SEMANA SANTA 2017 - centrodemayorestoledo1.comcentrodemayorestoledo1.com/periodico/REVISTA CONTACTOS...

36
C O N T A C T O S ABRIL 2017 ABRIL de 2017 34 Foto: Benito del Moral SEMANA SANTA 2017

Transcript of SEMANA SANTA 2017 - centrodemayorestoledo1.comcentrodemayorestoledo1.com/periodico/REVISTA CONTACTOS...

C O N T A C T O S ABRIL 2017

ABRIL de 2017 Nº 34

Foto: Benito del Moral

SEMANA SANTA 2017

2 C O N T A C T O S ABRIL 2017

SUMARIO

Página

- Editorial: Es única en el mundo 3

- La Columna: Cien años y una sonrisa 4

- Iglesia de San Torcuato 4

- Vivir la Semana Santa 5

- El patrimonio escondido 6 - 8

- De sangre azul 9

- Dialogando con María Magdalena 10 - 14

- Reflexionemos con:.. citas célebres 14

- Relatos 15 - 16

- Leyendas de Toledo: La Roca Tarpeya 17

- Mescolanza 18

- Las torrijas castellanas 19

- Recuerdos de infancia

(canto a mi dulce tierra natal) 20 - 21

- Manda cascarones 22

- Nuestro callejero antiguo 23

- Voluntariado 24 - 25

- Los grandes toreros: “Lagartijo el grande” 26

- Plaza de toros de Ávila 27

- De la A a la Z de los toros 28

- Nos interesa saber: El vinagre de manzana

y sus beneficios 29 - 30

- Plantas medicinales: Hierba Luisa 31

- Los truquitos de Pilar 32

- La cocina de “Contactos” 32

- Pasatiempos 33

- Chisteando…por Mocaes 34

Programación Actividades del Centro 35

3 C O N T A C T O S ABRIL 2017

CONTACTOS

EDITA

Centro de Mayores

TOLEDO I

COORDINA: Gema Cáceres Rodríguez

REDACCIÓN: Moisés Carrasco Escribano

Felipe Garrido Briceño

José Luis Galán

Benito del Moral

Benito García Martínez

Ángel González Pérez

Alejandro Vega

Dolores Duque Molina

Santiago Galán

REVISIÓN ORTOGRÁFI-

CA Y GRAMATICAL: José Luis González Sánchez

ENMAQUETACIÓN;

COMPOSICIÓN: José Luis González Sánchez

FOTOGRAFÍAS: Benito del Moral

José Luis González

Centro de Mayores

MECANOGRAFÍA;

TRANSCRIPCIÓN: Mari Luz Ovejero

DIRECCIÓN

C/ Santa Fe, 2

(45001) TOLEDO

Tfno. 925 223 916

PUEDEN VER EL PERIÓDICO

www.centrodemayorestoledo1

.com

ES ÚNICA EN EL MUNDO

Este artículo lo he titulado así, porque estoy convencido de ello, espero que algún lector de la revista CONTACTOS esté de acuerdo conmigo. Que la Semana Santa de nuestro Toledo es una de las más bonitas de España, no tiene discusión. El escenario es sin-gular, las imágenes, únicas; el ambiente religioso inimita-ble; y el público, muy respetuoso. La celebración que le confiere el carácter internacional del año 2014 a esta Semana Santa toledana le da, si cabe, un plus a una representación de la Pasión de Cristo que es muy difícil de igualar. La luz que desprende una vela por las tortuosas calles del casco viejo de nuestra querida capital puede dibujar una es-cena irrepetible, resaltando un rosario en la mano de una mujer vestida de negro que desfila en medio de un silencio sobrecogedor. Pero aún es más importante la proyección de un Cristo con la cruz a cuestas sobre la fachada de nuestra maravillosa Catedral Primada mientras que el capataz dirige el paso ca-mino de la cuesta del Arco de Palacio en mitad de la noche. Y al caer la tarde, las nubes intentan impedir que el sol bri-lle en algunas procesiones, sin embargo el astro logra, a du-ras penas, alumbrar el sigiloso deambular del Cristo cruci-ficado mientras una mujer aguanta una lágrima al paso de la imagen. No es para menos. Por último os diré, que la Se-mana Santa de nuestro Toledo conmueve. ¿No os parece? Moisés Carrasco Escribano.

4 C O N T A C T O S ABRIL 2017

LA COLUMNA CIEN AÑOS Y UNA SONRISA:

Vuelvo de dar la vuelta al Valle, entro en el portal y allí me encuentro caminando despacito, a mi vecina. <<Buenos días, señora Julia, ¿qué tal es-tamos? Me han dicho que dentro de poco es su cumpleaños>>. Con una mirada humilde y una sonrisa me contesta: <<Ya… ya el siglo, bastante me ha toca-do vivir>> Ella continúa diciendo: <<Las cosas han cambiado mucho, dicen que estamos en crisis, pero no te lo creas tanto, hace ochenta años sí que había crisis de ver-dad, la gente pasaba mucha hambre, ha-bía guerra y se sufría más>> Subí con ella en el ascensor y la acompañé hasta la puerta de su vivienda y luego me diri-gí a la mía; esta conversación con mi ve-cina me caló hondo. La verdad, que no es solo porque tenga más años que yo sino porque, pese a sus 100 años, es una persona que siempre lleva una sonrisa y sabe hacerte reflexio-nar sobre las cosas que realmente son importantes. Ojalá llegue a su edad así, y no lo digo por los 101 que cumple el lu-nes si no por seguir teniendo esa energía y esa vitalidad y por desbordar tanto amor con sus palabras. Cuánto tenemos que aprender de nuestros mayores. Hay que darles las gracias, por dejarnos compartir durante un instante, la con-ciencia de todo lo visto y vivido resu-miéndolo con una sonrisa. Moisés Carrasco Escribano

IGLESIA DE SAN TORCUATO

San Torcuato con sus seis compañeros que fueron los primeros obispos y como apóstoles de España, ordenados y enviados por los apóstoles San Pedro y San Pablo para divul-gar el santo Evangelio; el cual, como grano de trigo sembrado en buena tierra, vemos cuánto ha fructificado, fueron estos santos discípulos del Señor Santiago, del tiempo en que el San-to Apóstol estuvo y predicó en España, de que hay mucho escrito. Esta Iglesia parroquial una de las muzárabes, cuya primera fundación fue del tiempo de los reyes godos, y ha durado hasta estos tiempos conservándose con diversas reedificaciones. De esta iglesia se aprovechan de algunos años a esta parte las monjas del monasterio de Santa Mónica, de la orden de San Agustín, con licencia del ordinario y de los curas que han sido de aquella iglesia, y procediendo el tiempo se los ha dado lugar en que tengan en ella rejas y confesionarios que salen a la igle-sia. El principio de este monasterio que está conjunto a esta iglesia parroquial fue que cier-tas religiosas beatas, en el año del Señor de 1520, se juntaron en una casa cerca de San Agustín con hábito de la misma orden, y des-pués se mudaron a las casas donde ahora están. Estaban sujetas a los padres de San Agustín, hasta que en el año de 1592 el cardenal D. Gaspar de Quiroga, arzobispo de Toledo, les dio clausura y velo de monjas y las recibió en su amparo e hizo sujetas al Ordinario con vo-luntad de los superiores padres y las dio renta para el aumento de este monasterio, y junto a él fundó un colegio para doncellas pobres y bien nacidas, a que llaman el Refugio, y se manda por dentro del monasterio de la misma iglesia de San Torcuato y tiene por si su recto-ra y oficialas. JOSÉ LUIS GALÁN.

5 C O N T A C T O S ABRIL 2017

VIVIR LA SEMANA SANTA

La sociedad está dividida en porciones como si

fuera una tableta de chocolate. Cada uno expresa

sus ideas ya sean políticas, religiosas o de otra índo-

le, en esta ocasión nos referimos a las personas que

se denominan a sí mismos como "agnósticos", "ateos"

y "cristianos”. Estos colectivos por supuesto, defien-

den sus ideas, y creo que tiene que haber mucho

respeto.

Lo cierto es que a nivel festivo, la semana Santa,

despierta pasiones seas del ideal que seas:

1. Hay un interés turístico y cultural

2. Es una semana en la que se puede salir fuera

del país, esquiar, playa, montaña.

Pero, también están los que deciden quedarse

para disfrutar el espectáculo que conllevan los actos

litúrgicos de la Semana Santa, el recogimiento de

multitud de personas que salen a la calle, unos para

participar en las procesiones y otros como meros

espectadores.

Buscan la belleza, en el silencio de la noche cuan-

do la imagen del Cristo en el sepulcro es paseado

por las calles de la ciudad.

Buscan el sentido de lo que hacen centenares de

penitentes que dan solemnidad al acto.

Buscan justificación a las personas que hacen el

recorrido procesional descalzos hasta que sus pies

sangran por las heridas producidas en la dureza del

camino.

Encuentran belleza en el desfile de madrinas en-

lutadas mostrando el duelo externo y el recato en el

vestir.

También buscan la belleza en la voz desgarrada

del que canta una saeta desde una balconada, au-

nando así emociones diversas que desembocan en

belleza o escepticismo según la perspectiva que ca-

da uno tenga de las cosas.

Lo cierto es que la llamada Semana Santa, no deja

a nadie indiferente, retrocediendo en el tiempo nos

damos cuenta de cómo han cambiado las formas o

las "normas" a seguir en este tiempo de reflexión,

el sentido sigue siendo el mismo, el recogimiento

ante unos hechos que a lo largo de la historia per-

manecen: "La muerte de Cristo y su Resurrección”.

Todo lo que rodea a este hecho cada persona lo

vive de una forma diferente.

Cuando yo era una adolescente, en mi pueblo, el

Jueves y Viernes Santo no abrían los bares, no había

cine, la gente no bailaba, no se comía carne los

viernes de Cuaresma, las comidas típicas eran he-

chas en familia, el potaje de bacalao con paneci-

llos, arroz con leche, tortas de aceite, flores, torri-

jas.... Todo esto se hacía el día de antes porque no

estaba permitido realizar ningún trabajo...las chicas

vestían recatadamente manga larga la cara sin nada

de maquillaje, se guardaban dos días de luto.....y el

sábado las campanas de la pequeña iglesia repica-

ban a gloria y era una explosión de júbilo el anuncio

de la resurrección de Cristo.

La Semana Santa hay que vivirla de acuerdo a

lo que piensas y lo que sientes, pero hay que vi-

virla.

Dolores Duque Molina

Foto J. L. González

6 C O N T A C T O S ABRIL 2017

Ya sabemos que los monumentos visitables

de Toledo corresponden con los edificios góti-

cos como la Catedral y el Convento de San

Juan de los Reyes, los inmuebles renacentis-

tas del Alcázar contenedor del Museo del

Ejército Español y la Biblioteca Regional de

Castilla La Mancha, el Museo de Santa Cruz

con sus inigualables obras o el Hospital de Ta-

vera (de Afuera) con su botica, archivo, iglesia

y museo en un lado y el Archivo de la Nobleza

Española al otro.

Siguen la Casa del Greco con parte de sus

obras, el Museo de Victorio Macho con sus

vistas hacia los acantilados del Tajo. Las dos

joyas del judaísmo mundial como son la Sina-

goga de Samuel Ha-Leví o del Tránsito y la de

Santa María la Blanca de raíz cabalística, más

las bellas por geométricas mezquitas islámi-

cas de Valmardón (Cristo de la Luz) y la de

Tornerías, esta última sobre un depósito de

agua romano y hoy cerrada, el palacio mudé-

jar de los Condes de Fuensalida, sede de la

Presidencia del Gobierno de la región, conte-

nedor del bellísimo salón islámico del Taller

del Moro, también cerrado.

Parroquias como la de Santo Tomé, contene-

dora de la obra más universal de Doménico

Theotocópulis, el Greco, como es el Entierro

del Señor de Orgaz, la de San Salvador con

restos islámicos y visigodos muy interesantes,

la de San Román contenedora del museo de

la cultura visigótica y sus bellísimos frescos

románicos y muchísimas más sobre las cuales

no pararíamos de escribir. El castillo de San

Servando sobre el antiguo Puente de Alcánta-

ra y su homónimo al otro lado de Toledo el

Puente de San Martín con su leyenda despi-

diendo al río Tajo o el Palacio de Galiana en

la Huerta del Rey.

Y otros tantos monumentos como sus esplén-

didas murallas con sus puertas, como la re-

cién descubierta Puerta del Vado. Más los res-

tos del Circo Romano, las Termas Romanas

de plena actualidad por sus nuevos descubri-

mientos y de la que formaba parte la famosa

“Cueva de Hércules” o el antiguo yacimiento

del Cerro del Bú. Las ermitas del Cristo de la

Vega con restos de la basílica de Sta. Leoca-

dia (extramuros), la famosa ermita del Valle

con su romería bajo la piedra del “rey moro”,

la ermita de la Cabeza sobre el menhir del

mismo nombre, la Bastida con su “virgen ne-

gra” o la del Ángel Custodio y su bellísimo pa-

raje en la Ve-

ga Baja.

Pero además

de todo esto,

la ciudad de

Toledo es-

conde entre

sus calles un

patrimonio sin

paragón,

siendo secre-

to hasta aho-

ra, al encon-

trarse escon-

dido entre los

muros de sus

conventos de

clausura. Y es ahora que entramos en la Se-

mana de Pascua o Semana Santa, cuando

las iglesias de estos retiros se abren al público

durante unas horas para poder visitar y rezar

ante los “Monumentos” preparados con deli-

EL PATRIMONIO ESCONDIDO

7 C O N T A C T O S ABRIL 2017

cadeza por sus monjas, según las normas del

papa Benedicto XIV en el siglo XVIII.

El Jueves Santo se celebra en ellos la Misa de

Presantificados, donde se consagran dos hos-

tias, una es consumida por los fieles y la otra

se lleva en solemne procesión y se guarda en

el sagrario o custodia que contienen dichos

altares, ya que el Viernes Santo no se consa-

gra por la muerte de Jesucristo. En el siglo

XVI San Felipe Neri, introdujo en Roma la

costumbre de visitar siete iglesias entre la no-

che del jueves y la mañana del viernes, preci-

samente por los últimos siete acontecimientos

ocurridos a Jesucristo en sus últimas horas.

Este recorrido a los siete monumentos de

nuestros conventos toledanos, son los recor-

datorios de la última cena con la oración en el

huerto, el interrogatorio por el sacerdote

Anás, las acusaciones en casa de Caifás, el

juicio en casa de Pilatos, en el palacio del rey

Herodes cubriéndole con una capa, de nuevo

Pilatos se lava las manos condenándole el

pueblo y por último Jesucristo es sepultado.

La ciudad de Toledo es tan rica en este tipo

de tradiciones, que dicho recorrido se podía

hacer antes hasta tres veces seguidas, preci-

samente por el extraordinario patrimonio con-

ventual que esta atesora, siendo un privilegio

poder entrar en dichas fechas a dichos luga-

res, cerrados a cal y canto durante todo el año

por su clausura. Por tal motivo exponemos

aquí parte de ellos, con sus características

órdenes, sin extendernos mucho por su vaste-

dad. Sigue así:

Bajada del Barco. Benedictinas del Convento

de la Purísima Concepción Benedictina, 1484.

Son conocidas como “benitas”.

Calle de San Clemente. Cistercienses Bernar-

das del Convento de San Clemente, 1088. Be-

lla sala capitular y refectorio, preciosa orfebre-

ría.

Calle de San Pablo. Jerónimas del Convento

de San Pablo, 1372. Pinturas de Luis Tristán.

Calle de Santo Domingo el Real en los Cober-

tizos. Convento de Santiago apóstol,

“Comendadoras de Santiago”, 1502. Patio de

la Mona.

Calle de Santo Tomé. Concepcionistas Fran-

ciscanas del Convento real de San Antonio,

1514. Patio de los Naranjos.

Plaza de Capuchinas. Carmelitas Descalzas

del Convento de Jesús Crucificado, anterior-

mente de las “Madres Capuchinas”, 1632.

Mármoles negros y rojos.

Plaza de la Concepción. Concepcionistas

Franciscanas, 1489. Cúpula de cerámica vi-

driada en la capilla de San Cristóbal.

Plaza de San Vicente. Agustinas Calzadas del

Convento de Concepción de las Agustinas,

1450. Conocidas como “Gaitanas”.

Plaza de Santa Teresa. Madres Carmelitas

Descalzas del Convento de San José, 1569.

Cuerpo incorrupto de la beata María de Jesús.

Plaza de Santo Domingo el Antiguo. Cister-

cienses del Convento de Santo Domingo “el

antiguo”, 1085. Obras del Greco.

8 C O N T A C T O S ABRIL 2017

Plaza de Santo Domingo el Real en los Co-

bertizos. Dominicas del convento de Santo

Domingo “el Real”, 1364. Cúpula central ova-

lada.

Travesía de Santa Isabel. Clarisas Francisca-

nas del Convento de Santa Isabel de los Re-

yes de sobrenombre “María la Pobre”, 1477.

Restos mudéjares de la parroquia de San An-

tolín.

Todos ellos se encuentran construidos princi-

palmente en antiguos palacios donados por

reyes, infantes y otros grandes mecenas que

legaron sus grandes casas a varias congrega-

ciones de religiosas. Un inabarcable patrimo-

nio inmobiliario, cuyo núcleo principal se com-

pone con grandes iglesias y asombrosos co-

ros, los cuales se encuentran acompañados

por varios claustros y jardines, todos ellos con

refectorios y salas capitulares y en algunos

casos con sus celdas priorales.

En sus interiores se encuentran un gran mobi-

liario con pulcras sillerías y retablos, una gran

cantidad de imágenes religiosas de todo tipo y

calidad, así como grandes obras de orfebre-

ría y bastante azulejería en altares y zócalos.

También sepulcros de nobles y señores, tum-

bas con lápidas de reyes, infantas, prioras,

abadesas y cementerios de monjas, conte-

niendo muchas historias y vivencias después

de tantos siglos habitados.

En la construcción y embellecimiento de tan

colosal patrimonio, han intervenido arquitec-

tos como Bartolomé Zumbigo, Juan Bautista

Monegro, Nicolás de Vergara “el mozo” o

Alonso de Covarrubias. Escultores y tallistas

como Zacarías Velázquez, Manuel Pereira,

Alejandro Algardi o Alonso de Berruguete.

Pintores como Jacinto Brandi, Francisco Ric-

ci, Claudio Coello, Luis de Morales, Luis Tris-

tán, el Greco, Juan Sánchez Cotán o Juan

Bautista Maíno. Orfebres como Virgilio Zanelli

y los tejidos sacerdotales de M.G. Molero.

Edificios construidos en diferentes estilos,

comenzando por el morisco-renaciente y ter-

minando por el barroco, pasando por el mudé-

jar, los diferentes tipos de gótico, renacentista

o neoclásico.

Este inmenso patrimonio escondido en la pe-

queña ciudad de Toledo, forma parte impor-

tantísima de su densa historia. Todo él se en-

cuentra guardado y custodiado por un peque-

ño puñado de monjas, lo que nos parece in-

creíble e inaudito, las cuales van desapare-

ciendo con la edad sin ser reemplazadas por

falta de vocaciones. Estas siguen con sus di-

ferentes trabajos, además de su vida contem-

plativa y de oración, formando parte del Patri-

monio Inmaterial de la ciudad. Su decadencia

ha comenzado por varios conventos, algunos

de ellos vacios, como son el de Agustinas de

Santa Úrsula, de 1259, con un retablo de

Alonso de Berruguete y el de Clarisas de

Santa Clara “el real”, de 1250, con pinturas

de Luis Tristán, más los claustros de los Lau-

reles y los Naranjos, más la sala “de profun-

dis”.

Y por ello nos preguntamos ¿qué hace la igle-

sia primada toledana ante este problema

planteado? ¿y que piensan las autoridades

civiles de este asunto? Dejaremos los toleda-

nos, que este legado escondido comience a

hundirse y que tanto arte pueda deteriorarse o

ser vendido sin escrúpulos. Recordemos que

Toledo entero forma parte del Patrimonio Cul-

tural de la Humanidad desde el año 1987.

Alejandro Vega Merino.

9 C O N T A C T O S ABRIL 2017

El otro día, hablando con una persona de raza negra, sacamos a colación aquello de que los reyes son de sangre “azul”, asegurándo-me el negrito que el de su país es de “corriente y moliente”, no es-tando teñida de tal color, como tampoco lo han tenido ninguno de sus antecesores. Lo anterior ha despertado en mí un par de dudas: 1º, ¿de dónde proviene todo esto de la sangre azul?; y, 2º, ¿por qué los reyes de tez blanca son de sangre azul y no así los de tez negra?; dudas que he tratado de desentrañar, para lo cual he consultado libros, he pre-guntado a personas,…, pero nada. Tan solo, el periodista Jaime Pe-ñafiel me ha dicho que esto de la sangre azul en los nobles y la realeza proviene de lejos, de cuando todavía no se había des-cubierto el petróleo, y para ganar-se el sustento la inmensa mayoría de los mortales tenían que traba-jar en el campo de sol a sol, unos arando, pero no con tractor si no detrás de un par de mulas; otros segando, otros al cuidado de cer-dos, pero no en granja sino en el campo, (de guarreros), y así en general, y que por el contra, los nobles y la realeza, al llevar una vida mucho más fácil, sin tener

que pasar el día trabajando en el campo bajo un sol que acaba en-curtiendo y oscureciendo la piel, eran mucho más pálidos, por lo que las venas que se transparen-taban en sus pieles, daba la im-presión de que tenían una gran cantidad de sangre azul, que es el color con que se ven las venas a simple vista. Esto de la sangre azul me hacía sugerir algo mágico, grandioso, equiparable con los dioses, pero todo ello se ha venido abajo como un castillo de naipes, cuando el amigo Peñafiel me ha contado lo que me ha contado. ¡Vaya chasco! Ahora entiendo por qué a los re-yes negros no se les cataloga co-mo de “sangre azul”, ya que por mucho que se pongan a la som-bra, siempre tendrán la tez más negra que el alma de Judas, que la de Hitler, y que la pez. A pesar de mi voluntad, no ter-mino de fiarme de lo que me ha dicho el Peñafiel, y pienso que quien me puede sacar de toda du-da va a ser: bien nuestro rey ac-tual, bien nuestro rey emérito, pa-ra lo cual he decidido pedir au-diencia, “pues el caso se las trae”.

DE SANGRE AZUL

Ángel González Pérez

10 C O N T A C T O S ABRIL 2017

E n este sencillo artículo, vamos a recordar la Resurrección de Cristo, por medio de la primera persona que pasó al sepulcro, después que Jesús había resucitado. Este perso-

naje que nos va a relatar, parte de lo que acaeció ese “gran día”, no puede ser otro que Ma-ría Magdala. Más conocida por nosotros como María Magdalena. Veamos que nos dice. -Estoy ante ella y le digo: Permíteme que simplemente te llame Magdalena, pues yo lla-mo María a la Madre de Jesús, más que nada es, para que no haya equivocaciones. ¿De acuerdo? -Como tú quieras “Hermano”, pues te pido yo también que me permitas que te llame así. ¿No? -Me parece muy bien. Entonces, Magdalena, ¿fuiste sola hasta el sepulcro donde Je-sús estaba sepultado? -Te diré, que no fui sola. -¡Ah no! Mira Hermano, primeramente me iba a acompañar María de Betania, pero luego se nos unieron Juana de Cusa y Salomé. -¿Fuisteis muy temprano? -Ya te digo, pues aún no había amanecido y estaba muy oscuro. -Me pica la curiosidad, Magdalena, ¿De qué hablabais las cuatro por el camino? -Íbamos diciendo, que quien nos apartaría la losa que cerraba el sepulcro. -Y al llegar allí, ¿Qué sucedió? -Quedamos asombradas, pues vimos la losa que cerraba el sepulcro, allí al lado apoyada entre las peñas. Entonces, nosotras mudas de espanto, miramos en nuestro entorno, espe-rando que alguien nos explicara qué había sucedido. -Y tú, Magdalena, ¿qué pensaste? -Chico, pensé de todo, pues creí que los judíos se habían llevado el cuerpo de Jesús, a lo peor pensamos, que ellos despechados por aquella sepultura que le habíamos dado, lo cual quizá en esos momentos, temí, que hubiesen arrojado el cuerpo del Señor a la fosa infame de los lapidados o crucificados. -¿Pero pasasteis al sepulcro? -La verdad, Hermano, que no nos atrevíamos, pero cobramos ánimo y entramos. Al pronto no vimos nada, pero un nuevo espanto nos estremeció. Pues a la derecha sentado vimos a un joven vestido de blanco, y a mí en esos momentos me dio la sensación de que nos esta-ba esperando. -¿Os dijo algo o quien era? -Solamente nos dijo las siguientes palabras: No os asustéis. El que buscáis no está aquí. ¡HA RESUCITADO! Y nosotras temblando y atónitas, no pudimos responder. El joven vol-vió a decirnos: “id a sus discípulos y decirles que JESÚS HA RESUCITADO”.

DIALOGANDO CON MARÍA MAGDALENA

11 C O N T A C T O S ABRIL 2017

-¿Qué hicisteis después? -Yo salí corriendo a buscar a Pedro y al “otro”, con una tristeza tremenda y muy sofocada, pues no acertaba a hablar. Como pude les dije: “Se han llevado del sepulcro el cuerpo del Señor”; ellos dos salieron corriendo hacia el sepulcro. El “otro” corría más velozmente y llegó antes que Pedro, se agachó, a la entrada, pero no entró. -¿Y eso por qué? -El “otro” prefirió esperar a Pedro y al rato llegó éste y fue cuando entraron y allí lo que contemplaron fue la sábana que había cubierto el cuerpo de Jesús y el “pañolón”. -¿Qué significa eso del “pañolón”. -Mira Hermano, eso es el sudario, que fue el que Jesús tuvo puesto sobre su cabeza. -Magdalena, me has dicho que es como un sudario, ¿no? -Así es, lo que sucede es que lo que vosotros entendéis por “sudario” es lo que popular-mente decís “mortaja”, que es lo que suele cubrir el cadáver. Pero aquí en mi tierra tiene ese otro sentido. -Entonces, ¿por qué al pañolón, no lo lla-máis sudario? -Hermano, es que no me has dejado termi-nar de explicártelo. -Vale, vale, perdona, sigue pues. -Para que tú lo sepas, el sudario, aquí en mi tierra, es un pañuelo grande para secarse el sudor, por eso decimos Pañolón. Te diré más, es una prenda muy común aquí en Pa-lestina, donde el calor aprieta más que en tu Toledo y sobre todo en el desierto. -De acuerdo Magdalena, ¿pero para qué co… servía a la persona que ya estaba muer-ta? -Oye, oye, no te excites, Hermano, ¡eh!, ahora te lo explico. Mira, además de para secarse el sudor, también servía para sujetar la mandíbula inferior, y en este caso, se lo pusieron a Jesús para cerrarle la boca. -¿Siempre lo hacían así? -Pues hombre, eso era lo natural, pues la mandíbula quedaba sujeta con la mayor firmeza, y había que enrollarlo a la cabeza, por eso Pedro y el “otro” al entrar al sepulcro, les ex-trañó que estuviera enrollado y en su propio lugar. -Oye Magdalena, me estás hablando continuamente del “otro”. Por favor ¿dime quién es?

Foto Internet

12 C O N T A C T O S ABRIL 2017

-Al final de nuestro diálogo te lo diré, ¿de acuerdo? -Está bien, pero es que me tienes “en ascuas”. -Después de pasar Pedro, ¿qué dijo el otro? -Fue lo siguiente: “que Cristo que fue amortajado según es costumbre sepultar a los ju-díos” -Ya, pero sin embargo, Magdalena, cuando Lázaro resucitó, él sale del sepulcro cogi-dos los pies y las manos con “fajas”. Luego por lo tanto no es el mismo caso, ¿no es así? -Efectivamente, Hermano, pues el “otro” también nos dice de él que fue amortajado con un “OTHONIA”. -Vaya lío que me estás armando Magdalena, con eso de “fajas” y “OTHONIA”, ¿qué significa?, anda, explícamelo. -Eso Hermano, a las “fajas” vosotros los llamáis vendas y lo de “OTHONIA”, lo llamáis lienzo o sábana. -Explícame entonces, ¿cómo fue depositado el cuerpo de Cristo?

-Qué cortito eres de ideas, tío. Mira, el he-cho de que el cuerpo de Jesús, fuese deposi-tado simplemente envuelto en una sábana, se debe a que hubo que hacerlo todo rápida-mente, ya que Cristo murió la víspera de la Pascua. -¿Sabes cuál fue la hora en que murió Je-sús? -Con la tristeza que teníamos por la muerte tan horrible que había padecido Jesús, no recuerdo bien la hora, pero debía de ser, al-rededor de las tres de la tarde, y según el cómputo judío, la Pascua comenzaba a la puesta del sol de ese desdichado día, y apro-ximadamente debió ser esa hora. -Entonces Magdalena. -¡Qué! ¡”So” preguntón! -Es que quiero saber ¿a quién pidieron permiso, para poder bajar a Cristo de la cruz? -Mira, el permiso solo lo podía dar Pilato, y al concederles éste, fue entonces cuando al

Señor le bajaron de la cruz José de Arimatea y Nicodemo. Debían de ser las seis de la tar-de. Y por tanto a partir de esa hora ya no se podía realizar trabajo alguno, según las leyes judías. -Magdalena perdona, eso del lienzo o sábana, no lo he captado bien. Explícamelo otra vez, “por fa… -¡Que cruz, Señor, tengo contigo, que cruz!

Foto Internet

13 C O N T A C T O S ABRIL 2017

-Te lo voy a describir de esta forma ¡a ver si ya te enteras! El li-en-zo o sábana, según lo cuenta el “otro”, te diré, que él utiliza la palabra griega “Keimena”. -Mira, mira, Magdalena, a mí háblame en castellano, dime pues ¿qué significa? -Vale, de acuerdo, ten en cuenta que te estoy hablando, como se hablaba en aquella época, perdóname. Esa palabra significa, yacer, es decir, “estar tendido” -En consecuencia Magdalena, lo que vieron en el sepulcro, Pedro y el “otro”. ¿Cómo hay que decirlo? -Mira Hermano, simplemente con que digas, el lienzo allanado, o caído o plano. -Entonces, esa precisión que me has dado, ¿tú crees que tiene una gran importancia para nosotros los creyentes? -En efecto Hermano, es primor-dial, pues si la sábana apareció yaciente, y si antes había presenta-do un aspecto abultado, envolvien-do o cubriendo el cadáver de Je-sús. Cómo comprenderás era com-prensible el asombro de Pedro y el “otro”. -Magdalena. -¡Qué!... -Cuando estos dos afirman que la sábana apareció yaciente, ¿significa las palabras que tú me has dicho? -¡Por fin lo has entendido! Así es Hermano, ese es el significado “allanado o deshincha-do”. -¿Sabes por qué? -Pues no, no lo sé. -Para aclarártelo, te diré, que la parte superior de la sábana se había venido abajo al “esfumarse” el cadáver sobre el que reposaba. Y pasó lo que tenía que pasar, que en la sá-bana quedó plasmada la imagen de Cristo, que es lo que vosotros llamáis “la Sábana San-ta”. -Oye, dime ya quien es el “otro” “por fa”. -Entonces Hermano, gracias a Dios ya estamos terminando ¿no? -Pues sí, aunque me ha quedado mucho por preguntar. Para sacarte de tu curiosidad, he de decirte que el “otro” que corrió más que Pedro, era el apóstol más joven, cuyo nombre es Juan, al que vosotros llamáis: San Juan Evangelista. ¿Aclarado? -Sí, sí, gracias.

Foto Internet

14 C O N T A C T O S ABRIL 2017

-Bueno Magdalena, te iba a preguntar por la Ascensión de Jesús al Cielo, pero tú no estuviste allí ese día, ¿no? -Así es Hermano, pero puedes preguntárselo a cualquiera de sus discípulos, pues ellos estu-vieron todos presentes ante aquel acontecimiento, aquel maravilloso y fascinante día. -De acuerdo, así lo haré. -Pobrecillo al que pilles, Hermano. -Magdalena, me ha encantado dialogar contigo, reconozco que en algunos momentos he sido un “pesao”, y quizá me haya “pasado dos pueblos”, pero he aprendido mucho sobre lo que ocurrió después de la Resurrección. María Magdalena, ¡eres un encanto! A ver si tengo suerte y nos vemos en el Cielo. Aquí te espero Hermano. Pero eso sí. Sé bueno… ¿eh?

Moisés Carrasco Escribano.

REFLEXIONEMOS CON:…CITAS CÉLEBRES

El gran drama de la vejez, no consiste en ser viejo; sino en haber sido joven.-

OSCAR WILDE

- Por cultivar su ingenio; nadie jamás, se hizo rico.-

PETRONIO

- Se dice ciertamente, que la inteligencia es víctima del corazón; pero algunas veces se to-

ma el desquite.-

DELAFOREST

- Es mejor, ser tú la víctima de una injusticia; que cometerla tú con otro.-

CICERÓN

- Los padres, son padres para cien hijos; pero cien hijos, no lo soan para con los padres.-

REFRÁN ANÓNIMO

- Cuando el fanatismo ha gangrenado al cerebro; esta enfermedad es casi incurable.-

VOLTAIRE

- Jamás se descubre mejor, a un hombre que sabe poco, que cuando habla mucho.-

ODÍN

- Dos tragedias hay en la vida: una, no lograr aquello que se ansía el corazón; la otra es:

lograrlo.-

SHAW

Felipe Garrido Briceño

15 C O N T A C T O S ABRIL 2017

RELATOS

EL LEON DE ANDOCLES Un esclavo llamado Andocles era tan maltratado de su amo que, siéndole impo-sible la vida, se fugó, aunque ya sabía que si volvían a cogerle, le condenarían a muerte. Llegado a un desierto le acometió un león, cuya presencia le llenó de espanto pensando había llegado su último momento. Pero el animal, mugiendo triste-mente, en vez de atacarle, se le acercó cojeando mostrándole una pata muy hin-chada. Andocles, extrajo una espina de la pata herida y le curó la llaga. Dos días más tarde el león, ya sanado, que no había abandonado a su amo pro-veía a éste de caza y así vivieron juntos algún tiempo. El esclavo cayó en poder de los soldados que le andaban buscando y conducido a la ciudad fue condenado, como prófugo, a ser devorado en el circo por un león que acababan de coger. El esclavo, conducido al circo, esperaba su fin al salir a la arena un león furioso; pero el animal, en vez de devorar a Andocles se tendió ante él y le lamió los pies. Era el león que había curado en el desierto. Asombrado el pueblo y conocido el suceso, pidió el perdón del esclavo, que le fue concedido.

HIJO DECIDIDO El excónsul romano Apio iba a ser condenado a muerte por no haber salido de la ciudad de la cual había sido desterrado. Anciano, tullido y sin recursos; prefi-rió quedarse. Su hijo, Apio, todavía niño; corrió a buscar al proscrito y le convence que debe marcharse y se ofrece a sacarlo en brazos fuera de Roma. El muchacho carga con su padre a cuestas y atraviesa las calles de la ciudad ad-mirado de todos y aplaudido. Va a dar la hora señalada para que pueda salir de la ciudad el anciano, y si no corre peligro de morir; y el muchacho le falta aún grande espacio para llegar. Valor, le gritaba la gente, valor. El joven Apio; cubierto de sudor y lágrimas, rendido de fatiga, no puede ya más. Intentó descansar para tomar aliento, pero la gente le gritó.- No, no, solo faltan unos segundos, seguid, seguid. El mucha-cho hizo un esfuerzo supremo y pasó los puentes de Roma, salvando a su padre, antes de expirar el plazo fatal. Al tiempo que agotado el valeroso niño caía des-mayado.

16 C O N T A C T O S ABRIL 2017

MORAL

FRUTOS DEL TRABAJO CONSTANTE Son numerosísimos los hombres que, nacidos en la pobreza han logrado su inge-nio y su constancia en el trabajo alcanzar puesto eminente en su patria. Esopo y Epícteto, célebres filósofos griegos, fueron primeramente miserables es-clavos. Shakespeare, poeta dramático inglés; Lineo, botánico sueco; Cristóbal Colón, descubridor y navegante; Fultón, inventor del buque de vapor y Morse, inventor del telégrafo eléctrico; Abraham Lincoln campeón de la abolición de la esclavitud de los Estados Unidos, Benito Juárez; gran patriota mejicano, todos ellos proceden de una oscura familia: Franklin sabio inventor del pararrayos fue hijo de un fabricante de jabón; el papa Sixto V en su niñez fue mozo de cuadra y Adriano V había sido barquero; Copérnico el astrónomo era hijo de un panadero, y el sabio filósofo Sócrates lo era de un pobre escultor. El camino del bienestar y de la gloria no está cerrado a nadie que ame el trabajo y huya de la pereza. La perseverancia en el trabajo nos aleja del vicio y nos hace creadores de infinitos bienes para nosotros y para nuestros semejantes.

UN PUMA HUMANO En tiempo de la conquista de la región del río de la Plata por los españoles, aco-sados estos por los indios salvajes, se encerraron en Buenos Aires y el prolonga-do sitio que allí sufrieron les redujo a lastimoso estado de hambre y enfermeda-des. El gobernador prohibió que saliese nadie de la fortaleza, bajo pena de muer-te, pero una joven, obligada por el hambre, logró escapar. Llamábase Maldonada, la cual cayó en poder de los indios y más tarde fue apresada y, reconocida por los españoles, la condenaron a morir abandonada en despoblado. Abandónosela en un bosque lejano y a punto de perecer de hambre, le apareció un puma (tigre americano) pero sin ánimo de acometerla, si no muy mansamen-te. El animal estaba próximo a ser madre. La ayudó la Maldonado, aliviándole en sus dolores, y el animal desde aquel punto no se separó de la joven, si no para ir a cazar alimento para todos. Un día unos soldados descubrieron a la joven y la aprisionaron: pero contó sus penas la infeliz y llevada a Buenos Aires, se la puso en libertad. FUENTE: Enciclopedia de Segundo Grado. Santiago Galán.

17 C O N T A C T O S ABRIL 2017

LEYENDAS DE TOLEDO

“LA ROCA TARPEYA” Nos hemos de trasladarnos al primer tercio del siglo IV de la Era Cristiana. Los roma-nos dueños y señores de nuestra ciudad im-pusieron sus leyes, sus costumbres y su reli-gión, esta última por la fuerza. Fue nombrado gobernador de España Da-ciano, y una tarde, escoltado por la guardia romana, en sus briosos corceles hizo su en-trada en Toledo. En el Pretorio, todo estaba dispuesto para recibirle, y aquella noche, reunidos los patricios de la ciudad en el tri-clinio, celebraron un banquete para darle la bienvenida, en el que se brindó por los dio-ses, emperadores y por el exterminio de los cristianos. Pasados unos días se hizo público un edicto del pretor, ordenando que las iglesias fuesen destruidas, quemados los libros y despojados los cristianos de sus dignidades y bienes, condenándoles al suplicio. Menudearon las persecuciones y empezó a llenarse la cárcel ciudadana, dentro de la cual se alzaba la Roca Tarpeya lugar de su-plicio. Esta cárcel, situada en el hoy paseo del Tránsito, era capaz de amedrentar a los más osados. Estaba construida con la célebre y característica argamasa romana, reforzada con robustos ábsides. Los tragaluces, con fuertes barrotes, apenas dejaban pasar ningu-na claridad hasta las profundas mazmorras, antecámaras de la muerte. Sobresaliendo, en audacia pavorosa de ingeniería, la Roca Tar-peya, avanza hasta quedar suspendida sobre pedregoso precipicio, con el Tajo al fondo. Cuenta la tradición que una joven llamada Octavila, hija del carcelero mayor, enamora-da de Cleonio, joven cristiano, también ella profesó la religión de su amado, el cual fue víctima de la crueldad de Daciano. El día 9 de diciembre del año 306 amaneció triste para los toledanos que valientemente

profesaban la fe de Cristo. En las mazmorras de la cárcel esperaban algunos su hora final. Todo está preparado para el cumplimiento de las sentencias La guardia romana baja a las mazmorras a por los condenados. Entre dos filas de solda-dos armados de lanza y escudo, Cleonio el

amado de Octavila, es conducido al lugar del suplicio. Su rostro aunque pálido está se-reno. Al atravesar uno de los patios se en-cuentra con la hija del carcelero, deshecha en llanto, al llegar a la Roca Tarpeya, dos soldados, los más musculosos, se desemba-razan del escudo y de la lanza, y apoderán-dose de Celonio, a una señal del gobernador de la cárcel y padre de Octavila, le suspen-den en alto, y con trágico balanceo, arrojan su cuerpo al espacio. El mártir fue a estre-llarse contra los peñascos de las profundida-des, mientras la muchacha, con el alma tran-sida de angustia, musitaba devota. Aquel mismo día también dejaba de existir, en una celda de Pretorio, Locadia, la mártir doncella toledana, cuyos dedos de marfil de-jaron impresa la Señal de la Cruz en las pa-redes roquizas de la prisión. José Luis Galán Esteban.

Foto: Internet

18 C O N T A C T O S ABRIL 2017

MESCOLANZA

Pueblos unidos con lazos

de amor, razas y destinos viviendo la gran cruzada

de saber quién es cautivo.

No comparten religión

ni cultura ni caminos,

comparten un corazón

donde caben los destinos.

Aman la Ciudad Sitiada

donde viven desde niños compartiendo la razón,

la locura, lo divino.

Mezclan en su corazón

sentimientos adquiridos

por el rojo del amor

que respeta al enemigo.

Son enemigos nacidos

de razas muy diferentes

en la Ciudad de la Luz, donde cabe mucha gente,

donde cabe la cultura,

donde las piedras responden

a todo el que le pregunta,

donde se escuchan historias

que de ella se desprenden

escondidas en cada esquina. Dolores Duque Molina

19 C O N T A C T O S ABRIL 2017

LAS “TORRIJAS CASTELLANAS”

Las torrijas castellanas,

son postre que siempre encanta

comerlo en Semana Santa,

aun que no se tengan ganas.

Las rodajas de pan viejo

de esta delicia casera,

dan a la boca el festejo,

que todo el mundo quisiera.

Se hacen de leche o de vino,

en caldo dulce y canela,

lo que da un plato tan fino

de cocina de alta escuela.

Es manjar casi divino,

según mi fiel pensamiento

no se hará un desatino

si se le hace un monumento.

Yo espero impaciente el día

en que las vuelva a comer,

hoy mi mente entra en porfía

¡Si es poco comerse… tres!

Pues, puesto a comer, comería,

¡Más que patas “tie” un… ciempiés!

por hacerlo cantaría

el “Sunsum Corda” al revés.

Toledo 6-3-2017, Felipe Garrido Briceño

Foto Internet

20 C O N T A C T O S ABRIL 2017

I

¿Cuándo se abrieron mis ojos a la vida?, ¿Cuándo de la copa maternal mi gota se desbor-dó para asomarse a lo exterior? Acostumbrado a verlo todo a través de una madre, mis primeras impresiones fueron sua-ves y bienaventuradas…Cuando ya el alma voló con las almas propias, toda la tierra la veía llena de flor y de blancura. ¡Este es mi primer feliz Recuerdo que conservo! Hecho un niño-ángel; y, como todos los niños así -¡y dichosos para los que así haya sido!-, ¡salí educado, es decir, apto ya como una arpa del taller al concierto del mundo! ¡Había mucho que hacer en mí, es cierto, pero el alma estaba ya llena de renglones para poder escribir sobre ella las Canciones de la Juventud y de la madurez! !Nada de lo negativo de la vida me ensombreció el alféizar del alma, pues eran todo de cristal sus ventanales! ¡Quien tuviera armonía delicada para cantar esta Hora, la única, quizá que pasó sobre mí sin hacerme ningún daño!:

Ella bendijo… Me dio en un instante La luz necesaria para ir adelante!

Ella lana blanca, la mejor me puso Para los trabajos del alma, en mi huso…

Ella con la blonda de su dulce pecho Cubrió mi existencia, como con un techo. De estrellitas rubias, que, con un lucero

Iban alumbrando todo mi sendero… Ella mis recuerdos hizo el manantial Primero tan claro, como de cristal!

Los que después fueron tristes, a su vera Si los pongo, adquieren vaivén de palmera…

Los copos de nieve de tus fuentes hondas, Madre, al verse solos parecían frondas!

Mi primer contacto con las cosas fue Cual poner un cáliz de soles al pie

Del alba más joven, del alba más clara

RECUERDOS DE INFANCIA

(Canto a mi dulce tierra natal)

21 C O N T A C T O S ABRIL 2017

Que ya, si lo coge, no lo desampara! Todo lo que luego dentro de él ha entrado, Halló el borde suave y el fondo, dorado!

¡GRACIAS! Porque en blandos cojines de luz Hasta hoy he podido reclinar mi cruz.

II

Recuerdos de los verdes campos…de los rincones soleados…de los collados azules… Recuerdo del Pueblo, donde nací; PAONES querido, PAONES amado, de la provincia de Soria, al sureste de ella! Se extendía en estas tan lucientes joyas: Su cielo, con alas y sus valles, con flores! En su iglesia rústica, de un ábside románico de primera hechura, se sonorizó mi alma. Pa-ra mis ojos no hay Virgen más hermosa que la Virgen del Altar mayor! Para todos los niños, su Pueblo natal es la mejor fuente de emoción. Nunca se seca antes, crece en impetuosidad de sentimientos, a medida que la nieve de los años cubre sus almas:

Pueblo mío, PAONES, La antorcha de mi vida De llamas y blasones!

Eras, yo aún pequeñito, Así dulce en mi boca

Y en mi alma, bendito!

Y ¡fíjate qué cosa, Pueblo mío, más grande,

Más grande y más hermosa!:

Según yo me veía Crecer, menguaba y tú, Al contrario, crecías!

Alejado de ti

Te agrandabas…No sé Como, pero, ¡era así!

Y hoy, que hecho ya hombre soy,

Este vaso de llanto Lo único es que te doy!

¡Pueblo mío, vuelve de la migración, para que seas inmortal!

BENITO GARCÍA MARTÍNEZ

22 C O N T A C T O S ABRIL 2017

“MANDA CASCARONES”

Es sorprendente el número de acepciones que puede tener una simple palabra, como es la de “cascarones”. Pasamos a enumerarlas: *Tratándose de algo caro o costoso, decimos: “Valía un cascarón”. *Sobre alguien que es valiente, decimos que: “Tiene dos cascarones”. *Si es algo que despreciamos, solemos decir que: “Nos importa tres cascarones”. *Siendo algo que hemos logrado con dificultad, solemos decir que: “Lograrlo me costó mil pares de cascarones”. *Tratándose de una persona valiente, decimos de ella que: “Tiene cascarones”. *Habiendo mediado un rato, decimos: “Puso los cascarones encima de la mesa”. *Si es para amenazar, intimidamos al otro diciéndole: “Te corto los cascarones”. *Cuando hay por medio molestia o hastío, lo que nos sale es aquello de: “Me toca los casca-rones”. *Siendo algo sorpresivo, solemos decir con admiración: “¡Tócate los cascarones!”. *Para expresar que una persona tiene miedo, lo que decimos es: “Está acascaronado”. *Cuando, contra toda oposición, hemos hecho algo, lo que espontáneamente nos sale es aque-llo de: “Me salió de los cascarones”. *Cuando nos encontramos tiritando, solemos decir: “Hace un frio de cascarones”. *Estando al límite del aguante, nos sale expontáneamente: “Estoy hasta los cascarones”. *Si el concepto que teníamos era de un hombre con valor, solemos decir: “Era un hombre con cascarones”, y siendo a la inversa, diríamos: “Era un hombre sin cascarones”. *Hay veces que el frío es de tal intensidad, que la frase que nos sale es la de: “Se me están poniendo los cascarones morados”. *También solemos decir de una persona en extremo valiente, aquello de: “Tiene dos cascaro-nes grandes y bien plantados”. Es indudable que sobre los cascarones existen muchas más acepciones, pero por hoy ya es su-ficiente. Tampoco hay que exagerar. FUENTE: No se menciona, por no ajustarse lo anterior estrictamente con el original. Ángel González Pérez.

23 C O N T A C T O S ABRIL 2017

NUESTRO CALLEJERO ANTIGUO

MARCHAR, PLAZUELA DE: Así se denominaba en 1667 a la explanada antes llamada del Mariscal y hoy de Merchán, es decir, paseo de la Vega popularmente cono-cido con éste nombre. MARQUÉS, PLAZA DEL: Llamada ya así en 1561, es la actual plaza (y calle) de los Alamillos del Tránsito. NOVIOS, PLAZUELA DE LOS: “A la puerta del cos-tado de San Miguel”, dice, en 1777, el único documento que recoge este nombre, usado sin duda, por salir por tal puerta los recién casados. OLIVA, CALLE DE LA: Estaba en la colación de San-to Tomé, en la Judería, en el año 1561 al menos, habitán-dola entonces veinte vecinos y, entre ellos, un clérigo, un barbero, un tendero, un zapatero y un panadero. Podría ser la calle de Bisbís, adecuada por su longitud al número de sus habitantes. OLLEROS, CALLEJÓN DE LOS: En el primer inven-tario de los bienes del Cabildo Primado del año 1234, se cita en tres ocasiones unas casas situadas en el callejón de los Olleros; debió de estar por la calle de la Sal, donde tradicionalmente se vendía “el mejor barro blanco y sala-do de Castilla”, según Hurtado, es donde estuvo el zoco de los Olleros por aquellos siglos. PEDRO CARRIÓN, PLAZUELA DE: Solo se la men-ciona en el censo de 1561, habitada por cinco vecinos y perteneciente al distrito de la Magdalena. Estaba junto a ella la calle del Horno de los Bizcochos o de la Magdale-na; podría ser el enlace entre el Horno de la Magdalena y la de Barrio Rey. PELOTA, CALLE DE LA: Estaba en las Covachuelas en 1747, fecha en que se derribaba una casa en ella. Per-tenecía ésta a la colación de San Isidro, con todo el ba-rrio, siendo tal noticia la única que se ha hallado sobre ella. PELLEJERÍA, CALLE DE: Estaba cerca de las Cuatro Calles en 1383, la cita un documento de arriendo de unas casas en “Cal de la Pellegería a las Cuatro Calles”. Debe ser una de las travesías que afluyen a esta plazuela, desde Cordonerías o desde la calle de la Sal; no se ha visto en más antecedentes. PENITENCIA, CALLE DE LA: Se llamaba así a la parte alta del Cristo de la Luz, parte inmediata ya a la calle de Alfileritos. Consta tal nombre en el Libro Vecin-dario de 1776 y se debe a cierta “Casa de la Penitencia” que hubo en ella por entonces próxima al Hospital del Refugio. PEREGRINOS, CALLE DE: Se suprimió esta calle por la desaparición total de sus casas, compradas por el Ayuntamiento a fines del siglo XIX para ceder sus solares a la Academia de Infantería. Sobre el nuevo terreno, más

el del convento de Capuchinos y el Hospital de Santiago, se el comedor, cocinas, picadero y gimnasio anejos al Alcázar. Su nombre se debía existir en ella un asilo “hospitalito” para acoger a los peregrinos pobres que se dirigían a Compostela, albergue que estaba anejo al Hos-pital de Santiago de los Caballeros de San Miguel el Alto. PESCADERIA, BARRIO DE: Se menciona a este ba-rrio o paraje en 1578, por poseer casas en él , la capilla de San Blas fundada por Tenorio, y en el inventario de fin-cas urbanas del Cabildo Primado redactado en 1801-1808, que seis casas en él. No se indica su situación, sin

duda por ser sobrada-mente conocida enton-ces; pero como la lla-mada Red del Pescado estuvo junto al Hospi-tal del Rey y luego en la esquina de la cuesta de la Mona, hasta su derribo para ampliar el teatro de Rojas a fines del XIX, es muy pro-bable que se llamase Pescadería a los alre-dedores de este merca-do dedicado a tales artículos.

PI Y MARGALL, CALLE DE: Nombre aplicado ofi-cialmente desde 1931 a 1936 a la calle Ancha, sin que, como era de esperar, llegara a usarse por los toledanos, salvo por los muy republicanos… cuando se acordaban de la decisión municipal. PITOTE, CALLEJON DE: Estaba entre la calle del Barco y Plaza de San Pablo o de la Revuelta.

Su nombre se ve escrito por primera vez en 1858 y que se ignora qué o a quién se debe. Su trazado aparece ya en el plano del Greco, más poblado el paraje de casas que ahora, en el barrio del Andaque o los Tintes, al que perte-nece. En 1778 se le des-cribe simplemente co-mo “calle que baja al Barco por la callejuela que atraviesa por la que viene del Colegio de los

Doctrinos”. Contaba entonces con solo cinco casas, de renta más reducida y comprendidas en el distrito parro-quial de San Lorenzo. FUENTE: Historia de las Calles de Toledo. De D. Julio Porres.

Moisés Carrasco Escribano.

Foto: Benito del Moral

Foto: Benito del Moral

24 C O N T A C T O S ABRIL 2017

VOLUNTARIADO

Siempre me ha llamado la atención ver a personas que se dedican a

ayudar a otros de una manera altruista, sin ánimo de lucro, teniendo en

cuenta que vivimos en una sociedad materialista donde muy pocas cosas se

hacen gratis, todo tiene un precio.

Hoy he tenido la oportunidad y privilegio de hablar con cuatro volunta-

rios que llevan ejerciendo como tales mucho tiempo, algunos 12 años.

No sólo me ha encantado hablar con ellos, también me ha impresiona-

do la naturalidad al hablar del trabajo que hacen, como si fuera una cosa

normal que estuviéramos haciendo todos, y me gustaría poder presentarlos:

Martín Rodríguez

Carlos Lorente

Mari Luz Ovejero

Mariano Aranda.

Todos jubilados de la vida laboral, pero activos en el servicio al colectivo

de mayores, en la sala de informática del Centro de Mayores. Toledo I, las

edades oscilan entre 65 y 73 años, pero tienen una vitalidad que engancha,

Martín, Carlos y Mariano "toledanos de pura cepa" y Mari Luz una palen-

tina afincada en Toledo desde hace 4o años, les pregunté cómo ha-

bía surgido la idea de dedicar esta etapa de su vida al servicio a los demás

y mi asombro fue en aumento.

Ninguno de ellos son profesionales de la informática y respondieron:

a) Hemos aprendido nosotros, haciendo cursos.

b) No me gusta jugar a las cartas, tenía que hacer algo.

Foto: Benito del Moral

25 C O N T A C T O S ABRIL 2017

c) Es gratificante poder enseñar a otros y ver los resultados de algunos que

no tenían mucha idea de lo que es un ordenador.

¿Cuantas horas dedicáis?

Unas 18 horas a la semana de Lunes a Jueves, o sea todos los días.

¿Que se aprende en los Talleres?

* Iniciación *Avanzado *Power Point. *Photoshop.

¿Quién os subvenciona?

Los ordenadores, gastos de material, desplazamientos... los cubre La

Caixa. También imparten los talleres en el Centro de Mayores Toledo

II. Además Martín es secretario de la Asociación AVICEMCAM de vo-

luntarios de Castilla la Mancha, y Carlos está como vocal. Hacen Asamblea

General una vez al año en Alcázar de San Juan y tres o cuatro reuniones al

año.

¿Hay satisfacción en lo que hacéis?

Todos coincidían: ver que acaban el taller teniendo la capacidad de po-

nerse delante de un ordenador y defenderse bien en lo básico, es la mayor de

las satisfacciones que tenemos.

Termino con una petición: están necesitados de más personas que quie-

ran añadirse a este "equipo de voluntarios” y colaborar en dicho proyecto,

también en época de vacaciones de navidad y verano, se atreven con un Ta-

ller Intergeneracional para niños.

Todo esto y mucho más es la obra de voluntariado que están haciendo y

os dejo una cita: "el voluntariado, es una forma de entender la vida, una acti-

tud que busca construir una sociedad más humana y más solidaria"

¡¡¡¡ÁNIMO AMIGOS!!!! lo estáis haciendo bien.

Dolores Duque Molina

26 C O N T A C T O S ABRIL 2017

LOS GRANDES TOREROS: “LAGARTIJO EL GRANDE” NOMBRE: Rafael Molina Sánchez. APODO: “Lagartijo” NACIMIENTO: 27 noviembre de 1841, en Córdoba. MUERTE: 1 de agosto de 1900, en Córdoba. Lagartijo hizo su carrera a la antigua usanza. Hijo del modesto banderillero Manuel Molina “Niño de Dios”, formó parte de varias cuadrillas: empezó con la orga-nizada por Camará: continuó por la de Pepete, pariente de las familias cordobesas de los Manoletes y Bebé chico, terminando en la de Gordito, en la que alternaba las banderillas con algunas pruebas como espada, has-ta que logró ser matador, siendo precisamente su últi-mo jefe de filas el padrino de su alternativa ubetense y el testigo de su confirmación madrileña. Cuando Rafael Molina llegó a la cima era en el año 1868 “el de la revolución que dio fin al reinado de Isa-bel II”, y por entonces el toreo pasaba un estado de crisis debido a la retirada de El Tato, la repentina muerte de Curro Cúchares en la Habana, el detective de Desperdicios y los últimos años de Cayetano Sanz y de Gordito. Ninguno de ellos se encontraba en con-diciones para compartir con Rafael Molina, que se quedó solo con Frascuelo, quien había tomado su defi-nitiva alternativa el 27 de octubre de 1867. Sólo Fran-cisco Arjona “Currito” –hijo de Cúchares- y José Sán-chez del Campo “Cara-Ancha” pudieron inquietarles, pero la intolerancia del primero y una tremenda corna-da sufrida por el segundo, por un toro de Bañuelos, impidieron que llegasen a la altura de los dos colosos. Cuando lagartijo se retiró, ya estaba Rafael Guerra “Guerrita” en el poder taurino. UNA COMPETENCIA QUE DIVIDIÓ ESPAÑA. Lagartijo y Frascuelo, Frascuelo y Lagartijo: dos op-ciones que dividieron a la afición taurina española. Los aficionados a los toros gozaron de una de las ma-yores competencias de la Fiesta, superior por su pues-to, a los anteriores de Cúchares y el Chiclanero – que habían dividido a las aficiones de Sevilla y Madrid, respectivamente- o la de Gordito y el Tato. Con el tiempo sólo sería igualada, y después superada, por lo que representaron Joselito y Belmonte. Lagartijo tuvo mayores partidarios, y entre sus adeptos había intelectuales, políticos y artistas, siendo los de Frascuelo un sector más popular, como ocurrió siem-pre con los toreros de valor (igual que aconteció poste-riormente con Litri y el Cordobés, o actualmente con Jesulín de Ubrique o con Manuel Díaz “El Cordo-bés”). ¿CÓMO ERA LAGARTIJO? Mariano de Cavia, el gran escritor y periodista, cuyo nombre ostenta uno de los premios más importantes del periodismo actual, definía así a Lagartijo: “Era un

Califa, porque Rafael era en el toreo lo que Abderra-mán I en la Córdoba del siglo VIII”. Según señala “Don Ventura” en su Historia de los ma-tadores de toros, la referencia existente más importan-te para beber la vieja historia del toreo. “Lagartijo era magnífico con el capote, portentoso como banderille-ro, maestro insuperable, en sus días, con la muleta, y hábil matador (después de serlo muy denostado duran-te los lustros)”. El caso es que Lagartijo patentó la llamada media la-gartijera, una media estocada que quedó en la historia y que todavía se encuentra en uso, por lo que su fama como matador ha sido ampliamente rehabilitada por el tiempo. ESTIRPE TORERA. Lagartijo fue denominado como “El Grande”, por su grandeza torera, pero también una vez retirado, e in-

cluso muerto, para que la histo-ria lo diferencia-ra de su sobrino Rafael Molina Martínez –que tomó la alternati-va en Madrid en el año 1.900, la misma tarde que lo hizo Macha-quito-, quien se anunció primero como “Lagartijo Chico”, y que se quitó el remo-quete final al to-mar la alternativa –quedándose con

el alías familiar a secas-, Rafael Molina fue un torero artista por antonomasia, que si no llegó a más fue de-bido a su apatía. Casado con la madre de Manolete en primeras nupcias –en segundas doña Angustias Sánchez matrimonió con el torero Manuel Rodríguez “Manolete”, que dejaría a su hijo el mismo nombre y apodo-, de su estirpe tuvo un nieto, Rafael Soria Molina “Lagartijo”, que tomó la alternativa en Montoro (Córdoba), el 7 de octubre de 1951, retirándose poco después. Un biznieto suyo –Agustín Parra Vargas “Parrita”- tomó la alternativa en Córdoba en 1976. Este Parrita es hijo del célebre Parrita de los años cuarenta y pri-meros cincuenta y, a su vez, sobrino-nieto del gran Manolete. Benito del Moral Galán. FUENTE: Pasión por los Toros. José Luis Súarez-Guanes. FOTOGRAFÍA: Europa Press.

27 C O N T A C T O S ABRIL 2017

Inauguración: 21 de julio de 1967. Aforo: 4.000 localidades. Es muy posible, según los tratadistas que se han ocupado de ello, que las fiestas en las cuales el toro es el fundamento se remonten en Ávila a los siglos XIV y XV, de acuerdo con los antecedentes encontrados en biblio-tecas populares y por lo que se conservan en ayuntamientos y dependencias públicas. Pe-ro el dato más exacto que se tiene, como

partida de la fiesta de toros en Ávila, es de 1531. Este año, Ávila preparó un recibimiento es-pecial a la bella Isabel de Portugal, esposa del emperador Carlos I. Para celebrar la visi-ta de doña Isabel, los nobles de la región or-ganizaron una corrida de diez toros para ser alanceados por los mejores caballistas de en-tre los mayorazgos. Tres años más tarde se celebran en Ávila otras justas, concretamen-te en junio de 1534, esta vez con la visita del propio emperador Carlos. Se organizó una corrida de ocho toros para los mejores y más hábiles caballeros. Desde entonces, Ávila y su provincia han sido fieles a la Fiesta, organizando innume-rables capeas, becerradas y otros festejos menores en plazas fijas o de talanqueras. La capital ha conocido en los últimos cien años dos plazas de toros, muy cómodas y con todas las instalaciones requeridas por este tipo de edificaciones. La plaza vieja, construida en la zona oriental de la ciudad a mediados de siglo, se levantó con materiales de piedra sillar, hierro y madera. Era espa-ciosa y tenía muy buenas dependencias para

el ganado y una enfermería, que en aquellos tiempos resultaba un lujo en una plaza pe-queña por su buena dotación. LA PLAZA NUEVA. Pero Ávila quería una plaza moderna, con todas las comodidades del caso, y en este empeño se volcó la afición abulense. Por fin, el 21 de julio de 1.967 se inauguró una flamante plaza para 4.000 espectadores. El cartel inaugural estuvo compuesto por Vic-toriano Valencia, el torero local Andrés Her-nando y Manuel Benítez “El Cordobés”, que lidiaron toros de Atanasio Fernández. Aque-lla corrida fue televisada en directo en toda España. Desde entonces, en la feria abulense se celebran festejos con la actuación de las principales figuras del toreo, entre las cuales dos de ellas han nacido en Ávila o su pro-vincia: El mencionado Andrés Hernando y Julio Robles, un torero al que la desgracia dejó inválido por una cogida en Francia. Ro-bles ha sido uno de los mejores diestros de los últimos veinticinco años, del que Ma-drid, Sevilla, Bilbao y Barcelona, entre las grandes plazas, recuerdan enormes triunfos. OTRAS PLAZAS. Pero no sólo Ávila capital tiene su plaza de toros. En la provincia abundan las localida-des que tienen coso taurino, dando fe de la afición de las gentes castellanas por los to-ros. Arenas de San Pedro, Barco de Ávila, Arévalo, Barraco y Villafranca de la Sierra tienen plazas de toros fijas, y otras, como La Adrada y su vecina Sotilla, celebran con enorme afluencia de público corridas de to-ros, novilladas y capeas en plazas portátiles. En esa zona del valle del Tiétar, la afición por el toro bravo es una de las mayores de España, y la gente vive con intensidad todo lo referido a la Fiesta. Benito del Moral. FUENTE: La Pasión por los Toros: Carlos Ilián. FOTOGRAFIA: Europa Press.

PLAZA DE TOROS DE ÁVILA

28 C O N T A C T O S ABRIL 2017

De la A a la Z de los Toros ACUDIR: Dirigirse el toro al enga-ño con que se le cita, sin el ímpetu y la violencia de la acometida. Cuando lo hace hacia el caballo del picador, se denomina acudir al castigo. ACULADO: Se dice del toro que arrima los cuartos traseros a la barre-ra, o a las puertas o rincones de los corrales, quedando el cuerpo perpen-dicular a ellos. El toro que se acula lo hace como actitud defensiva por mansedumbre o agotamiento. ACHISPADO: Toro que presenta en su pinta chispas o manchas, siempre más pequeñas que las que tiene el to-ro salpicado. ACHUCHAR: Intentar tropezar el toro al torero en la acometida. A la acción y efecto de achuchar a algún lidiador se denomina achu-chón, en el que el torero puede des-estabilizarse, pero sin llegar a caer en la arena, por lo que puede continuar la suerte que está realizando en ese momento. ADEHESAR: Hacer dehesa alguna tierra con la finalidad de que paste el ganado bravo. Al hecho realizado se considera adehesamiento. ADELANTADO: Becerro o novillo que representa, por su trapío, mayor

edad de la que tiene. A la realización de fomentar ese desarrollo físico, por parte de los ganaderos, se le denomi-na adelantar. ADENTROS: Zona de terrenos si-tuado junto a las tablas del ruedo. En teoría, corresponde a los terrenos del torero; y tan solo con astados aban-tos, que por su mansedumbre se refu-gien en tablas, el torero realizará la faena en los adentros. A las reses mansas siempre será ló-gico sacarlas de querencias, aunque éstas deben ser aprovechadas como último recurso cuando el toro no obedezca en la forma anteriormente expuesta. ADORNAR: Desplante o gallardía realizados por el torero al margen de la ejecución de la suerte y como re-mate de la misma. Al momento de consumarlo se le conoce como adorno. También se considera adornar, de forma figura-da, a la acción de prender las bande-rillas en el cuerpo del toro. AFAROLADO: Suerte en la que el torero, ya sea con la capa o con la muleta, pasa el engaño por encima de su cabeza. FUENTE: Luis Moreno Nieto. Benito del Moral Galán.

29 C O N T A C T O S ABRIL 2017

Nos interesa saber:

El Vinagre de Manzana y sus Beneficios.

¿Qué es el vinagre de manzana?

El vinagre de manzana (ACV) es una bacteria natural muy eficaz en lucha contra muchos tipos de

condiciones y problemas, contiene muchos minerales vitales y oligoelementos como el potasio,

calcio, magnesio, fósforo, cloro, sodio, azufre, cobre, hierro, silicio y cloruro, que son vitales para

un cuerpo sano.

¿Cuáles son los beneficios del Vinagre de Manzana?

El vinagre de manzana, es una cura maravillosa natural para una serie de dolencias que requie-

ren generalmente antibióticos y otros medicamentos que tienen muchos efectos secundarios. En

particular, el vinagre de manzana se ha conocido para:

-Reducir las infecciones nasales y dolor de garganta

-Reduce el colesterol alto

-Cura enfermedades de la piel como el acné

-Protéjase contra la intoxicación producida por alimentos

-Lucha contra las alergias en los seres humanos y en los animales

-Evita la fatiga muscular después del ejercicio

-Fortalece el sistema inmunológico

-Aumentar la resistencia

-Aumentar el metabolismo, que promueve la pérdida de peso

-Mejora la digestión y cura el estreñimiento

-Alivia los síntomas de la artritis y la gota

-Previene cálculos en la vejiga y del tracto urinario.

Usos más comunes del Vinagre de Manzana

Pérdida de Peso

Si bien no se sabe por qué, muchas personas afirman que el vinagre de manzana (ACV) favorece

la pérdida de peso. Algunas teorías sugieren que ayuda a acelerar el metabolismo, mientras que

otros sugieren que alcanza a quemar calorías. Algunos nutricionistas creen también que la combi-

nación de la vitamina B6 y la lecitina con vinagre de manzana es muy eficaz para la pérdida de

peso. Una solución sugerida es mezclar 2 cucharadas de vinagre de manzana con un vaso de

agua y beber esto antes de cada comida o beber poco a poco durante todo el día.

30 C O N T A C T O S ABRIL 2017

Mal Aliento

Debido a sus propiedades ácidas, el vinagre de manzana tiene un maravilloso remedio para el

mal aliento o halitosis. Basta con añadir media cucharada en un vaso de agua y hacer gárgaras

y enjuagar la boca durante 10 segundos.

Olor corporal

El vinagre de sidra de manzana es un remedio eficaz para reducir el olor corporal, ya que puede

ayudar a ajustar el nivel de pH en la piel y ayuda a eliminar las bacterias que causan el mal olor.

Para el olor axilar, sólo tienes que limpiar las axilas una vez por la mañana con vinagre de man-

zana usando una bola de algodón. Para olor en los pies, llena un recipiente con agua tibia y

agregue 1/3 taza de vinagre de manzana, y a continuación, deja que tus pies remojando durante

15 minutos una vez por semana.

Acné

El vinagre de manzana es un remedio natural para el acné. Ya que ayuda a la eliminación de

toxinas y celular muertas de la piel. Para esto solo diluye una cucharadita de vinagre en dos cu-

charaditas de agua, y limpia tu rostro por las mañanas a la hora de tu limpieza facial.

Estreñimiento

El vinagre de sidra de manzana se utiliza con frecuencia como un remedio natural para el estre-

ñimiento. Por favor visite nuestra página de inicio Estreñimiento Remedio para obtener más in-

formación sobre cómo beber vinagre de manzana puede ayudar a curar este problema digestivo

común.

Diarrea

Hay varias causas que ocasionan diarrea, y aunque no se debe dejar sin tratamiento, a menudo

es una forma natural que el cuerpo usa para librarse de componentes nocivos y materiales inge-

ridos que no son buenos para nuestro cuerpo. El vinagre de manzana es un remedio natural pa-

ra la diarrea, es muy efectivo, ya que la concentración de pectina que contiene en vinagre de

manzana, actúa como una capa protectora que suaviza la mucosa del colon irritado. Una suge-

rencia es agregar 2 cucharadas de vinagre de manzana en un vaso grande de agua, y beber es-

to 3 veces al día, mientras que los síntomas persisten.

Diabetes

El vinagre de sidra de manzana puede ayudar a controlar los niveles de azúcar en sangre, por lo

que a menudo se utiliza como un tratamiento natural para la diabetes.

Otros Beneficios

El vinagre de manzana tiene una lista enorme de beneficios, entre ellos también se encuentra la

eliminación de Celulitis, borra las manchas de la edad, previene la pérdida del cabello, regula la

presión arterial, es anti-bacteriano, y hasta algunos estudios recientes dicen que es capaz de

matar células cancerosas y/o retrasa su crecimiento.

Nota: Los datos para la confección de este artículo se han obtenido de Internet y revistas médi-

cas y nutricionistas.

Toledo 3-3-2017, Felipe Garrido Briceño

31 C O N T A C T O S ABRIL 2017

PLANTAS MEDICINALES : hierba luisa

Foto: Internet Foto: Internet

Aromática, estomacal y sedante. LA HIERBA LUISA es otro de los grandes regalos de la flora del Nuevo Mundo, junto con el tomate, la patata y muchos más. En Europa viene siendo cultivada desde el siglo XVIII. Algunos la confunden con la verbena

(pág. 174), pero se trata de plantas dife-rentes pertenecientes incluso a distintas familias botánicas. PROPIEDADES E INDICACIO-NES: Toda la planta, y sobre todo las hojas, son ricas en un aceite esencial compuesto por más de cien sustancias entre las que destaca el citral, el limo-nero y el cariofileno. Esta esencia le confiere propiedades digestivas, anti-espasmódicas y carminativas (favorece la expulsión de gases del apa-rato digestivo). La hierba luisa se halla indicada en los siguientes casos:

Trastornos digestivos: dispepsias agu-das (empacho o indigestión) y crónicas (digestiones pesadas) y flatulencias. Dolores menstruales: (dismenorrea), cólicos biliares y renales, por su acción antiespasmódica. Se halla indicada en diferentes tipos de alteraciones nerviosas, especialmente en caso de ansiedad, ya que en muchos casos consigue mejorar resultados que algunos tranquilizantes químicos, con la ventaja de no tener los efectos secun-darios de estos fármacos. PREPARACIÓN Y EMPLEO. Uso interno. Infusión: con unos 30 g de hojas por cada litro de agua. Tomar una taza ca-liente después de cada comida. Tiene un sabor muy agradable. Hábitat: Originaria de Perú y Chile, pero aclimatada en Europa, donde se la cultiva como planta ornamental y aro-mática. Descripción: Pequeño arbusto de la fa-milia de las Verbenáceas, que alcanza hasta 2 m de altura. Sus hojas son lan-ceoladas y rugosas, y desprenden un in-tenso aroma a limón cuando son restre-gadas. Las flores son de color violeta pálido o lila, y crecen en ramilletes. Partes utilizadas: las hojas. Benito del Moral Galán. FUENTE: Enciclopedia de Plantas Medicinales. Jorge D. Pamplona Roger.

Foto: Internet

32 C O N T A C T O S ABRIL 2017

AXILAS IMPECABLES: Las manchas que se for-man alrededor de las axilas por culpa de los desodo-rantes comerciales se eliminan aplicando limón con bicarbonato. Además, esta mezcla te sirve como des-odorante natural y es muy efectivo contra el mal olor. ARROZ DE COLORES: Para darle un toque diver-tido a tu cocina y que los niños tengan curiosidad por probar un alimento saludable como el arroz, prueba a teñirlo. Será amarillo si añades cúrcuma verde con cala-bacín, rojo con tomate natural y púrpura con remolacha. AROMATIZADOR PARA LA COCINA: Dejar secar las cásca-ras de naranjas de forma natural y meterlas en el horno. A continuación quémalas en una sartén y colócalas en un plato. Observarás que queda un agrada-ble aroma en toda la cocina. EL AROMA DEL CAFÉ: Para conservar el olor y el aroma característico del buen café, es imprescindible que cuando abras el paquete, lo metas inmediata-mente en un tarro de cristal hermético, y que lo con-serves siempre en la nevera. Cada vez que lo tomes, notarás su esencia.

CARNE BLANDITA: Cuando vayas a hacer un gui-so, debes tener en cuenta un truco muy efectivo para que los trozos de carne queden jugosos y tiernos. Añade en el sofrito y la posterior cocción un tomate sin piel, que ablanda la carne con su acidez y ade-más le da un sabor especial. PARA EL ACNÉ: El agua de arroz es bueno para eliminar las impurezas de la piel. Coge una taza de arroz y sumérgela en dos vasos de agua. Déjalo toda

la noche tapado y a remojo y guárdalo en la nevera hasta la ma-ñana siguiente. Cada día, limpia tu rostro con este remedio purifi-cante. LABIOS SUAVES: Contra los labios agrietados no hay mejor remedio que elaborar una crema a base de zumo de pepino natural (sin piel), agua de rosas y gliceri-na (de venta en herbolarios). Este ungüento te servirá también para

reparar las manos extremadamente secas. PIEL QUEMADA POR EL SOL: Conseguirás cal-mar la piel recalentada por los rayos del sol, enroje-cida en exceso, si te aplicas sobre la zona afectada un par de tomates licuados, que habrás metido antes en la nevera.

LA COCINA DE “CONTACTOS”

Foto: Internet

Foto: Internet

ESPAGUETIS CON ALMEJAS

PREPARACIÓN: 20 minutos. CALORIA POR RACION: 270. PRECIO PARA 4 PERSONAS: 28 €. DIFICULTAD: Baja.

INGREDIENTES PARA 4 PERSONAS:

400 gramos de almejas. 400 gra-mos de espaguetis. ½ cebolla. Una guindilla. 1 dl de vino blanco. 2 dientes de ajo. Aceite de oliva. Agua. Sal. Perejil. PASO 1º: Pon las almejas en un bol con agua fría, añade 2 cuchara-das de sal y deja reposar 1 hora

para que las almejas suelten la are-na.

PASO 2º: Pela y pica los ajos, la guindilla, la cebolla y unas hojas de perejil. Pon un chorrito de acei-te, la cebolla y el ajo en una sartén.

Sofríe a fuego suave hasta que la cebolla esté transparente. Añade las almejas y el vino. Sube un poco el fuego y mantén hasta que se abran. Retira y reserva. PASO 3º: Pon una olla con agua, un poco de sal y cuece los espague-tis hasta que estén al dente. Retira, escurre e incorpora la pasta a la sartén con las almejas. Remueve 1 minuto para que se mezclen bien los sabores y sirve caliente. CONSEJO: Si las almejas tienen un precio elevado puedes poner chirlas que suelen ser más econó-micas.

HASTA LA PRÓXIMA, AMIGAS ...

33 C O N T A C T O S ABRIL 2017

AcertijosAcertijos :

1) Pasa por el agua y no se moja, pasa por el

fuego y no se quema. ¿Qué es?

2) ¿Qué le dice un gato a otro gato?

3) ¿Qué se necesita para encender una vela?

4) 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, … ¿Qué número falta

en esta serie?

REFRANESREFRANESREFRANES. . .

Pon vocales en las rayas de este refrán.

_ c_n_s h_nr_d_s n_ h_y p__rt_s

c_rr_d_s.

Pon sílabas y sacarás un refrán con ellas:

El di_ _ te mien_ _, la _ _na en _ _ ña,

_ _ ro la a_ _ _ga no o_ _ _ce du_ _.

SOLUCIÓN A PASATIEMPOS DEL Nº 33

Refranes:

1) Arco iris en el cielo, agua en el suelo.

2) Dijo la lluvia al viento, cuando tú vienes yo me

ausento.

Acertijos:

1 La pluma.

2 Porque es de noche.

3 Una persona muda.

4 La oscuridad.

Fuente: www.pasatiemposparallevar.com

34 C O N T A C T O S ABRIL 2017

CHISTEANDO … Por MOCAES

Dos buenas amigas despotricando con-

tra sus maridos y dicen: =Pepi, ¿tú sabes en que se parecen los hombres a las nubes? =Pues no sé. =En que cuando se van, se queda un día estupendo. Llega el doctor y le dice a un paciente del pulmón: = ¿Sabes qué? Que sólo puede fumar dos cigarrillos al día, ni uno más. ¡Está claro! =Sí doctor, ¡Está claro! Lo que usted mande. Al cabo de una semana, llega al doctor y le pregunta: = ¿Qué tal se encuentra? = Fatal, me ahogo. = ¿Qué se ahoga? = Sí, es que yo no he fumado nunca, y usted me ha mandado dos cigarrillos diarios. Dos amigos sincerándose tomando una copa: = Jope, no sé qué me pasa, que me gus-tan todas las mujeres menos la mía. = ¡No te preocupes, a mí me pasa igual! = ¿Ah sí?...¡no me digas! = Sí. Me gustan todas las mujeres menos la tuya. Una mujer acomplejada le pregunta a su marido: = Cariño, ¿tengo la nariz muy grande? = No, para nada. Tienes una nariz co-mún. = ¡Qué bien cielo! = Si… ¡común tucán! El tío Pepe, que adora a su sobrino, le di-ce:

= ¿Sabes que hoy es el día más feliz de tu vida? = ¿Cómo que hoy tío? ¡Si me caso ma-ñana! = Por eso, hijo, por eso… Una pareja discute sobre las finanzas familiares, y el hombre dice: = Sí no fuese por mi dinero esta casa no estaría aquí. = Querido, reflexiona, si no fuese por tu dinero… ¡yo no estaría aquí! Un niño va corriendo en plena calle ha-cia un policía y le dice, alterado: = Agente, agente, en aquella esquina hay una pelea hace media hora. = Y si están peleando desde hace media hora… ¿por qué no has venido a avisar-me antes? = Porque mi papá estaba ganando… Dos borrachos llegando a casa de no-che en coche: = ¡Cuidado, que viene una curva cerra-da! =Claro, a estas horas, no va a estar abierta. Un matrimonio cena con un amigo en común. Durante la reunión, el marido, cada vez que se dirige a su mujer, le dice cosas tan bonitas como: =Amor mío, pásame el pan, si eres tan amable. Mi vida, ¿Está muy rica la cena? ¿Quieres tomar algo más amor? El amigo, impresionado por la cortesía y dulzura con la que trata a su esposa, le dice en voz baja: = Estoy fascinado…¡cómo tratas a tu es-posa después de tantos años juntos! =Bueno, bueno, en realidad la trato así porque hace unos años que olvidé como se llama…

35 C O N T A C T O S ABRIL 2017

PROGRAMACIÓN ACTIVIDADES EN EL CENTRO

INFORMÁTICA:

10/04-24/05: Curso: Informática avanzada impartida por los voluntarios

de AVICEMCAM. Horario: Lunes y Miércoles de 10:30 a 12:30 y de 16:30 a

18:30 h.

18/04-18/05: Curso: Retoque fotográfico y presentaciones digitales a tra-

vés de la Obra Social de la Caixa. Horario: Martes y Jueves de 10:00 a

12:00 h.

25/04-18/05: Curso: Incorpora internet a tu día a día a través de la Obra

Social de la Caixa. Horario: Martes y Jueves de 12:00 a 14:00 h.

EXCURSIONES Y VISITAS CULTURALES:

22/04-23/04: Excursión a Segovia, Sepúlveda, Pedraza y La Granja: Reco-

rrido guiado por los citados municipios visitando los monumentos y para-

jes más destacados.

Quincenalmente: Visitas culturales por Toledo, conociendo poco a poco

los diferentes espacios y monumentos de inigualable riqueza cultural y ar-

tística que nos ofrece nuestra ciudad Patrimonio de la Humanidad.

OTROS TALLERES OBRA SOCIAL DE LA CAIXA:

08/05-12/06: Taller: Menos dolor más vida: Con esta formación se adqui-

rirán pautas enfrentar el dolor y saber cómo nos afecta en las diferentes

situaciones.

09/05: Taller: Despertar con una sonrisa: Objetivo: aprender hábitos ade-

cuados para dormir y descansar bien, aspecto tan importante para nues-

tro bienestar.

36 C O N T A C T O S ABRIL 2017

Consejería de Bienestar Social

CENTRO DE DÍA DE MAYORES “TOLEDO I”

Dirección: C/ Santa Fe, 2 – 45001 TOLEDO

Teléfono: 925 223 916 Fax: 925 210 212

Excursión a la MANCHA SUIZA

Visita al MUSEO del GRECO

Visita a la SINAGOGA del TRÁNSITO