Semana 9 Anderson Perry Revolucion Bursguesa

4
La noción de la Revolución Burguesa en Marx. Perry Anderson. El concepto de revolución burguesa apenas puede encontrarse en los escritos de Marx, así como tampoco en los de Engels. Esta expresión surge, en esos términos exactos, con Plejanov y Lenin. Asume su forma definitiva precisamente por el movimiento obrero ruso por razones esencialmente políticas y estratégicas. Mientras que algunos teóricos decían que sería posible saltar las etapas de dominación capitalista desde las condiciones feudales existentes en el campo hacia una forma más o menos campesina de comunismo; Lenin sostenía que la revolución sería burguesa. Por lo tanto, podemos decir que las elaboraciones teóricas del concepto revolución burguesa fueron el fruto de un análisis centrado en la revolución proletaria. La idea de revolución burguesa surgió como una definición negativa de revolución proletaria, como oposición y analogía. Fue construido tomando como modelo la revolución proletaria, tomando como presupuesto que la naturaleza y la estructura de la revolución burguesa eran homólogas a la proletaria. No fue objeto de investigación independiente. Se definió, entonces, como choque bilateral entre dos clases. La revolución burguesa fue entendida, por analogía con la proletaria, como un conflicto entre los propietarios feudales y la naciente burguesía industrial. Sin embargo, cuando se analizaban ejemplos concretos de revoluciones burguesas, resultaba imposible encontrar una clase burguesa como líder de estos levantamientos. (Por ejemplo, en Francia: los que ocupaban papeles importantes no eran industriales, y, en el curso general de la revolución, en Francia se produjo una ralentización del desarrollo del capitalismo). Las revoluciones burgueses tienen en común cuatro elementos, que pueden ser considerados como las sobredeterminaciones necesarias para que se dé una revolución burguesa. 1. El modo de producción feudal permitió la acumulación del capital y la acumulación de bienes. Así, el capitalismo se desarrolló entre los espacios que dejaba libre el feudalismo. La burguesía nació como nueva clase social del interior del sistema de la monarquía absolutista. En cambio, entre capitalismo y socialismo se establece una relación distinta. La coexistencia entre feudalismo y capitalismo fue posible por una común definición de sistemas de propiedad privada (hay diferencias entre ellos, pero no es el abismo existente entre la propiedad privada capitalista y la propiedad colectiva socialista). En el proceso de desarrollo de una revolución burguesa debe existir la posibilidad de que nobleza y burguesía convivan, entretejiendo una red de intercambios recíprocos. 2. La existencia de otra clase, además de la nobleza, por un lado, y la

description

Anderson perry

Transcript of Semana 9 Anderson Perry Revolucion Bursguesa

Page 1: Semana 9 Anderson Perry Revolucion Bursguesa

La noción de la Revolución Burguesa en Marx. Perry Anderson.

El concepto de revolución burguesa apenas puede encontrarse en los escritos de Marx, así como tampoco en los de Engels. Esta expresión surge, en esos términos exactos, con Plejanov y Lenin. Asume su forma definitiva precisamente por el movimiento obrero ruso por razones esencialmente políticas y estratégicas. Mientras que algunos teóricos decían que sería posible saltar las etapas de dominación capitalista desde las condiciones feudales existentes en el campo hacia una forma más o menos campesina de comunismo; Lenin sostenía que la revolución sería burguesa. Por lo tanto, podemos decir que las elaboraciones teóricas del concepto revolución burguesa fueron el fruto de un análisis centrado en la revolución proletaria. La idea de revolución burguesa surgió como una definición negativa de revolución proletaria, como oposición y analogía.Fue construido tomando como modelo la revolución proletaria, tomando como presupuesto que la naturaleza y la estructura de la revolución burguesa eran homólogas a la proletaria. No fue objeto de investigación independiente.Se definió, entonces, como choque bilateral entre dos clases. La revolución burguesa fue entendida, por analogía con la proletaria, como un conflicto entre los propietarios feudales y la naciente burguesía industrial. Sin embargo, cuando se analizaban ejemplos concretos de revoluciones burguesas, resultaba imposible encontrar una clase burguesa como líder de estos levantamientos. (Por ejemplo, en Francia: los que ocupaban papeles importantes no eran industriales, y, en el curso general de la revolución, en Francia se produjo una ralentización del desarrollo del capitalismo).Las revoluciones burgueses tienen en común cuatro elementos, que pueden ser considerados como las sobredeterminaciones necesarias para que se dé una revolución burguesa.1. El modo de producción feudal permitió la acumulación del capital y la acumulación de bienes. Así, el capitalismo se desarrolló entre los espacios que dejaba libre el feudalismo. La burguesía nació como nueva clase social del interior del sistema de la monarquía absolutista. En cambio, entre capitalismo y socialismo se establece una relación distinta.La coexistencia entre feudalismo y capitalismo fue posible por una común definición de sistemas de propiedad privada (hay diferencias entre ellos, pero no es el abismo existente entre la propiedad privada capitalista y la propiedad colectiva socialista).En el proceso de desarrollo de una revolución burguesa debe existir la posibilidad de que nobleza y burguesía convivan, entretejiendo una red de intercambios recíprocos.

2. La existencia de otra clase, además de la nobleza, por un lado, y la burguesía, por el otro. En el caso del feudalismo, los campesinos; en el capitalismo, los obreros, de quienes los que dominan extraen sus riquezas y poder. La estructura de una revolución burguesa involucra, por tanto, a estos cuatro grupos. La presencia de clases populares es inherente a la naturaleza de las revoluciones burguesas.

3. El capital, como propiedad privada de los medios de producción manufacturera o industrial, tiende a convertirse en un atributo de un número cada vez menor de grupos sociales a medida que avanza el proceso de acumulación (cada vez más dinero en menos manos). Por lo tanto, la esfera del capital, de los propietarios de los principales medios de producción, es demasiado reducida como para actuar como fuerza autónoma en la lucha de clases. Debe dotarse de una fuerza gravitacional, una masa de maniobra, constituida por una gama de grupos profesionales, técnicos y administrativos. Esta misma burguesía no tiene una frontera claramente delimitada que la separe de la pequeña burguesía. La burguesía sí se distingue netamente tanto de la nobleza como de la clase obrera.La burguesía, como grupo social, no posee ninguna forma de unidad interna: es una clase que, por naturaleza, tiene estructura irregular.

4. El capitalismo, como modo de producción, para imponerse en un espacio territorial, necesita de la existencia de un Estado nacional. Las revoluciones burguesas contienen en sí mismas, como parte de su propia lógica, una dinámica que tiende hacia el enfrentamiento y el conflicto con las clases propietarias extranjeras.

Por todo esto, una revolución burguesa no se puede reducir a una lucha entre una aristocracia feudal y un capital industrial. No corresponden a un proyecyo lineal de un sujeto histórico identificable con una clase

Page 2: Semana 9 Anderson Perry Revolucion Bursguesa

determinada. Más bien son una estructura que se presenta siempre compleja e irregular.

Algunas características históricas de las revoluciones burguesas:1.La presencia de clases rurales, antes que urbanas, al frente de revoluciones definidas como burguesas por los marxistas. La posibilidad de desarrollar un papel en las revoluciones que luego han sido definidas como burguesas dependía de la transformación de un tipo de propiedad privada en otro, de propiedad feudal a propiedad capitalista.2.La constante intervención de las clases populares en estas revoluciones, como detonadores del conflicto.

3. El papel marginal o periférico que desempeñó la burguesía industrial en estas revoluciones.

4.La universalidad del conflicto nacional y la expansión imperial. (ejemplos: la revolución de EE.UU. Se definió como una guerra de independencia contra Inglaterra, la Francesa abrió el paso a conflictos con los viejos regímenes europeos y contra la hegemonía de Gran Bretaña).

5. Carácter incompleto. La única tarea histórica que realizaron fue la construcción de un Estado nacional. La obtención de la independencia nacional se combinó siempre con la imposición del propio dominio imperial o colonial sobre otras naciones.

6.En el plano social. En ninguna revolución burguesa las clases aristocráticas perdieron su propiedad agraria. Lo que se produjo fue un proceso de amalgama o de confluencia entre las antiguas clases nobiliarias y las clases burguesas de reciente formación. Las clases aristocráticas se convirtieron a las formas y a los métodos de explotación de la burguesía, a la vez que la burguesía se asimiló a las formas de vida y pensamiento de los nobles.

7. En el plano político. Ninguna revolución burguesa instauró un Estado similar a la democracia representativa que hoy conocemos. Por el contrario, muchas de ellas vieron resurgir el espíritu monárquico (por ejemplo, Francia).

8. Poseen una dinámica ordenada y regular. La naturaleza de la revolución burguesa en cuestión se conformó en relación con el momento histórico en que se dio. Podemos diferenciar dos grandes fases:La primera, en la que el capital es mercantil o agrícola (son precedentes a la Revolucíón Industrial). EN este período la burguesía preindustrial consigue agrupar a su alrededor a las clases populares, estableciendo alianzas sociales y políticas entre núcleos de capitalistas urbanos y rurales y las masas campesinas o artesanas (ejemplo: jacobinismo francés).Estas primeras revoluciones se caracterizan por su gran turbulencia social espontánea, por la irrupción de las masas populares en la vida política, sin que las instituciones mostrasen una capacidad efectiva de control de la situación. Existe una conexión entre la debilidad económica del modo de producción capitalista, en su estado inicial, y la violencia política -el radicalismo de los conflictos sociales-. Esto se produce poruqe no existe una dinámica económica fuerte, por parte del modo capitalista de producción, capaz de realizar su tarea y sus objetivos.

La segunda, en la que las clases burguesas se transforman en clases capitalistas, industriales. A la vez, comienza a emerger la moderna clase obrera industrial. Aquí se abre un nuevo abismo social: la tensión y el antagonismo entre los propietarios y las masas populares son cada vez menos conciliables.

La línea que separa a ambos está situada en el ciclo de grandes revoluciones de 1848, cuando se intenta revivir el modelo jacobino entre burguesía y clases populares. Este pacto social se revela impracticable: a partir de ahora las clases populares urbanas se constituyen como una potencial amenaza objetiva a la existencia misma de la burguesía como clase.Aquí la violencia ya no es espontánea o social, si no que es la violencia de los grandes ejércitos, controlada desde arriba. No era necesario acudir al apoyo popular, por el desarrollo de la industria bélica. Además, se produce una contracción de los programas de la burguesía. En vez de Libertad, Igualdad y Fraternidad la burguesía utiliza los ideales de la Industria y la Nacionalidad para movilizar forzosamente a las masas. El acento recayó sobre los valores de la nación.