Selección de textos del BARROCO (POESÍA).pdf

9
Entre los sueltos caballos De los vencidos Cenetes, Que por el campo buscaban Entre la sangre lo verde, Aquel español de Orán Un suelto caballo prende, Por sus relinchos lozano, Y por sus cernejas fuerte, Para que le lleve a él, Y a un moro cautivo lleve, Un moro que ha cautivado, Capitán de cien jinetes. En el ligero caballo Suben ambos, y él parece, De cuatro espuelas herido, Que cuatro alas le mueven. Triste camina el alarbe, Y lo más bajo que puede Ardientes suspiros lanza Y amargas lágrimas vierte. Admirado el español De ver cada vez que vuelve Que tan tiernamente llore Quien tan duramente hiere, Cosas, Celalba mía, he visto extrañas: Cascarse nubes, desbocarse vientos, Altas torres besar sus fundamentos, Y vomitar la tierra sus entrañas; Duras puentes romper, cual tiernas cañas; Arroyos prodigiosos, ríos violentos, Mal vadeados de los pensamientos, Y enfrenados peor de las montañas; Los días de Noé, gentes subidas En los más altos pinos levantados, En las robustas hayas más crecidas. Pastores, perros, chozas y ganados Sobre las aguas vi, sin forma y vidas, Y nada temí más que mis cuidados. ROMANCE Con razones le pregunta, Comedidas y corteses, De sus suspiros la causa, Si la causa lo consiente. El cautivo, como tal, Sin excusas le obedece, Y a su piadosa demanda Satisface deste suerte: «Valiente eres, capitán, Y cortés como valiente: Por tu espada y por tu trato Me has cautivado dos veces. Preguntado me has la causa De mis suspiros ardientes, Y débote la respuesta Por quien soy y por quien eres. En los Gelves nací, el año Que os perdistes en los Gelves, De una berberisca noble Y de un turco matasiete. En Tremecén me crié Con mi madre y mis parientes Después que perdí a mi padre, Corsario de tres bajeles. SONETOS De un caminante enfermo que se enamoró donde fue hospedado Descaminado, enfermo, peregrino, en tenebrosa noche, con pie incierto, la confusión pisando del desierto, voces en vano dio, pasos sin tino. Repetido latir, si no vecino, distinto oyó de can siempre despierto, y en pastoral albergue mal cubierto piedad halló, si no halló camino. Salió el sol, y entre armiños escondida, somnolienta beldad con dulce saña salteó al no bien sano pasajero: pagará el hospedaje con la vida; más le valiera error en la montaña que morir de la suerte que yo muero. Junto a mi casa vivía, Porque más cerca muriese, Una dama del linaje De los nobles Melioneses, Extremo de las hermosas, Cuando no de las crueles, Hija al fin de estas arenas, Engendradoras de sierpes. Cada vez que la miraba Salía un sol por su frente, De tantos rayos ceñido Cuantos cabellos contiene. Juntos así nos criamos, Y Amor en nuestras niñeces Hirió nuestros corazones Con arpones diferentes. Labró el oro en mis entrañas Dulces lazos, tiernas redes, Mientras el plomo en las suyas Libertades y desdenes. Apenas vide trocada La dureza de esta sierpe, Cuando tú me cautivaste: ¡Mira si es bien que lamente!» Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido al sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello; mientras a cada labio, por cogello. siguen más ojos que al clavel temprano; y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello: goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente, no sólo en plata o vïola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en [sombra, en nada. 1

Transcript of Selección de textos del BARROCO (POESÍA).pdf

Page 1: Selección de textos del BARROCO (POESÍA).pdf

Entre los sueltos caballos De los vencidos Cenetes, Que por el campo buscaban Entre la sangre lo verde,

Aquel español de Orán Un suelto caballo prende, Por sus relinchos lozano, Y por sus cernejas fuerte,

Para que le lleve a él, Y a un moro cautivo lleve, Un moro que ha cautivado, Capitán de cien jinetes.

En el ligero caballo Suben ambos, y él parece, De cuatro espuelas herido, Que cuatro alas le mueven.

Triste camina el alarbe, Y lo más bajo que puede Ardientes suspiros lanza Y amargas lágrimas vierte.

Admirado el español De ver cada vez que vuelve Que tan tiernamente llore Quien tan duramente hiere,

Cosas, Celalba mía, he visto extrañas: Cascarse nubes, desbocarse vientos, Altas torres besar sus fundamentos, Y vomitar la tierra sus entrañas;

Duras puentes romper, cual tiernas cañas; Arroyos prodigiosos, ríos violentos, Mal vadeados de los pensamientos, Y enfrenados peor de las montañas;

Los días de Noé, gentes subidas En los más altos pinos levantados, En las robustas hayas más crecidas.

Pastores, perros, chozas y ganados Sobre las aguas vi, sin forma y vidas, Y nada temí más que mis cuidados.

ROMANCE

Con razones le pregunta, Comedidas y corteses, De sus suspiros la causa, Si la causa lo consiente.

El cautivo, como tal, Sin excusas le obedece, Y a su piadosa demanda Satisface deste suerte:

«Valiente eres, capitán, Y cortés como valiente: Por tu espada y por tu trato Me has cautivado dos veces.

Preguntado me has la causa De mis suspiros ardientes, Y débote la respuesta Por quien soy y por quien eres.

En los Gelves nací, el año Que os perdistes en los Gelves, De una berberisca noble Y de un turco matasiete.

En Tremecén me crié Con mi madre y mis parientes Después que perdí a mi padre, Corsario de tres bajeles.

SONETOS

De un caminante enfermo que se enamoró donde fue hospedado Descaminado, enfermo, peregrino, en tenebrosa noche, con pie incierto, la confusión pisando del desierto, voces en vano dio, pasos sin tino. Repetido latir, si no vecino, distinto oyó de can siempre despierto, y en pastoral albergue mal cubierto piedad halló, si no halló camino. Salió el sol, y entre armiños escondida, somnolienta beldad con dulce saña salteó al no bien sano pasajero: pagará el hospedaje con la vida; más le valiera error en la montaña que morir de la suerte que yo muero.

Junto a mi casa vivía, Porque más cerca muriese, Una dama del linaje De los nobles Melioneses,

Extremo de las hermosas, Cuando no de las crueles, Hija al fin de estas arenas, Engendradoras de sierpes.

Cada vez que la miraba Salía un sol por su frente, De tantos rayos ceñido Cuantos cabellos contiene.

Juntos así nos criamos, Y Amor en nuestras niñeces Hirió nuestros corazones Con arpones diferentes.

Labró el oro en mis entrañas Dulces lazos, tiernas redes, Mientras el plomo en las suyas Libertades y desdenes.

Apenas vide trocada La dureza de esta sierpe, Cuando tú me cautivaste: ¡Mira si es bien que lamente!» Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido al sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello; mientras a cada labio, por cogello. siguen más ojos que al clavel temprano; y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello: goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente, no sólo en plata o vïola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en [sombra, en nada.

1

Page 2: Selección de textos del BARROCO (POESÍA).pdf

FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA DESCRIPCIÓN DE POLIFEMO

DESCRIPCIÓN DE GALATEA

VII Un monte era de miembros eminente éste, que - de Neptuno hijo fiero - de un ojo ilustra el orbe de su frente, émulo casi del mayor lucero; cíclope a quien el pino más valiente, bastón, le obedecía tan ligero, y al grave peso junco tan delgado, que un día era bastón y otro cayado VIII Negro el cabello, imitador undoso de las obscuras aguas del Leteo, al viento que lo peina proceloso vuela sin orden, pende sin aseo; un torrente es su barba impetüoso, que - adusto hijo de este Pirineo - su pecho inunda, o tarde, o mal, o en vano surcada aun de los dedos de su mano.

XIII Ninfa, de Doris hija, la más bella, adora que vio el reino de la espuma. Galatea es su nombre y dulce en ella el terno Venus de sus Gracias suma. Son una y otra luminosa estrella lucientes ojos de su blanca pluma: si roca de cristal no es de Neptuno, pavón de Venus es, cisne de Juno. XIV Purpúreas rosas sobre Galatea la Alba entre lilios cándidos deshoja: duda el Amor cuál más su color sea, o púrpura nevada, o nieve roja. De su frente la perla es, eritrea, émula vana. El ciego dios se enoja y, condenando su esplendor, la deja pender el oro al nácar de su oreja. XV Invidia de las ninfas y cuidado de cuantas honra el mar deidades era; pompa del marinero niño alado que sin fanal conduce su venera; verde el cabello, el pecho no escamado, ronco sí, escucha a Glauco la ribera inducir a pisar la bella ingrata en carro de cristal campos de plata.

Prosificación VII Éste era un eminente monte de miembros que, hijo fiero de Neptuno, ilustra el orbe de su frente de un ojo, émulo casi del mayor lucero; cíclope a quien el pino más valiente le obedecía [como un] bastón tan ligero y [como un] junco tan delgado al peso grave, que un día era bastón y otro cayado. VIII El cabello negro, imitador undoso de las obscuras aguas del Leteo, vuela sin orden, pende sin aseo al viento que lo peina proceloso; su barba es un torrente impetuoso que - adusto hijo de este Pirineo - inunda su pecho aun surcada de los dedos de su mano o tarde, o mal, o en vano.

Prosificación XIII [Polifemo] adora [a una] ninfa hija de Doris, la más bella que vio el reino de la espuma. Su nombre es Galatea y Venus suma dulce[mente] en ella el terno de sus Gracias. Una y otra luminosa estrella son lucientes ojos de su blanca pluma: si no es [una] roca de cristal de Neptuno, es [un] pavón de Venus [o un] cisne de Juno. XIV La Alba deshoja sobre Galatea rosas purpúreas sobre lilios cándidos: el Amor duda cuál sea más su color, o púrpura nevada o nieve roja. La perla eritrea es émula vana de su frente. El dios ciego se enoja y, condenando su esplendor, la deja pender en oro [a la perla] al nácar de su oreja. XV [Glauco] era [la] envidia de las ninfas y [el] cuidado de cuantas deidades honra el mar; [era] pompa del marinero niño alado que conduce su venera sin fanal. [Con] el cabello verde [y] el pecho no escamado [pero] sí ronco, la ribera escucha a Glauco inducir [a] la bella ingrata a pisar campos de plata en carro de cristal.

Actividades Diccionario: Eminente, orbe, émulo, cayado. Undoso, proceloso, adusto. (Voluntaria) Indaga en internet sobre los personajes mitológicos que aparecen: Neptuno, Leteo, Pirineo. Anota brevemente información sobre ellos.

Actividades Diccionario: purpúreas, lirios, eritrea, vana, nácar, deidades, venera, fanal, ingrata. (Voluntaria )Indaga en internet sobre los personajes mitológicos que aparecen: Doris, Polifemo, Galatea, Venus, Gracias, Juno, Glauco

2

Page 3: Selección de textos del BARROCO (POESÍA).pdf

PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO

Madre, yo al oro me humillo, Él es mi amante y mi amado, Pues de puro enamorado Anda continuo amarillo. Que pues doblón o sencillo Hace todo cuanto quiero, Poderoso caballero Es don Dinero.

Nace en las Indias honrado, Donde el mundo le acompaña; Viene a morir en España, Y es en Génova enterrado. Y pues quien le trae al lado Es hermoso, aunque sea fiero, Poderoso caballero Es don Dinero.

Son sus padres principales, Y es de nobles descendiente, Porque en las venas de Oriente Todas las sangres son Reales. Y pues es quien hace iguales Al rico y al pordiosero, Poderoso caballero Es don Dinero.

¿A quién no le maravilla Ver en su gloria, sin tasa, Que es lo más ruin de su casa Doña Blanca de Castilla? Mas pues que su fuerza humilla Al cobarde y al guerrero, Poderoso caballero Es don Dinero.

Es tanta su majestad, Aunque son sus duelos hartos, Que aun con estar hecho cuartos No pierde su calidad. Pero pues da autoridad Al gañán y al jornalero,

Poderoso caballero Es don Dinero.

Más valen en cualquier tierra (Mirad si es harto sagaz) Sus escudos en la paz Que rodelas* en la guerra. Pues al natural destierra Y hace propio al forastero, Poderoso caballero Es don Dinero.

*Rodela: Escudo redondo y delgado útil para pelear con espada.

Amor constante más allá de la muerte. Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra que me llevare el blanco día, y podrá desatar esta alma mía hora a su afán ansioso lisonjera; mas no, de esotra parte, en la ribera, dejará la memoria, en donde ardía: nadar sabe mi llama la agua fría, y perder el respeto a ley severa. Alma a quien todo un dios prisión ha sido, venas que humor a tanto fuego han dado, medulas que han gloriosamente ardido: su cuerpo dejará, no su cuidado; serán ceniza, mas tendrá sentido; polvo serán, mas polvo enamorado. Es hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente, es un soñado bien, un mal presente, es un breve descanso muy cansado. Es un descuido que nos da cuidado, un cobarde, con nombre de valiente, un andar solitario entre la gente, un amar solamente ser amado. Es una libertad encarcelada, que dura hasta el postrero parasismo*; enfermedad que crece si es curada. Este es el Niño Amor, este es su abismo: ¡mirad cuál amistad tendrá con nada el que en todo es contrario de sí mismo! *Paroxismo

Retirado en la paz de estos desiertos... Retirado en la paz de estos desiertos, con pocos, pero doctos libros juntos, vivo en conversación con los difuntos, y escucho con mis ojos a los muertos. Si no siempre entendidos, siempre abiertos, o enmiendan, o fecundan mis asuntos; y en músicos callados contrapuntos al sueño de la vida hablan despiertos. Las grandes almas que la muerte ausenta, de injurias de los años vengadora, libra, ¡oh gran don Joseph!, docta la imprenta. En fuga irrevocable huye la hora; pero aquélla el mejor cálculo cuenta, que en la lección y estudios nos mejora. VIVIR ES CAMINAR BREVE JORNADA [Descuido del divertido vivir a quien la muerte llega impensada] Vivir es caminar breve jornada y muerte viva es, Lico, nuestra vida, ayer al frágil cuerpo amanecida, cada instante en el cuerpo sepultada: nada, que, siendo, es poco, y será nada en poco tiempo, que ambiciosa olvida, pues, de la vanidad mal persuadida, anhela duración, tierra mimada. Llevada de engañoso pensamiento y de esperanza burladora y ciega, tropezará en el mismo monumento, como el que, divertido, el mar navega, y, sin moverse, vuela con el viento, y antes que piense en acercarse, llega.

3

Page 4: Selección de textos del BARROCO (POESÍA).pdf

LA POESÍA DE LOPE DE VEGA. Definiendo el amor. ¿Es difícil hacer un soneto?

Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo, mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, enojado, valiente, fugitivo, satisfecho, ofendido, receloso;

huir el rostro al claro desengaño, beber veneno por licor süave, olvidar el provecho, amar el daño;

creer que un cielo en un infierno cabe, dar la vida y el alma a un desengaño; esto es amor, quien lo probó lo sabe.

Soneto de repente Un soneto me manda hacer Violante, que en mi vida me he visto en tanto aprieto; catorce versos dicen que es soneto, burla burlando van los tres delante.

Yo pensé que no hallara consonante y estoy a la mitad de otro cuarteto, mas si me veo en el primer terceto, no hay cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto voy entrando, y parece que entré con pie derecho pues fin con este verso le voy dando.

Ya estoy en el segundo y aun sospecho que voy los trece versos acabando: contad si son catorce y está hecho

Ir y quedarse, y con quedar partirse, partir sin alma, y ir con alma ajena, oír la dulce voz de una sirena y no poder del árbol desasirse;

arder como la vela y consumirse, haciendo torres sobre tierna arena; caer de un cielo, y ser demonio en pena, y de serlo jamás arrepentirse;

hablar entre las mudas soledades, pedir prestada sobre fe paciencia, y lo que es temporal llamar eterno;

creer sospechas y negar verdades, es lo que llaman en el mundo ausencia, fuego en el alma, y en la vida infierno.

¿Te atreves a hacer un soneto?

Lope Félix de Vega y Carpio

4

Page 5: Selección de textos del BARROCO (POESÍA).pdf

OTROS POETAS DEL BARROCO

Yo os quiero confesar Yo os quiero confesar, don Juan, primero: que aquel blanco y color de doña Elvira no tiene de ella más, si bien se mira, que el haberle costado su dinero. Pero tras eso confesaros quiero que es tanta la beldad* de su mentira, que en vano a competir con ella aspira belleza igual de rostro verdadero. Mas, ¿qué mucho* que yo perdido ande por un engaño tal, pues que sabemos que nos engaña así Naturaleza? Porque ese cielo azul que todos vemos ni es cielo ni es azul. ¡Lástima grande que no sea verdad tanta belleza!

Bartolomé Leonardo de Argensola1 España (1562-1623)

* Beldad: Belleza.

* ¿Qué mucho? : ¿Qué tiene de extraño?

El Barroco como sublimación y también como parodia del petrarquismo.

Como hemos visto en los poemas de Quevedo, Góngora, Lope, etc.. la poesía del Barroco retoma actitudes, formas, tópicos y temas del amor cortés y del petrarquismo. El virtuosismo de estos poetas, su dominio de la lengua poética y su especial sensibilidad nos ofrecen algunos de los mejores poemas amorosos escritos en nuestra lengua, y como no, en forma de soneto.

Sin embargo, y para ilustrar que el Barroco es un período complejo, lleno de contrastes y perspectivas, también encontramos sonetos que parodian temas petrarquistas, como el que a continuación presentamos. Nótese cómo la sátira de Quevedo no perdona ni aún a las fuentes (como Garcilaso) que le sirven de modelo para sus propias creaciones.

1 Este espléndido soneto es considerado justamente como una de las más hermosas expresiones del desengaño barroco. Atribuido aquí a Bartolomé, cabe la posibilidad de que su autor fuera su hermano Lupercio.

Al que ingrato me deja…

Al que ingrato me deja, busco amante; al que amante me sigue, dejo ingrata; constante adoro a quien mi amor maltrata; maltrato a quien mi amor busca constante.

Al que trato de amor, hallo diamante, y soy diamante al que de amor me trata; triunfante quiero ver al que me mata, y mato al que me quiere ver triunfante. Si a éste pago*, padece mi deseo; si ruego a aquél, mi pundonor* enojo: de entrambos modos infeliz me veo. Pero yo, por mejor partido, escojo de quien no quiero, ser violento empleo, que, de quien no me quiere, vil despojo*.

Sor Juana Inés de la Cruz.2

*Pago: Satifago, correspondo. *Pundonor: Dignidad. *Despojo: Botín, presa. A Apolo siguiendo a Dafne Bermejazo platero de las cumbres, a cuya luz se espulga la canalla: la ninfa Dafne, que se afufa* y calla, si la quieres gozar, paga y no alumbres.

Si quieres ahorrar de pesadumbres, ojo del cielo, trata de compralla: en confites gastó Marte la malla, y la espada en pasteles y en azumbres.

Volvióse en bolsa Júpiter severo; levantóse las faldas la doncella por recogerle en lluvia de dinero.

Astucia fue de alguna dueña estrella, que de estrella sin dueña no lo infiero: Febo, pues eres sol, sírvete de ella. Afufa: Huye, vulgarismo. Quevedo.

2 Sor Juana cultiva, en este soneto perfecto, el gusto barroco por las contradicciones. Es, sin duda, un juego estilístico basado en construcciones simétricas, juegos de antítesis y retruécanos.

5

Page 6: Selección de textos del BARROCO (POESÍA).pdf

ACTIVIDADES

Actividades sobre los TEXTOS DE GÓNGORA.

1. Romance.

a) Vocabulario: lozano, cernejas, espuelas, alarbe, berberisca, matasiete, linaje, sierpes, trocar, corsario, bajel. b) ¿Se trata de un poema lírico o narrativo? Justifica tu respuesta. c) Resume el poema. d) Enuncia el tema principal. e) Determina la estructura del poema. f) Análisis métrico. ¿Recuerdas qué es el Romancero Nuevo?, ¿Se trata de lírica culta o popular?. g) Estilo. Haz un recuento de los adjetivos que aparecen en el poema. h) Figuras retóricas. Localiza en el poema paralelismos, una antítesis, una comparación. i) En el poema encontramos una sinestesia. Define sinestesia, localízala en el texto y explica que sensación quiere

transmitir. j) Los romances son poemas sencillos, pero suelen expresar un sentimiento profundo. ¿Qué sentimiento se expresa

aquí? k) ¿Te lamentarías tú de problemas amorosos si acabaras de ser capturado por el enemigo en una guerra?

2. Cosas, Celalba mía, he visto extrañas (Soneto). a) Partiendo de este poema, compara cómo aparece la naturaleza en el barroco y cómo aparece en el renacimiento.

Recuerda, por ejemplo, el locus amoenus que aparecía en las églogas de Garcilaso. b) Expresa tu opinión. En este soneto observamos los desastres causados por una gran catástrofe natural. Sin embargo,

el yo lírico se preocupa más de sus asuntos amorosos que de la tragedia que estamos contemplando. Elige una de estas opiniones (tesis) y defiéndela con argumentos:

- Me parece frívolo e inadecuado preocuparse de esas cosas cuando ocurra una tragedia. - El amor es tan importante que se impone sobre todo lo demás.

3. Mientras por competir con tu cabello (Soneto).

a) Vocabulario: Bruñir, lilio, desdén, lozano. b) ¿Qué tópicos literarios aparecen en el poema? c) ¿Hay alguna hipérbole? d) La estructura de este poema está bastante clara. En los cuartetos el poeta alaba las cualidades del rostro de una

mujer. Esto lo hace comparándolas con diferentes elementos naturales (de todas las comparaciones sale vencedora la mujer). En los tercetos se anima a la mujer a disfrutar pronto de esos atributos, ya que el tiempo acabará con ellos. Completa el siguiente cuadro.

Partes del cuerpo femenino.

“Triunfan” sobre…

El tiempo las convierte en…

4. Fábula de Polifemo y Galatea. a) Busca en internet el argumento completo del poema. Cópialo resumidamente en tu cuaderno. b) Descripción de Polifemo. Busca las siguientes palabras en el diccionario: Eminente, orbe, émulo, cayado. Undoso, proceloso, adusto. (Voluntario: Indaga en internet sobre los personajes mitológicos que aparecen: Neptuno, Leteo, Pirineo) c) Descripción de Galatea. Busca las siguientes palabras en el diccionario: purpúreas, lirios, eritrea, vana, nácar, deidades, venera, fanal, ingrata. (Voluntario: Indaga en internet sobre los personajes mitológicos que aparecen: Doris, Polifemo, Galatea, Venus, Gracias, Juno, Glauco).

6

Page 7: Selección de textos del BARROCO (POESÍA).pdf

ACTIVIDADES sobre TEXTOS DE QUEVEDO.

Texto 1. Poderoso caballero (Letrilla de Quevedo)

A) Análisis métrico. B) Resume en prosa el poema estrofa por estrofa. C) Búsqueda. Investiga el sistema monetario del siglo XVII. En el texto aparecen subrayados los

términos del campo semántico de las monedas. En algunos casos, como blanca o cuartos, se usan con doble sentido (típico del conceptismo). ¿Serías capaz de ordenar de mayor a menor las monedas citadas?

D) ¿Comprendes el significado de los versos 9 al 12? Intenta descifrarlo con ayuda de tus compañeros, del profesor de historia.. Un pista, cuando dice las Indias se refiere al continente descubierto por Cristóbal Colón.

E) Opinión personal. Redacta un breve texto argumentativo con tu opinión sobre el valor que le damos al dinero. Observa que ya Quevedo lo criticaba hace algunos siglos.. ¿ha cambiado mucho la situación? ¿Qué puertas nos abre hoy día el dinero? ¿Es justo que sea así?

Texto 3. Es hielo abrasador (Soneto de Quevedo). Este poema es todo un ejemplo de los juegos de opuestos típicos del Barroco. Estas contradicciones se consiguen fundamentalmente mediante tres recursos: antítesis, paradoja, oxímoron. Busca en qué consisten estas figuras y localiza ejemplos de cada una en el soneto de Quevedo. Figura Definición Ejemplos del texto. Paradoja

Oxímoron

Antítesis

Texto 5. Vivir es caminar breve jornada. (Soneto de Quevedo) Enuncia el tema principal del que habla este soneto. ¿Qué tópico literario habitual del Barroco expresa?

7

Page 8: Selección de textos del BARROCO (POESÍA).pdf

ACTIVIDADES sobre LA POESÍA DE LOPE DE VEGA.

1. Desmayarse, atreverse, estar furioso.

a) Como estamos viendo, muchos de los poetas del barroco acuden a las contradicciones, las antítesis y las paradojas para expresar sentimientos tan simples y, a la vez tan extraños, como el amor. Completa la siguiente tabla de opuestos que aparecen en el poema.

Aspectos positivos del amor Aspectos negativos del amor Vivo Difunto Alegre Triste

2. Ir y quedarse, y con quedar partirse. a) Localiza paradojas en el soneto.

Actividades sobre OTROS POETAS DEL BARROCO. 1. Yo os quiero confesar. a) Resume con tus palabras este soneto. b) Revisa los temas habituales del Barroco. ¿Qué tema se trata aquí? c) Expresa tu opinión sobre la excesiva importancia que le damos a la imagen en la sociedad actual 2. Al que ingrato me deja… a) Una vez más las contradicciones del amor. Sor Juana crea este poema sobre un tema muy frecuente: querer a quien no te quiere y ser querido por alguien a quien no amas. En los dos cuartetos se van mezclando las dos situaciones (la habilidad de Sor Juana recae en mezclar también las palabras). ¿Qué quiere decir el primer terceto? Siendo infeliz de ambos modos..¿qué solución prefiere la autora: amar a quien no la ama o ser amada por alguien a quien ella no ama? 3. A Apolo siguiendo a Dafne. a) Busca información sobre el dios Apolo. ¿Qué otros nombre recibe? ¿Cómo le llama Quevedo en este soneto? b) Busca información sobre el mito de Zeus (o Júpiter) y Dánae. c) ¿Por qué podemos decir que en este poema Quevedo se burla y parodia la mitología?

8

Page 9: Selección de textos del BARROCO (POESÍA).pdf

.

9