Seguridad Priva Da Web 010

download Seguridad Priva Da Web 010

of 8

Transcript of Seguridad Priva Da Web 010

  • 8/17/2019 Seguridad Priva Da Web 010

    1/8

      oletín informativo

    del Sector Estatal de

    Seguridad Privada 

    Nº10 año 2010 Avda. de América, 25 - 1ª Planta Teléfonos: 915897583—fax: 915897587 28002 Madrid

      S e g u  r  i  d a  d  P  r  i v a  d a

     15 de noviembre. Podemos marcar

    esta fecha como la finalización delproceso de negociación colectiva en el

    sector de seguridad, tras estampar sufirma, las organizaciones sindicalesUGT y USO han decidido valorar co-mo necesario hilvanar de forma defi-nitiva un marco regulatorio que nospermita superar el periodo de crisispor el que pasa la economía españolay el sector en particular y salvar losintereses de los trabajadores de segu-ridad privada.

    No ha sido sencillo llegar a un grado

    de consenso suficiente dentro de laorganización para alcanzar la firmadel convenio, pero la asunción de laresponsabilidad de superar la situa-ción de estancamiento en la negocia-ción colectiva para no dejar desprote-gido al colectivo se ha impuesto sobreotros intereses particularistas.

    La solución ante el convenio no essencilla en tanto no es posible queante todos los conflictos planteados alo largo de este proceso busquemossoluciones coyunturales a corto plazo,puesto que las previsiones aceptadaspor todas las partes nos sitúan en unescenario complejo en el que se im-pone un criterio sobre todos los de-más, que no debe ser otro que elmantenimiento y estabilidad delempleo.

    Para ello, en la mesa de negociacióny como estrategia de salvaguardadel sector se ha optado por recon-

    ducir los parámetros temporales ysalariales en función de no continuarcon la perdida del poder adquisitivoperdido en periodos anteriores y au-nando los compromisos adquiridos en

    el acuerdo interconfederal para lanegociación colectiva firmado porlas patronales y las Centrales Sindica-les UGT y CCOO, en la que se esta-

    blece referencias salariales definidasy criterios en el resto de materias.

    ¿Una organización de trabajadoresdebe permitir que por fines particula-res, poco más que imagen, una vezestudiadas todas las alternativas yanalizados todos los escenarios, pon-ga a todo un colectivo de productoresen la picadora neoliberal?

    Es más, afirmamos: Los derechos

    del colectivo de trabajadores deseguridad privada está siendoasediado en los últimos años des-de varios frentes con el objetivoque no tengan resguardo legal al-guno y nuestra obligación es pro-porcionar un marco legal de salva-guarda en los tiempos más difíci-les para el sector.

    in del convenio

    http://www.fesugt.es/

  • 8/17/2019 Seguridad Priva Da Web 010

    2/8

       S  e  g  u  r   i   d

      a   d    P

      r   i  v  a   d  a

       2 

    Desde la Unión General de Trabajadoreshemos estado trabajado intensamente a lolargo de toda la negociación para lograr elmantenimiento de los derechos de los traba-

     jadores en todo momento, pero nos hemosido encontrando con trabas inesperadas acada paso.

    La primera de ellas ha sido el conflicto delas horas extras. En el año 2007 salió la re-solución del tribunal supremo en que, antela impugnación del precio de horas extrasque en principio, estaban por debajo de lahora de salario ,obligando a las empresas alabono de la diferencia a todos los trabajado-res. Los vigilantes de seguridad debieroniniciar proceso en los distintos juzgados,procesos, que, por notas aclaratorias, im-pugnaciones y conflictos colectivos no están

    teniendo los resultados esperados.

    Finalmente, podemos resolver en elconvenio la aceptación final de la patro-nal del conflicto retirando la impugna-ción presentada por su parte en la queentendían que existía una ruptura delequilibrio económico del convenio.

    Otra de ellas es la situación de crisis ge-neralizada en la que se ha ido arrinconandolas perspectivas de contratación de servicios

    de vigilancia por los clientes, haciendo quela prestación de servicios se tengan que iradaptando al criterio económico del cliente,resultando rentable también a las empresasde seguridad en tanto ha desviado parte dela actividad hacia sus empresas de servicios,pero perdiendo la división de vigilancia.

    Mientras esto sucedía, el principal clientede seguridad privada, la administraciónpública, iniciaba su camino de contracciónpresupuestaria. Para ello la limitación delgasto afecta plenamente al sector en tantolas contrataciones, que ya salían ajustadísi-mas en precio, también lo hacen en relaciónal servicio que debe ser prestado.

    Así nos encontramos con una situacióninimaginada para el sector:

    El golpeo de la crisis empieza a mellar lasplantillas y lo que antes era refugio hoy escampo minado. Si antes faltaban vigilantespara atender la demanda de servicios y lashoras extras florecían por doquier, ahora las

    tornas invertidas hacen que los que queríanvolver al sector no encuentren acomodo yque aquellos que tenían las horas como se-

    guro sobresueldo deban aceptar ofertashumillantes para completar el sueldo quetenían.

    Pero esto no era el fin de las tribulacionessino que el Gobierno Español, desatendien-do el clamor de los agentes sociales, decide

    plegarse a las conveniencias de los merca-dos internacionales y atender las demandasde patronales bajo la excusa de limitar elparo.

    Para resolverlo, decide tomar medidasprecarizadoras para el conjunto de los tra-bajadores del estado Español, afectando di-rectamente al convenio colectivo, en tantodesde el gobierno se le da la herramientaperfecta a las patronales del sector para vol-ver a bloquear la negociación.

    El fin de la negociación colectiva

    Tras el reto lanzado por el gobierno con lareforma laboral y las aseveraciones lanzadaspor el nuevo ministro de trabajo en relacióna la modificación de la negociación colectiva,en la que, no dándose las condiciones nece-sarias para que llegue a buen puerto el dia-logo social el gobierno legislará otra vez pordecreto, y tras la reforma laboral va la re-forma de la negociación colectiva.

    Esto nos supone encontrarnos una nuevadisyuntiva. Desapareciendo la negocia-ción colectiva (puesto que la advertenciadel ministro solo va ir en una sola dirección)y encontrándonos con la severa posibi-lidad de retirada de la ultractividad deeficacia del convenio (es decir, que unavez finalizado el periodo de eficacia del con-venio, el marco regulatorio desaparece y tansolo sería de aplicación la norma base quees el Estatuto de los Trabajadores, y no solopara condiciones de trabajo sino tambiénpara cuestiones salariales, es decir, una re-tribución equivalente al salario mínimo in-terprofesional).

    Esta amenaza es muy real. No solo parael sector sino para el conjunto de los traba-

     jadores.

    El FMI ya ha empezado el ataque contrala negociación colectiva, que en su opinióndebe descentralizarse y hacerse en el ámbi-to de las empresas, a fin de que los sueldos

    de los trabajadores se correspondan a lasnecesidades empresariales.

  • 8/17/2019 Seguridad Priva Da Web 010

    3/8

    Seguridad

    Pr

    ivada

    3

    Esto significa la desaparición de los con-venios colectivos de ámbito nacional, re-bajándose a los de empresas concretas, loque nos sitúa en un panorama simplementedesolador.

    Cualquier vigilante conoce perfectamentelo que esto significa: ¿Qué capacidad de

    negociación se tiene sin un convenioestatal? ¿No es esto la sanción legal delos incumplimientos sistemáticos queya se producen? ¿no poder exigir portanto, el cumplimiento de norma algu-na?

    Esto hay que sumarle las decisiones queson tomadas desde la Comisión Nacional dela Competencia, a la que una empresa haacudido para pedir su intervención, en tantoentienden que es una limitación gravísima a

    su legítima competencia de precios a la bajatener que soportar la imposición de trabaja-dores a través de la subrogación. 

    Pero tenemos una limitación más: sinajustar normas relativas a las retribucionessalariales, las empresas de seguridad pre-sentan los pliegos a los concursos públicos yel resto de ofertas a los clientes con los pre-cios del último acuerdo, con lo que es lógicoestimar que hasta la siguiente temporadaconcursal no querrán recalcular sus costesy repercutirlos en los clientes. Esto si no

    están desarrolladas todas las normas de losreglamentos que harán efectiva la reformalaboral, puesto que si esto así fuese, y notuviéramos nada pactado y firmado, pode-mos tener por cuenta que no habría revisiónsalarial que valiese.

    En el caso particular actual, llevamos per-didas dos anualidades, que insertos en ladinámica “acuerdo salarial- calculo de costes–  presentación de plicas” no parece, en lacoyuntura económica actual posible recupe-rar sin cambiar los parámetros temporales,es decir, sin prolongar la eficacia del conve-nio un año más y así poder cerrar el ciclomás duro laboralmente para el sector.

    El planteamiento principal es encon-trarnos en un marco normativo queplantee poner freno al desangradoeconómico de los trabajadores y queponga bases para limitar los excesoscometidos por el binomio clientes-empresas en las que el único ahorro po-sible era el de los costes laborales.

    Con el acuerdo al que llegamos cumpli-mos esos dos planteamientos: Evitamosacelerar la caída en barrena de estos dos

    últimos años y que de no actuar supondríaotro año (quizás el definitivo) olvidado enlas nóminas.

    En la cuestión retributiva nos situa-mos con un año 2012 donde todos losimportes económicos se actualizarán en

    función del IPC anterior más la diferen-cia del resultado del IPC correspondien-te al 20010 y el 1%, un 1% que habrásido abonado en el 2011.

    Esto nos situará en una mejor posicióneconómica que dejando pasar otra anuali-dad, con la que ya nos situaríamos en tres.

    Pero conocidas las circunstancias y coyun-turas económicas, el interés principal hade ser el de conseguir matizaciones so-bre el articulado. En este caso hemos

    de destacar que hemos logrado pactarlas condiciones en las que se encararálos concursos públicos.

    Esto es de vital importancia en tanto,siendo la administración el principal cliente,es también el motor económico del sector, yel que genera empleo. Pudiendo interveniren los criterios mínimos de las plicas, cerra-mos la puerta a los lastres que, desbocada-mente, han imposibilitado el respeto a losmínimos costes laborales y por tanto, crea-

    da una buena base para que el sector enca-re las futuras modificaciones legislativas.

  • 8/17/2019 Seguridad Priva Da Web 010

    4/8

       S  e  g  u  r   i   d

      a   d    P

      r   i  v  a   d  a

       4 

    Igualdad

    Siendo una de las prioridades principalesde la acción sindical de UGT, ha sido incor-porado el artículo 6 (bis) en el que se reco-noce el principio de igualdad efectiva entremujeres y hombres y se vincula en el con-venio colectivo a todas las empresas antesdel 30 de junio del 2011 a tener elaboradosplanes de igualdad específicos. Estos , nosolo deben respetar la igualdad de trato sinoque nos da una herramienta utilísima paraincorporar dentro de cada una de las empre-sas de medidas de no discriminación y des-

    arrollar planteamientos de conciliación de lavida personal y profesional beneficiosas pa-ra el conjunto de la plantilla laboral de cadaempresa.

    Transporte de fondos

    Tras la denuncia por una empresa delconcepto de subrogación en el trasporte defondos ante la Comisión Nacional de la Com-petencia nos hemos encontrado con la pri-mera embestida contra la puerta del recono-cimiento de derechos de trabajadores quepasan de una empresa cesante a la contra-tante.

    Para poder resolver la situación y te-niendo en cuenta el previsible recorrido queel expediente puede tener y mantener elgrueso de los derechos de los trabajadores,la determinación se realizará con el criteriode voluntariedad, primero, y de acuerdo conla representación de los trabajadores, y encaso contrario, por elección aleatoria conimparcialidad certificada.

    Se incorpora, de igual forma, una for-mula para la subrogación de los contadores-pagadores en función de las facturacionesdel cliente.

    Contratación indefinida

    Se obliga a las empresas a aumentar lacontratación indefinida hasta un 65%instándoles a realizarlo antes del 31 de di-ciembre del 2011, y a asumir como indefini-

    dos a aquellos que hayan estado encade-nando contratos precarios para el mismopuesto de trabajo.

    Escoltas

    Se reconoce e incorpora a los escoltascomo categoría propia y no como especiali-dad, conforme a la sentencia del tribunalsupremo.

    Fines de semana

    Las empresas estarán obligadas a facili-tar al menos un fin de semana al mes delibranza a las plantillas de trabajadores a sucargo, permitiendo así avanzar en el ámbitode la conciliación de la vida familiar y profe-

    sional.

    Licencias

    Hasta el momento, la licencia retribuidapor enfermedad de un familiar se circuns-cribía a operaciones y enfermedades gravesdejando de lado la atención debida en otrotipo de intervenciones.

    Ahora, se obliga a las empresas a conce-der la licencia también en otras incidenciascomo la hospitalización sin intervención o laintervención sin hospitalización, es decir, elcuidado de familiares que precisen reposodomiciliario.

    Permiso retribuido

    Se acabaron las dilaciones en este con-flicto, en el que las patronales apostaronfuerte por vaciarlo de contenido o porhacerlo desaparecer.

    Las direcciones de las empresas deben

    reconocer el disfrute de la licencia comopermiso retribuido de un día por asuntospropios a todos los trabajadores.

    Excedencias

    El mínimo de periodo de excedencia sereduce de 6 meses a 4 meses, permitiendoasí que los compañeros que la solicitaronpor motivos laborales puedan tener una in-corporación más rápida sin las negativasque las empresas están poniendo a los rein-

    gresos.

    Modificaciones principales

  • 8/17/2019 Seguridad Priva Da Web 010

    5/8

    Seguridad

    Pr

    ivada

    5

    Jubilación

    Se cierra por convenio la posibilidad deampliación de la edad de jubilación fijándolaa los 64 años voluntaria, y a los 65 puedaextinguirse el contrato de trabajo siempre ycuando cumplan condiciones determinadas

    en el ámbito del contrato de relevo.

    Liquidaciones

    Los finiquitos deben abonarse en 15 días,y tras su entrega, no tendrán carácter libe-ratorio hasta trascurridas 72 horas, en lasque el trabajador podrá realizar las reclama-ciones que entienda oportunas tras recibirla liquidación correspondiente.

    Cumplimiento del convenio

    Una de las situaciones más gravosas quehemos estado sufriendo en el sector son lasconsecuencias negativas que se derivan dela interacción de dos elementos:

    administraciones públicas y sus concursosforzando las licitaciones y empresas de se-guridad con vocación pirata sin cumplir loscompromisos con los trabajadores.

    Desde FeS UGT siempre hemos visto a

    las distintas administraciones como corres-ponsables de la situación a la que nos en-frentamos. Los criterios del principal clientede seguridad privada han sido literalmentecastratadores en el despegue salarial, entanto sus licitaciones solo permiten unacompetición a la precariedad entre empre-sas que, para mantener sus ganancias, nodudan en limitar en los proyectos de con-tratación los costes laborales, de forma quela administración les adjudica el concurso yla empresa ,en su recorte, incumple sis-temáticamente el convenio colectivo lastran-do cada vez más al sector.

    Con la nueva redacción alcanzada delartículo 74 todas las partes asumen el com-promiso de denunciar los incumplimientosde convenio ante las autoridades laborales yde seguridad, y se comprometen a instar alas administraciones requieran en las licita-ciones de contratación pública que los quese presenten pongan de manifiesto el cum-plimiento de sus obligaciones en materia deempleo, condiciones de trabajo y de preven-

    ción de riesgos laborales.

    Se insta también que se incorpore en elámbito de los concursos públicos de una

     “clausula social de ejecución de contrato” pa-ra fiscalizar la actuación de la empresa adju-dicataria en el cumplimiento de los acuerdoscon sus trabajadores.

    Se alcanza un compromiso único en el quese solicita a la administración verificación decumplimiento de convenio, por que ante pre-sentación de ofertas que pudieran amenazarlas condiciones pactadas, se produjera la ex-clusión de la empresa presentada.

    Asimismo, las partes, acuerdan controlarlos excesos de pliegos de concursos públicoscon cuantías inferiores a los costes laboralespara instar a la administración correspondien-

    te la modificación de las condiciones.

    Descuelgue salarial y modificación sus-tancial de las condiciones de trabajo.

    En la reforma laboral impuesta por el go-bierno a la clase trabajadora del estado Espa-ñol, la inaplicación de las tablas salariales y lalibre modificación de las condiciones de traba-

     jo por el empresario fueron caballo de batallapara las organizaciones sindicales.

    Ahora, en el convenio colectivo se articulaelementos de control a la actividad de formaque, sea necesario certificar fehacientementecualquier tipo de previsión, que pase poracuerdo con los trabajadores de la empresaen dificultades, y si no es posible el acuerdo,se añade un filtro más, que es la ComisiónParitaria Nacional del Convenio para el estudiodel caso concreto.

    Comisión de análisis y estudio

    Se creará una comisión para realizar unanálisis y estudio sobre los distintos aspectosdel sector, tales como la posible implantaciónde un plan de pensiones, solicitud conjunta deuna propuesta a los organismos competentespara la jubilación anticipada, analizar y definirel concepto de macroconcentración urbana, yestablecer criterios de elaboración de cua-drantes anuales de trabajo de vigilancia,y de esta forma, empezar a configurar el futu-ro espacio en el que deben desenvolverse larelaciones laborales en el sector.

    Más información sobre el convenio www.fesugt.es 

  • 8/17/2019 Seguridad Priva Da Web 010

    6/8

       S  e  g  u  r   i   d

      a   d    P

      r   i  v  a   d  a

       6 

    Paro y Reforma Laboral

    La reforma laboral no crea em-pleo y los contratos indefinidos

    caen en picado

    Los datos del paro del mes de octubrevuelven a confirmar el perjuicio que estácausando la reforma laboral en el mercadode trabajo: no se crea empleo (el paro se ha

    incrementado en 68.213 personas, un7,3% más que en octubre de 2009) y caeen picado la contratación indefinida (un3,2% menos de contratos indefinidos conrespecto al mes anterior y casi 9 puntos res-pecto a hace un año). La realidad constata,por tanto, que esta reforma laboral obstacu-liza la recuperación económica y el necesa-rio cambio de modelo productivo y que sólotrae consigo más temporalidad. UGT recla-ma un cambio en la orientación de la políticaeconómica del Gobierno que priorice el cre-

    cimiento económico y el empleo; demandaque se amplíe y mejore la protección a losdesempleados (dado el incremento de per-

    sonas sin ningún tipo de protección social yel elevado número de hogares con todos susmiembros en paro); e intensificar y redefinirlas políticas activas, fortaleciendo los Servi-cios Públicos de Empleo. El sindicato destacael Diálogo Social, como vía para rediseñarlas bases de un crecimiento sostenido, dura-dero y equilibrado, apostando por la consoli-dación de nuestro Estado de Bienestar, por-que la evidencia demuestra que las refor-mas y acuerdos negociados son los que me-

     jores resultados ofrecen.

    En el mes de octubre el número de des-empleados se ha incrementado en 68.213

    personas respecto a septiembre, hasta al-canzar un total de 4.085.976 parados regis-trados en las oficinas de los Servicios Públi-cos de Empleo, rebasando de nuevo el límitede los 4 millones de desempleados. Esta ci-fra supone un aumento del 7,3%, 277.623personas, respecto a octubre de 2009.

    Atendiendo al género, aumentan más lasmujeres desempleadas (1,8%) que los hom-bres (1,6%). En términos globales, sontambién más las mujeres en paro que los

    hombres (2.069.505 mujeres frente a2.016.471 hombres).

    La mayor subida se encuentra entre losmenores de 25 años (un 2,8% más que enel mes de septiembre). Con ello, la propor-ción de desempleados jóvenes sobre el totalde parados se sitúa en el 11,2%, casi unpunto menos que hace un año.

    Por lo que respecta a los extranjeros, hayun 14,5% más de desempleados si lo compa-

    ramos con el año anterior, incrementándoseen un 0,2% si se compara con el mes de sep-tiembre.

    Aumenta el número de desempleados entodos los sectores económicos, salvo en laconstrucción. En la industria hay 2.438 para-dos más, en los servicios se registran 49.056parados más que en el mes de septiembre, yen la agricultura, el aumento es de 13.861desempleados. Por el contrario, en la cons-trucción se reduce el desempleo en 2.697personas. Los trabajadores sin empleo ante-rior aumentan un 1,6% más respecto a sep-tiembre y un 23,9% más que en octubre de2009.

  • 8/17/2019 Seguridad Priva Da Web 010

    7/8

    Seguridad

    Pr

    ivada

    7

    El número total de contratos registradosen el mes de octubre asciende a 1.346.087,lo que supone un descenso del 3,2% res-pecto al mes anterior. Los contratos tempo-rales celebrados han supuesto el 91,2% deltotal de contratos, siendo los indefinidos un6,4% menos de los contratos registrados

    hace un año y un 3% menos que el mes an-terior. La proporción de contratos indefini-dos respecto a hace un año cae casi 9 pun-tos.

    Ni la actual política económica del Go-bierno tiene como prioridad resolver el pri-mer problema de nuestro país, el desem-pleo, ni la reforma laboral van a terminarcon la temporalidad, porque ni estimulan larecuperación sostenida de la actividadeconómica ni apoyan el indispensable cam-

    bio de modelo productivo que permita crearempleo en sectores de mayor estabilidad.De seguir en esta línea, cuando llegue laansiada recuperación económica, traeráconsigo un nuevo aumento de la temporali-dad, porque estas reformas no modifican laestructura productiva ni desincentivan lacontratación temporal.

    Las prioridades de la política económicadeben reorientarse hacia el crecimiento so-cial y económicamente sostenible, atendien-

    do a la protección de las personas en peorsituación, por lo que resulta verdaderamen-te imprescindible por una parte, ampliar ymejorar la protección a los desempleados,dado el incremento de las personas sinningún tipo de protección social y el elevadonúmero de hogares con todos sus miembrosen desempleo y, por otra, intensificar y re-definir las políticas activas de empleo y de

    formación para las personas desempleadas,pilar fundamental para aumentar la ocupa-ción y reducir el desempleo. El sostenimien-to de este pilar pasa por fortalecer la inter-mediación laboral desde los Servicios Públi-cos de Empleo, lo que requiere una mayordotación de recursos, tanto humanos como

    materiales.

    La política económica contractiva, la im-puesta reforma laboral y la anunciada refor-ma de las pensiones no es la vía para lo-grarlo. Atacar los derechos de los ciudada-nos y trabajadores y derribar las bases delEstado de Bienestar no es el camino. Poreso desde UGT instamos al Gobierno a reto-mar el crecimiento como objetivo indiscuti-ble de la política económica, y no el cumpli-miento de los objetivos de déficit público.

    El resultado ha de ser salir de la crisiscon una economía reforzada, que nos per-mita crecer en términos económicos y querecupere los niveles de empleo. Resulta im-prescindible rediseñar las bases de ese cre-cimiento, para convertirlo en sostenido, du-radero y equilibrado, lo que requiere unaapuesta firme por la calidad del trabajo enun consolidado Estado de Bienestar. Y losmecanismos para lograrlo pasan por la recu-peración del Diálogo Social, una recupera-ción que exige compartir objetivos, especifi-

    car propuestas y debatir y negociar alterna-tivas.

    La evidencia demuestra cómo conreformas y acuerdos negociados los re-sultados que se alcanzan son mejoresque si las reformas se imponen de for-ma unilateral. 

  • 8/17/2019 Seguridad Priva Da Web 010

    8/8

    http://www.ugt.es/afiliacion/fichafiliacion.html