Secuestro Extorsivo en la República Argentina (autores varios)

download Secuestro Extorsivo en la República Argentina (autores varios)

of 295

description

Magnitur del Fenómeno y Estrategias de persecución Penal en el contexto local y regional. Investigación de la Procuración General de la Nación, dirigida por Adrián Marchisio.

Transcript of Secuestro Extorsivo en la República Argentina (autores varios)

  • El secuestro extorsivo

    en la Repblica Argentina

    Magnitud del fenmeno y estrategiasde persecucin penal

    en el contexto local y regional

  • Investigacin de la

    Procuracin General de la Nacin

    dirigida por Adrin Marchisio

    Programa Estado de Derechopara Sudamrica

    El secuestro extorsivo

    en la Repblica Argentina

    Magnitud del fenmeno y estrategiasde persecucin penal

    en el contexto local y regional

  • 2006 KONRAD-ADENAUER-STIFTUNG E.V.

    KONRAD-ADENAUER-STIFTUNG E.V.

    Tiergartenstrasse 35D-10785 BerlinRepblica Federal de AlemaniaTel.: (#49-30) 269 96 453Fax: (#49-30) 269 96 555

    FUNDACIN KONRAD-ADENAUER URUGUAY

    Plaza de Cagancha 1356, Oficina 80411100, MontevideoUruguayTel.: (#598-2) 902 0943/-3974Fax: (#598-2) 906 6781e-mail: [email protected]

    Editor Responsable

    Jan Woischnik

    Asistentes de Redaccin

    Rosario NavarroManfred Steffen

    Corrector

    Alejandro Coto

    Impreso en Draft

    Depsito legal 338.956/06 - Comisin del PapelEdicin amparada al Decreto 218/96

    ISBN: 9974-7942-3-4

    Impreso en Uruguay - Printed in Uruguay

    Esta publicacin se distribuye exclusivamente en forma gratuita, en el marco de la cooperacin inter-nacional de la Fundacin Konrad Adenauer.

    Los textos que se publican son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan necesaria-mente el pensamiento del editor. Se autoriza la reproduccin total o parcial del contenido con inclusinde la fuente.

  • 7ndice

    Presentacin .................................................................................................................................. 13

    Nota preliminar.............................................................................................................................. 15

    Agradecimientos .......................................................................................................................... 17

    Resumen ejecutivo ...................................................................................................................... 19

    Captulo 1

    Abordaje y contextualizacin del delito de secuestro en Argentina .................... 27

    1. Introduccin ................................................................................................................................. 27

    2. Un breve abordaje sociolgico de la problemtica de la inseguridad............................................... 302.1. La percepcin social de inseguridad frente al delito: intentos explicativos ................................... 312.2. El rol de los medios de comunicacin en el incremento de la percepcin social de inseguridad ..... 332.3. Impacto de la crisis de seguridad sobre la cultura y los hbitos de la sociedad............................ 36

    3. Las modalidades de secuestro ...................................................................................................... 39

    Captulo 2

    La figura del secuestro extorsivo en la legislacinde la Repblica Argentina........................................................................................................ 43

    1. Introduccin ................................................................................................................................. 43

    2. Consideraciones generales ........................................................................................................... 44

    3. Antecedentes histricos y nocin del delito.................................................................................... 443.1. Bien jurdico protegido .......................................................................................................... 48

    3.1.1. Tipo objetivo............................................................................................................ 483.1.2. Tipo subjetivo .......................................................................................................... 49

  • EL SECUESTRO EXTORSIVO EN LA REPBLICA ARGENTINA

    8

    3.1.3. Autora y participacin ............................................................................................ 493.1.4. Pena......................................................................................................................... 513.1.5. Relacin con otras figuras........................................................................................ 513.1.6. Lesiones ................................................................................................................... 51

    4. Anotaciones a las recientes reformas legislativas en materia

    de secuestros de personas: su gnesis normativa ............................................................................. 524.1. La reforma del Cdigo Penal ................................................................................................. 524.2. La reforma del Cdigo Procesal Penal de la Nacin .................................................................. 564.3. La inteligencia criminal: su programa para apoyar la prevencin e investigacin de los secuestros extorsivos .................................................................................. 644.4. La reforma de la Ley Nacional de Telecomunicaciones .............................................................. 70

    5. La competencia penal de la justicia federal en la problemtica de los secuestros de personas:

    su trascendencia en el campo de la investigacin y persecucin penal. Los fallos ms relevantes ....... 76

    6. Las medidas de naturaleza administrativa ..................................................................................... 826.1. Creacin del Comit Nacional de Lucha contra el Secuestro y dems Atentados contra la Libertad de las Personas (CONASEP)................................................... 826.2. Creacin del Fondo Permanente de Recompensas .................................................................... 856.3. Creacin del Programa Nacional de Asistencia a las Vctimas de Secuestros ............................... 886.4. Creacin del Programa Nacional de Proteccin a Testigos e Imputados ...................................... 90

    7. Apndice jurisprudencial .............................................................................................................. 957.1 Corte Suprema de Justicia de la Nacin ................................................................................... 95

    7.1.1. Jurisdiccin y competencia ...................................................................................... 957.1.2. Accin penal ............................................................................................................ 1027.1.3. Impuesto a las ganancias.......................................................................................... 1027.1.4. Recurso extraordinario ............................................................................................ 1027.1.5. Secuestro extorsivo (delito) ...................................................................................... 103

    7.2. Cmara Nacional de Casacin Penal........................................................................................ 1047.2.1. Allanamiento............................................................................................................ 1047.2.2. Competencia ............................................................................................................ 1047.2.3. Participacin............................................................................................................ 1057.2.4. Pena......................................................................................................................... 1077.2.5. Secuestro extorsivo .................................................................................................. 107

    7.3. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal ....................................... 1077.3.1. Allanamiento............................................................................................................ 1077.3.2. Asociacin ilcita ...................................................................................................... 1087.3.3. Competencia penal................................................................................................... 1087.3.4. Declaraciones........................................................................................................... 1097.3.5. Encubrimiento ......................................................................................................... 1107.3.6. Secuestro (delito) ..................................................................................................... 110

    7.4. Cmara Federal de Apelaciones de La Plata ............................................................................. 1117.4.1. Constitucionalidad del artculo 212 bis del CPPN .................................................... 1117.4.2. Secuestro: consumacin, tentativa............................................................................ 113

    7.5. Cmara Federal de Apelaciones de San Martn ......................................................................... 1147.5.1. Allanamiento ordenado por el fiscal (ley 25.760) ...................................................... 1147.5.2. Competencia ............................................................................................................ 1147.5.3. Delegacin de la instruccin (artculo 196 del CPPN) ............................................... 1177.5.4. Excarcelacin........................................................................................................... 1177.5.5. Embargo preventivo ................................................................................................ 1187.5.6. Inconstitucionalidad del artculo 212 bis del CPPN (ley n 25.760) ........................... 1187.5.7. Impedimento para obtener la libertad...................................................................... 1227.5.8. Nulidad.................................................................................................................... 1227.5.9. Orden de detencin emitida por el fiscal (ley 25.760)................................................ 1287.5.10. Participacin criminal............................................................................................ 1287.5.11. Prueba ................................................................................................................... 129

  • PROCURACIN GENERAL DE LA NACIN

    9

    7.6. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional .................................................. 1307.6.1. Competencia ............................................................................................................ 1307.6.2. Concurso ideal ......................................................................................................... 1317.6.3. Estafa ...................................................................................................................... 1327.6.4. Excarcelacin........................................................................................................... 1327.6.5. Excepciones ............................................................................................................. 1337.6.6. Libertad bajo caucin .............................................................................................. 1337.6.7. Medios de prueba .................................................................................................... 1347.6.8. Pena......................................................................................................................... 1347.6.9. Secuestro extorsivo .................................................................................................. 134

    7.7. Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires ....................................................... 1377.7.1. Competencia federal ................................................................................................ 1377.7.2. Consumacin y tentativa.......................................................................................... 1397.7.3. Extorsin ................................................................................................................. 1397.7.4. Indicios y presunciones ............................................................................................ 1397.7.5. Instigadores ............................................................................................................. 1397.7.6. Penas ....................................................................................................................... 1397.7.7. Recurso de inaplicabilidad de ley ............................................................................. 1407.7.8. Sentencia ................................................................................................................. 1407.7.9. Secuestro (delito) ..................................................................................................... 140

    7.8. Tribunales de Justicia de la Provincia de Crdoba .................................................................... 1417.8.1. Privacin ilegtima de la libertad ............................................................................. 1417.8.2. Excarcelacin........................................................................................................... 141

    7.9. Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Santa Fe ............................................................. 1417.9.1. Recurso de inconstitucionalidad............................................................................... 141

    7.10. Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Chaco ............................................................ 1427.10.1 Relacin con otras figuras ....................................................................................... 142

    7.11. Tribunales de Justicia de la Provincia de Mendoza .................................................................. 1427.11.1. Competencia .......................................................................................................... 142

    7.12. Comisin Interamericana de Derechos Humanos.................................................................... 142

    Captulo 3.

    Las estrategias de investigacin de secuestros extorsivos

    implementadas por el Ministerio Pblico Fiscal de la Nacin ................................ 147

    1. Unidad Especial Fiscal Mvil para la Investigacin de Secuestros Extorsivos ......................................... 1471.1. Marco normativo de actuacin de la Unidad ............................................................................ 1491.2. Composicin ........................................................................................................................ 1501.3. Dinmica interna................................................................................................................... 1511.4. rea de clasificacin informativa y capacitacin ....................................................................... 1521.5. Dinmica externa .................................................................................................................. 1561.6. Consideraciones sobre la actividad externa de la Unidad ........................................................... 157

    1.6.1. El desarrollo de la estructura administrativa .................................................................. 1571.6.2. La plena ocupacin de los recursos materiales y humanos de la Unidad ........................ 1581.6.3. La fusin de la Unidad Fiscal Principal y la Unidad Coadyuvante instituida

    en el mbito de la Fiscala General ante la Cmara Federal de San Martn ............................ 1581.6.4. Anlisis de los casos de secuestros extorsivos registrados en el perodo abril

    de 2004-abril de 2005, con respecto a los casos registrados en el perodo comprendido

    entre agosto de 2003 y abril de 2004 ......................................................................................... 159

    2. Sntesis de medidas operativas tomadas por el gobierno

    de la provincia de Buenos Aires............................................................................................................... 162

    3. Entrevista a dos operadores clave........................................................................................................ 1633.1. Entrevista al fiscal a cargo de la Unidad Fiscal Mvil para la Investigacinde Secuestros Extorsivos, doctor Alberto Gentili............................................................................. 164

  • 10

    3.2. Entrevista al fiscal a cargo de la Unidad Mvil para la Investigacin de Delitos de Secuestro Extorsivo (sede San Isidro), Dr. Juan Manuel Sansone ................................. 184

    4. Anexo documental.

    Instrucciones generales del Procurador General de la Nacin.................................................................... 188

    Captulo 4

    Algunas referencias empricas de la problemtica del secuestro

    en otros pases de Amrica Latina ...................................................................................... 193

    1.Introduccin al estudio de la problemtica del secuestro

    en los casos de El Salvador, Mxico y Colombia ................................................................................ 193

    2. Tratamiento en el contexto latinoamericano:

    los casos de Colombia, El Salvador, Mxico y Venezuela.................................................................... 1982.1. Colombia ............................................................................................................................ 198

    2.1.1. Introduccin ............................................................................................................ 1982.1.2. La muestra y algunos resultados preliminares .......................................................... 1992.1.3. Evolucin del secuestro segn las estadsticas oficiales ............................................. 2002.1.4. Tipos de secuestro .................................................................................................... 2032.1.5. Autores .................................................................................................................... 2042.1.6. Situacin de las vctimas .......................................................................................... 2082.1.7. Sindicados e imputados............................................................................................ 2092.1.8. La probabilidad de identificar un sindicado en los procesos de secuestro ................. 2102.1.9. La gestin de la Fiscala General de la Nacin ......................................................... 2112.1.10. Las polticas de persecucin penal y prevencin implementadas por el gobierno .... 2132.1.11 Apndice legislativo de Colombia ............................................................................ 220

    2.2. El Salvador ......................................................................................................................... 2252.2.1 Introduccin ............................................................................................................. 2252.2.2 Los rganos de persecucin penal ............................................................................. 2262.2.3 Tratamiento legal de la criminalidad organizada ................................................... 2272.2.4 Algunos datos empricos de la problemtica salvadorea .......................................... 2292.2.5 Apndice legislativo de El Salvador........................................................................... 230

    2.3. Mxico ................................................................................................................................ 2322.3.1 Introduccin ............................................................................................................. 2322.3.2 Las estrategias adoptadas por los rganos de prevencin y persecucin penal........... 2342.3.3. El tratamiento normativo de la temtica analizada .................................................. 2362.3.4. Apndice legislativo de Mxico................................................................................. 237

    2.4. Venezuela ............................................................................................................................ 2492.4.1. Introduccin ............................................................................................................ 2492.4.2. Las polticas de prevencin en materia de secuestros................................................ 252

    Captulo 5

    Anlisis estadstico de la evolucin del secuestro de personas

    en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense ..................................... 255

    1. Consideraciones metodolgicas .................................................................................................... 255

    2. Datos generales y caractersticas de los procesos .......................................................................... 2562.1. Identificacin inicial de autores del hecho................................................................................ 2562.2. Encuadre legal de las investigaciones...................................................................................... 2572.3. Plazos de tramitacin de los casos ......................................................................................... 258

    EL SECUESTRO EXTORSIVO EN LA REPBLICA ARGENTINA

  • PROCURACIN GENERAL DE LA NACIN

    11

    2.3.1. Respuesta inicial del MPF........................................................................................ 2582.3.2. El tiempo transcurrido hasta la primera decisin jurisdiccional de mrito ............... 2592.3.3. Elevacin a juicio..................................................................................................... 260

    2.4. Prisin preventiva ................................................................................................................. 2612.5. Formalizacin y complejidad de los casos ............................................................................... 2622.6. Motivacin de los secuestros ................................................................................................. 2632.7. Grado de sofisticacin y armamento empleado ........................................................................ 2642.8. Difusin pblica del hecho..................................................................................................... 2662.9. Despliegue territorial del fenmeno......................................................................................... 266

    3. Caractersticas y datos de las vctimas .......................................................................................... 2673.1. Sexo y edad ......................................................................................................................... 2673.2. Nivel socioeconmico de las vctimas ..................................................................................... 2683.3 Tiempo de cautiverio de las vctimas y condiciones de su liberacin o rescate ............................. 2693.4. Monto del rescate y tiempo de cautiverio ................................................................................ 2713.5. Integridad psicofsica de las vctimas ...................................................................................... 2733.6. Cantidad de vctimas ............................................................................................................. 2733.7. Lugar de reclusin ................................................................................................................ 275

    4. Caractersticas de los imputados ................................................................................................... 2754.1. Datos de imputados .............................................................................................................. 275

    4.1.1. Sexo y edad de los imputados ................................................................................... 2754.1.2. Nivel socioeconmico ............................................................................................... 2764.1.3. Cantidad de imputados ............................................................................................ 2794.1.4. Concurrencia con otros delitos ................................................................................. 280

    4.2. Datos de condenados: perodo 2001-2004 .............................................................................. 2804.2.1. Montos de condenas................................................................................................. 2814.2.2. Sexo y edad de los condenados ................................................................................. 2824.2.3. Jurisdicciones de las que provienen las condenas ..................................................... 2824.2.4. Ocupacin de los condenados................................................................................... 2824.2.5. Antecedentes penales de los condenados ................................................................... 284

    5. Relato breve de casos relevados durante la investigacin............................................................... 2845.1. Caso A. Secuestro exprs ...................................................................................................... 2845.2. Caso B. Secuestro en cadena ................................................................................................. 2855.3. Caso C. Secuestro virtual desistido ......................................................................................... 2855.4. Caso D. Falso secuestro, abandono del hogar conyugal ............................................................ 2865.5. Caso E. Un choque revelador ................................................................................................. 2865.6. Caso F. La ambulancia interceptada......................................................................................... 287

    6. Panorama general del secuestro extorsivo

    en la Repblica Argentina en los ltimos aos (2000-2005) ................................................................ 288

    7. El enfoque de la desigualdad: algunas reflexiones sobre sus vnculos

    con la proliferacin de los delitos contra la propiedad........................................................................ 295

    Bibliografa ...................................................................................................................................... 301

  • 13

    Presentacin

    La reforma constitucional del ao 1994 otorg al Ministerio Pblico Fiscal auto-

    noma funcional, al tiempo que le imprimi la obligacin de defender la legalidad y los

    intereses generales de la sociedad (artculo 120 de la Constitucin nacional).

    En este marco, la ley orgnica n 24.946 precis estos cometidos y fundamental-

    mente otorg al Procurador General la facultad de disear la poltica criminal y de per-

    secucin penal del organismo.

    Esta importante misin impuso la necesidad de elaborar polticas pblicas cohe-

    rentes, en especial en un mbito tan sensible como es la procuracin de justicia. Por esa

    misma razn nos enfrent al desafo de contar con las herramientas necesarias para

    lograr un buen diagnstico del funcionamiento del sistema judicial y del desarrollo de

    los distintos fenmenos criminales que se presentan.

    Especialmente en esta tarea es indudable el trabajo que desde hace ya un lustro

    viene desarrollando la Oficina de Investigacin y Estadsticas Poltico Criminales de este

    Ministerio Pblico Fiscal, hoy concretado en esta investigacin titulada El secuestro

    extorsivo en la Repblica Argentina. Cabe destacar la importancia que posee este tra-

    bajo, dado que fue emprendido con suma seriedad, no slo desde la perspectiva local,

    sino tambin desde una visin ms amplia que involucra a otros pases de la regin que

    comparten en mayor o menor medida la incidencia de este fenmeno delictivo.

    La investigacin exhibe las fortalezas y debilidades del tratamiento que recibi

    este delito en nuestra regin, destaca las principales estrategias articuladas desde las dis-

    tintas agencias gubernamentales y est esencialmente orientada al mbito de la persecu-

    cin penal y el funcionamiento de los rganos involucrados.

    Seguramente es mucho lo que falta por hacer pero, indudablemente, el hecho de

    que nuevamente estemos emprendiendo este tipo de estudios es el modo de reafirmar que

  • EL SECUESTRO EXTORSIVO EN LA REPBLICA ARGENTINA

    14

    somos conscientes de que el problema existe, aqu y en muchos pases de la regin, y

    requiere soluciones concretas. Sabemos que el fenmeno es complejo y que no es posi-

    ble reducirlo a explicaciones lineales. Tambin, que la investigacin demuestra que es

    indispensable que todas las instituciones involucradas acten en forma mancomunada y

    coordinadamente.

    Cuando nos enfrentamos a delitos que causan tanto impacto social y que involu-

    cran bienes jurdicos tan elementales, se renueva la necesidad de reflexionar sobre la

    posibilidad real de desarrollar todas las estrategias institucionales a nuestro alcance para

    obtener una investigacin penal eficiente y la forma ms adecuada de implementar las

    distintas alternativas para lograrlo.

    Esa es la importancia de esta iniciativa, elaborada con el simple objetivo de con-

    tribuir, como herramienta de conocimiento cientfico, a coadyuvar en la prevencin y

    represin de los secuestros extorsivos como lamentablemente ha ocurrido en los pases

    de la regin.

    Finalmente, quiero destacar el esfuerzo puesto en evidencia por el director del

    proyecto y el grupo de trabajo que integra la Oficina, quienes sin ms recursos que un

    reducido nmero de colaboradores, han hecho posible esta investigacin, que contribu-

    ye al cumplimiento del mandato constitucional otorgado a este Ministerio Pblico Fiscal.

    Dr. Esteban Righi

    Procurador General de la Nacin

  • 15

    Nota preliminar

    Esta obra es el resultado de la investigacin realizada en el marco de las activida-

    des de la Oficina de Investigacin y Estadsticas Poltico Criminales de la Procuracin

    General de la Nacin, y tiene como objetivo central brindar herramientas de carcter

    cientfico y estratgico a los operadores judiciales, investigadores, funcionarios y, en

    general, a todos los profesionales y organizaciones vinculados con el anlisis y evalua-

    cin del funcionamiento del sistema de administracin de justicia de la regin.

    Se ha puesto el acento en la problemtica del secuestro extorsivo, en orden a la gra-

    vedad del delito, la importancia poltico criminal que representa y la innegable sensibili-

    dad social que ha generado en los ltimos aos esta forma de criminalidad que vulnera

    los bienes jurdicos ms fundamentales, como son la libertad, la vida y la propiedad.

    Es importante destacar que es el resultado de un trabajo interdisciplinario desarro-

    llado por un reducido grupo de trabajo que integra la Oficina, que ha puesto todo su

    empeo para lograr, con los ms modestos medios, un producto destinado a enriquecer

    el conocimiento cientfico sobre la materia, como un aporte ms a la funcin social que

    debe prestar el Ministerio Pblico Fiscal.

    Por esta razn quiero agradecer muy especialmente al equipo de trabajo que me

    acompaa, integrado por la Dra. Mara Elena Godoy Berrocal, la Lic. Leila Giani, el Dr.

    Matas Castagneto, los Sres. Pablo Martnez, Eduardo Vega y Gastn Rodrguez, y la

    Srta. Daniela Gallo, que son los verdaderos protagonistas de la investigacin.

    Del mismo modo corresponde sealar el apoyo recibido del Procurador General

    de la Nacin, el Dr. Esteban Righi, y de los distintos magistrados del Ministerio Pblico

    Fiscal y del Poder Judicial de la Nacin, quienes han posibilitado el acceso a los datos

    empricos en cuestin, a sus documentos de trabajo, en definitiva a su experiencia, as

  • EL SECUESTRO EXTORSIVO EN LA REPBLICA ARGENTINA

    16

    como tambin a los distintos funcionarios de dependencias oficiales, profesores, e inves-

    tigadores en el mbito nacional e internacional que han colaborado con distintos elemen-

    tos de conocimiento, para abarcar los aspectos dogmticos, instrumentales y estratgicos

    del fenmeno en la regin.

    La posibilidad de que esta investigacin obtenga la difusin que corresponde es

    mrito indiscutible del esfuerzo practicado por la Fundacin Konrad Adenauer de la

    Repblica Federal de Alemania y, en particular, del director del Programa de Estado de

    Derecho para Sudamrica, Dr. Jan Woischnik, cuyo compromiso personal y acadmico

    con el fortalecimiento del Estado de derecho en la regin es una virtud que lo caracteri-

    za y del que esta obra no es ms que un nuevo gesto de su trayectoria profesional al fren-

    te de este programa regional.

    Dr. Adrin Marchisio

    Director de la investigacin

  • 17

    Agradecimientos

    Evidentemente el abordaje de una investigacin integral como la que aqu se pre-

    senta no es posible sin el apoyo y colaboracin de distintos magistrados, funcionarios,

    empleados, profesores e investigadores, no slo de nuestro pas, sino tambin de toda

    Amrica Latina.

    Por esta razn, como director del proyecto y en representacin de todo el equipo

    de trabajo, quiero agradecer especialmente a los Dres. Alberto Gentili y Juan Manuel

    Sansone y a los funcionarios y empleados que se desempean en la Unidad Mvil de

    Investigacin de Secuestros Extorsivos de la Procuracin General de la Nacin, en par-

    ticular al Dr. Santigo Marquevich y a la Srta. Brenda Medina, que nos brindaron una

    colaboracin fundamental y evacuaron de manera inmediata todas nuestras consultas.

    Del mismo modo, un particular agradecimiento a los fiscales federales del conurbano

    bonaerense, Dra. Rita Molina (San Isidro), Dr. Jorge Sica (San Martn), Dr. Carlos

    Danieri (Lomas de Zamora), Dr. Sergio Franco y Dr. Oscar Gutirrez Egua (La Plata),

    Dr. Marcelo Fernndez (Morn), a todos los fiscales federales, de instruccin y ante los

    tribunales orales de la ciudad de Buenos Aires que amablemente permitieron la consul-

    ta de los casos que han investigado y compartieron con nosotros sus experiencias y pun-

    tos de vista.

    Asimismo corresponde hacer extensivo el agradecimiento al Dr. Eduardo

    Luraschi, presidente de la Cmara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal,

    que nos brind valiosa informacin estadstica sobre la temtica investigada.

    Tambin en el mbito nacional quiero expresar mi gratitud a la Dra. Paula

    Litvachky, quien nos facilit la informacin sobre la temtica de seguridad, elaborada

    por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), a la consultora Catterberg y

  • EL SECUESTRO EXTORSIVO EN LA REPBLICA ARGENTINA

    18

    Asociados, que nos remiti los resultados de su ndice de seguridad ciudadana, a la Dra.

    Clarisa Miranda, que colabor al inicio de esta investigacin, al subsecretario de

    Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Martn Arias Duval por la informacin

    institucional de su rea, al Registro Nacional de Reincidencia, en particular a su director

    y subdirector, Dres. Horacio Tarelli y Javier Serantes, y a la jefa del Departamento de

    Informtica, Lic. Viviana Santos, por su valiosa informacin.

    Finalmente, en el mbito internacional quiero remarcar el agradecimiento que

    cabe hacer a la Dra. Mildred Hartmann Arboleda, directora de Programas del Centro de

    Estudios de Justicia de las Amricas (CEJA), al Dr. Elas Carranza, director del Instituto

    Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevencin del Delito y el Tratamiento del

    Delincuente (ILANUD), a la Dra. Marleny Hernndez R., fiscal especializada en

    Secuestros, de Colombia, al Dr. Marcelo Grueso, tambin de ese pas, al Dr. Edgardo A.

    Amaya Cbar, investigador de la Fundacin Estudios para la Aplicacin del Derecho,

    Centro de Estudios Penales (FESPAD-CEPES) de El Salvador, al Dr. Guillermo Zepeda

    Lecuona, investigador asociado del Centro de Investigacin para el Desarrollo (CIDAC),

    Mxico, a la Dra. Mara Eugenia Rodrguez Bento, directora de Revisin y Doctrina del

    Ministerio Pblico de Venezuela, y al resto de los colegas de Latinoamrica que de un

    modo u otro han colaborado con este Ministerio Pblico Fiscal para profundizar el cono-

    cimiento y las estrategias ensayadas en la regin.

  • 19

    Resumen ejecutivo

    Captulo 1.Abordaje y contextualizacin del delito de secuestro en Argentina

    Durante los tres ltimos aos, y como vena sucediendo desde fines de la dcada

    anterior, la problemtica de la inseguridad continu acrecentndose en la Argentina. Sin

    embargo, la centralidad que adquiri este tema en la agenda pblica y gubernamental no

    tuvo su origen en un aumento general de la criminalidad, sino que una serie de secues-

    tros extorsivos que cont con una amplia cobertura meditica actu como el gran

    disparador de la cuestin.

    En este contexto, las demandas de seguridad pblica determinaron una reorienta-

    cin fundamental en el abordaje de la reforma del sistema de justicia.

    Como estrategia de intervencin frente a la problemtica del secuestro, el

    Ministerio Pblico Fiscal que vena exhibiendo desde un tiempo antes una tendencia

    creciente a la especializacin de unidades funcionales concret la creacin de la

    Unidad Especial Fiscal Mvil para la Investigacin de Secuestros Extorsivos (UFASE).

    Dada la carencia de informacin que contemple de manera evolutiva el comporta-

    miento del fenmeno del secuestro, el presente estudio que en su anlisis estadstico y

    dogmtico, en lo estrictamente emprico, toma como universo la ciudad de Buenos Aires

    y el conurbano bonaerense en el perodo entre el ao 2000 y el primer semestre de 2005

    tiene por objetivo establecer un panorama ms claro y objetivo, tanto para los integrantes

    del Ministerio Pblico Fiscal, como para los restantes actores estatales involucrados en la

    elaboracin y ejecucin de polticas de seguridad ciudadana y persecucin penal.

  • EL SECUESTRO EXTORSIVO EN LA REPBLICA ARGENTINA

    20

    Asimismo, creemos que el enorme impacto social que gener esta modalidad

    delictiva no podr comprenderse adecuadamente sin hacer referencia al dinmico esce-

    nario en que se instal la cuestin de los secuestros. En funcin de ello se esbozar un

    breve abordaje sociolgico de la problemtica de la inseguridad, con nfasis en la per-

    cepcin subjetiva de inseguridad o miedo al crimen que sumado al efecto informa-

    tivo de ciertos medios de comunicacin termin por condensarse en la sociedad fren-

    te al denominado auge de los secuestros, y tambin de su impacto sobre la cultura y

    los hbitos de la poblacin.

    Captulo 2.La figura del secuestro extorsivo en la legislacin de la Repblica Argentina

    Se presenta una breve introduccin y diferenciacin conceptual acerca del trmi-

    no extorsin, a efectos de situar al lector en la evolucin histrica del tipo penal que con-

    figura el actual artculo 170 del Cdigo Penal de la Nacin.

    Para realizar un abordaje sistemtico se recopilaron los diferentes antecedentes

    legislativos y doctrinarios desde 1890 hasta nuestros das, y se tuvo presente, adems, la

    ubicacin sistemtica que se le otorga a este tipo de ilcito en la legislacin comparada.

    Seguidamente, se analiza el bien jurdico tutelado por la norma tipo objetivo,

    tipo subjetivo, autora y participacin, pena y su relacin con otras figuras y se brin-

    dan no slo nociones conceptuales sobre los elementos que componen el tipo penal

    secuestro extorsivo, sino que se trascriben diferentes criterios jurisprudenciales que

    poseen vinculacin con esos elementos del tipo penal.

    Ante el incremento de los secuestros en el ltimo lustro, el gobierno nacional cre

    la Comisin Asesora para la Prevencin del Secuestro de Personas, con el objetivo de

    elaborar propuestas penales, procesales y administrativas que brindaran herramientas

    para la prevencin y persecucin penal de este tipo delictivo, y que contribuyeran a una

    mayor cooperacin interinstitucional entre los operadores del sistema de administracin

    de justicia y los organismos gubernamentales nacionales y provinciales involucrados en

    la temtica fuente de esta investigacin.

    Por esa razn se examinan los distintos instrumentos penales, procesales y admi-

    nistrativos analizados e investigados en el seno de la comisin asesora y los resultados

    que tuvieron los proyectos normativos elaborados por los acadmicos, legisladores y

    magistrados judiciales que integraron dicha comisin, ya fuese en el nivel legislativo

    como reglamentario en la rbita del Poder Ejecutivo nacional.

    Asimismo, se ha realizado un anlisis del tratamiento jurisprudencial de la com-

    petencia penal de la justicia federal en la problemtica de los secuestros de personas y

    su trascendencia en el campo de la investigacin y persecucin penal.

  • PROCURACIN GENERAL DE LA NACIN

    21

    Captulo 3.Las estrategias de investigacin de secuestros extorsivosimplementadas por el Ministerio Pblico Fiscal de la Nacin

    Con el cometido de ejecutar las lneas de accin diseadas por el Ministerio

    Pblico Fiscal de la Nacin para abordar en forma flexible, gil y coordinada la perse-

    cucin penal de secuestros extorsivos, se cre la Unidad Especial Fiscal Mvil para la

    Investigacin de Secuestros Extorsivos (UFASE), cuyo marco normativo, composicin

    y dinmica externa e interna se describen sucintamente. A continuacin se brinda el an-

    lisis de los casos de secuestros extorsivos registrados en el perodo entre abril de 2004 y

    abril de 2005, en forma comparativa con los registrados en el perodo entre agosto de

    2003 y abril de 2004 de los casos en que efectivamente ha intervenido esa unidad.

    Al mismo tiempo se presenta una resea de las medidas operativas tomadas por

    el gobierno de la provincia de Buenos Aires para enfrentar esta problemtica.

    Finalmente, para brindar una visin real del fenmeno investigado se presentan dos

    entrevistas a operadores claves del sistema judicial.

    Captulo 4.Algunas referencias empricas de la problemtica del secuestro en otros pases de Amrica Latina

    Se consider relevante examinar, en el contexto latinoamericano, el tratamiento

    legislativo y las polticas pblicas que la problemtica del secuestro originaron en los

    pases en que este flagelo ha tenido mayor incidencia en las ltimas dcadas. Se anali-

    zan los casos de Colombia, El Salvador, Mxico y Venezuela.

    En cada uno de los pases considerados, la problemtica de los secuestros ha pre-

    sentado facetas de difcil comparacin emprica, ello en orden a que los escenarios his-

    tricos, polticos, sociales y culturales en los que se han originado son dismiles entre s.

    Estos antecedentes han incidido de manera notoria en el desarrollo de los diferentes

    mecanismos de prevencin, investigacin y represin de este tipo de delincuencia adop-

    tados por los Estados en aras de brindar proteccin y seguridad a sus conciudadanos.

    Por ello, las temticas comunes abordadas relatan los antecedentes que dan naci-

    miento a la problemtica, las diferentes estrategias gubernamentales para enfrentar el

    delito y las reformas procesales, penales y de organizacin judicial que se realizaron a

    fin de contar con un marco jurdico idneo para la persecucin penal de este tipo de cri-

    minalidad. Asimismo se presenta la informacin emprica oficial que se pudo obtener y

    consultar, a fin de describir con mayor exactitud la importancia del fenmeno del secues-

    tro en la regin.

  • EL SECUESTRO EXTORSIVO EN LA REPBLICA ARGENTINA

    22

    Captulo 5.Anlisis estadstico de la evolucin del secuestro de personas en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense

    1. Consideraciones metodolgicas

    Producto de un trabajo de campo realizado en las fiscalas federales del conurba-

    no bonaerense, se relevaron todas aquellas causas en etapa de investigacin iniciadas en

    el perodo entre el ao 2000 y el primer semestre de 2005. En el momento de realizar la

    medicin (agosto de 2005) se totalizaron 121 causas relevadas.

    Como muestra casual se haban relevado previamente 13 causas de secuestro extorsi-

    vo tramitadas en las fiscalas federales en lo Criminal y Correccional de la Ciudad de Buenos

    Aires, las cuales han sido contabilizadas como casos para el anlisis de las variables relevan-

    tes de este estudio. As se lleg a 134 causas relevadas en etapa de investigacin.

    Dada la calidad, cantidad y exclusividad de la informacin recolectada en la

    muestra, se ha podido caracterizar los elementos relevantes y particulares en la configu-

    racin del secuestro extorsivo en el ltimo quinquenio. Asimismo se brinda una visin

    acerca de la dimensin emprica del fenmeno.

    Para el registro de la muestra se utiliz un formulario de tipo estructurado y codifi-

    cado. Los datos recogidos en los formularios fueron volcados en una base de datos Accessy fueron finalmente procesados con el software SPSS 10.0 y Open Office 1.1.3.

    Corresponde destacar que la Oficina de Investigacin y Estadsticas Poltico

    Criminales de la Procuracin General de la Nacin autora de este estudio, adems

    de sus fuentes propias de datos se nutre de la informacin estadstica enviada peridi-

    camente por los fiscales federales, en esta oportunidad cont con informacin estads-

    tica brindada por la Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional

    Federal de la Capital Federal, que permiti elaborar una serie de grficos que muestran

    la evolucin del fenmeno de los secuestros extorsivos desde el ao 2000 hasta la fecha,

    en todo el pas.

    2. Datos generales y caractersticas de los procesos

    1. El primer resultado que surge de la investigacin se encuentra vinculado con la

    identificacin temprana de un imputado. En el universo de casos que representaban

    secuestros extorsivos en sus diversas modalidades, en 66% de ellos el autor o los auto-

    res del delito ha sido identificado.

    2. Se verific que de las 58 causas con autor no individualizado, en 31% de los

    casos es decir, 18 procesos, que fueron inicialmente caratulados como secuestro

    extorsivo sin autor identificado, no corresponda asignar la categora jurdico-penal de

    secuestro extorsivo.

    Por tanto, el anlisis emprico realizado subsiguientemente abarc un universo de

    116 causas que renen los elementos tpicos de la figura prevista en el artculo 170 del

    Cdigo Penal de la Nacin.

  • PROCURACIN GENERAL DE LA NACIN

    23

    3. Los plazos de tramitacin de los casos

    3.1. Al indagarse sobre los plazos de tramitacin de los procesos, se pudo observar que

    en 75% del total de casos, el aviso de la vctima o testigos a la autoridad policial y, por tanto,

    la intervencin del Ministerio Pblico Fiscal, fue practicada en el mismo da de la comisin

    del hecho. Mientras tanto, en 24 causas (21%) la denuncia se realiz entre uno y dos das pos-

    teriores al hecho, y tan slo en 4% de los casos se super ese plazo en la denuncia.

    3.2. El tiempo de demora hasta llegar a la primera decisin jurisdiccional de mri-

    to resulta una variable de capital trascendencia, a fin de verificar la incidencia que tuvo

    la reforma procesal introducida por la ley n 25.760 en la investigacin de este tipo de

    ilcito. En 39% de los casos 22 causas el procesamiento se obtuvo en los primeros

    15 das, y en 24,6% 14 procesos, dentro de los dos meses, es decir, en el plazo que

    actualmente prev el Cdigo Procesal Penal de la Nacin para la realizacin de toda la

    investigacin preliminar.

    3.3. La indagacin sobre el tiempo que demor la causa desde la primera actuacin

    de la Fiscala hasta la elevacin a juicio dando por finalizada la etapa instructiva, arro-

    j que 77,7% de los sumarios no pudieron ser elevados a juicio en menos de un ao.

    4. Dada la gravedad y penalidad que posee el delito tipificado en el artculo 170

    del Cdigo Penal, en 93% de los casos la resolucin de mrito fue acompaada con la

    medida cautelar personal que implicaba privacin de libertad (prisin preventiva).

    5. La formalizacin y complejidad de los casos ha sido graficado en el volumen

    de fojas utilizado en las investigaciones; se tom como unidad de medida la cantidad de

    cuerpos de hojas o pginas que compone un expediente.

    Luego de realizar la compulsa de los expedientes, puede inferirse que de las 67

    causas con imputados 54% de los casos, los procesos posean entre 400 y 1.600

    pginas (1 a 3 cuerpos). Asimismo, 75% del total de causas con autor no identificado,

    tena un expediente de entre 400 y 800 pginas.

    6. Al examinar la motivacin que ha tenido este tipo delictivo, el resultado es con-

    tundente: se trata de hechos motivados exclusivamente por fines econmicos.

    7. Segn surge del relato de las vctimas, el empleo de armas de fuego (uso-tenen-

    cia-portacin) en hechos de secuestros extorsivos se encuentra presente en 98 causas, es

    decir, en 90,7% de los casos compulsados. Sin embargo, corresponde destacar que, en su

    mayora, las armas utilizadas no eran de guerra. Tambin se debe incorporar en el anli-

    sis que en 9,3% de los hechos descritos por las vctimas los accesorios de seguridad uti-

    lizados por los agresores indujeron a la eventual vctima a caer en un error o confusin

    que facilit su captura.

    Slo en 20% de los casos se practic inteligencia previa sobre la vctima. En 44%

    de las causas existi, en forma rudimentaria, una divisin mnima de tareas entre los

    delincuentes.

    8. Al intentar cuantificar la difusin pblica de los hechos de secuestros extorsi-

    vos se ha podido constatar que slo 7,2% de las causas ha tenido trascendencia en los

    medios masivos de comunicacin.

  • EL SECUESTRO EXTORSIVO EN LA REPBLICA ARGENTINA

    24

    9. Por lo dems, del relevamiento de causas iniciadas durante el perodo 2000-

    2005 en todo el pas se infiere que la mayor incidencia de este fenmeno se presenta en

    el conurbano bonaerense.

    4. Caractersticas y datos de las vctimas

    1. Sobre un total de 145 vctimas, en 13,1% de los hechos las vctimas fueron

    menores de dieciocho aos de edad, cifra que sumada al 1,4% que representan los mayo-

    res de setenta aos de edad, nos informa que en 14,5% de los casos se hallara presente

    la agravante establecida en el artculo 170, inciso 1 del Cdigo Penal de la Nacin,

    segn lo ordenado por la ley n 25.742.

    2. Si se estudia el nivel socioeconmico de las vctimas, los datos muestran que

    casi 96% del total de las vctimas pertenecen a estratos sociales medios y altos, ndice

    proporcionalmente inverso al de los imputados, quienes en 84% de las causas se encuen-

    tran en la categora bajo.

    3. Medidos los lapsos de cautiverio comprobados en los procesos se verific que

    88,5% de los hechos no super un da y en 71,2% de ellos no fue mayor a 12 horas.

    En el contexto total del nmero de vctimas, slo 3% tuvo un desenlace fatal.

    4. Examinadas las 104 causas que permitieron cruzar la variable temporal con el

    monto de rescate solicitado, se puede acreditar que en 82% de los casos la vctima estu-

    vo cautiva por menos de 24 horas y slo en 18% lo estuvo por un plazo mayor a un da.

    A modo de referencia se observ que en 51% de los casos los montos solicitados no fue-

    ron mayores a $20.000 y que en 41,3% de las causas donde la vctima estuvo cautiva un

    tiempo inferior a las veinticuatro horas no se solicitaron montos superiores a $10.000.

    5. Debido a las caractersticas propias del delito secuestro extorsivo, la integridad

    psicofsica de las vctimas siempre es vulnerada; no obstante, al compulsar los diferen-

    tes expedientes judiciales se ha verificado un elevado grado de agresividad de los delin-

    cuentes para mantener el cautiverio y solicitar el rescate de la vctima.

    6. Por otra parte, en 77% de las causas relevadas la vctima fue una sola persona;

    si se le suman las causas con dos vctimas, ese porcentaje acumula casi 93% del total.

    7. En relacin con el lugar de reclusin de la vctima, en 51% de los casos fue

    retenida dentro de un vehculo, generalmente en movimiento.

    5. Caractersticas de los imputados

    El anlisis que se presenta respecto de los imputados se divide en:

    anlisis de los 203 imputados que fueron identificados en las causas releva-

    das, que si bien fueron objeto de autos de procesamiento, no poseen an en

    su contra sentencia condenatorio;

    datos suministrados por el Registro Nacional de Reincidencia, que fueron

    procesados para brindar un panorama sobre los 60 imputados que cuentan

    con sentencia condenatoria firme respecto del delito de secuestro extorsivo.

  • PROCURACIN GENERAL DE LA NACIN

    25

    1. Datos de imputados. Entre el total de causas relevadas se identificaron 203

    imputados, de los cuales 9% eran mujeres y 91% hombres. La franja etaria ms signifi-

    cativa era la de individuos entre 19 y 30 aos (62%).

    El anlisis de la muestra refleja que 84% (162 casos) de los imputados tiene un

    nivel socioeconmico bajo.

    El estudio de los expedientes judiciales permite inferir que en 59% de las causas

    han participado dos o ms imputados.

    Asimismo, sobre un total de 76 causas con imputados, en slo 33 casos el delito

    de secuestro extorsivo ha sido realizado en forma conjunta con otro delito. Ello repre-

    senta a 43% del total de la muestra.

    2. Datos de condenados: perodo 2001-2004. Segn los datos suministrados por

    el Registro Nacional de Reincidencias, en 65% de los casos se impusieron condenas

    entre 6 y 12 aos de prisin de cumplimiento efectivo y, en 10%, estas condenas supe-

    raron los 12 aos. Se observa que en el ltimo ao se registra, porcentualmente, el nme-

    ro de sentencias ms severas.

    Las variables sexo y edad muestran mucha importancia: 93% de las personas con-

    denadas son hombres que se sitan en la franja etaria comprendida entre 20 y 50 aos.

    Es interesante observar que estos datos muestran que el porcentaje de condenas es

    muy similar entre la jurisdiccin nacional (justicia ordinaria de la Ciudad Autnoma de

    Buenos Aires) y la provincial. Una gran mayora de los condenados por el delito de

    secuestro extorsivo 97% posea antecedentes penales.

    6. Relato breve de casos relevados durante la investigacin

    Se realiz una sucinta resea de algunos casos alternativos que sirven para repre-

    sentar las diferentes modalidades o circunstancias llamativas con que puede presentar-

    se la figura delictiva estudiada.

    7. Panorama general del secuestro extorsivo en la Repblica Argentina

    en los ltimos aos (2000-2005)

    Para delimitar el campo de investigacin (Capital Federal y conurbano bonaeren-

    se), se formul un anlisis general del fenmeno, que se practic con datos propios de la

    Oficina de Investigacin y Estadsticas Poltico Criminales, y complementados con

    informacin suministrada por el sistema informtico de la Corte Suprema de Justicia de

    la Nacin y la brindada por la Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y

    Correccional Federal.

    El procesamiento y anlisis de estos datos nos permiti inferir, en primer lugar,

    que esta modalidad delictiva resurgi en el contexto nacional a partir del ao 2002 y tuvo

    su mxima expresin en el transcurso del ao 2003; posteriormente mostr una categ-

    rica disminucin en el ao 2004 y mantuvo una marcada tendencia decreciente tambin

    en el primer semestre del ao 2005.

  • EL SECUESTRO EXTORSIVO EN LA REPBLICA ARGENTINA

    26

    En atencin a la complejidad y, por tanto, el tiempo que demora este tipo de inves-

    tigaciones resulta claro que an no se puede evaluar con total precisin la efectividad

    obtenida en la persecucin penal de este delito, dado que muchos de los casos iniciados

    en los aos 2003 y 2004 todava estn en trmite ante la justicia ordinaria del conurba-

    no bonaerense.

    Desde el ao 2000 hasta el primer semestre de 2005 formalmente se han registra-

    do en todo el pas un total de 1.331 casos inicialmente denunciados como secuestros.

    Este nmero debe ser relativizadoo en atencin a los errores de calificacin que usual-

    mente se cometen al receptar la denuncia, y a los casos que luego son desestimados o

    caratulados como simples robos con privacin de libertad.

    Sin embargo, se advierte que en comparacin con el total de delitos iniciados ante

    la justicia nacional y federal en el perodo 2000-2005, la cantidad de secuestros extorsi-

    vos slo representa 0,10% de los casos.

    Al mismo tiempo se observa que, del total de casos denunciados en ese perodo,

    67% corresponde a hechos denunciados en el conurbano bonaerense, 23% a la ciudad

    de Buenos Aires y 10% al interior del pas.

    Si se toma como punto de referencia ese valor, se advierte que el porcentaje de

    casos elevados a juicio en todo el pas en ese mismo perodo alcanza aproximadamente

    a 3,4%, sin contar con los casos que fueron elevados a juicio por la justicia provincial.

    Mientras tanto, el porcentaje de condenas dictadas en los ltimos cuatro aos (2001-

    2004) alcanza a 6% de los casos denunciados. Es importante resaltar que este porcenta-

    je es significativamente superior al del promedio total de condenas obtenidas en el

    mismo perodo por todo tipo de delitos, que no supera a 2%.

    Finalmente cabe resaltar que la investigacin en su totalidad posee una importan-

    te riqueza en materia de estrategias y legislacin adoptada en la regin para hacer fren-

    te a la persecucin de este delito, as como tambin sobre los problemas puntuales de

    implementacin e investigacin. Estos son los aportes que pretende realizar a los opera-

    dores judiciales y, en general, a los estudiosos del fenmeno en sus distintas aristas.

  • 27

    Captulo 1

    Abordaje y contextualizacin del delito

    de secuestro en Argentina

    1. Introduccin

    En los tres ltimos aos, y como vena sucediendo desde fines de la dcadaanterior, la problemtica de la inseguridad en la Argentina continu acentundose demanera notoria. Al igual que en otros pases, la sensacin de inseguridad frente alcrimen1 slo es susceptible de compararse con el temor generado por el desempleoy la exclusin social.2 Sin embargo, la centralidad que adquiri este tema en la agen-da pblica y gubernamental no tuvo necesariamente su origen en un aumento gene-ral de la criminalidad, sino que una serie de secuestros extorsivos que cont conuna amplia cobertura meditica actu como el gran disparador de la cuestin.

    En este contexto, y mientras la percepcin de inseguridad frente al crimencontinuaba incrementndose, la reforma del sistema de justicia devino una cues-tin crucial en el debate pblico. Si bien, antes del auge de los secuestros algu-nas iniciativas en esta direccin comenzaban a hacerse efectivas sobre todo enlo concerniente a la instauracin de un sistema de designacin de magistradoscon consulta previa a la sociedad civil, cuyos primeros frutos dieron lugar a larecomposicin de la Corte Suprema,3 las demandas de seguridad pblica deter-

    1 Al respecto, el comportamiento de la percepcin de inseguridad en la ciudad de Buenos Aires y en el GranBuenos Aires se encuentra asentada en la encuesta de victimizacin (ao 2003) efectuada por la DireccinNacional de Poltica Criminal del Ministerio de Justicia disponible en wwwpolcrimjus.gov.ar.

    2 Diversas encuestas de opinin divulgadas por los principales medios grficos han destacado recurrentementeque la poblacin todava incluida padece el temor de la eventual prdida de su trabajo, de la pobreza y de lamarginalidad.

    3 Decreto 222/03. Asimismo, el decreto 588/03 estableci similares normas para la justicia federal y nacional, elMinisterio Pblico y la Defensa Pblica. Refirindose a este proceso, el captulo II del Informe anual 2004 delCELS seala que ambos decretos [] abrieron un nuevo espacio de participacin ciudadana en el procedi-miento de designacin de magistrados, fijaron criterios objetivos para determinar la idoneidad moral y tcnicade los candidatos, y consagraron el principio de equilibrio de gnero como objetivo a alcanzar en la composi-cin del sistema judicial.

  • 28

    EL SECUESTRO EXTORSIVO EN LA REPBLICA ARGENTINA

    minaron una reorientacin fundamental en el abordaje de la reforma del sistemade justicia.

    Dentro de los diversos actores que integran el sistema de justicia, elMinisterio Pblico Fiscal, en virtud de su rol de promotor de la actuacin de la jus-ticia en defensa de la legalidad y de los intereses generales de la sociedad, ha veni-do enfrentando uno de sus ms grandes desafos: lograr un acercamiento a la comu-nidad que le permita constituirse en su interlocutor cotidiano y alcanzar la efectiva

    defensa de aquellos intereses que se le han puesto en guarda. De este modo, y fren-te al imperativo de brindar respuestas rpidas y eficientes, nuestra institucin enaras de su modernizacin y del aggiornamiento frente a ciertos tipos de delitoscaracterizados por su alto grado de complejidad ha profundizado en los ltimosaos una tendencia creciente a la especializacin de unidades funcionales.4 Entreellas, en agosto del ao 2003 se concret la creacin de la Unidad Fiscal Mvil parala Investigacin de Secuestros Extorsivos,5 respondiendo a la relevancia inusitada yapremiante que adquira en estos casos la actuacin de la justicia, siempre aconteci-dos en escenarios de intensa angustia de vctimas y familiares, en los cuales eldesamparo obra como un fenmeno colectivo que afecta a toda la comunidad.

    Ms all de medidas concretas puestas en funcionamiento desde distintosmbitos institucionales, mucho se ha debatido y especulado en torno a la problem-tica del secuestro. Sin embargo, la falta de informacin certera y actualizada paraestablecer un diagnstico fidedigno ha constituido uno de los principales escolloscon que se han enfrentado los diversos operadores estatales. De este modo, la plani-ficacin en abstracto sin un asidero real y meramente basada en suposicionesha tendido a generar acciones imprecisas y errticas imposibles de sostener en elmediano y largo plazo.

    En este sentido, en lo que hace a la cuestin estadstica, este estudio tomacomo universo de anlisis la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, enel perodo que abarca desde enero del ao 2000 hasta el primer semestre del ao2005, y tiene por objetivo proporcionar datos numricamente fiables sobre la evolu-cin del fenmeno del secuestro de personas. Creemos que ningn sistema de segu-

    4 Las unidades especializadas creadas a partir del ao 2000 han sido: la Unidad Fiscal de Investigaciones deDelitos Tributarios y Contrabando (UFITCO) en convenio con la AFIP por resolucin PGN 23/00; laUnidad Fiscal para la Investigacin de Delitos Relativos a la Seguridad Social (UFISES) en convenio con laANSES, por resolucin PGN 33/02; la Unidad de Asistencia para Causas por Violaciones a los DerechosHumanos durante el Terrorismo de Estado, por resolucin PGN 163/04; la Unidad Fiscal para la Investigacinde Delitos Relativos al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados en conveniocon esta institucin y especialmente con relacin al PAMI, por resolucin PGN 164/04; la Unidad Fiscal parala Investigacin de Delitos Relativos a las Armas de Fuego en convenio con el RENAR, por resolucinPGN 1/05; la Unidad de Apoyo Fiscal para la Investigacin de Delitos Complejos en Materia de Drogas yCrimen Organizado (UFIDRO) en convenio con el Ministerio del Interior de la Nacin, por resolucinPGN 19/05, la Unidad Fiscal para la Investigacin de Delitos contra la Integridad Sexual, Trata de Personas yProstitucin Infantil (UFI-Integridad Sexual) mediante un acuerdo complementario de cooperacin con elgobierno de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, por resolucin PGN 63/05.

    5 Resolucin PGN 60/03.

  • PROCURACIN GENERAL DE LA NACIN

    29

    ridad podr contar con una evaluacin seria de resultados, sin el desarrollo de infor-macin confiable sobre el desarrollo de la criminalidad y el desempeo de las insti-tuciones involucradas en la problemtica.

    Albergamos la expectativa de que la informacin aqu presentada obre como unaporte para establecer un panorama ms claro y objetivo en lo concerniente a esta com-pleja problemtica, no slo para los integrantes de este Ministerio Pblico, sino tam-bin para los restantes actores estatales involucrados en la elaboracin y ejecucin depolticas pblicas en materia de seguridad ciudadana y persecucin penal. No obstante,no desconocemos que nuestro objeto de estudio slo constituye la punta de un iceberg,una de las tantas manifestaciones visibles de un proceso de ms vasto alcance, empa-rentado con el surgimiento de tensiones propias de la evolucin de sociedades cada vezms complejas. Por ello, de modo manifiesto deseamos efectuar dos aclaraciones.

    En primer trmino, resulta prudente destacar que nuestro estudio sobre latemtica del secuestro no lleva implcita la creencia reduccionista de que se trata deuno de los principales problemas de la Argentina, como pareca sugerirse desde elmensaje difundido por ciertos medios de comunicacin, opacando el hecho de queotras modalidades delictivas tales como la infraccin de las leyes laborales, lacorrupcin, la evasin impositiva, la contaminacin del medio ambiente, el trficointernacional de estupefacientes y la violencia policial, entre otros representanproblemas de fundamental importancia.

    En segundo trmino, nuestro tratamiento de la problemtica se inscribe en unfenmeno ms amplio: el de la complejidad del sistema de seguridad. De este modo,y en el marco de una relacin causal, los secuestros en sus distintas modalidadestal como fueron manifestndose en nuestro pas representan una de las tantasconsecuencias de la marcada complejizacin del sistema de seguridad, y no puedenser analticamente escindidos de ste. Cualquier intento explicativo que intentetransgredir esta premisa bsica resultar estril, dado que en virtud del carcter mul-tidimensional de la problemtica de la inseguridad no existe un nico problema deseguridad sino, por el contrario, un conjunto de conflictos vinculados entre s queluego generan una situacin de inseguridad.

    Sentado todo ello, este estudio pretende brindar un marco de referencia queponga blanco sobre negro, en una cuestin tan sensible como los secuestros extorsi-vos y las diversas estrategias que en el mbito local y regional se han ensayado paramorigerar los efectos de una nueva manifestacin criminal, que pareciera transfor-marse en la expresin comn de una peculiar forma de criminalidad urbana.

    6 Cabe aclarar que esto no fue lo que aconteci durante los ltimos dos aos, durante los cuales se ha registradouna leve disminucin de los hechos delictivos en general. En este sentido, segn datos de la Direccin Nacionalde Poltica Criminal del Ministerio de Justicia, la evolucin de las tasas de delitos de todo el pas (sobre el totalde hechos delictivos y cada 100.000 habitantes) fue de 3.697 para el ao 2002, 3.504 para el 2003, y 3430 parael 2004. Cf. www.polcrim.jus.gov.ar/snic.htm. Sin embargo, creemos que en el tipo de representaciones deldelito que construyen los ciudadanos, no ha incidido tanto el aumento de los delitos sino la violencia que evi-denciaron algunas manifestaciones delictivas, muchas veces adjudicada al hecho de ser ejecutadas por delin-cuentes amateurs o que actan bajo los efectos de estupefacientes.

  • 30

    EL SECUESTRO EXTORSIVO EN LA REPBLICA ARGENTINA

    2. Un breve abordaje sociolgico de la problemtica de la inseguridad

    En nuestro pas, la sensacin de inseguridad frente al delito ha venido incre-mentndose notablemente, ntimamente vinculada en un primer momento, y sobretodo durante los aos noventa, al aumento de los delitos contra la propiedad6 y, demodo ms reciente, a la posibilidad de secuestro de las personas.7 Este tema sobre-pas el umbral de tolerancia social, al sucederse una serie de hechos que demostra-ron un plus exagerado de violencia y sadismo, como por ejemplo ocurri frente a loscasos de amputacin de miembros para mortificar a los familiares de las vctimas, olos supuestos de muerte del secuestrado aun luego de abonado el rescate. Por tanto,la aplicacin de este tipo de violencia actu acrecentando la preocupacin de la ciu-dadana, en virtud de que configura un tipo de criminalidad espectacular, notable-mente visible, de efectos tangibles e inmediatos sobre las vctimas, y que resultobjeto del ms contundente rechazo moral y social.

    A la vez, la construccin meditica de la cuestin criminal que retomare-mos ms adelante ha agravado an ms el panorama.

    Cabe sealar que hemos querido poner de relieve este aspecto subjetivo delfenmeno de la inseguridad ciudadana, porque encarna un elemento de vital impor-tancia para la comprensin integral de la temtica. Una herramienta que facilita elabordaje de este aspecto la constituyen las encuestas sobre la percepcin de los pro-blemas pblicos, habitualmente citadas en los medios de comunicacin, ya que pro-porcionan informacin adicional que aunque no informe sobre el aumento o el des-censo de los niveles de criminalidad, puede ilustrarnos acerca de cmo se posicionala sociedad en relacin con el tema.

    En este sentido, en abril de 2004, pocos das despus del asesinato de AxelBlumberg,8 los resultados de una encuesta de opinin pblica efectuados por una con-sultora privada9 en los principales centros urbanos del pas, indicaron que la desocupa-cin, la inseguridad y la corrupcin eran los principales problemas en ese orden deimportancia que afectaban a la Argentina. En relacin con noviembre de 2003, fuesuperior el porcentaje de la poblacin que mencion la inseguridad, pasando de ser eltercer problema ms mencionado al segundo lugar. Asimismo pudo determinarse que,de acuerdo con la zona de residencia de los entrevistados, se evidenciaban percepcio-nes diferentes respecto del grado de gravedad de la inseguridad: mientras que para23,8% de los habitantes del conurbano bonaerense la inseguridad representaba el prin-

    7 Si bien en la legislacin argentina el secuestro se encuentra tipificado en el ttulo VI Delitos contra la propie-dad, del Cdigo Penal, constituye tambin, como se plantear ms adelante, un delito que afecta la libertad eintegridad personal de los individuos.

    8 Axel Damin Blumberg, un joven de 23 aos, fue secuestrado en marzo de 2004 y asesinado en la zona nortedel gran Buenos Aires, el 30 del mismo ao.

    9 Informe de prensa de abril de 2004 de la consultora Catterberg y Asociados. Esta encuesta de opinin tomcomo universo a una poblacin mayor de 18 aos, sobre 800 casos relevados en la ciudad de Buenos Aires, elgran Buenos Aires, gran Crdoba, gran Rosario, gran Mendoza y gran Tucumn.

  • PROCURACIN GENERAL DE LA NACIN

    31

    cipal problema de la Argentina, slo lo era para 9,8% de los habitantes del interior, y enla ciudad de Buenos Aires el problema era mencionado por 17,4% de los residentes.

    A primera vista no resulta fcil discernir si esta sensacin de amenaza laten-te que pareciera envolver a amplios estratos de la poblacin, y que atraviesa los dis-tintos segmentos de clase, se relaciona directamente con el crecimiento real del deli-to, ya que se trata de dos procesos vinculados pero cuyas dinmicas actan con auto-noma. Algunas respuestas a este interrogante han sido esgrimidas desde el terrenode las ciencias sociales y colocan el nfasis explicativo en distintos factores.

    2.1.La percepcin social de inseguridad frente al delito: intentos explicativos

    Frente al escenario de una sociedad crecientemente atemorizada cabe pregun-tarse por qu si siempre se cometieron delitos en la Argentina y el temor asocia-do a ellos siempre estuvo presente esta sensacin de inseguridad se encuentra tanampliamente extendida y acompaada por la certeza casi inexorable de que todospodemos resultar vctimas potenciales del delito.

    Por un lado, algunos autores han propiciado una explicacin que vincula inse-guridad econmica asociada a la desestructuracin del mundo del trabajo en lassociedades modernas e inseguridad civil. En palabras del socilogo argentinoGabriel Kessler,10

    [...] inseguridad econmica e inseguridad civil dominan hoy los miedos de distintassociedades: una y otra parecen retroalimentarse como diferenciarse; mientras que laprimera tiene un alcance palpable en mayor o menor medida en el conjunto de lapoblacin, la segunda acta como una amenaza, como un fantasma que impacta en lasubjetividad y en las acciones.11

    Asimismo, no estaramos ante hechos de exclusivo carcter local, ya que engran cantidad de pases el sentimiento de inseguridad se extendi paralelamente alas transformaciones y crisis del mundo del trabajo posfordista. Por lo tanto, la nove-dad del fenmeno de la inseguridad civil que siempre existi estara dada por-que en la actualidad se desarrolla en un contexto antes ausente de baja estruc-turacin del mundo del trabajo, en el que la desaparicin de ciertas coordenadasintegradoras actuara facilitando las representaciones polarizadas y simplificandolas causas de los comportamientos delictivos.

    Por otro lado, posturas complementarias al postulado anterior han privilegia-do en su anlisis el problema generado por la crisis general del Estado, y su profun-da y traumtica reestructuracin en las ltimas dos dcadas, como un factor deter-minante que gravita sobre el incremento de la inseguridad subjetiva, producida por

    10 Gabriel Kessler se doctor en Sociologa en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Pars(EHESS). Es investigador del CONICET, profesor de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS),de la Maestra en Polticas Pblicas en la Universidad de San Andrs y del Doctorado IDES-UNGS.

    11 Gabriel Kessler, Sociologa del delito amateur, p. 10.

  • 32

    EL SECUESTRO EXTORSIVO EN LA REPBLICA ARGENTINA

    factores ms complejos de mensurar que el incremento de los hechos delictivos. Latransicin de un Estado benefactor, particularmente activo en la promocin y defen-sa de los procesos de desarrollo social, a un modelo de Estado mnimo, incapaz deatender en forma satisfactoria los principales problemas sociales que afectan direc-tamente a las sociedades contemporneas tales como la educacin, la salud, elempleo, etctera parecera haber determinado la prdida de certidumbres paravastos sectores sociales.12 Esto se evidencia concretamente en dos frentes.

    En primer trmino, resulta claro que el perodo de estabilidad democrtica inau-gurado en 1983 no pudo lograr un fortalecimiento completo de las instituciones y, adi-cionalmente, en el transcurso de los ltimos aos ha venido agudizndose la crisis delegitimidad de las instituciones que conforman el aparato del Estado,13 proceso que seevidencia en su rechazo o distanciamiento por la sociedad civil. Y en un contexto degeneralizado descrdito institucional deviene una consecuencia lgica que la ciudada-na acreciente su sensacin de indefensin y vulnerabilidad frente al delito.

    En segundo trmino, y tal como sostiene Guillermo ODonnell,14 es un errorreducir el concepto de Estado a su aparato burocrtico, ya que en la medida en quela mayor parte del derecho formalmente vigente en un territorio es promulgado yrespaldado por el Estado, y que las instituciones estatales mismas deben actuar deacuerdo con reglas legales, es preciso reconocer que el sistema legal tambin es unaparte constitutiva del Estado.15

    Por ello, la parte del Estado encarnada en el sistema legal, [] penetra yestructura a la sociedad, proveyendo un elemento bsico de estabilidad a las relacio-nes sociales.16

    12 Otros autores llegan an ms lejos en las consecuencias del accionar del Estado mnimo postulando que laausencia del Estado econmico y el debilitamiento del Estado social traen aparejados la glorificacin delEstado penal, quien actuara como un mecanismo de control social sobre las masas desfavorecidas. Ello tam-bin implicara la priorizacin estatal de una nocin de seguridad estrechamente definida en trminos fsicos,por sobre una concepcin ms integral del trmino que contemple tambin otras dimensiones tales como losriesgos de vida (salarial, social, mdico, educativo, etc.). Para un anlisis detallado de este punto vase LocWacquant, Las crceles de la miseria.

    13 En especial, la reaccin ante la crisis poltica y econmica desatada en diciembre del 2001 ha sido interpreta-da por muchos como un quiebre en las reglas de juego del sistema poltico y en la orientacin de las polticaseconmicas. Ms all de la validez de estas afirmaciones, creemos que s puede sostenerse con cierto grado decerteza que la crisis consolid ciertos cambios que venan gestndose con antelacin en el terreno de las ideas,las corrientes de opinin y las creencias colectivas, tanto de los ciudadanos como de las elites de poder. Y aun-que este cambio de humor social no implic de ningn modo el descrdito del rgimen democrtico, s signi-fic un agudo desprestigio de las instituciones, de sus actores centrales y el cuestionamiento de ciertas prcti-cas histricamente reproducidas.

    14 Guillermo ODonnell es, dentro de la disciplina de las ciencias sociales, uno de los cientistas argentinos y lati-noamericanos ms reconocidos mundialmente. Se doctor en la Universidad de Yale y fue director acadmicodel Instituto Kellogg de Estudios Internacionales de la Universidad de Notre Dame, Estados Unidos, entre 1982y 1997. Ha publicado una extensa bibliografa principalmente referida a las instituciones polticas, a los reg-menes autoritarios y a las transiciones a la democracia. Entre 1988 y 1991 presidi la International PoliticalScience Association (IPSA) y recibi el ttulo de profesor honoris causa de la Universidad de Buenos Aires.

    15 Guillermo ODonnell, Las poliarquas y la (in)efectividad de la ley en Amrica Latina, en Juan E. Mndez,Guillermo O Donnell y Paulo Srgio Pinheiro (comps.), La (in)efectividad de la ley y la exclusin en AmricaLatina, Buenos Aires, Paids, 2002, p. 319.

    16 Ibdem.

  • PROCURACIN GENERAL DE LA NACIN

    33

    Sin embargo, como seala este autor, en muchos pases de Amrica Latina elalcance del Estado legal es limitado y altamente heterogneo en lo concerniente a laexpansin de la legalidad y su eficacia. De este modo, el Estado burocrtico puedetener una presencia contundente (encarnada en sus edificios y funcionarios) combi-nada con un Estado legal dbil, en el que las leyes formalmente vigentes son aplica-das de modo intermitente y diferencial.

    La cuestin bsica que surge de este anlisis es que en un orden democrticoque funcione apropiadamente la legalidad debe ser universalista, lo que implicaraque, independientemente de su posicin en la sociedad, cualquiera puede invocarlacon xito. En este sentido es que la efectividad del imperio de la ley parte de dossupuestos bsicos: certidumbre y accountability (controles recprocos entre las ins-tituciones del Estado).

    En relacin con nuestro punto central de inters, la percepcin social de insegu-ridad, el problema radica en que los ciudadanos no piensan el sistema de justicia comouna fuente de certidumbres sino que, por el contrario, lo perciben como demasiadodistante, engorroso, caro, lento y discrecional en su aplicacin. Y, por lo tanto, su fun-cin bsica de instrumento estabilizador de las relaciones sociales queda desdibujado.

    Por ello, en un escenario de relaciones sociales cada vez ms complejas, hoyms que nunca es necesario propiciar la adhesin a normas justas y eficientes quecombatan la discrecionalidad en el uso del poder, como antdoto a expresiones vin-culadas a la anomia y el abuso de poder. Y nada de esto ser posible sin la consoli-dacin y el fortalecimiento de nuestras instituciones y del Estado legal.

    2.2.El rol de los medios de comunicacin en el incremento

    de la percepcin social de inseguridad

    Un factor que ha impactado de modo concreto sobre la percepcin social deinseguridad frente al delito, ha sido el tipo de construccin meditica de la cuestincriminal.17 Ella no slo ha dificultado una lectura ajustada de este fenmeno, sinoque por lo general lleva consigo ciertas implicancias polticas e ideolgicas. Laescalada de esta creencia bastante extendida, y que podra sintetizarse bajo la deno-minacin de miedo al crimen, adems de crear autnticos estados de pnico entrela poblacin (en muchas oportunidades exagerados), ha dado lugar a planteamien-tos y conclusiones simplistas, poco rigurosas y muchas veces equivocadas.

    17 Un caso concreto, que ilustra acerca de cmo los medios de comunicacin pueden contribuir potencialmente amoldear la opinin pblica, est dado por las conclusiones del informe elaborado por la Comisin Investigadorade Procedimientos Policiales Fraguados de la Procuracin General de la Nacin, en la que pudo probarse que,en el marco de una serie de falsos operativos montados por agentes de la Polica Federal, los medios de pren-sa eran convocados inmediatamente al lugar de los arrestos con la finalidad de transmitir a la opinin pblicauna sensacin de eficiencia policial. Adicionalmente, de este modo se contribua a profundizar en el imagi-nario social una particular y estereotipada visin de los delincuentes, que siempre resultaban ser personasinocentes de baja condicin social, escasa capacidad de reaccin y alta exposicin y vulnerabilidad frente alsistema penal.

  • 34

    EL SECUESTRO EXTORSIVO EN LA REPBLICA ARGENTINA

    En nuestro pas, desde el retorno a la democracia los medios de comunicacinsocial se han erigido como un actor central en la vida poltica nacional. Mientras quecon anterioridad los partidos polticos, los sindicatos y los movimientos socialesmonopolizaban esta esfera, hoy en da los medios han ganado un espacio legitima-do por la sociedad, que los faculta a intervenir sin demasiados cuestionamientos. Enefecto, la prensa escrita y particularmente las imgenes mediticas poseen lacapacidad de forjar la percepcin colectiva acerca de un determinado problema y,ante la difusin casi continua de las crudas y dolorosas imgenes del entorno fami-liar de las vctimas de secuestro, el poder del miedo se acenta.

    En el modo de presentacin de los hechos, la frecuencia e intensidad de sucobertura y la forma de informar los actos delictivos en general y el secuestro, enparticular es donde los medios de comunicacin adquieren un acentuado protago-nismo.18 De este modo, la paradoja que implica el exacerbado temor a ser vctima desecuestro (lo cual no implica negar su gravedad ni su crecimiento exponencial endeterminados perodos), un delito que resulta cuantitativamente insignificante einfrecuente si se lo compara con otros, podra interpretarse en consonancia a quees el tipo de delito lo que afecta marcadamente la sensibilidad social.19 A ello vanindudablemente unidas la construccin meditica de la cuestin y la priorizacin ensu agenda de determinadas problemticas.20

    A fin de ilustrar esta cuestin, se presenta a continuacin una compara-cin numrica de cinco delitos entre los que se encuentra el secuestro tantoen el mbito de la ciudad de Buenos Aires, como del interior del pas. Aunqueno desconocemos que en el caso del secuestro, y en virtud del tipo de infrac-cin, la cantidad de delitos iniciados podra ocultar la llamada cifra negra dela criminalidad, no es menos cierto que otros delitos pueden adolecer delmismo defecto, dado que esta subdeclaracin frente a los diversos operadoressuele originarse en funcin de una combinacin de factores, entre los que se

    18 En consonancia con ello, el ndice de seguridad ciudadana (ISC), un indicador creado por la ConsultoraCatterberg y Asociados con el objetivo de desarrollar una metodologa para observar la evolucin de la situa-cin social en relacin con la seguridad, ha verificado una importante reaccin ante la ocurrencia de casos desecuestros que captan la atencin de los medios de comunicacin y de la opinin pblica. Por ejemplo, la medi-cin correspondiente al ISC del mes de noviembre de 2004 manifest un aumento de 13,9% en la sensacin deseguridad con respecto al mes anterior. Esta importante ascensin puede ser explicada en funcin de haber sidola primera medicin del ndice desde la resolucin exitosa del secuestro de Patricia Nine, quien haba sido libe-rada el 23 de octubre tras 25 das de cautiverio. Igual sensibilidad haba demostrado el ndice ante casos desimilar repercusin meditica: en abril de 2004, luego del asesinato de Axel Blumberg, el 23 de marzo delmismo ao, el ISC disminuy 9,5% con respecto al mes de marzo. Esto indicara que el ISC, y por ende la sen-sacin de seguridad, desciende abruptamente cuando los casos de secuestro ms resonantes culminan de unmodo trgico, y asciende cuando poseen una resolucin exitosa.

    19 La encuesta realizada por Graciela Rmer durante el mes de octubre de 2004, vinculada al crecimiento de lasensacin de inseguridad en la poblacin, revela que 22% de los habitantes del rea metropolitana crean muyprobable o bastante probable ser vctimas de un secuestro (citada por Gerardo Young: Delitos violentos: sedenuncian 143 por hora, en el diario Clarn del 19 de diciembre de 2004).

    20 Como se ver en los cuadros que se presentan a continuacin, tanto en el interior del pas como en la ciudad deBuenos Aires se presentan otros delitos de diferente naturaleza al caso del secuestro que, aunque resultan num-ricamente significativos, no han dado lugar a una cobertura constante y amplia de los medios de comunicacin.

  • PROCURACIN GENERAL DE LA NACIN

    35

    cuentan la eficacia de la polica y el sistema judicial, y la confianza de la pobla-cin en las instituciones.21

    Cuadro 1. Casos iniciados segn concepto en el interior del pas en el perodo 2002-2004*

    Casos iniciados Ao

    2002 2003 2004

    Estafas y defraudaciones en perjuicio de la administracin pblica 1.381 1.821 1.418

    Incumplimiento de deberes de funcionario pblico 377 264 187

    Secuestro extorsivo 211 407 301

    Infracciones a la ley n 23737 (de estupefacientes) 11.571 12.507 13.304

    Evasin tributaria 874 1.506 867

    Fuente: Ministerio Pblico Fiscal.* Comprende el conurbano bonaerense y toda la jurisdiccin federal del interior del pas.

    Cuadro 2. Casos iniciados segn concepto en la ciudad de Buenos Aires en el perodo 2002-2004*

    Casos iniciados Ao

    2002 2003 2004

    Estafas y defraudaciones en perjuicio de la administracin pblica 478 332 866

    Incumplimiento de deberes de funcionario pblico 314 383 393

    Secuestro extorsivo 73 62 71

    Infracciones a la ley n 23737 (de estupefacientes) 10.897 11.003 9.379

    Evasin tributaria 564 452 120

    Fuente: Ministerio Pblico Fiscal.* Comprende el conurbano bonaerense y toda la jurisdiccin federal del interior del pas.

    Tambin en relacin con el papel de los medios de comunicacin durante lacobertura de los casos de secuestro, otra cuestin que estuvo presente fue el mane-jo irresponsable de la informacin por algunos medios en situaciones en que lavida de una persona se encontraba en juego, as como tambin la eventual interfe-rencia con la labor investigativa requerida por este tipo de casos. Por ello, y comouna medida tendiente a superar este obstculo, es que desde el Ministerio PblicoFiscal se decidi la organizacin de una reunin de trabajo con los principalesmedios de comunicacin,

    [] a efectos de elaborar la estrategia comunicacional ms adecuada para que lainformacin que se divulgue pblicamente no obstaculice o ponga en peligro la vidade las perso