Semana Santa 2018 - Alcalá la Realturismo.alcalalareal.es/sites/default/files/upload/s.s...33...

48
1 Semana Santa 2018 Alcalá la Real. Jaén

Transcript of Semana Santa 2018 - Alcalá la Realturismo.alcalalareal.es/sites/default/files/upload/s.s...33...

Page 1: Semana Santa 2018 - Alcalá la Realturismo.alcalalareal.es/sites/default/files/upload/s.s...33 Semana Santa 2018 Alcalá la Real. Jaén 10 de marzo, sábado Pregón del Costalero 20:30

11

Semana Santa 2018

Alcalá la R

eal. Jaén

Page 2: Semana Santa 2018 - Alcalá la Realturismo.alcalalareal.es/sites/default/files/upload/s.s...33 Semana Santa 2018 Alcalá la Real. Jaén 10 de marzo, sábado Pregón del Costalero 20:30

2

Sem

ana

Sant

a 20

18A

lcal

á la

Rea

l. Ja

én Actos de Cuaresma y Semana Santa en Alcalá14 de febrero – MIÉRCOLES DE CENIZAPresentación del Cartel Oficial de Semana Santa 2018.21:00 h. Teatro Martínez Montañés. Organiza: Unión Local de Cofradías y Hermandades

16 de febrero, viernesVía Crucis con el Cristo de la Misericordia.20:30 h. Iglesia de San Antón.

17 de febrero, sábadoBesamanos en honor a Nuestra Señora de la Amargura.10:00 h. Iglesia de San Juan. Organiza: Hermandad del Santísimo Cristo de la Salud.

18 de febrero, domingoCultos en honor Nuestra Señora de la Amargura.10:00 h. Iglesia de San Juan. Organiza: Hermandad del Santísimo Cristo de la Salud.

Apertura de la Exposición: “La Pasión de Jesús: del Pren-dimiento al pie de la Cruz”. Cierre de la exposición: 4 de marzo.18:00 h. Aula Magna del Convento de Capuchinos.

23 de febrero, viernes Vía Crucis de la Unión Local de Cofradías y Hermanda-des.20:30 h. Iglesia de El Salvador

24 de febrero, sábado Por la mañana Solemne Besapie a Nuestro Padre Jesús en la Oración en el Huerto de los Olivos y María Santísima de la Esperanza.19:00 h. Rezo del Santo Rosario y Celebración de la Eu-caristía. Iglesia de Consolación. Organiza: Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús en la Oración en el Huerto de los Olivos y María Santísima de la Esperanza.

2 de marzo, viernes Vía Crucis de la Parroquia de Santa María la Mayor por el barrio de las Cruces. 20:00 h. Iglesia de Consolación.

3 de marzo, sábadoLa Música hecha Oración.20:30 h. Teatro Martínez Montañés. Organiza: Agrupa-ción Musical Santísimo Cristo de la Salud.

Page 3: Semana Santa 2018 - Alcalá la Realturismo.alcalalareal.es/sites/default/files/upload/s.s...33 Semana Santa 2018 Alcalá la Real. Jaén 10 de marzo, sábado Pregón del Costalero 20:30

33

Semana Santa 2018

Alcalá la R

eal. Jaén

10 de marzo, sábadoPregón del Costalero20:30 h. Aula Magna del Convento de Capuchinos. Or-ganiza: Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús en la Oración en el Huerto de los Olivos y María Santísima de la Esperanza

16 de marzo, viernesPrimer día de Triduo en Honor a Jesús en su Entrada en Jerusalén y Nuestra Señora de la Estrella19:00 h. Iglesia de las Angustias. Organiza: Cofradía de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén y Nuestra Señora de la Estrella – “La Borriquilla”

17 de marzo, sábadoJornada de Puertas Abiertas en la Casa-Museo del Ecce-Homo.Lugar: Casa Hermandad (C/ Miguel de Cervantes, 71)Organiza: Hermandad del Ecce-Homo y Jesús en la Co-lumna

Segundo día de Triduo en Honor a Jesús en su Entrada en Jerusalén y Nuestra Señora de la Estrella19:00 h. Iglesia de las Angustias. Organiza: Cofradía de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén y Nuestra Señora de la Estrella – “La Borriquilla”

Pregón de la Borriquilla21:00 h. Salón de Actos Palacio Abacial. Organiza: Cofra-día de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén y Nuestra Señora de la Estrella – “La Borriquilla”

18 de marzo, domingoFestividad del Ecce-HomoLugar: Iglesia de Consolación. Organiza: Hermandad del Ecce-Homo y Jesús en la Columna

Tercer día de Triduo en Honor a Jesús en su Entrada en Jerusalén y Nuestra Señora de la Estrella11:30 h. Iglesia de las Angustias. Organiza: Cofradía de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén y Nuestra Señora de la Estrella – “La Borriquilla”

Cultos y Besapie a Jesús NazarenoLugar: Iglesia de Consolación. Organiza: Real Cofradía del Dulce Nombre de Jesús y Santa Caridad

Noche de lumbres y tambores.

23 de marzo, VIERNES DE DOLORESQUINARIOS A LOS CUADROS Y GALLARDETE DE LA HERMANDAD DEL ECCE-HOMO Y JESÚS EN LA COLUMNA; DEL VIERNES DE DOLORES AL MÍERCOLES SANTO:ECCE-HOMO - Calle Abad Palomino, 56. A las 19 h.GALLARDETE DE LA COLUMNA - Calle Puerto, 4. A las 16 h.LAMINA DE LA COLUMNA  - Calle Cooperativa. A las 16 h.

Vía Crucis Lugar: Iglesia de El Salvador. Organiza: Grupo Parroquial Hermandad de Cristo Salvador Resucitado y Nuestra Se-ñora del Alba y Rocío

Pregón Oficial de Semana Santa 201821:00 h. Teatro Martínez Montañés. Organiza: Unión Local de Cofradías y Hermandades

DOMINGO DE RAMOSEcce-Homo: DOMINGO DE SUERTES, EN EL CA-BILDO DEL DOMINGO DE RAMOS A LAS OCHO DE LA TARDE. Junta General de la Hermandad de Pe-nitencia de los Apóstoles y Discípulos de Jesús y sorteo de la Santa Mesa de los Apóstoles y la Santa Cruz de los Discípulos. 16h. Iglesia de las Angustias.

LUNES SANTOOración en el Huerto: “Ofrenda Floral a nuestros Titu-lares, Jesús en la Oración en el Huerto de los Olivos y María Santísima de la Esperanza”: desde las 10:00 h hasta las 14:00 h. A las 20:30 h, vísperas a cargo de nuestra Agrupación Musical “Virgen de la Esperanza”, por las ca-lles de Alcalá la Real.

DOMINGO DE RESURRECCIóNEcce-Homo: CABILDO GENERAL, uno de abril, EL DOMINGO DE RESURRECCIóNA A LAS OCHO DE LA TARDE.

Page 4: Semana Santa 2018 - Alcalá la Realturismo.alcalalareal.es/sites/default/files/upload/s.s...33 Semana Santa 2018 Alcalá la Real. Jaén 10 de marzo, sábado Pregón del Costalero 20:30

4

Sem

ana

Sant

a 20

18A

lcal

á la

Rea

l. Ja

én Celebraciones litúrgicas de Semana Santa 2018

Día 25 de Marzo. DOMINGO DE RAMOS EN LA PASIÓN DEL SEÑOR10.00 h.: Misa en San Juan, en las Dominicas y en las Trinitarias. 11.30 h.: Misa y Bendición de Palmas en Santo Domingo de Silos y El Salvador.12.00 h.: Misa en la Parroquia de Santa Ana. 12.30 h.: Misa y Bendición de Ramos en Santa María la Mayor.19.30 h.: Misa en la Parroquia de Santa María la Mayor.20.00 h.: Misa en la Iglesia de San Antón.Nota: No habrá misa en el Salvador por la tarde.

Día 29 de Marzo. JUEVES SANTO CELEBRACIóN DE LA CENA DEL SEÑOR 18.00 h.: Iglesias de las Dominicas y Trinitarias.19.00 h.: Parroquia de Santo Domingo de Silos.19.30 h.: Parroquias de Santa María la Mayor y Santa Ana.20.00 h.: Parroquia de El Salvador.HORA SANTA21.00 h.: Parroquia de Santa Ana.23.00 h.: Santa María la Mayor, Santo Domingo de Silos, El Salvadore Iglesia de las Trinitarias.24.00 h.: Iglesia de las Dominicas.

Día 30 de Marzo. VIERNES SANTOCELEBRACIóN DE LA PASIóN DEL SEÑOR17.00 h.: Iglesia de las Trinitarias.17.30 h.: Iglesias de las Dominicas.18.00 h.: Parroquia de Santo Domingo de Silos.18.30 h.: Parroquia de El Salvador y Santa Ana.19.00 h.: Parroquia de Santa María la Mayor.ADORACIóN DE LA CRUZ22.00 h.: Iglesia de las Trinitarias.

Día 31 de Marzo. SÁBADO SANTOVIGILIA PASCUAL21.00 h.: Parroquia de Santa Ana.21.30 h.: Iglesia de las Dominicas.23.00 h.: Parroquias Santa María la Mayor, Santo Domingo de Silos y El Salvadore iglesia de las Trinitarias

Día 1 de Abril. DOMINGO DE RESURRECCIÓNMISAS DEL DÍA DE PASCUA DE RESURRECCIóN 10.00 h.: Iglesias de las Dominicas e Iglesia de las Trinitarias.10.30 h.: Parroquia de El Salvador. A continuación Procesión de Cristo Resucitado.11.30 h.: Parroquia de Santo Domingo de Silos.20.00 h.: Iglesia de San Antón.20.30 h.: Parroquia de Santa María la Mayor.Nota: No habrá Misa por la mañana en Consolación y por la tarde en El Salvador.

*En el Salvador: Lunes a sábado, Oración de Laudes a las 9 de la mañana.

Celebraciones de la Penitencia:San Antón, 22 de marzo (20.15 h.).Santa Ana, 20 de marzo (18:00 h.).

Page 5: Semana Santa 2018 - Alcalá la Realturismo.alcalalareal.es/sites/default/files/upload/s.s...33 Semana Santa 2018 Alcalá la Real. Jaén 10 de marzo, sábado Pregón del Costalero 20:30

55

Semana Santa 2018

Alcalá la R

eal. Jaén

que vais a aceptar, por venir de vuestro obispo: “En el tiempo que dediquéis durante la Cuaresma a estar en la Igle-sia habréis de sintonizar con el espíritu Cuaresmal de que se vive en cada parro-quia”. También los cofrades han de vivir la Cuaresma en oración, limosna y ayu-no; con esas tres “dulces medicinas” iréis tomando la dosis que necesitéis para ir sanando y enriqueciendo vuestra vida cristiana. Si lo hacéis vuestro servicio en la Cofradía lo haréis bellamente y, sobre todo, santamente. Cuanto más sintonice la misión de una Cofradía con la vida de la Iglesia, mejor mostrarán vuestras imágenes el rostro y el corazón de Jesucristo.

Viviendo intensamente la Cuaresma, y en la intensidad de vida de las parroquias, las Hermandades y Cofradías llegaréis mejor preparados al misterio de la Pascua y lo pondréis en escena con un mayor tono de espiritualidad. Vuestra Pasión sonará, olerá y atraerá más intensamente al misterio de Cristo que por vosotros sale a las calles y plazas de nues-tros pueblos y ciudades. Cuando el culto público de la Semana Santa lo hacen testigo, resuena mejor la fe que muestran vuestras hermosas y santas catequesis. A partir del testimonio de la fe y el de una auténtica vida cristiana es más fácil que nuestros desfiles procesionales muestren y anuncien el Evangelio de Jesucristo, el Salvador. Con una Santa Cuares-ma cofrade mejor hacia una feliz Pascua cofrade.

Es una evidencia que no podemos ignorar nunca: si nos quedamos sin recorrer el itinerario espiritual de la Cuaresma en toda su riqueza, nunca descubriremos de verdad dónde está el verdadero corazón de la fe, para poder mostrarlo a quienes nos pregunten por él, a quienes nos pidan razones de lo que hacemos. El corazón de la fe se encuentra tras pasar por la pasión y la muerte, y sólo se reconoce en la celebración gozosa de la Resurrección de Jesucristo. Querido cofrades, no os olvidéis nunca de que es hacia la Resurrección hacia donde realmente vamos. Eso nos estimulará en nuestra experiencia cofrade, porque nos desvela toda la verdad del misterio al que servimos. Os animo por eso a celebrar la Pascua del Señor en la rica experiencia que siempre es la Vigilia Pascual. Es en su celebración donde está y se encuentra el corazón de la fe, es decir, donde se encuentra el sentido verdadero del misterio que la Iglesia nos encomienda llevar a la calle.

Como sabéis muy bien, porque es ahí donde os movéis, porque es ahí donde ponéis hasta la última gota de vuestro esfuerzo, a la Vigilia Pascual nos acercamos tras haber participado intensamente en la repre-sentación de la muerte de Jesucristo. Pero, como la muerte es oscuridad, como los discípulos de Emaús buscamos la luz. La encontramos en el Cirio Pascual, que representa a Cristo Resucitado. Después las Escrituras no explican el significado y valor de todo lo sucedido en la Pasión y nos revelan que es el mismo Dios, en su amor, quien se ha manifestado en Cristo Jesús, su Hijo, y lo ha resucitado de entre los muertos. En la liturgia bautismal que viene después, ya entramos nosotros, y en Cristo muerto y resucitado nos convertimos en hijos adoptivos de Dios. Más tarde, en la liturgia eucarística, renovamos la celebración del Misterio Pascual y lo experimentamos en toda su gracia derramada en nuestra vida, que es vida eucarística. Y al final, en medio de la algazara del Ale-luya, recibimos el envío a ser testigos de la alegría del Señor en medio del mundo.

Esta es la maravillosa conclusión de lo preparado en la Cuaresma, de lo celebrado en la Semana Santa: que Cristo es vida nuestra y, por eso lo hemos sacado a la calle en esas catequesis-procesiones, con la conciencia de haber sido enviados a ser testigos de una VIDA FELIZ Y RESUCI-TADA.

Con mi afecto y bendición..

Amadeo Rodríguez MagroObispo de Jaén

Queridos cofrades:El Papa Francisco comienza su mensaje para la Cuaresma de esta

forma tan significativa y esencial: “Una vez más nos sale al encuentro la Pascua del Señor”. La Cuaresma es, por tanto, el camino hacia la Pascua. Esto tiene dos consecuencias: que hemos de hacer todo el camino y que es el deseo de la Pascua lo que nos va llevando desde el primer día, el miércoles de ceniza, nos ha de ir llevando a vivir intensamente esta ex-periencia Cuaresmal. Con la sabia guía de la Iglesia, todos los cristianos hemos de seguir un programa de vida que nos ha de ir situando en las mejores condiciones posibles para alcanzar una vida nueva, la de la resu-rrección en Cristo, nuestra Pascua Inmolada, de nuestra fe y de nuestra vida cristiana.

La Cuaresma nos invita a recorrer el mismo camino que hizo Jesús y que lo llevaría a la Vida Pascual, como el Resucitado. Sostenidos por la oración, la limosna y el ayuno iremos dando pasos de encuentro con Dios y con nosotros mismos, para recuperar la sintonía entre lo que Dios en su amor quiere para mi vida y lo que nosotros hemos de buscar en Dios. Con la ilusión de situar nuestra vida en la salvación de Dios, movi-dos por el Espíritu, y siempre unidos a Jesucristo, iremos trabajando por superar nuestras carencias y por cubrir nuestras necesidades. Si entramos con hondura en los medios que la Iglesia nos va ofreciendo para que se produzca este encuentro entre el amor de Dios y nuestra búsqueda filial, habrá Pascua para nosotros. Con el dulce remedio de la oración, la limosna y el ayuno sanaremos los achaques y enfermedades que nos van apareciendo poco a poco a lo largo de la vida, sobre todo porque vivimos en medio de la contaminación de este mundo, que tanta fuerza es capaz de influir en nosotros y en nuestras comunidades cristianas, hasta el pun-to de enfriarnos en la fidelidad de nuestro amor a Jesucristo.

Con la oración buscaremos a Dios, lo dejaremos que entre en no-sotros, para que nos haga descubrir los engaños en los que vivimos y especialmente para que oriente nuestra vida en su amor y en su gracia salvadora. Con la limosna, no sólo nos sanaremos del egoísmo que mue-ve nuestras vidas, sino que descubriremos que el otro es nuestro herma-no. La limosna del cristiano será una oportunidad para colaborar en la Providencia de Dios hacia los hijos más pobres y necesitados. El ayuno nos despoja de lo que no necesitamos, y eso es siempre una ocasión para crecer; así experimentamos cómo es el aguijón que tienen clavado los que carecen de lo indispensable.

Ese es el programa que hemos de ir completando poco a poco a lo largo del recorrido Cuaresmal, el que nos ha de llevar desde la Pascua de Cristo. Y ese, por supuesto, ha de ser también el programa Cuaresmal del cofrade, que es un miembro activo en la Iglesia que tiene que alimentarse para vivir su fe y realizar la misión que tiene encomendada. En estos días de camino hacia la Pascua los cofrades os movéis con asiduidad en la vida de la Iglesia; lo hacéis, además, con unos fines muy especiales que necesitan de vuestro compromiso Cuaresmal. En la Cuaresma, en razón de vuestras obligaciones y responsabilidades, los cofrades han de sentir la invitación de la Iglesia a asumir los sentimientos, los criterios, los valores, los objetivos, las actitudes, a las que llama también a los demás miem-bros de las comunidades cristianas. Sólo poniendo esa intensidad y ese esmero interior que nos da la Cuaresma, el culto público de la Iglesia al que servís las Hermandades y Cofradías con vuestras benditas imágenes, tendrá toda la fuerza expresiva que realmente necesite.

Como os acabo de decir, seguramente vosotros vais a ser los que más se muevan entre los muros de nuestros templos, ya que os pasaréis muchas horas en torno a las imágenes, en su preparación para los cultos y los desfiles procesionales. Normalmente ponéis en ello todo el cariño posible y también lo mejor de vuestro corazón humano y creyente. Pero, no os olvidéis nunca de que un cofrade lleva en el corazón una pregunta a la que ha de saber responder: ¿Por qué hago todo esto? ¿Qué me mue-ve? ¿Cuál es mi verdadera relación con estas imágenes y con el misterio que representan? Esa pregunta sólo encuentra su verdadera respuesta en los que descubren que lo que os mueve es la autenticidad y coherencia de vuestro compromiso cristiano. No hay más motivación que vuestra fe.

Es por eso que me vais a permitir un consejo, que estoy seguro de

En camino hacia la pascua cofrade

Page 6: Semana Santa 2018 - Alcalá la Realturismo.alcalalareal.es/sites/default/files/upload/s.s...33 Semana Santa 2018 Alcalá la Real. Jaén 10 de marzo, sábado Pregón del Costalero 20:30

6

Sem

ana

Sant

a 20

18A

lcal

á la

Rea

l. Ja

én

Queridos fieles cristianos, cofrades, amigos alcalaínos y cuantos os acercáis a estas páginas:

Mi saludo cordial a cada uno de vosotros en este tiempo cuaresmal en que nos prepa-ramos para celebrar como cada año el acontecimiento más importante para los cristianos: la Pascua, la muerte y resurrección de Cristo.

Este hecho, el más grande de toda la historia, lo rememora la Iglesia cada año en los días del Triduo Pascual (viernes, sábado santo y domingo de Pascua) por medio de las celebraciones litúrgicas en las que se hace presente sacramentalmente Cristo muerto y resucitado.

Sin embargo, ya desde muy antiguo el pueblo cristiano quiso dar una dimensión cate-quética y popular a este acontecimiento singular para hacerlo más cercano y asequible al pueblo sencillo. Esta es la razón por la que comenzaron a procesionar las imágenes, encargándose de ello las asociaciones de fieles llamadas cofradías o hermandades. Si bien el cometido de éstas no era sólo la procesión, sino el fomento de la fraternidad y la vida cristiana en el seno de la cofradía teniendo como motivación el fervor a la imagen titular de la misma.

Escribo estas líneas en días cercanos aún a la Navidad, tiempo en que conmemoramos que el Verbo eterno, la Segunda Persona de la Santísima Trinidad, se hizo carne naciendo de la Virgen María, Jesucristo, el Hijo de Dios vivo. De esta forma, el Dios eterno e invisible, quiso hacerse visible y cercano. Como dirá uno de los Padres de la Iglesia, San Juan Da-masceno: En otro tiempo, Dios, que no tenía cuerpo ni figura no podía de ningún modo ser representado con una imagen. Pero ahora que se ha hecho ver en la carne y que ha vivido con los hombres, puedo hacer una imagen de lo que he visto de Dios... con el rostro descubierto contemplamos la gloria del Señor (S. Juan Damasceno, imag. 1,16).

La primitiva Iglesia, heredera de la religión y la cultura judía, comenzó por no aceptar (como más tarde haría también la religión islámica) la representación de lo sagrado mediante figuras porque eran considerados ídolos. Sin embargo, pron-to comenzaron a surgir imágenes de Jesucristo y más tarde de María y los santos. Y éstas no servirán sólo para representar a aquellos en los que el pueblo cristiano ponía su fe y devoción, sino que las imágenes contribuirán a hacer presente una vez más la misma teología de la encarnación: así como Jesucristo es la imagen del Padre (“quien me ha visto a mí, ha visto al Padre”) y es Dios encarnado, así también las imágenes encarnan en la materia de que están hechas la representación de aquellos que son inaccesibles actualmente a los sentidos.

Así pues, desde muy antiguo en la Iglesia se entendió que lo que es un libro para los que saben leer, es una imagen para los que no leen. Lo que se enseña con palabras al oído, lo enseña una imagen a los ojos. Las imágenes eran y son el catecismo de los que no leen.

Las imágenes desde siempre han sido ese catecismo adaptado para los más sencillos. Y cuando salen en procesión esa catequesis se hace además, cercana a los pobres en su salud, los enfermos e impedidos y de esta forma las imágenes tam-bién se acercan a otras muchas personas que contemplándolas dirigen su oración confiada y devota a aquellos a quienes representan: Jesucristo, María y los santos.

Actualmente quizá esta más “de moda” lanzar vivas enardecidos y hacer infinitas fotos levantando cada cual su teléfono móvil para captar su particular momento que quedará encuadrado en una pequeña pantalla, pero qué hermoso es ver cómo algunos saben entender que lo que verdaderamente constituye un momento único es cuando a su paso se santiguan ante la Imagen y la miran con devoción mientras sus labios se mueven levemente formulando una oración en silencio que siempre será escuchada por nuestra Madre en el cielo y por su Hijo Jesucristo.

Invitándoos a vivir estos días las procesiones con fervor y espíritu cristiano y a que la devoción a las Imágenes os acer-que al Dios verdadero presente en las celebraciones litúrgicas y os lleve a participar en ellas, donde escuchamos su Palabra y compartimos su Mesa de la Eucaristía, os deseo la mejor de sus bendiciones.

.

Juan Ramón Gómez López, Párroco de Santa María la Mayor.

Consiliario de la Unión Local de Cofradías de Alcalá la Real

Saluda del Consiliario

Page 7: Semana Santa 2018 - Alcalá la Realturismo.alcalalareal.es/sites/default/files/upload/s.s...33 Semana Santa 2018 Alcalá la Real. Jaén 10 de marzo, sábado Pregón del Costalero 20:30

77

Semana Santa 2018

Alcalá la R

eal. Jaén

De nuevo nos encontramos inmersos en tiempo de Cuaresma, época del año que precede a la Semana de Pasión, en la que nuestras Cofradías y Hermandades tienen más actividad y protagonismo en torno a dar culto y veneración a sus titulares.

Como es costumbre desde hace muchos años, editamos el tradicional programa de Semana Santa. En estos últimos años se creó un formato nuevo de dicho progra-ma, a un tamaño más grande, con la finalidad de crear un instrumento de informa-ción histórica, con un tema diferente cada año y a su vez con la posibilidad de ser encuadernado, sirva de documento para la historia. Este año el tema del programa va dedicado a Nazarenos y Flagelados, un instrumento muy interesante que aporta conocimientos de nuestras Cofradías y Hermandades relacionadas con el tema.

Un año completo ha pasado desde la Semana Santa anterior a esta, en el cual ha habido en la Unión Local mucha actividad de actos y novedades. Con la aprobación de la iniciativa de crear una nuevo trono para la festividad del Corpus Christi, hemos empezado con la construcción de la parihuela, con un proyecto de acabarla en el plazo de unos años, la cual ha procesionado por primera vez en 2017. También he-mos tenido oportunidad de asistir a la bendición de Nuestra Señora de la Amargura, imagen perteneciente a la Hermandad del Santísimo Cristo de la Salud. Entre las iniciativas cabe destacar la creación del nuevo Grupo Parroquial de Culto Herman-dad Sacramental de Cristo Salvador Resucitado y Nuestra Señora del Alba y Rocío, nacida de la iniciativa de un grupo de jóvenes, con el apoyo de su párroco y diferentes cofrades experimentados.

Dar también la enhorabuena a la Hermandad de Gloria de Nuestra Señora del Rocio, por la conmemoración de su 25 aniversario con diferentes actos y la celebra-ción de su sabatina por las diferentes parroquias de la ciudad. Hemos visto hecho realidad una ilusión que llevábamos años queriéndola, tener una tribuna digna, para la Carrera Oficial, la cual ha sido posible instalar con la colaboración del Excelentí-simo Ayuntamiento.

Quiero aprovechar esta publicación, aunque no sean las fechas apropiadas, para hacer un llamamiento a la colaboración y participación de una propuesta para en-grandecer y darle esplendor a la festividad de nuestro Patrón, Santo Domingo de Silos, pues en estos últimos años se ha notado un decrecimiento en la participación de la fiesta, hasta tal punto de no haber ni costaleros, para procesionar la imagen de nuestro patrón.

Sin más, solo me queda agradecer al Excelentísimo Ayuntamiento de Alcalá la Real, la colaboración que presta a esta Unión Local y sus afiliados. A las Cofradías y Hermandades que con su aportación hacen posible que esta Unión Local pueda existir. A todos que Jesús y su Madre, la Virgen María, os acompañe en el caminar diario por la vida.

Antonio Hidalgo RuedaPresidente de la Unión Local de Cofradías y Hermandades

Unión Local de Cofradías

Page 8: Semana Santa 2018 - Alcalá la Realturismo.alcalalareal.es/sites/default/files/upload/s.s...33 Semana Santa 2018 Alcalá la Real. Jaén 10 de marzo, sábado Pregón del Costalero 20:30

8

Sem

ana

Sant

a 20

18A

lcal

á la

Rea

l. Ja

én

Me piden que os presente a la Pregonera de la Semana Santa 2018, María José Carrillo García. A María José la conozco desde hace muchos años, no se decir exactamente cuántos. Hemos compartido muchos momentos casi siempre relaciona-dos con el mundo de las Cofradías, más concretamente con la cofradía de la Virgen de la Cabeza.

Nuestras familias siempre han estado ligadas a esta Cofradía, y nosotras hemos crecido en ella. Puedo recordar aquellos tiempos en que colaborábamos en la Caseta que se pone en Septiembre. Compartíamos largas tardes preparándola para que todo estuviera a punto y luego en los días de la feria en que a pesar del trabajo siempre había tiempo para la conviven-cia. Así, poco a poco, compartiendo estos momentos y la misma ilusión fuimos creciendo y convirtiéndonos en buenas amigas.

Más tarde conforme el tiempo iba pasando llegaba el momento de tener más responsabilidades. Coincidimos forman-do parte de la Junta Directiva de la Cofradía de la Virgen de la Cabeza. María José ocupó distintos puestos en ella desta-cando su etapa en la Secretaría y como no, el que sería su mayor sueño y que se hizo realidad cuando en 2014/2015 fue Hermana Mayor de Fiestas. Fui testigo de lo que ese año supuso para ella, de la ilusión con la que vivió cada momento y no sólo ella, sino toda su familia, su marido José Manuel, sus padres y también sus suegros. Porque estamos hablando de toda una familia metida en el mundo Cofrade.

Porque no solamente es la Cofradía de la Virgen de la Cabeza, de la que actualmente es la Administradora. Desde que comienza la Semana Santa, la vemos continuamente participando de una forma activa en ella. El Jueves Santo pregonando con la Hermandad del Ecce Homo. Al principio se nos hacía extraño verla pregonando porque era la primera mujer que lo hacía. Seguro que en esos años todos los ojos estaban puestos en ella, para ver como lo hacía, pero superó, como era de esperar la prueba. Ahora, con el paso del tiempo, pensaríamos que algo falta si no la vemos con su Hermandad del Ecce Homo. El viernes santo la volvemos a ver por la mañana con la Hermandad del Ecce Homo, e incansable, porque el Vier-nes Santo solo viene una vez al año, en la tarde noche no puede dejar solo a su Cristo de la Salud. Y también el Domingo de Resurrección, con su Cofradía de la Virgen de la Cabeza celebrando la gran alegría de los cristianos, la Resurrección de Jesús.

No podemos dudar ni por un momento que la pregonera de la Semana Santa 2018 conoce bien la Semana Santa alca-laína, no podemos dudar de su amor y su conocimiento del mundo cofrade, y estoy segura de que en la noche del 23 de marzo, Viernes de Dolores, escucharemos de sus labios un maravilloso pregón que dará inicio a nuestra Semana Santa, un pregón lleno de sentimientos y de experiencias vividas, en la que nos transmitirá todo lo que su corazón siente

Matilde Pérez Castillo

Nuestra Pregonera. MªJosé Carrillo García

Page 9: Semana Santa 2018 - Alcalá la Realturismo.alcalalareal.es/sites/default/files/upload/s.s...33 Semana Santa 2018 Alcalá la Real. Jaén 10 de marzo, sábado Pregón del Costalero 20:30

99

Semana Santa 2018

Alcalá la R

eal. Jaén

Salida procesional: 18,00 h. Iglesia de las Angustias1. Calle Angustias 2. Miguel de Cervantes 3. Álamos 4. (5 y 6) Paseo de los Álamos 7. Pradillo 8. Veracruz 9. Carrera de las Mercedes 10. General Lastres 11. Casas de Enfrente 12. Alonso Alcalá 13. Ayuntamiento 14. General Lastres 15. Angustias, hasta su templo

Cofradía de la Entrada de Jesúsen Jerusalén y Nuestra Señorade la Estrella “La Borriquilla”

Recorrido

Celebración de la Palabra: 19,30 h. Salida procesional: 20,00 h. Iglesia de Consolación

1. Consolación 2. Compás de Consolación 3. Carrera de las Mercedes 4. Alonso Alcalá 5. Plaza del Arcipreste de Hita 6. Ayuntamiento 7. General Lastres 8. Angustias 9. Veracruz 10. Carrera de las Mercedes 11. Santo Domingo 12. Horno (Antón Alcalá) 13. Gala (Guardia Castellano) 14. Tejuela 15. Compás de Consolación. A su templo.

Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús en la Oración en el Huerto de losOlivos y María Santísima de la Esperanza

Recorrido

Domingo de Ramos

Martes Santo

Estaciones: 1. San Blas 2. Antigua Cruz del Cristo de la Piedra 3. Parque de la fortaleza de la Mota 4. Junto al Pósito 5. El Albaicin 6. Plaza Baja 7. Junto a la alcazaba 8. Pórtico Santa María la Mayor 9. Capilla del Deán 10. Puerta de la Imagen 11. Puerta de las Lanzas 12. Espaldas antiguo convento de La Trinidad 13. Interior del convento de la Trinidad 14. Detrás de la iglesia de San Juan.

Vía Crucis. Hermandad del Santísimo Cristo de la Salud

Recorrido

Miércoles Santo

Besapie: 19 h. en la iglesia de San Juan.Salida: 21 h. desde la iglesia de San Juan.

Page 10: Semana Santa 2018 - Alcalá la Realturismo.alcalalareal.es/sites/default/files/upload/s.s...33 Semana Santa 2018 Alcalá la Real. Jaén 10 de marzo, sábado Pregón del Costalero 20:30

10

Sem

ana

Sant

a 20

18A

lcal

á la

Rea

l. Ja

én

18.30 h. Traslado de la Mesa de los Apóstoles y la Santa Cruz de los Discípulos desde la casa de la Hermana Mayor en Llanete del Mercado, hasta la Iglesia de las Angustias por las calles: Llanete del

Mercado, Emilio Mesejo, Monjas, Ramón y Cajal y Angustias. Celebración de la Cena del Señor a las 19:00 h. en la Iglesia de las Angustias. Al término de la misa, traslado procesional por Angustias, General Lastres y Llanillo hasta Consolación donde se une al recorrido oficial.La mañana del Viernes Santo, los Apóstoles acompañan a Nuestro Padre Jesús Nazareno.

Hermandad de Penitencia de los Apóstolesy Discípulos de JesúsRecorrido

Muy Antigua Hermandaddel Señor de la Humildady María Santísima de los Dolores

Salida procesional: 21,00 h.Compás de Consolación1. Real. 2. Llana. 3. Miguel de Cervantes. 4. Álamos.5. Carrera de las Mercedes.1. A su templo

Recorrido

Jueves Santo

Jueves Santo

Desde la casa del hermano mayor (viernes): 09,15 h.Salida lámina del ECCE-HOMO1. Abad Palomino. 2. Cronista Benavides. 3. Llana. 4. Real. 5. Consolación. A continuación se une al itinerario oficial

Desde la casa del hermano mayor (jueves): 20,00 h.1. Cooperativa. 2. Raxis. 3. Cruz del Coto. 4. República Argentina. 5. Juan XXIII. 6. Puerto. 7. Cronista Benavides. 8. Llana. 9. Real.

Hermandad del Señor delEcce-Homo y Jesús en la Columna

Recorrido

Jueves y Viernes Santo

Page 11: Semana Santa 2018 - Alcalá la Realturismo.alcalalareal.es/sites/default/files/upload/s.s...33 Semana Santa 2018 Alcalá la Real. Jaén 10 de marzo, sábado Pregón del Costalero 20:30

1111

Semana Santa 2018

Alcalá la R

eal. Jaén

Salida: 08,45 h. desde casa del Hermano Mayor Depositario. 1. Santo Tomás de Aquino 2. Figueras 3. Avda. de Europa 4.

Álamos 5. Carrera de las Mercedes 6. Iglesia de Consolación, incorporándose después al itinerario general de la Estación de Penitencia de la mañana del Viernes Santo. Vuelta: 1. Callejuelas del Ayuntamiento 2. Angustias 3. Miguel de Cervantes 4. Álamos 5. Avda. de Andalucía 6. Figueras 7. Santo Tomás de Aquino (casa del hermano mayor).

Hermandad de Nuestro Padre JesúsNazareno “Gallardete de Jesús”

Recorrido

Viernes Santo por la mañana:La Mujer Verónica sale a las 9,00 horas de su ermita en el paraje de los Llanos, siguiendo su itinerario por las calles Verónica, Corredera y Utrilla hasta la Iglesia de Consolación.

Oficial: A las 11,00 horas, salida de la Iglesia de Consolación de los Pasos de Jesús Nazareno, Madre de Dios del Rosario, y San Juan Evangelista, para iniciar el recorrido por las calles 1. Real. 2. Rosario. 3. Veracruz. 4. Carrera de las Mercedes. 5. A su Templo, aproximadamente sobre las 15,00 horas.

Real Cofradía del Dulce Nombrede Jesús y Santa Caridad

Recorrido

Viernes Santo (mañana)

Viernes Santo (mañana)

Acto de las Siete Palabras: 18:30 h.Salida procesional: 19,00 h.Iglesia de San Juan1. Placeta de San Juan. 2. Rosario. 3. Veracruz. (Encuentro con la Virgen de las Angustias a las 20,00 h. en las esquinas de calle Veracruz y Angustias) 4. Carrera de las Mercedes. 5. General Lastres. 6. Plaza Arcipreste de Hita. 7. Alonso Alcalá. 8. Carrera de las Mercedes. 9. Real. (Despedida con la Virgen de las Angustias 23:05 h.) 10. Rosario 1. Placeta San Juan

Hermandad del SantísimoCristo de la Salud

Recorrido

Viernes Santo (tarde)

Page 12: Semana Santa 2018 - Alcalá la Realturismo.alcalalareal.es/sites/default/files/upload/s.s...33 Semana Santa 2018 Alcalá la Real. Jaén 10 de marzo, sábado Pregón del Costalero 20:30

12

Sem

ana

Sant

a 20

18A

lcal

á la

Rea

l. Ja

én

Salida procesional: 24,00 h.Iglesia de Consolación1. Carrera de las Mercedes. 2. Alonso Alcalá. 3. Plaza del Ayuntamiento. 4. General Lastres.5. Angustias6. Miguel de Cervantes. 7. Álamos. 8. Carrera de las MercedesA su Templo 2,00 h.

Santo EntierroRecorrido

Viernes Santo (noche)

Eucaristía: 10:30 h. Salida procesional: 11:15 h. Iglesia de El Salvador. 1. Avda. Iberoamérica. 2. Bolivia. 3. México. 4. República Argentina. 5. Alfonso XI. 6. Isabel la Católica. 7. Avda. Andalucía 8. Miguel Hernández 9. Paseo de los Álamos 10. Carrera de las Mercedes. 11. General Lastres. 12. Angustias. 13. Miguel de Cervantes. 14. Álamos. 15. Avda. Andalucía. 16. Avda. Iberoamérica

Grupo Parroquial Hermandad Sacramental Cristo Salvador Resucitadoy Nuestra Señora del Alba y RocíoProcesión oficial de la Unión Local de Cofradías

Recorrido

Domingo de Resurrección

Salida procesional: 19,45 h.Iglesia de las Angustias1. Angustias (Encuentro con el Santísimo Cristo de la Salud a las 20:00 h.) 2. Miguel de Cervantes 3. Álamos 4. Carrera de las Mercedes 5. General Lastres 6. Plaza del Ayuntamiento 7. Alonso Alcalá 8. Carrera de las Mercedes. 9. Real (Despedida con el Stmo. Cristo de la Salud a las 23:00 h.) 10. Martínez Montañés 11. General Lastres 12. Angustias.

Cofradía de Nuestra Señorade las Angustias

Recorrido

Viernes Santo (tarde)

Page 13: Semana Santa 2018 - Alcalá la Realturismo.alcalalareal.es/sites/default/files/upload/s.s...33 Semana Santa 2018 Alcalá la Real. Jaén 10 de marzo, sábado Pregón del Costalero 20:30

1313

Semana Santa 2018

Alcalá la R

eal. Jaén

COFRADÍA DE LA ENTRADA DE JESÚS EN JERUSALÉN Y NUESTRA SEÑORA DE LAS ESTRELLAEstrenos: El Paso de Misterio de Entrada de Jesús en Jerusalén, estrenará parihuela nueva en madera, para que las Imágenes que conforman dicho Paso de Misterio vayan con más espacios entre ellas y para mejorar su lucimiento.El Paso de Palio de Nuestra Señora de la Estrella, estrenará el Manto completamente terminado, bordado por nuestro querido Hermano D. Pedro Gálvez Ramírez.

COFRADÍA DE PENITENCIA DE NUESTRO PADRE JESÚS EN LA ORACIÓN EN EL HUERTO DE LOS OLIVOS Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA ESPERANZA.Estreno de cuatro dalmática en brocado rojo y oro para el cuerpo de acólitos del paso de misterio.Estreno de cuatro dalmática en brocado blanco roto y oro para el cuerpo de acólitos del paso de palio.Estreno del dorado de la crestería frontal y trasera del paso de misterio.Estreno nuevo libro de reglas bordado.

MUY ANTIGUA HERMANDAD DEL SEÑOR DE LA HUMILDAD Y MARÍA SANTÍSIMA DE LOS DOLORESNovedades: - Acompañarán a la Virgen de los Dolores la agrupación musical Virgen de la Esperanza.- Acompañarán al Señor de la Humildad su banda de tambores roncos, la cual sigue aumentando el número de componentes. - Ampliación del número de faroles de mano para alumbrar a las Sagradas Imágenes.- Restauración de las últimas cabezas de varal del trono del Señor de la Humildad.

REAL COFRADÍA DEL DULCE NOMBRE DE JESÚS Y SANTA CARIDAD.Estrenos: - Estreno de la 3ª fase de la restauración del paso de Nuestro Padre Jesús, consistentes en el cambio de la parihuela y varales del paso.- Dos nuevos varales para el palio de la Madre de Dios del Rosario. - Nueva parihuela para el trono de Jesús Yacente.

HERMANDAD DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA SALUDEstrenos: Continuación del dorado de los laterales del paso y dos nuevos relicarios para las esquinas traseras del mismo

COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIASEstrenos: Los seis candelabros del paso.

GRUPO PARROQUIAL HERMANDAD SACRAMENTAL CRISTO SALVADOR RESUCITADO Y NUESTRA SEÑORA DEL ALBA Y ROCÍOEstrenos: - Escudo de la Hermandad- Medallas- Cruz de guía y Faroles (Orfebrería Paula)- Varas (Orfebrería Paula)- Bacalá, diseño y ejecución en el taller de Álvaro Abril- Parihuela del paso de Cristo- Traje penitencial: Túnica de sarga blanca, al igual que el capirote, que llevará el escudo de la Hermandad bordado y escapulario de sarga granate.

Novedades, adquisiciones y restauraciones

Page 14: Semana Santa 2018 - Alcalá la Realturismo.alcalalareal.es/sites/default/files/upload/s.s...33 Semana Santa 2018 Alcalá la Real. Jaén 10 de marzo, sábado Pregón del Costalero 20:30

14

Sem

ana

Sant

a 20

18A

lcal

á la

Rea

l. Ja

én

Page 15: Semana Santa 2018 - Alcalá la Realturismo.alcalalareal.es/sites/default/files/upload/s.s...33 Semana Santa 2018 Alcalá la Real. Jaén 10 de marzo, sábado Pregón del Costalero 20:30

1515

Semana Santa 2018

Alcalá la R

eal. Jaén

Page 16: Semana Santa 2018 - Alcalá la Realturismo.alcalalareal.es/sites/default/files/upload/s.s...33 Semana Santa 2018 Alcalá la Real. Jaén 10 de marzo, sábado Pregón del Costalero 20:30

16

Sem

ana

Sant

a 20

18A

lcal

á la

Rea

l. Ja

én

Un grupo de fieles pertenecientes a la comunidad parroquial de El Salvador a principios de curso 2016/2017 me plan-tean la idea de poder formar una hermandad sacramental de Cristo Salvador Resucitado dándole culto a dicha imagen que se encuentra en la Parroquia de El Salvador.

Movidos ante todo por el amor a Jesús Eucaristía y siendo la mayor parte del grupo participantes del grupo Kairos, me resultó atrayente tal idea de darles cabida en ésta comunidad parroquial, ya que forman parte activa de la vida cristiana de esta ciudad de Alcalá la Real.

Reunidos en varias ocasiones con ellos y sobre todo viendo pros y contras consultado el Consejo Parroquial y pidiendo parecer a la Unión Local de Cofradías de Alcalá la Real, comienzan las gestiones para inscribir dicho grupo en la delegación diocesana de hermandades y cofradías de Jaén. La cual nos aprueban el pasado día 14 de julio de 2017.

Hecho éste breve repaso histórico, debo explicar el motivo de ser hermandad Sacramental, ¿Qué es eso? y ¿Por qué? Ser hermandad sacramental deriva de tener a Jesús Eucaristía como centro de toda actividad de esta nueva hermandad,

al igual que dar culto a la Eucaristía especialmente en la octava del Corpus teniendo sus cultos especiales y su procesión claustral con Jesús Eucaristía.

Al no haber ninguna hermandad o cofradía Sacramental en nuestra ciudad de Alcalá la Real nos pareció bien tener como característica especial este punto y sobre todo por hacer algo novedoso para realzar más nuestra religiosidad popular si cabe.

Otra característica de ser hermandad sacramental es el color de cera que es rojo y de simbología eucarística así lo expresa nuestro escudo e insignia de esta hermandad como el traje de estatutos.

No debo dejar pasar la adquisición de la imagen de la Virgen. Ntra. Sra. del Alba y Rocío y por qué esa advocación.Al saber de la puesta en marcha de dicha hermandad me ofertaron la posibilidad de adquirir la imagen de una Virgen.

Al ser especialmente hermandad de gloria por dar culto a la resurrección la imagen no debía ser de dolorosa por lo que puesto en comunicación con el escultor y hechos los cambios oportunos la imagen quedó como se venera actualmente en dicha hermandad. El titulo viene dado por la explicación de ser María el Alba, el renacer de la resurrección. La iniciativa de esta futura hermandad nación en unas convivencias de verano en el Rocío, de ahí su segundo título, y como no, al haber otra hermandad de Gloria en esta comunidad parroquial que le rinde culto a la Virgen del Rocío y siendo la madrina en la bendición de la imagen quisimos que llevara ese título.

Desde aquí dar las gracias a todos lo que se han implicado en este nuevo proyecto y desde su nacimiento hasta ahora decir que más de 150 hermanos componemos esta futura hermandad y animar a todos aquello que quieran unirse a este grupo de gente en su mayoría jóvenes que desean llevar a Jesús Eucaristía a todos los rincones de Alcalá la Real y de expre-sar la alegría de la resurrección del Señor junto con su madre Ntra. Sra. del Alba y Rocío.

Francisco Javier Delgado PatónCapellán y presidente del grupo parroquial

Grupo Parroquial de Culto HermandadSacramental Cristo Salvador Resucitadoy Nuestra Señora del Alba y Rocío

Page 17: Semana Santa 2018 - Alcalá la Realturismo.alcalalareal.es/sites/default/files/upload/s.s...33 Semana Santa 2018 Alcalá la Real. Jaén 10 de marzo, sábado Pregón del Costalero 20:30

1717

Semana Santa 2018

Alcalá la R

eal. Jaén

Page 18: Semana Santa 2018 - Alcalá la Realturismo.alcalalareal.es/sites/default/files/upload/s.s...33 Semana Santa 2018 Alcalá la Real. Jaén 10 de marzo, sábado Pregón del Costalero 20:30

18

Sem

ana

Sant

a 20

18A

lcal

á la

Rea

l. Ja

én

En esta tercera edición del renovado anuario de Semana Santa, la comisión organizadora, decidió el pasado mes de noviembre, dedicarla a las imágenes de Cristo Flagelado y Nazareno. De aquel primer listado en que enumeramos las posibles temáticas a tratar, ya se han estudiado dos iconogra-fías distintas: los Crucificados en la primera edición y María en sus Misterios Dolorosos en la anterior. Debido a la gran cantidad de obras de determinadas iconografías, se informó de la necesidad de fraccionarlas en dos ediciones distintas, que serían “Crucificados II que correspondería al presente año, pero con la intencionalidad de no repetir temática hasta haber estudiado todas y cada una de las vertientes de cada una de las Cofradías y Hermandades de nuestra localidad, pasaremos a “Flagelados y Nazarenos” como ya han podido ver en la por-tadilla de este anexo.

En Alcalá la Real, contamos con cinco sublimes muestras de este tipo de iconografía de Jesucristo en nuestras Cofradías y Hermandades, correspondientes a: Señor del Ecce Homo y Jesús en la Columna, El Señor de la Humildad, Nuestro Padre Jesús Nazareno “Gallardete de Jesús” y Jesús Nazareno de la Real Cofradía del Dulce Nombre. Solamente estas cin-co imágenes ya nos permitirían redactar una edición el doble de extensa que las anteriores, pero con la intención de seguir la misma línea editorial que ya consolidamos el pasado año, se propuso ante la Unión Local de Cofradías la posibilidad de dividirlo en dos ediciones consecutivas por los siguientes motivos:

En primer lugar, como ya comentamos, seguir la temáti-ca y distribución que tan buena acogida tuvo el pasado año, además de la extensión (no pretendemos realizar un estudio

1. Presentación

2. La flagelación del SeñorNos encontramos a las Puertas de la Semana Santa, sema-

na de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor, en la que contemplamos la culminación del Gran Misterio del Amor de Dios. Atrás ha quedado la celebración de la Navidad, en la que celebrábamos el comienzo de la gran manifestación del Misterio de Amor de Dios. Un Amor que hace que el Dios creador se haga creatura, que el Dios todopoderoso, se humille y se abaje a la condición humana, pobre, sencillo y débil en el pesebre entre pajas y animales. Un Dios que se ha anona-dado, dejando su condición divina, para asumir la condición humana.

Como escribe San Pablo, de Jesucristo, en su carta a los Filipenses (2,6-7): Cristo, a pesar de su condición divina, no hizo alarde de su categoría de Dios; al contrario, se despojó de su rango y tomó la condición de esclavo, pasando por uno de tantos. Se anonadó a sí mismo tomando forma de esclavo. Lo que apostilla San Bernardo con estas palabras: “«No sólo tomó la forma de esclavo para someterse a otro, sino de mal esclavo, para ser azotado». Quiso nuestro Redentor, que es el Señor de todo,

interminable de leer) y en segundo lugar y sobre todo, las dua-les características que afectan a la clasificación de cada una de las imágenes en las diferentes ediciones previstas. Por ello, las Imágenes del Señor del Ecce Homo, Jesús en la Columna (en sus tres imágenes diferentes) y Nuestro Padre Jesús Nazareno “Gallardete de Jesús” no solo podrían aparecer en la presente edición, sino también en la próxima, dedicada a CRUCES, LÁMINAS Y ESTANDARTES, porque además de ser tres de las imágenes de Cristo Flagelado y Nazareno con más devo-ción de nuestra localidad, alegórica y físicamente, son las in-discutibles “insignias y estandartes” de la religiosidad popular alcalaína, lo que conlleva una historia ligada extensísima con multitud de ramificaciones entre pasado y presente, “pasos”, tradiciones… etc, que necesitan de un capítulo específico para sí mismas.

Aprovecho la ocasión, para agradecer la colaboración de todos los investigadores y eruditos locales que han aportado su granito de arena en la presente edición. En nombre de to-dos, queremos dedicarle esta separa de historia, al maestro de maestros, a nuestro Cronista Oficial, don Domingo Murcia Rosales, que en esta ocasión, no ha podido colaborar tanto como le hubiese gustado, pero que sí está presente en todos y cada uno de nuestros artículos, como fuente inagotable de sabiduría. ¡¡¡Un fuerte abrazo, querido amigo!!!

Sin más que añadir, le dejo proseguir con la lectura, que espero le sea interesante y ayude a arrojar un poco luz sobre nuestro patrimonio más desconocido.

Raúl Israel López ZafraCoordinador de investigadores

Page 19: Semana Santa 2018 - Alcalá la Realturismo.alcalalareal.es/sites/default/files/upload/s.s...33 Semana Santa 2018 Alcalá la Real. Jaén 10 de marzo, sábado Pregón del Costalero 20:30

1919

Semana Santa 2018

Alcalá la R

eal. Jaénno sólo rebajarse a la condición de esclavo, sino también de mal esclavo, para ser castigado cual malhechor, satisfaciendo de esta suerte al Padre, por nuestras culpas”.

Nos centraremos pues, en contemplar el momento de la Flagelación del Señor, enmarcado dentro de la Pasión de Cristo. Reconociendo con certeza, que la flagelación fue el tormento más cruel y el que más abrevió la vida de nuestro Redentor, porque la gran efusión de sangre (predicha en San Mateo: Esta es mi sangre de la alianza, que es derramada por muchos), fue la principal causa de su muerte. Cierto que esta sangre fue derramada primero en Getsemaní, en la corona-ción de espinas y en la crucifixión; pero la derramó en mayor abundancia en la flagelación. Este suplicio fue para Jesucristo vergonzoso y humillante, porque era suplicio reservado a los esclavos, por lo que los tiranos, después de condenar a muerte a los mártires, primero los azotaban y después les quitaban la vida; en cambio, nuestro Señor fue antes azotado que conde-nado a muerte. Durante su vida había predicho a sus discípu-los que sería condenado a esta muerte cruel: Será entregado a los gentiles y escarnecido..., y después de azotarle le matarán, anunciándoles el gran dolor que había de experimentar en este tormento.

Según revelación hecha a Santa Brígida, un verdugo man-dó a Jesús que se despojara de sus vestiduras; obedeció, se abrazó a la columna a la que le ataron, y le azotaron tan cruel-mente, que su cuerpo quedó completamente lacerado; y añade la revelación que los azotes no sólo herían, sino que surcaban las sacrosantas carnes. De tal modo fue azotado, que, como continúa la revelación, se veían las costillas a través del pecho. Todo lo cual predijo el profeta Isaías, en el capítulo 52, con estas palabras: “Así como se asombraron de él muchos pues tan desfigurado tenía el aspecto que no parecía hombre, ni su aparien-cia era humana No tenía apariencia ni presencia; (le vimos) y no

tenía aspecto que pudiésemos estimar. Fue traspasado por causa de nuestros pecados”.

En todo momento de la vida de Jesús, observamos que se cumplen las escrituras mesiánicas, como escuchamos en boca de Jesús; “Esta Escritura, que acabáis de oír, se ha cumplido hoy” (Lucas 4,17-21). Así pues, la Flagelación del Señor, enmar-cada dentro de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, con todos sus momentos u acontecimientos, representa un marcado significado escatológico y salvífico, pues en Cristo, se cumple la plenitud de la promesa salvífica, a través del Mesías anunciado por los profetas, y prometido por Dios, para llevar a cabo su designio salvífico.

Toda esta realidad del significado escatológico y salvífico, reconocido en la lectura de los cuatro evangelistas, en los lla-mados evangelios apócrifos, y en los sermones, visiones o es-critos de los santos y padres de la Iglesia, junto con la historia y la devoción a las reliquias, fueron la inspiración que influyó al arte cristiano en el desarrollo de la iconografía, en relación, a los aspectos de la Pasión de Cristo. Una iconografía que, gracias a algunas pautas presentadas en el Concilio de Trento, ha ido perfilándose paulatinamente y evolucionando en un sentido cada vez más realista, convirtiéndose entonces en un estímulo para la devoción y la fe de nuestros pueblos.

Esta devoción, tuvo su auge más importante en Europa, con el nacimiento de las Cofradías Penitenciales. Y la evolu-ción de las mismas, llevará a que, tras el Concilio de Trento y en la época barroca, se promueva la presencia en los desfiles procesionales de los momentos más significativos de la Pasión de Cristo, dando lugar a los pasos de misterio, lo que por su-puesto influirá de forma muy positiva en la iconografía de la Flagelación.

Manuel Luis Anguita BlancaArcipreste

De acuerdo con el tema iconográfico que vertebra este año la presente publicación, “flagelados y nazarenos”, me corres-ponde ofrecer un acercamiento al significado religioso que tiene el momento de la subida al Calvario.

Como es natural, en primer lugar hemos de acudir a la fuente principal, los evangelios canónicos. Pero, salvo el de Lucas que dedica a este trayecto los versículos 26 al 32 del capítulo 23, los otros tres evangelios apenas lo recogen en un par de ellos si bien, solo los sinópticos hacen referencia a que en el camino, un tal Simón de Cirene le ayudó a llevar la cruz.

Ha sido la piedad popular y la tradición de la Iglesia la que ha dado más contenido a este camino de la cruz plasmado desde muy antiguo en el ejercicio piadoso del Vía Crucis en el que ocho de las catorce estaciones transcurren por el camino hacia el calvario, desde la segunda, en que vemos a Jesús car-gando con la cruz hasta la novena, donde cae por tercera vez.

Capítulo aparte merece el trato dado por los artistas a este momento en que el Hijo de Dios camina hacia el Calvario para morir en la cruz que porta sobre sus hombros. El Greco, Tiziano o Rafael en pintura y Gregorio Fernández o nuestro Martínez Montañés en escultura, por citar sólo a algunos de

3. La subida al Calvariolos más grandes entre los clásicos, han hecho que la contem-plación de sus obras nos sitúe en la escena de dolor de Cristo y de su Madre por la vía dolorosa.

Recogiendo todo esto, pero teniendo presente el también llamado séptimo arte, he querido que en esta reflexión el reco-rrido nos llevara no sólo a pensar sino a contemplar cada una de las escenas, fundamentalmente desde las ofrecidas por la conocida película La pasión de Cristo dirigida por Mel Gib-son en 2004. Para quienes tengan la oportunidad, recomiendo su visualización.

1. El camino hacia el Calvario comienza cuando Jesús car-ga con la cruz (segunda estación del vía crucis), pero en la pe-lícula, así como en una conocida pintura de El Greco, Cristo se abraza a la cruz y exclama citando el salmo, “siervo tuyo soy, hijo de tu sierva”. Cuánto cuesta al ser humano aceptar la cruz en la propia vida en forma de dolor, sufrimiento, enfermedad o muerte. Parece como si nos quemara con sólo rozarnos. Nos gustaría poder retirar el hombro cuando se acerca a nosotros, huir de ella y que la cargue otro. Y es él quien la carga, más aún, la abraza y acaricia porque quiere enseñarnos que en ese abrazo a la cruz está abrazando a todas las cruces de la huma-

Page 20: Semana Santa 2018 - Alcalá la Realturismo.alcalalareal.es/sites/default/files/upload/s.s...33 Semana Santa 2018 Alcalá la Real. Jaén 10 de marzo, sábado Pregón del Costalero 20:30

20

Sem

ana

Sant

a 20

18A

lcal

á la

Rea

l. Ja

énnidad y a todos los que las soportan para mostrarnos que se puede llegar a amar la cruz como lugar de salvación y vida, que la cruz no anula el sentido de la vida, sino que llevada con amor, lo plenifica.

2. Apenas ha recorrido unos pasos, cuando al caer por primera vez, su madre que va recorriendo junto al discípulo amado el camino hacia el Calvario, corre en su ayuda y lo estrecha entre sus brazos mientras recuerda que era eso mismo lo que hacía cuando Jesús niño caía en sus juegos infantiles y lo acunaba en su regazo colmándolo de besos. “Ves, madre, yo hago nuevas todas las cosas” son las palabras que pronuncia Jesús para mostrar que el llevar la cruz y aguantar las injurias y sufrimiento del camino es la nueva forma de mostrar el amor infinito de Dios a todos los que están oprimidos por el peso del mal y del pecado.

Por otra parte, el gesto de María nos enseña que así como haría cualquier buena madre que ve a su hijo caer acudiendo en su ayuda, así ella siempre estará atenta y dispuesta a soste-nernos en sus brazos cuando caigamos o el peso de la cruz nos tire por tierra. Sólo hace falta dejarse acariciar por sus manos de madre y escuchar que nos dice: “no temas, estoy aquí”.

3. Cuando los soldados adivinan que en ese estado no po-drá llegar hasta la cima llevando él solo la cruz, echan mano de un cierto Simón de Cirene para que le sirva de ayuda. La figura de este hombre que pasa casi desapercibida en los re-latos evangélicos y aparece sólo en algunas representaciones artísticas de Jesús Nazareno, experimenta en el filme de la Pa-sión un proceso realmente llamativo y con el que fácilmente podríamos vernos identificados si somos capaces de descubrir en él la forma de llevar las propias cruces de la vida y sobre todo de socorrer a quienes sufren la suya.

Al principio se opone radicalmente a ayudar. La cruz le asusta, en primer lugar, por lo pesada que es, pero más aún por tratarse de una cruz que no es suya sino de un condenado a muerte, de un proscrito; y así lo hace ver cuando finalmente obedece las órdenes del centurión “tened muy claro que llevo una cruz que no me pertenece, que es de un condenado”. Y es entonces cuando al meter su hombro bajo el madero, lo hace abrazándose a Cristo, y de esta forma, abrazados entre sí y ambos a la cruz emprenden de nuevo el camino. Se diría que en ese abrazo, si bien Simón ayuda a llevar la cruz de madera, es Jesús el que ayuda a Simón a llevar la cruz de su egoísmo, de su cerrazón y su insolidaridad. Tanto que, pasos más adelante será él mismo quien se enfrente de nuevo a los soldados y a las turbas, esta vez para increparlos por la crueldad con que tratan al Señor. Sin duda el abrazo a la cruz entrelazado a Cristo ha cambiado radicalmente la perspectiva de Simón para ayudar a llevar una cruz que no es suya hasta tal punto que al acabar el camino le será prácticamente imposible apartarse de ella y de quien ha sido ciertamente cirineo para él, Jesucristo.

4. La escena de la Verónica constituye uno de los momen-tos peculiares de la subida al calvario. Curiosamente no se puede hallar en los evangelios canónicos sino en los escritos apócrifos, concretamente en el llamado Evangelio de Nicode-mo, pero especialmente ha sido fruto de una antigua tradición o leyenda que ya existía en el s.VIII y que más tarde pasaría a formar parte del patrimonio oracional de la Iglesia ocupando la sexta estación del Vía Crucis.

La valentía de esta piadosa mujer, superando barreras: las del propio cortejo de los soldados, el gentío, el qué dirán al verla acercarse a un condenado a la cruz y su ser mujer en aquel contexto cultural e histórico, ha traspasado otra barrera, la del tiempo y la del olvido, y permanece tras más de veinte siglos, como modelo de mujer compasiva y de testigo valien-te que no teme dar la cara por Cristo como tantos cristianos perseguidos lo harán a lo largo de la historia, porque fue él el que regaló su Santo Rostro impreso en un lienzo que además, para la diócesis giennense, supone el mayor tesoro devocional, signo de identidad cristiana y corazón de una Catedral que fue concebida como el gran relicario del Rostro de Cristo.

La mujer Verónica es también modelo para que sepamos reconocer la imagen de Cristo en el rostro de todos aquellos que sufren y a los que debemos limpiar y cuidar en su dolor dando muestra de una sincera caridad.

5. Las caídas, las tres caídas que recoge el tradicional vía crucis en otras tantas estaciones y tras las cuales Jesús vuelve a levantarse siempre para continuar su camino hacia el Calvario, constituyen sin duda una clara alusión a las caídas que todos experimentamos a lo largo de la vida. Unas veces producidas por hechos adversos, infortunios o desgracias, otras veces fruto de los pecados que nos hacen caer con reiteración. Caídas en fin, de las que siempre será necesario saber levantarse teniendo el ejemplo y la ayuda de Cristo, para continuar el camino de la vida con la lección aprendida que nos ha aportado la expe-riencia de la limitación, el pecado y el dolor.

Así, en este subir al Calvario, Cristo completa lo que será la misión encomendada por el Padre: hacerse hombre para salvar a la humanidad, rebajarse tomando la naturaleza humana para acercarnos hasta Dios. Nunca una subida –y tan cruel- como la de Jesús al Calvario representó, paradójicamente, más aba-jamiento, más descenso, más humillación. Pero es que nuestro Dios es así, incomprensible, paradójico y por eso puede afir-mar: Nadie me quita la vida, sino que yo la entrego libremente para poder recuperarla (Jn 10,18)

Juan Ramón López Gómez.

Page 21: Semana Santa 2018 - Alcalá la Realturismo.alcalalareal.es/sites/default/files/upload/s.s...33 Semana Santa 2018 Alcalá la Real. Jaén 10 de marzo, sábado Pregón del Costalero 20:30

2121

Semana Santa 2018

Alcalá la R

eal. Jaén

4. Las imágenes alcalaínas de Semana Santa, relativas a esta temática

4.1.1. IconografíaUna de las esculturas que mas sensaciones despierta en

nuestro patrimonio imaginero es la del señor de la humildad, acaso por la extrañeza del misterio (son más habituales los Cristos en la columna); acaso por el crudo realismo, patético y brutal; acaso porque despierta un indudable piedad… en suma, porque cumple con el objetivo devocional que se persi-gue con la imágenes sagradas.

A la gubia de José Gabriel Martín Simón (1949) debe-mos esta indiscutible obra de arte, que es -por deseo de los hermano de aquella época- una reposición de la destruida en 1936, atribuida a Alonso de mena. Realmente se aproxima con bastante acierto a aquella talla del XVII: una figura de Cristo escarnecido y desgarrado con semblante resignado.

Mucho se dice y escucha de esta figura por los fieles, pero también por las noticias de la documenta-ción en siglos pasados y en algunos eruditos locales. Antonio Montañés Chiquero, con su sensible pluma, hizo una magnífica descripción, de la que entresacamos algunas ideas.

Esta imagen del señor de la hu-mildad representa el momento dra-mático que siguió a la flagelación. Se decía que los azotes eran el pre-ludio de la crucifixión. Mena eligió los instantes en que Jesús debió inclinarse hacia la tierra para reco-ger sus vestiduras. Los evangelios narran los azotes, las vejaciones, la maldad, la saña, el salvajismo y los ultrajes de los sayones y soldados con el Señor, pero refieren que Jesús se agachara para coger la ropa, aun-que, por lógica, algo así ocurriría. Algunos místicos han revelado que Cristo se arrastro por los suelos para esta triste necesidad.

Cuentan que Santo Brígida recibió de la Virgen María, en unas de sus visiones, el siguiente comentario: Como mi hijo estuviese todo cubierto de sangre y todo su cuerpo tan rasgado, que ya, de los pies a la cabeza, no había parte sana en donde pudieran azotarle; entonces, uno de los que estaba allí, viendo que le mataban, asustado y temeroso del mal que le podía venir a los verdugos si le quitaban la vida antes de la sentencia, corrió y les pregunto que como sin estar condenado a muerte, le quitaban la vida. Y, sin aguardar respuesta, saco un chillo y cortó la soga.

Y Roberto de Aquino añade: …así que le cortaron la soga, cayó muerto en aquel lago de sangre, que estaba al pie de la

columna, y allí estuvo palpitando, revolcado en su sangre…Los dos escultores, Mena y Simón, consiguieron en su

imagen recomponer la teatralidad del trágico momento: la mano derecha, recogiendo la ropa; el brazo izquierdo, extendi-do, como si intentara guardar el equilibrio; el tronco, inclina-do; las piernas, debilitadas y vacilantes… aunque la serenidad y la resignación se refleja en las facciones, sus ojos turbios y agonizantes, sus manos temblorosas y su cuerpo machacado y descortezado, le da un matiz barroco con bastante fuerza. Contribuye a ello la ondulación pronunciada de su extraordi-naria cabellera. Se adivinan el forzado y doloroso movimiento y la tirantez de un cuerpo que se incorpora tras una paliza

despiadada.El paño de pureza, blanco amar-

filado, se recoge en una atadura en la parte izquierda de la cadera. La túnica de color verde, muy aguado, casi imperceptible, esta dejada caer sobre una piedra y se estampo con una elegante estofa.

También porta la imagen una soga dorada, con dos borlas, colga-da al cuello, una corona de espinas y unas potencias plateadas, en forma de sol con nueve rayos. En su cen-tro, una flor repujada trebolada.

Las justas proporciones, la figura y corrección de las líneas de su cuer-po, la suave y armoniosa policro-mía, unida actitud perpleja y a un supuesto equilibrio perdido, hacen de la imagen alcalaína del Señor de la Humildad una obra maestra.

Domingo Murcia RosalesEl cronista oficial.

4.1. El Señor de la Humildad

4.1.2. ImaginerosDentro del inventario de la Oración de Jesús en el Huerto,

entre sus imágenes relacionan la del Señor de la Humildad. Este inventario data de los últimos momentos de la etapa de consolidación de Alonso de Mena (1614-1646), que había plasmado varios Ecce-homo, con idénticas características de este Señor recogiendo la vestiduras tras ser azotado en la co-lumna y ser coronado con una corona de espina y cetro de caña. Ande de su consolidación, nació en Granada en 1587 y cubrió la etapa de su aprendizaje, enrolado en el círculo de Pablo de Rojas, y comienzos profesionales ejerciendo de maes-tro de muchos aprendices. Alonso de Mena, tras los contratos

Page 22: Semana Santa 2018 - Alcalá la Realturismo.alcalalareal.es/sites/default/files/upload/s.s...33 Semana Santa 2018 Alcalá la Real. Jaén 10 de marzo, sábado Pregón del Costalero 20:30

22

Sem

ana

Sant

a 20

18A

lcal

á la

Rea

l. Ja

énun documento que se conserva en el archivo histórico provin-cial de Jaén (legajo 4.658) sabemos que la fundación se había llevado a cabo hacia 1630, y que tenía como imágenes titula-res a Jesús en el Huerto, el Cristo de la Humildad y Madre de Dios de las Angustias. Por aquel remoto establecimiento no llegó a un siglo. En 1688, cuando solo habían pasado unos 60 años, se disolvió la hermandad, acaso por problemas eco-nómicos, sociales o de opciones personales en relación con la devoción hacia las imágenes titulares. La bellísima imagen del Señor, destruida en 1936, fue obra bien atribuida al granadino Alonso de Mena (1587-1646). No obstante no pasaría mu-cho tiempo para una nueva erección: el 10 de marzo de 1693, cuando solo habían transcurrido cinco años, se constituía nue-vamente la cofradía, y ya, con el nombre exclusivo de Santo Cristo de la Humildad. Se conservan las constituciones, firma-das por el provincial franciscano Fray Francisco de Navarrete y Alcocer, y presentadas por Fray Juan Cassau, ministro del convento, Fray José de Hinojosa y Fray Bartolomé de Ureña. Estatutos que fueron refrendados por el abad de Alcalá la Real, don Antonio de Pimentel y Ponce de León (Archivo Histórico Provincial de Jaén, legajo 5.209).

La piedad hacia nuestra imagen fue en aumento y el es-plendor de la Cofradía en extensión, hasta el punto que pleiteó y consiguió el patronazgo del convento y de la capilla mayor. Una obra muy laudable fue la ejecución del retablo del Señor (hoy ocupado por la imagen de Jesús Nazareno), que podría atribuirse, sin mucho titubeo, al maestro Primo, que gozaba de gran renombre y que murió cuando realizaba la obra. En un precioso documento de 1749, se confirma el esplendor de aquellos años, el altar del Cristo de la Humildad consiguió el título de “privilegiado”, por allí se veneraba una “sagrada imagen de singular devoción”. Con la celebración de misas y los sacramentos que se ganaban indulgencias.

En 1781, también en Consolación, se fundaba la escla-vitud de María Santísima de los Dolores. Al año siguiente comenzaron los contactos entre ambas asociaciones, que des-embocaron en un acuerdo (07-10-1784). Por él sabemos que la Cofradía de la Humildad era propietaria de una imagen de la Virgen en sus misterios dolorosos, y que ésta se había restaurado y reformado casi totalmente por el escultor grana-dino Juan Arrabal, con ayuda de ambas instituciones. Por el citado convenio se les concedía el uso y “quasi propiedad” de la imagen, con el compromiso de aderezo y cuidado, así como de la potestad de reformar su capilla y el uso de la bóveda de enterramiento. Los de la Humildad conservaban, sin embar-go, la propiedad de la imagen y su empleo en las procesiones y solemnidades de la cofradía. No pasó mucho tiempo para conocer los resultados de este compromiso, pues en 1795, el maestro granadino Pedro Antonio Hermoso, académico de bellas artes de San Fernando, realiza el proyecto del retablo y capilla de los Dolores, aun existente, y Arrabal, por su parte, ejecutaba dos nuevas obras de arte: el trono y la nubes, sobre las que se apoyaba la imagen de la Señora.

Una reorganización de la cofradía se llevó a cabo en 1928, con el título de “Esclavitud del Señor de la Humildad”, ha-biendo que destacar el principal papel que en esta reorganiza-ción jugó el arcipreste don Antonio Montañés Chiquero. Las circunstancias de la guerra civil de 1936, de todos conocidas, acabaron con la estructura y quehaceres de la cofradía, des-truyéndose las imágenes titulares y gran parte del patrimonio.

y etapa de consoli-dación profesional y personal, en la que realiza trabajos de gran envergadura para la Real Capilla, alcanzó su cenit ar-tístico y su apertura de encargos a otros lugares a la capital de la Alhambra hasta su muerte en 1646, donde muchas obras se extienden a tierras jiennenses, cordobe-sas y de la abadía al-calaína. Su Cristo de la Humildad ofrecía una innovación con respecto a los mode-los de inspiración de las estampas de Du-rero y norteñas acer-cándose a los Cristos

de la Paciencia o de la Meditación. E innovando con la pos-tura erguida recogiendo el último movimiento de la recogida de las vestiduras.

Su obra debió impactar en el fervor alcalaíno que se man-tuvo hasta su destrucción en 1936, que fue sustituida por la obra del granadino José Gabriel Martín Simón (1896-1971), escultor imaginero, educado en la escuela de Pablo de Lozayga hasta entrar en el taller de Navas Parejo dentro de la Escue-la Granadina. En los años treinta del siglo pasado, creó su propio taller y recibió importantes encargos como el Cautivo de Málaga. Muy relacionado con las tierras alcalaínas en la posguerra, para las que compuso las imágenes del Cristo de la Salud, Angustias, Virgen de las Mercedes y de la Cabeza entre otras. Y, sobre todo, con varios miembros de la Junta Directiva del Señor de la Humildad y de la Virgen de las Mercedes, que recomendaron la ejecución de otras imágenes. Este granadi-no aprendió su clasicismo de sus maestros que le inspiraron las obras de sustitución de muchas imágenes alcalaínas. Su obra destaca por la similitud expresiva y compositiva con la de Alonso de Mena. También como maestro de metalistería en la Escuela de Bellas Artes, trabajó en la orfebrería elaborando coronas, cetros y frontales, cuyo testimonio se conserva en las cofradías alcalaínas.

Francisco Martín

4.1.3. La Muy Antigua Hermandad del Señor de la Humildad. Orígenes, principales acontecimientos, devoción e identi-dad cofrade

El título de Cristo en su Humildad se remonta en nuestra ciudad a las primeras décadas del siglo XVII. Se sabe de la exis-tencia de una cofradía en 1641 con el nombre de “Oración del Huerto y Humildad de Nuestro Señor Jesucristo”, sita en el convento franciscano de Nuestra Señora de Consolación. Por

Page 23: Semana Santa 2018 - Alcalá la Realturismo.alcalalareal.es/sites/default/files/upload/s.s...33 Semana Santa 2018 Alcalá la Real. Jaén 10 de marzo, sábado Pregón del Costalero 20:30

2323

Semana Santa 2018

Alcalá la R

eal. Jaén

Page 24: Semana Santa 2018 - Alcalá la Realturismo.alcalalareal.es/sites/default/files/upload/s.s...33 Semana Santa 2018 Alcalá la Real. Jaén 10 de marzo, sábado Pregón del Costalero 20:30

24

Sem

ana

Sant

a 20

18A

lcal

á la

Rea

l. Ja

énIdentidades Cofrades Su histórico y singular emblema. En sus estatutos es des-

crito: el escudo es una “S” y un clavo entrelazados. La “S” va en sinople (verde) y el clavo en sable (negro). Sobre ellos, superpuesto, un corazón en gules (rojo), atravesado por una espada con empuñadura en oro y hoja de plata. Y por encima un lema: “Deposuit potentes de sede et exaltavit humiles”, que quiere decir “Derribó a los poderosos de sus tronos y ensalzó a los humildes”, que son palabras del Magnificat puestas en boca de María (Lc. 1, 52). O sea, un texto completamente mariano al que hay que añadir otro símbolo de la misma intención, el corazón y la espada, que nos recuerda, la dolorosa profecía del viejo Simeón a la Virgen: “…y una espada atravesara tu alma

para que se descubran los pensamientos de muchos corazones” (Lc. 2, 35).

La “S” y el clavo, aunque parezca enigmático, es un simple jeroglífico de la palabra latina “sclavus”, o lo que es lo mismo, esclavo, siervo… Entre otras aceptaciones de esta palabra encontramos “persona alistada en alguna cofradía se esclavitud” y “persona profesa, en orden o comunidad religiosa de las que por humildad se denominan así”.

Como mencionamos al principio, en los orígenes y principales acontecimientos de esta hermandad, en 1781, se establecía la Esclavitud de Nuestra Señora de los Dolores, fuertemente ligada a partir de 1784

a nuestra hermandad, de lo que podemos afirmar que los sím-bolos de aquellos servitas o esclavos de María se adoptaron y afianzaron a partir de aquellas fechas. Fue en 1928, con motivo de su refundación, cuando esta hermandad adoptó el título de “esclavitud” y la insignia de la “S” y el clavo. En 1948, en otra reorganización, se añadió el corazón y la espada. Pero fue en 1952, cuando tomó la forma actual, con el bello lema del Mag-nificat, diseño que corrió a cargo del artista alcalaíno Pedro Ríos Calvo. La idea de añadir el texto fue de Alfonso Aguayo Martos.

Su hábito penitencial está compuesto por: capa y morrión púrpura con el escudo bordado a la altura del pecho y en el hombro izquierdo a la altura del corazón, túnica blanca, con botonadura y vivos rojos; cíngulo rojo o rojo y blanco; calce-tines negros; guantes blancos y zapatos negros. Para el Cruz de guía, abanderado y hermanos de andas, por su especial mi-sión, pueden prescindir de llevar el morrión rígido y capa y sus colores pueden ser invertidos.

Domingo Murcia y Raúl Israel López

4.1.4. Capillas y retablos a lo largo de los siglosSon cuatro las capillas que ocupan las distintas imágenes

pertenecientes a esta Hermandad, todas ellas en la iglesia de Nuestra Señora de Consolación (Humildad, Dolores, Expira-ción y Soledad). En esta ocasión nos vamos a detener en las capillas que ha ocupado el Señor de la Humildad a lo largo del tiempo. Desde el siglo XVII hasta la guerra civil, la capilla del crucero situada en el lateral del Evangelio, junto al altar mayor, que hoy alberga la imagen de Jesús Nazareno. Toda la obra arquitectónica del crucero corresponde al castillero Juan de Aranda Salazar. En 1649, se concedió a esta capilla la gracia de tener un altar privilegiado en el que se celebrarían las misas por los religiosos, con indulgencias especiales para los fieles. Se daba así respuesta a la petición hecha por fray Francisco del

La piedad y generosidad de algunas familias, hicieron reali-dad la reposición de muchas imágenes desaparecidas. Así pues, en marzo de 1939, volvía a venerarse en Consolación, la nueva escultura de la Virgen de los Dolores, obra del artista sevillano José Manuel Rodríguez Fernández-Andes, encargada y costea-da por D. Francisco Serrano del Mármol.

La reorganización tercera de la cofradía se llevó a cabo en 1948, con el título de Hermandad del Señor de la Humil-dad y María Santísima de los Dolores. En este mismo año se iniciaron las gestiones para reponer la imagen del Cristo de la Humildad. Tras descartar los proyectos en maqueta de los escultores Jacinto Higueras y Daniel Gutiérrez, la obra queda-ba rematada en 1949, por manos del escultor granadino José Gabriel Martín Simón, que de igual modo realizó la fabulosa corona-disco de plata que lleva la imagen. Al haber sido ocupada la primera capilla del crucero de Consolación, por la imagen de Jesús Nazareno, la nueva escultura ocupó la antigua capilla de Santa Rosa, en donde actualmente se venera. Culmina la reorganización de esta Hermandad, con la aproba-ción de sus estatutos el 4 de junio de 1952, por el Excmo. Sr. Obispo de la diócesis, don Rafael García y García de Castro.

La decadencia de las cofradías en los años seten-ta también afectó a esta Hermandad, siendo digno de encomio el mantenimiento que de su estructura y presencia hizo uno de los hermanos, que con un tesón y es-fuerzo personal, ha conservado el patrimonio y algunas de sus tradiciones y manifestaciones, como el desfile procesional del Jueves Santo, cuando el resto de hermandades penitenciales casi habían desaparecido.

En 1998 y por una generosa y anónima donación, desfiló por primera vez la imagen de la Soledad de Nuestra Seño-ra, obra del conocido artista sevillano Miguel Bejarano. Esta imagen responde a la figura clásica de la virgen dolorosa, pero habría que matizar que en ella se refleja el gusto de la época, con ciertos rasgos modernos.

En el año 2000, se llevó a cabo la última adaptación de sus estatutos, siendo Hermano Mayor D. Domingo Murcia Rosales y finalmente aprobados por el Excmo. Sr. Obispo de la Diócesis, don Santiago García Aracil, el día 4 de marzo del año 2002.

Devoción La devoción de esta hermandad se centra en sus cuatro

imágenes titulares según sus estatutos; la del Señor de la Hu-mildad, la de María Santísima de los Dolores, la de la Soledad de Nuestra Señora y la del Santísimo Cristo de la Expiración. Esta última, la veneradísima imagen de Cristo Crucificado, que nos recibe en la primera capilla del lateral de la epístola de la Iglesia de Consolación. También es titular de la herman-dad del señor de la Humildad, aunque pocos son conscientes de ellos. Como curiosidad, diremos que esta bella imagen, fue mandada comprar y costeada de manera anónima, para remplazar la anterior (el Cristo de Alcaraz, hasta 1936 en la misma capilla) y como privilegio, tiene concedidos 100 días de indulgencias a quien rece frente a Él, concedidas el 18 de Junio de 1942, en Granada, por el Excmo. Sr. Arzobispo de la Archidiócesis, don Agustín Parrado García (administrador apostólico de nuestra diócesis, en aquel momento).

Page 25: Semana Santa 2018 - Alcalá la Realturismo.alcalalareal.es/sites/default/files/upload/s.s...33 Semana Santa 2018 Alcalá la Real. Jaén 10 de marzo, sábado Pregón del Costalero 20:30

2525

Semana Santa 2018

Alcalá la R

eal. JaénValle de instalar dicho altar en la capilla del Cristo de la Humil-dad, porque allí se veneraba una “sagrada imagen de singular devoción”. El retablo original fue una pieza barroca extraordi-naria, de la que quedan algunos retazos. La planteó en 1746 el maestro Pino quien murió durante su ejecución, siendo con-cluida por su oficial mayor. Con lo que quedó de él en 1936, fue restaurado posteriormente por Daniel Gutiérrez Ruiz.

Tras la demolición de la iglesia del Rosario en 1951 y 1952, la imagen de Jesús Nazareno se instaló en la capilla que ocupaba el Señor de la Humildad y esta imagen pasó a su ca-pilla actual, la segunda entrando por la puerta principal en el lateral de la Epístola, que antes había estado dedicada a Santa Rosa de Viterbo. Tras los destrozos causados en la guerra civil, el camarín que ocupa la parte central del retablo fue restaura-do por Regiones Devastadas en 1950. Varios hermanos se en-cargaron de sufragar los gastos correspondientes a su ornato, así como los de la vidriera que fue diseñada por Pedro Ríos. Realizadas estas reformas y reorganizada la Hermandad, en la Semana Santa de 1951, el Señor de la Humildad se instaló definitivamente en esta capilla. El retablo original se remonta a 1745. Destacan la predela, el sotobanco y el decorado de cortinajes pintados sobre madera en el muro con flores y ange-

Pasos y tronos:- Trono procesional del Señor de la Humildad, talla en madera

y pan de oro, realizado en 1953 por Enrique Cana. - Paso de palio completo de la Virgen de los Dolores.- Trono procesional de la Soledad de Nuestra Señora, talla en

madera y pan de oro, realizado en 1952 por José Gabriel Martín Simón.

- Andas de los espejos.Orfebrería y joyas:- Corona-Disco del Señor de la Humildad, José Gabriel Mar-

tín Simón – 1949.- Corona de plata de la Virgen de los Dolores, 1784.- Corona imperial plateada de Nuestra Señora de la Soledad.

(Actual)- Corona de estrellas de Nuestra Señora de la Soledad, 1998.- Dos cetros plata de 1784, con el cabezal plateado con el

escudo de la hermandad.- Tres cetros de metal plateado con el escudo de Alcalá. Obra

de José Gabriel Martín Simón.Del joyel de la Virgen:- Un corazón de oro con siete espadas.- El escudo de la hermandad en plata.- El escudo de la Real Cofradía de los Dolores de Alcaudete

con cadena. (Donado)- Dos broches de plata y brillantes.De su ajuar:- El manto procesional de terciopelo negro bordado en hilo de

oro s. XVIII-XIX.- El manto de terciopelo negro perfilado en pedrería de azaba-

che y una saya de raso negro con pedrería del mismo juego.- Una saya de tisú de plata bordada en oro. S. XVIII-XIX (an-

teriormente a su restauración en raso blanco)- La sublime saya de terciopelo negro bordada en hilo de oro,

obra de la genial bordadora alcalaína, Rafi Hoyos Lizana – 2013.

Otro enseres de interés:- La bandera de la hermandad. Bordada en paño blanco y rojo,

en 1928.- La magnífica maqueta/proyecto del actual Cristo, Martín

Simón –1948.- El cetro de hermano mayor. En metal plateado con la efigie

del Señor de las Humildad, en bronce.- El cetro con la efigie de la Virgen de los Dolores. (Desapare-

cido en la última década).- Cruz de guía, tallada y pan de oro, obra de José Gabriel

Martín Simón - 1951. - Peana antigua para el camarín del Señor de la Humildad.- Peana de la Virgen de los Dolores, con nubes y angelotes,

tallada y policromada.- El porta estatutos procesional, de 1953.- Las cuatro trompetas para heraldos, con banderolas de ter-

ciopelo bordado.Del patrimonio documental

Esta hermandad conserva sus libros de actas desde prin-cipios del siglo XX y en la actualidad, gracias a diversas in-vestigaciones, han logrado localizar numerosa documentación relativa a la misma y diversos acontecimientos, conciertos, actas, etc. tanto en el archivo histórico nacional, como en el provincial, diocesano y municipal.

Raúl Israel López Zafra

lotes en la parte superior que dejan un espacio central para el camarín, que está rematado por la vidriera ya mencionada con la insignia de la hermandad. En la parte izquierda de la capilla se encuentra el mausoleo del último abad de Alcalá la Real, fray Antonio Sánchez Mata, obra de Mateo Inurria. Encima, un cuadro, de torpe factura, que representa a la Virgen del Carmen y a las ánimas benditas del Purgatorio.

Antonio Heredia Rufián

4.1.5. Patrimonio artístico y documentalPodemos afirmar que esta hermandad, es una de las más

afortunadas en cuanto a patrimonio artístico, en nuestra loca-lidad. De su rico inventario, destacaremos aquellas piezas de más interés artístico y patrimonial.

Por supuesto y en primer lugar, sus tres imágenes: - La talla del Señor de la Humildad, obra de José Gabriel Mar-

tín Simón – 1949.- Nuestra Señora de los Dolores, talla para vestir de candelero,

obra de José Rodríguez Fernández-Andes – 1939.- Nuestra Señora de la Soledad, talla para vestir de candelero,

obra de Miguel Vejarano – 1998.

Page 26: Semana Santa 2018 - Alcalá la Realturismo.alcalalareal.es/sites/default/files/upload/s.s...33 Semana Santa 2018 Alcalá la Real. Jaén 10 de marzo, sábado Pregón del Costalero 20:30

26

Sem

ana

Sant

a 20

18A

lcal

á la

Rea

l. Ja

én 4.1.6. Cultos, procesiones, festividades y otros¿Qué decir de la vida de una hermandad que se acerca a

los 400 años de historia? Para poder conocerla en profundidad tendríamos que poder hablar con todas las personas que han participado en ella a lo largo de tantos años de devoción al Señor de la Humildad y a la Virgen de los Dolores, para así poder tener una perspectiva certera de cómo ha ido evolu-cionado el día a día de la Hermanad; de cómo han cambiado los cultos que se ofrecen a nuestros titulares; de cuál ha sido el progreso en cuanto a los en-seres que poseemos; y, lo que es más importante, cómo ha evolucionado la devoción de los hermanos.

Cierto es, por fortuna, que conta-mos con mucha información sobre la historia de la Hermandad, especial-mente de la segunda mitad del siglo XX. Son varios los hermanos que en los últimos tiempos se han encargado de buscar y sacar datos a la luz para el gozo, disfrute y aprendizaje de todos los alcalaínos. Pero en esta ocasión lo que pretendemos es hacer un breve análisis de la vida de la Hermandad en los últimos años.

¿Por dónde empezar? Es una de-cisión difícil. Si nos ceñimos al grado de importancia y a lo que más llama la atención, no hay nada que se adecúe más que nuestra estación de penitencia del Jueves y Viernes Santo.

Como es evidente, la Semana Santa Alcalaína ha ido evolu-cionando a lo largo del último siglo. Ha cambiado la forma de portar a las Sagradas Imágenes, se ha innovado en el estilo de los enseres de las Cofradías y Hermandades, en sus bordados, en la orfebrería, etc. Y en este sentido, creo que la Hermanad del Señor de la Humildad y la Virgen de los Dolores también tiene mucha importancia, no por los grandes cambios que ha realizado, sino al contrario, por mantener intactos el “estilo” con el que se creó en la última refundación. Mantenemos los tronos procesionales que se adquirieron cuando se realizaron nuestras Sagradas Imágenes, nuestra indumentaria, todos nuestros enseres y, sobre todo, algo que define al Jueves Santo, nuestra austeridad.

Sé que a algunas personas le puede parecer que el progreso de la Hermandad ha sido escaso, pero nada más lejos de la realidad. Como en todas las instituciones, hay épocas buenas y malas, y en ésta no ha sido menos.

Lo que si podemos afirmar es que, bajo el auspicio de las distintas Juntas Directivas, se ha mantenido inalterable el es-tilo de nuestras estaciones de penitencia. Como todos los al-calaínos conocen, las imágenes que ofrecen el Jueves y Viernes Santo son incomparables, y su mantenimiento y realce es tarea sin duda muy costosa, al mismo tiempo que admirable. Su iluminación con los artesanales faroles de forja, sus colores, su sobriedad, la espectacularidad de las Sagradas Imágenes, el silencio roto por el sonido de los tambores roncos… Sin duda, esto no sería posible sin el gran esfuerzo que realizan los Hermanos.

Si grandiosas son nuestras imágenes y de gran esplendor nuestra puesta en escena durante las estaciones de peniten-cia, no menos trascendentales son las hermandades que nos acompañan. El Jueves Santo no sería igual sin la figura de los Apóstoles y el Ecce-Homo esperando la salida del Señor de la Humildad y la Virgen de los Dolores desde el compás de Consolación, como tampoco sería igual la imagen de Cristo Yacente en la Procesión del Silencio sin el acompañamiento de

la Virgen de la Soledad. Creo que podemos definir nuestras

estaciones de penitencia con la palabra “impactantes”. Todo el que acude a contemplarlas reconoce que siente un gran peso en el pecho al ver desfilar al Señor de la Humildad, así como una profunda tristeza cuando observan la desolación en la cara de la Virgen de los Dolores y de la Soledad. El que lo ve por primera vez, reconoce que se es-peraba una procesión con el estilo an-daluz dominante en la actualidad, a la vez que admiten que el tener un estilo diferente, no es nada malo. Al contra-rio, hace que el conjunto de nuestra Semana Santa sea más grande. Todo esto ayuda a que entendamos un poco mejor cómo fueron los últimos días de Nuestro Señor, que entendamos como era el ambiente que le rodeaba, y, de esta forma, hacernos una pequeña idea

de qué sintieron las personas que le acompañaban. En defini-tiva, cómo fue la pasión, muerte y resurrección de Jesús y el por qué somos cristianos.

Continuando con el día a día de la Hermandad, no pode-mos pasar por alto la festividad de los Dolores de la Virgen, en la cual realizamos una serie de cultos en honor a nuestra titular y al Cristo de la Expiración. Dichos actos se celebran el viernes más cercano al día 15 de septiembre, destacando la exposición en la iglesia de Consolación de las Sagradas Imágenes en al-tares realizados para la ocasión. Tras la eucaristía de la tarde, se realiza un besamanos y besapiés a las imágenes, acto al que acuden gran cantidad de fieles a venerarlas. Destacar, también, que es la única vez en el año en la que podemos disfrutar tan de cerca de la belleza que posee el Cristo de la Expiración, ya que esta imagen no procesiona.

Y hasta aquí los actos oficiales que la Hermandad realiza cada año. Aunque no podemos olvidar otras actividades que también son muy importantes para nosotros. Entre ellas pode-mos destacar el cambio de vestimenta de la Virgen, que se rea-liza al inicio de cada tiempo litúrgico y en ocasiones especiales, como el día de los difuntos o para la festividad de los Dolores de la Virgen. También nuestra cena de hermandad, el guiso de costaleros, o los actos de colaboración con la Agrupación de Cofradías de Alcalá.

Sin duda, una agenda ajetreada, a veces difícil de llevar a cabo, en la que participan gran cantidad de personas sin otro fin que seguir promulgando la Fe Cristiana y la devoción al Señor de la Humildad, la Virgen de los Dolores, la Virgen de la Soledad y el Cristo de la Expiración de Alcalá la Real.

Francisco Toro Peinado

Page 27: Semana Santa 2018 - Alcalá la Realturismo.alcalalareal.es/sites/default/files/upload/s.s...33 Semana Santa 2018 Alcalá la Real. Jaén 10 de marzo, sábado Pregón del Costalero 20:30

2727

Semana Santa 2018

Alcalá la R

eal. Jaén

Page 28: Semana Santa 2018 - Alcalá la Realturismo.alcalalareal.es/sites/default/files/upload/s.s...33 Semana Santa 2018 Alcalá la Real. Jaén 10 de marzo, sábado Pregón del Costalero 20:30

28

Sem

ana

Sant

a 20

18A

lcal

á la

Rea

l. Ja

én 4.2. Jesús Nazareno

4.2.1. IconografíaTras el Crucificado, la imagen de Jesús con la cruz a cues-

tas, conocida popularmente como Jesús Nazareno o, simple-mente, Nazareno, es la más frecuente de la representación iconográfica de la Pasión de Jesús en la imaginería de Anda-lucía. En tierras de la abadía alcalaína se remonta su presencia a tiempos del abad Alonso de Burgos (1470-1475), con un cuadro dedicado a Jesús con la Cruz a cuestas apareciéndose a San Vicente Ferrer. Para Juan Lovera, formaba parte del re-tablo mayor de la Iglesia Mayor Abacial, y fue sustituido por otro barroco a final del siglo XVII. Esta tabla, de 46.5 x 37,5 cm., se dis-persó en varios lugares y actualmente pertenece a una colección particular, Tras esta representación, su imagen debió ilustrar algún panel de los re-tablos renacentistas de los conventos e iglesias locales. Y, sobre todo, el Cristo de la Misericordia de la Mota situado en un lateral del altar mayor, no puede pasar por alto la presen-cia de la imagen de Jesús Nazareno en 1609, obra de Pedro Cobo, en la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús recogiendo este momento pasional. Por su gallardete de Jesús, el paso se muestra a Jesús con la cruz a cuestas camino del Calvario, acompañado de Simón Cirineo y rodeado de varios sayones, una imagen muy apropiada de principios del siglo XVII a pesar de la anacrónica de la vestimenta de sus personajes. Jesús Nazareno por-ta la cruz y esta imagen comparte el aspecto devocional en las calles, que inaugura el maestro Pablo de Rojas, cuyo modelo iconográfico creó y estaba muy cercano en la vecina ciudad abacial de Priego.

Con Bonet, coincidimos que la imagen actual de Jesús, obra de Fernández Andes imitando a la de José de Mora “es un objeto canalizante y canalizador, primero porque hacia él van dirigidas las plegarias y canalizador porque de él son concedi-das las gracias”. No es de extrañar que en la leyenda de la mén-sula del arco formero de la capilla del Baptisterio, recogiera el pasaje evangélico siguiente - dicebat autem ad omnes si quis vult post me venire abneget se ipsum et tollat crucem suam cotidie et sequatur (Mat. 20.15). Traducido: “Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día y sígame”. Ni tampoco, puede pasarse por alto la tradición alcalaína de acudir en romería al santuario del Cristo de Mo-clín, donde los peregrinos alcalaínos practicaron esta devoción nazarena y lo fijaron en sus paredes con memorias aludiendo a la sanación por diversas enfermedades.

El modelo siriaco de la imagen nazarena se muestra sola en pie con la cruz a cuestas frente a los Cristos caídos o acompa-ñados del Cirineo. Sin acompañamiento de nadie. Representa la eterna juventud de Cristo con barba y abundante cabellera,

relacionado con la directa sugerencia a la duración, plenitud, la fuerza y el poder. Como manifiesta san Ireneo para represen-tar la majestad del Salvador “Dios se hizo hombre para el que el hombre se hiciera Dios”. La imagen actual se muestra como un reo, representado por el fingido bulto redondo cubierto de un lujoso manto, con una cruz de plata de brazos desigua-les, la cruz inmisa o capitata en su variante latina. Sigue el modelo barroco de madera policromada, en el que se expone el tránsito hacia el Calvario. Invita al acompañamiento y se-

guimiento al Cristo que va andando. A partir de principios del siglo XVII, esta representación abunda con el nacimiento de cofradías, ermitas y la expansión de actos devocionarios como los Vía Crucis de la Subbética en el que se contaba la presencia de Jesús Nazareno, o la catequesis de los pasos representados del Viernes San-to. Estas añadieron nuevos pasajes evangélicos, que en Alcalá la Real se dramatizan como vivientes pasos en esta mañana del Viernes Santo.

Como imagen de vestir o palille-ra, ya que no se sabe la talla del ante-rior, el actual es de bulto sin esculpir y de madera a la que hubo que re-cortar largura del cuerpo, y solo las manos y la cabeza se encuentran per-fectamente tallados. La cruz de plata sustituyó a una arbórea, portada a hombros del Nazareno, y se identifi-có con trono redentor, asida por am-bas manos salvadoras de acuerdo con la iconografía ravenaica manifestan-do el triunfalismo simbólico junto el

de instrumento de sufrimiento. La rigidez del manto, se equi-libra dulcemente con la posición de los pies adelantando el pie izquierdo y hombro sobre el que soporta la cruz. Este tipo iconográfico se vincula con el entorno del sufrimiento y la pe-nitencia humanizados en intimista sentimiento plasmado por su devocional fisonomía dentro de la invocación dolorosa in-serta en el cristocentrismo docente y catequético del barroco, plasmado por Mora. Como imagen barroca, se aparta de los primeros planteamientos manieristas, de modo que se le adosó una cabellera de pelo natural, una corona de espinas de plata y un cíngulo que cuelga del cuello, En su rostro se manifiesta el canon facial alargado que Mora imprimía en sus figuras y, de grandes ojos ocultos por unos abultados párpados, nariz grande y cejas enarcadas, aunque la huella de Fernández An-des les asemeja a otros nazarenos de su gubia como el Cristo de la Salud sevillano. También, el imaginero sevillano aporta la talla total de otros elementos del rostro, lo que no es propio del imaginero batestano, porque el pincel sustituye a la gubia para pintar bigote y barba, y solamente tallaba en la extensa perilla bífida. Es una figura de mirada cenital, llena de espiri-tualidad interior, el callado dolor se acompasa con el abrazo de

Page 29: Semana Santa 2018 - Alcalá la Realturismo.alcalalareal.es/sites/default/files/upload/s.s...33 Semana Santa 2018 Alcalá la Real. Jaén 10 de marzo, sábado Pregón del Costalero 20:30

2929

Semana Santa 2018

Alcalá la R

eal. Jaénsus manos a la cruz a la misma altura por debajo del madero más corto, de las que Mora era un maestro excelente por su es-tudio de los conocimientos anatómicos. Su andar procesional con el pelo al viento y el zigzagueante movimiento del cordón del cuello y del cíngulo le dan un alto grado de naturalidad, con lo que le acercaba mucho más al devoto.

F.M.R.

4.2.2. ImaginerosEn las actas de la cofradía del Dulce Nombre de Jesús, apa-

rece Pedro Cobo, como el primer imaginero de una imagen de un Cristo en el inventario del primer decenio del siglo XVI. Este nació en Priego de Córdoba y trabajó por nuestra tierra, unos años después de la diáspora de los Raxis, en concreto en el retablo de Nuestra Señora de Guadalupe de Consolación. A José de Mora (1642-1724) se le atribuye la imagen Jesús Nazareno que se mantuvo hasta 1936. Este escultor junto con el entorno de su familia (su padre Bernardo y sus hermanos Diego y Bernardo) nació en Baza y, tras su paso por Madrid, creó taller en Granada. En nuestra tierra, somos deudores de las imágenes de la Virgen de la Aurora de Carcabuey y Priego, que todavía se conservan, y la alcalaína, desaparecida en 1936. A su hermano Bernardo se le contrataron las siete imágenes del altar mayor de la iglesia Mayor Abacial (Nuestra Señora de la Asunción, san Pedro y san Pablo, san Dionisio Areopagita, san Sebastián y Santo Domingo de Silos y Santiago Apóstol). Este imaginero, formado en el taller de su padre y con Pedro de Mena y Alonso Cano, crea escuela personal e intimista en el barroco, con el tratamiento muy personal de sus Cristos, Dolorosas y de santos. De rostros alargados, empleo de enco-lados, pintura de óleo, sutil policromía que contrasta con la blancura de sus rostros. Por fotografías y litografías antiguas la huella de Mora es evidente en el Jesús Nazareno de Alcalá la Real. De hondo sentimiento, de sensibilidad infinita que muestran una pena interior, recogida, íntima, en estado de ausencia de la cosa mundana, muy posiblemente el escultor nos está representando el estado de su propia alma. Realizó una escultura muy medida, minimalista en lo expresivo y en la policromía que había aprendido de Cano, pero que él ejecutó con menos virtuosismo y mayor austeridad en un estilo muy personal de gran eficacia artística. José Manuel Fernández An-des. Según María José del Castillo Utrilla, se encuadra dentro del panorama escultórico de la posquerra, y continua la moda-lidad de escultura procesional en el ambiente artístico hispa-lense. Nació en Sevilla, en el barrio de San Vicente, en 1910 y, muy joven, ingresó en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de su ciudad, aprendiendo con maestros como el ya legendario Illanes y sobre todo con Castillo Lastrucci, en cuyo taller colaboró e incluso sirvió de modelo. Pronto marchó a Madrid, antes de 1936, En la capital, trabaja con Coullant Va-lera y con este termina su formación artística. Sevillano tras-plantado a Madrid, nunca se aleja mucho tiempo de Sevilla, donde volvía cada primavera, donde abría su taller en la calle Arrayan, o lo instalaba provisionalmente en la pensión en la que se alojara. Un año, volvió antes y murió el 20 de febrero de 1950, realizando el Cirineo del montañesinas Jesús de Pa-sión. Su primera obra fue en 1931, la Virgen de la Caridad de la Hermandad del Baratillo la Virgen de la Caridad. A esta le siguen la Dolorosa a de los Cruzados de la Fe en 1942 de He-

llín, la de la Parroquia de San Bartolomé, de Rociana, Huelva y la Virgen del Rosario, junto con un espléndido San José, en 1936, para el hospital de San Celedonio, del pueblo madri-leño de Chamartín. Desde 1931 a 1945, lleva a cabo la repo-sición de imágenes destruidas en la guerra civil, de candelero, talla y de piedra. Entre ellas, la Virgen de Gracia y Amparo de la hermandad sevillana de los Javieres, o la de Nuestra Señora de las Angustias y la de Jesús Nazareno de la Hermandad de los Gitanos. También, entre sus obras procesionales cuentan además el Gran Poder de Madrid, el Nazareno de San Idelfon-so de Jaén y el Jesús Nazareno y la Virgen Dolorosa de Alcalá la Real. Para realizar este trabajo se le proporciona al joven escultor varias fotografías de las imágenes destruidas, para que sobre ellas realizaran su obra, a fin de que el parecido entre las nuevas y las antiguas fuese lo más exacto posible Esto lo aparta de su tendencia artística inspirada en la imaginería sevillana para aproximarse a la obra de Mora.

F.M.R.

4.2.3. La Real Cofradía del Dulce Nombre de Jesús y Santa Caridad. Noticias históricas. Antigüedad, aconteceres, constituciones y fines. Símbolos cofrades

La Cofradía del Dulce Nombre de Jesús surgió en Alcalá la Real en el año 1597, por iniciativa de la Orden de Predicado-res, que tenía facultad de fundar asociaciones piadosas sobre mejora de las costumbres, y, especialmente, aquellas que tu-vieran como prioridad acabar con el vicio de jurar y blasfemar.

Page 30: Semana Santa 2018 - Alcalá la Realturismo.alcalalareal.es/sites/default/files/upload/s.s...33 Semana Santa 2018 Alcalá la Real. Jaén 10 de marzo, sábado Pregón del Costalero 20:30

30

Sem

ana

Sant

a 20

18A

lcal

á la

Rea

l. Ja

énPara ello los Dominicos contaban con una serie de Bulas Pon-tificias destinadas a este objetivo, otorgadas por varios Papas, entre ellos Pío V y Gregorio XIII.

Aunque en sus orígenes esta “Cofradía de los Juramentos”, como se le titulaba popularmente, daba culto a un Niño Jesús en el convento de Nuestra Señora del Rosario, muy pronto se iba a extender su actuación en torno a la Semana Santa. En 1609 ya se procesio-naba la imagen de Jesús Nazareno, junto a la Madre de Dios del Rosario, en sus misterios dolorosos. San Juan Evangelista lo hacía en 1625; la Verónica, en 1665; y el Cristo Yacente, en el siglo XIX.

El 28 de abril de 1669 se produjo un acuerdo histórico por el que se unían dos cofradías con sede en el convento del Ro-sario, la del Dulcísimo Nombre de Jesús y la de Nuestra Señora del Rosario. Entre los compromisos esta-ba el continuar con las obras de la capilla mayor de la iglesia, asignar la capilla contigua en el lateral del Evangelio al Dulcí-simo Nombre de Jesús, compartir la bóveda de enterramiento que poseía la cofradía del Rosario, acompañamiento de los dos estandartes en los entierros de los hermanos…

Las primeras Constituciones estuvieron vigentes hasta el año 1805, fecha en que se confiscaron los bienes, libros y de-más efectos de la cofradía, siguiendo la normativa dictada en la Novísima Recopilación. En 1806 los miembros de la cofra-día recurrieron a la Corona para rehabilitar la Hermandad, argumentando que los fines de la misma eran el culto a la divinidad, representada en las imágenes de Jesús, y el de ayuda a los necesitados. Se redactaban nuevas Constituciones, que fueron aprobadas por Fernando VII el 14 de abril de 1808, añadiéndose al título primitivo de “Dulce Nombre de Jesús” el de “Santa Caridad”. Había nuevos fines, con preocupación especial por los pobres, encarcelados, huérfanos y marginados.

Durante la guerra de la Independencia el convento del Ro-sario estuvo clausurado y la imagen de Jesús Nazareno se tras-ladó a la iglesia de la Veracruz, regresando nuevamente al Rosario en 1814, donde permaneció hasta que fue demolida esta iglesia en los años 1951 y 1952.

La ley desamortizadora de 1835 trajo consigo la desaparición en nuestra ciudad de los conventos religiosos masculinos. La iglesia del Rosario se cerró, si bien se volvió a abrir años más tarde y la cofradía siguió funcionando con normalidad du-rante todo el siglo XIX. Los nuevos servi-cios de beneficencia empezaron a asistir a las personas que antes atendía la cofradía.

El siglo XX se inicia con nuevas Cons-tituciones que son aprobadas por Victo-riano, Obispo de Jaén, el 30 de diciembre de 1900. Se ofreció el cargo de hermano mayor perpetuo al rey Alfonso XIII, con-tinuándose con el título de Real, que al parecer ya se venía ostentando con anterioridad. En 1928 se hizo una reforma parcial de las Constituciones. En el inicio de la guerra civil se produjeron destrozos en el Rosario y se destruyeron las imá-

genes de la cofradía, salvo la mujer Verónica. Su reposición fue muy rápida. El 16 de marzo de 1939, la nueva imagen de Jesús, realizada por José Manuel Rodríguez Fernández Andes, fue bendecida en la iglesia de Consolación. Tres días más tar-

de se nombró hermano mayor perpetuo a Francisco Serrano del Mármol, gran be-nefactor de la cofradía. En 1950, el Obis-po de Jaén aprobó nuevas Constituciones.

La demolición de la iglesia del Rosario en los años 1951 y 1952, llevó a la Cofra-día a una nueva sede canónica, la iglesia de Nuestra Señora de Consolación, en la que se encuentra ubicada la parroquia de Santa María la Mayor, que es el lugar donde reside actualmente esta institución. Por este tiempo, 19 de marzo de 1951, llegó a Consolación la nueva imagen de Cristo Yacente, obra de Jacinto Higueras.

Cuatro días después, finalizada la procesión del Viernes Santo, la nueva imagen fue depositada en la iglesia del Monasterio de la Encarnación de Madres Dominicas, según acuerdo tomado en Junta General de la Real Cofradía de 19 de marzo de 1951.

A mediados de los años sesenta del pasado siglo la Semana Santa alcalaína empezó a decaer, decadencia que también afec-tó a la cofradía del Dulce Nombre de Jesús. Antonio Aguilera Ramírez fue una persona clave en el mantenimiento de la mis-ma y quien contribuyó a su reorganización en 1982.

En 1987, el Cabildo General de la Cofradía, en sesión ce-lebrada el 11 de febrero, siguiendo las nuevas normas dioce-sanas, aprobó nuevas Constituciones que trataban de corregir las diferencias que existían entre los miembros de la Cofradía matriz y de los gallardetes o cuadrillas. Estos últimos, bajo la supervisión de un patrono, colaboraban en la organización de las manifestaciones públicas y actos de culto desde muy an-tiguo, destacando las representaciones de la Pasión y Muerte de Jesús, así como otras escenas del Antiguo y Nuevo Testa-mento, los conocidos “pasos”. En la historia de la Cofradía han sido varias las asociaciones filiales (gallardetes), algunas

todavía funcionan hoy día: el Gallardete de Jesús, el Gallardete de Jesús en la Co-lumna y Santa Lámina del Ecce Homo o Hermandad de los “judíos”, el Gallardete de San Juan Evangelista, el Gallardete del Santo Sepulcro, el Gallardete de la Madre de Dios del Rosario, el Gallardete de la Verónica, la Hermandad de los Apóstoles y la Santa Cruz de los Discípulos. Las dos primeras son Hermandades autónomas con sus propios estatutos desde 1996 y 2000 respectivamente. Las dos últimas se han unido y funcionan como grupo pa-rroquial dentro de la parroquia de Santo Domingo de Silos.

Nuevos cambios llegaron con los Es-tatutos de 1995, aprobados por el Obispo de Jaén, Santiago García Aracil, el 29 de

noviembre. Se intentaba corregir las diferencias existentes en-tre los miembros de la cofradía matriz y los de las cuadrillas, dando el trato de cofrade a todos ellos y nueva representativi-dad. En su artículo cuatro, se enumeran los fines principales:

Page 31: Semana Santa 2018 - Alcalá la Realturismo.alcalalareal.es/sites/default/files/upload/s.s...33 Semana Santa 2018 Alcalá la Real. Jaén 10 de marzo, sábado Pregón del Costalero 20:30

3131

Semana Santa 2018

Alcalá la R

eal. Jaénformar humana y cristianamente a sus cofrades “por medio de ejercicios de piedad espirituales y corporales, de la instrucción, de la plegaria y las obras de penitencia y misericordia”; tratar de que la espiritualidad, como estilo de vida, presida todas las actividades y manifestar públicamente su fe, de acuerdo con las normativas de la Iglesia Diocesana.

siglo XVIII, la capilla que estaba al lado del altar mayor en el lado del Evangelio pasó al Dulce Nombre de Jesús, según lo acordado en 1669, con la fusión de esta cofradía con la de Nuestra Señora del Rosario. En ella se construyó un retablo barroco con columnas salomónicas, en el que ocupaba lugar preferente la imagen de Jesús Nazareno. A ambos lados, imá-genes de la Dolorosa y San Juan Evangelista. Posteriormente, estas columnas pasaron al actual retablo de la iglesia del con-vento de la Encarnación de Madres Dominicas.

En el artículo cinco se hace referencia a las imágenes, in-signias e indumentaria. Son imágenes de esta Real Cofradía la de Jesús Nazareno, con la cruz a cuestas, y la de San Juan Evangelista, veneradas ambas en la iglesia de Consolación. La de Madre de Dios del Rosario, del convento de Madres Trini-tarias. La Verónica, en la ermita de su nombre y la del Niño Jesús y la del Cristo Yacente del convento de la Encarnación de Madres Dominicas. Son titulares las imágenes del Niño Jesús y del Nazareno. El resto son cotitulares.

Entre los símbolos de la Cofradía destacan la insignia y la bandera. La primera se compone del escudo de la Orden de Predicadores en blanco y negro, con la corona real con sus colores tradicionales, y sobre él, en su parte central, las siglas JHS en rojo, rematándose la “H” con una cruz. La bandera, que supera los dos metros de altura, es de terciopelo morado bordeado por cinta de fleco dorado y con una cruz plateada en su extremo superior. En el centro lleva un medallón pla-teado, rematado arriba y abajo por motivos vegetales, con el anagrama de la cofradía en relieve, y sobre él la corona real. En los últimos años, la cofradía dispone de un estandarte, tam-bién en color morado, donado por la familia Cruz Mesa, con una fotografía de Jesús en forma de óvalo en la parte central superior y con los símbolos de la Pasión y adornos vegetales, bordados en punto de palestrina.

Antonio Heredia

4.2.4. Sedes, capillas y retablos en el tiempoDesde 1597 hasta 1951 esta cofradía tuvo su sede en la

iglesia del Rosario. En1598, los artistas Pedro de Raxis y Ni-colás de Raxis, en mancomunidad, firman un contrato para la construcción del retablo del Dulce Nombre de Jesús, que esta-ba presidido por una imagen del Niño Jesús en el tabernáculo. Posteriormente, y antes de la finalización de la construcción de la iglesia, la primitiva imagen de Nuestro Padre Jesús estuvo en alguna dependencia del convento. En los primeros años del

Desde 1951, año en que se demolió el Rosario, la cofra-día nazarena tiene su sede en la iglesia de Nuestra Señora de Consolación. Su capilla, que antes había sido del Señor de la Humildad, ocupa el mismo lugar que en la iglesia del Rosario, en el lado del Evangelio, junto al altar mayor. Se trata de una magnífica obra arquitectónica del castillero Juan de Aranda Salazar, maestro mayor de la catedral de Jaén. El retablo origi-nal, diseñado en 1746 por el maestro Pino, fue una extraordi-naria pieza barroca, de la que quedan algunas piezas. Describo algunos de los elementos más característicos. El sotobanco y el banco son ricos en decoración. Éste último está formado por varios recuadros con relieves alusivos a la pasión. En el centro, el sagrario con los símbolos eucarísticos. En la calle central, por encima del altar, se encuentra el camarín con un arco de medio punto en el exterior que se quiebra en la clave y se apoya en columnas salomónicas. Su interior, está rematado por una bóveda de medio cañón con casetones decorados con florones. La parte trasera, ampliamente decorada, está rema-tada por un tímpano con el anagrama JHS. En su interior se encuentra la actual imagen de Jesús, obra de José Manuel Ro-dríguez Fernández Andes. El ático se remodeló por completo y con acierto en los años cuarenta por Daniel Gutiérrez Ruiz, quien también intervino en algunas partes de la predela. El

Page 32: Semana Santa 2018 - Alcalá la Realturismo.alcalalareal.es/sites/default/files/upload/s.s...33 Semana Santa 2018 Alcalá la Real. Jaén 10 de marzo, sábado Pregón del Costalero 20:30

32

Sem

ana

Sant

a 20

18A

lcal

á la

Rea

l. Ja

énretablo consta de tres calles que están delimitadas por pilastras en la calle central y estípites en los extremos. En las calles late-rales, las imágenes de María y San Juan.

En esta capilla hay que destacar la presencia de varios bie-nes mobiliarios y de un pequeño altar con la imagen del Niño Jesús de Praga. En la parte izquierda, la cruz plateada que por-ta Jesús en la procesión del Viernes Santo y una lápida que recuerda el enterramiento en dicho lugar de Francisco Serrano del Mármol, gran benefactor de esta Real Cofradía. En la par-te superior, a un lado y otro del retablo, dos grandes lienzos, bastante deteriorados, posiblemente del XVIII: la Coronación de Espinas y el Ecce Homo.

A. Heredia

4.2.5. Patrimonio artístico y documentalArtístico:

Túnicas (2 lisas y de color morado una donada por Costa-leros y otra por donada por Dª Elvira Alvarez Molina en año 2015. Túnica antigua color morada con bordados a mano en oro a realce y con detalles de la pasión del viernes Santo y otros símbolos. Túnica antigua pendiente de restauración color mo-rado tipo “berenjena” y con bordados diversos a mano en oro a realce con diferentes tipos de símbolos o elementos

Cruces: Antigua Cruz de plata que se conserva de la anti-gua imagen de Jesús para salida procesional y Cruz de madera que lleva en su camarín. Cruz guía (antigua Cruz que porta-ban la cuadrilla de los Discípulos de Jesús)

Vestuario y enseres: diversas pelucas, cíngulos, camisas, sayas, antigua corona de espinas de plata que se conserva de la antigua imagen, medalla bronce con la imagen pintada de Jesús Nazareno, Medalla donada anónima y quizás exclusiva en la localidad de “Placa gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio y diversos elementos de todo tipo menos significativos que no se enuncian.

Documental:- Diferentes Libros de actas de Cabildo General y libros

actas juntas directivas ordinarias.- Libros de cuentas, libro registro de Hermanos. Libro de

Estatutos procesional.- Diversos expedientes de restauración como: Imagen de

Jesús, Trono de Nicolas Prados, Túnica morada antigua.- En la actualidad se conserva mediante fotocopias y existe

conocimiento en la actualidad de que se conservan por per-sona particular varios tomos de todos los libros de la cofradía desde su constitución en 1597 hasta el siglo XX, donde se incluyen copia escrita Notarial de las Constituciones Origina-les primeras, así como diversas listas de Hermanos desde sus inicios, familia Bolívar, Raxis, etc. Igualmente fotocopias de fusión con la Santa Caridad y otros al respecto a de esta última enunciada.

- Fotocopias de Actas de cabildo desde sus constituciones, donde se especifica el orden procesional, participación de cada uno de los grupos o cuadrillas y pasos de Semana Santa, así como acuerdos relacionados con su Patrimonio “IMAGEN DE JESUS NAZARENO” donde aparece por primera vez en el año 1609. Relaciones con los grupos y hermandades filiales y con la Cofradía del Rosario, así como inventarios desde sus inicios.

- Posesión de los Decretos de Constitución actuales por el Obispado de Jaén y de aprobación de los estatutos actuales.

Jose Aguilera

4.2.6. Cultos, procesiones, celebraciones y otrosActualidad:

Sabatinas: Misa sabatina todos los segundos domingos de cada mes por la tarde.

Enero: Celebración de LA Santa Misa y Procesión Claus-tral del Niños Jesús Titular, en el día de su Bautismo, misa dedicada conforme estatutos a los difuntos de la Cofradía y hoy denominada dulce Nombre de Jesús, antiguamente se ce-lebraba el día 1 de Enero.

Febrero: Celebración de la Candelaria, Misa conjunta con la Real Cofradía de la Virgen de las Mercedes y posterior pro-cesión.

Marzo: Celebración de cultos Triduo y Besapie en honor a Jesús Nazareno días 16,17 y 18 de Marzo cuyo último día es el Besapie y donde es la noche denominada “noche de los tambores”, donde la Agrupación Musical Dulce Nombre al finalizar misa interpreta diferentes marchas procesionales de-dicadas hoy a Jesús y el resto de Agrupaciones Musicales de Alcalá presentan esta ofrenda a la Patrona y a Jesús.

Cuaresma: Jueves Santo. Ofrenda Floral a Jesús Nazareno y resto imá-

genes de la cofradía con la participación de nuestra Agrupa-ción Musical.

Mañana del Viernes Santo: Tras la bajada de la Mujer Ve-rónica en la Ermita de la Cruces, acto de reflexión en la Igle-sia de consolación con la participación de las cuatro cofradías actualmente procesionamos y que antiguamente eran grupos, cuadrillas filiales a la cofradía y posterior al acto comienzo de nuestra Estación de Penitencia.

Noche del viernes Santo o madrugada del sábado: Proce-sión del Santo entierro de Cristo Yacente.

Otros elementos: Gallardete con la imagen actual de Je-sús. Trono antiguo llamado de las “Golondrinas” para posibles traslados, trono de horquilleros a hombro de Nicolas Prados, Varas para regentes y miembros de Junta Directiva, vara de Hermano Mayor dorada con la imagen de Jesús, vara para el capellán plateada con imagen de Jesús, niño Jesús acoplado en salida procesional en el trono imitación a tallas del imaginero alcalaíno Martínez Montañez. Bandera color morada con re-mate de un crucificado y un escudo insertado en el centro de metal plateado con los símbolos JHS y CARIDAD.

Page 33: Semana Santa 2018 - Alcalá la Realturismo.alcalalareal.es/sites/default/files/upload/s.s...33 Semana Santa 2018 Alcalá la Real. Jaén 10 de marzo, sábado Pregón del Costalero 20:30

3333

Semana Santa 2018

Alcalá la R

eal. JaénEl ayer:

La fiesta del Bautismo de Jesús se celebra desde los orígenes de la cofradía hasta hoy, siendo el niño Jesús el primer y único titular en sus orígenes.

La Festividad de la Candelaria fue iniciada por nuestra co-fradía en sus orígenes en el Templo de la Iglesia del Rosario.

La Cofradía participaba en el “Monumento del Jueves Santo”, así como en las demandas de Jueves y Viernes Santo.

La procesión del viernes santo y salida de Jesús Nazareno consta desde el año 1609 hasta la actualidad.

La cofradía tenía misión especial en los desfavorecidos y daba sepultura y enterramiento a los hermanos incluso en la Bóveda de Jesús Nazareno en la Iglesia del Rosario, se acompa-ñaba a los enterramiento con la Bandera o Estandarte, hachas o hachones y misas de réquiem, exequias fúnebres para todos los hermanos y cuadrillas.

Piedad popular desde finales del S. XVIII: Hornacina en su Capilla del Rosario que daba a la Calle Real, para el rezo devotos desde la calle.

Rogativas diversas compartidas con la virgen de la Merce-des, la más famosa la del Terremoto en 1885.

Jose Aguilera

5. Otras obras de arte religioso de estos momentosde la Pasión, en Alcalá la Real

5.1.1. La imagen del Ecce-HomoEn el oratorio de la calle Rosa, se encuentra la imagen del

Señor del Ecce-Homo, de 168 cm. que representa la presen-tación ante el pueblo, de Jesús tras ser azotado y coronado de espinas. A mediados del siglo XVII, en concreto 1649 se levantó un Vía Crucis que se extendía desde el final de la calle Peso Viejo y principio de la calle Rosa hasta los Llanos a tra-vés de veredas, donde se colocaban catorce oratorios y catorce cruces correspondientes a cada una de las catorce estaciones de esta vía sacra. En el acta de cabildo de 13 de abril de 1649, se acuerda la primera estación: “El licenciado Juan de Cuartas, presbítero, Francisco Hernández Tejero, Pedro Álvarez Baeça y su hijo Pedro Álvarez, piden licencia a la ciudad para hacer Humilladero y Oratorio junto a la primera cruz, donde em-pieça el Clavario, donde signifique donde a nuestro Salvador y Redentor Jesucristo sentenciaron a muerte y le pusieron la cruz y, por lo visto, dan licencia a los susodichos que hagan el dicho oratorio, como lo ofrecen, no mudando ni quitando ninguna cruz ni paso que hoy está edificado en el dicho Cal-vario”.

Popularmente, este oratorio del Ecce-Homo, realizado por devotos alcalaínos recogió esta práctica religiosa de cuaresma simulando la del Calvario de Jerusalén. De ahí que se denomi-nara este barrio de las Cruces o Calvario. Dentro del oratorio

5.1. En el oratorio de la calle Rosa

colocaron un cuadro de Ecce-Homo, cuyo marco barroco to-davía se mantuvo dentro de su recinto abovedado hasta el siglo XX. Cementaba que aquel cuadro encerraba una litografía y anteriormente un lienzo de medio cuerpo o busto de Jesús. El maestro de obras y vecino del barrio Saturnino López Pérez tuvo la gran intuición de sustituirlo por una imagen de ma-dera policromada, que procedía del convento granadino de las novicias de Cristo Rey.

Dicha imagen de mediados del siglo XVII se encontraba algo deteriorada en su policromía y estofado con algunas ca-pas de repintes, pero ilustraba perfectamente a esta estación pasional. Perteneciente al círculo posterior de Pablo de Rojas de la Escuela Granadina por sus características formales, y en concreto por ser una representación algo postrera en el mundo de la pintura y escultura con relación a otros tipos como el Crucificado o el Nazareno, se puede relacionar del entorno de Pedro de Mena, que presenta varios Ecce-Homos en diversos materiales desde el barro a la madera con facciones y compo-sición muy similar en las iglesias granadinas del convento de Zafra o de la iglesia de Santo Domingo. Recoge el motivo de una xilografía de Ecce-Homo o Varón de Dolores de Alberto Durero, y presenta al Cristo coronado de espinas cayéndosele desde los hombros, el manto de color púrpura, cruzándose los

Page 34: Semana Santa 2018 - Alcalá la Realturismo.alcalalareal.es/sites/default/files/upload/s.s...33 Semana Santa 2018 Alcalá la Real. Jaén 10 de marzo, sábado Pregón del Costalero 20:30

34

Sem

ana

Sant

a 20

18A

lcal

á la

Rea

l. Ja

én

cabos y recogiéndose con un broche por la parte delantera del pecho. Esta clámide se queda de fondo de la imagen y se reco-ge por la cintura cubriendo con la mano izquierda esta parte del cuerpo que envuelve un sudario muy acorde a las angulo-sas triangulaciones de la escuela rojeña y estofado con un do-rado revestido de figuras geométricas. Mantiene de su original modelo el cruce de sus manos atadas por una soga simulada de poco grosor e invierte la posición de los pies adelantando el derecho en lugar de la izquierda de la estampa de Durero. Entre otras novedades, exhibe una mayor proporción de des-nudo afectando al torso y a las piernas (exhibiendo el muslo derecho completo e insinuando el izquierdo entre los pliegues de la clámide). Incluso, el perizoma se descubre entre la túnica contrastando su estofado amarillo frente al rojo de la túnica y al blanquecino policromado de la carne desnuda y herida. Las rodillas ensangrentadas y cubiertas de cardenales y moratones sangrantes denotan mayor dramatismo a la imagen junto con la verticalidad y la leve expresividad del rostro matizada por los pocos regueros de sangre. El cabello cae partido en dos sobre su rostro más a la manera de Pedro de Mena que la de Pablo de Rojas dejando al descubierto las dos orejas lo que le asemeja a los bucles conocidos rojeños. Su rostro y, especialmente su mirada lo acercan a la gubia del primer imaginero granadi-no. Pero el carácter tardío de este modelo iconográfico, poco desarrollado en tiempos de Pablo de Rojas, lo encuadran con Pedro de Mena y el entorno artístico en el que se encuentran cuadros y lienzos de famosos pintores como Alonso Cano, y, sobre todo, Juan de Sevilla, que ofrecen algunas muestras de este tipo de Ecce-Homo. Obra, probablemente procesional, actualmente se ha readaptado para oratorio popular, fue res-taurada meritoriamente por María José Montañés Garnica y Carmen Pérez Hinojosa, quitando los repintados y los efectos de los xilófagos, carcoma y abandono dándole un aspecto muy cercano a la policromía y estofado de la primera imagen.

Paco Martín

5.2.1. Ecce-Homo de la familia Martín Pérez

Este Ecce-Homo, medio cuerpo o busto y de unos 35 cms de altura y 30 de ancho por la parte del torso, se encuentra en la sala alta del Museo de la Iglesia de San Juan y fue depositado por la familia Gómez-Feijoo y, en su nombre, su descendiente Francisco Martín. Es el típico modelo de Ecce-Homo, de de-voción familiar, ya que procedía de la casa rural de José María Gómez García y Adelaida Feijoo Cano, ocupando una parte reservada de su cuarto bajo vestíbulo como lugar de recogi-miento y oración, que mantenían iluminado con una lampa-rita de aceite durante todo el día. Hasta los años treinta del siglo XX, se conservó en dicha casa, propiedad de la familia de los Núñez y, probablemente correspondiera a un legado here-ditario por la devoción de un miembro secular de esta familia.

Esta imagen de busto debió realizarse a principios del si-glo XIX. Se elaboró con una base de telas encoladas, escayola y otros materiales, en los que, incluso, se recubre su hueco interior con papel de libros o revistas de la época hasta dar la estructura de la imagen en blanco o boj para ser posteriormen-te pintada con unos colores muy limpios. La policromía de su rostro completamente alisada y muy bella, que soporta una portátil corona de espinas, contrasta con la clámide roja y la blanca túnica. Se le adosan, un cordel de oro que le envuelve el cuello y baja hacia su pecho, una corona de espinas natural y una vara de tela trenzada y dorada que recuerda la caña de espinas. Levanta el rostro con la mirada dirigida hacia el cielo y deja entrever entre su ropaje con diversos pliegues levemente la anatomía de su cuerpo.

Obra anónima, de la escuela granadina pos barroca , ela-borada en talleres artesanales religiosos, debió ser adquirida en una tienda de objetos, libros y arte sacros. Recoge la tradición granadina de los Ecce-Homos, en concreto a José de Mora, en los conventos de San Antón o el de Santa Catalina de Zafra, como síntesis del sentimiento pasional, a la altura del nazareno. Muy divulgada por los pueblos de Andalucía Oriental, con-templando esta imagen se recoge el recorrido pasional de Jesús Nazareno en su pasión y sufrimiento, salvo que por su dulce mirada se acerca al espectador, en este caso al devoto atrayén-dole a la piedad y la oración. Se adorna con una floración de tela muy similar a los altares familia-res y cruces de viviendas par-ticulares con jarroncitos de china.

P.M.

5.2. En la Iglesia de San Juan

Page 35: Semana Santa 2018 - Alcalá la Realturismo.alcalalareal.es/sites/default/files/upload/s.s...33 Semana Santa 2018 Alcalá la Real. Jaén 10 de marzo, sábado Pregón del Costalero 20:30

3535

Semana Santa 2018

Alcalá la R

eal. Jaén

5.3.1. Los cuatro grandes cuadros del cruceroEn uno de los recuadros murales del evangelio del crucero

de testero de Consolación, se encuentran cuatro cuadros de extensas dimensiones y de composición vertical, que recogen cuatros momentos de la Pasión de Jesús: el prendimiento o arresto junto con la flagelación y tortura de Jesús, la Corona-ción de Espinas y el Ecce-Homo. En primer lugar, todos los críticos artísticos datan estos lienzos en el siglo XVIII, pero difieren de su autoría. El profesor Lázaro Gila Medina los atri-buye a Gabriel Ximénez (1687), sin especificar padre ni hijo. Por otra parte, el doctor Francisco Rosales se los asigna a este mismo autor, pero compartiendo autoría con otro autor e in-sinúa que debió intervenir su hijo en algunos de los cuadros, también pintor, como se recoge adscrito a su taller de la calle Rosario allá por el año 1753 en la declaración del padre en el Catastro de la Ensenada. Por su parte, la doctora Soledad Lá-zaro se lo atribuye al entorno de pintores granadinos del barro, influenciados por la maestría de Alonso Cano, y por el rico colorido, formas suaves y la fuerte seguridad en el dibujo. En esta línea, el cronista Domingo Murcia Rosales se los atribuye a los Arenas. Padre e hija, que es manifiesta su influencia gra-nadina y fueron contratados por el ayuntamiento alcalaíno en la producciones efímeras. Se encuentran algunos en un estado deplorable, fruto de la mala ubicación anterior en un testero de la antesacristía donde sufrieron un gran deterioro por el impac-to de las goteras que calaron a los lienzos. Se encuadran dentro del barroco avanzado, forman parte del ciclo pasional dentro de una igualdad de dimensiones, y el tratamiento parecido del color donde predominan los tonos suaves y variados sin me-noscabar el cuidado dibujo y la melancolía de sus rostros. EL PRENDIMIENTO

Este cuadro de índole tenebrista yuxtapone distintas esce-nas evangélicas: la traición y beso de Judas, el prendimiento de Judas, y el desorejamiento de Malco. La primera ocupa la línea aurea de la izquierda de la composición, donde Judas y Jesús

no hacen intención de besarse sino que el centro de esta escena se basa en el cruce de miradas y la doblez del comportamiento de Judas, donde resalta la figura de Jesús en altura, vestido de la túnica roja de pasión y el manto azul de divinidad, frente a un Judas, de menor altura y con su bolsa colgada en el cintu-rón y su rostro de picardía echando la espalda al espectador. La parte de los soldados, vestidos como militares de Flandes entre el siglo XVII y XVIII (por sus cascos de acero y sus picas) que rodean la escena y desarrollan el prendimiento sobresaliendo el rostro de San Juan el discípulo amado con una mirada de compasión a Jesús entre la agresividad de aquella caterva. En la otra parte de la línea aurea y en el primer plano, Pedro con barba y calvo y espada desoreja a Malco, que rueda por el suelo y da la espalda para centrar el círculo de la escena de todo el cuadro. Tres planos se distinguen en la composición: está última escena, la central de la tropa y Judas y Jesús, y la tercera representando un paisaje nocturno de montaña y alguna ciudad en penumbra con un cielo oscuro en el que se asoma la luna con cara de mujer. Aunque no es original en temática, disposición de elementos, yuxtaposición de temas y acumulación de personajes, aporta la figura de un Cristo mo-delo de espiritualidad, manteniendo una actitud paciente en medio del drama pasional. Para ello coadyuvan los colores, la perspectiva y la profundidad del encuadre, el detallismo des-criptivo y las líneas diagonales de la composición en medio de la quietud y melancolía de los rotos, muy típicos de Jiménez, según Rosales. LA FLAGELACIóN

Es una escena mucho más concentrada que la anterior, pues frente al tenebrismo del entorno brilla la blanca luz del eje central, con la presencia de un Jesús desnudo y zaherido por varios sayones, vestidos de soldados de la época con sus cascos y flagelos y encerrando a Jesús con el movimiento de sus miembros agresivos de manos y pies y la dirección torva de sus miradas. Jesús impreca al Padre y eleva sus ojos al cielo, que parece darle serenidad y paciencia. En su fondo aparecen varios y misteriosos ángeles barrocos entre la oscuridad ha-ciendo lucir sus rostros. Desgraciadamente menos deteriorado que el anterior, pero el paso del tiempo le afecta al colorido que necesita una urgente restauración.

5.3. En la Iglesia de Nuestra Señora de Consolación

Page 36: Semana Santa 2018 - Alcalá la Realturismo.alcalalareal.es/sites/default/files/upload/s.s...33 Semana Santa 2018 Alcalá la Real. Jaén 10 de marzo, sábado Pregón del Costalero 20:30

36

Sem

ana

Sant

a 20

18A

lcal

á la

Rea

l. Ja

énJESÚS TORTURADO Y CORONADO DE ESPINAS

Esta escena es de escarnio más que de tortura, porque, en un ambiente tenebrista, Jesús e muestra en el último momen-to de ser coronado por un soldado de rostro muy torvo (sobre un trono invisible, con la caña por cetro, maniatado y cubierto con el manto de ficticia púrpura), entre las escenas de la fla-gelación y la del Ecce-Homo. Rodeado de los sayones y de los soldados que le increpaban, en este caso se resalta uno que le increpaba diciéndole “¿Eres tú el rey de los Judíos? Contrasta la agresividad de los personajes circundantes, desde su mirada al movimiento diagonal y de ruptura frente al eje principal y vertical de la figura de Jesús, en actitud serena y atenta a las imprecaciones, e incluso envuelta en una diagonal que forma su cuerpo henchido de dolor. ECCEHOMO

Francisco Rosales intuye que este cuadro difiere de los anteriores cuadros, y se lo asigna a un Jiménez diferente del anterior. Si los anteriores fueran del padre, este sería del hijo. Lo justifica en el abandono del claroscuro de los anteriores y la profundidad de la escena por las perspectivas que consiguen la distribución de los edificios palaciegos de la ciudad. Es un es-pacio que no consiguen los anteriores. Representa el tema del Ecce-Homo, Jesús presentado ante el pueblo que pide su cru-cifixión sobre la plataforma elevada del pórtico abierto de un palacio. Con todo su cuerpo desnudo, salvo el perizoma que cubre las partes inguinales y una túnica roja sobre su hombro que extiende Pilatos para mejor acercarnos a la escena, un per-sonaje vestido a la manera de los emperadores bizantinos. No se olvidan los atributos de la caña y la corona de espinas ni las huellas del flagelo en su carne. Cierran el círculo de la escena por la parte baja el pueblo con un estudio muy significativo de los rostros y expresividad de manos de sus personajes; y por la parte alta otro soldado y Prócula, la mujer de Pilatos, en casi penumbra. El fondo diluye la escena con el movimiento de las personas ajenas al acto del a presentación.

Francisco Martín Rosales

5.3.2. El óleo del Señor de la PacienciaLa presente obra es un óleo sobre lienzo de grandes dimen-

siones, enmarcado en un bonito marco tallado y pan dorado, con unas mediadas de 155 x 107 cm. y en la actualidad, se en-cuentra ubicado en las escaleras de acceso a las antiguas celdas del convento. La obra carece de calidad artística, mostrando un plano total sin apenas profundidad. Aun así, debido al mo-mento tan simbólico que representa, veremos como esta obra, posiblemente ocupaba un lugar especial dentro de la iglesia de Consolación.

Como bien sugería nuestro cronista oficial el pasado año, esta obra, posiblemente titulaba un altar en el lateral del evan-gelio del crucero de Consolación: “magnífico retablo de talla dorado con altar dedicado a la imagen del Señor de la Hu-mildad… Haciendo haz con el altar pequeño de la capilla de enfrente (junto a la puerta de la sacristía, actualmente del Niño Jesús) hay otro que tiene un lienzo DEL SEÑOR DE LA PACIENCIA, además de un calvario y una pintura de la Soledad en la coronación” (seguramente, la que corona el ac-tual retablo del Perpetuo Socorro), inventario de 1913.

La iconografía del Señor de la Paciencia o Señor de la Hu-mildad, como también suele llamarse, generalmente está liga-da y representa el momento en el que tras ser despojado de sus vestiduras, Cristo aguarda sentado sobre una piedra o trono en actitud melancólica con una mano apoyada en la mejilla, esperando la Crucifixión. Sin embargo, nuestro cuadro a pesar de seguir este prototipo, representa más bien la última fase de la Coronación de espinas: «Entonces los soldados del procura-dor llevaron consigo a Jesús al pretorio y reunieron alrededor de él a toda la cohorte. Lo desnudaron y le echaron encima un manto de púrpura y, trenzando una corona de espinas, se la pusieron sobre la cabeza, y en su mano derecha una caña, y doblando la rodilla delante de él, le hacían burla diciendo: “Salve, Rey de los judío”». (Mt 27, 27-29). Esta variante tan típica de la España barroca, representa a Jesús en la misma posición, pero apoyando el codo sobre la columna de la flage-

Page 37: Semana Santa 2018 - Alcalá la Realturismo.alcalalareal.es/sites/default/files/upload/s.s...33 Semana Santa 2018 Alcalá la Real. Jaén 10 de marzo, sábado Pregón del Costalero 20:30

3737

Semana Santa 2018

Alcalá la R

eal. Jaénlación y sujetando la caña con la izquierda, mientras soportaba los golpes y burlas de sus verdugos. Es de autor anónimo y podríamos datarla a finales del siglo XVII.

R. I. L. Z.

5.3.3. El cuadro del Ecce-HomoLa presente obra, es un óleo sobre lienzo con unas medidas

de 127 x 102 cm, de escasa calidad artística, aunque si un cla-ro valor histórico debido a su antigüedad y el cariñoso fervor popular que se tiene hacia este tipo de iconografía en nuestra localidad. Actualmente se encuentra colgada en la sala octo-gonal de la sacristía de la Iglesia de Consolación, junto a otras pinturas coetáneas de diversas advocaciones.

5.3.4. El lienzo del Señor de la Columnaóleo sobre lienzo, de un metro de ancho por un metro y

cincuenta y un centímetros se ha ubicado en diversos lugares de la habitación anexa de la iglesia de Consolación (sacristía, antesacristía, y acceso a celdas). Es un cuadro barroco y de autoría anónima procedente de algún convento de la abadía alcalaína con motivo de las desamortizaciones. La tradición alcalaína del Cristo de la Columna se remonta a finales del siglo XV, con la erección de la capilla de esta advocación en la Iglesia Mayor de la Mota en tiempos de Alonso de Burgos. La cofradía de la Santa Veracruz disponía de una capilla con una imagen y un gallardete columnarios. Y, también, hubo una capilla en el claustro del convento franciscano de Consola-ción. Presenta el momento de Jesús atado a la columna, al ser sometido a burlas (relativas a su presunto delito: de pretender ser “rey de los judíos” -INRI-) y torturas (entre ellas, la flagela-ción y la coronación de espinas, denominaciones iconográficas que a veces son totalmente identificables con ésta y a veces se diferencian con precisión). En este cuadro, esta columna es pequeña, de aproximadamente un metro de altura sin argollas o, al menos se distingue en el lienzo por su mal estado. Cristo, al menos, está atado a ella. Se diseña el cuadro con un fondo oscuro sin personajes para centrar la escena en Jesús, con una exagerada curva de todo el lado y pierna derecha del cuerpo para desembocar, en forma de media circunferencia, la escena en la columna. Debió seguir el modelo o copiar la imagen de un Jesús de la Columna de alguna cofradía como el de la Veracruz o el de Consolación, que contaban los antepasados que era muy alto y tuvo que restaurarse al quebrarse por el dorso. Destaca por la ausencia de expresividad, lo que le liga al estatismo de la escultura que le sirvió de modelo. Tampoco, brilla esta obra por su calidad artística, debiendo atribuirse a algún pintor del entorno y del siglo XVIII.

Francisco Martín

Con una puesta en escena catequética, representa el mo-mento en el que Pilatos presenta a Jesús ante la muchedumbre, ensogado y maniatado sujetando una caña a modo de cetro, en un hipotético balcón con recogido cortinaje: Y salió Jesús, llevando la corona y el manto purpura. Y Pilatos les dijo: ¡He aquí el Hombre! (Juan, 19:5). Esta obra de autor desconoci-do sigue el modelo de la escuela granadina e incluso recuerda curiosamente a las imágenes de Pedro de Mena. Con rostro afligido y mirada compasiva directa al espectador, intenta es-bozar las marcadas facciones amoratadas por la flagelación en su rostro, con prominente cabellera ondulada, coronado de espinas y tres potencias luminosas levemente dibujadas sobre una aureola muy marcada en tonos amarillentos y terrosos. Contrasta mucho la sencilla y pésima ejecución de su torso y extremidades, frente a los detallados y excesivos pliegues del cortinaje, la clámide y el paño de pureza.

Podríamos datar esta obra en la segunda mitad del siglo XVIII, puesto que este modelo iconográfico tan popular en la Andalucía del barroco, presenta un detalle arquitectónico en su parte inferior, en el que podemos apreciar la moldura que decora la cornisa de la balconada en la que se presenta a Cris-to ante el pueblo, de estilo neoclásico, pudiendo observar la misma moldura en la cornisa del balcón principal del Palacio Abacial de nuestra ciudad.

Raúl Israel López Zafra.

Page 38: Semana Santa 2018 - Alcalá la Realturismo.alcalalareal.es/sites/default/files/upload/s.s...33 Semana Santa 2018 Alcalá la Real. Jaén 10 de marzo, sábado Pregón del Costalero 20:30

38

Sem

ana

Sant

a 20

18A

lcal

á la

Rea

l. Ja

én 5.3.5. El cuadro del Señor de la Hu-mildad

Este lienzo, necesitado de una urgente restauración, repro-duce la desaparecida talla del Señor de la Humildad de Alonso de Mena y no es el único que en su día hubo en Consolación representa una iconografía muy original y poco frecuente den-tro de la imaginería barroca andaluza. Jesús, tras ser azotado, recoge su túnica en un gesto de humildad y de humillación. La escena se desarrolla en un escenario inconcreto, enmarcado por una cortina abierta por dos angelotes que no evitan la sensación de soledad y desamparo de Jesús. El dramatismo y el sentimiento de vejación es palmario, y a ello ayuda el in-tenso fondo negro sobre el que Jesús se arquea y flexiona las piernas para recoger sus vestimentas en una muestra de debi-lidad, mientras busca la conmoción del espectador a través de la mirada. Tanto el naturalismo del desnudo como el sentido íntimo de la escena, que roza lo anecdótico, evocan en gran medida las venus praxitelianas tan del gusto del barroco anda-luz y en especial de Alonso de Mena.

Marino Aguilera Peñalver

en la posición de los brazos como en la de la Cruz. Aunque presenta ciertas similitudes con Nuestro Padre Jesús Nazare-no de la vecina localidad de Castillo de Locubín, tendremos que trasladarnos hasta la campiña cordobesa, para localizar la verdadera Imagen protagonista de la obra en cuestión. Tras una exhaustiva comparativa con imágenes fotográficas de Na-zarenos a nivel andaluz, nos aventuramos a decir que nuestro cuadro es una representación del antiguo paso de Ntro. Padre Jesús Nazareno ayudado por Simón Cirineo del pueblo cordo-bés de Fernán-Núñez (destruido en la guerra civil). Las claves de esta atribución se centran en cinco detalles que concuerdan a la perfección con el modelo fernannuñense; su posición er-guida pero de hombros encogida, la forma de sujetar la cruz (la mano derecha en la traviesa y la izquierda más elevada en el mástil), la bella corona de espinas decorada con flores y re-matada con tres potencias con pedrería y sobre todo, además del parecido de ambos rostros, su particular cruz procesional en madera perfilada, decorada con ornamentos vegetales y remates de plata. Les dejamos una foto del citado Cristo para que juzguen ustedes mismos.

De su procedencia o posible origen no se tiene constancia, mas allá de intuir que posiblemente fuese donado por alguna familia que tuviese una especial devoción a la imagen o fuese propiedad de algún antiguo fraile franciscano de aquellos lares.

Raúl Israel López Zafra y Jesús Castillo Delgado

5.3.7. El Señor de la Columna del CoroLa obra pictórica que ocupa nuestro interés se encuentra

ubicada en la actualidad en el coro de la iglesia de Nuestra Señora de Consolación, junto a la vidriera más próxima a la torre de campanas. Es de grandes dimensiones; si bien, se halla muy ennegrecido por el paso del tiempo, posibles repintes, la acumulación de suciedad y la oxidación de numerosas capas de barniz, lo que en un primer momento dificultó la realiza-ción de un análisis exhaustivo. No obstante, gracias a los pro-gramas de edición de fotografía pude posteriormente adivinar en él una serie de rasgos iconográficos gracias a los cuales me

5.3.6. El Nazareno y Simón CirineoEsta obra es un oleo sobre lienzo y en la actualidad se en-

cuentra ubicado en la sala octogonal de la sacristía de la iglesia de Consolación. Con unas medidas de 113,5 x 93,5 cm, es una representación pictórica de una imagen real en su camarín o capilla, ejecutada posiblemente en el S.XIX. Popularmen-te se ha asociado con el Nazareno de la capital jienense, ``El Abuelo´´, a nuestro juicio de manera errónea, por una serie de rasgos formales que a continuación desgranaremos. La figura de Simón Cirineo sujetando la Cruz es una de las caracterís-ticas que inmediatamente nos hace pensar en ``El Abuelo´´, puesto que en nuestro entorno geográfico no es común la re-presentación en talla del mismo. Si bien, la imagen cristífe-ra de nuestra obra difiere del citado Nazareno jienense tanto

Page 39: Semana Santa 2018 - Alcalá la Realturismo.alcalalareal.es/sites/default/files/upload/s.s...33 Semana Santa 2018 Alcalá la Real. Jaén 10 de marzo, sábado Pregón del Costalero 20:30

3939

Semana Santa 2018

Alcalá la R

eal. Jaénaventuro a decir que se trata de una representación pictórica del Cristo de la Columna de la suprimida iglesia de Santiago de Andújar. Dicha imagen (conservada en la actualidad), que era titular de una de las cofradías más importantes de Andújar en el siglo XVIII, aparece en un magnífico grabado del mis-mo siglo, realizado por el afamado pintor cordobés Antonio Palomino, que presenta numerosas similitudes con el Cristo de la Columna de nuestro cuadro, siendo muy significativo el hecho de que en ambos casos la imagen lleva faldellín sobre-puesto, anudado a un lado y abarcando incluso la columna, pues al quedar la cadera de la imagen pegada al símbolo de la Pasión, resultaba imposible hacerlo de otro modo.

Además de ello, la ligera flexión de rodillas, la inclinación de cabeza, columna de fuste alto, así como el canon alargado –rasgos formales de un Cristo bajomedieval –, me ha-cen pensar que se trata de dos representaciones de la misma Imagen; una impresionante talla que Domínguez Cube-ro sitúa en la órbita de Jerónimo Quijano. La imagen fue restaurada por José Luis Ojeda en 1997 dentro de un pro-yecto financiado por la Consejería de Cultura

de la Junta de Andalucía, y en la actualidad se conserva en la iglesia de Santa María la Ma-yor de Andújar, en concreto en la capilla de la familia Rei-noso, ubicada al fondo de la nave del Evangelio.

Ahora bien, cómo lle-gó este lienzo del Cristo de la Columna de Andújar al antiguo templo franciscano de Consolación en toda una incógnita. En el inventario de 1913 no se hace mención alguna al mismo, aunque en esa misma fecha aparece un lienzo de Jesús atado a la co-lumna (o del Perdón) a la derecha del altar y retablo de Nues-tra Señora de la Soledad, en la capilla del lado de la epístola del crucero de la ya desaparecida iglesia de Nuestra Señora del Rosario. Acaso, aquel lienzo fuese el mismo que nos ocupa y fuese traído o encargado allá por el siglo XVIII por algún fraile dominico de origen iliturgitano devoto la mencionada Imagen del Cristo de la Columna, que por aquel entonces go-zaba de gran devoción en el pueblo de Andújar. Tras la Guerra Civil, y previamente a la enajenación y derribo del templo dominico, este cuadro se trasladaría a Consolación junto con otros lienzos y bienes muebles.

Jesús Castillo Delgado

5.3.8. Las vidrieras sobre el NazarenoDos son las vidrieras de la iglesia de Consolación que repre-

sentan a Jesús Nazareno y que reproducen fiel-mente la bella imagen de nuestro Cristo. La primera y más antigua, se encuentra en el óculo del lateral del evangelio del altar mayor, frente a la de Nuestra Señora de las Mercedes. De forma circular y translucida, orlado con motivos florales, recrea un primer plano de medio cuerpo de la imagen con su Cruz procesional, corona de espi-nas verde, aureola y ataviado con túnica morada, levemente decorada con motivos vegetales. De autor desconocido, esta obra como bien apuntaba el cronista oficial en la anterior edi-ción de este programa, posiblemente fuese creada entre 1960 y 1961, junto al resto de vidrieras del lateral de la epístola, cuando se llevo a cabo las obras de mejora del templo.

La segunda, de mayor tamaño y majestuosidad, nos recibe prácticamente antes de entrar al templo, aunque ya dentro de la iglesia, es donde realmente se puede contemplar en todo su esplendor. Por encargo de la Real Cofradía del Dulce Nombre de Jesús y Santa Caridad, fue realizada en el año 2007 por el taller alcalaíno ``Art-Decó´´, bajo la dirección del maestro vidriero D. Rafael Valverde Atienza. Esta confeccionada en vidrio de luna y coloreada con grisallas y esmaltes tradicionales franceses, cocidos al horno (mufla). Se encuentra en la ventana del lateral del evangelio de la portada principal y sus medidas son 225 x 110 cm. Orlada con una greca de motivos vegetales y florales, con el escudo de su Cofradía en el centro de la parte inferior. Destacan las flores de lis de los ángulos inferiores y central del medio punto en amarillo sobre fondo en tonos morados. Reproduce fielmente la Imagen de Jesús Nazareno de cuerpo entero, ataviado con su excepcional túnica procesio-

nal, coronado de espinas y Cruz de plata. Con un fondo arquitectóni-co de estilo renacentista. Dentro de un frontón trian-gular, en un ovalo, con las cinco yagas de la Orden de los Francisca-nos.

R.I.López

Page 40: Semana Santa 2018 - Alcalá la Realturismo.alcalalareal.es/sites/default/files/upload/s.s...33 Semana Santa 2018 Alcalá la Real. Jaén 10 de marzo, sábado Pregón del Costalero 20:30

40

Sem

ana

Sant

a 20

18A

lcal

á la

Rea

l. Ja

én

5.4.1. Nazareno. Óleo sobre lienzoEste óleo sobre lienzo de autor anónimo, cuenta con

unas medidas de 106 x 156 cm y se encuentra en la clausu-ra del convento de Nuestra Señora de la Encarnación, de las RR.MM. Dominicas. Representa a un Nazareno con la cruz a cuestas camino del calvario, con soga al cuello y túnica grana, con un talón a sus pies. Destacamos principalmente su expre-sivo rostro de sueltas pinceladas y su delicada mano derecha. En el fondo paisajístico se advierten unas montañas y a sus pies, lo que podrían ser unas tiendas de campaña.

de la muerte y todos los que recen un credo ganarán todas las indulgencias de Santa Brígida.

De estilo manierista, podríamos datarla en el siglo XVII.R.I.L.Z

5.4. En el convento de la Encarna-ción, de hermanas dominicas:

Presentando un aceptable estado de conservación y reen-telado, una limpieza de barnices quizás saque a la luz algunos rasgos ocultos que resaltarían la singularidad de esta obra, que podríamos datar en el siglo XVIII.

R.I.L.Z

5.4.2. Nuestro Padre Jesús de la SangreEsta preciosa obra es un óleo sobre lienzo y también pro-

cede del convento dominico de Nuestra Señora de la Encarna-ción. Se nos presenta montado en un bello marco de cornuco-pia tallado y pan de oro, y sus medidas totales son 82 x 64,5 cm. Representa la imagen del Nazareno con la cruz a cuestas, doblemente coronado, por la de espinas pintada y otra de or-febrería con potencias, superpuesta y cosida al lienzo (patrón muy curioso que se repite en muchas obras de este convento). Ensogado y con túnica azulada, aparece en actitud andante camino del calvario, en un paisaje acastillado con extrañas to-rres almenadas, muy del ambiente de los pintores italianos. El nombre de esta preciosa obra, se lo debemos a una nota muy curiosa que lleva al pie y que dice: Esta imagen de Nuestro Padre Jesús de la sangre tiene indulgencia plenaria para la hora

5.5. En el convento de la Nuestra Señora de los Remedios, de hermanas trinitarias:

5.5.1. Escultura de Cristo atado a la Co-lumna

Obra escultórica, siglo XIX-XX. Convento de Nuestra Se-ñora de los Remedios, Monjas Trinitarias.

Escultura contemporánea de pequeño formato (60 cm de altura) realizada en pasta de madera, policromada al óleo y con ojos de cristal, que se encuentra depositada en un temple-te también contemporáneo, de metal dorado, en el coro alto del Convento de Nuestra Señora de los Remedios de Monjas Trinitarias, en la pedanía de Fuente del Rey. Cristo, con la mirada alta, la es-palda lacerada y la pierna izquierda ligeramente ade-lantada, apoya la cadera en una columna de fuste bajo situada a su izquierda y a la cual permanece ata-do de ambas manos.

En la parte posterior de la columna aparece el sello de “El Arte Cristia-no, Olot”, industria de imaginería religiosa, fun-dada en 1880, a la cual se debe la hechura de nues-tra imagen.

Jesús Castillo D.

Page 41: Semana Santa 2018 - Alcalá la Realturismo.alcalalareal.es/sites/default/files/upload/s.s...33 Semana Santa 2018 Alcalá la Real. Jaén 10 de marzo, sábado Pregón del Costalero 20:30

4141

Semana Santa 2018

Alcalá la R

eal. Jaén

5.5.2. Óleo sobre lienzo del Ecce-HomoEste óleo, de 1.60 por 0,82 ms, se conserva en el convento

trinitario de la Fuente del Rey de Alcalá la Real, procedente de su antiguo monasterio de Nuestra Señora de los Remedios de los arrabales de la Mota. Es de poca calidad, y de autor anóni-mo y corresponde a la conocida tradición de los Ecce-Homo de busto, tan frecuentes en la Andalucía Barroca siguiendo las grandes obras de los Moras (José y Diego). No obstante, parti-cipa en una gran influencia de la obra de pintores granadinos como Juan de Moya, Alonso Cano, Bocanegra y, sobre todo, Juan de Sevilla en sus modelos de la Coronación de Espinas, y su Exposición posterior ante el pueblo.

azotado y sufrido el escarnio de los soldados. De este texto evangélico parten dos formas de tratarlo artísticamente; como imagen devocional o como iconografía según la narración.

Como imagen devocional suele representarse solamente el busto, como es el caso que nos ocupa, con corona de espinas y con parte de la clámide, con unas dimensiones máximas de 48,5 x 58 x 9,5 cm.

Es una obra ya muy adentrada en el siglo XVIII siguiendo esta tradición granadina, pero alcanzándole la sobria teatrali-dad de centralizar la imagen de Cristo en medio de un ana-crónico doselete cortinado y abierto sobre la cabeza de Cristo resaltada con el resplandor amarillento. Sin apenas matizar el blanquecino rostro con los hematomas y cardenales de la flagelación, sin caña de cetro y con la corona de espinas se es-boza y se sublima muy esquemáticamente la humillación más profunda del abajamiento de Dios. Contrasta el dibujo de su rostro frente a la simplicidad y esquematismo de la clámide y la pésima ejecución de los miembros digitales, que dan un estatismo a la escena muy grande. A pesar de la poca calidad de esta obra, no obstante, ofrece reminiscencias de los pintores granadinos que trataron este tema iconográfico tan propagado en conventos e iglesias particulares.

Obra muy coetánea de la escuela del cuadro del Ecce-Ho-mo de la hermandad alcalaína del mismo nombre y Jesús en la Columna, puede datarse a mediados del siglo XVIII. Y refleja la baja calidad artística si se compara con la anterior lámina del museo de la casa de los judíos.

Paco Martín

5.5.3. Altorrelieve del Ecce-Homo“Ecce Homo” o “He aquí el Hombre” según el evangelio

de San Juan, son las palabras que pronuncia Poncio Pilato, go-bernador romano de Judea, presentando Jesús al pueblo. Lle-va corona de espinas y manto púrpura después de haber sido

Desde un punto de vista estilístico este busto en altorre-lieve del Ecce Homo, ejecutado en barro cocido y policroma-do, y custodiado actualmente en el despacho de la Priora del Convento de Nuestra Señora de los Remedios de Monjas Tri-nitarias, sito en la pedanía de Fuente del Rey, ofrece un cierto clasicismo formal, en una línea previa a un pleno Barroco, con una intencionalidad religiosa enteramente postridentina. Ello nos lleva a fecharla en los primeros años del siglo XVII, en una primera etapa protobarroca con la que aún perviven propues-tas formales del manierismo bajorrenacentista. Se agudiza la concentración expresiva en el rostro, con pesada coronas de espinas, modelada en la propia cabeza y entrelazadas con sus retorcidos mechones, en un desarrollo plástico de clara inten-ción dramática.

Hasta el momento nadie había reparado, como en tantas otras ocasiones, sobre los posibles valores artísticos de esta fi-gura; este análisis formal y ante la carencia de documentación nos lleva a buscar semejanzas con otras piezas parecidas de la época y, sorprendentemente, encontramos manifiestas conco-mitancias con una de las representaciones del Ecce Homo de la escuela granadina atribuido a los todavía un tanto enigmá-ticos hermanos gemelos Miguel y Jerónimo García.

Tal es el caso del busto del Ecce Homo de comienzos del XVII ubicado en uno de los retablos de la iglesia del convento granadino de Santa Isabel la Real, de Hermanas Clarisas; obra también de reducido tamaño que, como la del convento de nuestras queridas Monjas Trinitarias, expresa el patetismo de Cristo y transmite un gran recogimiento al espectador al tra-tarse de una pieza para ser contemplada en la intimidad. Y es que las obras de los García, realizadas en barro policromado, se caracterizan precisamente por su carácter popular e inti-mista, más cercano a la piedad conventual o al culto privado que a los grandes templos, así como por la minuciosidad de su modelado y policromía, demostrando especial deleite a la hora de recrear los rizos que brotan entre la corona de espinas, las tintas violáceas de los labios o la transparencia verdosa de

Page 42: Semana Santa 2018 - Alcalá la Realturismo.alcalalareal.es/sites/default/files/upload/s.s...33 Semana Santa 2018 Alcalá la Real. Jaén 10 de marzo, sábado Pregón del Costalero 20:30

42

Sem

ana

Sant

a 20

18A

lcal

á la

Rea

l. Ja

énFuente del Rey. A pesar de su mal estado de conservación, con numerosas pérdidas a nivel de capa pictórica, se identifica sin problema la figura de Cristo, a la que se le conoce como Señor de la Paciencia o de la Humildad; Jesús sentado sobre una roca, con la mano izquierda apoyada en la mejilla, con actitud claramente melancólica, apesadumbrado y reflexivo, ensimismado en su tristeza.

Claramente, esta representación denota una imagen lasti-mera en la que Jesús ha padecido dolencias físicas y, sin embar-go, las acepta al igual que su sacrificio. Aparece despojado de sus vestiduras –cubierto únicamente con un sencillo paño de pureza–, abatido y abrumado por los sufrimientos, esperando la crucifixión, el sufrimiento final, tras la llegada a la cima del Gólgota. Se trata, sin duda, de uno de los episodios más trá-gicos de la Pasión, reflejado esto en el propio rostro de Cristo, quien aceptó su destino hasta el final; es en este momento cuando reflexiona acerca de todo lo vivido, buscando de algu-na manera respuestas a tanto sufrimiento.

una vena. Si bien, en el caso alcalaíno dichas características formales se ven enmascaradas por el deplorable estado de con-servación de la pieza, con numerosas pérdidas de soporte y policromía, repintes y una notable acumulación de suciedad.

El gran desarrollo del Ecce Homo alcanzado en la escuela granadina y, por extensión, en la escultura sacra del barroco andaluz, especialmente en la zona oriental, tiene su origen en las creaciones realizadas a finales del siglo XVI y principios del XVII por los antedichos hermanos Miguel y Jerónimos García, canónigos de la Colegiata de El Salvador de Granada y considerados por algunos expertos como los artífices por exce-lencia de la iconografía, tanto por las repetidas interpretacio-nes que llevaros a cabo de la misma, como por la perfección alcanzada en la mayoría de ellas, caso de la que se venera en la Cartuja de Granada.

Precisamente la unidad estilística de un buen número de versiones del Ecce-Homo en barro o madera sirvió al profe-sor Orozco Díaz para actualizar la memoria de estos artistas y conformar su catálogo, recibiendo justamente el apelativo de «escultores del Ecce Homo», que comprende un conjunto de obras de calidad diversa, pero de una coherencia estética indudable.

Las tipologías de estas esculturas son variadas, desde el altorrelieve de busto o sólo la cabeza (como el Ecce Homo alcalaíno y el de Santa Isabel la Real) hasta las figuras exentas, éstas en cuatro modalidades: la figura completa arrodillada y orante; el Cristo sedente contemplando la cruz; el busto, normalmente elevando la mirada al cielo, con gruesa cuerda que anuda sus manos, como el de San Francisco de la vecina localidad de Priego de Córdoba (fotografía adjunta); y, en fin, la sola cabeza, también con la mirada alta. Todo ello con un naturalismo que impulsa su afán minucioso y realista, favore-cido en la mayoría de las veces por las posibilidades plásticas del barro, exuberante en detalles y policromía.

J.C.D.

5.5.4. Jesús meditando. Óleo sobre lienzoSe trata de una obra pictórica, con unas dimensiones de

107 x 81,5 cm, ubicada actualmente en las escaleras de la to-rre de campanas del Convento de las Monjas Trinitarias de

No es una iconografía cuyas bases estén sentadas en los evangelios, pero el autor de esta obra bien se pudo inspirar en un salmo que dice así: “El oprobio quebrantó mi corazón y desfallecí; y esperé algún compasivo, más no lo hubo; y conso-ladores, más no los hallé (Sal. 68,21)”.

Jesús Castillo

5.5.5. Reproducción al óleo del Cristo del Paño

Este óleo sobre lienzo que representa a Jesús con la Cruz a cuestas en una de sus tres caídas, recientemente fue descri-to y acertadamente titulado como “Cristo del Paño del siglo XVIII”, en la muestra que inauguro la reconstrucción del an-tiguo convento de la Trinidad. Aunque guarda multitud de similitudes y es probable esté inspirado en la veneradísima imagen de la vecina localidad de Moclín, hemos de comentar algún aspecto muy curioso que no aparecen en el “original”, lo que denota el carácter creativo del autor y que lamentable-mente es anónimo. Con unas medidas de 104.5 x 84.5 cm, se nos presenta a Jesús en soledad de cuerpo entero, arrodillado

Page 43: Semana Santa 2018 - Alcalá la Realturismo.alcalalareal.es/sites/default/files/upload/s.s...33 Semana Santa 2018 Alcalá la Real. Jaén 10 de marzo, sábado Pregón del Costalero 20:30

4343

Semana Santa 2018

Alcalá la R

eal. Jaén

tras desplomarse por el peso de la cruz, ataviado con túnica azulada y apoyando su mano derecha sobre un talón, mientras sujeta con el brazo izquierdo la cruz. En el original Jesús apa-rece encorvado por la carga de la cruz pero ni mucho menos arrodillado, apoya su mano izquierda sobre el tolón y sujeta la cruz con el brazo derecho. Aparte de los cambios cromáticos y la posición, los demás detalles se intercambian debido al inver-tido del dibujo, que camina en sentido contrario al supuesto original. Hemos de destacar la delicadeza de su mano derecha y la belleza de su rostro, que incluso contiene esa particulari-dad de venerada imagen moclineña, en la que las facciones de uno de sus pómulos, simulan levemente un corazón según la creencia popular. Su cabeza está girada levemente hacia atrás a la vez que eleva su mirada al cielo para observar al Espíritu Santo, que en forma de paloma aparece en el cielo levemente esbozada, en el ángulo superior izquierdo de la obra. Creando una curiosa composición de matices místicos entre Jesús y el Espíritu Santo enviado por El Padre desde los cielos. En la ac-tualidad se conserva en el convento trinitario de la Fuente del Rey y procede de su antiguo monasterio de Nuestra Señora de los Remedios de Alcalá la Real.

Raúl López

5.5.6. Óleo con la efigie de Jesús Naza-reno

Este lienzo de Jesús con la cruz a cuestas (1.09 x 0. 85 m.) conservado en el convento trinitario, es una copia anónima inspirada en otros cuadros de pintores de la escuela barroca granadina como Juan de Sevilla y de grabados italianos y nór-dicos que proliferaban en el mundo artístico de los talleres barrocos granadinos.

Tras inspirarse en el modelo de este pintor granadino, lim-pia la escena de personajes y recoge solamente el rostro del Nazareno en el momento que se le acerca la mujer Verónica para empaparle la sangre y sudores a la hora de soportar la cruz. Sigue los cánones de una escena de un grabado de Dure-ro, mucho más profusa que este cuadro en personajes, ya que su pintor anónimo reduce la escena a la mirada de Cristo y al cruce de los maderos de la cruz. Participa de la mano derecha

sobre el larguero del madero, pero la mano izquierda muestra cierto manierismo por la postura forzada para recoger el tra-vesaño, lo que no se percibe por el mal estado de sus colores y por quedar como un artilugio compositivo. Invita a la centra-lidad focal de dirigir la mirada del devoto al rostro de Cristo y trasladarse en el contexto místico del seguimiento. Sobresale, en este cuadro del siglo XVII, el bello rostro de Jesús que se asemeja a los rostros de los nazarenos del entorno de Pablo de Rojas, donde se perciben ciertos ribetes del mundo renacen-tista y el clasicismo.

Falto de una restauración urgente, probablemente con ella reverdecerían sus calidades cromáticas y ganaría el lienzo en valor artístico, ya que la obra no es una simple copia seriada, sino que llega a alcanzar la posible autoría de un buen maestro de la escuela granadina.

Francisco Martín Rosales

5.6. En la casa de la Real Cofradía del Dulce Nombre de Jesús

5.6.1. Fotografía de la imagen antigua del Nazareno, en marco de taracea

La obra que nos ocupa cuenta con unas medidas de 144 x 102 cm y en la actualidad se encuentra ubicada en el salón de plenos de la casa de la Real Cofradía del Dulce Nombre de Jesús y Santa Caridad. Aunque anteriormente se ubicaba en la Iglesia de Consolación, posiblemente vino entre otros muchos bienes de su Cofradía, procedentes de la iglesia del Rosario, a la que a su vez, probablemente llegó por la donación de alguna familia ligada a su Cofradía. La imagen cuenta con un excepcional marco de estilo Alfonsino, en madera ebonizada, incrustaciones de taracea y grecas talladas con motivos vege-tales, resaltando en la parte superior, la talla de dos escudos heráldicos bajo yelmo, sin diestra ni siniestra. Podemos identi-ficar con claridad las armas de la familia Ceballos en el escudo de la izquierda, sin embargo el otro (cuartelado en cruz, con

Page 44: Semana Santa 2018 - Alcalá la Realturismo.alcalalareal.es/sites/default/files/upload/s.s...33 Semana Santa 2018 Alcalá la Real. Jaén 10 de marzo, sábado Pregón del Costalero 20:30

44

Sem

ana

Sant

a 20

18A

lcal

á la

Rea

l. Ja

én

5.7.1. Óleo sobre lienzo, con la imagen de Jesús ante la Columna

Este óleo sobre lienzo de la pedanía charillera, se encuentra en la segunda capilla del lateral del evangelio de la Iglesia de San Miguel. Con unas medidas de 155 x 118 cm, representa a Jesús en primer plano maniatado por detrás a la columna,

que se atisba tras él. Erguido por el dolor, eleva su mirada al cie-lo, mientras dos verdugos ves-tidos de rojo y verde respectiva-mente, le infrin-gen los azotes de la flagelación. De escasísima calidad artística, esta obra segura-mente sea de un aficionado pin-tor local y aun-que denota algo

Torre simple y tres barras) aun no se ha podido identificar con una familia en concreto.

La imagen es una fotografía de finales del siglo XIX y prin-cipios del XX de la antigua imagen de Jesús Nazareno sobre su excepcional peana, ataviado con la túnica bordada en oro del siglo XIX que aún conserva y dispuesto sobre unas modestas andas con cuatro faroles y un candelabro. Para darle más realce y belleza fue coloreada al óleo, técnica muy común de la épo-ca, además de oscurecer el fondo para que el entorno no resta-se protagonismo a la Imagen. Hemos de resaltar el fantástico resultado conseguido, puesto que no era común colorearlas por completo, sino dar unos simples matices en los detalles más singulares con acuarela. De este modo, nuestra obra crea la sensación de ser una verdadera obra pictórica muy realista.

Raúl Israel López Zafra

de antigüedad, no creo que sea anterior al siglo XX. Como curiosidad, recuerda vagamente al Gallardete nuevo del señor de la Columna, de la Hermandad del Ecce Homo, muy dis-tante en cuanto a calidad artística pero posiblemente coetáneo de su época.

R.I.

5.7. En la Iglesia de Charilla

5.8. En la iglesia de San Juan Bautista, de Ribera Alta e Iglesia de Mures

5.8.1. Óleo sobre lienzo, copia del Cristo del Paño

Uno de los momentos más representativos del ciclo pa-sional es, sin duda, el que escenifica a Cristo llevando la Cruz camino del Gólgota. Este episodio evangélico, fue recurrente durante siglos tanto en el arte pictórico como por los imagi-neros. “Jesús cae bajo el peso de la Cruz. Sucedería tres veces durante el recorrido por la Vía Dolorosa. Cae por agotamien-to, tiene el cuerpo ensangrentado por la flagelación, la cabeza coronada de espinas, le faltan las fuerzas, cae y la cruz lo aplas-ta con sus peso contra la tierra”. Esta parece ser la escena repre-sentada en el lienzo que según tradición oral, fue donado por los Reyes Católicos a Moclin, en 1486, tras la conquista de la Villa. El Nazareno con la cruz a cuestas, aparece en ademan de caída. Con la mano derecha sostiene la pesada cruz y con la izquierda, como señal del terrible cansancio que debía aque-jarle en ese trance, se apoya sobre el tocón de un árbol que ha sido cortado, haciendo intento de levantar la rodilla derecha que ha estado caída en el suelo. Cubre su cuerpo la túnica in-consútil que después echarían a suerte los soldados romanos. Del cuello pende atada una cuerda. La cabellera larga, se ciñe

Page 45: Semana Santa 2018 - Alcalá la Realturismo.alcalalareal.es/sites/default/files/upload/s.s...33 Semana Santa 2018 Alcalá la Real. Jaén 10 de marzo, sábado Pregón del Costalero 20:30

4545

Semana Santa 2018

Alcalá la R

eal. Jaénde espinos, cae sobre sus espaldas y cubre su rostro una espesa barba negra. El semblante es sereno, atrae poderosamente la mirada dulce e indagadora de Jesús, que dirige directamente al espectador, al orante.

El cielo acaso es tenebroso. El paisaje continúa tras la figu-ra, pero en el caso que nos ocupa, la escena está ambientada en lo puramente local –Moclin-, apareciendo como elementos secundarios el santuario y algunos torreones y murallas del castillo. También Sierra Nevada se vislumbra en la distancia. Pero el contenido de la obra va más allá de la representación. Sobre lo denotativo, la pintura, emocionalmente, transmite al espectador el dramatismo y opresión del momento que se está representando. Influye en nuestro ánimo el color resuelto en una gama de fríos acondicionado por la temática.

Los dos lienzos que encontramos en ambas aldeas, no son sino un testimonio más de esta devoción popular granadina tan profundamente arraigada en nuestra comarca, posible-mente desde sus comienzos allá por finales del S.XVII. De factura reciente, fueron encargados por el párroco de las dos pedanías D. Alberto Jaime Martínez Pulido a instancias de sus feligreses. Las obras se encomendarían a la reconocida pintora Pepi Campanario. Obviamente, la diferencia entre ellas es mí-nima al tratarse de copias de un original, aunque de mayores dimensiones. El primer cuadro sería para la iglesia de Ribera Alta. En este, de medidas 145 x 109 cm. encontramos al pie una leyenda: LA PARROQUIA DE SAN JUAN BAUTISTA DE LA RIBERA ALTA/EN DEVOCION AL SEÑOR DEL PAÑO DE MOCLIN. 5-10-2001. Un poco mayor es el lien-zo de Mures -150 x 138 cm. En este solo aparece la firma de la autora P.Campanario y la fecha, 2006.

El marco de la procesión y la bulliciosa romería del Cristo del Paño, serviría de inspiración a Federico García Lorca para situar varias escenas de su genial obra teatral Yerma.

R. García Medina

5.9. En la iglesia de Fuente Álamo

El paño de la Verónica sería una de las reliquias que se con-sideran vera icon; o sea, verdaderas imágenes de Cristo, como el Mandylion de Edesa, la Sábana Santa de Turín o el Santo Sudario de Oviedo. Hasta finales del siglo XVI, las representa-ciones del Paño, habitualmente contenían una sola Faz, pero debido a los múltiples lugares en los que decía venerarse (entre ellos, la Catedral de Jaén con su Santo Rostro), desembocó en la triple representación de la San Faz. La paradoja de la multi-plicidad de paños se resolvía con el recurso a la posibilidad de que Verónica doblara el Paño varias veces.

En el centro de nuestra obra, Jesús vestido con túnica, car-gando con la cruz y ensogado con una especia de cordón de nazareno con borlas, que se entrelaza a la altura del pecho y continua en dos cabos, uno que se enreda en su antebrazo derecho y el otro se engancha en el cíngulo. De su rostro ape-nas se conserva nada, más allá de intuir su perfil derecho. Si que conserva el dibujo del pie y la mano derecha. En el lado derecho de la obra, aparece la Verónica, de la que solo perci-bimos su busto, ataviada a modo de monja, sujetando el paño con la Santa Faz Triple, instantes después de enjuagar el rostro del Mesías, al mismo tiempo que lo muestra al espectador. Su cara, algo menos deteriorada que la de Jesús, pero igualmente irreconocible, parece mirar fijamente al espectador. Hemos de destacar la preciosura y buena ejecución de los tres Rostros del paño. De una serenidad y abatimiento sobrecogedor, se dibu-jan de semi perfil, coronado de espinas, sin apenas marcar las facciones amoratadas por las vejaciones y con larga cabellera. Afortunadamente, la aceptable conservación de esta parte de la obra, ayudaría en gran medida a la correcta y fiel reconstruc-ción del rostro del Nazareno.

Esta obra que podríamos datar en el siglo XVIII, urge de una inmediata restauración, que aunque muy profunda y la-boriosa, le devuelva su esplendor y vistosidad, a una escena tan legendaria y piadosa, como es La Verónica enjuaga el Rostro de Cristo.

Raúl Israel López Zafra

5.9.1. Jesús y la VerónicaLa presente obra que nos ocupa, es un óleo sobre lienzo,

tiene unas medidas de 117 x 90 cm y en la actualidad se con-serva en la iglesia de la aldea de Fuente Álamo, a la que segu-ramente llegó proveniente de algún antiguo convento alcalaí-no desmantelado. En un estado deplorable de conservación, rozando la irreversibilidad, ante nosotros tenemos una obra pictórica con gran carga de barroquismo, de autor desconoci-do y una iconografía única en nuestra localidad, salvando las distancias con los modernos Viacrucis que decoran las paredes de ermitas, iglesias y conventos.

La Verónica, según la tradición cristiana, fue la mujer que en el camino al calvario, se abrió paso entre los soldados que escoltaban a Jesús y le tendió un velo, para que enjugara el sudor y la sangre de su rostro. En la tela habría quedado mi-lagrosamente impreso el Santo Rostro, que fue la recompensa de su buen gesto con el Señor. La escena no se encuentra en los evangelios canónicos, sino en los apócrifos (Evangelio de Nicodemo). Aun así, en la iglesia católica, esta escena tiene gran presencia y protagoniza la Sexta Estación del Viacrucis.

Page 46: Semana Santa 2018 - Alcalá la Realturismo.alcalalareal.es/sites/default/files/upload/s.s...33 Semana Santa 2018 Alcalá la Real. Jaén 10 de marzo, sábado Pregón del Costalero 20:30

46

Sem

ana

Sant

a 20

18A

lcal

á la

Rea

l. Ja

én

6.1. En el Museo de la iglesia de San Juan:

Se encuentran tres litografías de la ima-gen de Jesús Nazare-no, cuando se ubicaba en la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, y pertenecía al convento de los padres domini-cos, lo que a veces se confunde con la iglesia de Santo Domingo, en este caso de Guzmán. Son tres modelos dife-rentes por sus dimen-siones: el primero de tamaño cuartilla, el segundo de tamaño de folio, y el último el doble folio. Simplemente estaba relacionada como es frecuente en las litográficas con la cantidad donada por el devoto. Los dos primeros responden a unas litografías que se remontan al siglo XIX, y recogen la reproducción de la imagen de Jesús de José de Mora sobre las andas pequeñas, orlado con jarrones de flores y bajo un dosel de cortinas de terciopelo y encajes con tres muñones y el central con corona, preparado con motivo de celebrar una rogativa o en su fiesta de triduo o novenario. A pesar de ser un dibujo se distinguen en sus trazos los caracteres de la imagen de Mora, con su pronunciada bifurcación de la barba, bigote, cabello y piel planos sin estridencias naturalistas, y la larga cabellera negra que desciende bajo su rostro prolo-gándose hasta el pecho. Los actuales cordones figurativos de la soga, manto y cruz plateada aparecen reflejados en la litogra-fía. También la mirada de un nazareno estoico sin muestras de marcas de sangre se percibe en estas litografías. La diferencia entre las dos son la ausencia de leyenda de su texto bajo la es-tampa y el carácter esquemático de la de tamaño cuartilla, En

la de tamaño folio, cu-riosamente señala lo si-guiente VERDADERA IMAGEN DE NUES-TRO PADRE JESÚS SE VENERA EN LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE AL-CALÁ LA REAL Ntro. SSP Inocencio XII con-cedió en 1696 que cada misa que se celebre en el altar de dicha imagen cada lunes y viernes se saca un alma del Pur-gatorio. Se litografió en 1902.

6. LitografíasLa de mayor tamaño resalta mucho más en su realismo

y reproducción original de la obra de Mora, procedía de la familia de Francisco Sierra, donante al Museo de San Juan. La leyenda se reduce a NUESTRO PADRE JESÚS NAZARE-NO DE ALCALÁ LA REAL y aparece el taller de litografía en Bibrambla. Granada... Los cuatro jarrones orlan a la imagen en la parte delantera, y en la postrera se colocan las lámparas de cristal. Los dos planos de las andas se desarrollan mucho mejor en la composición, así como la peana que realza su fi-gura. Nos muestra una imagen de una altura menor que la actual del sevillano Fernández Andes. Se recrea en los adornos florales del manto de Jesús, su cabellera e, incluso, su rostro con los caracteres pronunciados de José de Mora.

6.2. En otros lugares:LA DEVOCIóN DEL CRISTO DEL PAÑO EN ALCALÁ LA REAL

Hay varias litografías que reproducen el lienzo del Cris-to del Paño, del santuario de la vecina villa de Moclín. Pero destaca la de la sacristía, la de mayor tamaño o faneguera de las dimensiones que las de la Virgen de las Mercedes. Su ico-nología se presta a ayudar a las personas cristianas en un mal trance o enfermedad y a pedir el auxilio de Dios bajo esta ad-vocación, símbolo de paciencia, mansedumbre y entereza ante cualquier tipo de sufrimiento o de la muerte. Por eso, tampo-co nos sorprende que en las paredes de la sacristía del santua-rio granadino esté enmarcado un reciente poema popular de una persona alcalaína que se vio en esos momentos difíciles y logró liberarse del trance de la muerte acudiendo al Cristo del Paño, imitador de otra imagen de Tiziano y, a su vez del grabado de Durero. En el pie de estas litografías suele aparecer una leyenda SANTÍSIMO CRISTO DEL PAÑO QUE SE VENERA EN LA IGLESIA DE LA VILLA DE MOCLÍN HAY CONCEDIDAS 820 DÍAS DE INDULGENCIAS AL QUE REZAREN UN CREDO ANTE SU IMAGEN O ES-TAMPO POR VARIOS ILLMOS ARZOBISPOS.

Esta persona no ha seguido sino la huella de otros mu-chos paisanos que acudían a la romería del cinco de octubre, y acompañaban a los tullidos, inváli-dos, menesterosos y necesitados que orlaban la calle de la subida al Cas-tillo solicitando el socorro divino ante su enferme-dad, y, al mismo tiempo, implo-rando un milagro, como recogen mu-chos poemas po-pulares acerca de alguna actuación maravillosa. Desde

Page 47: Semana Santa 2018 - Alcalá la Realturismo.alcalalareal.es/sites/default/files/upload/s.s...33 Semana Santa 2018 Alcalá la Real. Jaén 10 de marzo, sábado Pregón del Costalero 20:30

4747

Semana Santa 2018

Alcalá la R

eal. Jaénque esta imagen caló en estas comarcas son frecuentes los mi-nora miracula (pequeños milagros), las maravillas, según los teólogos, o gracias que obtuvieron muchos devotos: además, para dejar constancia de ello, los agraciados fijaban su testi-monio en las tarjetas, inscripciones o monumentos que solían colocar en el altar mayor de la iglesia de la Encarnación, que es como se llamaba el santuario de Moclín. Con ello querían dar testimonio de la gracia recibida por su divina piedad y la invocación al Cristo del Paño. Para conocimiento de nuestros lectores, podemos citar estos que recogemos del libro “Noticia de la insigne, fuerte y célebre villa de Moclín y de la piado-sa imagen de Jesús Nazareno que con el título del Santísimo Cristo del Paño se venera en la iglesia parroquial de dicha vi-lla” obra de del fray Francisco Ferrón, escrita en 1761.

En 1692, Francisca Ramírez, mujer del alcalaíno Blas de Aranda, estaba lisiada y se encomendó a la imagen y decía la inscripción que quedó sanada. En 1706, otro vecino de Al-calá, Juan Fernández, puso este texto a una esquela “yendo por leña con dos mulas, se asombraron, y lo arrastraron hasta dejarlo por muerto, y trayéndolo su mujer a la Ciudad, su mujer Catalina de Toro lo ofreció al Santo del Paño y a los tres días se halló bueno”. De 1732 data otro monumento que

decía “Doña Dorotea de Moya, natural de Alcalá la Real, pa-deciendo el accidente de mal de corazón, en una ocasión le dio con tal rigor, que la tuvieron por muerta, y Bernabé de Moya su sobrino la encomendó al Santo Cristo del Paño, y se mejoró”. A veces el anonimato predominaba en las notas de los agradecimientos como es este caso milagroso: “Año de 1735. Un devoto del Santo Cristo del Paño, vecino de Alcalá la Real, estando enfermo de un penoso accidente, se ofreció a su Majestad, y fue libre de él milagrosamente”. Males que se ofrecían a personas particulares como eran las quebraduras infantiles se encomendaban a la imagen como la de este niño alcalaíno en 1737 “Estando un niño accidentado de una que-bracía, lo encomendó su madre al Santo Cristo del Paño, y milagrosamente quedó sano, sin lesión alguna, sucedió en la ciudad de Alcalá la Real”.

O el caso de Manuel de la Chica en 1743 que “estando atando dos yeguas con una soga, se asombraron, y se le lió a un pie, y lo arrastraron por un peñascal, y viéndose en este conflicto, invocó al Santísimo Cristo del Paño, y al instante se le apareció, y se pararon, y se le deslió el pie, ya al instante volvieron a correr, y el mozo se vio en breve tiempo sano, era vecino de Alcalá la Real”.

7.1. Las potencias de la imagen del Señor de la Humildad

Pieza de plata en su color, fundida, labrada e incisa, al ca-recer de marcas es difícil datarla con exactitud, pudiera ser de procedencia granadina si se toma en cuenta la autoría de la imagen, o si se hubiera hecho en la época del ajuar de Ntra Sra. de los Dolores esta sería, entonces, de procedencia cordo-besa y de finales del XVIII.

En ambos casos queda claro que es una pieza barroca en la que hay rasgos rococós en la parte central del disco como en los adornos externos a este que hay entre los rayos que nos recuerdan a unas potencias.

Pieza circular con moldura exterior convexa decorada de forma incisa con motivos geométricos y que da paso a un dis-co interior muy recargado, decorado con motivos vegetales y geométricos organizados a modo de cruz griega.

En el exterior tres haces de rayos, a modo de potencias, el central recto y los laterales flamígeros. Están decorados de forma incisa con motivos g e o m é t r i c o s y vegetales y como dato cu-rioso ninguno de ellos repite el tema deco-rativo usado en otro, por tanto es una decora-ción original en la obra que

7. Orfebreríale da un estilo más personal de su autor y enriquece la obra aún más, si cabe. Entre los haces de rayos hay decoración de tornapuntas.

Se remata la obra en su parte inferior en una pieza de forma triangular con orificios para unirse a la cabeza de la escultura. Tiene una decoración toda ella similar al resto de la pieza.

Medidas.-429 gr.37 cm. ancho x 33 cm. de alto incluidos los rayos de las

potencias en ambas medidas.Los rayos rectos tienen 8,5 cm x 4 cm. y los flamígeros: 9

cm. de alto x 3,5 cm. de anchoEl disco tiene 19 cm de /O incluida la moldura convexa y

16,5 cm el O/ interior y 2,5 cm de ancho la moldura.Luis Sanjuan Monforte

7.2. La cruz procesional de la imagen de Jesús Nazareno

Este año quiero hacer mi pequeña aportación trayendo unas notas sobre la hermosa cruz que la imagen de Nuestro Señor porta sobre sus sagrados hombros en este señalado día y que a lo largo del año se encuentra expuesta al lado del Cama-rín de la Venerada Imagen.

Es una pieza de plata en su color, fundida, labrada, soldada e incisa. Se encuentra en buen estado de conservación y perte-nece a la escuela granadina, datándose alrededor de la primera mitad del XIX. (Entre 1826 y 1850)

Medidas.Supera la pieza los 3 metros de longitud y sobrepasa el

1,70 en los brazos, siendo el diámetro del cuerpo en torno a los 13 cm.

Page 48: Semana Santa 2018 - Alcalá la Realturismo.alcalalareal.es/sites/default/files/upload/s.s...33 Semana Santa 2018 Alcalá la Real. Jaén 10 de marzo, sábado Pregón del Costalero 20:30

48

Sem

ana

Sant

a 20

18A

lcal

á la

Rea

l. Ja

énEl brazo longitudinal tiene 6 tramos de unos 40 cm. 2 de

ellos de 11 cm. y uno de 18 cm en el encaje del cuerpo longi-tudinal y transversal, siendo este último un brazo compuesto de 2 tramos de 37 cm.; 2 de 34 cm. y 2 de 11 cm.

Los remates de la pieza tienen alrededor de 15 cm. de alto y 12 cm. de diámetro.

El medallón central: tiene 22 cm. de /O. Las letras tienen 8 cm. de alto y 3 cm. de ancho y la cruz que hay sobre la central 3 cm. de alto y 2 cm. de ancho. El conjunto paisajístico mide 19,5 cm. de ancho y 14 cm. de alto.

Marcas Marca de la ciudad de Granada en el XIX

Antonio José González Aguilera marcador /fiel contraste/de la ciudad de Granada.-

Los plateros autores de la obra pueden ser León Guzmán o Juan Fco. de Mora, in-clinándome por el primero que realizó otras piezas para nuestra ciudad por aquella época y que coincide en la época de González Aguilera como fiel contraste.

ComentarioCruz arbórea con

nudos en relieve y adornos incisos simu-lando la madera. Toda ella es lisa si exceptua-mos los encajes entre piezas que se resaltan con pequeñas moldu-ras convexas, a modo de fino baquetón. La

cruz se divide en tramos tanto en el leño como en los brazos. La cruz se remata en todos sus extremos por adornos en

forma de taza. Son piezas que tienen un pie circular de borde recto, un cuello troncocónico liso que da paso a un cuerpo se-miesférico con adorno gallonado inciso y otra parte cilíndrica, central, con adorno de bolas. Hay un tercer cuerpo, a modo de tapa, que se estrecha en su parte superior central hasta for-mar otro cuello troncocónico convexo que se ve rematado por un adorno final, casi esférico y liso.

La pieza final de la cruz en la parte infe-rior del leño lleva una anilla circular de la que pende la cinta mo-rada que en la mañana del Viernes Santo coge el personaje que repre-senta entre las figuras de la Pasión a Simón de Cirene.

Queda ya solo por destacar que la cruz en su cuadrón cen-tral y por la parte exterior lleva un medallón circular con de-coración en relieve e incisa de la ciudad de Jerusalén y bajo ella

las iniciales J H S incisas (Jesús Salvador de Hombres). Sobre la letra central una cruz con rayos en sus escuadras y remates de bolas.

Toda esta pieza circular va orlada por una moldura con-vexa a modo de marco que resalta el conjunto en su totalidad.

Luis Sanjuan

7.3. La corona de espinas del Naza-reno

8.3. Es una pieza de plata en su color en buen estado de conservación, con tres hilos gruesos entrelazados entre sí con una forma algo cóncava en su aspecto exterior, casi imper-ceptible, y del que salen unos adornos soldados a modo de espinas. Es una pieza fundida, labrada, soldada y con un ligero adorno inciso a modo de raspadura en la rama (hilo) como si esta estuviera descarnada, simulando el de una rama de espino vegetal. Su ausencia de marcas impide su datación exacta. Es una pieza de gran sencillez y solidez

Marcas. No tiene

Medidas:816 gr. 22 cm de /O está ligeramente ovalada5 cm de alto2 cm. de largo cada una de las espinas aproximadamente

L.S.M

GONZUILLER