Semana 2

15
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO Y GRUPO: _______________ BLOQUE I Semana 2 MATERIA Español PROPÓSITO Que los alumnos, con base en una investigación documental, expongan un tema frente a un grupo. COMPETENCIAS A DESARROLLAR El empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y como medio para aprender La comunicación afectiva y afectiva La utilización del lenguaje como herramienta para representarse, interpretar y comprender la realidad Competencias para la vida PROYECTO ACTIVIDAD TEMAS APRENDIZAJES ESPERADOS SUGERENCIA DIDÁCTICA REFERENCIAS Exponer un tema de interés Los alumnos procederán a la lectura de los materiales e irán contestando, a manera de resumen, cada una de las preguntas que elaboraron anteriormente, las respuestas tendrán que ser a modo de paráfrasis, lo cual les beneficiará en la comprensión de lectura. En equipos evaluarán si la información que tienen es adecuada, lógica y suficiente. En cado de que haga falta información se darán a la tarea de buscar en otros libros para complementar lo que ya tienen. Verificarán, también si tienen información repetida para hacer los ajustes necesarios. Correspon dencia entre la forma de la pregunta y el tipo de información que le da respuesta. Correspon dencia entre encabezado, cuerpo del texto e ilustraciones en textos. Ortografí a de palabras relacionadas con el tema y palabras de la misma familia Que los alumnos: Identifiquen información que dé respuesta a preguntas específicas. Identifiquen, con apoyo del profesor información repetida, complementaria o irrelevante sobre un tema. Identifiquen la diferencia entre copia y paráfrasis. El profesor podrá comenzar por leer un párrafo de una lectura de su interés y pedir a los niños que digan lo mimo pero con otras palabras, no es necesario que ésta sirva para el trabajo de exposición de un equipo. L.T. Pág. 13-14 MATERIAL DE APOYO (2002). Gran Diccionario de los Niños Larousse. México. SEP-Larousse (Libros del Rincón) ROMEU, Emma (2001). Gregorio y el mar. México. SEP- Alfaguara (Libros del Rincón) MACÍAS, Elva (2002). Adivina adivinanza… México. SEP-Editorial Corunda (Libros del Rincón) SAC RISTÁN, María

description

no es mio

Transcript of Semana 2

Page 1: Semana 2

ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO Y GRUPO: _______________BLOQUE ISemana 2

MATERIA EspañolPROPÓSITO Que los alumnos, con base en una investigación documental, expongan un tema frente a un grupo.COMPETENCIAS A DESARROLLAR

El empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y como medio para aprenderLa comunicación afectiva y afectivaLa utilización del lenguaje como herramienta para representarse, interpretar y comprender la realidadCompetencias para la vida

PROYECTO ACTIVIDAD TEMAS APRENDIZAJES ESPERADOS SUGERENCIA DIDÁCTICA

REFERENCIAS

Exponer un tema de interés

Los alumnos procederán a la lectura de los materiales e irán contestando, a manera de resumen, cada una de las preguntas que elaboraron anteriormente, las respuestas tendrán que ser a modo de paráfrasis, lo cual les beneficiará en la comprensión de lectura.

En equipos evaluarán si la información que tienen es adecuada, lógica y suficiente. En cado de que haga falta información se darán a la tarea de buscar en otros libros para complementar lo que ya tienen.

Verificarán, también si tienen información repetida para hacer los ajustes necesarios.

Durante la semana los niños tendrán alrededor de hora y media de lectura grupal, divididas por lapsos de entre 5 y 10 minutos por niño. En esta semana podrán dedicarle este tiempo a la lectura de materiales para la exposición.Al final de cada lectura el profesor realizará pequeños ejercicios de comprensión lectora, estos pueden ser preguntas abiertas o de opción múltiple; o bien, pedirles a los niños que realicen un resumen de lo que han leído, entre otras.

Correspondencia entre la forma de la pregunta y el tipo de información que le da respuesta.

Correspondencia entre encabezado, cuerpo del texto e ilustraciones en textos.

Ortografía de palabras relacionadas con el tema y palabras de la misma familia léxica.

Diferencias entre copia y paráfrasis.

Recursos para mantener la cohesión y la coherencia en la escritura de párrafos.

Que los alumnos:

Identifiquen información que dé respuesta a preguntas específicas.

Identifiquen, con apoyo del profesor información repetida, complementaria o irrelevante sobre un tema.

Identifiquen la diferencia entre copia y paráfrasis.

El profesor podrá comenzar por leer un párrafo de una lectura de su interés y pedir a los niños que digan lo mimo pero con otras palabras, no es necesario que ésta sirva para el trabajo de exposición de un equipo.

L.T. Pág. 13-14

MATERIAL DE APOYO

(2002). Gran Diccionario de los Niños Larousse. México. SEP-Larousse (Libros del Rincón)

ROMEU, Emma (2001). Gregorio y el mar. México. SEP-Alfaguara (Libros del Rincón)

MACÍAS, Elva (2002). Adivina adivinanza… México. SEP-Editorial Corunda (Libros del Rincón)

SAC RISTÁN, María Cristina (2001). El hipo de Inés. México. SEP-FCE (Libros del Rincón)

http://www.bicentenario.gob.mx/bdbic/

http://

Page 2: Semana 2

ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO Y GRUPO: _______________BLOQUE ISemana 2

redescolar.ilce.edu.mx/educontinua/lengua_comunicacion/cuentos_viajeros/Index.htm

http://biblioteca/digital.ucentral.cl/documentos/libros/lintegrado/copia%20dictado.html

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 3: Semana 2

ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO Y GRUPO: _______________BLOQUE ISemana 2

MATERIA MatemáticasEJE Sentido numérico y pensamiento algebraicoPROPÓSITO Que los alumnos resuelvan problemas en los que requieran expresar y comparar medidas, utilizando fracciones, en forma numérica y gráfica.COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Resolver problemas de manera autónomaComunicar información matemáticaValidar procedimientos y resultadosManejar técnicas eficientemente

TEMA CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS APRENDIZAJES ESPERADOS REFERENCIAS

Significado y uso de los números.

Resolver problemas en los que se requiera expresar y comparar medidas de longitud, capacidad, etcétera, utilizando fracciones menores o mayores que la unidad, en forma numérica y gráfica (medios, cuartos, octavos, tercios, sextos…).

Durante el tercer año los niños trabajaron con fracciones cuyo denominador, generalmente, era dos o cualquiera de sus múltiplos, lo cual facilitaba la elaboración, ya que en cualquier situación podían dividir por mitades.

En éste grado, los niños comenzarán a tener experiencias con fracciones con denominadores impares (3, 5, 7, etc.). También habrá cambios en las formas de hacer repartos, por ejemplo, para dos pasteles entre tres, pueden obtener1/2 + 1/6 o 1/3 + 1/3, esto brinda la oportunidad de estudiar la equivalencia entre distintas fracciones. Es importante que los alumnos sigan aprendiendo fracciones donde el numerador es mayor al denominador, por ejemplo 7/3.

Es importante que para este apartado de números fraccionarios, el profesor utilice materiales de apoyo, éstos pueden ser muy sencillos, por ejemplo, hojas de papel utilizadas como unidad que al doblarlas en partes iguales emane de ellas una fracción, por ejemplo:

= Unidad =6/6

Que los alumnos:

Resuelvan problemas donde utilicen la escritura decimal de números naturales.

L.T. Pág. 14-16

SUBTEMA MATERIAL DE APOYO

Números fraccionarios.

WELLS, Robert E. (2004). ¿Hay algo más grande que una ballena azul?. México. SEP-Juventud (Libros del Rincón)

GENIS, Chimal Genis (2006). Entre amigos. México. SEP-Castillo (Libros del Rincón)

NLENDERMAN, Derrik (2006). Juegos matemáticos: Rompecabezas de cifras y números para agudizar el ingenio. México. SEP-Ediciones Robinbook (Libros del Rincón)

Page 4: Semana 2

ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO Y GRUPO: _______________BLOQUE ISemana 2

En los casos cuando el profesor dice una fracción con numerador más grande que el denominador, por ejemplo:

Representa en hojas de papel la fracción 8/6

6/6 + 2/6 = 8/6 = 1 1/3

http://redescolar.ilce.edu.mx/educontinua/mate/mate.htm

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 5: Semana 2

ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO Y GRUPO: _______________BLOQUE ISemana 2

MATERIA Ciencias NaturalesBLOQUE ¿Cómo mantener la salud?ÁMBITOS El ambiente y la salud

La tecnologíaEl conocimiento científico

PROPÓSITO Que los alumnos reconozcan los caracteres sexuales externos y su relación con la reproducción, poniendo énfasis en las semejanzas físicas e intelectuales entre hombres y mujeres para promover el respeto y la igualdad de oportunidades.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Toma de decisiones favorables al ambiente y la salud orientadas a la cultura de la prevención

TEMA ACTIVIDADES APRENDIZAJES ESPERADOS EVALUACIÓN REFERENCIAS

¿Cómo mantener la salud?

El docente pedirá a los niños que hagan un listado de actividades que realicen los niños y niñas en la escuela, con ello se percatarán de que las capacidades que tienen son las mismas.

El profesor promoverá una reflexión en torno a la importancia de la igualdad de género entre hombres y mujeres y propondrá actividades donde los alumnos y alumnas tengan la oportunidad de participar de manera conjunta, por ejemplo, un partido de fútbol o limpiar el salón. (Se proponen estas dos actividades porque, aunque ya no es tan común como en años anteriores, generalmente se establece al fútbol como un deporte para hombres o la limpieza como actividad que corresponde a las mujeres).

Que los alumnos:

Reconozcan las semejanzas en las capacidades físicas e intelectuales entre hombre y mujeres para promover la igualdad de oportunidades.

Verificar que durante las actividades conjuntas no se presenten situaciones de discriminación por género y que los niños y niñas se apoyen para lograr mejores resultados.

L.T. Pág. 16-17

MATERIAL DE APOYO

RICO GALINDO, Blanca (2005). La sexualidad. México. SEP-ADN (Libros del Rincón)

ABELLA, Tomás (2006). M de Mujer. México. SEP-Celistia (Libros del Rincón)

USLAR PIETRI, Arturo (2004). Juana de arco. México. SEP-Tecolote (Libros del Rincón)

WOLF, Daniela (2005) Mujeres que cambiaron el mundo. México. SEP-Rocío Mireles Gavito (Libros del Rincón)

CASTOR, Harriet (2005). Helen Keller. México. SEP-Somos niños Ediciones (Libros del Rincón)

http://pnd.presindecia.gob.mx/pdf/Eje3_Igualdad_de_Oportunidades/3_5_Igualdad_entre_Mujeres_y_Hombres.pdf

http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/

Page 6: Semana 2

ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO Y GRUPO: _______________BLOQUE ISemana 2

cinterfor/publ/boletin/132_33/pdf/bol132c.pdfhttp://www.conadis.salud.gob.mx/

MATERIA GeografíaBLOQUE El estudio de México a través de los mapasEJE TEMÁTICO Espacio geográfico y mapasPROPÓSITO Que los niños identifiquen a México en un globo terráqueo y los límites del territorio nacional en mapas.COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Representación de información geográfica de México en mapas para el estudio del territorio nacional y sus regiones

TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS REFERENCIAS

En busca de México. Que los alumnos:

Localicen los límites territoriales de México.

En mapas, los alumnos identificarán las colindancias del territorio nacional con mares, golfos, océanos y países. Y reflexionarán sobre la importancia que tiene la extensión y localización geográfica de México.

L.T. Pág. 14-16Atlas de México. Pág. 20-21

MATERIAL DE APOYO

(2006). Atlas universal y de México. México. SEP-Castillo (Libros del Rincón)

GOLDIE, Sonia (2006). Mí atlas, mi planeta. México. SEP-Tecolote (Libros del Rincón)

http://cuentame.inegi.org.mx/mapas/nacional.aspx?tema=MIr a con coordenadas, con nombres, color

http://www.biodiversidad.gob.mx

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 7: Semana 2

ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO Y GRUPO: _______________BLOQUE ISemana 2

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIA HistoriaBLOQUE Del poblamiento de América a los inicios de la agriculturaPROPÓSITO Que los alumnos ubiquen temporal y espacialmente el proceso de poblamiento y la conformación de las primeras culturas en América y el actual territorio

mexicano.COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Comprensión de tiempo y espacio históricosManejo de información histórica

TEMA (Panorama del

periodo)

APRENDIZAJES ESPERADOS

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS REFERENCIAS

Ubicación espacial de Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica.

Que los alumnos:

Identifiquen el espacio geográfico de Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica.

El profesor pedirá a los alumnos que lean la página 17 de su libro de texto, después de haberlo hecho, entre todos, realizarán comentarios de lo que han leído.

Los niños, en un mapa actual, señalarán las tres zonas culturales e identificarán los estados actuales, que abarca cada zona, finalmente ubicarán a qué zona corresponde el estado en el que viven.

L.T. Pág. 17-18

MATERIAL DE APOYO

http://www.elkiosko.gob.mx/mesoamerica

http://sepiensa.org.mx/contenidos/h_mexicanas/Intromenu.htm

http://sepiensa.org.mx/contenidos/historia_mundo/md_ini.html

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 8: Semana 2

ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO Y GRUPO: _______________BLOQUE ISemana 2

MATERIA Formación Cívica y ÉticaBLOQUE Niñas y niños cuidan de su salud e integridad personalPROPÓSITO Que los alumnos distingan las semejanzas y diferencias que se den en relación con los aspectos físicos, culturales, sociales y económicos con otras

personas de su entorno.COMPETENCIAS CÍVICAS Y ÉTICAS A DESARROLLAR

Conocimiento y cuidado de sí mismoSentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad

SECCIÓN DIDÁCTICA

ACTIVIDADESÁMBITO

APRENDIZAJES ESPERADOS

REFERENCIAS

ASIGNATURA AMBIENTE ESCOLAR Y VIDA COTIDIANA DEL

ALUMNO

TRABAJO TRANSVERSAL(Distingo personas, instituciones y servicios que contribuyen al cuidado de mi salud, y valoro la ayuda y el apoyo que me brindan otras personas.)

A1.Las ventanas de mi cuerpo

Los alumnos, con apoyo del docente, reflexionarán sobre las diferencias culturales, sociales, económicas, étnicas y de género.

De cada aspecto antes mencionado, los alumnos, de manera individual, realizará un listado de cinco cosas en las que encuentren diferencia y cinco con las que se identifiquen. Al finalizar, de manera voluntaria, las compartirán con el grupo y realizarán comentarios respecto a lo que mencionen.

El docente prestará mayor atención a los aspectos que tienen que ver con género y recalcar que las diferencias físicas entre hombre y mujer no son significado de que uno tiene más capacidades que otro.

Distingo aspectos físicos, culturales, sociales y económicos, étnicos y de género que me identifican con otras personas y los rasgos que me hacen diferente.

Colaboro con otros en la aplicación de medidas de seguridad en el ámbito escolar.

MatemáticasPreguntando y calculando

Indagar los diversos hábitos y preferencias que tiene la comunidad escolar: alimentos preferidos, tiempo dedicado a ver televisión, práctica de deportes y otras aficiones. Identificar las tendencias a partir de gráficas.

Los alumnos:

Hablen sobre las semejanzas físicas, sociales y culturales que comparten con las niñas y los niños del grupo escolar, la localidad y la entidad.

F. C. y E. pág. 9-14

MATERIAL DE APOYO

SUZUKI, David (2003), Descubre el cuerpo humano. México. SEP-Paidós (Libros del Rincón)

RICO GALINDO, Blanca. La sexualidad. México. SEP-ADN (Libros del Rincón)

http://

Page 9: Semana 2

ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO Y GRUPO: _______________BLOQUE ISemana 2

www.juntadeandalucia.es/averroes/publicaciones/valores/1cuerpo.pdf

MATERIA Educación FísicaBLOQUE No hacen falta las alas, saltando ando.COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Expresión y desarrollo de las habilidades y destrezas motrices.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

PROPÓSITO ESTRATEGIA Y SECUENCIA DIDÁCTICA APRENDIZAJES ESPERADOS MATERIAL EVALUACIÓN REFERENCIASUGERIDA

Conceptual Identificar formas creativas al manipular objetos y darles varias utilidades, observando las posibilidades motrices que manifiestan sus compañeros.

Que el alumno controle los patrones de movimiento y sea capaz de manifestar sus posibilidades en situaciones dinámicas, manejando diferentes objetos, en relación con los elementos espaciales y el desarrollo de las capacidades físicomotrices.

GymkhanaActividad “Los símbolos egipcios” (Véase en apartado “Descripción de actividades” pág. 23)

*Para complementar las actividades atender las mencionadas en “Referencia sugerida”

Los alumnos:

Reconocen que los desplazamientos y saltos forman parte de la estructura de ejecución de la mayoría de los juegos y deportes que se practican tanto en la escuela como en el contexto social donde vive.

PaliacatesAros (opcional)Hojas de papelPelotasCuerdas para saltarCinta adhesivaCajasConos

DiagnósticaValorar la disponibilidad que tienen los alumnos para le trabajo en equipo.

Observar las habilidades y destrezas motrices que el alumno tiene al inicio del bloque y el curso.

L.A. Pág. 16-17

MATERIAL DE APOYO

WINSTON, Robert (2005), ¿Qué me hacer ser y?, México. SEP-SM de Ediciones. (Libros del Rincón)

http://www.a.gob.mx/#/aensayar

http://www.a.gob.mx/#/abailar

COMPETENCIA

Expresión y desarrollo de las habilidades y destrezas motrices.

OBSERVACIONES

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 10: Semana 2

ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO Y GRUPO: _______________BLOQUE ISemana 2

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIA Educación ArtísticaPROPÓSITO Que los alumnos identifiquen las características de la composición tridimensional.COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Competencia cultural y artística

CONTENIDO: Artes Visuales

ORIENTACIÓN DIDÁCTICA APRENDIZAJES ESPERADOS

EVALUACIÓN REFERENCIAS

EXPRESIÓNCon los materiales que los alumnos han seleccionado durante la semana anterior (cajas, latas, tubos, botellas, etc.), de manera individual o en equipos, elaborarán la figura de un cuerpo humano o de algún animal. El profesor promoverá que no se use pegamento para la unión de los materiales, podrán realizarse ranuras, lazos. Para finalizar la figura agregarán color y texturas (hojas de árbol, ramas, papel, tela, etc.)

Es importante que los materiales que se utilicen sean de reúso, puesto que, en la actividad, el profesor puede promover el cuidado del medio ambiente.

Que los alumnos:

Reconozcan la tridimensionalidad en el lenguaje visual

Observar la creatividad que los niños muestran en la elaboración de las figuras y que todos los materiales que utilicen sean de reúso.

L.T. Pág. 13-14

MATERIAL DE APOYO

ECHEGARAY, Miguel Ángel (2004). Tesoro de arte mexicano. Deportes. México. SEP-Pinacoteca 2000 (Libros del Rincón)

DOMÍNGUEZ A., Héctor (2004) Los sonidos de nuestro mundo. México. SEP-UNAM (Libros del Rincón)

http://www.a.gob.mx/#/atararear

http://www.mim.cl/Portal.Herramientas/mim/arte/experimenta.html

http://redescolar.ilce.edu.mx/educontinua/arte/expo/index_enca.htm

OBSERVACIONES

Page 11: Semana 2

ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO Y GRUPO: _______________BLOQUE ISemana 2

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________