Semanario Primer Dia Nº 102

16
PRIMER Año III - Número 102 Semana del 01/08 al 07/08 Distribución gratuita en Jesús María, Sinsacate y Colonia Caroya. www.semanarioprimerdia.blogspot.com Sabemos cómo contarlo 16 páginas SEMANARIO INDEPENDIENTE Día DOMINGO 7 de agosto de 2011 Un emprendimiento cien por ciento local viene produciendo energía renovable Con bajo perfil tres emprendedores locales vienen haciendo pruebas de generación de energía eólica que ya comenzó a dar resultados. Un prototipo está instalado en Sinsacate y todo el desarrollo se hizo con recursos humanos y materiales de nuestra zona Junto a Cristian Maqui veni- mos aprendiendo cuáles con las características que tiene que tener un buen ne- gociador y cómo se pueden incorporar herramientas y habilidades para serlo. Desde 2008, el Instituto Delfos-IDEC ofrece cursos de capacitación de corta du- ración y con salida laboral. Es un emprendimiento local que se está expandiendo hacia el norte cordobés. La fábrica de jabones Guma lleva dos años y medio pro- moviendo la línea de pro- ductos de belleza femenina DUC . Los dueños están sa- tisfechos con el desempeño que viene teniendo la marca El río Santa Catalina viene disminuyendo su caudal de manera preocupante y corre riesgo la provisión de agua potable. Los vecinos han pedido solucio- nes al gobierno de Córdoba. Ha pasado un año desde que se sancionó la ley de orde- namiento territorial de los bosques nativos en Córdoba y la Universidad Nacional de Río Cuarto emitió un durísimo documento contra la norma. 5 13 16 14 2 Negocios Ecología La jueza Mercedes Blanc de Arabel, del TSJ de Cór- doba, estuvo en Jesús María capacitando a quie- nes realizarán la tarea como fiscales públi- cos electorales en la elección provincial. Actualidad Actualidad Actualidad Contratapa SUMARIO 7 En el año 2000, Marcos Cas- tagno anunció que había inven- tado una “cafetera parlante”, un delicioso aparato que preparaba tus pedidos y se activaba con la voz. Fue recibido por el enton- ces gobernador provincial José Manuel de la Sota, entrevistado por Miguel Clariá y otros im- portantes periodistas. Y en su pueblo lo llevaron en andas en la autobomba de los bomberos. Luego, se supo que había sido todo una mentira enorme como una casa. Desde ese entonces, el perio- dismo anda un poco más atento a la aparición de nuevos inven- tos porque no quiere quedar empachado después de co- merse tantos “sapos”. Por eso, cuando este semana- rio recibió un correo electró- nico en el que anunciaban un desarrollo local de una fuente de producción de energía eó- lica, hubo cierta incredulidad. Y para que no ocurriera aquello, partió raudamente a entrevis- tarse con los responsables del proyecto, para asegurar la serie- apropiada, hablan de software, de ensayo, prueba, error, reini- cio, aprendizaje, burbujas de aire, viento, sol, y un largo etcé- tera de términos de aeronáu- tica, ingeniería, y recursos re- novables para los que habría que tener un diccionario al lado para ir traduciendo lo que ha- blan. Una computadora va acompa- ñando el desarrollo del tema, con simulaciones y parte del ar- chivo del proceso que llevó po- ner en marcha esta fuente de producción de energía a través del uso del viento (Eolo era en Grecia el dios del viento y por eso a este tipo de energía se le llama eólica). Pero falta lo más importante: verla funcionando y eso tuvo lu- gar el pasado miércoles pasado el mediodía. Una central insta- lada en casa de los Capitani se- ñalaba que, a esa hora, en Jesús María el viento era casi nulo y, por tanto, las posibilidades de que esta suerte de molino de viento arrancara eran ínfimas. Pero con el bichito de la cu- riosidad picando, se programó la visita al emprendimiento que está a unos 500 metros al norte de la Posta de Sinsacate, en la propiedad particular de una hija dad del emprendimiento. De allí en más, fueron todas gratas sor- presas. La primera de ellas fue encontrarse con el ingeniero ae- ronáutico Vicente Pedro Capi- tani, quien llegó a desempe- ñarse en un destacado puesto gerencial en Telecom hasta que decidió retirarse de la empresa. La segunda de ellas fue que haya convencido a su hijo Her- nán de sumarse al proyecto, aunque su formación profesio- nal no tenga tantas aristas en común con la ingeniería. Y la otra sorpresa fue saber que el tercer integrante es Héctor Ci- prián, quien viene trabajando en la comercialziación de fuen- tes alternativas de energía desde mediados de los ‘90 en su local del bulevar Agüero. A poco de comenzar a hablar con el trío, cualquiera se daría cuenta de que hablan con fun- damento. Utilizan terminología Héctor Ciprián, Vicente Capitani y Hernan Capitani delante del generador de energía eólica en Sinsacate. de Vicente Capitani. Transitando el Camino Real, la mirada de los emprendedores estaba clavada en los árboles más altos donde se veía un mo- vimiento que oscilaba entre bri- sas tranquilas y un poco más fuertes. Y la discusión giró en torno de si iba a arrancar o no, ‘que sí... ya vas a ver’, ‘que no... es insuficiente’. Y en el lugar de los hechos, el aparato arrancó y comenzó a gi- rar con fuerza aunque el viento no era muy importante. Es que una de las características de este “molino” es que tiene ca- pacidad para comenzar a girar con vientos de apenas 10 kiló- metros por hora. Actualmente, está conectado a un circuito que transforma esa energía del viento en electrici- dad y la acumula en una batería que, para probar su eficacia, está conectada a un farol y una lámpara led que se pueden dejar prendidas toda la noche sin consumir energía de la red. Es que esta aplicación fue pensada como complementaria del uso de la energía de red, como una manera de contribuir al menor consumo del sistema (piensen en los apagones que venimos sufriendo) y, sobre todo, como un aporte al am- biente a través del uso de ener- gías renovables y limpias. Para el desarrollo comercial de esta fuente eólica, falta bas- tante tiempo. Pero hoy es mo- tivo de orgullo para la zona. Sigue en página 3.

description

Edicion del domingo 7 de agosto de 2011

Transcript of Semanario Primer Dia Nº 102

Page 1: Semanario Primer Dia Nº 102

PRIMERAño III - Número 102

Semana del 01/08 al 07/08

Distribución gratuita en Jesús María, Sinsacate y

Colonia Caroya.

www.semanarioprimerdia.blogspot.com Sabemos cómo contarlo

16 páginas

SEMANARIO INDEPENDIENTE

DíaDOMINGO

7 de agosto de 2011

Un emprendimiento cien por ciento localviene produciendo energía renovableCon bajo perfil tres

emprendedores localesvienen haciendo

pruebas de generaciónde energía eólica queya comenzó a dar

resultados.Un prototipo está

instalado en Sinsacatey todo el desarrollo sehizo con recursos

humanos y materialesde nuestra zona

Junto a Cristian Maqui veni-mos aprendiendo cuálescon las características quetiene que tener un buen ne-gociador y cómo se puedenincorporar herramientas yhabilidades para serlo.

Desde 2008, el InstitutoDelfos-IDEC ofrece cursosde capacitación de corta du-ración y con salida laboral.Es un emprendimiento localque se está expandiendohacia el norte cordobés.

La fábrica de jabones Gumalleva dos años y medio pro-moviendo la línea de pro-ductos de belleza femeninaDUC . Los dueños están sa-tisfechos con el desempeñoque viene teniendo la marca

El río Santa Catalina vienedisminuyendo su caudal demanera preocupante ycorre riesgo la provisión deagua potable. Los vecinoshan pedido solucio-nes al gobierno deCórdoba.

Ha pasado un año desde quese sancionó la ley de orde-namiento territorial de losbosques nativos en Córdobay la Universidad Nacional deRío Cuarto emitió undurísimo documentocontra la norma.

5513 16

142

Negocios

EcologíaLa jueza Mercedes Blancde Arabel, del TSJ de Cór-doba, estuvo en JesúsMaría capacitando a quie-nes realizarán la tareacomo fiscales públi-cos electorales en laelección provincial.

ActualidadActualidad

Actualidad Contratapa

SUMARIO

7

En el año 2000, Marcos Cas-tagno anunció que había inven-tado una “cafetera parlante”, undelicioso aparato que preparabatus pedidos y se activaba con lavoz. Fue recibido por el enton-ces gobernador provincial JoséManuel de la Sota, entrevistadopor Miguel Clariá y otros im-portantes periodistas. Y en supueblo lo llevaron en andas enla autobomba de los bomberos.Luego, se supo que había sidotodo una mentira enorme comouna casa.

Desde ese entonces, el perio-dismo anda un poco más atentoa la aparición de nuevos inven-tos porque no quiere quedarempachado después de co-merse tantos “sapos”.

Por eso, cuando este semana-rio recibió un correo electró-nico en el que anunciaban undesarrollo local de una fuentede producción de energía eó-lica, hubo cierta incredulidad.Y para que no ocurriera aquello,partió raudamente a entrevis-tarse con los responsables delproyecto, para asegurar la serie-

apropiada, hablan de software,de ensayo, prueba, error, reini-cio, aprendizaje, burbujas deaire, viento, sol, y un largo etcé-tera de términos de aeronáu-tica, ingeniería, y recursos re-novables para los que habríaque tener un diccionario al ladopara ir traduciendo lo que ha-blan.

Una computadora va acompa-ñando el desarrollo del tema,con simulaciones y parte del ar-chivo del proceso que llevó po-ner en marcha esta fuente deproducción de energía a travésdel uso del viento (Eolo era enGrecia el dios del viento y por

eso a este tipo de energía se lellama eólica).

Pero falta lo más importante:verla funcionando y eso tuvo lu-gar el pasado miércoles pasadoel mediodía. Una central insta-lada en casa de los Capitani se-ñalaba que, a esa hora, en JesúsMaría el viento era casi nulo y,por tanto, las posibilidades deque esta suerte de molino deviento arrancara eran ínfimas.

Pero con el bichito de la cu-riosidad picando, se programóla visita al emprendimiento queestá a unos 500 metros al nortede la Posta de Sinsacate, en lapropiedad particular de una hija

dad del emprendimiento. De allíen más, fueron todas gratas sor-presas. La primera de ellas fueencontrarse con el ingeniero ae-ronáutico Vicente Pedro Capi-tani, quien llegó a desempe-ñarse en un destacado puestogerencial en Telecom hasta quedecidió retirarse de la empresa.La segunda de ellas fue quehaya convencido a su hijo Her-nán de sumarse al proyecto,aunque su formación profesio-nal no tenga tantas aristas encomún con la ingeniería. Y laotra sorpresa fue saber que eltercer integrante es Héctor Ci-prián, quien viene trabajandoen la comercialziación de fuen-tes alternativas de energíadesde mediados de los ‘90 en sulocal del bulevar Agüero.

A poco de comenzar a hablarcon el trío, cualquiera se daríacuenta de que hablan con fun-damento. Utilizan terminología

Héctor Ciprián, Vicente Capitani y Hernan Capitani delante del generador de energía eólica en Sinsacate.

de Vicente Capitani.Transitando el Camino Real,

la mirada de los emprendedoresestaba clavada en los árbolesmás altos donde se veía un mo-vimiento que oscilaba entre bri-sas tranquilas y un poco másfuertes. Y la discusión giró entorno de si iba a arrancar o no,‘que sí... ya vas a ver’, ‘que no...es insuficiente’.

Y en el lugar de los hechos, elaparato arrancó y comenzó a gi-rar con fuerza aunque el vientono era muy importante. Es queuna de las características deeste “molino” es que tiene ca-pacidad para comenzar a girarcon vientos de apenas 10 kiló-metros por hora.

Actualmente, está conectadoa un circuito que transforma esaenergía del viento en electrici-dad y la acumula en una bateríaque, para probar su eficacia,está conectada a un farol y unalámpara led que se pueden dejarprendidas toda la noche sinconsumir energía de la red.

Es que esta aplicación fuepensada como complementariadel uso de la energía de red,como una manera de contribuiral menor consumo del sistema(piensen en los apagones quevenimos sufriendo) y, sobretodo, como un aporte al am-biente a través del uso de ener-gías renovables y limpias.

Para el desarrollo comercialde esta fuente eólica, falta bas-tante tiempo. Pero hoy es mo-tivo de orgullo para la zona.

Sigue en página 3.

Page 2: Semanario Primer Dia Nº 102

Domingo, 7 de agosto de 2011

El río Santa Catalina, afluente del Guanusacate,

viene disminuyendo su caudal de modo alarmante

Con todo lo deslumbrantes queson las obras que legaron los je-suitas, los miembros de la ordenno pudieron pronosticar que acuatro siglos de su irrupción enCórdoba el agua pasaría a serun bien escaso en gran partedel territorio provincial.

Esto es lo que viene suce-diendo en la cuenca del ríoGuanusacate, uno de cuyosafluentes es el río Santa Cata-lina. Según informaron los veci-nos de ese sector a las autori-dades de la Subsecretaría deRecursos Hídricos, el nivel delas napas de agua viene descen-diendo a niveles alarmantes ycorren el riesgo de quedarse sinla provisión del vital sustento.

En una suerte de codo delSanta Catalina, los Jesuitas hi-cieron con ayuda de los pueblosoriginarios una magnífica re-presa, un tajamar que le sacabaagua al río para derivarlo poruna acequia zigzagueante hastaun piletón de piedra que filtrabael agua de las impurezas del ca-mino.

Hace unos 30 años, aproxi-madamente, se realizó el ten-dido de una red de provisión deagua potable a las 60 familiasque habitan el lugar con las ca-ñerías que se usaban en ese mo-mento, las de fibrocemento quehoy son desaprobadas en todo

2 ACTUALIDAD

Así luce el río Santa Catalina por la disminución de su caudal de agua

PRIMER Día

el mundo. El tema es que no sehicieron nuevos estudios sobrela presencia de agua en el lugar,ni se exploraron las posibilida-des de realizar nuevas perfora-ciones. Mucho menos, se hicie-ron obras de manutención de laacequia que es la que sigue lle-vando el agua hacia las 250 per-sonas que forman parte de esacomunidad.

El verano de 2010 fue cruelpara con el río Santa Catalinaya que la única creciente quetuvo fue la del 31 de enero (lamisma que se llevó puesto elpuente entre Sinsacate y JesúsMaría y que arrancó parte delbasural municipal). Después,casi no llovió y mucho menosdurante el verano de 2011. Dehecho, la disminución en el cau-dal del río se viene pronun-ciando desde 2008.

Ernesto Diego Soteras, un ar-tista plástico que vive en el lu-gar desde hace un tiempo juntoa su mujer, inició en marzo de2010 un expediente en el Mi-nisterio de Obras Públicas en elque pedía la exploración y con-creción de una nueva perfora-ción de agua para abastecer a lalocalidad.

Desde la fecha de ingreso yhasta mayo de este año, el ex-pediente pasó por la Subsecre-taría de Recursos Hídricos, la

Vecinos del Centro Vecinal que se constituyó enla zona de la Estancia que es Patrimonio de laHumanidad formuló reclamos al gobierno deCórdoba para asegurarse la provisión de agua.

Dirección de Control y Explota-ción del Recurso, Perforacionesy Riego Capital, y terminó en elárea de Saneamiento Urbano.Por algunas oficinas, los papelespasaron hasta dos veces, perola respuesta del gobierno deCórdoba para con el reclamofue diferente a la que esperabanlos vecinos. En lugar de la per-foración, el gobierno anuncióque hará una una refuncionali-zación del sistema de conduc-ción de agua hasta la planta po-tabilizadora. “La perforación noes viable en este momento dadoque la localidad de Santa Cata-lina no carece de agua y no esalgo de extrema necesidadcomo lo es en otros pueblos yparajes de la provincia”, señala-ron desde Obras Públicas. Ade-más, de la provisión de agua, elproblema radica en la alarmantedisminución del caudal del ríoSanta Catalina.

La demora del gobierno enofrecer respuestas generó en lafamilia propietaria de la Estan-cia un gran malestar ya que leachacan al gobierno habersedesentendido desde que fue de-clarada Patrimonio de la Huma-nidad por UNESCO.

De hecho, todas las mejorasque se le realizaron se pudieronconcretar por los aportes quelas familias propietarias hicie-ron al consorcio que administrael bien inmueble. Vale señalarque existen, se calcula, unos 150herederos de la Estancia deSanta Catalina y que adminis-tran el lugar a través de un con-sorcio.

El problema con que se topanes que esa región no tiene orga-nización política porque no escomuna ni municipio y tieneuna suerte de dependencia ju-risdiccional de la comuna de LaPampa sin ningún servicio.

www.semanarioprimerdia.blogspot.com También podés leernos en nuestro blog

Page 3: Semanario Primer Dia Nº 102

3ACTUALIDAD

La mayoría de las personas nove el momento de dejar de es-tudiar para ponerse a trabajar ode dejar de trabajar para po-nerse a descansar, de acuerdo alciclo de la vida en que le toqueestar. Pues bien, a Vicente Ca-pitani le tocaba dejar de trabajary ponerse a descansar, pero pre-firió ponerse a estudiar con laintención de devolverle algo a lacomunidad.

Su profesión de ingeniero ae-ronáutico lo llevó a indagar en laproducción de fuentes de ener-gía alternativa y así llegó a al-gunos modelos de producciónde energía eólica de los años‘30, y sobre esa base comenzó atrabajar y a entusiasmar gente.Al poco tiempo, enganchó en elproyecto a Héctor Ciprián ytambién a su hijo Hernán.

En Ingeniería, el desarrolloactual debiera llevar el nombrede “Turbina de Eje VerticalXXX” ya que se trata del tercerprototipo -dos fallidos y uno

En Sinsacate está funcionando un prototipo deproducción de energía eólica hecho en la zona

El INTI mostró interés en investigar lasposibilidades del prototipo en sus instalacionesde Mar del Plata. Tiene grandes ventajas en

relación a otras fuentes de energía similares y sepodría extender su uso a las ciudades.

exitoso-. Se trata de un desarro-llo completamente local, desdela adquisición de los materialespara montarlo hasta los recur-sos humanos que fueron cons-truyendo las partes que se pre-cisaban (torneros, carpinteros,herreros). Y un desarrollo quese topaba con algunos escollos,por ejemplo, que en nuestropaís no se estudian ingenieríadel viento, y que los paradig-mas anteriores a esta turbina nopreveían el uso de cinco palassino de tres, entre otros.

Se instala en una torre comúnde un solo tramo a siete metrosde altura, con cinco palas de dosmetros de alto por 40 centíme-tros de cuerda muy cerca unade la otra con la que las condi-ciones de aerodinamia cambiantotalmente (hubo que estudiarcómo interfieren las palas unascon otras mientras van girandoya que no había teorías des-arrolladas al respecto). Llegar alperfil definitivo llevó muchí-

Los creadores de esta original fuente de producción de energía eólica

Domingo, 7 de agosto de 2011PRIMER Día

simo tiempo. Ayudó mucho unsoftware que hizo Mark Drela,

un Philosophy doctor de astro-náutica estadounidense.

Entre las ventajas del proto-tipo, se puede mencionar quearranca con poco viento (10km/h), es muy silencioso, ypuede generar energía para ilu-minar una casa y hacer funcio-nar varios electrodomésticos.

La performance se calculópara que con un viento de 10 o12 metros por segundo se ge-nere un poco más de un kilova-tio de energía que se almacenaen un banco de baterías quetransforma en corriente conti-nua/alterna. Una casa normalfunciona con dos kilovatios dia-rios (heladera, televisor, ilumi-nación), aproximadamente.

“Ahora nos falta lo más im-portante que es generar la má-quina eléctrica que tenga mu-chos imanes -pares de polos-para que con cien vueltas hagalo que debería hacer un genera-dor de los que hay hoy en ventay que funcionan con 700 vuel-tas”, explicó Capitani sobre eldesafío que viene.

“Si te ponés a pensar lo quehemos puesto en tiempo y enplata es una fortuna, pero esalgo que hacemos porque nosgusta”, completó Ciprián sobrela inversión que realizaron hastaeste momento. Por lo pronto, elINTI mostró interés en investi-gar sus propiedades.

Page 4: Semanario Primer Dia Nº 102

Domingo, 7 de agosto de 2011 PRIMER Día4 ACTUALIDAD

El gobierno nacional premió a Colonia Caroyaofreciéndole construir la Casa del BicentenarioSe construirá en la intersección de las calles 9 y48 y servirá para albergar el Archivo Históricode la ciudad que propuso la Comisión Municipal

del Bicentenario durante el año pasado.

www.semanarioprimerdia.blogspot.com También podés leernos en nuestro blog

En la esquina de 48 y 9 ya está puesto el cartel que anuncia la obra.

Por la correcta administraciónque realizó el municipio de Co-lonia Caroya de los recursos queel gobierno nacional le giró paralas ampliaciones del Polidepor-tivo municipal, ahora surgió laposibilidad de que la ciudadcuente con una de las 200 Casasde la Historia y del Bicentenarioque se construirán a lo largo yancho del país.

El proyecto fue aprobado porla Nación durante el primer se-mestre de este año y el acuerdose firmó el 6 de junio. Se tratade un edificio de 513 metroscuadrados cubiertos en un pre-dio de 2500 metros cuadradosde superficie ubicado en la in-tersección de calle 9 Mateo Ko-kic (Sur) y calle 48, en el LoteXI.

El espacio contará con un au-ditorio para cine y teatro concapacidad para 97 personas, unasala de exposiciones, tres bate-rías de baños, dos depósitos,dos camarines y una cafetería,según el proyecto original de laNación, que se hará en 200 ciu-dades del país.

La Municipalidad de ColoniaCaroya modificó el proyecto yanexará el Archivo Histórico dela ciudad en el futuro edificio.

Todo estará adaptado para eldesarrollo de actividades cultu-

rales, educativas, recreativas yde capacitación laboral.

La inversión municipal seráde 519 mil pesos, mientras quela Nación aportará otros 367 milpesos. Las obras se iniciarán enlos próximos días y tendrán unplazo de ejecución de seis me-ses.

La directora de Educación yDeportes, Sonia Brollo, ya parti-cipó de una capacitación sobreel funcionamiento de la Casa dela Historia y la Cultura del Bi-centenario.

Todavía no se decidió si al-guna repartición municipal mu-dará sus instalaciones al nuevoedificio que deberá ser levan-tado en un plazo de entre seis yocho meses. En el convenio quese firmó, existe el compromisode nombrar un coordinador yun equipo de trabajo rentadospara el desarrollo de las activi-dades.

La obra se realizará a travésde la Cooperativa de Trabajo lo-cal Crecer que tiene 16 inte-grantes y ya tuvo experienciaen la construcción de la ampli-cación del Polideportivo.

La adquisición de materialesy de herramientas seguirá loscarriles que establecen las nor-mativas municipales contenidasen el regimen de contratación.

Lo interesante es que cincoorganismos del Estado Nacio-nal garantizan la realización deactividades con posterioridad ala construcción del edificio yaque intervienen el Instituto Na-cional de Cine y Artes Audiovi-suales, el Instituto Nacional deTeatro, la Secretaría de Cultura,y la Secretaría General de laPresidencia, entre otras. Esas re-particiones ofrecen asistenciaténica para la programación deactividades, capacitación depersonal, y equipamiento parael auditorio.

El intendente Rodolfo Visintínse mostró satisfecho con la dis-tinción que le hicieron a la ciu-dad: “Por supuesto que te sentísorgulloso de que te distingan,pero a partir de allí empezamosa ver qué grado de seriedad te-nía el proyecto y cómo podía-mos ir avanzando. Lo perentorio

del tiempo que nos daban nosasustaba porque eran apenas 15días. Todo se fue dando muybien, afortunadamente. Esto fueun poco el fruto de la adminis-tración del Polideportivo”.

El próximo intendente, pro-bablemente, sea quien pueda i-naugurar sus instalaciones en2012, con mucha suerte cuandoinauguren un nuevo período desesiones del Concejo Delibe-rante.

“Es interesante por el lugar enque lo pudimos ubicar porquees una zona que no cuenta conningún edificio público y siem-pre hubo reclamos de ese sectorde la ciudad para que se desa-rrolle una obra. Semejante edi-ficio va a revitalizar y jerarqui-zar esa zona donde no teníamosintervención. También eso va aser significativo”, señaló el in-tendente electo, Luis Grión.

Page 5: Semanario Primer Dia Nº 102

Domingo, 24 de julio de 2011PRIMER Día 5ACTUALIDAD

Romina Gleria es la gerenta demarketing de la fábrica de jabo-nes José Guma S.A y fue una delas responsables de diagramarla campaña de posicionamientode la última unidad de negociosque lanzó la empresa: DUC.

El lanzamiento de la línea fuenoticia en el primer ejemplarde Primer Día y, dos años ymedio después, la curiosidad secentró en lo que pasó con esosproductos de belleza femeninaque incorporó la compañíacomo shampoos, acondiciona-dores, emulsiones corporales, yjabones de alta gama.

“Nuestro objetivo era que seconociera que existía DUCcomo marca de productos debelleza y durante todo 2009 tra-bajamos en Córdoba con eseobjetivo. En 2010, centramos lacampaña en la difusión de laspropiedades del extracto deseda. Primero dijimos ‘acá esta-mos, esto es DUC, llegó DUC’ ydespués hablamos del compo-nente que diferencia nuestrosproductos de otros”, explicóGleria.

El público que mayoritaria-mente consume los productosde DUC es el femenino y así fuepensado y la devolución que tu-vieron hasta el momento los hadejado satisfechos: “Fue muy

La línea de productos DUC se consolida en el mercado local

y ya forma parte de la oferta de Guma para el exterior

Para Guma, el lanzamiento de DUC fue un desafío muy importante.

A dos años y medio del lanzamiento de la nuevaunidad de negocios, el balance es positivoaunque la mayor parte de la ganancia se

reinvirtió en sostener presencia en el mercado.bueno en cuanto al reconoci-miento de la calidad de los pro-ductos. El año pasado se hizoun testeo a ciegas con más de100 mujeres donde medimosnuestros productos con otrasmarcas que están en el mercadoy nuestro producto quedó a lapar de los líderes de cada cate-goría lo que nos deja tranquilosen ese sentido”.

De hecho, el próximo mesarranca un nuevo testeo para irmidiendo cómo están los pro-ductos DUC en relación a lasmarcas líderes. La intención esir trabajando las fórmulas y me-jorándolas, del mismo modoque la competencia que año aaño introduce cambios y lanzanovedades.

La mejora de los productos setrabaja en conjunto con los pro-veedores de materia primas yde fórmulas, especialmente, consus laboratorios que están mon-tados no sólo en Argentina sinoen otros países de la región yhasta en Europa. A ellos se lespide el desarrollo, ellos traen lasfórmulas, generalmente compi-ten dos proveedores, y la em-presa tiene su propio desarrollo.De esa competencia, sale el me-jor y es el laboratorio internode Guma el que sigue propo-niendo mejoras.

Teniendo en cuenta que la lí-nea DUC trabaja en tres seg-mentos -shampoo y acondicio-nador, jabones, emulsionescorporales- la pregunta fue acuál de esos segmentos le fuemejor en la comercialización.

“Nos sorprendió la perfor-mance de lo que es cuidado delpelo. Estábamos seguros de lasfórmulas, pero sabíamos queera más difícil, un segmentomás complejo, más competitivo,pero nos sorprendió porque superformance fue muy pareja a lade los jabones. Sabíamos quehistóricamente nuestro fuertefueron los jabones y a eso no leteníamos miedo. Fue muy posi-tivo cómo la mujer adoptó eltema del shampoo y del acon-dicionador”, señaló Gleria.

La compañía siempre dio pa-sos cautelosos en mercadosfuera de Córdoba. Y con esa

cautela lograron ingresar en lazona del litoral sur con algunosproductos, también en la zonacentro y en cuyo. Con DUC hi-cieron exactamente lo mismoaunque prefirieron comenzarpor la región de Cuyo (Men-doza, San Juan, y San Luis)donde hay un sector supermer-cadista fuerte y donde está elmayor consumo de este tipo deproductos.

En lo que va de este año, sehizo el lanzamiento de la líneade jabones clásicos DUC enmás zonas del país como elNOA, el litoral, y en la ciudadautónoma de Buenos Aires.

La buena noticia para la com-pañía es que también pudieronconcretar operaciones de co-mercio exterior en Uruguay, Bo-livia, Panamá, Perú, y Cuba.“Nos ha sorpendido la recep-ción que tuvo en el mercado in-

ternacional porque se pensó yse armó con los estándares paraque pueda competir en el mer-cado internacional. Hasta ahorafue muy bien aceptada, inte-resa”, manifestó la gerenta demarketing.

Guma ya tenía experienciasprevias en la exportación de ja-bones a destinos extraños comolos Emiratos Árabes u otros pa-íses de Asia. Pero fueron opera-ciones de mucho volumen entoneladas y una ganancia rela-tiva. En este caso, DUC permitetrabajar de otra forma y desa-rrollar otro tipo de campañas.

Por estos días, están espe-rando el ingreso al mercado deParaguay. Sucede que en algu-nos países los trámites deman-dan mayor cantidad de tiempoque en otros, sobre todo, en loque es registro de marcas, re-gistro de productos, y la apro-bación de los componentes dedichos productos. A veces, untrámite puede durar seis meseso cuatro años.

Tanto DUC como Gigantefueron dos de los desafíos conlos que Guma quiso garanti-zarse la continuidad en térmi-nos de rentabilidad. Esa estrate-gia de generar nuevas unidadesde negocios rindió hasta el mo-mento sus frutos y le ha permi-tido a la empresa sostenersemás allá de los vaivenes y la co-yuntura política y económicadel país. La apuesta es seguirinvirtiendo para no tener queachicarse o resignar mercadospor falta de competitividad.

Page 6: Semanario Primer Dia Nº 102

Domingo, 7 de agosto de 2011 PRIMER Día

El grupo ecuménico Redentor organizó laprimera jornada sobre trata de personasLa religiosa Martha Pelloni estará en Jesús Maríapara contar la experiencia de su organizaciónque desarrolla actividades en contra de la tratade personas en el litoral argentino. También, seabordará la problemática de las adicciones.

6 ACTUALIDAD

Las Iglesias Evangélicas AlianzaPastoral, la Asociación CristianaCristo Vive, la Iglesia Católica, yel grupo de contención Espe-ranza Viva presentaron en so-ciedad allá por diciembre de2009 al Encuentro EcuménicoRedentor que tenía entre susprincipales objetivos luchar encontra de las adicciones y ladesintegración familiar.

Como primera acción progra-maron un cacerolazo bajo laconsigna “El silencio no es sa-lud, hablá con tus hijos de lasadicciones”.

En agosto de 2009, junto a losconcejos deliberantes de lostres municipios de nuestra re-gión diagramaron cuatro en-cuentros de los que participa-ron destacados referentes de lamedicina, la psicología, la edu-cación, y la religión, también so-bre la problemática de las adic-ciones.

Y un año más tarde, decidie-ron redoblar la apuesta con laorganización de las PrimerasJornadas Sobre Trata de Per-sonas, Trafico y Adicciones,que desarrollará el equipo deRed infancia Robada, que co-ordina la religiosa Martha Pe-

lloni, acompañada por la doc-tora Wanda Candal.

El evento está programadopara los días martes 9 y miér-coles 10 de agosto con activida-des por la mañana y por latarde. Adhieren a las jornadas, laDefensoría del Pueblo de la Na-ción, el INADI, y los municipiosde Colonia Caroya, Jesús María,y Sinsacate.

“El objetivo es hacer un lla-mado de atención a nuestra so-ciedad y a las instituciones quela integran sobre esta proble-mática que destruye y desangraa las sociedades modernas. Conuna mirada actual y desde la ex-periencia de este equipo quetrabaja desde hace años conesta problemática, es que nosparece oportuna y acertada lavisita a nuestra ciudad de tanprestigiosas panelistas”, señalóRedentor en la invitación queviene formulando a las institu-ciones.

La Red Infancia Robada estáconformada por Foros Socialesque se van conformando enTODO el país, con una Coordi-nación General de la Hna. Mar-tha Amelia Pelloni, (Goya, Co-rrientes) y la Dra. Wanda

Martha Pelloni, la religiosa al frente de Infancia Robada, nos visitará.

Candal (Buenos Aires).El trabajo comenzó en Goya, a

través de la Fundación Santa Te-resa. A pedido de la comunidady como consecuencia de la apa-rición en la sociedad correntinade casos de trata y tráfico depersonas, se fueron diseñando yllevando adelante capacitacio-nes con el fin de sensibilizar yaportar herramientas para elabordaje de estas temáticas,asistencia de víctimas; así comoel diseño de herramientas queresulten un aporte a las políticaspúblicas necesarias para el abor-daje de estos problemas socia-les.

El fin seguido era contribuir ala desnaturalización de estosproblemas sociales, con una mi-rada integral, impulsando las ac-ciones, la capacitación técnica einvestigación necesarias, para

su abordaje.Pronto a estos temas fueron

sumándose otros, fruto de lasinquietudes planteadas por larealidad social; y así es que am-pliaron la perspectiva hacia elabuso sexual infantil, lla violen-cia de género y familiar, la ex-plotación sexual infantil y ladroga.

Desde 2008, realizan Jornadasde sensibilización, capacitacióny asistencia técnica en Trata depersonas, tráfico de personas,abuso sexual infantil, explota-ción sexual y adicciones, en laslocalidades que las convocan,alertas por la presencia de estosproblemas sociales. El objetivofinal es la creación del foro localque queda constituido comoNodo partícipe en adelante dela Red, para fortalecer las accio-nes, compartir y diseñar ideas

en conjunto, replicar buenasprácticas y difundirlas.

Las actividades

9 de agosto, Colegio NuestraSeñora del Huerto.9.00. Acreditación9.30. Bievenida de las autoridadeslocales10.00. Presentación de la Red In-fancia Robada. Martha Pelloni.11.00. Video ilustrativo. Análisis ydiálogo.12.30. Marco normativo. Instru-mentos jurídicos. Diferencia entretrata y tráfico de personas.13.00. Receso.Centro Cultural Cabildo14.30. Abuso sexual comercial deniños, niñas, y adolescentes. Vio-lencia de género.15.30. Video.16.00. Testimonios sobre experien-cias de terreno apostando a la cons-trucción de Justicia y Paz.17.00 a 18.00. Video Cierre

Miércoles 10 de agosto, Cen-tro Cultural Cabildo9.00. Exposición didáctica para vi-sibilización de tráfico, trata, y adic-ciones.11.00. Abuso sexual doméstico.14.00. Marco normativo. Ley 26061.15.30. Video situación actual de Ni-ñez.17.00. Fundamentación y pautas so-bre necesidad de la construcciónde un Foro Social de la Infancia Ro-bada. Posible equipo interdiscipli-nario. Integración de la red.

Page 7: Semanario Primer Dia Nº 102

Domingo, 7 de agosto de 2011PRIMER Día 7ENTREVISTA

“Es importante que cuando se compute el últimovoto la autoridad electa esté legitimada”

La jueza Mercedes Blanc deArabel estuvo en el edificio deTribunales de Jesús María elmiércoles por la tarde dondeofreció información a los apo-derados de los partidos políti-cos locales y a quienes oficiaránde fiscales públicos por primeravez desde que esa figura se in-cluyó en la reforma política.

Aprovechó para dejar sentadala posición del Tribunal Supe-rior de Justicia respecto de latransparencia con la que se rea-lizará el comicio y aprovechópara dialogar con los medios decomunicación.

Al poco tiempo de explicarcómo será el modo de votaciónde los no videntes, la jueza sedespachó con una opinión so-bre la política: “La política esuna actividad necesaria, impor-tantísima, y que ordena la vidasocial y no puede englobarse enla actividad política la sensaciónde que todo político tiene prác-ticas amañadas, desviadas, opoco claras. En realidad, lo quetiene es pasión porque su mi-rada respecto de la política pre-valesca para asegurar lo queconsidera la mejor forma dearribar al bien común”. Y aña-dió: “El político está para con-vencer a otros de su conviccióny esto es sano porque cada cualtiene su convicción. Lo que noes posible, lo que todos nos-otros consideramos que seríauna mejor calidad de democra-cia es que las personas decidanpor las ideas y no por otras cir-cunstancias como las necesida-des o promesas de mejora desituaciones. Lo cual es inevita-

La vocal del Tribunal Superior de Justicia,Mercedes Blanc de Arabel, encabezó una charlade capacitación en Jesús María, respecto a laboleta única para los comicios provinciales de

este domingo y habló con los medios.

Mercedes Blanc de Arabel, jueza del Tribunal Superior de Justicia, señaló que el Poder Judicial es garante

dicial que actúa como nexo en-tre la Justicia Electoral y la Au-toridad de Mesa y que es desig-nado entre los funcionarios yempleados del Poder Judicial dela Provincia de Córdoba. Tam-bién ocuparán el cargo los pro-fesionales o estudiantes de lascarreras de Abogacía, CienciasPolíticas o Ciencias Económi-cas que previamente se inscri-bieron como voluntarios en elTribunal Electoral provincial Adhoc.

¿Qué hace? En primer lugar,representa a la Justicia Electoralfrente a las Autoridades deMesa de Votación y FiscalesPartidarios. También ordena alos agentes de seguridad en elestablecimiento de votación. Yes el responsable de la entrega yel traslado de la urna, las Bole-tas Únicas y toda la documen-tación necesaria para la realiza-ción de los comicios. Es unafigura nueva creada por ley.

ble porque cómo se hace paraque una persona no crea en quele van a otorgar una casa si votaa tal o cual opción. No es el po-lítico el responsable de eso sinoel que elige esa opción y así seva entretejiendo el entramadosocial. Por eso, es importanteque el último día cuando secompute el último voto la auto-ridad electa esté legitimada por-que esa autoridad va a ser la sín-tesis de las ideas de todos loscordobeses”.

Independientemente de quela intervención de la Justicia enestas elecciones, de manera de-cisiva, operó por obra y graciade la reforma política estable-cida por ley, a pocos cordobesesse les olvida el escándalo del 2de septiembre de 2007 cuandola elección provincial se tiñó desospechas y fue el juzgado elec-toral el que se puso en tela dejuicio. ¿Será por eso que el TSJviene extremando los cuidadospara que esa sospecha no se ge-nere en esta elección. Ésta fue laopinión de Blanc de Arabel so-bre el tema: “En 2007, el JuzgadoElectoral de Córdoba por pri-mera vez organizaba una elec-ción. Normalmente, hasta en-tonces las elecciones de laProvincia siempre iban monta-das sobre las elecciones nacio-nales. Evidentemente, al menospara el conocimiento y la consi-deración pública, faltó informa-ción y faltó capacidad de co-municación para hacer vercómo era ese proceso. No es undato que haya pasado inadver-tido en la sociedad ni en la clasepolítica. Por eso, la clase política

ha puesto proa hacia una re-forma electoral que considerasuperadora de ese momento. Yen ese contexto, por supuestoque el Poder Judicial siempre,siempre, pone el mayor es-fuerzo porque es su única cre-dencial de credibilidad. El es-fuerzo necesario y suficientepara asegurar que las institu-ciones funcionen adecuada-mente”.

“En este momento -agregó-de ese Juzgado Electoral, el le-gislador creyó adecuado forta-lecerlo con jueces de la juris-dicción. Hay dos magistradosque son del interior de la pro-vincia que tienen pertenenciaal Poder Judicial, han pasadopor el Consejo de la Magistra-tura, por el consenso de los Par-tidos Políticos con representa-ción parlamentaria, y ellosconstituyen lo que es ahora laautoridad electoral que es el Tri-bunal Electoral Ad Hoc. El Po-

der Judicial ha asumido en esecontexto una responsabilidad:primero, asegurarle los recur-sos y la logística necesaria paraque sus decisiones se lleven acabo y, segundo, ante esta nuevafigura de fiscal público electoralque recae en los funcionariosjudiciales se los ha formado demanera que sean el resguardode la República en el sistemacomicial. Como las dos activi-dades son muy importantes, escierto que está todo el Poder Ju-dicial empeñado en que estaselecciones sean como siempredigo ‘olvidemos para siempre elcuarto oscuro y que sean elcuarto más luminoso de la re-pública donde se emite el voto’.Que el cuidadano pueda ir li-bre, tranquilo, confiado porquees fácil, es simple, y es seguro”.

Después, se refirió a la fun-ción del fiscal Público Electoralseñalando que es un funciona-rio designado por el Poder Ju-

Page 8: Semanario Primer Dia Nº 102

Domingo, 7 de agosto de 2011 PRIMER Día8 POLÍTICA

Comienza esta semana el Tercer Proceso deOrientación e Inducción al Mundo del Trabajo

Desde el 8 de agosto y hasta el30 de septiembre se realizará latercera capacitación denomi-nada Proceso de Orientación eInducción al Mundo del Trabajo(POI) dentro del marco del Pro-grama Jóvenes con Más y MejorTrabajo que impulsa la Oficinade Empleo municipal de JesúsMaría.

En esta oportunidad, tienecomo objetivo a capacitar 270jóvenes de Jesús María, Colo-nia Caroya y Sinsacate, con unacarga horaria de 12 horas sema-nales, a través del desarrollo decuatro módulos temáticos: Pro-yecto Formativo Laboral; Dere-cho Laboral; Seguridad e Hi-giene Laboral; y AlfabetizaciónInformática.

Los 270 jóvenes fueron distri-buidos en 9 comisiones de 30jóvenes cada una, en diferentes

salas de capacitación de la ciu-dad de Jesús María: Sindicatode Empleados Públicos, CentroVecinal Barrio Norte, CentroVecinal Armada Nacional, Salade Apoyo Escolar del Barrio LaCostanera, Biblioteca PopularSarmiento, CENMA Jesús Maríae Institución San Pablo.

Esta formación está dirigida alos jóvenes que se inscribieronen la Oficina de Empleo y quecomienzan realizando la pri-mera de las diferentes activida-des que ofrece el Programa Jó-venes con Más y Mejor Trabajo.

Para acceder al programa na-cional, se exige que se trate dejóvenes que tengan entre 18 y 24años, con estudios primariosy/o secundarios incompletos yque se encuentren desemplea-dos.

Este programa tiene como ob-jetivo generar oportunidades de

La capacitación para casi 300 jóvenes seretrasó por razones ajenas a la Oficina deEmpleo Local de Jesús María y comenzaráesta semana y por el término de 2 meses.

inclusión social y laboral de losjóvenes, a través de acciones in-tegradas, que les permitan cons-truir el perfil profesional en elcual deseen desempeñarse, fi-nalizar su escolaridad obligato-ria, realizar experiencias de for-mación y prácticas calificantesen ambientes de trabajo, iniciaruna actividad productiva de ma-nera independiente o insertarseen un empleo.

Este año, la intención es quepuedan participar alrededor de500 jóvenes de la zona, de loscuales Caroya inscribió 80 y

Sinsacate 20.Jesús María aportará los equi-

pos técnicos de la Oficina deEmpleo Municipal que son losresponsables de planificar lasprestaciones y acciones de se-guimiento de los jóvenes. Comocontrapartida los otros munici-pios se harán cargo de la logís-tica cuando haya actividad pro-gramada en su comunidad y delpago de seguro de vida y de aci-dentes para los jóvenes que en-víen al programa. La experien-cia, hasta el momento, vieneresultando muy satisfactoria.

Hasta el momento, han participado de la experiencia muchos jóvenes

Piden luz en una

Escuela RuralLos padres de los alumnos queconcurren a la escuela rural Ma-nuel Belgrano del paraje Nintesy la directora de la escuela,Vilma Taborda, solicitaron a lasautoridades provinciales que losincluyan en una obra de exten-sión de electricidad que reali-zará EPEC a través de siete coo-perativas.La petición se fundamenta enque EPEC quedará a 2,5 kilóme-tros de distancia de la escuela yabastecerá a otra escuela ruralcercana, que actualmente notiene alumnos. La escuela Manuel Belgranotiene cinco alumnos, tiene se-ñal de cable, computadoras, einternet, pero funcionan con ba-terías que acumulan energía decinco paneles solares. Comoesas baterías tienen escasa ma-nutención cada vez duran me-nos y en la actualidad alcanzapara 3 o 4 horas. La refrigera-ción de alimentos y bebidas serealiza con garrafas de gas.El jueves pasado, un grupo depadres y vecinos de la región sereunieron y giraron notas al mi-nistro de Obras Públicas de Cór-doba, Hugo Testa.

Educación Vial al Departamento ColónEl Departamento de Inspección y Tránsito de la Municipalidad de Colonia Caroya realizó esta semana unacharla de educación vial en el Centro Educativo Ing. Macias de Ascochinga.Los agentes capacitaron a los más de 200 alumnos de la escuela primaria de la localidad de las Sierras Chi-cas, siendo la primera vez que el personal sale de la jurisdicción caroyense para extender el “Proyecto de Con-cientización Vial” que se implementa en nuestra ciudad hace dos años.En este caso, la Directora del Centro Educativo Ing. Macías solicitó a la Municipalidad una charla con los ni-ños de entre 5 y 11 años para que conozcan las normas de tránsito.Las charlas incluyen trabajos prácticos con el alumnado, presentación de videos educativos y entrega de fo-lletería alusiva al contenido. Además, se arma un circuito interno con las señales para facilitar la compren-sión de los alumnos.Este año, los inspectores del Departamento de Tránsito llevaron estas charlas a 4700 alumnos de nivel pri-mario y secundario de Colonia Caroya.

Reprogramaron la fiesta del Día del NiñoLas municipalidades de Colonia Caroya y Jesús María, la Escuela de Suboficiales de Gendarmería Nacionaly la empresa Arcor decidieron reprogramar la Fiesta del Día del Niño Regional pare el domingo 28 de agosto,ya que los tres primeros domingos del mes tendrán dos fechas electorales (7 y 14 de agosto) y la realizaciónde la Fiesta de las Comidas Típicas Caroyenses (del 20 al 22 de agosto).

Page 9: Semanario Primer Dia Nº 102

Domingo, 7 de agosto de 2011PRIMER Día 9ACTUALIDAD

INMUEBLESALQUILO local comercial (45 mts2)con depósito y baño, en Av. San Mar-tín 3164. Colonia Caroya. Tel: 03525-466903OPORTUNIDAD ÚNICA. Casa ubi-cada a 3 cuadras de plaza Nicolás Ave-llaneda. Pleno centro de Col. Caroya.Importante rebaja por pago de con-tado. APROVECHALO YA!!! LAS CA-SUALIDADES "NO EXISTEN". Terreno55 mts x 60 mts. Telefono: (03525)464325/15406089.-VENDO lote en Villa Silvina, jurisdic-ción de Salsipuedes, de 320 m2 ubi-cado a 6/7 cuadras de la ruta E53.También permuto por automóvil conGNC. Cel. (0351) 155550689.VENDO propiedad en calle 48 es-quina Pedro Patat. Terreno, 3240 mts.Edificado 300 mts con gas natural.-Colonia Caroya.- Comunicarse al tel:03525-464325/15406089

AUTOMÓVILESVENDO. Fiat 1500 Rural. Llamar al tel.03525 - 467460. Cel. 15546075. Calle 7(N) nº 36. Colonia Caroya.VENDO. Fiorino 2005 naftera (nuncaGNC) 03525-15525089/ 03525-469799.VENDO. Caja de velocidad 608. Lla-mar al tel. (03525) 467460/ 15546075.Calle 7 (N) nº 36. Colonia Caroya.VENDO.Motor y una caja de siamdi-tela. Tel. 03525 - 467460. Cel.15546075. Calle 7 (N) nº 36. ColoniaCaroya.VENDO. Peugeot 205 modelo 97. Die-sel. Cinco puertas. Uso familiar. Con-sultar al (0351) 156806676

VENDO. Rastrojero modelo 73. Lla-mar al tel. 03525 -467460. Cel.15546075. Calle 7 (N) nº 36. ColoniaCaroya.VENDO 2 ejes nuevos para acopladode 2 a 4 toneladas con sus 4 llantas.03525-466336VENDO VW Polo. Modelo 97 conGNC. Tel (03525) 15415786

EMPLEONUESTRA MISIÓN es enriquecer lavida de las mujeres. Sumate a la fuerzade venta más exitosa de 40 países enel mundo. Sumate a Mary Kay Cos-méticos. Tel (03525) 465192. [email protected]/facebookMary Kay Colonia Caroya/ SMS al0351-156 989886.SE SOLICITA Kinesióloga para Centrode Rehabilitación. Enviar currículum [email protected]. o comu-nicarse por Tel. (03525) 445105

CAPACITACIÓNTALLER DE AUTO MAQUILLAJE eImagen Personal en Colonia Caroya, 4clases, totalmente gratis. Comuni-carse al TEL: 0351-156 989886

COMPRAVENTAANDAMIOS. Alquiler-Venta. Escale-ras internas - Tablones metálicos. Pan-tallas y barandas de seguridad. Anda-mios para pasillo y Pasa Peatón. Ruta9 Km 755 Tel. 420899 - Sinsacate.

Avisos Clasificados

Niños de Jesús María les pidieron a los candidatos quetengan en cuenta sus necesidades y sus derechos

Durante un tiempo, el ConsejoLocal de Niñez, Adolescencia yFamilia de Jesús María desarro-lló unos talleres con alumnosde algunas escuelas primariasde Jesús María con el objetivode extraer información respectode las necesidades que los pe-queños detectaban en sus ba-rrios y en sus escuelas. Tam-bién participaron de estasactividades los adolescentesque se encuentran en el Hogarde Tránsito El Principito.

El lunes pasado fue el mo-mento para que toda esa expe-riencia se convirtiera en una pe-tición concreta a las futurasautoridades de la ciudad, a tra-vés de la firma de un actaacuerdo que los tres postulantesa la sucesión aceptaron sin du-darlo.

A modo de enumeración, valeseñalar que los niños de la ciu-dad fueron indicando algunasde las necesidades que detec-taron para ellos y para la ciu-dad y son las siguientes:

1) Más juegos, espacios recre-ativos, parque de diversiones,juegos para personas con disca-

Niños de la ciudad pidieron ser tenidos en cuenta por los políticos.

pacidad, parque para uso de ska-tes y de bicicletas.

2) Museo de Ciencias Natura-les y Sociales.

3) Ayuda a niños, niñas, y ado-lescentes con discapacidad.

4) Arreglo de calles (sobretodo en barrios con calles detierra que quedan aislados endías de lluvia).

5) Universidad en la ciudad.6) Granja para niños, Zooló-

gico.7) Vivienda para niños que no

tienen casa.8) Mayor control policial.9) Terminal nueva.10) Que cuiden los árboles.También hubo un pedido de

los niños y adolescentes de ElPrincipito para que se arme unared de familias contenedorasque les permita salir a pasearlos fines de semana. Tambiénpidieron mejoras en la ilumina-ción del camino que conduce

Ricardo Rojas, Gabriel Frizzay Carlos Roldán (porintermedio de AntonioLaveaga) firmaron un actacompromiso con la que seobligaron a pensar en obrasy servicios para los niños,niñas y adolescentes deJesús María.

hacia Ascochinga.De todas esas peticiones, los

chicos que se juntaron el pa-sado lunes en el municipio eli-gieron tres y escribieron un actaque les hicieron firmar a loscandidatos a intendente o a susrepresentantes.

El Consejo Local de Niñez,Adolescencia y Familia les hizofirmar, paralelamente, un com-promiso de trabajo en conjuntocon el municipio ya que se tratade una institución de la ciudady no del municipio y su princi-pal objetivo es bregar por elcumplimiento de la Ley Nacio-nal 26061 de Protección Integralde los Derechos de Niños, Ni-ñas, y Adolescentes.

Es la primera vez que se ge-nera una experiencia de esta na-turaleza: que sean los propiosniños quienes pidan ser inclui-dos en la programación de lasobras y servicios en la ciudad.

www.semanarioprimerdia.blogspot.com También podés leernos en nuestro blog

Page 10: Semanario Primer Dia Nº 102

Domingo, 7 de agosto de 2011 PRIMER Día10 EDITORIAL

La voluntad del soberanoLa expresión del pueblo en las urnas sigue siendo la herramienta dela democracia que ayuda a corregir cursos y renovar prácticasComo en ningún otro caso, unavictoria electoral en Argentinano da derechos. Pongamos elcaso de Jesús María que, segúnlas estimaciones censales, tieneunos 35 mil habitantes.

De esa fracción está habilita-dos 26300 cuidadanos a votar. Siuno se atiene a lo que ocurregeneralmente en las elecciones,unos 6570 electores se absten-drán de ir a votar.

Ya tenemos 15700 personasfuera del sistema porque no vo-tan por diferentes razones: notienen la edad, o tienen sufi-ciente edad y no obligación, ono tienen ganas de expresar suveredicto cuidadano respectode las propuestas que hay endanza.

De modo que la elección, conmuchísimo viento a favor que-dará en manos de unos 20 milcuidadanos. Supongamos quelas tres fuerzas que compitenen estas elecciones se lleven enporcentaje 40 por ciento, 30 porciento y 30 por ciento. Esto in-dicará una diferencia razonableentre el ganador y sus vencidos.Pero significará que el ganadorobtuvo 8 mil votos y los perde-dores 6 mil votos cada uno.

Esos 8 mil votos (y sería unverdadero milagro que algúncandidato se imponga con esacantidad) son un poco más del20 por ciento de la poblaciónde la ciudad, es decir, una mi-noría que eligió una propuestapor sobre otras.

Los partidos políticos que hanganado las últimas eleccioneshan cometido el error de pro-nunciarse sobre la voluntad delelectorado como si se tratarsede una enorme mayoría cuando,en realidad, es todo lo contrario.

Si en lugar de ver la eleccióncomo un vaso medio lleno, lavieran como un vaso medio va-cío, seguramente que su actituden el gobierno será de la mayorhumildad y de saber que gober-nando encontrarán la legitima-ción. No será desde la petulan-cia ni desde la soberbia quepodrán retirarse con un amplioconsenso sino desde la capaci-dad de haber construido muchocon el exiguo capital que ofreceuna elección: un 20 por cientode la opinión de una ciudad de35 mil habitantes.

Los partidos políticos localesjugaron todas sus fichas en los

últimos 30 días y vale destacarque es la primera vez en muchotiempo que realmente se pre-sentan propuestas innovadorasen los partidos políticos parti-cipantes. Se trata de propuestasrealizables, acomodadas a la re-alidad presupuestaria de JesúsMaría, y con la promesa de po-ner al frente de su cunplimientoa destacados profesionales.

Y habrá que someterse a lavoluntad del soberano, inde-pendientemente de las simpa-tías o antipatías o empatías quecada candidato haya logrado es-tablecer con los electores. Lademocracia trata de esto: de ele-gir con la conciencia tranquilade que se está eligiendo la me-jor propuesta para la ciudad, laque nos deposite realmente enel siglo 21, la que merecen las fu-turas generaciones, y las gene-raciones presentes.

Ejemplos atemporales para com-prender que, por más poder quese acumule, siempre es posibleperder parte de él rápidamente.“Los que exageran los discursosideológicos divisorios”Mirek Topolánek, como primerministro conservador de la Re-pública Checa, sostuvo que undiscurso encendido expresa unliderazgo fuerte y cierto es quesus excesos verbales fueron efi-caces (con insultos de por me-dio) para acumular poder. Con-textos con duros discursos ycruzadas radicales suelen cen-trarse en acusaciones mutuas deser parte de bandos derechistaso izquierdistas sin posturas me-dias. “La espiritualización de lascosas materiales” es un fenó-meno que suele producirsecuando en la discusión sobre co-sas materiales, una vez agotadoel diálogo, se producen guerrasculturales devenidas en verda-deras divisiones sociales que lle-van a una polarización de difícilretorno.Es legítimo y saludable que ungobierno tenga ideología y que lahaga explícita. Pero aún así, ye-rran los gobiernos que sostienenun discurso encarnizadamenteideológico en cada tema o polí-tica pública, todo el día y en cadaocasión.La exageración ideológica sinpuentes entre los diferentes, ladeclamación constante de ami-gos y enemigos ideológicos,puede ser tan efectiva como ries-gosa. Se explica así: aquellos quevotan por ideología o por un

sentimiento ideológico (los que ad-hieren a una ideología sin conocerdetalladamente muchos de los pos-tulados que ella representa), pue-den generar “infidelidad” electoral.¿Qué significa ello? Que el tema ola política pública puntual, no secorresponda siempre con la prefe-rencia de su ideología. Así, porejemplo, si el discurso de los dere-chos humanos es un discurso mu-cho más utilizado por la izquierda,no implica que no pueda ser muyaceptado por la derecha. O que si elequilibrio fiscal haya sido un con-cepto más explícito en la derecha,no sea igualmente valorado porelectores de izquierda.Dicha infidelidad electoral haceimaginar que no todos los votantesideologizados están cerrados ex-clusivamente a apoyar lo que ex-plícitamente su líder ideológicopregona.Si la retórica ideológica es dema-siado explícita por cada tema enparticular, el consenso –sostenidopor la ideología- se va desmem-brando gradualmente ante medi-das impopulares, aunque estas ten-gan fuerte sustento ideológico.Se va creando así un SISTEMA DEPARTIDOS CENTRÍFUGOS, valedecir que ideologizan consistente-mente su discurso y se alejan desdeel centro a los extremos, consoli-dando los apoyos partidarios, perocon una consecuencia muy visible:se produce un quiebre del sistemapolítico en posiciones no dialo-guistas e irreductibles que fracturaal sistema político y desdibuja lasposibilidades de consensos esta-bles.

“Algunos modos para que losgobiernos pierdan poder”Por: Mario Riorda (Consultor en estrategia y comunicación paragobiernos y partidos en América Latina)

Page 11: Semanario Primer Dia Nº 102

Domingo, 7 de agosto de 2011PRIMER Día

En áreas turísticas, las conse-cuencias del impacto ambientalse traducen en aspectos ecoló-gicos-paisajísticos y sociales,que pueden desacreditar losatractivos por los cuales se pre-tende la afluencia de visitantes:

La afectación de la coberturavegetal (tala, incendios, agricul-tura y ganadería), la contami-nación del aire (olores, humo),del agua (aguas subterráneas,ríos, lagos), la contaminaciónvisual en zonas urbanas y peri-urbanas (caminos, cableado, hi-giene en general, ausencia o ca-lidad de la cobertura vegetal),del paisaje natural (basurales,industrias, intervenciones des-ordenadas sobre el paisaje, mi-nería), del paisaje cultural,como es en el caso de Can-donga, así como la contamina-ción sonora (tráfico, ubicaciónde puntos de diversión, explo-siones) y la perdida o disminu-ción de la cantidad o calidad decualquiera de los recursos na-turales.

Los citados son factores a par-tir de los cuales se tiene un ac-ceso inmediato a la sensaciónde calidad ambiental y de loscuales depende en gran medidael sostenimiento de la imagende un área como atractivo tu-rístico. En este sentido, desde elpunto de vista económico (re-cursos turísticos), esos factoresson ámbitos sensibles que de-ben ser especialmente vigila-dos por los organismos de com-petencia, en grado tal, que sejustifica la existencia de ungrupo de trabajo especialmentededicado al análisis de la pro-blemática ambiental.

En especial en los últimos

11OPINIÓN

Para el Centro de Ecología y Recursos NaturalesRenovables, Candonga es un sitio para preservar

tiempos, la vigilancia de la cali-dad ambiental de los sitios tu-rísticos es cada vez más valo-rada por las visitas provenientesdel extranjero, para quienes unalegislación robusta y efectiva seerige en protectora y sustenta-ble. Si bien el turismo viene enbusca de lo agreste y lo silves-tre, valora que tales caracterís-ticas se encuentren enmarcadaspor una eficiente estructura decuidado y protección.

La Problemática general y elproblema local

La decisión acerca de la crea-ción de un Área Protegida, esuna medida singular que debeser valorada en su dimensiónreal. Una decisión semejante esuna oportunidad más, que la so-ciedad tiene para asumir, obli-gada a preservar su calidad devida en el sentido amplio, con-siderando las necesidades o re-querimientos económicos,como otro más de los elemen-tos del sistema, pero no el pro-tagónico, ni el que en definitivadecide.

Durante el transcurso del pre-sente estudio se tratarán de de-tectar los problemas ambienta-les básicos relacionados con laadministración del Área Prote-gida de Candonga, teniendo encuenta su carácter, trascenden-cia, la urgencia que demanda susolución y las posibilidadesciertas que se encuentran dis-ponibles para encararlos y re-solverlos.

Recorriendo las problemáti-cas de índole ambiental, pode-mos enumerar como tales a lassiguientes:

Afectación de la coberturavegetal

La cobertura vegetal originalse encuentra profundamenteafectada en toda la extensióndel AP. La tala por leña, el des-monte, ganadería y los recu-rrentes incendios rurales, asícomo un incorrecto uso delsuelo, son las razones principa-les de esta realidad.

Contaminación del aireParticularmente las emisiones

provenientes de los basuralesaledaños, así como el humo delos ocasionales incendios decampos y polvos de la minería,son la fuente principal de con-taminación del aire.

Contaminación del aguaPor la presencia de cada vez

mas viviendas en las proximi-dades de los cursos de agua,que contaminan las napas o di-rectamente las aguas superfi-ciales.

El aporte de aguas residualesdomiciliarias y de pequeñas in-dustrias sin tratamiento en losterrenos permeables del sub-suelo proporciona un aporte in-cesante de sustancias contami-nantes hacia la freática.

Disminución del caudal deagua

El creciente aumento demo-gráfico de u na región, ha esta-blecido año a año el asenta-

miento de nuevos vecinos, sinuna planificación u ordena-miento territorial, en un área ca-rente de un recurso tan impor-tante como el agua.

Esta carencia se ve aumen-tada por el crecimiento inmobi-liario extremo, por una acen-tuada disminución de losregímenes pluviales y el cambioclimático global, que aumentaen varios grados las temperatu-ras extremas, favoreciendo laevapotranspiración de las plan-tas y evaporación de los cursosde aguas superficiales y de lossuelos desnudos carentes devegetación protectora.

Contaminación visual en zo-nas urbanas y peri-urbanas

El tráfico, la infraestructuralumínica, el cableado de servi-cios, la construcción de nuevascalles y rutas, el asfalto, la des-trucción de la vegetación, asícomo el incumplimiento de lasnormas de deshechos urbanos,de recolección de residuos, vana ir produciendo cada vez unmayor disturbio en el paisaje.

Contaminación sonora e in-seguridad vial

En particular se refiere al trá-fico actual y con más razón delfuturo, que afectará no solodesde el punto de vista social,sino también desde el punto devista de la biodiversidad. Al

abrirse rutas asfaltadas se gene-ran múltiples efectos por la cir-culación a alta velocidad lo queocasiona muertes de fauna y nopermite otras actividades so-ciales (caminatas, paseos en ve-hículos tracción a sangre, gana-dería de subsistencia, arreos,tradiciones locales, etc).

Problemas culturalesEn este punto se encuentra

resumido tal vez el problemacentral, que estamos hoy anali-zando desde la perspectiva am-biental. Nos referimos en parti-cular a la permanente dicotomía-aceptada y promovida- entrelas formas de pensar y de ac-tuar. Los que defienden la natu-raleza y tiene una forma de vidamás austera y sustentable, ver-sus los que someten los ecosis-temas y usufructúan los recur-sos en forma desmedida,ambiciosa y consumista.

Por último, el patrimonio cul-tural de la región, impone unaprotección estricta del área dela Capilla de Candonga, que porvarios siglos ha permanecidoprotegida per se, y posterior-mente por Decreto Provincial, yque ahora no puede ser dejadaal desamparo ni al avasalla-miento de reducidos sectoresque imponen sus ambiciososintereses al de los pobladorestradicionales, que han utilizadoel área en forma sustentable,aprovechando sus recursos ymanteniéndolos para las futu-ras generaciones.

La protección de la cuenca delRío Chavascate, asegura míni-mamente un curso de agua na-tural con toda la calidad cono-cida, permanente, unabiodiversidad restablecida, va-lorizada por el turismo, que per-mitirá mantener la poblacióncon un nivel de vida aceptable ysustentable, para lo cual se re-quiere de la voluntad social ypolítica en todos los niveles in-volucrados.

El biólogo José Toledo, secretario del CERNAR que dependede la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de laUNC, fundamentó su aval a la creación de una reserva en lacuenca del río Chavascate como pide la organización vecinal“Nuestra Agua es de Oro”.

Page 12: Semanario Primer Dia Nº 102

Domingo, 7 de agosto de 2011 PRIMER Día

A mis doce años de edad estuvea punto de ser atropellado poruna bicicleta. Un señor cura quepasaba me salvó con un grito:¡Cuidado! El ciclista cayó a tie-rra. El señor cura, sin detenerse,me dijo: ¿Ya vio lo que es el po-der de la palabra? Ese día losupe. Ahora sabemos, además,que los mayas lo sabían desdelos tiempos de Cristo, y contanto rigor, que tenían un diosespecial para las palabras.

Nunca como hoy ha sido tangrande ese poder. La humani-dad entrará en el tercer mileniobajo el imperio de las palabras.No es cierto que la imagen estédesplazándolas ni que pueda ex-tinguirlas. Al contrario, está po-tenciándolas: nunca hubo en elmundo tantas palabras contanto alcance, autoridad y albe-drío como en la inmensa Babelde la vida actual. Palabras in-ventadas, maltratadas o sacrali-zadas por la prensa, por los li-bros desechables, por loscarteles de publicidad; habladasy cantadas por la radio, la tele-visión, el cine, el teléfono, losaltavoces públicos; gritadas abrocha gorda en las paredes dela calle o susurradas al oído enlas penumbras del amor.

No: el gran derrotado es el si-lencio. Las cosas tienen ahoratantos nombres en tantas len-guas que ya no es fácil sabercómo se llaman en ninguna. Losidiomas se dispersan sueltos demadrina, se mezclan y confun-den, disparados hacia el destinoineluctable de un lenguaje glo-bal.

La lengua española tiene queprepararse para un ciclo grandeen ese porvenir sin fronteras.Es un derecho histórico. No porsu prepotencia económica,

como otras lenguas hasta hoy,sino por su vitalidad, su diná-mica creativa, su vasta expe-riencia cultural, su rapidez y sufuerza de expansión, en un ám-bito propio de diecinueve mi-llones de kilómetros cuadradosy cuatrocientos millones de ha-blantes al terminar este siglo.Con razón un maestro de letrashispánicas en los Estados Uni-dos ha dicho que sus horas declase se le van en servir de in-térprete entre latinoamericanosde distintos países. Llama laatención que el verbo pasartenga cincuenta y cuatro signi-ficados, mientras en la repú-blica del Ecuador tienen cientocinco nombres para el órganosexual masculino, y en cambiola palabra condoliente, que seexplica por sí sola, y que tantafalta nos hace, aún no se ha in-ventado. A un joven periodistafrancés lo deslumbran los ha-llazgos poéticos que encuentraa cada paso en nuestra vida do-méstica. Que un niño desveladopor el balido intermitente ytriste de un cordero, dijo: «Pa-rece un faro». Que una vivan-dera de la Guajira colombianarechazo un cocimiento de to-ronjil porque le supo a ViernesSanto. Que Don Sebastián deCovarrubias, en su diccionariomemorable, nos dejó escrito desu puño y letra que el amarilloes el color de los enamorados.¿Cuántas veces no hemos pro-bado nosotros mismos un caféque sabe a ventana, un pan quesabe a rincón, una cereza quesabe a beso?

Son pruebas al canto de la in-teligencia de una lengua quedesde hace tiempos no cabe ensu pellejo. Pero nuestra contri-bución no debería ser la de me-

Botella al mar para el dios de las palabras

12 LECTURAS

terla en cintura, sino al contra-rio, liberarla de sus fierros nor-mativos para que entre en el si-glo veintiuno como Pedro porsu casa.

En ese sentido, me atrevería asugerir ante esta sabia audien-cia que simplifiquemos la gra-mática antes de que la gramá-tica termine por simplificarnosa nosotros. Humanicemos susleyes, aprendamos de las len-guas indígenas a las que tantodebemos lo mucho que tienentodavía para enseñarnos y enri-quecernos, asimilemos prontoy bien los neologismos técni-cos y científicos antes de que senos infiltren sin digerir, nego-ciemos de buen corazón con losgerundios bárbaros, los quesendémicos, el dequeísmo para-sitario, y devolvamos al subjun-tivo presente el esplendor desus esdrújulas: váyamos en vezde vayamos, cántemos en vezde cantemos, o el armoniosomuéramos en vez del siniestro

muramos. Jubilemos la ortogra-fía, terror del ser humano desdela cuna: enterremos las hachesrupestres, firmemos un tratadode límites entre la ge y jota, ypongamos más uso de razón enlos acentos escritos, que al fin yal cabo nadie ha de leer lagrimadonde diga lágrima ni confun-dirá revolver con revólver. ¿Yqué de nuestra be de burro ynuestra ve de vaca, que losabuelos españoles nos trajeroncomo si fueran dos y siempresobra una?

Son preguntas al azar, por su-puesto, como botellas arrojadasa la mar con la esperanza de quele lleguen al dios de las pala-bras. A no ser que por estas osa-días y desatinos, tanto él comotodos nosotros terminemos porlamentar, con razón y derecho,que no me hubiera atropellado atiempo aquella bicicleta provi-dencial de mis doce años.

Fuente: La Jornada, México, 8de abril de 1997.

Por: Adrián Giorgio (Estu-diante de Letras Modernasy docente de la AsociaciónEducativa Pío León)

El país de OzLa pequeña Dorothy Gale seaproximó y le preguntó qué lesucedía. Él le contó que una mal-vada bruja lo había engañado ylo había convertido en un hom-bre de hojalata sin corazón. Ellaentonces le dijo que la acompa-ñara a buscar al mago, quien ledevolvería lo que perdió. Pero élrespondió que no, que las pala-bras de una hermosa mujer nolo confundirían otra vez, y huyópor el camino de ladrillos ama-rillos.

Antes de ingresar al siglo 21, Gabriel GarcíaMárquez escribió este lúcido artículo en el queexplora las posibilidades expresivas del idiomaespañol y propone simplificar su enseñanza y lasreglas que históricamente aplicó la academia.

Page 13: Semanario Primer Dia Nº 102

Domingo, 7 de agosto de 2011PRIMER Día 13NEGOCIOS

El género en la

cobertura electoral Este año 2011, cuando se cumpleun siglo de las primeras cele-braciones del Día de la Mujeren el mundo, trajo otra buenanoticia para la inclusión de laslatinoamericanas en los espa-cios de decisión política. DilmaRousseff tomó posesión el 1 deenero de la Presidencia de Bra-sil (el país más grande de la re-gión), tras ganar las eleccionesen segunda vuelta con el 56 porciento de los votos. Con su lle-gada se ha producido una situa-ción inédita: cuatro mujeres go-biernan simultáneamente en laregión. Además de Rousseff, lohacen Cristina Fernández en Ar-gentina, Laura Chinchilla enCosta Rica y Kamla Persad-Bis-sessar en Trinidad & Tobago.También se elevó el promedioregional de ministras respectode 2010 que ha pasado de 23 a 26y en cuatro países (Bolivia,Costa Rica, Ecuador y Nicara-gua) existen gabinetes parita-rios. Asimismo, en los últimosaños Bolivia, Costa Rica, Ecua-dor han realizado una serie demodificaciones integrales ensus normativas constitucionalesy/o legales apostando –entreotras medidas– por una compo-sición paritaria (entre 40 a 60por ciento de hombres o muje-res) en sus listas de candidatosa cargos de elección popular. Es-tas cifras y medidas reflejan elimpulso que la igualdad de gé-nero está cobrando en la agendapública de algunos países.Una reciente investigación deIDEA Internacional y ONU Mu-jeres realizada durante las últi-mas elecciones en Bolivia, Chile,Costa Rica, República Domini-cana y Colombia (sobre unamuestra de diarios e informati-vos) revela que a ellos se puedesumar una cobertura mediáticainequitativa.Fuente: ONU Mujeres.

¿Cómo distinguir al buen nego-ciador? ¿Cuáles son sus rasgosdistintivos?. En este artículo, va-mos a ir desglosando esas ca-racterísticas.

Le gusta negociar: la nego-ciación no le asusta, todo locontrario, la contempla comoun desafío, se siente cómodo.Tampoco le asustan las nego-ciaciones complicadas, puedenincluso hasta motivarle más.

Entusiasta: aborda la nego-ciación con ganas, con ilusión.Aplica todo su entusiasmo yenergía en tratar de alcanzar unbuen acuerdo.

Gran comunicador: sabe pre-sentar con claridad su oferta,consigue captar el interés de laotra parte. Se expresa con con-vicción.

Persuasivo: sabe convencer,utiliza con cada interlocutoraquellos argumentos que seanmás apropiados, los que más lepuedan interesar.

Muy observador: capta el es-tado de ánimo de la otra parte,cuáles son realmente sus nece-sidades, qué es lo que espera al-canzar. Detecta su estilo de ne-gociación, sabe "leer" ellenguaje no verbal.

Psicólogo: capta los rasgosprincipales de la personalidaddel interlocutor así como sus in-tenciones (si es honesto, rigu-roso, cumplidor, si es de fiar, sitiene intención real de cerrar

un acuerdo, etc.).

Sociable: una cualidad funda-mental de un buen negociadores su facilidad para entablar re-laciones personales, su habili-dad para romper el hielo, paracrear una atmósfera de con-fianza. Tiene una conversacióninteresante, animada, variada,oportuna.

Respetuoso: muestra defe-rencia hacia su interlocutor,comprende su posición y con-sidera lógico que luche por susintereses. Su meta es llegar a unacuerdo justo, beneficioso paratodos.

Honesto: negocia de buenafe, no busca engañar a la otraparte, cumple lo acordado.

Profesional: es una personacapacitada, con gran formación.Prepara con esmero cualquiernueva negociación, no deja nadaal azar.

Detesta la improvisación, lafalta de rigor y de seriedad. Co-noce con precisión las caracte-rísticas de su oferta, cómo com-para con la de los competidores,cómo puede satisfacer las ne-cesidades de la otra parte.

Es meticuloso, recaba toda lainformación disponible, ensayacon minuciosidad sus presen-taciones, define con precisiónsu estrategia, sus objetivos. Leda mucha importancia a los pe-queños detalles.

Características de un buen negociador

Firme, sólido: tiene las ideasmuy claras (sabe lo que busca,hasta donde puede ceder, cuálesson los aspectos irrenunciables,etc.). El buen negociador essuave en las formas pero firmeen sus ideas (aunque sin llegar aser inflexible).

En la negociación no se puedeser blando (se podría pagar muycaro). Esto no implica que hayaque ser duro, agresivo o arro-gante; lo que si es fundamentales tener las ideas muy claras yel coraje de luchar por ellas.

Autoconfianza: el buen ne-gociador se siente seguro de suposición, no se deja impresionarpor la otra parte, no se siente in-timidado por el estilo agresivodel oponente. Sabe mantenerla calma en situaciones de ten-sión.

Agil: capta inmediatamentelos puntos de acuerdo y de des-acuerdo. Reacciona con rapidez,encuentra soluciones, toma de-cisiones sobre la marcha, sabeajustar su posición en funciónde la nueva información que re-cibe y de la marcha de la nego-ciación. No deja escapar unaoportunidad.

Resolutivo: busca resultadosen el corto plazo, aunque sinprecipitarse (sabe que cada ne-gociación lleva su propio

tiempo y que hay que respe-tarlo). Sabe cuáles son sus obje-tivos y se dirige hacia ellos. Losobstáculos están para superar-los, no desiste sin plantear ba-talla.

Acepta el riesgo: sabe tomardecisiones con el posible riesgoque conllevan, pero sin ser im-prudente (distingue aquellasdecisiones más trascendentalesque exigen un tiempo de refle-xión y que conviene consultarcon los niveles superiores de lacompañía).

Paciente: sabe esperar, lasoperaciones llevan un ritmo queconviene respetar. Uno no debeprecipitarse intentando cerrarun acuerdo por miedo a per-derlo.

Creativo: encuentra la ma-nera de superar los obstáculos,"inventa" soluciones novedosas,detecta nuevas áreas de colabo-ración.

Por último, es importante re-saltar para tu TRANQUILI-DAD (la buena noticia) que sibien hay personas con facilidadinnata para la Negociación, es-tas aptitudes también se pue-den aprender asistiendo a cur-sos de formación y base depráctica.http://nuestrotalentolagente.blogspot.com/ Tel: 444100

La capacidad de negociación es algo que se puede aprender en cursos

Por: Cristian Maqui *

* Maqui & Asociados - Representante

Comercial Bayton - Capital Humano.

Son muchas las características que definen albuen negociador y que lo diferencian del

"negociador agresivo" o del mero "vendedor-charlatán".

Page 14: Semanario Primer Dia Nº 102

Domingo, 7 de agosto de 2011 PRIMER Día14 ECOLOGÍA

La Universidad Nacional de Río Cuarto asegura quelos bosques nativos de Córdoba están en alerta roja

Tras su presentación ante laCorte Suprema, la UNRC ase-guró que los bosques nativos deCórdoba están en alerta roja.

“El interés de un sector mi-noritario prevaleció en detri-mento de la mayoría de los cor-dobeses. Los legisladores,desoyendo el reclamo de unamplio sector de la sociedad,aprobaron una ley que nada separecía la proyecto participativooriginal. De esa manera, deja-ron sin ningún tipo de protec-ción a la poca superficie de bos-ques nativos que subsiste enCórdoba”, recuerdan.

Desde la Secretaría de Plane-amiento y Relaciones Institu-cionales de la Universidad Na-cional de Río Cuarto se dio aconocer un comunicado titu-lado “Efeméride de un oscurodía para el futuro de nuestrosBosques Nativos”, en el que se-ñalan que “a un año de apro-bada la ley provincial 9.814, losBosques Nativos de Córdoba si-guen en alerta roja”.

Y remarcan que “la conduc-ción actual de la Universidadplantea profundizar estas dis-cusiones y comprometerse se-riamente con las problemáticassocioambientales”, marco en elque puntualizan que han orga-nizado un panel de profesiona-les, en el que se expondrán lostemas referidos a la Ley de Bos-ques en la Provincia de Cór-doba. El encuentro se realizaráen la sala del Concejo Delibe-rante de la ciudad de RíoCuarto, el 10 de agosto, a las18,30.

En el escrito, esta reparticióndel Rectorado indica: “El 5 deagosto de 2010 entre gallos ymedia noche, a las 2 de la ma-

drugada, la Legislatura cordo-besa sancionaba la Ley 9.814 queun día más tarde sería promul-gada por el Ejecutivo, y que con-denaría a los últimos relictos deBosque Nativo de Córdoba a sudesaparición, además de trai-cionar el espíritu de la ley ma-dre: Ley Nacional 26331 de Pre-supuestos Mínimos para laProtección de los Bosques na-tivo”.

“Durante más de dos añosciudadanos comprometidos,productores agropecuarios, or-ganizaciones gubernamentalesy no gubernamentales y técni-cos especializados trabajaron ar-duamente en la elaboración deun proyecto de ley de bosquesque reflejara los intereses de losdiferentes sectores y lograra elconsenso. Este proceso partici-pativo tuvo dos instancias: laComisión de Ordenamiento Te-rritorial de Bosques Nativoscreada por la Secretaria de Am-biente y la Comisión de Asun-tos Ecológicos de la Legisla-tura”.

“Finalmente, el interés de unsector minoritario prevaleció endetrimento de la mayoría de loscordobeses. Los legisladoresdesoyendo el reclamo de unamplio sector de la sociedadaprobaron una ley que nada separecía la proyecto participativooriginal mejorado en el seno dela misma legislatura. De estamanera, dejaron sin ningún tipode protección a la poca superfi-cie de bosques nativos que sub-siste en Córdoba.

Instan a revisar el modeloagroproductivo imperante

“No debemos olvidar que los

bosques nativos son la única fá-brica natural de agua y suelo.Las consecuencias de su dete-rioro ya las estamos viviendo:inundaciones y crecientes ex-traordinarias en época de llu-vias, crisis hídricas con profun-das sequías gran parte del año,voladuras de suelo con tormen-tas de tierra, perdida de fertili-dad del suelo por erosión, em-pobrecimiento y éxodo de lasfamilias rurales. Ante este pa-norama el modelo agroproduc-tivo imperante merece ser revi-sado”, señalan desde laSecretaría de Planeamiento yRelaciones Institucionales de laUniversidad.

Y siguen: “El 10 de agosto de2010, el Consejo Superior de laUniversidad Nacional de RíoCuarto toma la decisión de so-licitar al Área de Asuntos Jurí-dicos de esta casa de estudiosque analice la posibilidad depresentar ante la Justicia unadeclaración de inconstituciona-lidad de la Ley 9814. Finalmente,

terminando el año 2010, luegode un profundo estudio, la Uni-versidad presenta dicho pedidoante la Corte Suprema de Justi-cia”

“Mientras tanto, debemospreguntarnos qué situaciónatraviesan hoy nuestros bos-ques nativos y exigir respuestaa los responsables. Recordemosque para el año 2009 en la pro-vincia de Córdoba quedabantan sólo 500 mil hectáreas debosques de las 12 millones dehectáreas que ocupaban origi-nalmente”.

Algunos fundamentos del planteoante la Corte Suprema de Justicia

“La ley aprobada es más permi-siva hacia los desmontes que lasleyes anteriores… con ley másblanda y los mismos controleses inminente la total desapari-ción del paisaje original y losbosques nativos”.

En el escrito dado a publici-dad por la Secretaría de Planea-

miento y Relaciones Institucio-nales de la Universidad se pun-tualizan los elementos primor-diales mencionados en elreclamo ante la máxima jerar-quía judicial:

- El derecho a un ambientesano está contemplado en laConstitución Nacional y es underecho de tercera y cuarta ge-neración.

- Atenta contra los presu-puestos mínimos de la ley na-cional 26.331.

- Establece para la Categoría 1(de máxima protección) la po-sibilidad de un tipo de aprove-chamiento que permite un cam-bio abrupto en la estructura delbosque que impide su regene-ración y por consiguiente superpetuidad, cuando la ley na-cional establece que sólo se po-drán realizar actividades de“conservación”.

- Se eliminó una herramientafundamental que brinda la leynacional: “Los mecanismos departicipación social en el pro-ceso de ordenamiento territo-rial de los bosques nativos”,todo queda en el ámbito de lasdecisiones de la autoridad deaplicación, siendo que hastaahora, justamente, lo que ha fa-llado es el control.

- La ley aprobada es más per-misiva hacia los desmontes quelas leyes anteriores, o sea que,con ley más blanda y los mis-mos controles, es inminente latotal desaparición del paisajeoriginal y los bosques nativos.

- El estatuto de la Universi-dad Nacional de Río Cuarto, enel artículo 1, expresa como finde esta casa de estudios: “Pro-pender desde todos los espa-cios académicos, de investiga-ción y de extensión a la defensay protección del medio am-biente”.

Fuente: Universidad Nacio-nal de Río Cuarto.

La UNRC emitió un duro documento contra la ley vigente de bosques.

La casa de altos estudios del sur provincial loseñaló en un comunicado que emitió a un año dela aprobación de la resistida Ley Provincial.

Page 15: Semanario Primer Dia Nº 102

Domingo, 7 de agosto de 2011PRIMER Día

En una cuadrícula de 9x9 casillas (divi-dida en regiones de 3x3) se disponen al-gunos números en algunas de las casillas(pistas). Hay que completar las casillasvacías con dígitos del 1 al 9 sin repetirninguno en una misma fila, columna o re-gión de 3x3 casillas.

15PASATIEMPOS

Hay que guardarse encasa. Es hora de disfru-tar del hogar, y quenos sintamos plena-

mente en él. Números de la Suerte para la Se-mana: 8, 17, 28, 35 y 70.

Sigue tus corazonadasy te encontrarás enuna situación en laque podrás obtener

los ingresos que necesitas.Números de la Suerte para la Se-mana: 14, 28, 44, 60 y 70.

Si tuvieras un euro porcada tontería que vasa escuchar en estosdías, serías millonario.

No las escuches. Números de la Suerte para la Se-mana: 33, 45, 67, 88 y 90.

Hay que centrarse enlos sentimientos, en lavida interior, en esossecretos que no deben

salir.Números de la Suerte para la Se-mana: 33, 56, 78, 81 y 89.

La energía que sentíasfuera de ti regresagracias al Sol. Hay quedarle un buen uso. No

te dejes llevar por la apatía.Números de la Suerte para la Se-mana: 33, 35, 70, 81 y 98.

Marte llega con ham-bre de nuevos conoci-mientos. Estás de-jando experiencias de

lado que te darán beneficios. Números de la Suerte para la Se-mana: 3, 25, 67, 70 y 88.

Excelentes días paraempezar nuevos pro-yectos. Una buenaventura en especial si

hay entrevistas de trabajo.Números de la Suerte para la Se-mana: 19, 21, 34, 56 y 77.

Hay que trabajar entodas las alianzas y re-laciones, que vienentiempos en los que nos

serán necesarias.Números de la Suerte para la Se-mana: 3, 38, 56, 77 y 83.

La alimentación va aser el tema de estosdías, y más vale quehagas caso de las ins-

trucciones.Números de la Suerte para la Se-mana: 45, 67, 89, 90 y 91.

Aunque debes insistiren tu crecimiento per-sonal, no debes limi-tar tu vida sentimen-

tal. No abandones.Números de la Suerte para la Se-mana: 55, 61, 70, 82 y 88.

Hay que hacer unapausa, y no insistir endonde nos han pedidoque demos un respiro.

No insistas. Números de la Suerte para la Se-mana: 1, 5, 24, 56 y 86.

Ya es tiempo de re-compensarte a timismo por todos losesfuerzos realizados.

Hay que ir con calma. Números de la Suerte para la Se-mana: 14, 18, 22, 46 y 78.

Horóscopo semanal

Reglas del sudoku

Solución al sudoku

STAFF de PRIMER DíaDirección periodística: Claudio Minoldo

Tel (03525) 423434 / Móvil (03525) 15437104Dirección: Udine 143. Bº La Represa. Jesús María (5220)

Correo electrónico: [email protected]

Dirección comercial:Gabriel SánchezTel. (03525) 464244 / Móvil. (0351) 15 5998895

Dirección: Av. San Martín 1576. Colonia Caroya (5223)Correo electrónico: [email protected]

HUMOR RETRO: DICO

Page 16: Semanario Primer Dia Nº 102

Edith Medina decidió sumarse,allá por 2008, al equipo de pro-fesionales locales que encabe-zaba la licenciada en PsicologíaMarcela Blati y que lanzaba unInstituto de Capacitación conuna oferta de carreras cortascon salida laboral.

El alumbramiento del Insti-tuto fue complejo porque, enparalelo, la resolución 125 poníaal país de cabeza y a los pro-ductores agropecuarios en lasrutas. Como muchos de losalumnos del Instututo Delfos-IDEC provenían -y siguen vi-niendo- del norte de Córdoba, lasituación se puso compleja y setemió por su futuro.

Habían conseguido que laMunicipalidad de Jesús María, através del Concejo Deliberante,declare de interés público laoferta educativa que ofrecíaDelfos, pero la situación eramuy difícil.

Edith se encargaba de toda laparte administrativa y aliviabalas obligaciones a los propieta-rios del emprendimiento. “Ellasdepositaron en mí toda su con-fianza y la tranquilidad de queme iba manejando bien, esta-ban conformes, y trabajamosunos meses frente a la plaza PíoLeón”, rememora la actual res-

ponsable de Delfos.En ese entonces, la Dirección

de Cultura municipal decidiódarles una mano y les cedió es-pacios en el IMEI para que pu-dieran continuar con las carre-ras, donde estuvieron cerca deun año y medio. Después, semudaron a ingeniero Olmos y,en medio del crecimiento delInstituto, surgió la posibilidadde alquilar otro espacios enforma paralela a la disoluciónde la sociedad primitiva y a laadquisición del centro por partede Edith y de su familia que de-cidió asumirlo como un em-prendimiento familiar .

“Ahí fue cuando me volví a en-tusiasmar, después de haberquedado agotada por exceso detrabajo, porque en realidad a míesto me encanta”, señala Edith.

Desde noviembre de 2010,Delfos funciona en la planta altade Tucuman 512 (arriba de LaDelfina) y la nueva gestión de-cidió invertir en pupitres, piza-rrones, y computadoras paramejorar la oferta educativa.

En ese espacio cuentan condos aulas-taller y un gabinetede computación en los que vie-nen desarrollando una cantidadimportante de cursos cortoscon salida laboral.

Por ejemplo, en agosto co-mienzan los siguientes cursos:Legislación laboral y tributaria(5 meses), Secretariado admi-nistrativo y comercial (9 me-ses), Secretariado jurídico ycontable (9 meses), Integracióndel Niño con necesidades espe-ciales con puntaje docente (9meses), Preceptor con puntajedocente (4 meses), Liderazgo,motivación y trabajo en equipo(2 meses), PNL para principian-tes (5 meses), Curso básico deGrafología con puntaje do-cente(5 meses), entre otros.

Los cursos tienen en costomensuale que parten de los 250

pesos.“En mi interior siento que

hago bien a los profesores por-que les brindo trabajo y cuentocon un plantel de profesores ex-celentes desde hace cuatroaños. Me siento bien no porquesea vanidosa o soberbia sinoporque puedo darle una mano aalguien que necesita trabajar”,señala Edith antes de agregar:“Y me siento bien ofreciéndolesa los alumnos la posibilidad decapacitarse. Ya sea para los chi-cos que terminaron el secunda-rio y quedaron con alguna ma-teria previa. Pueden venir acursar y no perder un año. Tam-

bién les sirve a los docentes queobtienen puntaje, que es unanovedad de este año”. Es un de-sarrollo totalmente local paratener en cuenta al capacitarse.

Las oficinas del Instituto Delfos-IDEC están en Tucumán 512Planta Alta. Se puede consultar en la weben www.delfosidec.com, o porcorreo electrónico a [email protected] por teléfono a (03525)445293.

Domingo, 7 de agosto de 2011Emprendimientos y Negocios

En el Instituto Delfos tenés la posibilidad decursar una carrera corta con salida laboral

Más datos

PRIMERDía

Se trata de un centro de capacitación que nacióen Jesús María durante 2008 y que se vieneconsolidando entre los oferentes de cursos de

capacitación con salida laboral.