Seguridad integral

65
LAVINDUSTRIAS S.A.C CURSO: SEGURIDAD INTEGRAL B PROFESORA: Ing. Ana Medina Escudero ALUMNOS: LARA CHICMANA, Madeleine Yarin RUIZ ASMAT, Kimberly Jackeline AMBROSIO SALVADOR, Luz Violeta MARCA UTRILLA, Xenia Jeniffer RUIZ CRISTOBAL, Ivette HUARINGA ALVARADO, Alexander UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS E.A.P INGENIERIA

description

trabajo monográfico

Transcript of Seguridad integral

LAVINDUSTRIAS S.A.C

INDICEI.INTRODUCCION6II.OBJETIVOS71.OBJETIVOS GENERALES72.OBJETIVOS ESPECIFICOS7III.INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA LAVINDUSTRIAS S.A.C81.DATOS GENERALES82.PRODUCTOS93.AREAS DE PRODUCCION Y OPERACIONES10PLANTA DE PRODUCCION DE LA EMPRESA LAVINDUSTRIAS S.A.C10A.AREA DE LAVADO10B.AREA DE EXTRACTADO11C.AREA DE SECADO11IV.ANALISIS Y PROPUESTAS DE MEJORA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO111.REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO111.2.REGLAMENTO INTERNO ACTUAL111.3.PROPUESTA DE MEJORA EN REGLAMENTO INTERNO13Ver en ANEXOS REGLAMENTO INTERNO PROPUESTO132.CASO DE ACCIDENTE EN EL TRABAJO132.1.SITUACION DE LA EMPRESA132.2.CASO132.3.DIAGRAMA DE CAUSALIDAD132.4.ARBOL DE FALLAS132.5.DIAGRAMA DE ISHIKAWA132.6.PROPUESTA DE REPORTE DE ACCIDENTES133.ELABORACION DE MAPA DE RIESGOS143.1.SITUACION DE LA EMPRESA143.2.IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS (IPER)143.3.MATRIZ DE RIESGO LABORAL (MRL)143.4.MAPA DE RIESGO144.MATERIAL SAFETY DATA SHEET (MSDS)144.1.SITUACION ACTUAL145.FICHA DE INFORMACION DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL155.1.RECONOCIMIENTO DE RIESGOS HIGIENICOS OCUPACIONALES155.3.EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (EPPS)166.SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS167.SEGURIDAD CONTRA ROBO E INTRUSION207.1.SITUACION DE LA EMPRESA207.2.PROPUESTA DE UN SISTEMA DE SEGURIDAD CONTRA ROBOS E INTRUSION20V.CONCLUSIONES21VI.BIBLIOGRAFIA21VII.ANEXOS22ANEXOS: REGLAMENTO INTERNO ACTUAL22ANEXOS: REGLAMENTO INTERNO PROPUESTO29ANEXOS: IMAGENES36IMAGEN 1: DOP Area de Lavado36IMAGEN 2: Personal en el rea de Lavado37IMAGEN 3: Conexiones de Maquina Lavadora37IMAGEN 4: Personal en el rea de Lavado37IMAGEN 5: Maquina Lavadora37IMAGEN 6: DOP del rea de Extractado.38IMAGEN 7: rea de Extractado.38IMAGEN 8: DOP del rea de Secado39IMAGEN 9: Maquinas Secadoras40IMAGEN 10: Personal en el rea de Secado40IMAGEN 11: DOP del rea de Almacn-Empaque40IMAGEN 12: DOP del Efecto Tie Dye41IMAGEN 13: rbol de Fallas42IMAGEN 14: Diagrama de ISHIKAWA43IMAGEN 15: Espacio entra la parte ms baja del extintor y el piso43IMAGEN 16: Sealizacin para extintores en almacenes y lugares industriales44IMAGEN 17: Altura de la instalacin de extintor igual o menos a 18 kg44IMAGEN 18: Altura de la instalacin de extintor mayor a 18kg45IMAGEN 19: Lay Out de Lavindustrias con medidas.45ANEXOS: TABLAS47TABLA 1: Diagrama de Causalidad47TABLA 2: RECONOCIMIENTO DE RIESGOS HIGIENICOS OCUPACIONALES48TABLA 3: ACTOS INSEGUROS EN EL PUESTO DE TRABAJO48TABLA 4: EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (EPPs)49TABLA 5: RIESGOS EN EL MANEJO Y ALAMACENAMIENTO DE MATERIALES49TABLA 6: RIESGOS ELECTRICOS50TABLA 7: FICHA DE EVALUACION DE RUIDO50TABLA 8: SERVICIOS HIGIENICOS50TABLA 9: OTROS SERVICIOS50TABLA 10: SITUACION ACTUAL DE RIESGOS CONTRA INCENDIO51TABLA 11: Capacidad o potencial de extincin para riesgos de fuego Clase A, por reas a proteger y distancias a recorrer52TABLA 12: Capacidad o potencial de extincin de extintores por riesgos de fuego Clase B y distancia mxima a recorrer53TABLA 13: Capacidad de extincin de extintores por riesgos de fuego Clase A y por reas a proteger53

I. INTRODUCCION

En el presente trabajo se mostrar el anlisis de la empresa peruana LAVINDUSTRIAS S.A.C. instalada en el distrito de San Luis, dedicada a la tcnica de lavado, teido y efectos especiales de prendas desde hace 40 aos en el competitivo mercado textil, donde estudiaremos sus polticas de seguridad y salud en el trabajo, propondremos un IPER, reporte de accidentes, la matriz de riesgos laborales (a partir del IPER), tambin elaboraremos el diagrama de causalidad, diagrama de Ishikawa, propondremos un mapa de riesgos, estableceremos los usos de EPPs en cada rea, proporcionaremos MSDS (brindados por la empresa), propondremos un mapa de evacuacin contra incendios y sismos, de la misma manera medidas de prevencin para seguridad contra robo e intrusin; y tambin un folleto informativo de medidas de prevencin para trabajo en el rea hmeda de la empresa, dedicado a los operarios para que tengan conocimiento acerca de los riesgos y peligros que existen en su rea de trabajo. Con el fin de proponer mejoras en trminos de seguridad y salud en el trabajo, aplicando lo aprendido en el curso de Seguridad Integral B.

II. OBJETIVOS

1. OBJETIVOS GENERALES

Aplicar lo aprendido en el curso de Seguridad Integral B en la empresa Lavindustrias S.A.C Proponer mejoras en la seguridad y salud en el trabajo de la empresa Lavindustrias S.A.C

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar los distintos peligros que existen en cada rea de trabajo de la empresa Lavindustrias S.A.C, con el uso de la herramienta IPER. Valorar los riesgos del trabajo por prioridades con la matriz de riesgos laborales. Proponer un mapa de riesgos laborales para la empresa. Identificar los EPPs necesarios para cada rea de trabajo. Proponer un mapa de evacuacin contra incendios y sismos. Proponer medidas de seguridad contra robo e intrusin. Proponer un folleto de medidas bsicas de prevencin para el trabajo en el rea hmeda.

III. INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA LAVINDUSTRIAS S.A.C1. DATOS GENERALES

A. VISION:Ser la compaa lder en la innovacin, capaces de satisfacer las exigencias y superar las expectativas de los mercados internacionales de la industria textil.B. MISION:Ser una empresa dedicada a satisfacer las necesidades de la industria textil, especialmente en el desarrollo tecnolgico de acabados de diseos innovadores deprendas, que satisfagan las exigencias y superen las expectativas de los mercados nacionales e internacionales. Lavindustrias est conformada por personas con espritu emprendedor comprometidas con la empresa capaz de brindar altos estndares de calidad y una excelente atencin al cliente. Servicio enfocado al cliente, orientamos nuestros esfuerzos, conocimientos, habilidades y recursos, para satisfacer las necesidades de nuestros clientes internos y externosC. DESCRIPCIN DE LA EMPRESA LAVINDUSTRIASDesde 1974 LAVINDUSTRIAS se desarrolla como proveedor de soluciones textiles en el rubro del lavado y teido industrial de prendas de vestir. Nuestro trabajo se caracteriza por ser innovador y permanentemente enfocado en el cliente, adaptndonos siempre a sus necesidades particulares.En 37 aos de actividad hemos acumulado gran experiencia en respuesta a un gran nmero de clientes exigentes que buscan un socio estratgico en el que confiar sus delicados procesos de teido, lavado y efectos.A lo largo de estos aos hemos desarrollado un nmero importante de procesos de teido exclusivos, desarrollados por nuestro equipo de profesionales quienes se encuentran constantemente en bsqueda de nuevos productos para nuestros clientes. Para ello, contamos con un moderno laboratorio a cargo de un equipo humano altamente calificado y creativo.Todos estos factores hacen de LAVINDUSTRIAS una de las opciones ms competitivas en el mercado del lavado industrial de prendas de vestir.

D. OBJETIVOS:Ser una empresa dedicada a satisfacer las necesidades de la industria textil especialmente en el desarrollo tecnolgico y acabados de diseo innovadores de prendas que satisfagan las exigencias y superen las expectativas de los mercados nacionales e internacionales, nuestra empresa est conformado por personas con espritu emprendedor comprometidos con la empresa y capaces de brindar altos estndares de calidad y un excelente servicio de atencin al cliente.2. PRODUCTOSTEIDO DE PRENDAS: Teidos Reactivos Teidos con pigmento *Pigmento Softy *Pigmento Light Teido eco vintage

LAVADO DE PRENDAS: OZONE EXTREME SILICONE ENZIME SHEER VINTAGE CRISPY CAUSTIC HEAVY STONE CHALKEFECTOS ESPECIALES: Dip Clouds Burn out Kroma Sun Faded Y otros.

3. AREAS DE PRODUCCION Y OPERACIONESPLANTA DE PRODUCCION DE LA EMPRESA LAVINDUSTRIAS S.A.C

En la planta de produccin se encuentran maquinarias de lavado, extractado y secado, tanto para realizar muestras y pedidos grandes. Esta planta se encuentra divida por reas segn los procesos realizados en cada una.Los operarios en su rutina diaria se encuentran expuestos a altas vibraciones y ruido provenientes de las maquinas, como tambin polvo/polvillo en el entorno.La maquinaria se alimenta tanto de electricidad y de vapor proveniente de un caldero, este caldero se alimenta de gas natural.Las tuberas de alimentacin se encuentran correctamente sealizadas a diferencia de la instalacin elctrica que es deficiente; un ejemplo claro es que algunos cables elctricos se encuentran pelados, exponiendo a los operarios.A. AREA DE LAVADOEn el rea de lavado se realiza los procesos de pretratamiento, blanqueo, teido directo, teido reactivo, teido con pigmentos, Garment wash, etc. Estos procesos son realizados en prendas usando productos qumicos. Los operarios (lavadores) deben seguir una ruta de lavado determinada, en el cual se controlan variables como: temperatura, PH, tiempo y nivel de agua. Observar Imagen 1 en ANEXOS.La mquina extractora funciona con electricidad, la cual cuenta con un tablero elctrico funcional que es manipulado por los operarios y supervisores del rea.En esta rea se puede observar diariamente que los pisos se encuentran hmedos y resbaladizos. Observar Imgenes 2, 3, 4 y 5 en ANEXOS.B. AREA DE EXTRACTADOEn el rea de extractado se realiza la extraccin del agua de las prendas que llegan del rea de lavado. La mquina extractora funciona con electricidad, la cual cuenta con un tablero elctrico funcional que es manipulado por los operarios y supervisores del rea. Observar Imagen 6 en ANEXOS.En esta rea se puede observar durante el da, que los pisos se encuentran hmedos y resbaladizos. Observar Imagen 7 en ANEXOS.

C. AREA DE SECADO En el rea de secado se realiza el ltimo proceso de las prendas, que es su secado respectivo. La mquina secadora funciona con electricidad y se alimenta de vapor. Observar Imgenes 8, 9 y 10 en ANEXOS.D. AREA DE ALMACEN-EMPAQUEObservar Imagen 11 en ANEXOS.E. AREA DE EFECTOS ESPECIALESObservar Imagen 12 en ANEXOS.

IV. ANALISIS Y PROPUESTAS DE MEJORA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

1. REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

1.1. SITUACION DE LA EMPRESALa empresa Lavindustrias cuenta con su reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo, pero este se encuentra desactualizado e incompleto, por el mismo motivo no se ha difundido entre los nuevos empleados de la empresa en las ltimas fechas. El Comit de Seguridad la empresa se encuentra inactivo por el mismo motivo en temas posteriores nos encontraremos con muchas deficiencias.A continuacin analizaremos los diferentes puntos con los que debe cumplir este reglamento segn la ley, luego propondremos mejoras en este documento esencial.1.2. REGLAMENTO INTERNO ACTUALSobre el Reglamento interno con actual vigencia de la empresa LAVINDUSTRIAS SAC se modific o adicionaron artculos segn sea el caso con la intencin, de hacer de este documento ms especfico. Ver en ANEXOS REGLAMENTO INTERNO ACTUAL1. SE MODIFIC EL ARTICULO 12 DEL CAPITULO IV (ACTUAL) Art B N 12.funciones del supervisor y/o comit de seguridad. (PROPUESTA) Art N 12.funciones del supervisor y/o comit de seguridad. y salud en el trabajo.

2. SE ADICION EL ARTCULO NMERO 16 DEL CAPITULO IV

(PROPUESTA) Art N 16.Supervision y evolucin del comit y/o supervisor de seguridad e higiene industrial del Mapa de riesgo..

3. SE ADICION EL TEM B2 DEL CAPITULO V.

(PROPUESTA) B.2. OTRAS PROTECCIONES ESPECFICASArt. 26 .Uso de caso de seguridad.Art. 27. Uso de protectores visual.Art. 28 .Uso de protectores auditivos.Art. 29.Uso de guantes de seguridad.Art. 30.Uso de calzados de Seguridad.Art. 31.Uso de respiradores.

4. Se adicion el ITEM C4 DEL CAPITULO V

C.4. SERVICIOS ESPECIALES:Art. 45. Ambiente de vestuario.Art. 46. Comedores.Art. 47. Instrucciones para la higiene personal.

5. SE ADICIONO EL TEM D EN EL CAPITULO VI

H. HERRAMIENTAS MANUALES Y HERRAMIENTAS PORTATILES ACCIONADAS POR FUERZA MOTRIZ:Art. 58. Procedimiento estndar del uso y mantenimiento de las herramientas del taller.1.3. PROPUESTA DE MEJORA EN REGLAMENTO INTERNOVer en ANEXOS REGLAMENTO INTERNO PROPUESTO2. CASO DE ACCIDENTE EN EL TRABAJO

2.1. SITUACION DE LA EMPRESA

Los accidentes de trabajo siempre implican alguna prdida, por eso el objetivo fundamental de Lavindustrias debe ser la prevencin. Prevenir es anticiparse a los hechos antes de que stos ocurran y tomar precauciones para evitar situaciones no deseadas. La propuesta es hacer de la prevencin un hbito cotidiano. Los accidentes de trabajo se pueden evitar. Por eso mismo, para prevenir es importante identificar la causa de los diferentes accidentes en el trabajo, para lo cual a travs del anlisis de un caso de estos, elaboraremos el diagrama de causalidad, rbol de fallas y el diagrama de Ishikawa con el fin de identificar esta causa. Y finalmente proponemos una herramienta necesaria para registrar los accidentes que es una obligacin de toda empresa, el reporte de accidentes.

2.2. CASOEl encargado del rea de lavandera de la empresa LAVINDUSTRIAS comunic al tcnico del turno, que en la parte posterior de la maquina lavadora se produca un ruido no comn, l quiso solucionar el problema sin percatarse que el piso estaba mojado por tal motivo resbalo y uno de sus manos se apoy en la faja de dicha lavadora, la maquina no tena guardas, ocasionndole la perdida de tres dedos de la mano derecha. En seguida fue auxiliado por el administrador de la empresa, quien lo traslado al hospital ms cercano.

2.3. DIAGRAMA DE CAUSALIDADVer Tabla 1 en ANEXOS.2.4. ARBOL DE FALLASObservar Imagen 13 en ANEXOS.2.5. DIAGRAMA DE ISHIKAWAObservar Imgen 14 en ANEXOS.2.6. PROPUESTA DE REPORTE DE ACCIDENTESVer Excel adjuntado Clculos y Tablas, HOJA Reporte de Accidentes

3. ELABORACION DE MAPA DE RIESGOS

3.1. SITUACION DE LA EMPRESALa identificacin de riesgos en las industrias peruanas es un tema que hasta ahora no se le da la debida importancia y como consecuencia de aquello se presentan accidentes con consecuencias nocivas para la seguridad personal y/o al ambiente, que la mayora de veces sucede por: la falta de capacitacin al personal por parte de la empresa acerca de los distintos riesgos que existen en las actividades que realizan. Tambin tenemos la falta identificacin de los riesgos presentes en las actividades que se realizan en la empresa. Lavindustrias no es ajeno a este tipo de situaciones, es por eso que elaboraremos y propondremos un mapa de riesgo, con el cual no cuenta la empresa, este es necesario para prevenir y controlar los riesgos que atenten a la seguridad y a la salud de los trabajadores de Lavindustrias S.A.C3.2. IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS (IPER)

Ver Excel adjuntado Clculos y Tablas, HOJA IPER

3.3. MATRIZ DE RIESGO LABORAL (MRL)Ver Excel adjuntado Clculos y Tablas, HOJA MRL3.4. MAPA DE RIESGO

Ver PDF adjuntado Mapas de Riesgo

4. MATERIAL SAFETY DATA SHEET (MSDS)

4.1. SITUACION ACTUALUna Hoja Informativa sobre Sustancias Peligrosas (MSDS) es un documento que da informacin detallada sobre la naturaleza de una sustancia qumica, tal como sus propiedades fsicas y qumicas, informacin sobre salud, seguridad, fuego y riesgos de medio ambiente que la sustancia qumica pueda causar.Los MSDS se encuentran visibles y al alcance de todo el personal que vaya a manipular las diferentes sustancias qumicas, especficamente se encuentra en la entrada del almacn de insumos qumicos.Ver PDF adjuntado MSDS

5. FICHA DE INFORMACION DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

5.1. RECONOCIMIENTO DE RIESGOS HIGIENICOS OCUPACIONALESVer Tabla 2 en ANEXOStratrabaj

5.2. ACTOS INSEGUROS EN EL PUESTO DE TRABAJOVer Tabla 3 en ANEXOS5.3. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (EPPS)Ver Tabla 4 en ANEXOS5.4. RIESGOS EN EL MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALESVer Tabla 5 en ANEXOS5.5. RIESGOS ELECTRICOSVer Tabla 6 en ANEXOS5.6. FICHA DE EVALUACION DE RUIDOVer Tabla 7 en ANEXOS5.7. OTROS

A. SERVICIOS HIGIENICOSVer Tabla 8 en ANEXOSB. OTROS SERVICIOSVer Tabla 9 en ANEXOS6. SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

6.1. SITUACION ACTUALLa empresa LAVINDUSTRIAS S.A.C realiza su inspeccin de extintores una vez al mes, tambin sus extintores se encuentra debidamente sealizados en las zonas adecuadas y ms peligrosas de ocurrir un incendio .No existe personal completamente capacitado para el uso de extintores.Ver Tabla 10 en ANEXOS6.2. NORMA TECNICALa presente norma tcnica peruana ha sido elaborada por el comit tcnico de normalizacin de seguridad contra incendios indica lo siguiente: LA SEALIZACION SE UBICA A UNA ALTURA MINIMA RECOMENDAD DE 1,80 M QUE SEA VISIBLE EN NINGUN CASO EL ESPACIO ENTRE LA PARTE MAS BAJA DEL EXTINTOR Y EL PISO NO DEBE SER MENOS DE 0,2 M (200mm) ALTURA DE INSTALACIONObservar Imgenes 15 y 16 en ANEXOS. LOS EXTINTORES QUE TENGAN UN PESO BRUTO QUE NO EXCEDAN LOS 18 KG DEBEN SER INSTALADOS DE MANERA QUE LA PARTE SUPERIOR DEL EXTINTOR, NO ESTE A MAS DE 1,5M DEL PISO.

Observar Imagen 17 en ANEXOS.

LOS EXTINTORES QUE TENGAN UN PESO BRUTO MAYOR A 18KG (EXEPTO TIPO SOBRE RUEDA) DEBEN DE SER INSTALADO DE MANERA QUE LA PARTE SUPERIOR DEL EXTINTOR, NO ESTE A MAS DE 1,10 M POR ENCIMA DEL PISO.

Observar Imagen 18 en ANEXOS.

6.3. DISTRIBUCIN DE INSTALACIONES DE EXTINTORES

Cantidad de extintores:La cantidad mnima de extintores necesarios para proteger los diversos ambientes de una propiedad. Est permitida la distribucin de extintores que tenga una capacidad o potencial de extintores menor que las especificaciones de las tabla 1 y 2. Clculos de extintores: Es el clculo de la cantidad necesaria de extintores de acuerdo al riesgo de la ocupacin el cual se realizara aplicando el anlisis de proteccin contra incendio de las reas especficos de la edificacin cuya gua para determinar el nmero mnimo de extintores es haciendo uso de las tablas 1 y 2. Operatividad de los extintoresLos extintores porttiles deben mantenerse correctamente cargados, en condiciones operativas, y estar colocados en sus lugares designados durante todo el tiempo mientras no estn siendo usados.

Ubicacin e instalacinLos extintores deben estar ubicados de manera que estn visibles en todo momento, e instalados en lugares estratgicos que permitan estar fcilmente accesible y de disponibilidad inmediata en caso de un inicio de incendio. Observar Tablas 11, 12 y 13 en ANEXOS.6.4. PROCEDIMIENTOPRIMER PASO:Para la seleccin y distribucin de los extintores debemos considerar las Clases de Fuego que puedan ocurrir y la severidad de incendio del laboratorio. 1. CLASES DE FUEGOSegn la clasificacin de la Norma Tcnica Peruana las clases de fuego son:Clase A, fuego en material combustible comunes solidos tal como madera, telas, papeles y plsticos.Clase B, fuego en lquidos inflamables, combustibles lquidos, grasa de petrleo, breas, aceites, pinturas a base de aceites, solventes, alcoholes, lacas y gases inflamables. 2. RIESGOSegn clasificacin, nos encontramos ante un rea de riesgo moderado, donde la cantidad total de combustible de Clase A y de lquidos inflamables de Clase B, estn presentes en mayores cantidades.SEGUNDO PASO:Para el clculo de las diferentes reas superficiales, tomamos las medidas de la planta como indica en la Imagen 19 en ANEXOSAREA DE LABORATORIO1. Calculamos el rea superficial del rea de Laboratorio. Largo: 10 m Ancho: 7.5 m

rea=10 *7.5 m = 75 m2 (807.32 pie2)

TERCER PASO:Considerando el rea, determinamos la cantidad de extintores necesarios de tipo 2A 0.2016 = 1 extintorValor constante

Deducimos que la cantidad de extintores de fuego de Clase A deben ser:1 extintor 4A para riesgo moderadoEntonces 4 extintores de Tipo A.

AREA DE INSUMOS QUIMICOS 1. Calculamos el rea superficial del rea de insumos qumicos. Largo: 8.5 m Ancho: 4 m

rea=8.5 *4 m = 34 m2 (365.984 pie2)

TERCER PASO:Considerando el rea, determinamos la cantidad de extintores necesarios de tipo 2A 0.2678 = 1 extintorValor constante

Deducimos que la cantidad de extintores de fuego de Clase A deben ser:1 extintor 2A para riesgo moderadoEntonces 2 extintores de Tipo A.

CUARTO PASO:Asignacin de extintores.1 Extintores de Agua presurizada1 Extintores de Polvo Qumico SecoProponemos un Mapa de Evacuacin: Ver PDF Adjuntado Mapa de Evacuacin7. SEGURIDAD CONTRA ROBO E INTRUSION

7.1. SITUACION DE LA EMPRESALa empresa Lavindustrias no cuenta con un sistema contra robos e intrusin adecuada, a continuacin analizaremos las deficiencias de la empresa para ms adelante proponer un nuevo sistema de seguridad contra robos e intrusin.PROTECCION EXTERIOR Como se observa en la Imagen 20 en ANEXOS, Lavindustrias cuenta con servicios de vigilancia las 24 horas con un vigilante en cada uno de los tres turnos. Pero la empresa carece de un sistema de cmaras de vigilancia. Como uno de sus sistemas de seguridad, la empresa cuenta con elevados muros y cercos, pero carece de cercos perimetrales en sus partes ms elevadas.PROTECCION DE LOS EDIFICIOS Se observa en Imagen 22, 23 y 24 en ANEXOS, que los tejados son de fcil acceso por personas de las estructuras colindantes. PROTECCION EN EL INTERIOR DEL EDIFICIO La empresa no cuenta con un sistema electrnico de seguridad en el interior de la planta.

7.2. PROPUESTA DE UN SISTEMA DE SEGURIDAD CONTRA ROBOS E INTRUSION

PARA LA SEGURIDAD EXTERNA

Implementar un sistema de cmaras de seguridad. Implementar un sistema de alarmas. Implementar un sistema de cerco perimetrales elctrico. Implementar una mejor iluminacin en el exterior. Implementar un sistema de cerradura doble, al igual que una puerta enrejada.PARA LA SEGURIDAD INTERNA Implementacin de un sistema de alarmas dentro de reas especficas (caja interna de la empresa). Implementar un sistema de cmaras de seguridad al interior de cada rea. Implementar sensores de movimiento (gases, laser) Implementar un sistema de clausura de puentes (ambientes), mecanismos electrnicos en reas especficas. Implementar un sistema de seguridad informtica.

V. RECOMENDACIONES

1. Fomentar la motivacin entre los trabajadores para optimizar el uso de los equipos de proteccin personal en las reas de trabajo.2. En la implementacin o actualizacin de este programa (MSDS), incluir un instrumento de medicin con la finalidad de conocer el grado de aceptacin y de conocimiento obtenido en el mismo por parte de los trabajadores. Actualizar el cuadro de clasificacin de sustancias qumicas en la misma medida de que se actualizan las hojas de seguridad o que se agregan nuevas materias primas3. Dictar charlas sobre las clases de peligros y sus riesgos, y la diferencia que existe entre ellos.4. Dar a conocer (a travs de charlas, publicacin en carteleras,Intranet, entre otros) a los trabajadores del Laboratorio de Ensayos el contenido de la matriz de Identificacin de Peligros y Evaluacin de Riesgos. 5. Ejecutar el plan de accin recomendado para minimizar los grados de peligrosidad detectados. 6. Actualizar la Matriz de Identificacin de Peligros y Evaluacin de Riesgos Lavindustrias S.A.C. cuando la situacin actual del mismo sea distinta a la descrita, ya sea por la minimizacin de los peligros o riesgos identificados o por el surgimiento de nuevos. 7. Divulgar los mapas de identificacin de riesgo de las reas con la finalidad de informarle al trabajador los riesgos a los cuales se encuentran expuestos en sus reas de trabajo durante eldesarrollode su jornada laboral.

VI. DISCUSION DE RESULTADOS

1. Los resultados de la planta de produccion de la empresa Lavindustrias S.A.C que en su gran mayora del rea, se afirma la falta del cumplimiento y actualizacin de las reglas seguridad (incumplimiento de los usos de EPP) por lo tanto es riesgoso para la salud (salud fsica y mental) de los operarios. Las diferencias de las reas pueden establecerse a partir de los estndares de referencia del DOP propuesta en lo cual es observado con claridad el proceso y el uso de los productos qumicos y otros. No utiliza sistemas de seleccin de clientes por falta de estrategias de servicio.2. La empresa cuenta con El reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo de la empresa Lavindustrias S.A.C., pero no todos tiene informacin o cuentan con el conocimiento al respecto, entonces mucho menos sern precavido y cumplida el reglamento interno de la seguridad, por lo tanto conllevo a modificar y actualizar la estructura del reglamento interno de la empresa bajo la norma tcnica en el cual el estructurado est actualizada, resumida y ordenada.3. La empresa cuenta con Los MSDS se encuentran visibles y al alcance de todo el personal que vaya a manipular las diferentes sustancias qumicas, especficamente se encuentra en la entrada del almacn de insumos qumico, la realizacin de esta programa representa un beneficio para la empresa especialmente en la rea de produccin y laboratorio ,cuya finalidad fue la de disponer rpidamente de las actividades a realizar para brindar respuesta inmediata a cualquier situacin de riesgos qumicos y aplicar las medidas preventivas para evitar cualquier dao a la salud de los trabajadores Lavindustrias S.A.C. 4. La empresa Lavindustrias S.A.C no cuenta con la identificacin de los riesgos presentes en la empresa, por ende tampoco cuenta con la Mapa de Riesgo, ello conllevo a realizar una Mapa de Riesgos general y por reas para especificar los riesgo ms crticos de cada rea ya que es necesario para prevenir y controlar los riesgos que atenten a la seguridad y a la salud de los trabajadores de la empresa Lavindustrias S.A.C.

VII. CONCLUSIONES

1. La empresa LAVINDUSTRIAS S.A.C cuenta con un sistema de gestin de seguridad y salud ocupacional desactualizada, por lo tanto no existe una adecuada proteccin de seguridad hacia sus trabajadores, como un control especifico de seguridad en los distintos procesos.2. Al analizar los riesgos en la empresa LAVINDUSTRIAS S.A.C mediante la metodologa de brainstorming y IPER, el rea con mayor riesgo fue el secado con un grado de riesgo alto.3. En la empresa LAVINDUSTRIAS S.A.C el nivel de presin sonora esta sobre los 85 dB en las reas de secado y extractado, en consecuencia el trabajador se encuentra expuesto a ruido con riesgo de adquirir hipoacusia sensorioneural.4. Segn la Norma Tcnica Peruana 833.034 2014 de extintores porttiles la empresa LAVINDUSTRIAS S.A.C debe de contar en su planta 8 extintores como mnimo del tipo polvo qumico seco y dixido de carbono, ya que estn constantemente en contacto con productos qumicos inflamables.5. La empresa LAVINDUSTRIAS S.A.C cuenta con un comit de seguridad el cual no est correctamente integrado y no hay una correcta identificacin de sus funciones como consecuencia no existe mtodos ni procedimientos para el control efectivo de las condiciones peligrosas de trabajo.

VIII. BIBLIOGRAFIA

1. Chamochumbi Barrueto, Carlos. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL. fondo editorial de la UIGV, Pg. 80 al 85

2. Daz, Jos Mara. SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO, editorial TEBAR, pag. 180 al 195

3. Panjn Quinde, Dany. Tesis: MAPA DE RIESGOS FISICOS, QUIMICOS Y ERGONOMICOS DEL AREA DE TINTORERIA Y BODEGA PASAMANERIA S.A. (http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2416/1/tq1017.pdf)

4. http://norma-ohsas18001.blogspot.com/2013/01/los-mapas-de-riesgos.html

5. http://www.bvindecopi.gob.pe/normas/833.034.pdf

IX. ANEXOS

ANEXOS: REGLAMENTO INTERNO ACTUAL

LAVINDUSTRIAS S.A.CREGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJORESUMEN EJECUTIVO DE LA ACTIVIDAD DE LAVINDUSTRIAS S.A.COBJETIVOS Y ALCANCES OBJETIVOS Art N 01.Objetivos del reglamento interno de seguridad.ALCANCES Art N 02.Alcances del presente reglamento.REFERENCIAS Art N 03. Referencias del reglamentoLIDERAZGO,COMPROMIZO Y LA POLITICA DE LA SEGURIDAD Y SALUDLIDERAZGO Y COMPROMISO Y RESPONSABILIDADES DE LA LINEA DE MANDO DE SUPERVICION EN EL SISITEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD.Art N 04. LAVINDUSTRIAS S.A.C asume plenamente el compromisoPOLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DELA EMPRESAFUNCIONES Y RESPONSABILIDADES Art N 05. Atribuciones y obligaciones dela empresa. Art N 06.Derecho y obligaciones de los trabajadores. Art N 07.Responsabilidades asignadas para el cumplimiento del reglamento Art N 08.Infracciones del presente reglamento interno Art N 09. Calificaciones de las infracciones. Art N 10.Sacciones a aplicar en el presente reglamento.ORGANIZACIN INTERNA DE LA SEGURIDAD Y SALUD. Art N 11. Declaracin de la organizacin interna de seguridad en el trabajo. Art N 12.funciones del supervisor y/o comit de seguridad. Art N 13.Funciones delos representantes de los trabajadores al comit de seguridad y salud en el trabajo. Organigrama Art N 14.Programas del presente reglamento. Art N 15. Cronogramas del presente reglamentoFUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LAS EMPRESAS QUE BRINDAN SERVICIOS Art N 17. Seguridad del servicio de contratistas.DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORESSEGURIDAD EN EL PROCESO DE PRODUCCION:Art. 18 Procesos de arranque de maquinarias y equipos de planta industrial.Art. 19 Seguridad en la operacin de preparado de sustratos textiles.Art. 20 Seguridad en la operacin de lavado.Art. 21 Seguridad en la operacin de centrifugado.Art. 22 Seguridad en la operacin de secado.Art. 23 Seguridad en el almacenamiento y despacho de prendas.PROTECCION PERSONAL:B.1. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL Y ROPA DE TRABAJO Art. 24. Equipos de proteccin personal.Art. 25 .Ropa de trabajo.HIGIENE DE LOCALES:Art. 32 .Higiene industrialArt. 33.condiciones ambientales adecuadas.Art. 34.Los polvos o gases emanados debern ser extrados en lo mayor posible en su lugar de origen C.1. SUSTANCIAS PELIGROSAS Y OFENSIVASArt. 35 Prescripciones especificasArt. 36 .sustancias inflamables y especificas-gas naturalArt. 37.Materiales y Lubricantes. SUSTANCIAS QUIMICASArt. 38. cido Actico, Soda Caustica ESTANDARES EN EL AREA DE LABORATORIOSe mantienen todos los artculos.C.2. SUSTANCIAS PELIGROSAS Y OFENSIVAS:Art. 39. Agua y desage. Art. 40. Limpieza de los sitios de trabajo.Art. 41.Procedimiento para fumigaciones.C.3. HIGIENE DEL PERSONAL: SERVICIOS HIGIENICOSArt. 42.Servicios higinicos.Art. 43. Tanques spticos y pozos negros.Art. 44. Duchas de agua caliente.ESTANDERES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS SUMNISTROS Y ACTIVIDADES CONEXASEQUIPOS A PRESION:CALDEROS A VAPORArt. 48.Seguridad en la operacin estndar de los calderos.RECIPIENTE A PRESION SIN FUEGOArt. 49. Seguridad en la operacin estndar de las compresoras.Art. 50. Procedimiento estndar para el uso y mantenimiento de equipos de soldar y cortar en el taller.Art. 51. Manipulacin y almacenamiento de los cilindros de cido actico y soda caustica.MANTENIMIENTO Y REPARACION:B1. CONDICIONES GENERALESArt. 52. Reglas generales.Art. 53. Uso de escalerasB2. OTRAS MEDIDAS DE SEGURIDADMANTENIMINETO Y REPARACION EN EL EQUIPO Y MAQUINARIAArt. 54. Mantenimiento mecnico.Art. 55.procedimiento estndar del uso y mantenimiento de esmeril.Art. 56.operaciones de soldadura: trabajo en mantenimiento de mquinas.MANTENIMIENTO Y REPARACIONES ELECTRICASArt. 57. Mantenimiento elctrico.HERRAMIENTAS MANUALES Y HERRAMIENTAS PORTATILES ACCIONADAS POR FUERZA MOTRIZ:Art. 58. Procedimiento estndar del uso y mantenimiento de las herramientas del taller.SISTEMA DE MANIPULACIN DE MATERIALES: D.1. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL Y ROPA DE TRABAJO Art. 59. Seguridad en la operacin de los montacargas (sustratos textiles, gas). D.2. ALZADO CONDUCCION Y ALMACEN DE LOS SUSTRATOS TEXTILES: Art. 60. Recepcin de pedidos (sustratos textiles) Art. 61.Producto terminado. D.3. ESTANDARES EN EL AREA DE OFICINA: Art. 62 .Reglas generales Art. 63. Uso aceptable de computadoras de LAVINDUSTRIAS S.A.C Art. 64. Polticas con respecto a la copia y uso de software. Art. 65.Se elimino Art. 66. Usos de internet.ESTANDARES GENERALES DE CONTROL DE LOS PELIGORS EXISTENTES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OPERACIONESINSTALACIONES CIVILES Art. 76. Identificacin de peligro, evaluacin, prevencin y control en el trabajo Art. 77. Sealizacin en las reas del trabajo y cdigo de colores.Art. 78.Capacitacion, induccin y entrenamiento. Art. 79. Control de la Salud Ocupacional. Art. 80.Inspecciones en la identificacin de peligros. Art. 81.Observacxciones planificados de tareas.RESGUARDOS DE MAQUINARIAS B.1 SUB ESTACION DE DISTRIBUCION Art.82. Mantenimiento de la sub-estacin elctricaPREVENCION Y PROTECCION CONTRA RIESGOS ELECTRICOSArt.83.Condiciones especificasPELIGROS DERIVADOS DEL USO DE CORRIENTE ELECTRICAD.1 REQUISITOS A CUMPLIRSE CONTRA CONTACTOS DIRECTOS. Art.84.Requisitos D.2 REQUISITOS A CUMPLIRSE CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS. Art.85.Proteccion mediante puesta a tierraACCIDENTES DE TRABAJOE.1. CAUSALIDAD DE LOS ACCIDENTESArt. 86. Procedimiento estndar de investigacin y anlisis de Accidentes / incidentesE.2. FACTORES TECNICOS Y HUMANOS EN LAS CAUSAS DE LOS ACCIDENTES:Art. 87. Factores tcnicos y humanos en las causas de accidentes.E.3. INVESTIGACION DE ACCIDENTES:Art. 88. Investigaciones de accidente de trabajoArt. 89. Procedimiento de investigacin del accidente de trabajoArt. 90. Estadsticas de accidente de trabajo.E.4. NOTIFICACION DE LOS ACCIDENTES:Art. 91. Notificacin de accidentes.E.5. REGISTRO DE LOS ACCIDENTES DEL TRABAJOArt. 92.Investigaciones de accidente de trabajoArt. 93.Procedimiento de investigacin del accidente de trabajoENFERMEDADES OCUPACIONALESF.1 ENFERMEDADES PROFESIONALESArt. 94. Enfermedades causadas por el ambiente fsico.F.2 ENFERMEDADES CAUSADAS POR EL AMBIENTE QUIMICOArt. 95. Enfermedades causadas por el ambiente qumico.F.3 ENFERMEDADES CAUSADAS POR EL AMBIENTE BIOLOGICOArt. 96. Enfermedades causadas por el ambiente biolgico.F.4 DAOS PROFESIONALESArt. 97.Politica y sancin del hostigamiento sexual. PREPARACION Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS Art. 98. Emergencias. Art. 99. Clasificacin de las emergencias PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS.A.1 PREVENCION CONTRA INCENDIOS A.2 PROTECCION CONTRA INCENArt. 100. Protecciones y dispositivos de seguridad contra incendioArt. 101. Plan de actuacin en caso de fuga de gas natural interna y externa sin llamaArt. 102. Plan de actuacin en caso de fuga de gas natural interna y externa sin llamaArt. 103. Plan de actuacin en caso de fuga de gas natural interna con explosinSISTEMA DE ALARMAS.Art. 104. Alarma de EmergenciaArt. 105. Centro de ComandoArt. 106. SimulacrosAVISOS Y SEALES DE SEGURIDAD.Art. 107. Procedimiento de seguridad.DISPOSICION DE DESPERDICIOS.Art. 108. Disposicin de desperdicios.PRIMEROS AUXILIOS.F.1 GENERALIDADES.F.2 REGLAS GENERALES.Art. 110. Procedimiento en caso de accidente de trabajo F.3 TRATAMIENTOS.Art. 111. Tratamiento de HeridasArt. 112. Tratamiento en caso de FracturasArt. 113. Tratamiento en caso de Desmayos y mareos sincopeArt. 114. QuemadurasF.4 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOSIMPLEMENTACION DE REGISTROS Y DOCUMENTACION DE SISTEMAF.5 DE GESTION.Art. 115. Implementacin de Registros

ANEXOS: REGLAMENTO INTERNO PROPUESTO

LAVINDUSTRIAS S.A.CREGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJORESUMEN EJECUTIVO DE LA ACTIVIDAD DE LAVINDUSTRIAS S.A.COBJETIVOS Y ALCANCESOBJETIVOS Art N 01.Objetivos del reglamento interno de seguridad.ALCANCES Art N 02.Alcances del presente reglamento.REFERENCIAS Art N 03. Referencias del reglamentoLIDERAZGO,COMPROMIZO Y LA POLITICA DE LA SEGURIDAD Y SALUDLIDERAZGO Y COMPROMISO Y RESPONSABILIDADES DE LA LINEA DE MANDO DE SUPERVICION EN EL SISITEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD.Art N 04. LAVINDUSTRIAS S.A.C asume plenamente el compromisoPOLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DELA EMPRESAFUNCIONES Y RESPONSABILIDADES Art N 05. Atribuciones y obligaciones dela empresa. Art N 06.Derecho y obligaciones de los trabajadores. Art N 07.Responsabilidades asignadas para el cumplimiento del reglamento Art N 08.Infracciones del presente reglamento interno Art N 09. Calificaciones de las infracciones. Art N 10.Sancciones a aplicar en el presente reglamento.ORGANIZACIN INTERNA DE LA SEGURIDAD Y SALUD. Art N 11. Declaracin de la organizacin interna de seguridad en el trabajo. Art N 12.funciones del supervisor y/o comit de seguridad. y salud en el trabajo. Art N 13.Funciones delos representantes de los trabajadores al comit de seguridad y salud en el trabajo. Organigrama Art N 14.Programas del presente reglamento. Art N 15. Cronogramas del presente reglamento Art N 16.Supervision y evolucin del comit y/o supervisor de seguridad e higiene industrial del Mapa de riesgo.FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LAS EMPRESAS QUE BRINDAN SERVICIOS Art N 17. Seguridad del servicio de contratistas.DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORESSEGURIDAD EN EL PROCESO DE PRODUCCION:Art. 18 Procesos de arranque de maquinarias y equipos de planta industrial.Art. 19 Seguridad en la operacin de preparado de sustratos textiles.Art. 20 Seguridad en la operacin de lavado.Art. 21 Seguridad en la operacin de centrifugado.Art. 22 Seguridad en la operacin de secado.Art. 23 Seguridad en el almacenamiento y despacho de prendas.PROTECCION PERSONAL:B.1. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL Y ROPA DE TRABAJO Art. 24. Equipos de proteccin personal.Art. 25 .Ropa de trabajo.B.2. OTRAS PROTECCIONES ESPECFICASArt. 26 .Uso de caso de seguridad.Art. 27. Uso de protectores visual.Art. 28 .Uso de protectores auditivos.Art. 29.Uso de guantes de seguridad.Art. 30.Uso de calzados de Seguridad.Art. 31.Uso de respiradores.HIGIENE DE LOCALES:Art. 32 .Higiene industrialArt. 33.condiciones ambientales adecuadas.Art. 34.Los polvos o gases emanados debern ser extrados en lo mayor posible en su lugar de origen C.1. SUSTANCIAS PELIGROSAS Y OFENSIVASArt. 35 Prescripciones especificasArt. 36 .sustancias inflamables y especificas-gas naturalArt. 37.Materiales y Lubricantes. SUSTANCIAS QUIMICASArt. 38. cido Actico, Soda Caustica ESTANDARES EN EL AREA DE LABORATORIOSe mantienen todos los artculos.C.2. SUSTANCIAS PELIGROSAS Y OFENSIVAS:Art. 39. Agua y desage. Art. 40. Limpieza de los sitios de trabajo.Art. 41.Procedimiento para fumigaciones.C.3. HIGIENE DEL PERSONAL: SERVICIOS HIGIENICOSArt. 42.Servicios higinicos.Art. 43. Tanques spticos y pozos negros.Art. 44. Duchas de agua caliente.C.4. SERVICIOS ESPECIALES:Art. 45. Ambiente de vestuario.Art. 46. Comedores.Art. 47. Instrucciones para el higiene personal.ESTANDERES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS SUMNISTROS Y ACTIVIDADES CONEXASEQUIPOS A PRESION:CALDEROS A VAPORArt. 48.Seguridad en la operacin estndar de los calderos.RECIPIENTE A PRESION SIN FUEGOArt. 49. Seguridad en la operacin estndar de las compresoras.Art. 50. Procedimiento estndar para el uso y mantenimiento de equipos de soldar y cortar en el taller.Art. 51. Manipulacin y almacenamiento de los cilindros de cido actico y soda caustica.MANTENIMIENTO Y REPARACION:B1. CONDICIONES GENERALESArt. 52. Reglas generales.Art. 53. Uso de escalerasB2. OTRAS MEDIDAS DE SEGURIDADMANTENIMINETO Y REPARACION EN EL EQUIPO Y MAQUINARIAArt. 54. Mantenimiento mecnico.Art. 55.procedimiento estndar del uso y mantenimiento de esmeril.Art. 56.operaciones de soldadura: trabajo en mantenimiento de mquinas.MANTENIMIENTO Y REPARACIONES ELECTRICASArt. 57. Mantenimiento elctrico.SISTEMA DE MANIPULACIN DE MATERIALES: D.1. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL Y ROPA DE TRABAJO Art. 59. Seguridad en la operacin de los montacargas (sustratos textiles, gas). D.2. ALZADO CONDUCCION Y ALMACEN DE LOS SUSTRATOS TEXTILES: Art. 60. Recepcin de pedidos (sustratos textiles) Art. 61.Producto terminado. D.3. ESTANDARES EN EL AREA DE OFICINA: Art. 62 .Reglas generales Art. 63. Uso aceptable de computadoras de LAVINDUSTRIAS S.A.C Art. 64. Polticas con respecto a la copia y uso de software. Art. 65.Se elimino Art. 66. Usos de internet.HERRAMIENTAS MANUALES Y HERRAMIENTAS PORTATILES ACCIONADAS POR FUERZA MOTRIZ:Art. 58. Procedimiento estndar del uso y mantenimiento de las herramientas del taller.ESTANDARES GENERALES DE CONTROL DE LOS PELIGORS EXISTENTES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OPERACIONESINSTALACIONES CIVILES Art. 76. Identificacin de peligro, evaluacin, prevencin y control en el trabajo Art. 77. Sealizacin en las reas del trabajo y cdigo de colores.Art. 78.Capacitacion, induccin y entrenamiento. Art. 79. Control de la Salud Ocupacional. Art. 80.Inspecciones en la identificacin de peligros. Art. 81.Observacxciones planificados de tareas.RESGUARDOS DE MAQUINARIAS B.1 SUB ESTACION DE DISTRIBUCION Art.82. Mantenimiento de la sub-estacin elctricaPREVENCION Y PROTECCION CONTRA RIESGOS ELECTRICOSArt.83.Condiciones especificasPELIGROS DERIVADOS DEL USO DE CORRIENTE ELECTRICAd.1 Requisitos a cumplirse contra contactos directos.Art.84.requisitos d.2 requisitos a cumplirse contra contactos indirectos. Art.85.Proteccion mediante puesta a tierraACCIDENTES DE TRABAJOE.1. CASUALIDAD DE LOS ACCIDENTESArt. 86. Procedimiento estndar de investigacin y anlisis de Accidentes / incidentesE.2. FACTORES TECNICOS Y HUMANOS EN LAS CAUSAS DE LOS ACCIDENTES:Art. 87. Factores tcnicos y humanos en las causas de accidentes.E.3. INVESTIGACION DE ACCIDENTES:Art. 88. Investigaciones de accidente de trabajoArt. 89. Procedimiento de investigacin del accidente de trabajoArt. 90. Estadsticas de accidente de trabajo.E.4. NOTIFICACION DE LOS ACCIDENTES:Art. 91. Notificacin de accidentes.E.5. REGISTRO DE LOS ACCIDENTES DEL TRABAJOArt. 92.Investigaciones de accidente de trabajoArt. 93.Procedimiento de investigacin del accidente de trabajoENFERMEDADES OCUPACIONALESF.1 ENFERMEDADES PROFESIONALESArt. 94. Enfermedades causadas por el ambiente fsico.F.2 ENFERMEDADES CAUSADAS POR EL AMBIENTE QUIMICOArt. 95. Enfermedades causadas por el ambiente qumico.F.3 ENFERMEDADES CAUSADAS POR EL AMBIENTE BIOLOGICOArt. 96. Enfermedades causadas por el ambiente biolgico.F.4 DAOS PROFESIONALESArt. 97.Politica y sancin del hostigamiento sexual. PREPARACION Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS Art. 98. Emergencias. Art. 99. Clasificacin de las emergencias PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS.A.1 PREVENCION CONTRA INCENDIOS A.2 PROTECCION CONTRA INCENArt. 100. Protecciones y dispositivos de seguridad contra incendioArt. 101. Plan de actuacin en caso de fuga de gas natural interna y externa sin llamaArt. 102. Plan de actuacin en caso de fuga de gas natural interna y externa sin llamaArt. 103. Plan de actuacin en caso de fuga de gas natural interna con explosinSISTEMA DE ALARMAS.Art. 104. Alarma de EmergenciaArt. 105. Centro de ComandoArt. 106. SimulacrosAVISOS Y SEALES DE SEGURIDAD.Art. 107. Procedimiento de seguridad.DISPOSICION DE DESPERDICIOS.Art. 108. Disposicin de desperdicios.PRIMEROS AUXILIOS.F.1 GENERALIDADES.F.2 REGLAS GENERALES.Art. 110. Procedimiento en caso de accidente de trabajo F.3 TRATAMIENTOS.Art. 111. Tratamiento de HeridasArt. 112. Tratamiento en caso de FracturasArt. 113. Tratamiento en caso de Desmayos y mareos sincopeArt. 114. QuemadurasF.4 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOSIMPLEMENTACION DE REGISTROS Y DOCUMENTACION DE SISTEMAF.5 DE GESTION.Art. 115. Implementacin de RegistrosANEXOS: IMAGENESIMAGEN 1: DOP Area de Lavado

IMAGEN 2: Personal en el rea de LavadoIMAGEN 3: Conexiones de Maquina Lavadora

IMAGEN 4: Personal en el rea de Lavado

IMAGEN 5: Maquina Lavadora

IMAGEN 6: DOP del rea de Extractado. IMAGEN 7: rea de Extractado.

IMAGEN 8: DOP del rea de Secado

IMAGEN 9: Maquinas SecadorasIMAGEN 10: Personal en el rea de Secado

IMAGEN 11: DOP del rea de Almacn-Empaque

IMAGEN 12: DOP del Efecto Tie Dye

IMAGEN 13: rbol de Fallas76108954213

LISTA DE HECHOS1. El encargado del lavado se percata del ruido extrao de la maquina lavadora.1. Maquina con fallas mecnicas y sin guarda.1. El lavador comunica al tcnico.1. El tcnico se dirige a solucionar sin contar con sus EPP.1. El piso estaba mojado y resbaloso.1. El tcnico se resbala y se apoya con uno de sus manos en la faja.1. la faja le jala y sufre un accidente de sus tres dedos.1. El tcnico pide auxilio a los dems trabajadores.1. Llega el administrador y auxilia al accidentado.1. El administrador Trasldala al accidentado.

IMAGEN 14: Diagrama de ISHIKAWA

IMAGEN 15: Espacio entra la parte ms baja del extintor y el piso

IMAGEN 16: Sealizacin para extintores en almacenes y lugares industriales

IMAGEN 17: Altura de la instalacin de extintor igual o menos a 18 kg

IMAGEN 18: Altura de la instalacin de extintor mayor a 18kg

IMAGEN 19: Lay Out de Lavindustrias con medidas.

IMAGEN 20:IMAGEN 21:

IMAGEN 22:IMAGEN 23:

IMAGEN 24:IMAGEN 25:

ANEXOS: TABLAS

TABLA 1: Diagrama de CausalidadMODELO DE CAUSALIDAD DE LOS ACCIDENTES - LAVINDUSTRIAS

FALTA DE CONTROLCAUSAS BASICASCAUSAS INMEDIATASACCIDENTEPERDIDAS

CUMPLIMIENTO INADECUADO DE LOS ESTANDARES F.PERSONALES 1. Estrs fsico y mental 2. Falta de capacidadACTO SUBESTANDAR 1. no seguir procedimientos adecuados 2. uso de EPP TROPEZ Y FUE ATRAPADO POR LAS FAJAS DE LA MAQUINAROBERTO MENDOZA PIERDE LOS TRES DEDOS DE LA MANO DERECHO

F.TRABAJO 1. Mantenimiento inadecuado. 2. supervisin inadecuada.CONDICION SUBESTANDAR 1. Cables tendidos en el suelo. 2. maquina en mal estado. 3. resguardo y proteccin inadecuada

TABLA 2: RECONOCIMIENTO DE RIESGOS HIGIENICOS OCUPACIONALESAGENTE QUIMICONIVELEQUIPOSMEDIDAS PREVENTIVAS

123

POLVOS XSECADORAUSO DE MASCARILLA RESPIRATORIO Y LIMPIEZA CONTINUO

VAPORESXLAVADORA - VAPORIZADORAUSO DE EXTRACTORES

HUMOSXCALDERAUSO DE GAS BIO-NATURAL

GASES XLAVADORA USO DE MASCARILLA RESPIRATORIO

NIEBLASX

NEBLINASX

AGENTE FISICONIVELEQUIPOSMEDIDAS PREVENTIVAS

123

RUIDOXSECADORAUSO DE PROTECTORES AURICULARES

ILUMINACIONXLAVADORA-SECADORA-VAPORIZADORAIMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE ILUMINACION EFICAZ

VIBRACIONXLAVADORA Y SECADORAUBICACIN ADECUADA DE LAS MAQUINAS

CALORXCALDERAIMPLEMENTACION DE EQUIPOS DE VENTILACION

AQENTE BIOLOGICONIVELEQUIPOSMEDIDAS PREVENTIVAS

123

MICROBIOSXLAVADORA-CALDERALIMPIEZA DE LOS SITIOS DE TRABAJO - FUMIGACIONES

HONGOSX

BACTERIASX

VIRUSX

FACTOR ERGONOMICONIVELEQUIPOSMEDIDAS PREVENTIVAS

123

TRABAJO FISICO PESADOXLAVADORA-SECADORA-VAPORIZADORACAPACITACION DE CORRECTO MANEJO DE OPERACIONES

POSTURA INCORRECTAX

MOVIMIENTOS REPETITIVOSX

ESTRSXMEJORAMIENTO EN LA DESIGNACION DE FUNCIONES Y CAPACITACIONES

TABLA 3: ACTOS INSEGUROS EN EL PUESTO DE TRABAJOACTOS INSEGUROSSINO

Usar ropa suelta, holgada operando una maquina en movimientoX

Uso de relojes, cadenas, llaveros operando una maquina en movimientoX

Fumar en zonas de peligroX

Bromas y payasadas en el trabajoX

Dar mantenimiento a maquinas en movimientoX

TABLA 4: EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (EPPs)EQUIPOS DE PROTECCION PERSONALSINOOBSERVACION

Gafas protectorasXSolo en el rea de mantenimiento (para soldar)

Caretas, mscaras protectorasX

Protectores auditivosXUso de orejeras (secadora y extractora) y tapones (lavadora vaporizadora y caldero)

CascoX

RespiradoresXFiltradores de gases y vapores

GuantesXPara lavadora

Zapatos de seguridadXPara todas las reas

Mandil de asbestoX

Ropa protectoraXPara todas las reas

Cinturones de seguridadX

Fajas de seguridad (levantamiento de pesos)XPara todas las reas

TABLA 5: RIESGOS EN EL MANEJO Y ALAMACENAMIENTO DE MATERIALESCONTINGENCIAALMACEN MPALMACEN PPALMACEN PT

SINOSINOSINO

ApilamientoXXX

RotuladosXXX

Obstruccin de luzXXX

Obstruccin de interruptoresXXX

Obstruccin de cajas de fusiblesXXX

Obstruccin de pasillosXXX

Obstruccin de salidasXXX

Obstruccin de extintoresXXX

Obstruccin de tomas de aguaXXX

Obstruccin de equipo de primeros auxiliosXXX

Obstruccin de carteles informativosXXX

Materiales corrosivosXXX

Materiales explosivosXXX

Materiales txicosXXX

Materiales inflamablesXXX

Materiales reactivosXXX

TABLA 6: RIESGOS ELECTRICOSRIESGOS ELECTRICOSAREAS DE LA EMPRESA

AlmacenesOficinas Admin.Serviciosrea Productiva

SINOSINOSINOSINO

Cableado deficienteXXXX

Instalaciones provisionalesXXXX

Cajas de control sucias y abiertasXXXX

Fusibles en mal estadoXXXX

Se tiene conexiones a tierraXXXX

TABLA 7: FICHA DE EVALUACION DE RUIDOFICHA DE EVALUACION DE RUIDO

PUNTO DE MUESTREOEQUIPO DE PROTECCION PERSONAL HORAS DE EXPOSICION

LAVADORA tapn auditivo reutilizable Serie 12708 horas

SECADORAorejeras de hasta 98 dBA8 horas

EXTRACTORA orejeras de hasta 98 dBA8 horas

VAPORIZADORAtapn auditivo reutilizable Serie 12708 horas

CALDERO tapn auditivo reutilizable Serie 12708 horas

TABLA 8: SERVICIOS HIGIENICOSDependencia del servicioMaterial de Construccin Estado de Mantenimiento

IndependienteCompartido con casa habitacinMaterial NobleRusticoLimpiezaConstruccin

TABLA 9: OTROS SERVICIOSVestuariosSINOBotiqunSINOSealizacinSINO

LimpiezaMantenimiento construccinEquipadoMantenimientoLimpiezaMantenimiento

TABLA 10: SITUACION ACTUAL DE RIESGOS CONTRA INCENDIORIESGOS DE INCENDIOSINOOBSERVACIN

Friccin: Maquinas correctamente lubricadasxLas maquinas son lubricadas semanalmente (Mantenimiento Correctivo)

Se almacenan los materiales inflamables en forma aislada xSe cuenta con un almacn amplio y con correcta ventilacin, y los insumos se encuentran correctamente sellados y aislados.

Llamas abiertas: Se usan los sopletes lejos de los materiales inflamables xEl uso de sopletes se presenta en el rea de mantenimiento, esta rea se encuentra lejos de productos inflamables.

Llamas abiertas: Perdidas de gases x

Ignicin espontanea: Los residuos combustibles se encuentran en recipientes metlicos cerrados x

Ignicin espontanea: Los recipientes de basura se vacan diariamente xLa empresa recicla los plsticos que utiliza.

Electricidad Esttica :Las maquinas mviles estn conectadas a tierra x

Orden y Limpieza :Acumulacin de Basura xLa basura es llevada a los recolectores de basura diariamente.

Orden y Limpieza: El almacenamiento de inflamables es seguro

Orden y Limpieza: Los pasillos estn libres de obstculos xA veces en los pasillos se encuentran los coches llenos de ropa que sali de las lavadoras, pero los miembros del comit de seguridad tratan de corregir dichos defectos.

Orden y Limpieza : No hay derrames ni gotas de inflamables(combustibles, aceites) x

Equipos de extincin: Numero de extinciones xExisten 9 extintores respectivamente distribuidos en cada rea.

Equipos de extincin: Son de la clase correcta x

Equipos de extincin: La ubicacin es adecuada xDebajo de cada extintos hay lneas marcadas de seguridad donde se prohbe poner cualquier objeto debajo de esto.

Equipos de extincin :Claramente identificados (fecha de vencimiento, etc.) x

Equipos de extinciones equipo tiene fecha vigente x

Se cuenta con personal adiestrado en el uso de los extintores xLa empresa no cuenta con personal capacitado en uso de extintores

TABLA 11: Capacidad o potencial de extincin para riesgos de fuego Clase A, por reas a proteger y distancias a recorrer

El lugar o rea tiene en cantidad total de material combustible de clase A y de material de clase B en pequea cantidad, menor a 4litros. El lugar o rea tiene en cantidad total de material combustible de clase A y de lquido inflamable de clase B de 4- 19 litros en cualquier reaEl lugar o rea tiene en cantidad total de material combustible de clase A es alta y de lquido inflamable de clase B est presente por encima de las consideraciones ms de 19 litros en cualquier rea

TABLA 12: Capacidad o potencial de extincin de extintores por riesgos de fuego Clase B y distancia mxima a recorrer

TABLA 13: Capacidad de extincin de extintores por riesgos de fuego Clase A y por reas a proteger

1

Inspeccin

1

Prelavado

8 min.

20 min.

2

Extraccion

3 min.

3

Amarre

25 min

4

Embalaje

10 min

5

Batea

Prendas en solido

-Sal industrial-Colorante-Soda caustica-Agua blanda-Productos auxiliares

UNEXOL 827UCOSOFT U4

Ligas

Cinta de embalaje

Preparar

10 min.

6

Botella

Llenar

2 min.

7

Aplicar

1 hr. 40 min.

8

9

Reposar

2 hr. 30 min

Neutralizado

15 min.

AcidoAgua Blanda

10

Jabonado y Suavizado

20 min.

Cotoblanc Supersoft

11

Extraccion

3 min.

12

Secado

35 min

2

10 mn.

13

Inspeccion

Empaquetado

4 min.

FIN