Secretaría Distrital de Ambiente

24
PORTAFOLIO 2014 SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE AMBIENTE INTERNACIONAL

description

Portafolio - Subdirección de Proyectos y Cooperación Internacional. -Demo-

Transcript of Secretaría Distrital de Ambiente

PORTAFOLIO 2014 SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

AMBIENTE INTERNACIONAL

INDICE

Página

Historia

Misión

Visión

Organigrama

Cooperación Internacional

Modalidades

Cooperación Internacional en la Secretaría Distrital de

Ambiente

Formas de Cooperación

Cooperación Bilateral

Cooperación Multilateral

Iniciativas Objeto de Cooperación Internacional

Buenas Prácticas en la Secretaría Distrital de Ambiente

HISTORIA

La Secretaría Distrital de Ambiente –SDA- surgió en 2006 como evolución del Departamento Administrativo del Medio Ambiente –DAMA-. E s la autoridad ambiental p a r a Bogotá encargada de orientar y liderar la formulación de políticas ambientales, aprovechamiento sostenible de recursos y del suelo para preservar la diversidad e integridad del ambiente, la conservación del sistema de áreas protegidas, así como el manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales distritales, a fin de garantizar una relación adecuada entre la población y el entorno ambiental, crear las condiciones que garanticen los derechos fundamentales y colectivos relacionados con el medio ambiente

.

Áreas de Trabajo:

Misión La Secretaría Distrital de Ambiente es la autoridad que promueve, orienta y regula la sustentabilidad ambiental de Bogotá, como garantía presente y futura del bienestar de la población; y como requisito indispensable para la conservación y uso de bienes y servicios ecosistémicos y valores de biodiversidad.

Calidad del Recurso Hídrico. Fauna y Flora.

Calidad Aire. Control a la Publicidad Exterior Visual.

Control Ruido. Conservación de Ecosistemas Estratégicos.

Control a Escombros. Participación y Educación Ambiental.

Ecourbanismo. Gestión Ambiental Empresarial.

Evaluación de Arbolado Urbano.

Organigrama Secretaría Distrital de Ambiente

Cooperación en la Secretaría Distrital de Ambiente La SDA en materia de cooperación adelanta acciones dirigidas a generar escenarios más favorables para la suscripción de convenios y alianzas de cooperación técnica para la ciudad.

Objetivos Reforzar las líneas de Cooperación Internacional para fortalecer el desarrollo ambiental de la ciudad. Contribuir mediante acciones de Cooperación al fortalecimiento del conocimiento en temáticas ambientales para el desarrollo de la ciudad de Bogotá. Estrategias Apoyo en la formulación de proyectos ambientales en el marco del Plan de Desarrollo de la ciudad y su presentación a diversos cooperantes (privados, públicos e internacionales) Difundir y publicar la oferta institucional de cooperación internacional. Realizar y gestionar contactos con diferentes entidades de orden internacional, nacional y distrital. Gestionar visitas de delegaciones internacionales e intercambio de buenas prácticas ambientales. Vincular la SDA a convenios suscritos o que se encuentren en proceso de gestión.

Nuestras Alianzas y Convenios

Agencia de Cooperación Internacional de Japón "JICA" Mediante la transferencia de conocimientos técnicos, subsidiados por el Gobierno de Japón, a través de su Agencia de Cooperación JICA, en el marco del programa de voluntarios japoneses para la cooperación en ultramar (JOCV) con Japón, la SDA desarrolla una cooperación técnica en las áreas de parques y senderos, humedales, transporte, ecourbanismo, artes gráficas, galvanotecnia, viveros y ruralidad, lo cual promueve el desarrollo económico y social, así como el mejoramiento de la calidad de vida, el desarrollo sostenible, igualmente la protección y buen uso de los bienes ambientales.

Agencia de Cooperación Suiza – COSUDE-:

Convenio de cooperación técnica en el marco del Programa de Clima y Aire Limpio en ciudades de América Latina, que tiene como objetivo reducir las partículas

ultrafinas y de carbón negro en el sistema integrado de transporte público, mediante la

aplicación de filtros de partículas para motores diesel (DPF por sus siglas en ingles). El

convenio se desarrolla mediante la transferencia de conocimientos técnicos.

ICLEI- Gobiernos Locales por la Sostenibilidad: Desde 2009 Bogotá es miembro del Consejo Internacional para iniciativas Medioambientales Locales – ICLEI-. Con ello, la ciudad (representada por la SDA), tiene acceso a información y programa de capacitaciones, para lograr la sostenibilidad ambiental. Además de ofrecer la asistencia técnica, ICLEI brinda asesorías, acompañamiento, capacitación, eventos, colaboración en la creación de redes de ciudades y gobiernos, e incentiva la investigación y el desarrollo de proyectos.

Banco Mundial – TRACE: Es una herramienta que diagnostica y mide la eficiencia del uso de la energía de las ciudades que hacen parte del programa enfocado en seis áreas de servicio tales como: agua y tratamiento de aguas residuales, alumbrado público, construcción, energía y calor, residuos sólidos, transporte.

Por medio de un consultor externo delegado por el Banco Mundial, en calidad de especialista líder para la implementación de TRACE en la Ciudad de Bogotá, perteneciente a la división de Energía y Desarrollo Sostenible –ESMAP-, la herramienta se implementa desde 2013. Estructurada en tres fases, de las cuales han sido implementadas dos, consistentes en el diagnóstico a las seis áreas de servicio y la clasificación de sectores con mayor potencial, oportunidad de ahorro y optimización de energía, se espera socializar y poner en marcha las recomendaciones sobre eficiencia energética, para implementar estrategias de mejoramiento relacionadas con la eficiencia energética en la ciudad. La SDA es la entidad que articula la estrategia en el distrito, y realiza la gestión de información ante los diferentes sectores de la administración distrital, mediante comunicaciones escritas presentando el proyecto y sus beneficios u otro tipo de acompañamientos a los expertos que realizan el estudio, así como la coordinación de reuniones con los sectores mencionados y las entidades que los integran, relacionadas con su implementación. Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos - ONU-HABITAT: La Secretaria Distrital de Ambiente, busca avanzar de forma significativa en el desarrollo de la capacidad de gestión del riesgo y adaptación al cambio climático. El proyecto apoya la formulación de una estrategia urbana nacional para Colombia, incluido un componente ambiental, a través del diseño de políticas públicas encaminadas a la consolidación del Sistema de Ciudades y al fortalecimiento de la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales. Por ello, la séptima edición del Foro Mundial Urbano se realizará en Medellín, del 5 al 11 de abril, donde se discutirán temas relacionados con la equidad, la planificación, la gestión de servicios básicos, la movilidad y la seguridad.

Publicidad Exterior Visual Transferencia de buenas prácticas para realizar el trámite, desmonte, sensibilización y capacitación en norma de publicidad exterior visual. Cambio Climático: Transferencia de buenas prácticas relacionadas con cambio climático.

Control Ruido Transferencia de buenas prácticas para realizar Operativos de control a la contaminación sonora.

Gestión del Riesgo: Transferencia de buenas prácticas relacionadas con el conocimiento y gestión del riesgo. Desarrollar y fortalecer los sistemas de información e infraestructura tecnológica. Transferencia de buenas prácticas para realizar para operar la red de calidad del aire de Bogotá.

Buenas Prácticas en la Secretaría Distrital de Ambiente

Recuperación Ecológica y A mbiental del Á rea Protegida Parque Ecológico Distrital de Montaña Entrenubes en Bogotá D.C –PEDEN-

Desde el año 2003 hasta el presente, en el PEDEN ubicado en las localidades de Usme, San Cristóbal, y Rafael Uribe Uribe, se han implementado acciones lideradas por la Subdirección de Ecosistemas y Ruralidad de la SDA, desarrollando acciones de manejo ambiental de manera permanente, cuyas áreas de trabajo se enfocan en: Áreas protegidas, gestión ambiental participativa, restauración ecológica, ordenamiento ambiental del territorio, zonificación de usos del suelo para la conservación, manejo ambiental de suelos de protección, redistribución de cargas y beneficios por uso del suelo. La gestión allí realizada, ha involucrado diversos actores tales como: Juntas de Acción Comunal, grupos culturales, comunidad educativa (universidades, institutos técnicos y tecnológicos, colegios, escuelas y jardines infantiles), visitantes del parque, empresas prestadoras de servicios públicos, entidades distritales como: SDA, la FOPAE, UAESP, Catastro, IDU, Instituto de Cultura Recreación y Deportes, IDPAC, IDIPRON, Acción Social de la Presidencia, entre otras. KFW (Agencia de cooperación internacional), Fondo de Desarrollo Local de Usme. Entrenubes es un Parque Ecológico localizado en el extremo suroriental de Bogotá entre los 2700 y 3105 msnm, forma parte del grupo de cerros y montes que dan una característica propia al paisaje de la ciudad como estribaciones de la cordillera oriental de Los Andes. Tiene un área de 626.4 hectáreas que corresponde a tres formaciones denominadas como cerro Guacamayas (40.21 Has), cerro Juan Rey (402.57 Has) y la Cuchilla del Gavilán (183.61 Has). La Secretaría Distrital de Ambiente – SDA- adquirió 240 hectáreas en el cerro de Juan Rey, lo que lo constituye como una de las mayores extensiones de áreas protegidas del Distrito. Es un conector hídrico entre los Cerros Orientales y el Río Tunjuelo con las quebradas La Nutria, Santa Librada, Bolonia, Yomasa y Chuniza, en donde se encuentra vegetación nativa propia del bosque alto andino y especies de fauna que prevalecen en el parque. En su territorio nacen dos quebradas: la Hoya del Ramo y Quebrada Seca. Igualmente, se encuentran 17 quebradas asociadas al parque. El área es socialmente reconocida como productora de agua, en torno a ello existe una historia de uso que da fe de los cambios y el potencial de recuperación de la dinámica del agua en la zona. Existe un gran valor cultural, estrechamente ligado con la historia de poblamiento de la zona de influencia del parque, que permanece en los adultos y su relación con la tierra. Este poblamiento y el tipo de asentamiento, tiene fuerte relación con las actividades mineras y el parque conserva físicamente vestigios de estas actividades.

Ambientalmente el parque constituye un ecotono bioclimático y por ello, un lugar de encuentro de flora y de fauna procedentes de los ecosistemas circunvecinos ubicados en los cerros orientales, la cuenca media del Tunjuelo y el macizo de Sumapaz. Sobre un pequeño espacio geográfico se encuentran representados los eventos y condiciones paleo-ecológicos de finales del Terciario y del Cuaternario de la Sabana de Bogotá, esto es, su historia reciente y sub-reciente. En su área se encuentran la vegetación agrupada en misceláneos de bosque, de matorrales altos y bajos, de vegetación de sub-páramo, de pastizales arbolados y limpios, de plantaciones forestales con y sin sotobosque, de cultivos, de vegetación abierta invasora; lo anterior, producido como consecuencia de una historia de disturbios en el área. Coexisten 80 barrios con influencia directa sobre el Parque y 30 de influencia indirecta, por lo tanto se consolida como una alternativa de solución al déficit de zonas verdes, que tiene mayor impacto en el sur de la ciudad. De allí surgió la historia reciente del Parque, que integra migraciones, esfuerzos colectivos y distintas instituciones. Por medio del Decreto 619 de 2000, el área del Parque Ecológico Distrital Entre Nubes – PEDEN- fue incorporada al Plan de Ordenamiento Territorial. A nivel de infraestructura, el DAMA (hoy Secretaría Distrital de Ambiente –SDA-), inició en el año 2003 la adecuación como parque ecológico de un sector de 28 hectáreas del cerro Juan Rey de propiedad del Distrito, en este lugar se construyó la infraestructura requerida para la atención de visitantes: Administración, senderos interpretativos, plazoletas, escenarios ambientales, baños públicos, taller de artesanías. En 2013, la SDA administró 270 hectáreas en el cerro Juan Rey, donde se realizaron actividades de educación ambiental, recuperación y preservación. Con la gestión realizada, el impacto en los procesos de deterioro ha disminuido, particularmente en lo referente a suelos y coberturas de vegetación propias del lugar (establecimiento de especies “nativas”). Por su parte, la población vulnerable (madres y padres cabezas de familia y jóvenes rehabilitados), ha sido vinculada a través de convenios suscritos con diferentes entidades y las alcaldías locales, que comprenden capacitaciones y formación a grupos de personas vinculados a los convenios interadministrativos en temas relacionados con medio ambiente, salidas ecológicas y pedagógicas, jornadas de integración, relaciones interpersonales, trabajo en grupo y formación práctica en el oficio.

El PEDEN se constituye como un referente ambiental comunitario, académico e institucional, vinculando a dinámicas de conservación y manejo a distintos entes que de manera coordinada con la Secretaría Distrital de ambiente desarrollan actividades, procesos y proyectos de fomento a la ciencia, educación e investigación ambiental aplicada y participativa. A través de los programas de manejo ambiental que se desarrollan en el PEDEN, se puede materializar la transferencia e intercambio de experiencias y lecciones aprendidas, estrategias y acciones desarrolladas en el marco de los siguientes programas:

Manejo de huertas orgánicas con el personal adscrito a los convenios de mantenimiento.

Mantenimiento de áreas verdes con la comunidad adscrita al convenio SDA- IDIPRON-Fondo Desarrollo Local

Usme.

Adecuación de senderos interpretativos.

Jornadas de capacitación a líderes comunitarios.

Recuperación y mantenimiento ambiental del Parque Entrenubes Sector Juan

Rey con participación de la comunidad vulnerable del sector.

Actividades de encuentro y participación de la comunidad en proyectos ambientales.

Recuperación Ambiental y Ecológica del Área Protegida Parque Ecológico Distrital de Humedal Santa María del Lago – PEDHSML-

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL - – Secretaria Distrital de Ambiente

Desde el año 1999 hasta el presente, en el Parque Ecológico Distrital de Humedal Santa María del Lago, ubicado en la localidad de Engativá, han sido desarrolladas de manera permanente acciones de manejo ambiental lideradas por la Subdirección de Ecosistemas y Ruralidad de la SDA, cuyo trabajo se enfoca en: áreas protegidas, restauración ecológica, sistema y recurso hídrico, ordenamiento ambiental del territorio, gestión ambiental participativa. Dicha gestión ha integrado actores como: Juntas de Acción Comunal, grupos culturales, comunidad educativa (universidades, institutos técnicos y tecnológicos, colegios, escuelas y jardines infantiles), visitantes de los parques, empresas prestadoras de servicios públicos, entidades distritales como: SDA, FOPAE, UAESP, Catastro, IDU, Cultura Recreación y Deportes, IDPAC, IDIPRON, Acción Social de la Presidencia, entre otras. Agencias de cooperación internacional, Comunidad, Fondo de Desarrollo Local de Usme.

Debido a la estructura biológica, ecológica y social particular dentro del sistema de humedales de la ciudad, dada su condición de área protegida dentro de una matriz de paisaje urbano consolidado, el Humedal Santa María del Lago, conformaba una pequeña microcuenca cuya función era regular las crecientes de los cauces menores que llegaban al mismo, para posteriormente entregar su aporte hídrico al Río Juan Amarillo (Universidad Nacional de Colombia, 2008); actualmente el humedal está aislado del Río Juan Amarillo, como consecuencia del urbanismo generado a sus alrededores.

En este sentido, la práctica ambiental desarrollada en el humedal ha permitido trabajar sobre la Pérdida de conectividad ecológica derivada del proceso de desarrollo urbano y la construcción de la Avenida Boyacá y la Calle 80, que redujo el área del humedal a 10.8 Hectáreas y eliminó su conectividad con otros ecosistemas.

En el año 2000, además de ser declarado como parque ecológico ambiental, se dio inicio a los proyectos de restauración ecológica y adecuación hidrogeomorfológica del Humedal por parte del DAMA con colaboración de la EAAB. En septiembre de 2001, concluyó de la primera fase de recuperación ambiental del humedal, que permitió superar el estado de las áreas aledañas al humedal en el año 1981, cuando eran utilizadas como tiradero de escombros.

En 2001 el DAMA (actualmente Secretaría Distrital de Ambiente –SDA), realizó la apertura al público como área protegida del D.C para el disfrute de la ciudadanía, además, se elaboró el inventario forestal y de vegetación presente en el PEDHSML. Las acciones de manejo ambiental en el humedal Santa María del Lago iniciaron en el año 2001, a cargo de la Subdirección de Ecosistemas y Ruralidad y las primeras acciones de educación ambiental en el año 2002; monitoreos ictiológicos fueron realizados en 2003, así mismo, un nuevo inventario forestal y de vegetación. A finales del año 2006 e inicios del año 2007 fueron diseñadas las primeras propuestas pedagógicas, las

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL - – Secretaria Distrital de Ambiente

alcances de las mismas. El Plan de manejo Ambiental –PMA- del Humedal Santa María del Lago fue elaborado por la SDA y validado por la Dirección Legal Ambiental de la SDA. Este PMA cuenta con un plan de acción, articulado por 24 proyectos distribuidos en cuatro programas estratégicos: - Investigación participativa y aplicada - Educación, comunicación y participación para la construcción social del territorio. - Recuperación, protección y compensación. - Manejo y uso sostenible. Como resultado de la intervención realizada por parte de la Subdirección de Ecosistemas y Ruralidad de la SDA hasta el 2013, el Humedal Santa María del Lago recuperó gran parte de sus funciones físicas, bióticas y socioculturales. Dentro de las funciones físicas están el control de inundaciones, la retención de sedimentos, la incidencia en el microclima local y la depuración de aguas; sus funciones bióticas están representadas en la protección especies endémicas o amenazadas, oferta de hábitat para aves migratorias acuáticas y terrestres, riqueza en especies de flora, fauna y hábitats; y, socioculturalmente, el humedal Santa María del Lago tiene usos como la recreación, investigación, valor paisajístico y educación ambiental, motivo que promueve la conservación del ecosistema como espacio público para el goce de la ciudadanía. Igualmente, durante 2013, la SDA realizó la sistematización y publicación en el sistema de información y biodiversidad de Colombia (SIB) de los registros biológicos de la fauna y flora identificada en el PEDHSML, entre los años 1999 y 2013. Como indicadores de restauración, se reportó la presencia permanente y en épocas de migración de 55 especies de aves; dos de anfibios y reptiles; 2 de peces; y, la recuperación de las coberturas forestales (más de 60 especies forestales nativas); herbáceas (alrededor de 10 especies); y, vegetación acuática (24 especies); además de la atención a 39.000 visitantes en 2012 y 16.550 visitantes en lo transcurrido del 2013 en recorridos interpretativos, atención directa por parte de la Subdirección de Ecosistemas y Ruralidad de la SDA a través de la administración, y del equipo de Educación de la Oficina de Participación, Educación y Localidades de la SDA. En este sentido, gracias al proceso de restauración y manejo ambiental liderado por la Subdirección de Ecosistemas y Ruralidad de la SDA, éste ecosistema ha logrado aumentar la biodiversidad y convertirse en un referente natural de importancia para toda la ciudadanía del Distrito Capital.

La recuperación y manejo ambiental del Humedal Santa María del Lago es una experiencia relevante en la medida que integra una gestión ambiental participativa que aborda el problema ambiental, de una manera sistémica e incorpora elementos naturales, económicos y socioculturales.

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL - – Secretaria Distrital de Ambiente

Algunas especies vegetales, tanto nativas como exóticas que se encuentran en el humedal brindan refugio, alimento y posibilidad de reproducción para las poblaciones de aves que se adaptaron al proceso urbanístico de la ciudad. La fragmentación de la estructura ecológica principal de la ciudad a causa de la expansión urbana, y la falta de procesos de conectividad hacen de este ecosistema un área relevante de gestión, que además de su recuperación ecológica, resuelve de manera positiva conflictos como la contaminación auditiva, visual y atmosférica. Sobre los valores estéticos y culturales el PEDHSML se ha convertido en un lugar importante tanto en su entorno como en la ciudad, pues la recuperación observada mediante la transformación de su paisaje, lo ha consolidado como un espacio reconocido para la protección de fauna y flora, y favorable para la salud de los visitantes y habitantes aledaños. En cuanto a recreación, educación e investigación; el humedal es considerado por la comunidad como un espacio para la recreación pasiva, que hace parte de la estrategia de Aulas Ambientales de la Secretaria Distrital de Ambiente desde la cual se adelantan diversos procesos de educación ambiental. Las estrategias implementadas en el área protegida se han enfocado hacia la recuperación del ecosistema, por otra parte, los resultados de la gestión ambiental realizada se evidencian en la recuperación ambiental y gestión comunitaria realizada.

La transformación de esta área protegida como un espacio de interés ambiental administrado por la SDA, ha generado sentido de pertenencia y apropiación por parte de los participantes en las actividades de mantenimiento y de los visitantes que conocen y valoran el ecosistema.

A la fecha, el PEDHSML cuenta con 10,8 hectáreas, consolidados a través de la adopción y puesta en marcha de Planes de Manejo Ambiental y los diferentes contratos y convenios de administración, mantenimiento y vigilancia que permiten garantizar el manejo y uso sostenible de estas áreas protegidas.

Actualmente se han alcanzado resultados importantes en la solución de la problemática asociada al deterioro del humedal, a través del manejo del ecosistema, las administraciones del humedal, su articulación a la estrategia de aulas ambientales, la integración de la comunidad al proceso y la habilitación del ecosistema como espacio público. El PEDHSML se ha constituido en un referente ambiental comunitario, académico e institucional, vinculando a sus dinámicas de conservación y manejo a universidades, colegios, centros de investigación, ONG, líderes ambientales, entidades públicas y privadas que de manera coordinada con la Secretaría Distrital de ambiente desarrollan actividades, procesos y proyecto de fomento a la ciencia, educación e investigación ambiental aplicada y participativa. La población vulnerable ha sido vinculada mediante acceso a distintas capacitaciones y formación en un oficio socialmente útil.

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL - – Secretaria Distrital de Ambiente

A través de los programas de manejo ambiental que se desarrollan en el Humedal Santa María del Lago se pueden materializar la transferencia e intercambio de experiencias y lecciones aprendidas, a continuación se referencias algunas estrategias y acciones desarrolladas en el marco de los programas mencionados: Investigación participativa aplicada, educación, gestión social, comunicación y participación para la construcción social del territorio, recuperación, protección y compensación, manejo y uso sostenible.

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL - – Secretaria Distrital de Ambiente

Autorregulación Ambiental para Fuentes Móviles

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL - – Secretaria Distrital de Ambiente

Desde el año 2006 hasta la actualidad, se ha implementado el programa de autorregulación ambiental para fuentes móviles, liderado por la Subdirección de Calidad del Aire Auditiva y Visual de la SDA, se traza como objetivo reducir los niveles de material particulado, pues adicional al aspecto tecnológico, influye de manera significativa las buenas prácticas de mantenimiento a través de la gestión empresarial. En concordancia, se buscó involucrar a diferentes actores tales como: transporte Público Colectivo (Tradicional), Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), transporte masivo (Transmilenio) y transporte de carga (superior a 5 toneladas), para implementar programas de autogestión, mediante planes de mantenimiento, mejoramiento continuo, gestión ambiental (aire y residuos) y seguimiento interno con el apoyo y la verificación por parte de la Autoridad Ambiental. Adicional a los beneficios ambientales y económicos que genera, las empresas participantes cuentan con un incentivo que corresponde a la exoneración del cumplimiento de restricción al tránsito en los horarios de pico y placa ambiental. Gracias a la reducción y control de la contaminación del aire, el programa es relevante, pues mejora la calidad de vida de los ciudadanos, reduce enfermedades respiratorias y genera compromiso empresarial e institucional.

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL - – Secretaria Distrital de Ambiente

Líneas de Investigación

La Secretaria Distrital de Ambiente identifica y prioriza las líneas de investigación ambiental a desarrollar en la ciudad, en consonancia con lo definido por las líneas del Plan de Investigación Ambiental de Bogotá (Resolución Interna 6268 de 2011). La SDA, trabaja en conjunto con diferentes redes de ciudades mundiales, a través de las cuales se promueve la cooperación. Atendiendo a las necesidades de conocimiento específico en proyectos e investigaciones asociados a estas líneas: Ecosistemas estratégicos y especies de interés especial:

Alternativas de control para especies invasoras.

Ecosistema bosque seco y xerofilia andina, borde de ciudad.

Ocupación y uso sostenible del territorio – Ecourbanismo:

Sistemas Urbanos de drenaje sostenible

Suelos con sospecha de contaminación

Cuatro (4) Instrumentos Económicos Ambientales

Mitigación y adaptación al cambio climático – salud ambiental

Cambio Climático y salud ambiental

Cambio Climático captura de CO2 arbolado

Sistemas de información:

Sistema de Información sobre Biodiversidad – SIB

Observatorio ambiental de Bogotá.

Tecnologías limpias

Ecomateriales en infraestructura y edificaciones. SITP filtros black carbon CH4

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL - – Secretaria Distrital de Ambiente

Secretaría Distrital de Ambiente Subdirección de Proyectos y Cooperación Internacional

Av. Caracas # 54 – 38 + (157) 3778899 Ext: 8832

Bogotá - Colombia