Seminariode Investigaci n Uv

download Seminariode Investigaci n Uv

of 6

description

Descripción del programa

Transcript of Seminariode Investigaci n Uv

  • UNIVERSID D L S LLE

    NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

    SEMINARIO DE INVESTIGACIN

    CLAVE:

    INPT1607

    LNEA CURRICULAR:

    Investigacin y Docencia

    OTRAS ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LA LNEA CURRICULAR:

    Metodologa de Investigacin; Didctica Jurdica.

    SERIADA CON:

    --------

    REFERENTE FUNDAMENTAL DE:

    --------

    HORAS PARA EL APRENDIZAJE: CRDITOS CON DOCENTE

    AULA Y/O TIC INDEPENDIENTES TOTAL

    42 52.5 94.5 5.9

    HORAS A LA SEMANA EN AULA Y/O CON TIC: 3

    OBJETIVOS GENERALES:

    Al trmino del curso, el alumno ser capaz de:

    Aplicar los elementos metodolgicos y tcnicos del protocolo de las ciencias sociales mediante la elaboracin de proyectos de investigacin en el mbito del derecho, que le permita desarrollar procesos de investigacin jurdica.

    Fundamentar analticamente proyectos de investigacin en el campo jurdico, al plantear objetos de estudio, derivar hiptesis y operacionalizar variables de anlisis, que le permitan estructurarlos de manera coherente.

    Tiempo aproximado que requiere la realizacin de actividades, tareas y trabajos fuera de los horarios establecidos, para alcanzar el aprendizaje pretendido, cuando no sea factible que ste se logre slo a partir de lo realizado durante las sesiones con maestro.

  • Hoja 2 de 6

    SEMINARIO DE INVESTIGACIN

    UNIVERSID D L S LLE

    T E M A S Y S U B T E M A S:

    I. EL PROCESO DE INVESTIGACIN EN LAS CIENCIAS JURDICAS.

    1. Teora y realidad.

    2. Epistemologa de la ciencia.

    3. Niveles de investigacin.

    4. El empirismo en las ciencias sociales.

    II. ESTRUCTURA Y ELEMENTOS DEL ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIN JURDICA.

    1. Tema.

    2. Planteamiento del problema.

    3. Justificacin o propuesta.

    4. Objetivos.

    5. Hiptesis.

    6. Metodologa.

    7. Marco terico.

    8. Capitulado.

    9. Bibliografa.

    10. Cronograma.

    III. PROCESO DE INVESTIGACIN. 1. Obtencin de la informacin.

    2. Estrategias de lectura.

    3. Elaboracin de esquema.

    4. Anlisis e interpretacin de la informacin.

    5. Redaccin del texto y la voz del autor.

    6. Correcciones.

    7. Versin final.

    IV. ERRORES FRECUENTES EN LA ELABORACIN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIN.

    1. Al iniciar el proceso.

    2. Al seleccionar la informacin.

    3. Al comenzar a escribir.

    4. ltimas consideraciones.

  • Hoja 3 de 6

    SEMINARIO DE INVESTIGACIN

    UNIVERSID D L S LLE

    FUENTES DE CONSULTA PARA EL APRENDIZAJE:

    BSICAS* TIPO**

    Garca Fernndez, Dora, Metodologa del trabajo de investigacin, Mxico, Trillas, 2006.

    Li

    Montesano Delfn, Jess Rafael, Manual de protocolo de investigacin, Mxico, Intersistemas, 2006.

    Li

    Rosas Uribe, Myrna Estela, Gua prctica de investigacin, Mxico, Trillas, 2007. Li

    Saavedra R., Manuel S., Elaboracin de tesis profesionales, Mxico, Pax, 2001. Li

    Sierra Bravo, Restituto, Tesis doctorales y trabajos de investigacin cientfica: metodologa general de su elaboracin y documentacin, Madrid, Paraninfo, 2003.

    Li

    Walter, Melissa, Cmo escribir trabajos de investigacin, Barcelona, Gedisa, 2002. Li

    COMPLEMENTARIAS*

    http://ar.geocities.com/ayudatesis/consejos.html [Consulta: 1 agosto 2007] [En lnea] Pw

    * En el caso de libros, se recomienda contar con la ltima edicin de los textos indicados; en documentos jurdicos, adquirir el equivalente al estado o localidad correspondiente

    OTROS RECURSOS DIDCTICOS:

    Computadora y can para exposiciones.

    **Tipo = Li: libro; Re: revista especializada; Au: audio; Vi: video; Pw: pgina web; Dc: disco compacto; Dj: documento jurdico; Doc: documento institucional; Po: ponencia o informe de investigacin.

  • Hoja 4 de 6

    SEMINARIO DE INVESTIGACIN

    UNIVERSID D L S LLE

    METODOLOGA DE TRABAJO Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEL CURSO:

    RECOMENDACIONES GENERALES

    El trabajo acadmico del programa est planeado bajo la modalidad de seminario, para lo cual es condicin indispensable que los alumnos hayan realizado el acercamiento a la temtica objeto del proyecto que desarrollarn, a travs de la investigacin documental. Esto, le permitir a cada estudiante plantear, tentativamente, el problema de investigacin, los objetivos y los supuestos, as como el fundamento metodolgico del estudio, sea cuantitativo o cualitativo, y proponer la eleccin de tcnicas y el diseo de instrumentos, a fin de que est en posibilidades de participar en el anlisis y la defensa de su proyecto de investigacin. El papel del profesor es de establecer el encuadre del seminario, revisar las temticas de investigacin presentadas por cada alumno, poniendo nfasis en la coherencia y pertinencia de los elementos del proyecto, as como en su rigor metodolgico, para dar continuidad al proceso de investigacin, retroalimentando los procesos individuales y grupales que se generen.

    Ser fundamental cuidar que la eleccin de los proyectos de investigacin de los estudiantes est acorde con el campo de la investigacin jurdica.

    ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PARA LAS SESIONES COORDINADAS POR EL DOCENTE

    Realizacin de un foro de discusin sobre los proyectos de investigacin de cada alumno.

    Anlisis y discusin individual de los esquemas generales de los proyectos de investigacin realizados.

    Presentacin, anlisis y retroalimentacin de los reportes de avances de los proyectos de investigacin.

    Anlisis de los instrumentos a emplear en los proyectos de investigacin.

    Anlisis de dudas y propuestas de solucin.

    Elaboracin de recomendaciones metodolgicas, tcnicas y logsticas para los proyectos de investigacin.

    ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE A REALIZAR FUERA DE CLASE

    Investigacin documental y en fuentes electrnicas, sobre la temtica objeto del proyecto de investigacin; elaboracin de los reportes que den cuenta de los avances correspondientes.

    Elaboracin de instrumentos para el levantamiento de informacin y para la planeacin de la logstica.

    Aplicacin de instrumentos, sistematizacin de la informacin y anlisis de la misma.

    Elaboracin del reporte global del proceso de investigacin.

    contina...

  • Hoja 5 de 6

    SEMINARIO DE INVESTIGACIN

    UNIVERSID D L S LLE

    ORIENTACIONES INSTITUCIONALES

    Dado que el ser y el saber del universitario lasaliano deben ser producto de una formacin enmarcada en una cosmovisin cristiana, en donde los vnculos fe-vida, fe-cultura y fe-ciencia sean inseparables, los procesos de enseanza-aprendizaje que se promuevan en esta asignatura, debern permearse por dicha cosmovisin.

    Para orientar adecuadamente el desarrollo de este curso, es importante que el profesor conozca los objetivos curriculares, el perfil de egreso y el mapa curricular del programa acadmico, as como los contenidos de las asignaturas que integran la lnea curricular en que se ubica la que imparte.

    Se sugiere que el profesor inicie cada tema con una exposicin clara y precisa del mismo y que explique el por qu y para qu de ste, as como sus relaciones con otros temas. Tambin es importante que identifique lo que los alumnos ya saben o poseen en trminos de conocimientos y experiencias, y que vincule a ello los nuevos conceptos, principios, teoras, metodologas, tcnicas o herramientas, para que les resulten tiles y significativos y, por lo tanto, ms resistentes al olvido.

    Es importante que el docente ofrezca las herramientas y las orientaciones pertinentes para que los alumnos lleven a cabo actividades acadmicas que impliquen la bsqueda sistemtica de informacin relevante para el curso, as como la organizacin, el anlisis y la valoracin de dicha informacin; estas actividades deben tener como finalidad contribuir a la adquisicin o al fortalecimiento de estrategias de autoaprendizaje.

    Se recomienda favorecer el trabajo y las discusiones grupales en clase, a fin de ofrecer a los alumnos un espacio para confrontar con el profesor y con los compaeros los conocimientos, los puntos de vista, las formas de argumentacin y las experiencias que se van adquiriendo alrededor de las temticas del curso, con lo que se estimular un camino para el aprendizaje grupal. Asimismo, es conveniente que el profesor fomente algunas actividades acadmicas extra-aula por equipos, con formas diversificadas de agrupamientos, para la realizacin de trabajos escritos, de investigaciones documentales y/o anlisis de casos, a fin de desarrollar habilidades para el trabajo cooperativo y para la adecuada participacin en equipos multidisciplinarios.

    Es fundamental que el profesor genere o refuerce en sus alumnos una cultura de amor por la paz, de responsabilidad social, de ejercicio tico en la profesin y de respeto y preservacin del medio ambiente, a travs de asociaciones de dichos valores con los contenidos del curso y de su propio ejemplo.

  • Hoja 6 de 6

    SEMINARIO DE INVESTIGACIN

    UNIVERSID D L S LLE

    EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJES:

    CATEGORAS

    Una evaluacin parcial y una final1

    Evaluacin de actividades efectuadas en sesiones con docente2

    Evaluacin de actividades, tareas y trabajos efectuados fuera de clase2

    1

    A juicio del docente y dependiendo de la naturaleza del curso, estas evaluaciones pueden efectuarse a travs de diversos tipos de exmenes o pruebas, o de trabajos especiales.

    2 Las actividades objeto de evaluacin pueden seleccionarse por el docente de entre las establecidas en la pgina de Metodologa de trabajo y actividades de aprendizaje...

    PORCENTAJE

    50%

    30%

    20%

    INSTRUMENTOS

    Con base en el contenido del curso y en los objetivos planteados, el docente determinar los instrumentos a emplear para la valoracin de cada una de las categoras mencionadas.

    PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LA CALIFICACIN

    La calificacin obtenida en cada indicador se multiplicar por el porcentaje asignado y se dividir entre 100. Los resultados se sumarn para otorgar la calificacin final.

    RECOMENDACIN PARA LA EVALUACIN

    Es indispensable que al inicio del curso el docente d a conocer a los alumnos el proceso que seguir para evaluar los aprendizajes, tomando en cuenta que la evaluacin debe incluir, adems de las normas establecidas para asignar calificaciones, aspectos que reflejen los avances logrados en el proceso de aprendizaje y permitan, tanto al docente como a los alumnos, ir valorando el aprovechamiento real alcanzado; de este modo el docente podr establecer una retroalimentacin oportuna a lo largo del curso. Al respecto, es recomendable que el docente diversifique en forma suficiente, los instrumentos de evaluacin.

    ________________________________________ RESPONSABLE DEL PROGRAMA ACADMICO