Semiologia de La Piel

32
1. Describe los pasos para el examen de piel: Hallazgo Normal Hallazgo Anormal Enfermedad específica Inspección Color/ Uniformidad Uniformidad general, áreas bronceadas por la luz solar, piel más oscura en rodillas y codos. Marrón: Por oscurecimiento de la melanina Enfermedad hepática, suprarrenal o hipofisaria Blanco: Ausencia de pigmentación Albinismo y vitíligo Rojo: Aumento del flujo sanguíneo cutáneo Inflamación y policitemia Amarillo: Aumento de la pigmentación biliar Enfermedad hepática Azul: Aumento de la hemoglobina no saturada secundario a hipoxia Enfermedad pulmonar y cardiovascular Grosor Párpados más delgados y zonas de fricción más gruesas Atrofia, callos Simetría Simétrica bilateral Sin simetría Higiene Limpia Mal estado de limpieza Palpación Humedad Transpiración y oleosidad mínimas, aumentan con la actividad física Intertrigo húmedo Temperatura De fría a tibia, simetría bilateral Zonas con temperaturas de valores diferentes

Transcript of Semiologia de La Piel

Page 1: Semiologia de La Piel

1. Describe los pasos para el examen de piel:

Hallazgo Normal Hallazgo AnormalEnfermedad

específica

Inspección

Color/Uniformidad

Uniformidad general, áreas bronceadas por la

luz solar, piel más oscura en rodillas y

codos.

Marrón: Por oscurecimiento de la melanina

Enfermedad hepática, suprarrenal o hipofisaria

Blanco: Ausencia de pigmentación Albinismo y vitíligo

Rojo: Aumento del flujo sanguíneo cutáneo

Inflamación y policitemia

Amarillo: Aumento de la pigmentación biliar

Enfermedad hepática

Azul: Aumento de la hemoglobina no saturada secundario a hipoxia

Enfermedad pulmonar y cardiovascular

GrosorPárpados más delgados y zonas de fricción más gruesas

Atrofia, callos

Simetría Simétrica bilateral Sin simetría Higiene Limpia Mal estado de limpieza

Palpación

Humedad

Transpiración y oleosidad mínimas, aumentan con la actividad física

Intertrigo húmedo

TemperaturaDe fría a tibia, simetría bilateral

Zonas con temperaturas de valores diferentes

Textura Lisa, suave y uniforme Rugosidad intensa Turgencia y movilidad Elástica No recupera su forma

Page 2: Semiologia de La Piel

Lesiones (tamaño, forma, color, desaparición al presionar, exudado y localización). Características Enfermedades

MáculaCambio de color de menos de 1 cm de piel, área plana

Pecas, nevos, petequias

PápulaÁrea elevada y firme de 1cm de piel

Verrugas y lunares elevados

ManchaCambio de color, con bordes irregulares

Vitíligo, manchas mongólicas

PlacaLesión elevada de más de 1 cm, rugosa y parte superior plana

Psoriasis, queratosis

HabónÁrea elevada de forma irregular con edema cutáneo

Picadura de insecto, urticaria

NóduloLesión elevada firme y circunscrita por debajo de la dermis

Eritema nudoso, lipomas

TumorLesión elevada no profunda y más de 2 diámetros

Hemangioma, tumores benignos

Vesícula

Lesión elevada, llena de líquido seroso y menos de 1 diámetro de tamaño

Varicela, herpes zóster

Ampolla Vesícula de más de 1 cm Péntigo bulgar

PústulaLesión elevada lleno de líquido purulento Acné,, impétigo

QuisteLesión elevada encapsulada, llena de líquido o material sólido

Quiste sebáceo, acné quístico

Telangiectasia

Líneas rojizas, producidas por la dilatación de capilares superficiales

Telangiectasia en acné rosácea

Page 3: Semiologia de La Piel

2. Describa cómo realizar el examen de pelo:

Hallazgo normal

Hallazgo anormal

Examinación

ColorTonos rosáceos con opacidad variable

Decoloración de tono amarillento, verde-pardo, oscurecimiento

Longitud/configuración/simetría

Uñas lisas, algo cóncavas y con bordes uniformes y redondeados

Bordes o cutícula mordidas, irregulares

Limpieza Limpias Descuidadas

Estrías y manchas

Estrías y manchas longitudinales uniformes

Surcos transversales

Palpación

Textura/firmeza/grosor/uniformidadResistente, lisa y de grosor uniforme

Con engrosamiento y adelgazamientos

Adherencia FirmezaPantanoso (separación del lecho ungueal)

Medir el ángulo de la base ungueal Ángulo de 160°Dedos en palillo de tambor

Examine los pliegues ungueales proximales y laterales

firmes, con buena adherencia

Inflamación, pus, dolor.

Page 4: Semiologia de La Piel

3. EXAMEN DE UÑAS1. COLOR

Esperados:

Variaciones de tonos rosados con opacidad variable. Depósitos pigmentarios en personas de piel oscura. Manchas blanquecinas.

INESPERADOS:

Decoloración de tono amarillento o verdoso-pardo. Oscurecimiento difuso. Depósitos pigmentarios en personas de piel clara. Estrías o bandas longitudinales rojizas, marrones o blancas. Tono blanquecino, amarillento o verde. Lechos ungulares azulados. Decoloración negra azulada.

2. LONGITUD/CONFIGURACION/SIMETRIA

Esperados:

Forma variable Uñas lisas y planas ligeramente convexas Bordes uniformes y regulares

Inesperados:

Bordes o cutículas irregulares, rotos o mordidos Exfoliación Ausencia de uñas

3. LIMPIEZA

Esperados:

Uñas limpias y bien cuidadas

Inesperadas:

Uñas descuidadas

Page 5: Semiologia de La Piel

4. ESTRIAS Y MANCHAS

Esperados:

Estrías y manchas longitudinales uniformes

Inesperados:

Estrías y surcos longitudinales con liquen plano. Formación de surcos y depresiones transversales. Punteado

5. PALPE LA LAMINA UNGUEAL

Textura/firmeza/grosor/uniformidad

Esperados:

Laminas resistentes y lisas Grosor uniforme

Inesperados:

Lamina con adelgazamientos o engrosamientos.

Adherencia al lecho ungueal: presiones con suavidad con el pulgar y el índice.

Esperado:

Firmeza

Inesperado:

Separación Lecho ungueal pantanoso

Page 6: Semiologia de La Piel

MIDA EL ÁNGULO DE BASE UNGUEAL

Examine los dedos cuando el paciente coloque las superficies dorsales de las uñas en oposición.

Esperados:

Angulo de 160º

Inesperados:

Dedos en palillo de tambor

EXAMINE Y PALPE LOS PLIEGUES UNGUEALES PROXIMALES Y LATERALES

Inesperados

Enrojecimiento, inflamación, pus, verrugas, quistes, tumores y dolor.

Page 7: Semiologia de La Piel

4. Realice un cuadro con las características de las siguientes alteraciones

Page 8: Semiologia de La Piel

5. Señale los factores de riesgo de cáncer de piel. Melanoma, carcinomas basocelular y espinocelular. Cap. 8 p. 155.

Los factores de riesgo son:

Melanoma:

Riesgo Máximo Riesgo Aumentado . Antecedentes previos de melanomas . Lunar de nueva aparición o lunar previo que ha cambiado o está cambiando . Nevos displásicos y antecedentes familiares de melanoma (pariente primer grado).antecedentes familiares de melanoma (pariente de primer grado). Varios nevos displásicos o atípicos.

. Más de 50 nevos no displásicos.

. Nevos congénitos grandes (˃ 15cm)

. Inmunodepresión

. Piel y ojos claros

. Quemaduras solares graves con ampollas durante la infancia o la adolescencia.. Sensibilidad al sol, incapacidad relativa para broncearse.

Carcinomas basocelular y espinocelular:

. Edad (más de 50 años)

. Exposición crónica a luz solar o radiación ultravioleta (de longitud de onda A [UVA] y B [UVB].

. Piel clara, rojiza y pecosa.

. Piel u ojos claros.

. Facilidad para quemarse al tomar sol.

. Quemaduras con ampollas al tomar sol durante la infancia.

. Localización geográfica: proximidad al ecuador o altitud elevada.

. Exposición a arsénicos, creosota, alquitrán de hulla y/o productos de petróleo.

. Sobreexposición a radio, radioisótopos o rayos X.

. Traumatismo repetido o irritación de la piel.

. Dermatosis precancerosa.

Page 9: Semiologia de La Piel

6. Explique mediante un cuadro las características de lunares normales y displásicos Cap. 8 tabla 8-2 regla ABCDE. Adjuntar imágenes.

Características Lunares normales Lunares displásicos

Color

Uniformemente bronceados o de color marrón: todos los lunares en una persona tienden a ser similares.

Mezcla de bronceado, marrón, negro y rosado/rojo: los lunares en una misma persona a menudo no son similares.

Forma

Redondeada u oval, con borde claramente definido que separa el lunar de la piel circundante.

Bordes irregulares que pueden presentar muescas; pueden difuminarse en la piel circundante e incluir una parte plana a nivel de la piel.

Superficie

Comienza como una mancha plana y uniforme sobre la piel; puede elevarse formando una elevación uniforme.

Puede ser uniforme; ligeramente escamosa o con un aspecto irregular y rugoso.

Tamaño Generalmente menos de 6 mm (tamaño de una goma de borrar)

A menudo más 6 mm y en ocasiones más de 10 mm.

Número

Un adulto puede presentar entre 10 y 40 lunares diseminados en el cuerpo.

Muchas personas no tienen más lunares de lo normal; no obstante aquellas con mayor afectación pueden tenar más de 100.

Localización

Generalmente por encima de la cintura, en zonas del cuerpo expuestas a luz solar, el cuero cabelludo, las mamas y las nalgas rara vez tiene lunares normales.

Pueden presentar en cualquier parte del cuerpo, aunque son más frecuentes en la espalda; también aparecen por debajo de la cintura y en el cuero cabelludo, las mamas y las nalgas.

Nevo de unión

Page 10: Semiologia de La Piel

7. Lesiones cutáneas

MÁCULA:

Área plana y circunscrita de cambio de color de la piel, menor de 1 cm de diámetro. Ejm. Petequias, lesiones de sarampión, pecas, etc.

PÁPULA:

Área elevada, firme y circunscrita de menos de 1 cm de diámetro. Ejm. Verrugas, lunare elevados.

MANCHA:

Macula plana no palpable, de forma irregular y más de 1 cm de diámetro. Ejm: vitíligo, manchas mongólicas, etc.

PLACA:

Lesión elevada, firme y rugosa con parte superior plana y superficie mayor de 1 cm de diámetro. Ejm: psoriasis.

Nevo compuesto

Page 11: Semiologia de La Piel

HABÓN:

Área elevada de forma irregular con edema cutáneo, sólido y transitorio de diámetro variable. Ejm: picadura de insecto, urticaria, reacción alérgica.

NÓDULO:

Lesión elevada, firme y circunscrita; más profunda en la dermis que en la pápula; de 1 a 2 cm de diámetro. Ejm: eritema nudoso, lipomas.

TUMOR:

Lesión sólida y elevada, puede estar bien delimitada o no; profunda en la dermis; más de 2 cm de diámetro. Ejm: neoplasias, tumores benignos, lipomas, etc.

VESÍCULA:

Lesión elevada circunscrita y superficial, sin profundidad en la dermis; llena de líquido seroso; menos de 1 cm de diámetro. Ejm: varicela, herpes zoster.

Page 12: Semiologia de La Piel

AMPOLLA:

Vesícula de más de 1 cm de diámetro. Ejm: ampolla, pénfigo vulgar.

PÚSTULA:

Lesion elevada superficial, similar a la vesícula pero llena de líquido purulento. Ejm: acné.

QUISTE:

Lesión elevada circunscrita y encapsulada, en capas dérmicas o subcutáneas; llena de líquido o material semisólido. Ejm: quiste sebáceo, acné quístico.

TELANGIECTASIA:

Líneas rojizas, finas, irregulares, producidas por dilatación capilar.

Page 13: Semiologia de La Piel

8. Patologías epidérmicas:

PATOLOGÍAS DESCRIPCIÓN

IMPÉTIGO: Subjetivos: lesión habitualmente en la cara, que produce prurito y quemazón.

Objetivos: vesículas de color miel, con costra.

ERISIPELA: Causada por bacterias streptococos del grupo A, sus síntomas principales son dolor, fiebre,

úlceras.

FOLÍCULITIS: Subjetivos: aparición aguda de pápulas, y pústulas asociadas a prurito leve, también

puede haber dolor.Objetivo: lesión primaria pequeña, pústula de 1-2 cm de diámetro, a veces aparece rodeada

de infección.

CELULITIS Inflamación de tejido subcutáneo. Hay celulitis periodontal, clostridial, sinérgica necrotizante.

Se caracteriza por inflamación, en algunos casos fiebre, etc.

PREGUNTA 9:

VARICELA

Definición: La varicela es una enfermedad contagiosa causada por el virus de la varicela zóster, un virus de la familia de los herpes virus que también es el causante del herpes zóster. Es una de las enfermedades clásicas de la infancia, que en los niños suele ser leve pero en adolescentes y adultos tiene mayor riesgo de complicaciones. Los síntomas duran alrededor de una semana.

Page 14: Semiologia de La Piel

Fisiopatología: causada por el WZ, es transmitida por contacto directo, por goticulas y por vías respiratorias, el periodo de incubación es de 2-3 semanas, el periodo de contagio dura desde 1-2 dias antes del inicio del exantema hasta que las lesiones han formado costra, prevención por vacunación.

Datos subjetivos: fiebre, cefalea, dolor de garganta y malestar grave, exantema pruriginoso que se inicia en el cuero cabelludo y se extiende a las extremidades.

Datos objetivos: Lesiones mucopurulentas y vesiculares en el tronco, las extremidades, la cara, la mucosa oral, el paladar o las conjuntivas, suelen aparecer en brotes sucesivos, con varios grados de maduración cada vez.

SARAMPION

Definición: El sarampión es una enfermedad muy contagiosa y grave causada por un virus. En 1980, antes de que se generalizara el uso de la vacuna, el sarampión causaba cerca de 2,6 millones de muertes al año. A nivel mundial sigue siendo una de las principales causas de muerte en niños pequeños, a pesar de que existe una vacuna segura y eficaz. Se calcula que en 2012 murieron 122 000 personas por esta causa, la mayoría de ellas menores de 5 años.

Page 15: Semiologia de La Piel

Fisiopatología: infecta por invasión del epitelio respiratorio, la multiplicación local en las mucosa respiratoria da lugar a viremia primaria, durante la cual el virus se disemina a través de los leucocitos al sistema reticuloendotelial, el periodo de incubación suele ser de 18 días y el de contagio oscila entre pocos días antes de la aparición de la fiebre y 4 días después del brote del exantema.

Datos subjetivos: fiebre prodrómica característica, conjuntivitis, coriza y bronquitis, seguidos de un exantema rojizo macular, que aparece en la cara y después se extiende al tronco y a las extremidades.

Datos objetivos: manchas de Koplik, el exantema macular se desarrolla en la cara y cuello, el exantema persiste durante 4 a 7 dias. Los síntomas pueden ser muy leves a graves, las posibles complicaciones son infecciones de las vías respiratorias y del SNC.

RUBEOLA

Definición: La rubéola es una infección vírica aguda y contagiosa. Si bien por lo general la enfermedad es leve en los niños, tiene consecuencias graves en las embarazadas, porque puede causar muerte fetal o defectos congénitos en la forma del síndrome de rubéola congénita.

Fisiopatología: Diseminación por goticulas a partir de secreciones respiratorias de personas infectadas, los pacientes son mas contagiosos durante la erupción del exantema, el periodo de incubación oscila entre 14 y 23 días, puede prevenirse mediante vacunación.

Page 16: Semiologia de La Piel

Datos subjetivos: Periodo prodrómico, fiebre baja, cortas, dolor de garganta y tos.

Datos objetivos: exantema maculopapular generalizado de color rosa claro a rojo, el segundo, el exantema se extiende a las extremidades superiores e inferiores remite en 3 días. Las manchas rojizas se presentan en el paladar blando durante el pródromo o el primer día de exantema, la infección durante el primer trimestre de embarazo puede dar lugar a infección del feto, lo que causa diversas anomalías congénitas.

PREGUNTA 10:

PSORIAIS

Definición: enfermedad crónica y recurrente de la síntesis de queratina.

Fisiopatología: Origen multifactorial con componente genético y regulación inmunitaria, caracterizada por aumento del intercambio celular epidérmico; incremento del número

Page 17: Semiologia de La Piel

de células madres epidérmicas y diferenciación anómala de la expresión de la queratina, que producen engrosamiento de la piel con descamación copiosa.

Datos subjetivos: Puede haber prurito, preocupación por el aspecto físico.

Datos objetivos: Pápulas y placas bien circunscritas, secas brillantes y con descamación, las lesiones aparecen en la espalda, en las nalgas, el las superficies extensoras de las extremidades y cuero cabelludo.

CARCINOMA BASOCELULAR

Definición: es la forma mas frecuente de cáncer cutáneo.

Fisiopatología: el cáncer se forma en la capa basal de la epidermis, tiene varias presentaciones clínicas: nodular, pigmentada, quística, esclerosante y superficial.

Datos subjetivos: Ulcera o lesiones persistentes que no cicatriz, pueden formarse costras, puede haber prurito.

Datos objetivos: nódulo brillante de color rosa , rojo, blanco, negro o marron, ulcera abierta con costra o sangrante

11. Explique mediante un esquema los grupos linfáticos del anillo de Waldeyer

Conjunto de las amígdalas palatinas (en medio de los arcos palatinos), amígdalas linguales (en la raíz de la lengua) y la faríngeas.

Niveles ganglionares.

Nivel I: Ganglios submentonianos y submandibulares.

Grupo submentoniano: se localiza entre los vientres anteriores de los músculos digástricos y el hueso hioides.

Grupo submandibular: el cual se encuentra entre el vientre anterior y posterior del músculo digástrico homolateral.

Nivel II: Ganglios yugulares superiores o yugulo-digástricos, suboccipitales y mastoideos.

Son los nodos linfáticos que están localizados a nivel de la vena yugular superior, los límites clínicos son:

Superior: la base del cráneo.

Inferior: hueso hioides y bifurcación de la arteria carótida.

Page 18: Semiologia de La Piel

Anterior: borde lateral del músculo estilohioideo.

Posterior: el borde anterior del músculo trapecio.

Se subdivide a la vez en dos:

Nodos localizados por delante del nervio espinal accesorio y nodos por detrás del nervio espinal accesorio.

Nivel III: Ganglios yugulares medios o yugulocarotideos medios.

Sus límites son:

Superior: Hueso hioides y bifurcación carotídea.

Inferior: Cricoides, cruce del músculo omohioideo con la vena yugular interna.

Posterior: Limite posterior del músculo esternocleidomastoideo.

Anterior: Borde lateral del músculo esternohioideo.

Nivel IV: Ganglios yugulares inferiores, yugulocarotideos inferiores o supraclaviculares mediales.

Los límites son:

Superior: Cricoides, cruce del músculo omohioideo con la vena yugular interna.

Inferior: La clavícula.

Posterior: Borde posterior del músculo esternocleidomastoideo.

Anterior: Borde lateral del músculo esternohioideo.

Se subdivide en dos:

Nodos localizados hacia la cabeza de la clavícula y nodos hacia el cuerpo de la clavícula.

Nivel V: Ganglios del triángulo supraclavicular o triángulo posterior.

Los límites:

Anterior: Borde posterior del músculo esternocleidomastoideo.

Posterior: Borde anterior del músculo trapecio.

Inferior: La clavícula.

Se subdivide en dos niveles:

Ganglios por delante del nervio espinal y ganglios por detrás del nervio espinal.

Page 19: Semiologia de La Piel

Nivel VI: ganglios para y peritraqueales.

Los límites:

Superior: Hueso hioides.

Inferior: Vena imnominada.

Lateral: Nervios laríngeos recurrentes.

12. Explique como realiza la exploración de los linfáticos de la cabeza y cuello, axilares, epitrocleares, poplíteos e inguinales. Inspección: Edema, eritema, estrías rojas, Palpacion: Tamaño, consistencia, movilidad, bordes, dolor, calor

CABEZA Y CUELLOPalpe suavemente el cuello en su totalidad en busca de ganglios. El borde anterior del músculo esternocleidomastoideo es la línea divisoria entre los triángulos anterior y posterior del cuello, y es una útil marca de referencia para la descripción de localizaciones. Una ligera flexión de la cabeza del paciente hacia delante o hacia un lado pone en tensión los tejidos y aumenta la accesibilidad a la palpación. Palpe los ganglios de la cabeza siguiendo la siguiente secuencia:

1. Los ganglios occipitales en la base del cráneo2. Los ganglios postauriculares superficialmente por encima de la apófisis mastoides3. Los ganglios preauriculares justo por delante de la oreja 4. Los ganglios paratiroideos y retrofaríngeos (tonsilares) en el ángulo de la mandíbula5. Los ganglios submandibulares a mitad de camino entre el ángulo y el vértice de la

mandíbula

Page 20: Semiologia de La Piel

Después avance hacia abajo por el cuello, y efectúe la palpación siguiendo esta secuencia en cuatro pasos:

1. Los ganglios cervicales superficiales en el músculo esternocleidomastoideo2. Los ganglios cervicales posteriores, a los largo del borde anterior del músculo trapecio3. Los ganglios cervicales en localización profunda al esternocleidomastoideo (Los ganglios

cervicales profundos pueden resultar difíciles de percibir al tacto si se presiona con excesiva fuerza; explore suavemente con el pulgar y los demás dedos alrededor del músculo.)

4. Las áreas supraclaviculares, que se localizan en profundidad en el ángulo formado por la clavícula y el músculo esternocleidomastoideo, el área del ganglio de Virchow

AXILASPiense en la exploración del espacio axilar imaginando una estructura pentagonal; los músculos pectorales en posición anterior, los músculos de la espalda (es decir, el dorsal ancho y el subescapular) por detrás, la caja torácica medialmente, el brazo lateralmente y la axila en el vértice. Según vaya palpando, deje que los tejidos blandos resbalen entre sus dedos, la pared torácica y los músculos.Una palpación firme, dirigida pero suave supone menos cosquillas para el paciente.Durante la palpación de los ganglios linfáticos axilares, sostenga el antebrazo del paciente con su brazo contralateral y sitúe la mano de exploración plana en la axila; como alternativa, puede dejar que el antebrazo del paciente descanse sobre la palma de la mano de exploración.

Page 21: Semiologia de La Piel

Vaya describiendo círculos con las yemas de los dedos y la palma de la mano, sintiendo los ganglios.Si son palpables, intente deslizar los dedos por debajo de los ganglios. En el capítulo 16 se describe una exploración más completa de las mamas, las axilas y las áreas adyacentes.

GANGLIOS LINFÁTICOS EPITROCLEARESPara palpar los ganglios epitrocleares, sostenga el brazo del paciente con una mano mientras explora el codo con la otra. Agarre con la mano izquierda la muñeca derecha del paciente, manteniendo la palma de la mano hacia arriba. El codo debe estar en una posición relajada, aproximadamente en 90˚. Sitúe su mano derecha bajo el codo derecho del paciente y coloque los dedos formando una copa alrededor del codo para encontrar el área proximal y ligeramente anterior al epicóndilo medial del húmero. Existe un surco entre los músculos bíceps y tríceps. Pálpelo con los dedos mediante un movimiento circular. Repita utilizando la mano izquierda para el codo izquierdo del paciente. Un ganglio de tamaño aumentado puede indicar infección local o enfermedad sistémica.

GANGLIOS LINFÁTICOS INGUINALES Y POPLÍTEOSEmplee un enfoque sistemático cuando realice la palpación de otras localizaciones de grupos de ganglios linfáticos. Mueva la mano en círculos, examinando suavemente, sin ejercer excesiva presión. Disminuya la tensión en la zona mediante flexión de la extremidad.Para palpar el área inguinal y poplítea, indique al paciente que se coloque en decúbito supino, con la rodilla ligeramente flexionada. Los ganglios inguinales superficiales superiores (femorales) se encuentran próximos a la superficie, por encima del canal inguinal. Los ganglios inguinales superficiales inferiores se localizan en profundidad en la ingle.El drenaje linfático de los testículos se produce hacia el abdomen. Los ganglios linfáticos de tamaño aumentado no son accesibles a la inspección ni a la palpación. En el área inguinal,

Page 22: Semiologia de La Piel

aumentan de tamaño si existen lesiones de las superficies peniana y escrotal. De igual modo, los genitales internos femeninos drenan hacia los ganglios pélvicos y paraaórticos, y no son accesibles a la inspección ni a la palpación; sin embargo, la vulva y el tercio inferior de la vagina drenan a los ganglios inguinales. El aumento de tamaño de estos sugiere infección o carcinoma metastásico en el área anatómica asociada.Para examinar los ganglios poplíteos, relaje la fosa poplítea posterior flexionando la rodilla.Coloque su mano en torno a la rodilla del paciente y palpe la fosa con los dedos.

13. Realice un cuadro sobre las características semiológicas de los ganglio linfáticos malignos y no malignos

Ganglio linfático benigno Ganglio linfático maligno

Diferenciación Bien diferenciado Falta de mi diferenciación con anaplasia

Velocidad de crecimiento

Generalmente progresiva y lenta Errática, puede ser desde lenta hasta rápida

Reversibilidad Se estabilizan o regresionan No

Invasión Masas bien delimitadas, cohesivas que no infiltran

Localmente invasivos, infiltrado y expansivos

Diseminación Ausente Frecuente

14. Realice un cuadro sobre donde se localizan el ganglio de Virchow, ganglio de Irish, ganglio de la hermana María José y ganglio de Delphian, indique su localización, características semiológicas y con qué enfermedades se encuentran asociados

Ganglio de Virchow

Localización

En el área supraclavicular, que se localiza en la profundidad en el ángulo formado por la clavícula y el musculo esternocleidomastoideo

Enfermedades asociadas Metástasis de una neoplasia maligna, de origen digestivo, testicular, ovárico o renal

Page 23: Semiologia de La Piel

Ganglio de IrishLocalización En el área axilar anterior izquierda,

estructura pentagonal; los músculospectorales en posición anterior, los músculos de la espalda (es decir, el dorsal ancho y el subescapular)por detrás, la caja torácica medialmente, el brazo lateralmente y la axila izquierda en el vértice

Enfermedades asociadas Metástasis de cáncer gástrico

Page 24: Semiologia de La Piel

Ganglio de la hermana María JoséLocalización Región periumbilicalEnfermedades asociadas Metástasis umbilical, asociado a distención

abdominal, pérdida de peso, astenia, ascitis

Ganglio de DelphianLocalización Región precrioideaEnfermedades asociadas Metástasis de cáncer glótico

15. Que situaciones simulan un agrandamiento de los nódulos linfáticos. Mencione que medicamentos que producen adenopatías

TRASTORNOS QUE PUEDEN PARECER GANGLIOS LINFÁTICOS DE TAMAÑO AUMENTADO- Linfangioma (positivo a la transiluminación; los hemangioma no)- Higroma quístico (de pared fina, contiene líquido linfático transparente)- Hemangioma (tiende a notarse esponjoso; aspecto azul rojizo, dependiendo del color del tamaño y de la

extensión de la afectación angiomatosa; la maniobra de Valsalva puede provocar aumento de tamaño de la masa)

- Quiste de la hendidura braquial (en ocasiones acompañado de un diminuto orificio en el cuello; en el tercio inferior del borde anteromedial del musculo esternocleidomastoideo, entre el músculo y la piel que lo

Page 25: Semiologia de La Piel

cubre; puede fluctuar en cuanto a tamaño cuando se inflama)- Quiste del conducto tirogloso (línea media del cuello; puede retraerse con la lengua en protrusión)- Tumor de células granulares- Laringocele- Divertículo esofágico- Bocio tiroideo- Enfermedad de Graves- Tiroiditis de Hashimoto- Hinchazón de parótida (p. ej. Por paperas o por tumor)- Hernia femoral (por debajo del ligamento inguinal; protrusión al toser; puede reducirse)

Medicamentos que producen adenopatías:La difenilhidantoína puede ser causa de un aumento de tamaño de los ganglios linfáticos. En ocasiones, también lo son el ácido acetilsalicílico, los barbitúricos, las penicilinas, las tetraciclinas, los yoduros, las cefalosporinas, las sulfonamidas y la mesantoína, entre otros.

16.Características de las siguientes enfermedades

Enfermedad Definición FisiopatologiaDatos de

anamnesis Examen físico

Page 26: Semiologia de La Piel

Linfoma de Hodgkin Linfoma maligno

Proliferación de células linfociticas, se registra en individuos jóvenes

Historia de mononucleosis infecciosa, dolor, fiebre

Aumento de tamaño de los ganglios cervicales principalmente

Linfoma no Hodgkin

Neoplasia maligna del sistema linfático y tejidos reticuloendotelial

Afectan a los ganglios del cuello, tórax, abdomen, amigdala y piel, compuesta predominantemente por linfocitos B

Fiebre, pérdida de peso, dolor y antecedente familiar de linfoma no Hodgkin

Ganglios localizados en el triángulo cervical posterior o anterior, además

Mononucleosis

Enfermedad causada por el Virus de Epstein Barr

Infecta diferentes células del cuerpo: glándulas salivales y sistema retículoendotelial causando su destrucción

Malestar, fatiga, fiebre aguda y dolor abdominal

Linfoadenopatía generalizada en ganglios cervicales, hepatomegalia y petequias

ToxoplasmosisZoonosis causada por Toxoplasma gondii

Infección por ovoquistes, infiltración el eritrocitos produciendo hemólisis y en bebés produce malformaciones congénitas

Antecedentes de contacto directo con heces de gato

Un solo ganglio aumentado de tamaño y sin dolor

Enfermedad del arañazo de

gato

Linfadenitis aguda o crónica en niños

Causada por Bartonella helselae

Antecedente de mordedura o arañazo de gato

Adenopatía en la zona de drenaje de la lesión primaria

VIH/SIDA

Causado por el VIH, es una inmunodeficiencia adquirida

Causa disfunción de la inmunidad mediada por células

Vida sexual activa, consumo de drogas por vía parenteral, transfución sanguínea

Linfoadenopatía generalizada y disminución del recuento de LsT