SEGUNDO ESO: Unidad didáctica 8

63
UNIDAD DIDÁCTICA 8 UNIDAD DIDÁCTICA 8 LOS REINOS CRISTIANOS LOS REINOS CRISTIANOS

Transcript of SEGUNDO ESO: Unidad didáctica 8

UNIDAD DIDÁCTICA 8UNIDAD DIDÁCTICA 8

LOS REINOS CRISTIANOSLOS REINOS CRISTIANOS

1. LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA

En el año 711 los musulmanes iniciaron la ocupación de la Península Ibérica.

Se forman diferentes núcleos cristianos que se convertirán en reinos: Reconquista

Hasta el año 1000, superioridad de Al Andalus. Desde principios del siglo XI la situación cambió: Al Andalus se disgregaba y los reinos cristianos comenzaron su expansión territorial

La Reconquista fue posible a varios factores:

1. incremento de la población, por el crecimiento natural y la llegada de mozárabes y muladíes huidos de territorios musulmanes, a partir del s. IX y X

2. organización política y militar, que permitió crear ejércitos y establecer alianzas entre reinos cristianos

3. necesidad de aumentar las tierras de cultivo y obtener pastos para el ganado

4. idea de los reyes y población cristiana de estar llevando a cabo una Cruzada.

La conquista musulmana de la Península Ibérica

2. LA EVOLUCIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS

1. Reinos astur leonés. SE configura en la Cordillera Cantábrica por los astures, cántabros y su jefe Pelayo. En 722 vencen en la Batalla de Covadonga

Alfonso I (hijo de Pedro Duque de Cantabria y casado con una hija de Pelayo) fue su primer rey

En el siglo X, Alfonso III extendió hasta el Duero: Reino de León.

2. Castilla. Región del reino de León. En el siglo X fue dominad por Fernán González

En el siglo XI, el condado de Castilla se constituye en reino con Fernando I

En 1038 los reinos de Castilla y León se unieron y, tras varias alternativas, en 1230 se reunificaron definitivamente

Ducado de Cantabria

Evolución del reino de Asturias

3. Navarra. Surge a partir de Pamplona, ciudad bajo influencia de Carlomagno.

En el siglo IX la familia Arista logró la independencia y creó el reino de Pamplona, después denominado de Navarra

En el siglo X, Sancho Garcés I amplió los dominios, llegando incluso a Castilla

4. Aragón. Condado que perteneció a Navarra hasta el s XI. Con Ramiro I se hizo independiente y en 1035 en reino

En el s XII, se denomina Corona de Aragón, incorporando el condado de Barcelona y resto de catalanes.

Condados pirenaicos

2.1. La expansión

La Reconquista se llevó a cabo coincidiendo con la división del califato de Córdoba en reinos de Taifas

A pesar del apoyo de Almorávides y Almohades, los musulmanes fueron derrotados en la batalla de las Navas de Tolosa en 1212

Frente al avance cristiano, sólo resistió el reino nazarí de Granada, cuyo rey Boaddil entregó la capital a los Reyes Católicos en 1492

Califato de Córdoba (fines siglo X)

2.2. La repoblación

Tras la reconquista, tuvo lugar la repoblación, con dos modelos:

1. Andalucía, Valencia, Islas Baleares y Murcia: sistema de repartimiento, mediante el que los reyes distribuían las casas y tierras de los musulmanes entre personas que habían participado en la reconquista de la zona

2. Centro de la Península Ibérica (Extremadura y sur del Duero), los reyes proporcionaron tierras a los repobladores y otorgaron fueros y cartas pueblas a los concejos de las ciudades

3. Levante, parte de Cataluña y partes del centro: sistema de acuerdos o capitulaciones entre el rey y población musulmana, quedándose a cambio de un pago de impuestos

2.3. La organización política

Los reinos cristianos desarrollaron sus propias instituciones:

1. Monarquía. Tenía carácter feudal, porque los nobles eran vasallos del rey. Se rodeaba de funcionarios que le ayudaban en las tareas de gobierno. Se fueron imponiendo a la nobleza y clero

2. Cortes. Origen en un órgano consultivo cercano al rey. Después se incorporaron representantes de la nobleza, clero y burguesía de ciudades

3. Administración. Chancillería Real (Castilla) y Justicia Mayor (Aragón). También, Hacienda.

3. ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN LOS REINOS CRISTIANOS3.1. La economía

Carácter rural; en las ciudades, artesanía y comercio. Diferencias significativas entre:

-Corona de Aragón. Cultivo de vid, olivo y huerta; también, ganadería trashumante

En Cataluña, artesanía textil y construcción naval

En Portugal, comercio exterior, con poderosa flota

-Castilla-León. Cereales y ganado ovino (merina), con protección desde Alfonso X, que creó en el XIII el Honrdo Concejo de la Mesta.

3.2. La sociedad

Carácter feudal, con sociedad piramidal

1. Rey

2. Nobleza: -alta o ricos hombres (condes, marqueses, duques)

-baja nobleza (infanzones)

3. Clero: obispos, abades y maestres (jefes de órdenes militares peninsulares)

4. Tercer estado: campesinos (payeses de remensa en Cataluña) y burguesía

-La ciudad en los reinos cristianos

-Las tres culturas: cristianos, mudéjares y judíos

4. LA CULTURA Y EL ARTE

4.1. La cultura

Traducciones de judíos y musulmanes en Al Andalus: Toledo como centro cultural, con la Escuela de Traductores impulsada desde el XI por el arzobispo y consolidada por Alfonso X.

Obras de clásicos griegos y latinos con investigación de materias como medicina, astrología, astronomía o matemáticas

Alrededor del siglo XI, primeros textos en castellano, una de las lenguas romances, junto al galaico-portugués y catalán.

4.2. El arte

-El arte asturiano. Entre siglos XIII y X, con manifestaciones sobre todo en la arquitectura. También, orfebrería y pintura de las iglesias.

Construyeron edificios civiles, como el palacio de Santa María del Naranco (después, iglesia) y religiosos como San Miguel de Lillo y el monasterio de San Salvador de Valdediós.

Planta basilical, muros gruesos y ventanas pequeñas. Pilares y columnas, arcos de medio punto peraltados, contrafuertes exteriores y bóvedas de cañón.

Santa María del Naranco

San Miguel de Lillo

San Salvador de Valdediós

-El arte mozárabe. Lo llevaron a cabo los cristianos procedentes de Al Andalus en el siglo X. Edificios pequeños y muros gruesos, con diferentes tipos de planta.

Arco de herradura y bóvedas de cañón y arista.

Iglesias de Santiago de Peñalba (León), Santa María de Lebeña (Cantabria), San Cebrián de Mazote, monasterio de San Miguel de la Escalada.

Manuscritos llamados Beatos, con miniaturas de colores

Iglesia de Santiago de Peñalba (León)

Santa María de Lebeña (Cantabria)

-El arte románico. Difusión por el Camino de Santiago.

Arquitectura como San Martín de Frómista y San Isidoro de León, o catedrales como la de Santiago o Jaca.

Escultura, pórtico de la Gloria o relieves del claustro de Santo Domingo de Silos o monasterio de Ripoll.

Pintura, ábside del San Clemente de Taüll (Lleida) o panteón de San Isidoro de León.

San Martín de Frómista

Catedral de Jaca

Pórtico de la Gloria

La duda de Santo Tomás (Santo Domingo de Silos)

Ábside de San Climent de Taüll

Anunciación a los pastores (San Isidoro de León)

-El arte gótico. Entre fines del siglo XII y la mayor parte del XV

-Arquitectura: catedrales de Burgos, León y Toledo

-Escultura: portadas y escultura funeraria

-Pintura: miniaturas, vidrieras y pintura de retablos de madera

Catedral de Burgos

Catedral de León

Portada Sarmental (Catedral de Burgos)

5. CANTABRIA EN LA EDAD MEDIA

5.1. La conquista musulmana.

La cornisa cantábrica no fue conquistada por los musulmanes y, tras la batalla de Covadonga (722), se configuró en su territorio el origen del reino de Asturias, y se inició el proceso de Reconquista.

5.2. Cantabria y la monarquía asturleonesa.

Avance de los territorios del reino de Asturias a lo largo del siglo IX. Durante el siglo VIII se desarrolló un territorio fronterizo fortificado en la zona occidental al que llamarán Castilla.

Tras la expansión hacia el sur se alcanza el valle del Duero, y fruto de la ambición de los hijos de Fernando III, se van configurando otros territorios como Galicia o León, que fueron establecidos como reinos.

5.3. Cantabria siglo X: entre León y Castilla.

El condado de Castilla va adquiriendo mayor poder, por lo que los reyes de León los tratan casi de igual a igual.

Al finalizar el siglo todo el territorio cántabro depende de los condes de Castilla, a excepción de la Liébana que depende directamente del reino de León.

5.4. El siglo XI.

Durante el siglo XI se mantuvo la división en Cantabria de dos áreas bien delimitadas políticamente.

La Liébana permaneció bajo el poder del rey de León y gobernada mediante condes.

El resto de Cantabria siguió bajo los condes de Castilla, aunque durante un breve período de tiempo, algunos de sus territorios, desde Santander hasta la Bureba (Trasmiera), pasaron a depender del reino de Navarra. Castilla se convirtió en reino y pronto el rey Fernando I recuperó el territorio para Castilla.

Alfonso VI (rey de León de 1069 a 1072, y rey de Castilla de 1072 a 1109), es el personaje que cierra el siglo XI.

5.5. Cantabria en el siglo XIII.– División en Concejos y Merindades: Asturias de

Santillana, Liébana, Aguilar de Campoo, Castilla y Trasmiera.

– Nombramiento se Corregidores: Trasmiera y resto. Las villas de la costa, tenían el suyo propio.

– 1266: Hermandad de las Cuatro villas de la Costa.– Ganadería.– Comercio.– Órdenes militares: propiedades en Cantabria

otorgadas por los reyes castellanos.

• 5.6. El siglo XIV.

-Señoríos laicos adquieren protagonismo sobre los eclesiásticos.

-Crecimiento de las villas. A fines XII y principios XIII: Alfonso VIII concede fueros: Castro (1163), Santander (1187), Laredo (1200) y San Vicente (1210).

-La Hermandad de la Marina. 1296: Hermandad e la Marina de Castilla (cuatro villas de la costa y vascas), Reconquista de Murcia y Andalucía, Batallas navales contra Inglaterra.

-Puertos de las villas de la costa. Los Trastámara ubican en Santander las armadas de la Guerra de los Cien Años.

Naves cántabras en Winchelsea (1350)

• 5.7. Cantabria en el XV.

-Crecimiento urbano.

-Enfrentamientos nobiliarios:

.De la Vega (Garcilaso pertenecía a esta), con Leonor, madre de Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana.

.Manrique.

.Velasco.

-Comercio marítimo de los puertos cántabros. Lana, pesca, ballena. Agrupación en cofradías.

6. EL ARTE ROMÁNICO Y GÓTICO EN CANTABRIA

6.1. El románico en Cantabria.

-Iglesias y ermitas: Santa Juliana de la Fuente, Santa María de Cayón.

-Colegiatas: Santillana del Mar.

-Escultura: Santa María de Piasca.

Santa Juliana de la Fuente (Lamasón)

Colegiata de Santillana

Colegiata de Castañeda

San Pedro de Cervatos

San Martín de Elines

Capiteles de Santa María de Piasca

6.2. El arte gótico en Cantabria.

Catedral de Santander

Iglesia de Laredo

Iglesia de San Vicente de la Barquera

Iglesia de Castro Urdiales

Iglesia del monasterio de Santo Toribio

Castillo de Castro Urdiales

Castillo de San Vicente de la Barquera

Torre del Infantado (Potes)