   con   catéter   insertado   en   la  UCI   y   que   se   encuentran   ingresados   en  la  unidad  el  día  de  la  evaluación.  

 

           Medidas  de  control  de  procesos:  

• Evaluación  del  sitio  de  inserción  • Lavado  de  manos  • Antisepsia  de  la  piel  • Precauciones  de  barrera  máxima  • Revisión  diaria  del  acceso  vascular.          

Para   mayor   información   sobre   la  sesión,  puedes  consultar  el  PowerPoint  de   la   reunión   en  www.clicss.org   o   haz  clic  aquí.    

 

 

 

 

 

                     

     

 

 

 

 

 

CONTACTO  

Los  invitamos  a  contactarnos  en  la  siguiende  direcciócorreo  electrónico:  

e-­‐mail:  [email protected]  

PREGUNTAS  DEL  FORO  

1. ¿Cuándo  se  aplican  los  indicadores  de  proceso?  

R.-­‐  Se  evalúan  cada  15  días  en  todos  los  pacientes  que  se  encuentren  el  día  de  la  evaluación.  Para  poder  realizar   la  evaluación  del   indicador  de  proceso  reviso  a    cada  paciente  y  veo  si  se  aplica  o  no  las  medidas  antes  expuestas.  (Ejemplo:  si  el  día   que   se   decide   realizar   la   evaluación   hay   15   pacientes   con   catéter   central  insertado  en  la  UCI,  el  indicador  se  evalúa  en  los  15  pacientes).  

2. ¿Cómo   realizo   la   evaluación   de   la   necesidad   de   un   catéter   en   los  pacientes?  

         R.-­‐   La   evaluación   de   la   necesidad   del   catéter   es   una   práctica   que   se  recomienda  realizar  de  forma  diaria.  La  evaluación,  se  hará  también  cada  15  días  (conjuntamente   a   la   evaluación   de   la   aplicación   de   las   medidas   de   inserción).    Con  el  objetivo  de  simplificar,  el  día  de  la  evaluación  se  escogerá  aleatoriamente  un  día  previo  para  ver  si  se  ha  cumplido  o  no  esta  medida  ese  día.    

3. ¿Dónde   registro   la   medida   de   la   revisión   diaria   de   la   necesidad   de   un  catéter?  

R.-­‐   Cada   hospital   deberá   decidir   qué   tipo   de   registros   utilizará   y   dónde   se  mantendrá   esta   evaluación.   Se   sugiere   que   esté   en   la   hoja   de   monitorización  diaria   del   paciente   o   si   se   considera   oportuno,   conjuntamente   a   la   hoja   de  objetivos  diarios  (en  caso  que  también  se  esté  implementando  esta  estrategia  de  comunicación).   Existen   experiencias   internacionales   que   describen   la   utilización  de   adhesivos   con   las   medidas   de   revisión   diaria   (que   se   pegan   a   las   hojas   de  monitorización  del  paciente)  

¡Si  ya     cuentan  con  datos  de  bacteriemias,   repórtenlas   en  la   Extranet   a   partir   junio   y  continúa  reportando!