Seminario pf

14
Seminarios prótesis fija Dra. Bárbara Cerda Elizabeth Valdebenito Gabriela Velásquez

Transcript of Seminario pf

Page 1: Seminario pf

Seminarios prótesis fija Dra. Bárbara CerdaElizabeth ValdebenitoGabriela Velásquez

Page 2: Seminario pf

Desobturación parcial del canal radicular • Se realiza la desobturacion parcial de un canal

radicular para alojar un SPM para una posterior rehabilitación de prótesis fija

• Recordar que idealmente tiene que quedar un relleno endodontico apical de 6 mm idealmente o 4 mm como mínimo

Page 3: Seminario pf

Requisitos previos a la desobturación• Radiografías recientes• Todos los canales radiculares correctamente

obturados• Ausencia de patología periapical o interradicular

Consideraciones clínicas• Asintomático• Sellado coronario óptimo• Libre de caries• Data endodontica

Page 4: Seminario pf

Etapas Iniciales de la Técnica de Desobturación Parcial.• 1. Calcular en la radiografía previa la longitud de

desobturación que deje un remanente apical ideal de 6 mm y MÍNIMO de 4 mm.

• 2. Aislar el diente en forma unitaria y absoluta.• 3. El procedimiento se realiza sin anestesia.• 4. Desinfectar el campo operatorio con elementos

adecuados (Alcohol 70%, CHX 2% o Hipoclorito de Sodio al 5%).

• 5. Remover cuidadosamente la obturación cavitaria y cameral

Page 5: Seminario pf

Desobturación Térmica con Atacadores:• 1. Seleccionar un atacador de tamaño adecuado (se deben

tener varios de diámetros diferentes), calentarlo al rojo e introducirlo en el canal, retirando 1 a 3 mm por vez de gutapercha limpiándolo y enfriándolo después de cada uso en un pocillo estéril con

alcohol. Tener precaución de NO tocar en exceso las paredes dentinarias con el instrumento caliente, y cuidando de NO QUEMAR EL LABIO O MEJILLA DEL PACIENTE.• 2. Condensar, con un atacador frío acorde con el diámetro del

canal, la gutapercha remanente resblandecida.• 3. Repetir los pasos anteriores hasta lograr la profundidad

adecuada de desobturación• 4. Tomar una radiografía control de la desobturación parcial

del canal.

Page 6: Seminario pf
Page 7: Seminario pf

Conformación del canal previo a PF• La conformación del canal de acuerdo al calibre,

se realiza ya sea con fresas Largo(1-2-3-4), o con fresas especiales para cada sistema de espigas preformadas (según el sistema Espiga-Muñón seleccionado). En ocasiones ni siquiera es necesario, ya que la Técnica Crown-Down per se ensancha los tercios cervical y medio del canal hasta un diámetro suficiente para alojar un sistema espiga-muñón.

Page 8: Seminario pf

• El manejo de fresas dentro del canal es siempre riesgoso, por lo que deben tomarse todas las precauciones, siendo la primera de ellas el trabajar en un canal ya desobturado con calor. En esta situación, la Fresa Largo u otras sólo rectifican, alisan y ensanchan discretamente la porción recta del canal, para posteriormente alojar el SPM.

Page 9: Seminario pf

Maniobras finales de la Desobturación Parcial del Canal:• 1. Condensar apicalmente el remanente de gutapercha

con atacador frío.• 2. Irrigación final con Clorhexidina 2%. Secar bien el canal

con motitas y conos de papel estériles.• 3. Chequear con radiografía de control la desobturación

parcial del canal.• 4. Toma de impresión de conducto (5-6 o 7)• 5. Colocar una tórula estéril en la entrada del canal y

realizar doble sellado con Fermín y Vidrio Ionómero.• 6. Controlar la oclusión, es importante que no exista

trauma oclusal.• 7. o confección de provisorio a espiga , dependiendo del

compromiso estético

Page 10: Seminario pf

Indicaciones para colocación de pernos intraradiculares: Generalidades• Cuando faltan las dos paredes proximales o una

de ellas.• En dientes con la corona clínica destruida en más

del 50%.• Aquellos dientes endodonciados que presentan

varias obturaciones.• Dientes endodonciados que presentan pérdida de

soporte periodontal.• Dientes endodónticos que serán pilar de puentes.• En dientes

Page 11: Seminario pf

Requisitos

• 2mm de altura de remanente coronario.• Espesor de la dentina mayor a 1mm• La longitud máxima del perno esta determinada por

la necesidad de conservar 4mm de obturación apical radicular.

• La longitud del perno debe ser mayor o igual a la dimensión oclusocervical o inciso cervical de la corona del diente a restaurar.

• El perno debe abarcar 2mm apical a la cresta osea alveolar.

• El diámetro del perno no debe exceder un tercio del diámetro total de la raíz en toda su longitud

Page 12: Seminario pf

Pernos colados• Elementos metálicos que se introducen en los conductos radiculares previamente

endodonciados. Sirve como anclaje para la futura PFU• Tienen alta resistencia a la tracción, compresión y deformación (elevado modulo de

elasticidad) lo que aumenta la probabilidad de fractura radicular.

INDICACIONES:Excesiva perdida de estructura coronaria: menor a 1/3 de la altura coronrariaCuando los conductos son muy expulsivos o elípticosNecesidad de cambiar la inclinación de la corona clínicaCargas oclusales predominantes en lateralidad

VENTAJASMayor adaptaciónBuena rigidezRadiopacidadMenor película de cemento

DESVENTAJADos sesiones clínicasCosto de laboratorioPuede causar efecto de cuña por su forma conicaColor desfavorable

Page 13: Seminario pf

Perno de fibra de vidrio• Fibras en matriz acrílica.• Modulo de elasticidad mas parecido a la dentina(25Gpa vs 8-19Gpa), por tanto, menos

probabilidades de generar fracturas radiculares. Tiene mayor flexibilidad.

INDICACIONES:Remanente dentario con altura adecuada de 2mm o mas dentina supragingivalConductos radiculares de forma circular y poco expulsivosRaices con canales divergentes, necesitando mas de un posteAltamente estético.

VENTAJAS:Menor desgaste dentarioMenor tiempo clínicoEstéticaMayor retenciónIntegración del material reconstructor (adhesión)Procedimiento rápido, sencillo y económico.Mayor facilidad para retirarlo

CONTRAINDICACIONESImposibilidad de realizar aislamientoNecesidad de cambiar angulación de la coronaAlta demanda oclusalAusencia de férula.

Page 14: Seminario pf

Bibliografía • DESOBTURACIÓN DEL CANAL RADICULAR Dra.

Alejandra Fuenzalida M. y Prof. Dra Andrea Dezerega P. 2016

• Pins and posts--why, when and how.• Pernos intraradiculares de fibra de vidrio• Resistencia a la fractura de premolares tratados

endodonticamente, restaurados con dos sistemas de pernos y nucleo

• Comparacion perno metalico y fibra de vidrio• Pernos intraradiculares de fibra de vidrio: caso clínico• Resistencia a la fractura frente a carga estática trans

versal en piezas dentarias restauradas con espigo-muñón colado, postes de fibra de carbono y de aleación de titanio