SERlE GEOLOGICA - Red Cubana de la Ciencia estratigraficas.pdfde una cuenca evapor1 tic a con alta...

19
SERlE GEOLOGICA ANO 1987 PUBLICAClON TECNICA. CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO .DEL PETRQL£0 INSTITUTO DE ·GEOLOGIA Y PAL£0NTOLOGIA MINISTERtO DE LA INDUSTRIA BASICA INDICE PAG. 1- POSIB! .,IDADES DE APLICACION DEl. ANALISIS DE SIS'l"EHA EN LA EVALUACION P RONO S ::_1CO DE PETROLEO Y GAS EN t;<JBA. •••••• •. •••••••• • • •• •. • • ••• •• 3 J .O.LOPEZ QU:.. - :TERO. ESTAliDARIZACION DE LAS SECUENCIAS D EL P.P .RAAU1'0Cl'OM> (II) •••••••••• •••15 o. CASTRO CASTiiEIRA; K. RODRIGUEZ VIERA. 3- CONSIDERACIONES SOBRE LA SUPUESTA PRESE!CIA DE PINUS SYLVESTRIS L. EN EL A. ARECES , r 4- DETER}liNACION DEL CONTENIOO DE OXIDO DE CALCIO EN LA CAL VIVA POi UN NUE'VO PIE'rODO ••••••••••••••••• ·• •••••••••••••••••••••••••••••••• ..... • 41 J .N. SANCHEZ PAZ. 1--- 5- ANALISIS DE REGIS'nOS DE PO:ll)S CON DE RECoNOCIMmNTO DE PA- 'J ••••• •• •• • • • • • • • • ••• •• •• •. ••••••••••••••••••••••••••••••••• 47 R.B. ALONSoJ J .R. ALFONSO ROCHE& LM. VALCARCB ORTEGA. 6- nATAMIENTO NUMERICO DE LOS FOTOALINEAK!ENTOS EN EL ES'l'tn>IO DE LA ESTiOCTURA GEOLOGICA DE LA ISLA DE LA JUVENTUD ..................... •, 51 M. PARDO ECHAR'l'E; M.A. GARCIA. 7- CONDICIONES PALSOGEOGRAFICAS DE FORHACION DE FOSFORITAS EM LA REGION · GUXMI5-PIPIAHe•••••••••••••••••••••••o•••••••••••••••••••••••••••••••68 Pe MEDEROS. 8- UHIDADES ESTRATIGRAFICAS DEL SISTEMA JURASICO, REP!ESENTADAS EN EL NUEVO MAPA GEOLOGICO DE CUBA EN ESCALA 1s 500 000 (1985) •• •• ••. ••. 84 G. FUIUlAZOLA BERMUDEz; E. LINARES; s. GIL. 9- DETBJMINICIOll RAPIDA DE PLATA POi DB ABSORCION ATOMICA EN DIJ'EiENTES MEHAS AOUFERAS. • • •• •· •••••• •. • • •· . :. • ;·. • • • • • • •·• • • • • • • • • •102 F. iOJAS PllmiiTELJ · c. ·- S_ ANTANA PABZ _ ._1G. ALGUNAS CONSIDE:RACIONES · SOBRE LA DETEJIKINACION DE SILICIO . POR - ESPEX: - TROMETRIA DE ABSORCION ATOMICA •••• ••••• •• :• •• •;. ••• · •••••••••••••••• ·111 R. PAEZ MONTERO; A. RODRIGUEZ RONDAJ M. MONTERO GONZALEZ M. LOPEZ RAMOS. 1

Transcript of SERlE GEOLOGICA - Red Cubana de la Ciencia estratigraficas.pdfde una cuenca evapor1 tic a con alta...

Page 1: SERlE GEOLOGICA - Red Cubana de la Ciencia estratigraficas.pdfde una cuenca evapor1 tic a con alta salinidad y tempera:tura, lo que di6 lu - gar a la £ormaci6n de dolomitas, yeso,

SERlE GEOLOGICA

ANO 1987

PUBLICAClON TECNICA. CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO . DEL PETRQL£0

INSTITUTO DE ·GEOLOGIA Y PAL£0NTOLOGIA

MINISTERtO DE LA INDUSTRIA BASICA

INDICE PAG.

1- POSIB! .,IDADES DE APLICACION DEl. ANALISIS DE SIS'l"EHA EN LA EVALUACION PRONOS ::_1CO DE PETROLEO Y GAS EN t;<JBA. •••••• ~ • . • •••••••• • • •• •. • • ••• • •• • 3

J .O.LOPEZ QU:.. -:TERO.

~- ESTAliDARIZACION DE LAS SECUENCIAS DEL P.P.RAAU1'0Cl'OM> (II) •••••••••• •••15

o. CASTRO CASTiiEIRA; K. RODRIGUEZ VIERA.

3- CONSIDERACIONES SOBRE LA SUPUESTA PRESE!CIA DE PINUS SYLVESTRIS L. EN EL OLIGOCE~DE CUBA.······~···•••••••••••••• ~ •••••••••••••••••• 0 9?.7

A. ARECES , r 4- DETER}liNACION DEL CONTENIOO DE OXIDO DE CALCIO EN LA CAL VIVA POi UN NUE'VO PIE'rODO ••••••••••••••••• ·• •••••••••••••••••••••••••••••••• ~ ~ ..... • 41

J .N. SANCHEZ PAZ.

1--- 5- ANALISIS DE REGIS'nOS DE PO:ll)S CON ~NICAS DE RECoNOCIMmNTO DE PA-'J ROl~ES ••••• • •• • •• • • • • • • • • ••• • •• • ~ •• •.••••••••••••••••••••••••••••••••• 47

R.B. ALONSoJ J .R. ALFONSO ROCHE& LM. VALCARCB ORTEGA.

6- nATAMIENTO NUMERICO DE LOS FOTOALINEAK!ENTOS EN EL ES'l'tn>IO DE LA ESTiOCTURA GEOLOGICA DE LA ISLA DE LA JUVENTUD ..................... • •, 51

M. PARDO ECHAR'l'E; M.A. GARCIA.

7- CONDICIONES PALSOGEOGRAFICAS DE FORHACION DE FOSFORITAS EM LA REGION · GUXMI5-PIPIAHe•••••••••••••••••••••••o•••••••••••••••••••••••••••••••68

Pe MEDEROS.

8- UHIDADES ESTRATIGRAFICAS DEL SISTEMA JURASICO, REP!ESENTADAS EN EL NUEVO MAPA GEOLOGICO DE CUBA EN ESCALA 1s 500 000 (1985) •• • •• ••. • ••. • 84

G. FUIUlAZOLA BERMUDEz; E. LINARES; s. GIL.

~ 9- DETBJMINICIOll RAPIDA DE PLATA POi ESP~TRIA DB ABSORCION ATOMICA EN DIJ'EiENTES MEHAS AOUFERAS. • • •• •· •••••• •. • • •· . :. • ;·. • • • • • • •·• • • • • • • • • •102

F. iOJAS PllmiiTELJ ·c. ·-S_ANTANA ElCINO~; ~. PABZ ,ti)JlrERO~ _

._1G. ALGUNAS CONSIDE:RACIONES· SOBRE LA DETEJIKINACION DE SILICIO . POR -ESPEX: -TROMETRIA DE ABSORCION ATOMICA •••• ~ -· ••••• ••:• •• •;. ••• · •••••••••••••••• ·111

R. PAEZ MONTERO; A. RODRIGUEZ RONDAJ M. MONTERO GONZALEZ • M. LOPEZ RAMOS. 1

Manuel Iturralde
Rectangle
Page 2: SERlE GEOLOGICA - Red Cubana de la Ciencia estratigraficas.pdfde una cuenca evapor1 tic a con alta salinidad y tempera:tura, lo que di6 lu - gar a la £ormaci6n de dolomitas, yeso,

coo. 551(729.12) UNIDADES ESTRATIGRAFICAS DEL SISTEMA JURASICO, REPRESENTADAS EN EL NUEVO MA PA GEOLOGICO DE CUBA Ell ESCALA 11500 000 (1985)

Gustavo Furrazola; Evelio Linares; Santa Gil

Institute de Geologia y Pale~~Tolvg1a, Ministerio de la Industria B~ica

RESUMEN . Se describen, en forma resumida, las carac ~sticas generales de la li-

tolog1a, as! como los grupos f6siles, corresr- - . .Jientes a las di£erentes uni dades estratigr~icas del Sistema JurAsico en CUba. Las unidades descritas­son las que aparecen en el nuevo Mapa Geol6gico de Cuba, escala 1a500 000, publicado en 1985 y realizado por el centro de Inw:stigaciones Geol6gicas de l MIB. Se incluyen algunos esquemas de correlaci6n y columnas litol6gicas de algunas unidades t1picas del Jurltsico cubano.

INTRODUCCION

Las rocas jurttsicas .fueron reportadas en Cuba desde .finales del siglo P! sado, por ge6logos espafioles del gobierno colonial, pero ellos no presenta­

ron datos paleontol6gicos convincentes d~ dicha edad. FUe en 1910 que se p~

blic:6 un trabajo, por c. de la Torre, d· de se ilustraban y desc:ribian al9!! nas .formas de ammonites, t1picos del Jur~sico, que dicho autor colect6 en

las calizas de la regi6n de Vinales, en la provincia Pinar del Rio. Dichas

rocas .fueron posteriormente estudiadas por varios especialistas extranjeros

que lograron establecer intervalos de edades, dentro del Jur~ico, con con­

juntos .faunales t1picos para varios pisos. Igualmente algunos especialistas

cubanos aportaron datos sobre los sedimentos jurAsicos, que posteriormente

.fueron tambi~n reconocidos en las provincias centrales del pais, dando lu -

gar a una gran diversidad de nombres de .formaciones, muy a menudo descritas

en ~as muy locales, sin tener en consideraci6n los t~rminos anteriormente

utilizados por varios investigadores. Tal situaci6n di6 lugar a la existen­

c:ia de numerosos casos de sinonimia entre las £ormaciones descritas en va -

rias ~pocas por autores muy diversos.

Al con£eccionarse el. nuevo Mapa Geol6gico de Cllba, en escala 1 1 500 000,

se trat6 de eliminar en lo posible los casos de sinonimia y aplicar estric­

tamente el Principia de Prioridad, segdn lo establece el C6digo Jnternacio­

nal de Nomenclatura Estratigr~ica.

S~t Geol6gL44 ~o.2, 1987

Page 3: SERlE GEOLOGICA - Red Cubana de la Ciencia estratigraficas.pdfde una cuenca evapor1 tic a con alta salinidad y tempera:tura, lo que di6 lu - gar a la £ormaci6n de dolomitas, yeso,

- 85-

El trabajo que presentamos hoy, resume y sintetiza las descripciones de

las unidades jur(\sicas, de diversas litolog1as, representadas en el nuevo

mapa mencionado y que c orresponden a diferentes Zonas Estructuro-£aciales,

d i stribu1das en todo el territorio cubano.

Un trabajo m~ detnl lado, se presentarfl posterionrente, en un texto dedi

cado exclusivamente a la descripci6n de cada unidad mencionada en el pre~

te articulo.

SISTEMA JURASICO

El Sistema Jurllsico est fl. repres ent ado en c, ba por rocas sed:iJnentari as, me

tam6r£icas y en menor cant idad magmt1t icas. L~t- primeras de acue rdo con los

datos paleontol6gicos, se agrupan de l t:":. s i guiente formar Serie In£erio!' y ~

dia (no divididas), Serie Superior, Pisos Callovi ano-Oxfordiano (no dividi -

dos), Oxfordiano, Xintneridgiano (condicional) y Titboniano. Tambi~ hC\Y un

grupo de rocas cuya edad no estf\ b i en definida y :hari sido atribu1das al in -

tervalo Jur!sico Superipr..;.cretocico Inferior (Tithm-d.an~Neocomiane- no divi­

didos) (Fig. 1).

La mayor1a de las rocas sedimentarias de este Sistema aflc r a-::1 7!1 la re

gi6n ml\s occidental, en la provincia Pinar del Rio y, en menor ccnt idad,

afloran en la parte septentrionnl de Cuba Cen tral .. 'r.odas ellas estfll inclu1-

das en la Zona Estructuro-.facial Esperanza-Guaniguanico-Ccmajuani- Placetas y

parcialmente, en la Zona Remedios. En la pri mera Zona predominan los carbo­

nates de origen pelfl.gico, para el intervale del Jurl\sico Superior, mientras

que en el JurAsico Inferior-Medic los sedimentos son terr1genos, semiconti­

nentales. En la segunda Zona los dep6sitos mt\.5 antiguos corresponden a los

de una cuenca evapor1 tic a con alta salini dad y tempera:tura, lo que di6 lu -

gar a la £ormaci6n de dolomitas, yeso, sal y anhidrita, t1picos para ese a.!! biente de sedimentaci6n. En esta misma Zona, en la parte alta del Jurf\sico

la deposici6n se produjo en condici ones marinas normales, donde se £ormaron

gruesos espesores de bancos carbon~ticos y de tipo retroarreci£al.

Las rocas metron6rficas del Jurllsico Superior tienen mayor desarrollo en

la parte meridional de Cuba, fundcvnentalmente en los macizos del Escanbrav,

Sierra del Purial 7 ea la Isla de la Juventud. Ellas no se han podido div!

dir adecuadamente por aus enc ia o mala preservaci6n de los £6s iles que con -

Page 4: SERlE GEOLOGICA - Red Cubana de la Ciencia estratigraficas.pdfde una cuenca evapor1 tic a con alta salinidad y tempera:tura, lo que di6 lu - gar a la £ormaci6n de dolomitas, yeso,

ESQUEMA DE CORRELACION ESTRATIGRAFICA DEL JURASICO ~I I ZONA ESPERANZA-GUANIGUANICO-CAMAJUANI-PLACETAS ZONA REMEDIOS .., i ~ SUBZONA ESPERANZA - GUANIGUANICO SUBZONA CAMAJUANI - PLACE TAS ~ ~ t~---~~~~~~~---~------------------~~~~~---T---------------~------------------~~---------------~ a . REG. HABANA-MATANZAS REG.- CVBA CENTRAL

0 • c & i .... ~

GftUPO UPEIIA'IZA

CKCCIO'Il

J3-K;o- c,,_ .. , ESP.: IZOO•

N . A liTE 1111 SA

J~ C•t I

£51! : 4~ ..

I I I I I? • ..,....,......., ? T"""T~:--------------1

i

~~ 0~1 (.)Q.

~~·~ <t f ,. a:: 0

::> ""')

I i ~ 0 0 w ~

F"I~ \2 •1

Plol. VlliALU

J~ I•H

lSI'.: 1100,.

'l.t . JACIUA

·;· !it I ESP.: 1a0111

fM . CASTE:u.ANO

J~ -·· (a•)

liP. : 1110-~ ...

fN.tAM CAV!TAMO

.. -•'"' "'· : )1000 ..

" Q • c

I ~ I

§ .! S! \- ~

I I .

.! ... ~ ... w

l'lol. tiiOCHA

~~ (ttl

tiP. :1!10-1~111

, ... VILOZ CIIC:C:IONI

~~K~Iul !P. :zoo-eoo.

~ 7 r-T'"'r'"' 'l ?~.'~...,.....,

I

I

• 2 u

~

i ~ ' ~~~~ ~ I ~ .. .. 01 .........

I I I ' '?' I I I I ? '?----~

1'111. tM ADIIIAM

~ ...... . t:P. . ~ 4000.

N .l'\lf!TA AUGIII

~~-~,,.,

llll' .: 1000 ..

00 C1"

Page 5: SERlE GEOLOGICA - Red Cubana de la Ciencia estratigraficas.pdfde una cuenca evapor1 tic a con alta salinidad y tempera:tura, lo que di6 lu - gar a la £ormaci6n de dolomitas, yeso,

- 87 -

tienen.

SERIES JURAS ICC mFERIOR-MED!O (NO DIVIDIDAS)

A este intervalo se han referido las areniscas, aleurolitas cuarc1£eras,

esquistos filitoideos y arcillosos, as1 como argilitas, gravelitas cuarzosas

y lentes de congl omerados, que constituyen la Formaci 6: . ·· ""1l .CW!=tana J1-2

(sc), que £ue descrita por E., de Golyer (1918) en las ct - ':::: .:tS del pueblo

de ese nombre. A£lora al nortL r sur de las elevaciones C « , •..reas de la Sie­

rra de los Organos, as1 como en algunas partes de la Sier;: ··' l iosaz-io, pro -vincia Pillar del Rio. Estas roccc' esttm. rauy p ~ :!gadas y faU . .;,..\as, por lo que

su espesor es di£erente seg11n la o;·· ini6n de -~·.versos autores , quie:nes le

atribuyen ci£ras superiores a los 100C metros. Esta unidad, de aspecto .flys­

cboide1 tiene escasos f6siles (Moluscos y Plantas) de los Gbleroa Trigonia y

Phlebopteris, que no han permitido fijar su edad con exactitud, pero nos in­

dican 1.ma deposici6n en ambientes parcialmente mru-inos y continent ales.

Su limite in£erior no se conoce; en el techo estt.s sedblentos pueden ser

trm'lsd.cionales con las secuencias cru-bonatadas del Jur~~ico Superior o tener

reL~<.ciones tect6nicas muy diversas con las formcciones mAs j6venes .

A este intervalo tambi~n se re£ ieren las secuencias evaporiticas presen -

t es en las estructur.as diap1ricas reconocidas en la regi6n noroccidental de

Matanzas y en el norte de Camc."\g(iey, en su regi 6n litoral, que son las Forma­

ciones San Adri&l J 1_2

{sa) y Punta . Alegre J1

_2

(pa) respectiV'illlente .. La pr!

mera Eue descrita por c. Ducloz (1960) y l a segunda por A. Meyerbo££ y c. H~ tten (t968).

La Fo:rmaci6n San AdrHn incl uye yesos y brechas de yeso~ anbidri ta, arci -

llas y areniscas cuarc1£eras; en los fragrentos la brecha contiene rocas se -

dimentarias, 1gneas y metam6r£icas divers as; su espesor supera ampliamente

los 40 metros. Su edad est A bas ada en escasos datos de f'auna y flora micros­

c6pica (esporas) y en consideraciones sobre la Estratigraf1a y Geologia Be -

gional.

La Fm. Punta Alegre estl\ compuesta por brechas de yeso, con bloques diver

sos de caliu~s, dolomitas, argilitas, areniscas, gravellt as y tu£'itas; el e;:

pesor oscila alrededor de l<~rs 2000 met ros. La edad se basa en algunos restos

de plantas y en su posi ci6n estratigrM'ica , bajo las rocas del Jurl\.sico SU~

Page 6: SERlE GEOLOGICA - Red Cubana de la Ciencia estratigraficas.pdfde una cuenca evapor1 tic a con alta salinidad y tempera:tura, lo que di6 lu - gar a la £ormaci6n de dolomitas, yeso,

- 88-

rior.

Ambas unidades evapor1ticas tienen relaciones estratigr~icas poco cono­

cidas, pero en general sus C'.u;.1tactos son tect6nicos, debido a la naturaleza

diap1rica de estos cuerpos.

SERlE JURAS ICO SUPERIOR

En esta etapa la sedimentaci6n fue en condiciones de mar abierto, predo­

minando las unidades carbonatadas, con interc- · ; .i.ones menores de material

terr1geno, que se incrementa algo en los dep6:.;.1:t:os mf\s altos del Jurl\sico;

tambi~ en la parte mfts alta se conocel" sedirn\mtos de aguas someras1 corres­

pondien <.:~Zs a bancos carbonat ados y de bajos r<~ t roarrec i£ales, presentes en

l a parte norte de Cuba Central.

Esta.s rocas estful distribuidas en la reg i6n central de Pinar del R1o y en

la parte norte de las provincias cent rales, correspondientes a las ~as de

distribuci6n de la Zona Estructuro-Facial Esperanza-Guaniguanico-Camajuan1-

Placetas y parcial.Jrente en la Zona Remedios ~ trunbi~ en CUba Central.

Pisos Callov iano-Ox£ordiano (no dividos )

En la base de este intervale, en la 1-- . ·:i.ncia de

descrito la Formaci6n Castell;:rno J"3 cl-ox(cs ), cuyos

et all (en S.. Mormil y otros, 1 980 }(I Est A canst i tuida

Pinar del Rio, se ha

autores san N. Torshin.

por akmrolitas y · argi-

litas carbonoso-calc?.reas, e s quistos £ilitoideos y arcillosos, calizas, are­

niscas cuarzosas y polim5.c t icas ,aleurolitas cuarzosas y raras capas de tu£i­

tas y dolomitas •. EstM rocas se formaron en una cuenca prof'tmda, con ambien­

te reductor, como l o demuestra la presencia de bitumen, carb6n y otras mate.­

rias orgfulicas, que le dan un color oscu.ro a los sedimentos. Tamb~ los £6-

siles reportados como .son: Cadosina spp., Globochaete alpina y escasos !.!...= vreina sp. indican una sedimentaci6n en condiciones pel~icas.Estos dep6si -

tos casi siempre e s tful £allados y muy plegados, a veces forman parte de man

tos y escamas tect6nicas, aunqu.e loc ,.,-, ":;ente pueden tener contactos normales

con los dep6sitos supra y subyacentc~::if por todo ello sus relaciones estrati

grAfi cas son dif1Ciles de establecer. Esta unidad se distribuye fundanental­

mente por la regi6n noroccidental de Pinar del Rio. El espesor varia entre

750 y 900 m. Algunos autores no estful de acuerdo con la existencia de la Fm.

Castellano debido a que existen dudas acerca de sus 11mites estratigrMicos,

Page 7: SERlE GEOLOGICA - Red Cubana de la Ciencia estratigraficas.pdfde una cuenca evapor1 tic a con alta salinidad y tempera:tura, lo que di6 lu - gar a la £ormaci6n de dolomitas, yeso,

- 89-

distribuci6n areal y espesor, cuestiones estas que deben ser estudiadas y es

clarecidas en el .fUturo (Fig. 2).

Piso Ox£ordiano: ox

Este piso est(\ representado por la !.grmaci6n Jagua J~ (jg) descrita por

R. Palmer {1945) que cont i ene una abundante fauna de Almlonites de esa edad,

los que aparecen a menudo dentro de septarias y otras concrecianes. Esta un! dad est~ distribu1da solo en l~ provincia de Pinar del R1o, principalmente

en ~a Sierra de los Organos. L&. roc £>..5 mtls comunes son cciUzas de grano f i

no, organ6geno--£ragmentarias, areniscas, argilitas y aleurolitas calc~as.

Ocasionalmente se observan lent e s y capas £ina!. de pedelTlales. Bl ambiente

sedimentario de estos dep6sitos se c~ .. -.'!"espon~ con aguas someras y de pro£\m -didad media, en condiciones reductoras y :::on abundante contenido <ie materia

orgfmica, por lo que las rocas son negras. El espesor total de las capas es

de unos 150 metros. La Fm Jagua es concordante con las capas de la Fm. ViiilP

les, situadas encima. En los afloramientos la Fm. J agua contacta tect6nica -

mente con la Formeci6n San Cayetano, s in embargo, la s edimentacioo de esta

!tltima f>udo extenderse hasta el Ox£ordiano y entonces en algunos cortes pue­

de existir una transici6n gradual entre la parte alta de la Fm. San C~t.ano

y las de la Frn. Jagua. La fauna £6s il predominante en la unidad tratada, son

los Anmonites, entre los que abundan los Ghleros; Ochetoceras, PerisphinC . -

~' Discophin~tes; asi como las formas tipicas de CUbat Viiialesphinetes y

Cubaocbetoceras, todas de edad Oxfordiano. Tambi~n aparecen restos de peces

y reptiles marines.

Piso Ximmeridgiano (condicional) km

La Formaci6n Viiiales J3

{vii) propuesta por E. de Golyer (1918), se dife -

rencia de la Fm Jagua porque sus estratos· son mAs gruesos,a veces se presen­

ta con textura masi~a, siempre de colores oscuros, gris a gris-pardo y negro

con abundantes contenido de materia orgt\tlica y bitumen; en su base aparecen

nuy frecuentemente brechas-conglomerados calcl\re;;tS. En general las capas es

tAn algo recristali~adas y los restos £6siles mal conservados, lo que di£i -

culta su identi£icaci6n, por lo que la ·edad de .; estas rocas se determina por

su posici6n e s tratigrUica entre las capas del Tithonimo y el Ox.fordiano ..

Los espesores de e s t a Formaci6n son cercanos a los 500 ~~~etros. &stas rocas

£u.eron depos itadas en tm Mtbiente sedimentario. correspondiente a la de un

Page 8: SERlE GEOLOGICA - Red Cubana de la Ciencia estratigraficas.pdfde una cuenca evapor1 tic a con alta salinidad y tempera:tura, lo que di6 lu - gar a la £ormaci6n de dolomitas, yeso,

- 90 ..

banco carbonatado.

Piso Tithoniano:

La Forme¥:i6n Artemisa J3

t {at) yace concordantemente sobre la Fm. Vifiales­

Y contiene abundantes macro y microf6siles. Esta unidad litoestratigr!fica

£ue descrita por J. Lewis (193:~, quien no sefial6 un estratotipo;: ~ tarde

c. J'udoley y G. Furrazola (1968) redescribieron esta Formaci6n, sefialando un

estratotipo en un corte de la carretera Bahia Honda-San Crist6bal, al norte

del poblado de Cinco Pesos, en la Sierra del R~ .. ;:trio, que es el fu-ea donde

tiene mayor distribuci6n. Esta unidad conjuntamente con la Fm. Vifiales y las

r<X:as del Neocomiano (Fm. Cuajani) se Mni£icaron en el mapa con fines carto­

grfl£icos con el nombre informal de Grupo Los Organos en algunas Areas.

La litolog1a corresponde a calizas en estratos finos a medios, micr1ticas,

de colores oscuros gris-pardo a negro con intercalaciones finas de argilitas

y silicitas, que tambi~ aparecen en lentes o concreciones; asi mismo se en -

cuentran dolomitas en menor cantidad. El espes or puede alcanzar 450 metros.

Las rela.ciones estratigrt\ficas con las roc c:-\.5 supra y subyacentes son concor -

dantes. Estos sedimentos son de mares at· :.:rtos, de mediana a gran pro£undidad

con abundante contenido de materia org~ica y se £ormaron en un ambiente rectus

tor.

Entre los £6siles 1AcU.c:es aparecen Anvnoni tes de los G~eros Virgatosphinc .­

~· Corongoceras, Protancyloceras, Pseudolissoceras y otros, asi como Calpi-o­

~lidos (Chitinoidella, Crassicollaria, etc)y varias £ormas de Aptychus, que

sefialan una edad Tithoniano para esta unidad.

Las formaciones Viiiales y Artemisa con£orman la parte baja del Grupo Los

Organos (Fig. 2).

En la parte norte de Cuba Central, en la Subzona Ca:majUNt1-Placetas, estA

desarrollada la Flft. Trocha J3

t {tr ), tambi~ de edad Tithonimo·, que £ue des -

crita por P. Ortega·y J. Ros (1931 ). Dicha unidad esttl £ormad~ por calizas,

con intercalcciones de :dolomitas y silicitas, de colores mAs claros que sus iso

cronas de Pinar del Rio; las capas so~ de espesor fino a media y contienen am­

moni tes y micro£6sil.es. Sus rel~ianes estratigr!ficas inferiores no son cono­

cidas; en el tope es concordante con el Neocomia1o (FM .. Margarita) y su espe -

sor es nuy variable (150-750 m) debido a £en6menos tect6nicos. La fauna £6sil

Page 9: SERlE GEOLOGICA - Red Cubana de la Ciencia estratigraficas.pdfde una cuenca evapor1 tic a con alta salinidad y tempera:tura, lo que di6 lu - gar a la £ormaci6n de dolomitas, yeso,

- 91 -

incluye Ammonites como Aulccoshhinctes,Paradontoceras y otros; entre los mi­

cro£6siles esttulr Calpionella y Crassicollaria, todos de edad Tithoniano

(Fig. 2).

En la regi6n mas nortena de Cuba Central, que comprende los CC\YOS mAs cer­

canos al litoral, ha sido reconocida en Vro'ios pozos profundos perforados,

una secuencia carbonatada y parcialmente evapor1tica de edad fundamentalmente

Tithoniano: y se considera a la ~·,-. z la base del Grupo Remedios. Dicha unidad

es la Formaci6n Cayo Coco la que £ue descrita por A. Meyerhoff y c. Hatten

( 1974) para el Jurl\sico Superior y pos iblemente la parte inferior del lJeoco­

miano.

Su presencia se ha report ado en l o.s r ':'zos Cayo Coco No. 2, Cayo Franc~s

5 y CC\YO Fragoso 1. Litol6gicamente se compone de dolomitas, anhidritas ma -

sivas o calcarenitas, y calizas microcristalinas.

Las anhidritas son masivas o £ormM capas gruesas a. veces socaroidales y

se interestratifican con dolomitas.

Estas 11ltimas a veces son porosas de grana f i no desde m:i.cro hasta cripto -

cristalino; las calizas y calcarenitas generalmente recris talizadas, forman

intercalaciones entre l as roc as ya mencionadas •

De acuerdo a los tipos de rocas que se observan se supone que esta secuen­

c i a se £orm6 en un ambiente de alta salinidad, evaporaci6n y temperaturas,

en aguas someras. Las relaciones estratigrtu'icas de estas rocas no son bien

conocidas, porque no af l oran, y su base no ha sido atravesada por las perfora­

ciones.

El espesor total cortado es de 1069 m, pero el verdadero es de unos 860 •

debido a que las capas en este intervalo tienen 30° de inclinaci6n. Estas ro­

cas contienen escasos £6siles microsc6picos, que segdn los autores de esta

unidcv:i son: Favreina, euneolina , Uautiloculina y Lombar<iia (• Saccocoma), por

todo ello Meyerhoff y Hatten (op. cit.) consideraron que esta unidad podia

incluir en su parte alta, horizontes del Neocomi~o; no obstante, la Jlli\V'Or

parte de la Formaci6n C~o Coco debe corresponder al Titboniano.

Page 10: SERlE GEOLOGICA - Red Cubana de la Ciencia estratigraficas.pdfde una cuenca evapor1 tic a con alta salinidad y tempera:tura, lo que di6 lu - gar a la £ormaci6n de dolomitas, yeso,

COLUMNAS ESTRATIGRAFICAS GENERALIZADAS DE ALGUNAS UNIOADES DEL JURASICO-

t nc · J3- Kt q~r.u)

J 0 .9 L .. .. .. ,

· ·I · - I II -"Jr-I. I. I. L

' I ' ' ._._q·. ". 41 ·.

· I · · I · -1-

• -• · " . q •• I I ~11-11-

~ J I 1 __ ,

·•· ·-·t·-· +-...p

• _;.. _:. -:-1 ... .IL --·-· , ....

L. L

1-ii-u-.... H ft I ..... .. ,.; I .. I

11 IZOC •

E'IG . 2

CRETACICO DE CUBA

g km K':'t · ) J1- ' ·Qr.Jo

-

~ I .

- 1 ..

I --a -I E

0 ., -- ... I ----

,__ ___ . I , ,.. 0 . 0

L:r:....-:..:r --· . ..

I •• ::X:::::"iiii. ........., __ -- f • n - -. ··'l · ·lf · ---......... -- - c ,. -Too-•oo• I .oc• .,

!OtO •

r;!.CAL.A : ,, eooo

J~-K~ ( vzl

-"· " ~ .. . .. .. .. . . .. • . . •

CZ:::, I .., . • . . . c:::: .

·-·-Q .. . - Q

.... 4 •• 4-

" ' " ~

I • I

r-- -~---.----·

f c

I ~

• • .'Po -I - .( •

IAl .. ~ -" ••. • - 4

' ,

I I

ii. ~100•

... -Z00-100 •

J; (tr. l

I I 1

. l ~ I

1 c::l!:: I I

1 ~ ,, .......

L c:::;j '

I .l n

1- "f • • 1 • • L • I •

~~ I I

I I " --

/ _, L._ ' I"K: I

::;> ... I

/ ·' /

[lt . . .. .. - ·-_,_. 1~1

~* ... ~ 150·750.

tSC AL.l V!RTICA L. 1: 10000

\C 1\)

Page 11: SERlE GEOLOGICA - Red Cubana de la Ciencia estratigraficas.pdfde una cuenca evapor1 tic a con alta salinidad y tempera:tura, lo que di6 lu - gar a la £ormaci6n de dolomitas, yeso,

SIMBOLOGIA DE LAS COLUMNAS

I v " I BRECHAS CALCAREA$

I c:DCD m I CONGLOMERADOS CALCAREOS

~ ARENISCAS CUARCIFERAS ·: .

. .

1<_. .·.::.·. :···:I ~REtii.scA.s

I ;~ .;_ , .A.RENISCAS ~ALCAREAS .

I· : . B ALEUROLITAS

I r ·:X: x_, ALEUROLITAS CALCAREAS

1:• : · '.I ALEURO'+ITAS POUMICTICAS

I . . .I A~GILITAS .

?I .J~3

I I ARCILLAS

~CAUZAS

~ CAUZAS DOLOMITICAS

~ CAUZAS CON MATERIAL TERRI · GENO NO CARBONATADO

. .

H r+r+l CAUZA ARCILLOSA

~ CAUZAS ORGANOGENAS

~- CAUZAS MICROORGANOGENAS

p::n;Q. CAUZAS CON RA()IOLARIOS t::r::::ttd .

~ CAUZAS SIUCifiCAOAS

~ CALIZAS MACULADAS ~0 MOTEADAS

~ CAUZAS GRANULARES tr:::l:::Jj ( CRISTAUNAS l

~ b:±i::±:rf CAUZAS DETRI TICAS

~ CAUZAS OOUTICAS

~OOLOMITAS

~MARGAS

DSIUCITAS

~-ASFALrOS

~TUFITAS ~

\0 w

Page 12: SERlE GEOLOGICA - Red Cubana de la Ciencia estratigraficas.pdfde una cuenca evapor1 tic a con alta salinidad y tempera:tura, lo que di6 lu - gar a la £ormaci6n de dolomitas, yeso,

- 94 -

Series Jurtlsico Supenor (Tithoniano l-cretkic:o Jn.ferior (Jleoc:animo }(no di­

vididas):

A este intervalo se han re£erido las unidades Grupo Esperanza J3 t_r;e

(gr,es) de la Subzo~a estructuro facial Esperanza-Guaniguanic:o en Pinar del t v .· .. . · · .. , . . . .

R1o y la Fm. Veloz J3 ~I1 . (vz) ' d~~cr~ta por c, Hatten (1958) para la Suzona

estructuro facial Camajuan1~Piace'as · (Fig. 2)• .. . .; . : ~ . . - . ,- -. ' .

El Grupo Esperanza (She in et ~ ~ 19SO)-q~e .·M ).ora al ·noroeste de la pro -

vincia Pinar del Rio~ aparece tanto en superfic .,; como en los pozos profundos

per£ or ados en esa reg_i6n. Sst! £.ormado por calita5 ~icrc>cr is tal in as, arc i llo­

sas, organ6genas, . aleU!'Qlitas,· ar~ilitas, .:\renis~~ cuarzosas y silicitas. Los

colores de las calizas son' os~os h~ta. neg~os, los ·est~otos son de espesor

medio. ·-

A di£erentes niveles del -co;rte !:u!'encuentran escasas intercalaciones de ba­

saltos tole1ticos y cap.rui de rOcas evapol'~ti~as (Pozo Puerto Esperanza No. 2 ).

Las secuencias carbon~tad~ y terr1geri.as :d~ es~e .Gr~p~ se olternm en el cor -

te observod() er:1 ios pozos. de petr6leo~ · p~edominando la secuencia carbonatada

en las partes m!s b~a.S y . 1C\· tet~ig~~· e~ la ~parte alta; estos cortes se dupli

can por numerosas £allas, · :L~ ·· aus~n~~ ;.·A··~ :cl~-J6sn~s c~~ter1sticos, ha impedido­

hasta ahora la · S\1bdivisi6n :estr~·tig~l\f·i~-~ adecuada ·~ este Grupo. El espesor . . . . - . .. . -.~ . . . . . •'

supuesto es de · uilos 1200 me · ·,· .' : .. ··

La Formaci6n Vel~z ·e~t~ muy dislocad~ por pliegues y fallas, tiene una com­

posici6n litol6gica varii\11~ pero : pred~m~~ las . caiizas, margas, dolomitas y

silicitas, que se intercalan con' ~gilitns y nreniscas ~arc1£eras. Las cali -

zas contienen Nannoplancton (N~oeonu~).: Cal))i~n!lidos y Radiolarios, asi co­

mo Anlnonites y ApS)'c:hus, ...

La unidad tratada, es posiblemente a16ctona dentro de la Sub-Zona Camajua­

ni-Plac:etas. Sus rocas tienen. relaciones e~tratigrl\ricas concordantes con la

Fm. Ccnstmcia, que seg6n Pszc:zollcowski (1986) presenta un limite diac:r6nico

que c:omprende • en ambos c:asos, el intervalo Jurl\sic:o-Neocomiano, SegOn ese

autor la Fm. Veloz yace encima de la Fm •. Constancia. Los contactos inferio -

res de la· £onnaci6n Veloz no se conocen. A menudo presenta contcctos tectO­

nicos con secuencias ca6ticl'\S del Pale6geno. El espesor oscila, localmente,

entre 200 y 800 metros.

Page 13: SERlE GEOLOGICA - Red Cubana de la Ciencia estratigraficas.pdfde una cuenca evapor1 tic a con alta salinidad y tempera:tura, lo que di6 lu - gar a la £ormaci6n de dolomitas, yeso,

- 95-

Entre los macro£6siles reconocidos est~a

Haploceras, Protancyloceras, Pseudolissoceras y otros, que junto con la

microfauna estudiada permiten asignar a esta unidad una edad desde Tithoniano

hasta Neocomiano Inferior (probable Valanginiano ).

Formaciones metamor£izadas del Jurfu>ico Superior.

En el macizo del Escambray, en la Sierra del Purial, Isla de la Juventud y

aisladamente en la zona de Esme :;-alda, a£loran di£erentes unidades litoestrati­

grMicas, esencia.lmente metacarbonatadas, que de acuerdo a los 'dltimos datos

obtenidos sobre su founa £6sil, pueden ser re£eridas al Jurfu>ico Superior.

Establecer la verdadera sucesi6n estratigr~ica, las edades y espesores

de las mismas, tropieza con muchas dificuJ tades, debido a la variada composi­

ci6n litol6gica y ambientes donde se tormaron sus protolitos. Esto, adem~,

se complica por su abigarrada estructura interna, que no es m~ que la res -

puesta a diferentes grades de metamorfismo dentro de una baja relaci6n TjP y a

las variadas £ases de plegamiento a que han sido sometidas.

Las unidades metamor£izadas de esta Serie sons La Formaci6n M~les Ju -

ventud J 3

(mjv), el Grupo San Juan J 3

(gr. sj), la Formcc i6n EsJw.;·~ J 3

(er ) y la Formnci6n A~fi6n J 3 (an).

La Formaci6n Mfu-moles Juventud es una unidad informal que agrupa (Sara una

mejor representaci6n a esc ala 1 s 500 ooo, a todos los cuerpos metacarbonata -

dos 1ntimamente relacionados, que afloran al norceste y al suroeste del moci­

zo metam6r£ico de la Isla de la Juventude

Como fu-ea tipo de la unidad se establece los alrededores de nueva Gerena,

al noroeste de la Isla de la Juventud, donde existen excelentes exposiciones ....

de mArmoles en las Sierras de Casas, Caballos, Chiquita y Colombo, as1 como,

en la Lorna de Bibijagua. La distribuci6n de la "Formaci6n" es limitada y ape­

nas constituye un 5% del lu-ea del macizo metam6r£ico.

La "Formaci6n Ml\rmoles Juventud11 se compone de m~les calc1ticos y dolo -

m1ticos, ambos gra£iti:z.ados, con intercalaciones de dolomitns, y silicitas. El

autor de la unidad informal, de acuerdo con algunas caracter1sticas distinti -

vas entre las litologi.as, denomin6 los diferentes paquetes comos ''mf\rrnol £osi-

11£ero Playa Bi bijagua", mfumoles de tipo Colombo", ml\rmoles tipo Sierra de Ca-

Page 14: SERlE GEOLOGICA - Red Cubana de la Ciencia estratigraficas.pdfde una cuenca evapor1 tic a con alta salinidad y tempera:tura, lo que di6 lu - gar a la £ormaci6n de dolomitas, yeso,

- 96 -

ballos", "mfu>moles Sierra Chiquita", "ml\rmoles de tipo Asiento Viejo", "mflr­

moles de t ipo Las Casas 11 y por 'Ctl t imo separO las "roc as calces il icatadas "La

Re.forma 11 •

En los "mfu>moles f osil1£eros de Playa Bibijagua" {Milltm., 1975; Somin y Mi -

11~, 1977) fueron reportadas imp~siones org~icas al parecer de nautiloi -

deos y £ormas me jor conservadas de Fornminiferos bent6nicos de los g~eros•

Ophtalmidium (Spirophtalmidium) sp., Spirillina sp. y Cornuspira sp. ? el

primero de los cuales se desarrollO solamente ~ el Mesozoico, desde el Tri!

sico Medio hasta el Jur~ico Superior, con Rmplia distribuci6n en el Callovia

no Superior y el Ox£ordiano.

Todos los mfu-moles descansan discordantemente sabre las rocas prejur~icas

de la FormC\ci6n Agua Scmta. Su limite superior se desconoce.

El conjunto fosiltfero reportado y las analog1as con rocas de la Sierra

del EscambrC\y 1 permiten determinar una edad Jurfu> ico Superior para la unidC\d

trC\tada.

El espesor C\proximado es de 100 metros.

El Grupo Son Juan fue propuesto por G. Mill~ y M. Somin (1981) para de­

signar un conjunto de unidC\des que afloran en la Sierra del Escffi\bray, a iguC\­

les rocas c. HC\tten (1 958) lC\S denomin6 1'm!\rmoles San Juan".

Reci entemente dichos autores rede£inieron la unidad en cuesti6n, pero para

el Mapa hemos mantenido l a designaciOn original. El fu-ea tipo comprende la de

las unidades componentes y son: afloramientos entre los caser1os Yaguanabo y

El Naranjo, alrededores del Caser1o Mayar1, poblado Topes de Collantes, ele -

vaciones Lorna Quivicful y Pico San Juan.

Las rocas del Grupo se distribuyen nmpliamente en las f>.reas internas de

las llamadas Ct1pulas Trinidad y s. Spiritus, en el macizo del Escambray.

Se observan diferentes unidades carbon~ticas separadas con los apelativos:

Formaciones Narciso, Salico, Mayar1, Col lantes y Lorna Quivic~. Todas ellas se

caracterizan por la presencia de calizas cristalinas y unos mArmoles de color

oscuro (gris azuloso a negro).

La Fm Narciso consta principalmente de calizas cristalinas beiges y grises

claras donde se encontraron Ammonites. En la Fm Sa'Ctco se describen calizas

Page 15: SERlE GEOLOGICA - Red Cubana de la Ciencia estratigraficas.pdfde una cuenca evapor1 tic a con alta salinidad y tempera:tura, lo que di6 lu - gar a la £ormaci6n de dolomitas, yeso,

- 97

cristalinas, que ctl golpearlas con el mco.rtillo son .f~tidas y presentan gra£~

t iZctCi6ne

Cal~zas similctres, pero con alto contenido de grafito y con capas de cuar

cita apopedernf:Uicas intercaladas, con£ormw la Fm. Mayar1.

A la Fm Collantes se otribuyen los m~oles negros esquistosos, ricos en

gra£ito. La Fm Lorna Quividm se caracteriza por poseer calizas cristalinas

de tonos claros t sin gra..fito, ,-renerctlmente £oliadas, con capas de me.tapeder­

nales en algunos per£iles. Espor~dicomente de destacan metabrechas.

S6lo en dos horizontes de la Formaci6n Narciso se describieron Ammonites.

En uno, las roc as eran portodoras de 1 g~nero Perisphinctes Waagen, en el otro

se destacaron numerosos ejemplares del g~nero Mirosph~ctes Schindewol£. Del

resto de las Formaciones no se ha reportado fauna £6sil.

Por estos singulares hallazgos de fauna f6sil se restringe la edad del

Grupe al Jur~ico Superior.

EstratigrMicamente entre estas rocas y las del Grupo Guamuhaya existe una

amplia discordancit~ estratigrafica. El mismo cart\cter tienen con la Fm. Ya -

guanabo.

Frecuentemente contactan tect6nic~nte. Rocas m~s j6venes cubren discor

dantemente al Grupoa las Formaciones Meyer, Condado, Las Cuevas y Gaines.

El espesor para toda la unidad se considera de 200-300 m en la Cdpula Tri­

nidad y entre 300-400 en la de s. Spiritus.

La Formaci6n Esmeralda £ue propuesta por N. Giedt y o. Schooler (1959) pa­

ra distinguir un conjunto de rocns que C\floran al SE del caser1o Caon~ y en

los alrededores de la ciudad de Esmeralda, provincia de CamagUey.

Su ~a de desarrollo es muy restringida y coincide aproximadamente con

seis cuerpos que ya habian sido mostrados en el Mapa Geol6gico de Cuba del

aiio 1963.

Litol6gicamente se hM descrito. calizns microcristalinas, esquistos calc~

reos-arcillosos, filitas, esquistos calc~eos bituminosos Y silicitas. Las ~

lizas son micr1ticas y biomicr1ti~as, que c0 ntienen gran cantidad de Radiola­

rios. Q

Page 16: SERlE GEOLOGICA - Red Cubana de la Ciencia estratigraficas.pdfde una cuenca evapor1 tic a con alta salinidad y tempera:tura, lo que di6 lu - gar a la £ormaci6n de dolomitas, yeso,

- 98-

En ellas ocasionalrente se mani£iesta £ol i i\Ci6n. Existen algunos estratos

de calizas pizarrosas, arcillosas, interca4-adas por calizas negras recristali . . . . -

zadas y calizas rojo-violftcea.s. Las filitl\$ ~ y esquistos filitoideos son gri -

ses, viol~ceos o negros bituminosos. Las silicitas san verde esmeralda y roj!

za. Tambi~n esporf\dic('llllente afloran arcosas. Todas estC\$ rocas muestran un me

tamorfismo incipiente.

Como dijimos ent :.~E' los fOsiles abundan Radiolarios y tambi~ escasos Nanno

conus.

Por la forma de los afloramientos en bloques situados ca6ticanente, resul­

t<\ dj£1cil precisar relacio11es estrat i grf\ficas primarias pt\i'a los distintos

paquetes de esta unidad.

Hasta cierto punto convencionalmente se atribuye la Fm. Esmeralda al Jurfl,...

sico Superior. El espesor visible !iiupera los 30 metros. .. . : . .

Por dltimo, en los alrededore9 de los cas~r1os La Asunci6n y ChafCU'ina y

en otras zonas de la provincia Gumtl\n~o C\llora la Formaci6n Asunci6n e Es t a

unidad £ue propuesta por J. Cobiel~a y -~oli\Ix)radores { 1975) para nombr~ las

calizas y dolomitas 114"\l''''llrizadas cbn irite~alaciones de esquistos seric1ticos

que afloran de forma aislada en los caser!os La Mf\quina, La AsunciOn, Chafari . . . . -

na, Castillo y en variru; localidades cercmas '"a las terrazas marinas de MC\is1

provincia GuantN'lamo.

En la composici6.n litol6gica de la Unidad participan £undamentalmente cal!

z.as y dolomitas marmorizada.s basta mfu-moles, £recuentemente muy grafitizadas

e intercalaciones de esquistos seric1ticos. Eventualmente aparecen capas de

metasilicitas.

Hasta fecha muy reciente no se bab1a . reportado £auna en estas rocas, pero

G. Milltln y M. Somin (1985) determinaron en ~as calizas d~bilmente recrista­

lizadas varias formas de Miliolidae y de los g~neros Qphtalmidium 1 sp.,

Spirillina ? sp., y Chitinoidella ? sp.

La mala conservaci6n de esta f'ama no pennite· precisar su edad, pero por

su analog1a con las metacerbonatadas del Esc~bray se puede suponer su edad

como Jur~ico Superior. Las relaciemes estratigrl\I'icas inferiores y superio­

res no se conocen. La mayor1a de sus contac:tos coh otras unidades son tecto­

nicos, o son cubiertos discordanteinente por ~as Formaciones Cabo Cruz y Maya.

Page 17: SERlE GEOLOGICA - Red Cubana de la Ciencia estratigraficas.pdfde una cuenca evapor1 tic a con alta salinidad y tempera:tura, lo que di6 lu - gar a la £ormaci6n de dolomitas, yeso,

- 99 -

El espesor se estima mayor de 100 metros.

CONCLUS !ONES Y RECOMENDAC IONES

El esquema estratigr~ico del Jur~ico cubano ~ presenta algunos aspectos

dudosos, fundamentalmente en lo que se refiere a la precisi6n de la edad de al­

gunas unidades, as1 como en las relaciones estratigrM'icas entre ellas e igu~

mente en lo relative al conu~~to entre el Jur~sico y Cretacico ~ El problema de

la edad es m:...S crit ico en aque as r ocas en mayor o rnenor grado metamor£ i zadao;

y en las de t ipo eva;)or1 t ico, donde los mocro y micro£6s i les son e scasos o es­

t tal recr i!"t.alizados.

Tambi 1k subs i sten algunas imprec l! :ones so;..;.,_ la composici6n litol6gica de­

tallada de algunas unidades, que en un c .!v u otro pueden pertenecer a determina

da Zona Estructuro-£acia1.

t.os problemas mencionados deber:m ser resueltos con futuros t r<.."-'')ajos de in­

ves tigac: i6n, para lo cual hacemos las recomendacio~ ·s siguientes :

1. Redl1zar nuevos estudios de CNnpo y de muestras Pale:: mlts detallados, en

l a;: :~reas de CUba Central donde aflorw las secuencias del 5ntervalo J3

t -I1ne,

para esclarecer las relaciones estra.tigrMicas existentes entre . ·~: unidades

' ~- e cisar sus edades •

.. -. Continuar los trabajos de campo y lC\boratorio (Pale.o-Lito) en P. del Rio con

~1 f in de establecer los limites de distribuci6n areal y el correcto intervale

de edades de las formaciones preoxfordianas, as1 como la naturaleza de las fron

teras entre las sub:z.onas estructuro-faciales La Esperanza y G'tl.aniguanico~

3. Incrementar los estudios palinol6gicos recientemente ini ciados en CUba, p.u-a

poder precisar las edades de algunas fonnociones de la part·~ baj n de la Zona Re

medios, asi como de algunas unida<les de rocas metam6r.ficas de la Isla de la Ju­

ventud, del maci:z.o del Escambr~ y de la regi6n de Sierra del Purial.

Los estudios citados tanbi~ deben reali:z.arse en las secuencias de tipo eva­

por1tico.

Fina.lmente debe sefialarse · que la con.fecci6n y publicaci6n del ''Mapa Geol6gi­

ex> de CUba" 1 r500 000 (1985) constituye una demostraci6n del a.mplio grado de

cooocimiento alccn:z.ado en los dltimos 20 aiios sobre la Geologi a de Cubao Esto

Page 18: SERlE GEOLOGICA - Red Cubana de la Ciencia estratigraficas.pdfde una cuenca evapor1 tic a con alta salinidad y tempera:tura, lo que di6 lu - gar a la £ormaci6n de dolomitas, yeso,

- 100-

puede comprobarse medi~te la simple comparaci6n con el Mapa Geol6gico de 1963

y estamos seguros que las deficiencias que aOn presenta la nueva edici6n, se -

rful superadas en los pr6ximos trabajos que se prep<U'an para un futuro no muy

lejano.

REFERENC !AS

1. De Golyer, E.L; The geology of CUban Petroleum deposits. Bullo American Ass oc. Petrol. Gecl. 2; 133-167. 1918.

2. Mormil, S; Norman, A; y otros; Geologia '/ Metalogenia de la prov. PinM del Rio. CNFG. La Habana. 1980

3o Palmer, R.H; OUtline of the geology of Cuba. Jour. Geol. 531 1-34o 1945a 4. Lewis, J.W; Probable age of Apthycus-bearing formation o£ Cuba Bull, Amer ican Assoc. Petrol. Geol. 16s 943-944. 1932.

5. Judoley, C.M; Furrazola-Bermddez, G; Estratigrafia y fauna del Jur~ico en CUba. Publicaci6n I.C.R.M-ACCe 1968.

6o Ortega, P; Ross, J; lnforme Geol6gico sobre el registro petrolero C~diz prov. de Santa Clara. miFG. La Habana. 1931.

7. Meyerhoff, A.A; Hatten, c.w; Bahamas salient ot North AmericC'l. : .: :!no:1ic frame work, stratigraphy and petroleum ~otential. Amero Assoc. Petrol. Geol. Bull; (Tulsa, OXI. USA) 58a 6, 1201-1237. 1974.

B. Hatten, C.W; In£orme geol6gico Area Rancho Veloz. CNFG. La Habmta. 1958o 9. Shein, v.s; Iuznetsov, V.I; y otros; Informe sob:re el tema I "Cons titu­ci6n Geol6gica de la Rep6blica de Cuba y su Plataforma Marina en relaci6n con sus perspectivas gasopetrol1,feras. CNFG. La Habana. 1980.

10. Pszcz.ollcowski, A; Cretaceous sediments and paleogeography in the western part of the CUban miogeos~cline. Acta Geolog. Polon; 32; 1-2. 1982.

11. ; Secuencia estratigr~ica de Placetas en el ~a limi­trofe de las provincias de Matanzas y Villa Clara (CUba) Bull. Acad.. Sci. Po­lonia; 34a 1 1 67-79. 1986.

12. MillAn, G; El complejo cristalino mesozoico de Isla de Pinos. Su metamor­fismo. Acad. Cien. CUba; Ser. Geolo 23; 16. 1975.

13. Millt1111 G; Somin, M.L; Litolog1a, estratigra£1a, tect6nica y metamorfismo del Macizo de Escambray. Editorial Academia, La. HaPana. 1981.

14. ; Contribuci6n al conocimiento geol6gico de las meta­morfitas del Escambra;y y del Purial. Reporte de investigaci6n IGP # 2. La Haba -na~ 1985.

15. Somin, M.L; Milltll'l, G; Acerca de la edad de las rocas metam6rf icas de Cu­ba. lGP. ACC. Informe Cient-T~cnico, 2. 1977~

16. Giedt, ll.E; Schooler, O.E; Geology of the Sierra de Cubitas and the Cama­jan Hills CamagC1ey Province, Cuba. CNFG. La Habana. 1959.

11. Cobiella, J .L; Sierra Cristal. Informe, Centro de In£-. del Inst. Sup. Min. Metalurg-Moa. 1975.

Page 19: SERlE GEOLOGICA - Red Cubana de la Ciencia estratigraficas.pdfde una cuenca evapor1 tic a con alta salinidad y tempera:tura, lo que di6 lu - gar a la £ormaci6n de dolomitas, yeso,

- 101 -

ABSTRACT

· The Cuban stratigraphi c unities o£ Jurass i c age are briefly descr ibed, showing the pr incipal aspects of lithology and faunal assemblages o£ them. Such unities appears in the new Geological Map (1 :500 ooo) edited bY the Geological Research Center o£ t~ Cuban Ministry o£ Bas sic Industry, in 1985. Some corre -lation charts cmd lithologic columns o£ typical formations o£ the Cuban Jura -

. ssic are inc luded.

PEGEPA1

l\paTl\0 . OIHICJ:.IBaiO'I'CF 06lli,l18 na'!'OJJO .. ,.\! E.· CKHe ;ropaKT8DHCTHRl! ,

a TaiOKe HCF OnaeMbiE rpynnH Pa3}1W.l.:Hb!X CTP8':'V1'P81 · ·1 't!8CFJ~X 8.Il.M-

HJilll iGpCEOi~ C~~.CiJ.' 8!·.1b! · !:18 . y6e . · liHCaHJ!bH- t-,LUiHHU,bl O'::'Pa!l\.8Hbl E HOB00

: ;80Jl0l'1fq;8CFOJ FapT.t. :y6bl B M8CU1Ta6e : : :·l00U0C , oeiy6JI1lliOBaHH!-iOtl

· B I985 ro.rr,y n U3roTOEJifH: iOi:l .J.eHTpor~~ HaYl..!Hl::IX MccJie.n;oBaHH~ J·1 -

H1'1CTepcTBa 6a30BO.· ~~tJOMBillJl8HHOCTV1 • . ; -GRJ1K)'ll8JOTCR CX8Mbl r:oppt.:. ­

JlRT.J,1iY~ :Iii JJJ1TOJ10l'H'-1Er_:FI1(3 !{0)10HF}1 H8.KOTDPbiX Tl-lTIH1IF..hiX 8,IU1HUI

KY61'IHCI<Ol~ ICpb! .