SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o...

338
SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD UPN 098 DISTRITO FEDERAL – ORIENTE “LA LUDOTECA UNA ALTERNATIVA DIDÁCTICA PARA EL NIVEL PREESCOLAR” TESIS QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN EDUCACION PREESCOLAR PRESENTAN: MA. LUISA ANTONIO MARTÍNEZ MARÍA INÉS LIMA AMARO ASESOR: JAIME RAUL CASTRO RICO MEXICO, D. F. 2003

Transcript of SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o...

Page 1: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 098 DISTRITO FEDERAL – ORIENTE

“LA LUDOTECA UNA ALTERNATIVA DIDÁCTICA PARA EL NIVEL PREESCOLAR”

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN

EDUCACION PREESCOLAR

PRESENTAN:

MA. LUISA ANTONIO MARTÍNEZ MARÍA INÉS LIMA AMARO

ASESOR:

JAIME RAUL CASTRO RICO

MEXICO, D. F. 2003

Page 2: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Indice Introducción......................................................................................................1

Capitulo I Genealogía de las Ludotecas

1.1 Origen de las Ludotecas...........................................................................4

1.2 Tipos de Ludotecas.................................................................................15

1.3 Ludoteca Escolar....................................................................................18

1.3.1 Educación Inicial........................................................................19

1.3.2 Educación Preescolar................................................................20

1.3.3 Educación Primaria....................................................................21

1.3.4 Educación Secundaria...............................................................23

Capitulo II El Pep´92 y la Ludoteca

2.1 Como Se Organiza El Pep´92................................................................29

2.1.1 Objetivos del Programa.............................................................30

2.1.2 El Proyecto y sus Interacciones................................................32

2.1.3 Relación de los Bloques de Juegos y Actividades en el Proyecto.....38

Page 3: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

2.1.4 Las Áreas de Trabajo............................................................. ..42

2.1.5 La Globalización y los Proyectos...............................................47

2.1.6 La Importancia de las Dimensiones de Desarrollo....................49

2.2 La Importancia del Juego en Preescolar................................................55

2.2.1 Significado del Juego.................................................................56

2.2.2 Etapas del Desarrollo................................................................58

2.2.3 Los Proyectos y el Juego..........................................................59

2.2.4 El Juego a través de la Ludoteca Escolar.................................61

Capitulo III La Ludoteca como Alternativa Didáctica en el Nivel

Preescolar

3.1 Área de Lenguaje....................................................................................64

3.1.1 Juegos para desarrollar el lenguaje oral.....................................68

3.1.2 Juegos para favorecer el desarrollo de la lecto-escritura.........116

3.1.3 Juegos a través del nombre propio...........................................128

3.2 Área de Matemáticas............................................................................132

3.3 Área de Biblioteca.................................................................................160

3.3.1 El cuento como apoyo didáctico.................................................167

3.3.2 Lectura infantil.............................................................................188

Page 4: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

3.4 Área de Creatividad..............................................................................193

3.4.1 Juegos musicales........................................................................199

3.4.2 Juegos de representación...........................................................222

3.4.3 El dibujo infantil...........................................................................257

3.5 Área de Experimentación......................................................................289

3.5.1 Experimentos en preescolar........................................................316

Page 5: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Introducción

A lo largo de nuestra práctica docente como educadoras, hemos reconocido la

necesidad de un espacio de tipo lúdico que beneficie los procesos de construcción

de conocimientos de los niños.

En tal sentido nos dimos a la tarea de favorecer la creación de una ludoteca al

interior de nuestro Jardín de Niños, misma que se convirtió en una empresa

investigativa y formativa que nos ha aportado excelentes dividendos:

En primera instancia reconocemos la carencia de información de las

educadoras en el conocimiento del qué y el por qué de una ludoteca.

Como segundo punto, identificamos la pertinencia de la ludoteca y al

Programa de Educación Preescolar Plan 92, mismo qué se mueve con una vertiente

constructivista y exige del educador su compromiso y actualización en la

construcción de aprendizajes significativos.

En el mismo sentido, imaginemos una educación por el Juego, idear y aplicar

dinámicas y técnicas para desarrollar, reanimar la capacidad del Juego tanto en

alumnos como en educadoras.

En los dos primeros capítulos se describe la base teórica de la ludoteca

escolar.

1

Page 6: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

En el tercer capitulo se propone la integración de ésta con las siguientes

áreas:

Área de Lenguaje.

Área de Matemáticas.

Área de Biblioteca.

Área de Creatividad.

Área de Experimentación.

Finalmente, se presenta una serie de ejercicios que facilitan el trabajo

maestro–alumno, al interior de la lógica del Juego mismo que permite hacer del

Jardín de Niños un espacio que atienda las esferas cognitivas–afectivas y motriz; así

como la posibilidad de una socialización mas eficaz.

2

Page 7: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

3

Page 8: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

I. Genealogía de las Ludotecas

1.1 Origen de las Ludotecas

Etimológicamente la palabra ludoteca proviene del latín “Ludus” que significa

juego, fiesta, la cual, fue unida a la palabra “Theca” que significa caja o local para

guardar algo, es decir, una caja de juegos y juguetes, sin embargo, para Nylse Silva1

define “la ludoteca como un espacio donde los niños van para jugar libremente como

todo un estímulo a la manifestación de sus potencialidades y necesidades lúdicas”.

En este espacio existen muchos juegos variados y diversos materiales que permiten

la expresión y la creatividad.

Para Daniello2 “las ludotecas son espacios de expresión lúdica, creativa,

transformados por la imaginación, fantasía y creatividad de los niños, jóvenes,

adultos y abuelos donde todos se divierten con espontaneidad, libertad y alegría”.

Las ludotecas son espacios para favorecer la expresión de cada participante,

donde a través de actividades múltiples, tanto los niños como los adultos, se divierten

con toda espontaneidad, al tiempo que se descubren y se estructuran como

personas, son un espacio de socialización creativa.

Para Elena Bautista3, afirma que no existe un modelo único de “juegoteca”,*

algunas se realizan al aire libre (en una plaza o en un parque por ejemplo), otras en

lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire

libre, los encargados y los miembros de la comunidad organizan diversas actividades

como juegos tradicionales, música, títeres, momo, teatro, actividades artísticas, etc.,

y se proyectan hacia el pueblo. 1 Murillo, Rojas, Marielos. La Metodología lúdico creativa: Una alternativa de educación no formal. p.3. 2 Bautista, Rosa Elena. Ludoteca: Un espacio comunitario de recreación. p.2. 3 Ibidem. p.3 * La palabra “Juegoteca” se usa como sinónimo de ludoteca; el concepto es un espacio donde los niños van a jugar libremente.

4

Page 9: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Irma Marín (1988) quien fue coordinadora de las Ludotecas del Club Infantil y

Juvenil de Bellvitge en el Hospitalet (Barcelona), definió a la ludoteca como “La

ludoteca es una casa de chocolate, una puerta abierta a la imaginación, es la bola de

cristal en la cual todo puede sucede, el tren donde estamos todos y nos lleva a todas

partes, es el lugar vivo en el cual compartimos ilusiones, fantasías, sentimientos,

risas y también enfados, es una posibilidad a la creación”.4

En las ludotecas, se combina una fórmula mágica de tiempo libre, la diversión,

el humor, la creatividad, y la cooperación a través del juego, siendo este una

actividad muy especial que cumple una serie de características capaces de

convertirlas en una forma única de entender la realidad:

Libre y voluntaria: A nadie se le puede forzar a jugar puesto que la

obligatoriedad implica disgusto y el juego es incompatible con cualquier

forma de imposición.

Divertida, placentera y/o satisfactoria: Para el jugador en términos

generales. El juego implica risa, disfrute, un sentimiento placentero. En el

juego a conciencia no caben ni el aburrimiento ni la insatisfacción.

Gratuita e improductiva en su esencia: Se juega porque sí, por el puro y

único placer de jugar.

Participativa: Implica cierto grado de comunicación entre los jugadores,

destacando la dimensión social, participativa, comunicativa.

En la que se es consciente de vivir en el plano de la ficción, fuera de la

esfera de lo real, ofreciendo la posibilidad de desinhibirse y de superar los

límites de lo cotidiano.

4 López, Matallana, María. et. al. Organización y animación de la ludoteca. p.7.

5

Page 10: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Limitada en el tiempo y en el espacio. Cada juego tiene una duración

determinada en el ahora y también en el momento evolutivo de los

jugadores: crecemos jugando y se complica los juegos porque se ha

crecido.

Global, totalizadora: Cuando se juega de verdad, se ve implicada la

persona en su totalidad: cuerpo, mente y corazón; se articulan en cada

partida.

Hacemos referencia de las primeras ludotecas registradas, de las cuales se

tiene conocimiento, surgen inicialmente como proyectos para atender niños

deficientes y como un servicio de préstamo de juguetes. Se trata de las Toy Loan, en

los Angeles (1934) y Lekotek, en Suecia (1963), es así como surgen instituciones

similares por los cinco continentes del mundo como una posibilidad de respuesta a la

necesidad cada vez mayor de rescatar la oportunidad y el derecho de jugar5.

La UNESCO lanza en 1960, la idea de crear ludotecas a nivel internacional a

través de nuevos proyectos en hospitales, asociaciones, barcos, etc. En

Latinoamérica, las primeras ludotecas surgen a partir de la década de los 70´s con

proyectos en Brasil, Uruguay, Perú, Argentina, Cuba, Costa Rica. En estos últimos

cinco años en otros países como Colombia, Ecuador, Paraguay, México, Bolivia,

Panamá, Venezuela y Honduras; con organizaciones Latinas como la FLALU

(Federación Latinoamericana de ludotecas), IPA, ABB (Asociación Brasileña de

Brinquedotecas), ABRINQ (Asociación de fabricantes de brinquedos), LBV (Legión

de la Buena Voluntad) y OMEP ( Organización Mundial de Educación Preescolar); es

aquí donde el movimiento comienza a crecer.

El mayor número de ludotecas en Latinoamérica esta concentrado en Brasil

contando actualmente con una red aproximada de 350 “Brinquedotecas”6, siendo

éste un país con una realidad social, cultural y económica, semejante a la de los 5 Ibidem. p.4 6 En Brasil se usa la Brinquedoteca para señalar espacios o taller lúdico.

6

Page 11: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

otros países de Latinoamérica, donde las ludotecas son una propuesta viable

necesaria e importante, para permitir que los niños más pobres tengan acceso a los

juguetes, a los espacios, al derecho de JUGAR, a ser felices con sus familias, a ser

ciudadanos que vivencien la democracia, el respeto y los diferentes valores sociales,

individuales y colectivos, a través del juego.

Las ludotecas tienen su origen en los países europeos, donde actualmente

cuentan con una expansión a nivel mundial, tanto en España, Italia y Portugal,

siendo éstas un espacio de expresión lúdico–creativo de niños, jóvenes y adultos

En 1993, surge el “Proyecto de Ludotecas” para ponerse al servicio de los

barrios marginados de cinco países de América Latina, creándose una llamada Eva

Blalhe Bogota, Colombia.

El proyecto integra los conocimientos y la experiencia canadiense sobre el

juego, la clasificación de juegos y juguetes, así como la utilización de materiales de

recuperaciones como objetos de juego. Dentro de este proyecto se tomaron

encuentra cuatro países: Honduras, México, Brasil y Panamá.

En Suecia están censadas, en 1990, 75 ludotecas, dependiendo de los

gobiernos locales y regionales, las cuales realizan los servicios de información y dan

soporte a las familias que tienen hijos menores de 7 años con necesidades

especiales, ofreciéndoles educación, orientación y materiales de juego

especialmente diseñados según las necesidades, así como la evolución del

desarrollo del niño a partir de los materiales que se están utilizando.

Las ludotecas en México surgen alrededor de los 70´s propiciadas por la

UNESCO, “estableciéndose la primera ludoteca en la plaza de Santo Domingo al

servicio de los niños de la calle”7.

El ambiente de las ciudades y específicamente de la Ciudad de México está

ahora determinado por un gran número de automóviles, edificios, fabricas o zonas

7 Cfr. CONALTE. Ludoteca. Publicaciones 1995.

7

Page 12: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

industriales absorbidas por los asentamientos urbanos. Las calles, los jardines y los

patios dejaron de ser un espacio para el disfrute del tiempo libre, un lugar de

convivencia, de platica o conversación, de aprendizaje y encuentro, se convirtieron

en lugares para la venta y enfrentamientos de la fuerza policíaca de la ciudad y las

organizaciones de vendedores ambulante. Todo esto determina que el gobierno y

diversas organizaciones, empresas y grandes consorcios reconozcan que generar

nuevos y diversos espacios de ocio en ciudades como la nuestra representan una

gran oportunidad con beneficios económicos y sociales.

Podemos agrupar en cinco rubros las barreras existentes las cuales dificultan

que los habitantes satisfagan sus necesidades lúdicas en forma satisfactoria:

problemas de espacio, pocos espacios para convivir, tiempo reducido para convivir

con los adultos, otras alternativas lúdicas, espectadores y no actores.

Los problemas de espacio hoy día se deben a que en las casas habitación son

muy reducidas, los pocos espacios que llegan a quedar libres cumplen la función de

áreas de comunicación de la misma vivienda; los que ahí viven carecen de lugares

en donde jugar libremente sin evadir el espacio de los demás familiares. Los parques

y los jardínes que existen en la ciudad ofrecen poca seguridad, y algunos de estos

los vemos cercados evitando ser utilizados por la comunidad.

Los niños requieren de lugares en donde convivir, al disminuir en número y

tamaños estos espacios provocan que desaparezcan las posibilidades de generar o

entablar relaciones con otros niños.

Las grandes distancias que se tienen que recorrer en la ciudad, y la necesidad

e las familias para que no sólo el padre sino también la madre trabajen para proveer

a la familia de todos los insumos necesarios para vivir, indirectamente provocan que

los niños que viven en casa no tengan la oportunidad de que sus padres no jueguen

con ellos, por falta de tiempo o por considerar el juego como un acto sin valor y

carente de beneficios tanto para ellos como para los niños.

8

Page 13: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Así también mencionamos una realidad, la gran cantidad de horas que los

niños pasan frente al televisor y a los juegos de video, disminuyendo dramáticamente

las horas de juego que en otro momento practicaban, ahora las actividades pasivas,

“individualistas” descuidan la posibilidad de imaginar, de imponer las propias reglas o

la importancia de la intercomunicación.

La Secretaria de Desarrollo Social a través del Sistema de Servicios

Comunitarios integrados (SECOI)8 consideraron que gran parte de los problemas

sociales, obedecen al deterioro de las relaciones humanas y de la pérdida de

aquellos espacios de convivencia imprescindibles para crecer como sociedad, para

revertir esta situación el gobierno decidió generar los accesos a espacios, servicios y

actividades en donde el individuo, la familia y la comunidad, conviva, desarrolle su

creatividad, fortalezcan sus habilidades y expresen sus emociones. A raíz de esto,

surgen las ludotecas de barrio como una posibilidad para recuperar un espacio lúdico

ofreciendo a las familias un lugar donde disfrutar de los espacios para el juego; se

crearon ludotecas dentro de las 16 delegaciones del Distrito Federal, con el propósito

de habilitar espacios para el fomento de la creatividad, el desarrollo de habilidades

intelectuales y físicas por medio del juego, así como la expresión de las emociones

propiciando la convivencia interfamiliar y ofreciendo una opción para el uso adecuado

del tiempo libre que incida en la cualidad de vida.

El Museo del Papalote9 es otro espacio lúdico en la Ciudad de México, los

cuales permiten:

El aprendizaje.

La convivencia.

La comunicación.

8 Paz, Morales, Elena. Espacios Lúdicos en la ciudad de México 2000. p.9. 9 File:/A./ESPACIOS LÚDICOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO. htm.

9

Page 14: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Procesos de socialización.

El análisis.

La reflexión.

El uso positivo del tiempo libre.

La creatividad.

La imaginación.

El Museo del Papalote abre sus puertas al público en noviembre de 1993,

anualmente recibe más de 1,840,000 visitantes, lo que representa un promedio diario

de asistencia de 1,400 personas.

El Papalote fue el espacio en la Ciudad de México que introdujo en nuestro

país la nueva tendencia de los museos en el mundo y mostró a sus habitantes una

forma diferente de disfrutar, conocer, experimentar, sentir, cuestionar, conocer y

aprender, por medio del juego.

Según Bautista10 (1995) las ludotecas como anexos a jardines preescolares se

ubican generalmente, cerca de la zona de juego. Aquí el espacio físico se organiza

en diferentes ambientes al alcance de los niños (música, teatro, máquinas, material

de deshecho, ciencias y otros), las cuales son áreas de trabajo libre, donde, el adulto

esta ahí solo por si se le necesita, sin olvidar que el niño es quien pone las reglas.

Estas ludotecas funcionan con horarios definidos, en estos participan padres

y otros adultos donde pueden confeccionar juguetes y participar en diferentes

talleres. Dicho loa anterior la ludoteca debe seguir los siguientes principios:

10 Ibidem. p.3

10

Page 15: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

1. Respetar los intereses de los niños durante el juego.

2. Mostrar interés por las iniciativas de los infantes.

3. Promover el juego libre y creativo.

4. Planificar actividades complementarias que promuevan el amor a la cultura de su

pueblo.

5. Planificar actividades que contemplen aspectos recreativos, físicos, intelectuales,

emocionales y afectivos.

6. Posibilitar situaciones afectivas, reflexivas, de descubrimiento y análisis por medio

del juego y la recreación.

7. Favorecer la relación entre los niños en un ambiente de intercambio educativo.

Así mismo debemos incluir los siguientes aspectos:

o Juegos dirigidos, con reglas implícitas, basándose en el respeto mutuo y la

cooperación.

o Juegos libres, bajo la idea del juego por el placer del juego.

o Talleres.

o Juegos tradicionales.

o Actividades comunitarias, como teatro, danza, canto y campañas de

educación ambiental.

11

Page 16: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Dichas actividades deberán basarse en la vivencia de experiencias lúdicas

utilizando diferentes formas de expresión corporal, plástica, mecánica, literaria, etc.,

estimulando el pensamiento creador, flexible, autónomo y reflexivo.

Las escuelas en las que los profesores estén convencidos de la importancia

del juego en el desarrollo del niño; la ludoteca puede concebirse igual que la

biblioteca, dentro de las clases y para el uso de los alumnos de la misma.

Los profesores serán las personas encargadas de guiar la actividad lúdica que

se lleva a cabo en la ludoteca, deberán ser personas que disfruten de la compañía

de los niños, que entiendan su mundo e incluso que se introduzcan de una manera

activa; han de ser personas con gran sensibilidad personal hacía la cultura.

Así mismo, deben ser personas alegres, creativas y dinámicas, que se

relacionen espontáneamente con los niños y que se acoplen a sus intereses y

necesidades. Lo que si parece claro es que, “Es necesaria la existencia de

educadores con amplios conocimientos de técnicas de animación lúdica y de los

materiales de juego y juguete, formados a nivel teórico y práctico. (LOPEZ GIL 1987,

60)11. El ludotecario o profesor, por tanto, debe ser un animador, un dinamizador de

los procesos grupales, socio educativos y socioculturales, especialmente en el capo

de lo lúdico, del juego y el juguete.

Los ludotecarios (profesores) deben cumplir con unas funciones, BORJA12

(1994), plantea 10 funciones básicas a desempeñar, que le permitirán adecuarse a

cualquiera de las circunstancias especificas de su trabajo:

Transmitir y acrecentar el patrimonio lúdico.

Realizar proyectos, programar su trabajo y evaluar los resultados, innovando

las intervenciones.

Atender a todos los usuarios en su normalidad y/o diversidad. 11 Ibidem. p.7 12 Ibidem. p.62

12

Page 17: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Analizar críticamente juguetes, juegos, materiales lúdicos, espacios y

situaciones de juego.

Realizar inventarios, clasificaciones y catalogaciones de fondos lúdicos.

Realizar préstamos, colocar y conservar los juguetes.

Elaborar información y promoción de los servicios de la ludoteca.

Diseñar, organizar, realizar y evaluar programas y actividades lúdicas

colectivas.

Contactar y coordinar con instituciones y organismos, así como técnicos

expertos.

Conocer y utilizar el marco legislativo. Gestionar la institución. Buscar y

gestionar recursos económicos.

Estas funciones redundan en un doble perfil profesional:

a) Trabajar en la ludoteca y atender con profesionalidad y capacidad de

optimización los servicios que le son propios.

b) Dar soporte y asesora a otras instituciones o empresas lúdicas,

comunitarias, culturales, educativas, terapéuticas, sociales, turísticas,

deportivas.

A partir de las aportaciones de Borja (1981)13 se distinguen cuatro niveles

distintos entre los posibles trabajos a desarrollar en una ludoteca, donde el

ludotecario (profesor) sería el responsable de la ludoteca. Gestor, administrador y

13 Ibidem. p.62

13

Page 18: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

coordinador entre otras cosas, sus funciones podrían quedar englobadas en cuatro

grupos:

Funciones de organización:

Todas las planteadas en este trabajo bajo el título.

Funciones educativas o pedagógicas:

Todas las derivadas de los objetivos generales referidos a la educación en el

tiempo libre, el desarrollo global infantil, el acceso al objeto lúdico por parte de todos

los niños y la orientación a padres y educadores.

Funciones de animación:

Todas las relativas a la puesta en marcha de actividades: programación,

coordinación y, en ocasiones, realización, así como las derivadas del objetivo de

coordinación con otros grupos, entidades y agentes de la comunidad en que la

ludoteca se halle inserta.

Funciones de información:

A los organismos pertinentes a través de los informes y estadísticas realizadas

a partir de las evaluaciones periódicas; a los usuarios, padres, educadores y

personas interesadas acerca del funcionamiento y actividades de la ludoteca y otros

centros dedicados a la infancia, así como de documentación de interés.

Una ludoteca sirve para tener un lugar donde jugar, donde el niño explora,

libera el juego de las estrecheces de espacio y de tiempo institucionalizado y

oficionalizando un espacio y usar el juguete, donde desarrolla una experiencia social

positiva, no juega solo sino que se encuentra con otros niños y pueden jugar y

compartir experiencias comunes de juego reconociendo a cada niño su derecho de

JUGAR.

14

Page 19: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

1.2 Tipos de Ludotecas

Las ludotecas existen para atender las necesidades lúdicas y afectivas de los

niños, jóvenes y adultos.

Así como existen niños diferentes o que requieran de atención especializada.

Para atender estas diferencias las ludotecas tienen que ser también diferentes.

Los diversos tipos de ludotecas han surgido como resultado del esfuerzo de

proporcionar condiciones adecuadas para que los niños jueguen bien, a pesar de las

dificultades que puedan existir tanto físico como mental, a pesar de estar en un

hospital, o tener una situación económica precaria, los niños necesitan jugar; porque

constituye una de las experiencias más fascinantes que podemos vivir. Mediante el

juego nos sentimos libres, felices relajados, resulta más fácil acercarse y encontrarse

con los otros y crecer juntos, es un camino para el desarrollo profundo de la persona.

Durante la infancia y la adolescencia jugar es imprescindible para

desarrollarse armónicamente y poder resolver de forma sana los conflictos y

dificultades que se presentan en la vida. Un niño o una niña que juegan serán unas

personas adultas sanas.

Para que el juego se desarrolle de forma plena es necesarios contar con

compañeros, el estímulo y ayuda de los mayores; en cuanto a los aspectos

materiales, se necesitan espacios aptos, suficientemente estimulantes, así como

juguetes y materiales lúdicos diversificadores.

A continuación mencionaremos algunos tipos de ludotecas a partir de un

estudio de investigaciones y material bibliográfico consultado14:

1. Ludoteca Hospitalaria: Tiene la finalidad de mejorar la estadía del niño en el

hospital, para que la recuperación sea menos traumatizante, proporcionando

14 File://A:/ La Ludoteca un Espacio Comunitario en Acción. htm

15

Page 20: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

así mejores condiciones para el pronto establecimiento del paciente; este tipo

de ludoteca la encontramos en varios hospitales en Cuba, Brasil y Argentina.

2. Ludotecas Terapéuticas: Son aquellas en las cuales se aprovecha las

oportunidades ofrecidas por las actividades lúdicas, ayudando a los niños a

través del juego a superar dificultades específicas (Deficiencias mentales,

visuales, físico–auditivo y dificultades escolares).

Existen varios tipos de proyectos dentro de esta modalidad, uno de los más

conocidos son los Centros “LEKOTEK”15 (quiere decir LUDOTECA, en sueco). Este

sistema enriquece las relaciones de la familia con los niños portadores de

deficiencias. Así también para desarrollar los objetivos de este tipo de ludoteca, se

necesita de un equipo de profesionales especializados.

3. Ludoteca Circulante: También conocidas como itinerantes. Esta clase de

ludoteca bastante común en Europa, Canadá y Australia, tiene los mismos

objetivos que otras ludotecas, la diferencia es que funciona dentro de un

vehículo que puede ser un ómnibus, camión, o un trailer adaptados. En tres

ciudades del estado de San Pablo/Brasil encontramos la experiencia del

programa “ómnibus ludicidades”16; en Mendoza/Argentina funciona el proyecto

móvil niño; ya en Brasil este año será desarrollado el proyecto alegría de

crecer–jugando y aprendiendo de la LBV, que ofrece varios ómnibus con la

ludoteca y servicio médico–odontológico simultáneamente.

4. Ludoteca Itinerante: es una buena alternativa para atender a comunidades

muy distantes o varios locales en sistemas rotativos. El tiempo en cada local

varía dependiendo de los intereses y necesidades de la comunidad.

15 En Suecia se han usado las Ludotecas para enriquecer las relaciones de la Familia con niños con algunas deficiencias, atendidos por equipos de profesionales. 16 Ómnibus ludicidades. Son proyectos llevados a cabo en Son Pablo-Brasil con servicio simultaneo medico-odontológico.

16

Page 21: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

5. Ludoteca Comunitaria: Responde a dos aspectos:

Al desarrollo de la cultura: En la medida en que ofrece un espacio para la

socialización, el aprendizaje e intercambio cultura, incluye la idiosincrasia,

el folklore, el rescate de las costumbres y tradiciones populares.

Al cambio social en la medida en que el juego sirve como medio de

transformación en las comunidades que presentan problemáticas sociales

muy marcadas, principalmente la población infantil y los ancianos, que se

encuentran muy desprotegidos en la mayoría de los países de América

Latina.

Se encuentran estos tipos de ludotecas en Brasil como proyectos

emprendidos por las mismas comunidades.

Existen algunas experiencias recientes de ludotecas dentro de cárceles,

puestos de salud, (como sector de préstamo de juguetes).

6. Ludoteca Temporal: Como su nombre lo dice funciona por temporadas en

diferentes locales, donde se organizan grandes eventos, para ofrecer a los

niños y jóvenes diversas actividades lúdicas. Es importante resaltar que esta

clasificación corresponde a una forma simple de diferenciarlas por sus

funciones y actividades específicas en los espacios donde son implementadas.

7. Ludoteca Local: Consta de una sala en la que los juguetes están colocados

en estanterías y clasificados por edades y clases; logrando que los niños

puedan mirarlos, jugar con ellos y compararlos, antes de efectuar su elección.

8. Ludoteca de Investigación: Son aquellas instaladas en las universidades, por

profesionales en el área de la educación, con el objetivo principal de realizar

investigaciones y formación de recursos humanos. Tenemos el ejemplo de la

“Brinquedoteca”17 de la USP/LABRIMP (Universidad de San Pablo), que desde

17 En Brasil se usa la Brinquedoteca para señalar espacio o taller lúdico.

17

Page 22: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

hace varios años desarrolla investigaciones de gran relevancia en las áreas de

Psicología, Pedagogía y Sociología, sobre el juego, el juguete y las ludotecas;

otro ejemplo es la “Brinquedoteca” de la Universidad Federal de Santa María,

que hace parte del Núcleo de Desarrollo Infantil y del Centro de Educación.

9. Ludoteca en el Parque: Es un lugar con espacios libres aptos para el juego

donde se lleva a cabo un encuentro de niños de todas las edades y pueden

descubrir, aceptar y respetarse entre ellos.

1.3 Ludoteca Escolar

Generalmente son implementadas dentro de las propias unidades escolares,

jardines infantiles, Escuelas primarias; buscan suplir las necesidades de materiales

para el desarrollo del aprendizaje; sirven como apoyo pedagógico para los

profesores y psicólogos. Como modelo de estas ludotecas encontramos el programa

de la LBV18 “Un corazón abierto a la creatividad”. Es el tipo de ludoteca más común

implementada a nivel particular y principalmente con apoyo del estado en varios

países Latinos.

Desde el plano educativo, la ludoteca nos ofrece un lugar donde el Jugar sin

peligros con los juguetes necesarios, permite a nuestros educandos la posibilidad de

Jugar con otros niños. Aquí podemos encontrar juegos educativos, de mesa, de

construcción, juguetes tradicionales y comerciales. Siendo todo un universo del

imaginación, fantasía y creatividad para el niño, ya que son juguetes agradables,

divertidos, interesantes y seguros.

18 L.B.V. Es un programa común en Europa, Canadá, Australia; funciona en un vehículo adaptado como ludoteca, en Brasil es un proyecto para llevar a cabo los servicios médicos-odontológicos simultáneamente en comunidades apartadas.

18

Page 23: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Uno de los objetivos de la ludoteca es que sea un espacio de juegos libres,

donde el usuario decide con qué, con quién y por cuanto tiempo jugar sin obligación

ni presión exterior donde cada uno decide sus actos y su tiempo sin importar la edad.

1.3.1 Educación Inicial

La Secretaría de Educación Pública, desde hace más de una década, ha

proporcionado el servicio de la educación Inicial en su modalidad no escolarizada a

las familias de las zonas rurales, indígenas y urbano-marginadas cuyo impacto social

ha redituado en el bienestar de un buen número de niños menores de cuatro años de

edad.

Uno de sus objetivos más importantes es la educación para la vida, es

impulsar a los niños para que lleguen a ser ellos mismos con sus capacidades

desarrolladas y con mucho que ofrecer a su grupo de pertenencia. La educación

comienza desde la cuna, si esto se nos olvida dejaremos pasar momentos preciosos

e irrepetibles dentro del proceso de desarrollo de nuestros hijos. La educación inicial

requiere en primer lugar, del conocimiento de cuales son los procesos de desarrollo

de los niños y de su importancia; en segundo lugar de una decisión en familia de

propiciar entre todos este desarrollo y en tercer lugar de asignar tiempos, espacios e

instrumentos en apoyo a este desarrollo.

El niño menor de cuatro años es sensible y vulnerable, depende totalmente de

los adultos que lo rodean para sobrevivir y aprender. Sus padres y la familia son las

personas más importantes para él; de la atención y del tipo de interacción que le

ofrezcan depende su desarrollo afectivo y mental. Estos primeros años son

determinantes en la construcción de su carácter y en sus formas futuras de relación.

Para mejorar la educación de los niños es necesario atender no sólo sus

necesidades físicas y materiales sino además atender las necesidades afectivas

como las de respeto y cariño. Esto quiere decir, que brindarles un entorno emocional

adecuado, es tan importante como el alimento, la higiene y las vacunas. En las

19

Page 24: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

sesiones del programa de educación inicial, los padres de familia tienen la

oportunidad de hablar y reflexionar acerca de sus hijos, de aprender actividades que

estimulan su desarrollo personal, de reconocer la importancia que tienen las

personas que rodean a los niños pequeños, de plantear sus propias dudas acerca

del desarrollo de sus hijos, de conocer a otros padres de familia y platicar con ellos,

de dialogar juntos acerca de la vida que desean para sus hijos.

La educación inicial requiere de conocimientos y planeación, como la

educación comienza desde la cuna, es importante conocer el desarrollo del niño,

juegos, ejercicios y actividades que estimulen el proceso educativo de los

niños. También es importante planear, es decir, destinar tiempos, espacios y

materiales especiales para ellos, adecuados a su edad, a las etapas de desarrollo

infantil y a la cultura de la comunidad.

1.3.2 Educación Preescolar El propósito fundamental del nivel preescolar, es favorecer el desarrollo

integral del educando, con el fin de propiciar la formación de un ser autónomo,

crítico, participativo, creativo, independiente, seguro de sí mismo.

Para lograr este propósito, el nivel preescolar se fundamenta básicamente en

la Teoría Psicogenética, para la cual, el niño es considerado un ser individual-social,

con características propias que le permiten su desenvolvimiento en un entorno

determinado, además de que en él influyen aspectos tanto biológicos como sociales

que se encuentran en permanente interacción.

Parte del aprendizaje en esta etapa preescolar, se desarrolla a través de las

interacciones que el propio niño establece con su medio a lo largo de la cotidianeidad

y principalmente con objetos concretos. Así, los elementos del entorno pasan a ser

objetos de conocimiento, en la medida en que el niño interactúa con ellos y los hace

suyos.

20

Page 25: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Con base en lo expuesto anteriormente y para alcanzar los fines educativos

del nivel preescolar, la Dirección General emite lineamientos metodológicos, a través

de los cuales se propone la organización de las actividades pedagógicas en los

Centros Educativos.

Al niño preescolar se le reconoce la capacidad de un ser con sentido critico,

reflexivo, cuestionador de las situaciones que vive. Las educadoras, por su parte,

tienen el compromiso de mantener una actividad de permanente apertura, al facilitar

el proceso de aprendizaje, ya que en la medida que esto sucede, se determinara la

participación y se propicia el desarrollo del niño.

Los padres de familia, la comunidad y en general todo recurso didáctico,

juegan un papel fundamental en el desarrollo del trabajo cotidiano de los Jardines de

niños, ya que como parte del entorno social del niño, las interacciones que afectúan

con ellos amplían sus experiencias de aprendizaje.

1.3.3 Educación Primaria

La educación primaria ha sido a través de nuestra historia el derecho

educativo fundamental al que ha inspirado a los mexicanos. El artículo Tercero

Constitucional formuló de la manera más exacta el derecho de los mexicanos a la

educación y la obligación del Estado de ofrecerla.

El programa para la modernización educativa 1989 – 1994, estableció como

prioridad la renovación de los contenidos y los métodos de enseñanza, el

mejoramiento de la formación de maestros y la articulación de los niveles educativos

que conforman la educación básica.

El nuevo plan de estudios y los programas de asignatura que lo integran,

tienen como a propósito organizar la enseñanza y el aprendizaje de contenidos

básicos, para asegurar que los niños dominen la lectura y la escritura, la formación

matemática elemental, adquieran los conocimientos fundamentales para comprender

los fenómenos naturales, y desarrollen actitudes propicias para el aprecio y disfrute

21

Page 26: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

de las artes, del ejercicio físico y deportivo y la destreza en la selección y el uso de

información.

El propósito central de los programas de Español en la educación primaria es

propiciar el desarrollo de las capacidades de comunicación de los niños en los

distintos usos de la lengua hablada y escrita.

El propósito de los programas de matemáticas es elevar la calidad del

aprendizaje que los alumnos se interesen y encuentren significado y

funcionalidad en el conocimiento Matemático, que lo valoren y hagan de él un

instrumento que les ayude a reconocer, plantear y resolver problemas

presentados en diversos contextos de su interés.

Los programas de Ciencias Naturales en la enseñanza primaria, responden a

un enfoque formativo, cuyo propósito es que los alumnos adquieran

conocimientos, capacidades, actitudes y valores que se manifiesten en una

relación responsable con el medio natural, la transformación del organismo

humano y en el desarrollo de hábitos adecuados para la preservación de la

salud y el bienestar; estimulando la capacidad de observar y preguntar, así

como de plantear explicaciones sencillas de lo que ocurre en su entorno.

Con este plan de estudios se reintegra a la educación primaria el estudio

sistemático de la Historia como disciplina específica, que contribuye a la

adquisición de valores éticos, personales y de convivencia social y a la

afirmación consciente y madura de la identidad Nacional.

La enseñanza sistemática de la Geografía se reintegra a la educación primaria

en el nuevo plan de estudios con el propósito de la adquisición de destrezas

especificas y la incorporación de actitudes y valores al medio geográfico.

22

Page 27: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

En la educación Cívica se promueve el conocimiento y la comprensión del

conjunto de normas que regulan la vida social y la formación de valores y

actitudes que permiten al individuo integrarse a la sociedad y participar en su

mejoramiento.

La educación Artística en la escuela primaria tiene como propósito fomentar en

el niño la afición y la capacidad de apreciación de las principales

manifestaciones artísticas: la música, el canto, la plástica, danza y el teatro; así

como contribuir a que el niño desarrolle sus posibilidades de expresión,

utilizando las formas básicas de esas manifestaciones.

La educación Física contribuye al desarrollo armónico del educando mediante

la práctica sistemática de actividades que favorecen el crecimiento sano del

organismo y propician el descubrimiento y el perfeccionamiento de las

posibilidades de acción motriz así como un medio para promover la formación

de actitudes y valores, como la confianza y la seguridad en sí mismo, el

respeto a las posibilidades de los demás y la solidaridad con los compañeros.

1.3.4 Educación Secundaria La reforma del artículo Tercero Constitucional, promulgada el 4 de marzo de

1993, establece el carácter obligatorio de la educación secundaria.

La ampliación de las oportunidades educativas deberá atender no sólo los

servicios escolares en sus modalidades usuales, sino también formas diversas de

educación a distancia, destinadas tanto a la población joven como a los adultos que

aspiren a mejorar su formación básica.

El establecimiento de la obligatoriedad de la educación secundaria responde a

una necesidad nacional de primera importancia. Seis grados de enseñanza

obligatoria no son suficientes para satisfacer las necesidades de formación básica de

23

Page 28: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

las nuevas generaciones. Por ello, es indispensable extender el periodo de

educación general, garantizando que la mayor permanencia en el sistema educativo

se adquieran y se consoliden los conocimientos, las capacidades y los valores que

sean necesarios para aprender permanentemente y para incorporarse con

responsabilidad a la vida adulta y al trabajo productivo.

El plan de estudios de la educación secundaria y los programas que lo

constituyen son resultado de un prolongado proceso de consulta, diagnostico y

elaboración iniciado en 1989, en el cual fueron incluidos de manera conjunta los

niveles de ecuación preescolar, primaria y secundaria con el propósito de contribuir a

levar la calidad de la formación de los estudiantes que han terminado la educación

primaria, mediante el fortalecimiento de aquellos contenidos que responden a las

necesidades básicas de aprendizaje de la población joven del país y que sólo la

escuela puede ofrecer.

Estos contenidos integran los conocimientos, habilidades y valores que

permiten a los estudiantes continuar su aprendizaje con un alto grado de

independencia dentro y fuera de la escuela, facilitan su incorporación productiva y

flexible al mundo del trabajo y estimulan la participación activa y reflexiva en las

organizaciones sociales, en la vida política y cultural de la nación.

o El Español en la educación secundaria tiene como propósito lograr que los

alumnos consoliden su capacidad de expresión oral y sus competencias y

hábitos de lectura y escritura a través de cuatro ejes: lengua hablada, lengua

escrita y reflexión sobre la lengua y recreación literaria.

o Las Matemáticas tienen como propósito el desarrollo de las habilidades

operatorias, comunicativas y de descubrimiento de los alumnos a través de

cinco áreas: Aritmética, Álgebra, Geometría (trigonometría en 3er grado),

presentación y tratamiento de la internación y nociones de probabilidad.

o La Biología es promover el conocimiento de los alumnos sobre el mundo

viviente, su práctica y el aprendizaje de sus métodos propicia la aplicación

24

Page 29: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

sistemática de actitudes como la diligencia, la imparcialidad, la imaginación, la

curiosidad, la apertura hacia nuevas ideas y la capacidad de formular

preguntas.

o La Introducción a la Física y la Química tiene como propósito estimular en los

estudiantes el desarrollo de la capacidad de observación sistemática de los

fenómenos físicos y químicos, propiciar la reflexión sobre la naturaleza del

conocimiento científico, propiciar el conocimiento de los materiales y el equipo

más comunes en los laboratorios escolares, profundizar en las nociones

básicas para el aprendizaje de la física y la química y propiciar el conocimiento

y a aplicación de las diversas formas y técnicas de medición.

o La finalidad de la Física en la educación secundaria es la de estimular en los

estudiantes, el desarrollo de la capacidad de observación sistemática de los

fenómenos físicos inmediatos, tanto los de orden natural como los que están

incorporados a la tecnología que forma parte de su vida cotidiana.

o Los contenidos básicos de la asignatura de Química están diseñados para

estimular la curiosidad y la capacidad de análisis de los estudiantes sobre

procesos químicos cotidianos, que rara vez son motivos de reflexión.

o La asignatura de Historia permite organizar el estudio continuo y ordenado de

las grandes épocas del desarrollo de la humanidad, los procesos de cambio

en la vida material, las manifestaciones culturales y la organización social y

política, de tal forma que los alumnos comprendan las formas de vida actual, y

que sus ventajas y problemas son productos de largos y variados procesos

transcurridos desde la aparición del hombre.

o La Geografía tiene como propósito que los alumnos sistematicen los

conocimientos previos sobre esta asignatura, que desarrollen las habilidades

que les permitan ubicar las relaciones que se establecen entre las sociedades

25

Page 30: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

28

Page 31: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

II. El PEP´92 y la Ludoteca

El Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, señala a

través de sus objetivos la necesidad de una educación de alta calidad, con carácter

nacional.

Dicho acuerdo propone como líneas fundamentales la reformulación de los

contenidos y materiales educativos, así como diversas estrategias para apoyar la

práctica docente.

A partir de estos propósitos surge el Programa de Educación Preescolar,

como documento normativo para orientar la práctica educativa de este nivel.

2.1 ¿Cómo se Organiza el PEP–92? Los fundamentos del Programa de Educación se desprenden del artículo 3ro

de nuestra Constitución Mexicana, en el cual, se define el desarrollo armónico de las

facultades del ser humano y señala la convivencia humana como la expresión social

del desarrollo armónico.

Dentro de la Educación Preescolar se está utilizando el Método de Proyectos

como estructura operativa del programa, con el fin de responder al principio de

globalización, el cual considera el desarrollo del niño como un proceso integral.

El Método de Proyectos esta inspirado en las ideas de Jhon Dewey y

formulado pedagógicamente por Kilpatrick en 1918, aplicado por numerosos

educadores; Stevenson, Wells, Kradowitzer, el Método de Proyectos, ha llegado a

ser una forma de trabajo activo, incorporada definitivamente a la educación. “El

método ha recibido diversas interpretaciones y aplicaciones, pero el fundamento de

él es siempre el mismo: la actividad con un propósito real en un ambiente natural.19

Del Método de Proyectos se han dado numerosas definiciones:

19 SEP. Antología de apoyo a la practica docente del nivel preescolar. p.51-52

29

Page 32: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Para Kilpatrick: “El proyecto es un acto completo que el agente proyecta,

persigue y dentro de sus límites, aspira a realizar”.20

Por su parte Stevenson lo define así: “Un proyecto es un acto problemático

llevado a término en su ambiente natural”.21

Para Miss Kradowitzer, “Toda actividad con propósito definido y llevado a

término llega a ser un proyecto”.22

Factores que intervienen en el proyecto:

1º. Un problema o situación problemática; 2º. Una actividad original o suscitada, encaminada a resolverlo;

3º. Un ambiente o medio natural, en que esta situado.

4º. Una finalidad o propósito respecto a la aplicación.

5º. Una serie de proyectos para la realización de esta finalidad.

2.1.1 Objetivos del Programa

Que el niño desarrolle:

⇒ Su autonomía e identidad personal, requisitos indispensables para que

progresivamente se reconozca en su identidad cultural y nacional.

20 Ibidem p.52 21 Ibidem p.52 22 Ibidem p.52

30

Page 33: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

⇒ Formas sensibles de relación con la naturaleza que lo preparen para el cuidado

de la vida en sus diversas manifestaciones.

⇒ Su socialización a través de trabajo grupal y la cooperación con otros niños y

adultos.

⇒ Formas de expresión creativas a través del lenguaje, de su pensamiento y de

su cuerpo, lo cual le permitirá adquirir aprendizajes formales.

⇒ Un acercamiento sensible a los distintos campos de arte y la cultura,

expresándose por medio de diversos materiales y técnicas.

El Programa de Educación Preescolar 1992 plantea la organización didáctica

a partir de proyectos para favorecer el desarrollo de los niños definiéndolos como:

“Una organización de juegos y actividades propias de esta edad que se desarrollan

en torno a una pregunta, un problema o la realización de una actividad concreta”.23

El proyecto tiene las siguientes características generales:

Es coherente con el principio de globalización, ya que toma en

consideración las características de pensamiento del niño y no

exclusivamente las actividades.

Reconoce y promueve el juego y la creatividad como expresiones del niño,

que lo lleva a adquirir conocimientos y habilidades.

Se fundamenta en la experiencia de los niños, es decir, toma en cuenta sus

intereses con relación a su cultura y medio natural.

23 SEP. Programa de Educación Preescolar 1992 p.18

31

Page 34: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Favorece el trabajo compartido para un fin común, ya que habrá actividades

que se tengan que realizar en equipo o en forma grupal.

Propicia la organización coherente de juegos y actividades, de acuerdo con

la planeación, realización y evaluación de los mismos.

Posibilita las diversas formas de participación de los niños cuando

realizan:24

o Una selección de aspectos interesantes que hagan surgir un

proyecto, así como la búsqueda de materiales, ideas, soluciones.

o La exploración de materiales, de su medio natural y social.

o La observación de fenómenos naturales de su entorno, de las

características de los objetos, personas o acontecimientos, etc.

o Una confrontación de sus puntos de vista con las de otros niños y

adultos.

o Promueve la participación, creatividad y flexibilidad del docente, ya

que es un miembro más del grupo que orienta y guía al niño en la

realización del proyecto en el que promueve el desarrollo del niño.

2.1.2 El Proyecto y sus Interacciones

La realización de proyectos dentro del Jardín de Niños, permite al niño

establecer una serie de interacciones sociales con sus compañeros y docentes así

como el tiempo, el espacio, el mobiliario y con aspectos de su cultura.

24 Bloques de Juegos y Actividades en el desarrollo de los proyectos en el Jardín de Niños. p.29-30

32

Page 35: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Las interacciones sociales: Son las formas o modelos de relación que establece el

niño con los demás. A través del trabajo por proyectos se ven favorecidas ya que se

amplían las experiencias entre niños y docentes al:

Proponer juegos, actividades, materiales y espacios.

Intercambiar puntos de vista.

Tomar acuerdos y decidir lo que se va a hacer.

Participar en equipos.

Comprometerse en la realización de una tarea.

Realizar las actividades seleccionadas.

Confrontar los resultados obtenidos.

Realizar estas actividades propicia que el niño tenga una mayor apertura hacia

el otro; al aceptar a los demás, escucharles y exponer con seguridad sus puntos de

vista; esto le permitirá avanzar en el proceso de descentración de sí mismo.

Interacción en el espacio. La organización y uso del espacio en las instituciones es

básico para llevar a cabo las actividades del proyecto, como para la adquisición de

hábitos y la estructuración de conocimientos en los niños.

La ambientación del aula va más allá de un concepto estético: el mobiliario, los

materiales son elementos básicos en el proceso educativo.

Los espacios del Jardín de Niños deben estar organizados en áreas de trabajo

con el fin de propiciar la construcción de conocimientos, deben ser estimulantes,

invitar al movimiento, al orden, a la elección, a actuar por propia iniciativa, a crear, a

33

Page 36: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

intercambiar, a descubrir; lo que permitirá a los niños actuar con libertad y

desplazarse con seguridad.

Interacción con el tiempo. El programa de Educación Preescolar plantea: “La

organización del tiempo en el Jardín de Niños y el propio desarrollo de las

actividades requieren de mayor flexibiidad y posibilidad de adecuación de acuerdo

con los niños y el tipo de proyectos que se desarrolla. La duración y el ritmo de las

actividades tienen que estar en relación directa con las necesidades de los niños.25

Interacción con los aspectos de la cultura. En el Jardín de Niños se estimula la

participación de los niños, docentes, padres de familia y miembros de la comunidad,

a través del desarrollo de proyectos que promueven la conservación y fortalecimiento

de la cultura propia del lugar en donde se encuentra ubicada.

Al mismo tiempo que fomentan la identidad nacional, de manera especifica,

las conmemoraciones históricas representan el momento oportuno para iniciar y

favorecer actividades de respeto y amor a la patria, mediante la participación de

niños y padres de familia en diversos actos cívicos y en proyectos relacionados con

los hechos históricos más importantes de nuestro país.

El desarrollo de un proyecto implica una organización por parte de niños y

docente. Constando de tres etapas dentro del proceso didáctico (Planeación,

Realización y Evaluación.

La primera etapa consta del surgimiento, elección y planeación general del

proyecto.

El surgimiento. Ha de ser a partir del interés que expresan los niños en

actividades libres o sugeridas, que tengan una relación con su vida y con su

25 Ibidem. p.35-36

34

Page 37: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

comunidad. Dentro de las actividades surgirán propuestas que se irán

modificando hasta llegar a la elección de un proyecto.

El surgimiento puede ser a partir de situaciones de la vida cotidiana

(relación con otros niños, experiencias relacionadas con el contexto social o

físico). A partir de eventos, campañas, ceremonias, acciones para mejorar el

medio ambiente. Es necesario que la educadora observe, interprete y analice

las necesidades, inquietudes e intereses de los niños.

Elección del proyecto. Cuando se ha detectado el interés de grupo, se define el

nombre del proyecto. No hay una forma única de redacción, esta puede ser un

enunciado que involucre la participación de todos.

Planeación general del proyecto. Una vez definido el proyecto se procede a

organizar las actividades y juegos que lo van a integrar, a partir de dar

respuestas a las siguientes preguntas:

¿Qué vamos a hacer?

¿Para que?

¿Cómo lo hacemos?

¿Dónde?

¿Quién?

Simultáneamente los niños irán registrando sus respuestas y acuerdos

grupales en un lugar visible para representar sus ideas con dibujos, símbolos o

letras. Este cartel plasmado con ideas de los niños se le llama Friso, al cual pueden

recurrir los niños para establecer una relación entre lo planeado y realizado, también

pueden hacer algún cambio a este.

35

Page 38: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

La educadora planeará el proyecto general en el cuaderno de planes, donde

se establece una relación de juegos y actividades que favorezcan los aspectos de

desarrollo del niño de manera integral.

La segunda etapa es la realización del proyecto. Es el momento de poner en

práctica aquello que se ha planeado y plasmar objetivamente las ideas y la

creatividad de alumnos y docente a través de juegos y actividades significativas para

los alumnos.

El docente deberá proporcionar a los niños una variedad de experiencias y

alternativas en la realización de actividades con materiales y técnicas que despierten

su interés. Ha de cuestionar al alumno, observarlo y propiciar la reflexión, invitándolo

a que busque alternativas de solución a los problemas que se presenten, y

propiciando que los aprendizajes que se adquieran se conviertan en experiencias

significativas para ellos.

El docente deberá tomar en cuenta en el desarrollo del proyecto los bloques

de juegos y actividades que propicien la reflexión de sus alumnos. Algunas de las

actividades se trabajarán de forma grupal, otras individual o en pequeños equipos.

Habrá libertad en las actividades al operar con áreas de juego.

Es conveniente que se involucren a los padres de familia y comunidad en

diversas actividades del proyecto para que intercambien sus experiencias y apoyen

en la educación de sus hijos.

La duración de esta etapa es variable, dependerá de los diversos caminos que

tome el proyecto.

La tercera etapa del proyecto es la Evaluación Grupal de acuerdo a los

resultados obtenidos en la realización de actividades, para lo cual se debe

considerar:

La participación de los niños y docentes en las actividades planeadas.

36

Page 39: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Los descubrimientos realizados por los niños durante el desarrollo del

proyecto.

Las dificultades que se encontraron y formas de solución.

La valoración de las experiencias y aprendizajes del grupo.

Las observaciones que haya hecho el docente durante la realización y que

sean pertinentes de comentar con el grupo.

La participación de los padres de familia.

Las formas de relación niño–niño, niño–docente, padres de familia o miembros

de la comunidad.

La confrontación entre lo planeado y lo realizado.

El docente propiciará la reflexión acerca de las actividades realizadas, logros,

obstáculos, experiencias.

Una vez realizada la autoevaluación grupal, el docente registrará los aspectos

más significativos de ésta en el formato de Evaluación General del Proyecto.

La evaluación en el Jardín de Niños es de carácter cualitativo, ya que se

pretende obtener una visión integral de la práctica educativa, no está centrada en la

medición sino en la descripción e interpretación de situaciones concretas.

La forma de evaluación que más utiliza el docente es la observación,

valiéndose de registros que le servirán para anotar cambios de conducta en los

alumnos. Hay tres momentos de Evaluación:

I. La Inicial: Que es como recibimos a los niños al inicio del año escolar,

partiendo de observaciones y una entrevista con los padres.

37

Page 40: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

II. La autoevaluación grupal: Que es al término de cada proyecto, donde

intervienen docente y alumno, para externar sus opiniones acerca de los logros

de las actividades realizadas en el transcurso del proyecto.

III. La evaluación final: Es el 3er momento, que se realiza durante el mes de

mayo y es la síntesis de observaciones y autoevaluaciones de proyectos

durante el año escolar.

2.1.3 Relación de los Bloques de Juegos y Actividades en el Proyecto

El docente a partir del conocimiento que tiene de los alumnos de sus procesos

de desarrollo y de su experiencia profesional, analizará las propuestas de los juegos

y actividades para detectar que aspectos del desarrollo se pueden favorecer en la

realización del proyecto, a la vez que preverá la manera de considerar aquellos

aspectos que necesitan ser atendidos individual y grupalmente, para favorecer

equilibradamente el desarrollo en las dimensiones intelectual, afectiva, social y física.

Procurará no realizar actividades aisladas fuera del contexto del proyecto como son:

recortar por recortar, clasificar atendiendo únicamente a criterios por el docente,

repetir la serie numérica sin sentido por el niño, reproducir mecánicamente las figuras

geométricas, etc.

Para que el educador atienda en su práctica docente el desarrollo del niño en

forma global, en el Programa de Educación Preescolar 1992, propone los bloques,

que son conjuntos de juegos y actividades que al ser realizados favorecen aspectos

del desarrollo del niño.

Al abordar los bloques de juegos y actividades, es necesario que el docente se

plantee propósitos educativos, los cuales deben concebirse como la intención de

favorecer los procesos de desarrollo de los niños.

38

Page 41: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

En el Jardín de Niños se realizan actividades libres y de rutina, que se

efectúan cotidianamente y que también tienen valor formativo para los pequeños, es

por ello que el docente deberá establecer claramente sus propósitos educativos, para

evitar caer en el hacer sin sentido o desaprovechar su realización para enfatizar

diferentes aspectos de su desarrollo.

Los bloques de juegos y actividades son:

Bloque de juegos y actividades de sensibilidad y expresión artística. La

expresión artística es una forma de comunicación fundamental para el

desarrollo del ser humano, ya que a través de ella es posible expresar los

diferentes estados de ánimo, así como entender lo expresado por otras

personas. Al hablar de expresión se hace referencia a las relaciones que

establecen las personas con el medio que le rodea, de ahí que mientras más

variadas y ricas sean las relaciones, mayores serán las posibilidades de

comunicación y expresión personal, así como el acceso a lo expresado por

otras personas. El docente, al propiciar en los niños diversas formas de

representación, favorece no únicamente su expresión, sino que el intercambio

y confrontación de sus ideas con otros, reafirma, amplia y modifica lo

expresado.

Los contenidos de este son:

Música.

Artes escénicas.

Artes gráficas y pláticas.

Literatura.

Artes visuales.

39

Page 42: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Bloque de juegos y actividades de psicomotricidad. La actividad psicomotriz

tiene una función preponderante en el desarrollo del niño, especialmente

durante los primeros años de su vida, en los que descubre sus habilidades

físicas y adquiere un control corporal que le permite relaciones con el mundo

de los objetos y las personas, hasta llegar a interiorizar una imagen de sí

mismo.

Sus contenidos son:

Imagen corporal.

La estructuración del espacio.

La estructuración temporal.

Bloque de juegos y actividades de relación con la naturaleza. Actualmente, la

crisis ambiental que afecta los recursos naturales y el medio ambiente social

del país hacen necesario que, desde la etapa preescolar, se incluya el

conocimiento, aprecio, respeto y conservación de la naturaleza, considerando

al niño como parte de ésta, ya que del tipo de relación que establezca con ella,

dependerá el uso racional de los recursos que le brinda su medio natural, así

como la prevención y colaboración en problemas ambientales.

Los contenidos que conforman este bloque son:

Salud.

Ecología.

Ciencia.

40

Page 43: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Bloque de juegos y actividades matemáticas. La principal función de las

matemáticas es desarrollar el pensamiento lógico, interpretar la realidad y la

comprensión de una forma de lenguaje.

El acceso a conceptos matemáticos requiere de un largo proceso de

abstracción, del cual el Jardín de Niños se da inicio a la construcción de

nociones básicas, dándole importancia a las primeras estructuras conceptuales

que son la clasificación y la seriación, las que al sinterizarse consolidan el

concepto de número.

Los contenidos del bloque de juegos y actividades de matemáticas son:

La construcción del número como síntesis del orden y la inclusión

jerárquica.

Adición y sustracción en el nivel preescolar.

Medición.

Creatividad y libre expresión, utilizando las formas geométricas.

Bloque de juegos y actividades relacionados con el lenguaje. La principal

función del lenguaje es la comunicación a través de la expresión oral y escrita.

El Jardín de Niños favorece situaciones que permiten al niño ampliar el

lenguaje oral, proporcionan un ambiente alfabetizador y las experiencias

necesarias para que recorra el camino anterior a la enseñanza–aprendizaje de

la convencionalidad de la lengua escrita para que, en su momento, este

aprendizaje se dé en forma más sencilla.

Los contenidos de este bloque son:

Lengua oral.

41

Page 44: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Escritura.

Lectura.

2.1.4 Las Áreas de Trabajo

En el programa de Educación Preescolar las áreas de trabajo “Se conciben

como una propuesta de organización de los espacios, el mobiliario y los materiales,

para crear alrededor del niño un ambiente de aprendizaje en el que sienta la libertad

de elegir y tomar los materiales, decidir y acomodarlos de acuerdo a sus

necesidades, así como imaginar y llevar a cabo sus diferentes actividades”.26

Las áreas son un medio para que los niños efectúen lo que han proyectado, al

hacer uso de los espacios, explorar materiales, adquieren nuevas habilidades, poner

en práctica sus ideas, etc., el niño tiene la oportunidad de influir sobre parte de su

mundo y empieza a verse así mismo como un ser que tiene ideas propias y puede

transformar su medio.

A este respecto Zabalsa (1987), nos dice “Una de las variables fundamentales

de la estructuración didáctica de la escuela infantil, es la organización de contextos

adecuados de aprendizaje, de espacios que inviten a la alegría, a sentirse a gusto en

la escuela que potencien el desarrollo integrado de los niños que van a pasar en

ellos una parte importante de su tiempo diario”.27

Propiciar que el grupo trabaje en pequeños grupos, distribuidos por las

diferentes áreas, posibilita al docente a tener un mejor conocimiento de los alumnos

en virtud de que puede observar de manera detallada a todos y cada uno de ellos,

sus gustos, habilidades, destrezas, dificultades, con ello cuenta con más elementos

para apoyarlos en la realización de sus propuestas, etc.

26 SEP. La organización del espacio, materiales y tiempo en el trabajo por proyectos del nivel escolar. p.58 27 Ibidem p.58

42

Page 45: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Al planear el trabajo por áreas podemos decir que existen dos tipos de

posibilidades:

Para apoyar un proyecto.

De manera libre.

Áreas en apoyo a un proyecto.

Desde el momento de llevar a cabo la planeación del proyecto entre los niños

y el docente, se empieza a perfilar qué actividades se van a realizar, que materiales

se van a utilizar, en qué espacios se realizarán, etc., lo cual quedará plasmado en el

Friso.

La participación del docente es de alentar e identificar las opciones según las

necesidades del proyecto y de los niños.

- Organización del Espacio

Desde el punto de vista de la organización del espacio al interior del aula, el

programa de Educación Preescolar propone la organización por áreas; éstas deben

entenderse como una cierta delimitación o diferenciación espacial, creadas con lo

que se tiene a la mano, definidas por los espacios del aula, o simplemente simbólico.

En la organización de las áreas y los materiales, recae el carácter flexible y móvil

teniendo una diversidad de usos y sentidos en las que las decisiones de niños y

docentes se vayan creando en función de los juegos y actividades de cada proyecto.

El espacio y su organización deben permitir en los niños un disfrute del

movimiento y uso de objetos, constituirse en un espacio común a todos que invite a

actuar, experimentar, crear, investigar, descubrir, interactuar con sus compañeros,

aprender y enseñar entre ellos mismos.

43

Page 46: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

La organización del espacio tiene como objetivo principal, propiciar la

interacción del niño con sus compañeros y con los objetos.

- Organización de los Espacios Interiores

Es recomendable dar una cierta “Estabilidad” a algunos espacios en el interior

del aula, donde se encuentran organizados los objetos o materiales más utilizados

y/o de mayor importancia en el quehacer cotidiano de los niños, los cuales, por

supuesto, pueden variar o enriquecerse.

Algunas áreas que se proponen son:

Biblioteca.

Naturaleza.

Dramatización.

Expresión gráfica y plástica.

Se pueden incrementar otras de acuerdo a las necesidades de los niños y los

proyectos.

Las áreas pueden crearse, quedarse y quitarse con tanta frecuencia y por el

tiempo como el grupo lo decida.

Pueden utilizarse como están para realizar actividades o juegos relacionado

con el proyecto.

Pueden quitarse por uno o varios días para realizar otras actividades y volver a

organizarlas al terminar éstas.

44

Page 47: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

La organización no será rígida ni estereotipada, es decir, no siempre lo mismo,

ni determina los mismos problemas y actividades, tampoco es caótica, ya que sigue

la lógica de las necesidades del trabajo y puede volver a un orden original, si así lo

deciden.

Como parte del espacio interior, se cuentan con las paredes y con el espacio

aéreo del aula, los cuales deben ser considerados como excelentes recursos a

utilizar por los niños y docentes.

- El Espacio Exterior

“El trabajo educativo puede estar dentro y fuera del aula. Está en los pasillos,

en la cocina, en los lavabos, en el comedor. En todo el completo y rico mundo

de contactos, relaciones y experiencias que abarca la convivencia y la vida en

la escuela”.28

- Materiales y el Mobiliario

La utilización de los materiales y el mobiliario están en general, asociados con

el aprovechamiento del espacio.

En cuanto a su variedad:

Los materiales deben estar relacionados en función de los aprendizajes que se

quieran obtener en los niños y en su interés y no en el gusto o preferencia del

educador.

Cambiar y/o introducir nuevos materiales de acuerdo al desarrollo del

proyecto, evita la monotonía en la realización de las actividades.

28 Conde Marti, Mercedes, Espacios, materiales y tiempo en la Educación Infantil, en Educación Infantil 3. ministerio de Educación y ciencia, Madrid. Cap. I pp 9-10

45

Page 48: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Enriquecer los materiales en el transcurso del ciclo escolar con la participación

de niños, padres y maestros en su elaboración, adquisición mantenimiento.

En cuanto a su organización:

Los materiales deben estar al alcance de los niños y ser ellos quienes

dispongan de los mismos, sin esperar a que se los den.

Es conveniente que exista un cierto orden, decidido por consenso grupal, para

poder ubicar los materiales con cierta facilidad, tomarlos y devolverlos al

terminar de usarlos.

En cuanto a su uso:

Cada uno de los materiales puede ser utilizados en tantas formas como la

fantasía y los significados que los niños le den en sus juegos, lo determine.

Esto puede ocurrir en forma individual o colectiva.

Serán también las necesidades de cada proyecto las que transformen el uso

de los materiales.

En cuanto a su mobiliario:

Cualquier mobiliario es útil, lo que varía es su distribución y función, ya que

deberá estar pensada y meditada por el docente a fin de propiciar una mejor

interacción entre los niños y los materiales.

La distribución de las mesas se realizará con base al proyecto y/o actividades

que se efectuarán; las sillas o tapetes cambiarán de lugar dependiendo de las

actividades que los niños realicen; los estantes, repisas, etc., deberán usarse

46

Page 49: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

para colocar los materiales didácticos en forma ordenada, atractiva y de fácil

acceso a los niños.

2.1.5 La Globalización y los Proyectos En el Programa de Educación Preescolar, se habla del principio de

globalización como fundamento de la práctica docente y de la estructuración del

Programa por Proyectos.

Este concepto implica una visión, integral o globalizada de la participación del

niño, actúa, juega, como sujeto completo, es decir, no participa en pedacitos o áreas

de niño: motores o afectivas, de la lengua o de lo social que tengan que ser

estimulables cada uno, por separado, a través de su actividad respectiva.

Los niños pequeños tienen una aproximación global hacia el mundo, un

pensamiento donde todo se relaciona con todo.

En nuestro trabajo debemos de pensar en el niño como una persona en

evolución, tomar en cuenta sus necesidades y características propias de su edad.

Una de ellas es el “Sincretismo” que, según Jean Piaget, es la tendencia espontánea

de captar las cosas por medio de un acto general de la percepción.

El niño es un ser entero y la escuela debe responder a un desarrollo integro en

los distintos campos (pedagógico, filosófico, artístico, etc.), y de ninguna manera

proporcionar aprendizaje con aspectos sueltos, separados y sin una relación entre sí.

El principio de globalización considera al desarrollo infantil como un proceso

integral. Esto se explica mediante las siguientes perspectivas:

‎ Perspectiva psicológica: El niño capta su realidad por totalidades pues su

pensamiento es sincrético. El conocimiento se da no por la acumulación de

nuevos conocimientos, sino por las conexiones entre lo nuevo y lo ya conocido.

47

Page 50: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Es un proceso global de acercamiento del niño a la realidad que quiere

conocer.

‎ Desde la perspectiva social: El saber ver la realidad desde distintos puntos de

vista, permite aprender cosas desde distintas perspectivas que no son las

personales. Utilizar la inteligencia para acrecentar conocimientos y a la vez se

fomente la socialización, la comprensión y la tolerancia.

‎ Desde la perspectiva pedagógica: La globalización implica propiciar la

participación activa del niño para que establezca relaciones entre lo que ya

sabe y lo que está aprendiendo. El docente deberá organizar su interacción

con los niños para que responda a sus intereses, propuestas, avances y

retrocesos, para lograr aprendizajes significativos. Además deberá adoptar en

sus alumnos un enfoque globalizador en el que dé importancia a la detección y

resolución de problemas de interés para los niños.

Por lo tanto, es necesario que en el Jardín de Niños se amplié

progresivamente los ámbitos de experiencia y se propicien aprendizajes que lo

conduzcan a una autonomía para la resolución de problemas de su vida diaria.

Las características que debe reunir una programación globalizadora son las

siguientes:

.Debe interesar realmente a los niños ح

.Debe ser interesante para el propio profesor ح

Ha de partir de “lo que ya se sabe” sobre aquello que vamos a investigar y, por ح

supuesto, de las edades de los niños.

.Debe respetar las necesidades individuales de cada niño ح

48

Page 51: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Debe estimular la autonomía, el pensamiento creativo y proponer actividades ح

que admitan una gran variedad de respuestas.

Ha de ser lo bastante rica como para favorecer acciones individuales, de gran ح

grupo y de un grupo pequeño, en forma tanto libre como sugerida.

Debe completar y ampliar los conocimientos, experiencias, actitudes y hábitos ح

que ya se han adquirido.

Todas las características aquí mencionadas giran alrededor del alumno, el

cual debe saber siempre qué trabaja, qué hace y para qué lo hace. Se toma en

cuenta las necesidades de, niño con un pensamiento sincrético, es decir, que percibe

todo de una manera global.

2.1.6 La Importancia de las Dimensiones de Desarrollo El niño es una unidad biopsicosocial, constituida por distintos aspectos que

presentan grados de desarrollo, de acuerdo con sus características físicas,

psicológicas, intelectuales y de su interacción con el medio ambiente.

En el programa de Educación Preescolar de 1992 se distinguen cuatro

dimensiones del desarrollo que son: Afectiva, Social, Intelectual y Física.

Se puede definir a la “Dimensión”, como la extensión comprendida por un

aspecto de desarrollo, en la cual se explicitan los aspectos de la personalidad del

sujeto.29

La Dimensión Afectiva

29 SEP. Bloque de juegos y actividades en el desarrollo de los proyectos en el jardín de niños. p.11

49

Page 52: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Se refiere a las relaciones de afecto que se dan entre el niño, sus padres,

hermanos y familiares con quienes establece sus primeras formas de relación, más

adelante se amplia su mundo al ingresar al Jardín de Niños, al interactuar con otros

niños, docentes y adultos de su comunidad.

La afectividad en el niño preescolar implica emociones, sensaciones y

sentimientos; su autoconcepto y autoestima están determinadas por la calidad de las

relaciones que establece con las personas que constituyen su medio social.

Los aspectos de desarrollo que están contenidos en esta dimensión son:

Identidad personal.

Cooperación y participación.

Expresión de afectos.

Autonomía.

- Identidad Personal: Se construye a partir del conocimiento que el niño tiene de

sí mismo, de su aspecto físico, de sus capacidades y el descubrimiento de lo

que puede hacer, crear y expresar; así como aquello que lo hace semejante y

diferente a los demás a partir de sus relaciones con los otros.

- Cooperación y Participación: Se refiere a la posibilidad de intercambios de

ideas, habilidades y esfuerzos para lograr una meta en común. Paulatinamente

el niño preescolar descubre la alegría y satisfacción de trabajar conjuntamente,

lo que gradualmente, lo llevará a la descentración, y le permite tomar en cuenta

los puntos de vista de los otros.

50

Page 53: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

- Expresión de Afecto: Consisten en la manifestación de sentimientos y estados

de ánimo del niño, como: alegría, miedo, cariño, rechazo, agrado, desagrado,

deseo y fantasía, entre otros.

- Autonomía: Significa ser gobernado por uno mismo, bastándose a sí mismo en

la medida de sus posibilidades. Es lo opuesto a heteronomía, que quiere decir;

gobernado por otros.

Dimensión Social

Se refiere a la transmisión, adquisición y acrecentamiento de la cultura del

grupo al que se pertenece, a través de las interrelaciones con los distintos

integrantes del mismo, que permiten al individuo convertirse en un miembro activo de

su grupo.

Durante el proceso de socialización, gracias a la interacción con los otros

niños; el niño aprende normas, hábitos, habilidades y actitudes para convivir y formar

parte del grupo al que pertenece.

Después de que el niño adquiere la identidad personal, al estar inmenso en la

cultura de su localidad, región y país, va logrando construir la identidad cultural,

gracias al conocimiento y apropiación de la riqueza de costumbres y tradiciones de

cada estado de la Republica, de cada región y de cada comunidad, a la cual se

pertenece, en donde existen diversas manifestaciones como: lengua, baile, música,

comida, vestimenta, artesanía, juegos y juguetes tradicionales.

En el nivel preescolar se propicia en el niño el conocimiento y aprecio por los

símbolos patrios y por los momentos significativos de la historia local, regional y

nacional.

Los aspectos de desarrollo que contiene esta dimensión son:

Pertenencia al grupo.

51

Page 54: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Costumbres y tradiciones familiares de la comunidad.

Valores nacionales.

- La pertenencia al grupo: Se construye a partir de la relación del individuo con

los miembros de su grupo, por medio de la interacción; las oportunidades de

cooperar, la práctica de normas de convivencia y la aceptación dentro del

grupo, le permiten sentirse parte de él.

- Costumbres y tradiciones familiares de la comunidad: Se refiere a las prácticas

que cada pueblo ha ido elaborando en su devenir histórico y que se expresan

en múltiples formas dentro del hogar y la comunidad: bailes, cantos, comidas,

fiestas populares, tradiciones religiosas.

- Valores nacionales: Consisten en el fortalecimiento y preservación de los

valores éticos, filosóficos y educativos, que cohesionan e identifican a los

mexicanos a partir del conocimiento de la historia de nuestro país y de sus

características económicas, políticas, sociales y culturales, así como la

apreciación de los símbolos histórico-nacionales.

Dimensión Intelectual

La construcción de conocimiento en el niño, se da a través de las actividades

que realiza con los objetos, ya sean concretos, afectivos y sociales, que constituyen

su medio natural y social. El aprendizaje es un proceso continuo donde cada nueva

adquisición tiene su base en esquemas anteriores, y a la vez, sirve de sustento a

conocimientos futuros.

La construcción de relaciones lógicas está vinculada a la psicomotricidad, al

lenguaje, a la afectividad y sociabilidad del niño, lo que permite resolver pequeños

problemas de acuerdo a su edad.

52

Page 55: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Los aspectos del desarrollo que constituye esta dimensión son:

Función simbólica.

Construcción de relaciones lógicas.

Matemáticas.

Lenguaje.

Creatividad.

- Función simbólica: Esta función consiste en la posibilidad de representar

objetos, acontecimientos, personas, etc., en ausencia de ellos. Esta capacidad

representativa se manifiesta en diferentes expresiones de su conducta que

implica la evocación de un objeto.30

- Construcción de relaciones lógicas: Es el proceso a través del cual a nivel

intelectual se establecen las relaciones que facilitan el acceso a

representaciones objetivas, ordenadas y coordinadas con la realidad del niño:

lo que permitirá la construcción progresiva de estructuras lógico-matemáticas

básicas y de la lengua oral y escrita.

Las nociones de matemáticas son:

Clasificación: Es una actividad mental mediante la cual se analizan las

propiedades de los objetos, estableciendo relaciones de semejanza y

diferencia entre los elementos, delimitando así sus clases y subclases.

30 SEP. Dirección General de Educación Preescolar. Programa de Educación Preescolar 1981. Libro1 p. 25

53

Page 56: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Seriación: Consiste en la posibilidad de establecer diferencias entre

objetos, situaciones o fenómenos estableciendo relaciones de orden,

en forma creciente o decreciente, de acuerdo con un criterio

establecido.

Conservación: Es la noción o resultado de la abstracción de las

relaciones de cantidad que el niño realiza a través de acciones de

comparación y establecimiento de equivalencias entre conjuntos de

objetos para llegar a una conclusión más que, menos que, tantos como.

Lenguaje oral: Es un aspecto de la función simbólica. El lenguaje

responde a la necesidad de comunicación; el niño utiliza gradualmente

palabras que representan cosas y acontecimientos ausente. Por medio

del lenguaje se puede organizar y desarrollar el pensamiento y

comunicarlo a los demás, también permite expresar sentimientos y

emociones.

Lenguaje escrito: Es la representación gráfica del lenguaje oral; para la

reconstrucción del sistema de escritura, el niño elabora hipótesis, las

ensaya, las pone a prueba y, comete errores; ya que para explicarse lo

que es escribir, pasa por distintas etapas las cuales son: pre-silábica,

silábica, transición silábico-alfabética y alfabética.31

- Creatividad: Es la forma nueva y original de resolver problemas y situaciones

que se presentan, así como expresar en un estilo personal, las impresiones

sobre el medio natural y social.

Dimensión Física

31 SEP. Dirección General de Educación Preescolar. Guía didáctica para orientar el desarrollo del lenguaje oral y escrito. México, 1990

54

Page 57: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

A través del movimiento de su cuerpo, el niño va estructurando nuevas

experiencias que le permiten tener un mayor dominio y control sobre sí mismo y

descubre las posibilidades de desplazamiento con lo cual paulatinamente, va

integrando el esquema corporal, también estructura la orientación espacial al utilizar

su cuerpo como punto de referencia y relacionar los objetos con él mismo.

Los aspectos de desarrollo que constituyen esta dimensión son:

Integración del esquema corporal.

Relaciones espaciales.

Relaciones temporales.

- Integración del esquema corporal: es la capacidad que tiene el individuo para

estructurar una imagen interior (afectiva e intelectual) de sí mismo.

- Relaciones espaciales: Es la capacidad que desarrolla el niño para ubicarse en

el espacio, los objetos y personas con referencia a sí mismo y a los demás.

- Relaciones Temporales: es la capacidad que desarrolla el niño para ubicar

hechos en una sucesión de tiempo, paulatinamente diferenciará la duración,

orden y sucesión de acontecimientos, que favorecerán la noción temporal.

2.2 La Importancia del Juego en Preescolar

El juego es el medio privilegiado a través del cual el niño interactúa sobre el

mundo que le rodea, descarga su energía expresa sus deseos, sus conflictos, lo

hace voluntaria y espontáneamente, le resulta placentero y al mismo tiempo en el

juego crea y recrea las situaciones que ha vivido.

55

Page 58: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

El juego en la etapa preescolar no sólo es un entretenimiento sino también

una forma de expresión mediante la cual el niño desarrolla sus potencialidades y

provoca cambios cualitativos en las relaciones que establece con otras personas,

con su entorno, espacio temporal, en el conocimiento de su cuerpo, en su lenguaje y

en general en la estructuración de su pensamiento.32

El juego, en esta etapa es esencialmente simbólico, lo cual es importante para

su desarrollo psíquico, físico y social; ya que a través de éste el niño desarrolla la

capacidad de sustituir un objeto por otro, lo cual constituye una adquisición que

asegura en el futuro el dominio de los significantes sociales, y por ende la posibilidad

de establecer más ampliamente relaciones afectivas. Es por ello que la educadora

debe recordar que el objetivo del juego es producir una sensación de bienestar que

el niño busca constantemente en su actuar espontáneo, lo cual afortunadamente

también le lleva al desarrollo en las cuatro dimensiones: Afectiva, Social, Intelectual y

Física.

2.2.1 Significado del Juego

El juego a través del tiempo se ha definido bajo la concepción de distintos

autores como por ejemplo:

→ Decroly afirma: “El juego es un instinto, una disposición innata que estimula

acciones espontáneas bajo la influencia de incentivos adecuados, instintos

que, como todos los demás, provoca un estado agradable o desagradable,

según sea o no satisfecho”.33

→ Jean Piaget dice: “El juego es la expresión y condición del desarrollo del

niño”:34

32 SEP. Bloque de juegos y actividades en el desarrollo de los proyectos en el jardín de niños. p. 22 33 Ibidem p.22 34 Ibidem p.22

56

Page 59: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

→ Freud: “Relaciona al juego con otras actividades fantásticas del niño, en

especial con el sueño. Para él la función del juego resulta ser la reducción de

las tensiones nacidas de la imposibilidad de realizar los deseos”.35

→ Charlotte Bühler define al juego como: “Un movimiento con relación intencional

al placer de adueñamiento” ó “El niño incorpora por la imitación elementos de

la vida del adulto para manejarlos a su nivel, en sus juegos de fantasía y, de

esta manera, él se siente parte del medio en el que se desenvuelve”.36

Teniendo en cuenta las opiniones de estos autores se pueden tomar algunos

puntos para llamar Juego a una actividad del niño.

En esta actividad la acción del juego tiene la finalidad en sí mismo. El juego es

una necesidad que ayuda a madurar al niño, influyendo en su futuro. Esto se

presenta en forma inconsciente, pues el niño no sabe ni piensa en ello cuando

lo realiza.

El juego es una acción libre. El niño no sigue reglas fijas, éstas surgen durante

el juego según los acontecimientos externos que se le presente. Convierte en

juego cualquier actividad. Por medio de esta libertar gozará, experimentará,

explorará por él mismo el mundo que lo rodea; esto estimulará su creatividad

que seguirá desarrollando mientras siga gozando de dicha libertad y no se le

hagan por parte del adulto, imposiciones que la limiten.

El juego permite transformar la realidad de la vida cotidiana del nivel

preescolar, cuando ésta no le brinda los medios necesarios para satisfacer sus

necesidades; así por ejemplo, si no tiene amigos con quienes jugar, el niño

invente a un compañero de juego que existe únicamente para él.

35 Ibidem p. 22 36 Ibidem p. 22

57

Page 60: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

El juego es un fenómeno universal, es el más viejo que la cultura, pues desde

tiempos muy remotos, no esperaron las sociedades humanas y animales a que

los hombres les enseñaran a jugar, pues se revela como un comportamiento

típico de la primera fase de la vida, en la cual se ha considerado al juego como

un objeto de estudio para los psicólogos, pedagogos, sociólogos y filosóficos

que se han dedicado a observar para tratar de aplicar este fenómeno

enfocándolo desde puntos de vista diferentes.

2.2.2 Etapas del Desarrollo

A través del juego el individuo podrá adquirir un desarrollo integral, social,

físico y emocional.

Desarrollo intelectual: No se puede dudar que el juego ofrezca oportunidades

de desenvolvimiento intelectual para enfrentar dificultades de la vida y para resolver

los problemas reales.

Desarrollo físico: En este aspecto los juegos están relacionados básicamente

con la gimnasia, movimientos en donde entra la acción musical, llevándolos a un

desarrollo emocional, físico y a la vez racional.

Desarrollo emocional: El juego sirve a los niños y adolescentes como un

escape de manera inconsciente a las exigencias diarias. Hasta el más violento de los

instintos; siendo este una válvula de seguridad y evitando así catástrofes

irreparables, en este aspecto el juego se utiliza como técnica de psicoterapia, la cual

es un instrumento importante para el conocimiento de los individuos.

La técnica mencionada consiste en proporcionarles juguetes, dibujos, modelos

y una gran variedad de actividades lúdicas, en la cual el individuo manifestará en el

juego el problema que tenga, por ejemplo, una niña que juega con su muñeca, la

regaña o la golpea, se está deshogando y a la vez está manifestando su problema.

58

Page 61: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

2.2.3 Los Proyectos y el Juego

En el desempeño de nuestra labor docente el método de proyectos ha logrado

un avance en nuestra práctica, ya que le proporciona al alumno el juego como el eje

de las actividades educativas facilitando la adquisición del conocimiento, ya que el

niño tiene mayor libertad y participación.

Comparando con los programas anteriores en donde todo estaba

preestablecido, el niño se comportaba de una forma mecanizada donde se limitaba

su desarrollo al cortarle su creatividad, sus ideas, etc.

En la actualidad los Jardines de Niños ofrecen un sin número de actividades y

juegos educativos para estimular sus destrezas, entre ellos podemos encontrar las

áreas de trabajo, el libro de materiales para actividades y juegos educativos, como

nos dice la guía para padres de este libro en lo que se refiere a las actividades que

ahí se presentan; algunas actividades están relacionadas con las habilidades del

pensamiento, entre ellas, las capacidades de atención y concentración, organización

y previsión, así como las de razonamiento matemático.

Así mismo, los materiales crean oportunidades para que los niños ejerciten la

expresión oral y se familiaricen formalmente con la palabra escrita.

Los juegos educativos como bien sabemos son reforzadores del conocimiento

que los niños adquieren del medio que les rodea, coadyuvan a adentrar al educando

a la investigación, reflexión, experimentación y la comprensión de la realidad,

reafirmar conocimientos, por ejemplo: juegos de dramatización, donde el niño

reproducirá espontáneamente objetos, hechos de la vida escolar, familiar, etc.,

valiéndose de cualquier juguete u objeto para representar otro; juegos táctiles a

través del sentido del tacto.

Actualmente en la escuela el juego es un recurso valioso para el trabajo

educativo, por tal motivo es necesario que las educadoras le den la importancia

necesaria a esta actividad, para comprender realidades de la conducta del niño. Así,

es recomendable que el tiempo durante el cual el niño permanece en el Jardín de

Niños comprenda actividades rutinarias, trabaje en cada proyecto y juegos libres. Las

59

Page 62: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

actividades rutinarias podrán ser parte de los proyectos y de esta manera adquirirán

mayor sentido.

El propio desarrollo de las actividades requiere de mayor flexibilidad y

posibilidades de adecuación de acuerdo con los niños y el tipo de actividades que se

desarrollan; la duración y el ritmo de las actividades tienen que estar en relación

directa con las necesidades de los niños y el grupo.

El tiempo de una jornada de trabajo deberá ser organizada para incluir juegos

y actividades relativas al proyecto y a las actividades de rutina, juegos,

actividades libres. Quedando la distribución de la siguiente forma:

Juegos y actividades del proyecto

Actividades de rutina

Actividades libres

Distribución del tiempo

de la jornada.

60

Page 63: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

2.2.4 El Juego a Través de la Ludoteca Escolar

Existen muchas referencias sobre la importancia que tiene el juego para el

desempeño de la labor docente, que los educadores debemos tomar en cuenta y al

mismo tiempo ponerla en práctica, no dejarlo como una actividad de entretenimiento,

ya que nuestro objetivo es la formación de niño autónomos, creativos, reflexivos, etc.

En el trabajo por proyectos en el nivel preescolar es el eje de las actividades.

El juego es un trabajo de construcción y de creación, para convencerse de esto, es

suficiente observar a un niño entregado a sus juguetes, a pacientes construcciones

tan pronto destruidas como vueltas a reconstruir, para terminar con frecuencia en

forma sin equivalente en la realidad que son el puro producto de su imaginación

creadora.

El juego es también representación y comunicación: representación de su

mundo exterior que el niño se da a sí mismo, representación de su mundo interior

que proyecta en los temas de su juego; es comunicación porque, aunque no hay

juegos en solitario, hay otros que permiten establecer una relación con el otro, sea

este adulto o niño.37

Las áreas de trabajo vienen cumpliendo una función similar a la ludoteca, ya

que en el Jardín de Niños los espacios que propone la metodología del programa de

educación preescolar (PEP 92) son los siguientes:

→ Dramatización.

→ Construcción.

→ Juegos de mesa.

37 SEP Antología de apoyo a la práctica docente del nivel preescolar 1992. p. 58

61

Page 64: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

→ Juegos al aire libre, etc.

En nuestra labor docente, el trabajo por áreas es muy provechoso ya que al

estar dotados de numerosos materiales y juguetes donde los niños podrán

experimentar, explorar y poner en práctica sus ideas, habilidades, creando un

ambiente de socialización. Estos están acomodados de acuerdo al espacio que

cuenta el aula y a la participación de docentes, niños y padres de familia los cuales

apoyarán en la recolección de materiales, ya sea recolectando o construyendo

algunos juegos y juguetes relacionando las ludotecas por el funcionamiento que tiene

al proporcionar juegos, juguetes y espacios adecuados, las áreas de trabajo en el

Jardín de Niños forman una función similar aunque en un espacio reducido por

ejemplo el área de dramatización, podemos compararla con el espacio de juego

simbólico que propone la ludoteca donde los niños expresan sus vivencias del

mundo que le rodea, los docentes a través de esto nos daremos cuenta de los

aspectos tales como las relaciones familiares, sus inquietudes un modo de resolver

sus problemas, traumas, conflictos y de su forma de sentir, de cómo aprende a

experimentar distintos papeles.

Podemos realizar la comparación del área de construcción con el espacio de

juego de ensamble.

Con las actividades que se realizan en esta área también se favorecen las

nociones espaciales, estructuras de equilibrio, coordinación visomotríz, diferencias y

semejanzas, procesos de clasificación, seriación, comparación, etc., a través de

acciones como elaborar estructuras horizontales, verticales, agrupaciones.38

Y así sucesivamente podemos darnos cuenta que en el aula, las áreas de

trabajo tendrían la función de una ludoteca adaptada a nuestro espacio y trabajo de

proyectos.

Aquí cabria mencionar sobre la importancia que tiene, que las áreas de trabajo

y la ludoteca tengan los materiales y juguetes adecuados, así como suficientes y al

alcance de los niños.

38 SEP. Áreas de trabajo p.45-46

62

Page 65: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

63

Como se ha podido apreciar, a través de las diversas concepciones en

relación al juego que retoman los estudiosos del tema, se puede decir, que el juego

es la primera escuela, es una iniciación a la vida, jugar permite a los niños:

Conocer, aprender, investigar, crecer, descubrir, relacionar, crear,

transformar.

Liberar tensiones, frustraciones.

Favorece la socialización, el sentido de la responsabilidad y el sentimiento

de pertenencia en la comunidad, enseña a los niños el respeto así mismos,

hacía los demás y a su entorno.

Con este tipo de afirmaciones, podemos expresar; que el juego en el niño es

una necesidad, una forma de existencia, que le permite ir evolucionando a planos

más elevados, una actividad formativa dentro de lo psicológico, social y biológico

tanto en la vida cotidiana del infante como en su educación formal.

El derecho a jugar es un derecho que se encuentra establecido en el séptimo

principio de la declaración de los derechos del niño, específicamente en el Art. 31,

adoptado en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas

(ONU), el día 20 de Noviembre de 1959, donde se expresa que la recreación de los

niños es sumamente importante y fundamental tanto como el derecho a la salud y a

la educación.

La implantación de la ludoteca en el espacio educativo, se conforma como una

necesidad inmediata que permite generar juegos espontáneos y dirigidos que apoyan

en gran medida la labor educativa.

Page 66: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

64

Page 67: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

III. La Ludoteca como Alternativa Didáctica en el Nivel Preescolar.

3.1 Área de Lenguaje El lenguaje es la clave del desarrollo intelectual y la clave para expresar

pensamientos. El desarrollo del lenguaje comienza en el nacimiento y cuando el

recién nacido llora para expresar sus necesidades. Pronto el bebé balbucea, luego

dice una palabra, dos palabras, oraciones cortas y pronto está usando oraciones

extendidas. Durante los primeros cinco años, crecimiento del lenguaje es dramático y

los niños aprenden los patrones básicos del habla que usarán toda su vida. Que

excitante es para los maestros de preescolar ser parte de este proceso.39

Los niños absorben naturalmente el lenguaje al escuchar e imitar a otros. El

habla de cada niño es único, y ellos progresan a su propio ritmo. Ya que el desarrollo

del lenguaje es fluido por el ambiente social y cultural, es importante proporcionarles

una variedad de experiencias y muchas oportunidades de interacción social.

También necesitan buenos modelos que los alienten y los acepten.

El lenguaje es un sistema establecido convencionalmente cuyos signos

lingüísticos tienen una raíz social de orden colectivo, es decir poseen una

significación para todos los usuarios, por lo cual la adquisición de éste requiere de la

transmisión social que se da a través de la comunicación.40

El Jardín de Niños debe favorecer situaciones que permiten al niño ampliar el

lenguaje oral, proporcionan un ambiente alfabetizador y las experiencias necesarias

para que recorra el camino anterior a la enseñanza–aprendizaje de la

convencionalidad de la lengua escrita para que en su momento, este aprendizaje se

dé en forma más sencilla.

39 Barreto Jiménez José, Lara David, Amescua Eduardo, Romero Arnulfo. Gran Libro de la Maestra Preescolar. Tomo 2. p. 199 Ed. EURO MÉXICO. 40 SEP. D.G.E.P Bloque de Juegos y Actividades en el desarrollo de los Proyectos en el Jardín de Niños. 1993

65

Page 68: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Los niños al ingresar al Jardín de Niños, ya poseen un lenguaje oral que les

permite comunicarse con sus padres, hermanos y otros miembros de la familia y

comunidad, esta forma de comunicación oral la aprendieron de su interrelación social

sin la intervención de una educación sistemática.

Corresponde al Jardín de Niños enriquecer los conocimientos de los niños y

propiciar el uso del lenguaje como un medio eficiente de expresión y comunicación.

La lengua es parte de la cultura con la que nos identificamos como miembro

de un grupo.

Los docentes del Jardín de Niños deben conocer y aceptar las diferentes

maneras en que se expresan los niños, tomando en cuenta la diversidad del Español

y ofrecer también distintas oportunidades de uso creativo de la expresión oral a

través de conversaciones, narraciones, descripciones, escenificaciones, diálogos,

preguntas y respuestas, conferencias, etc.

La seguridad que brinde a los niños en el uso de la lengua, favorece el

desarrollo de formas de expresión oral más organizadas y precisas, lo cual constituye

un excelente auxiliar en la construcción del conocimiento.

Es necesario recordar que en la edad Preescolar el niño está formando las

nociones básicas del lenguaje, es por ello que este nivel educativo debe proporcionar

las experiencias que ayuden al niño a integrar las estructuras que le permitan

descubrir el significado de palabra s nuevas o significados nuevos a palabras ya

conocidas.

La importancia que le damos a esta área radica en que:

El lenguaje es comunicación. Hay formas lingüísticas de comunicarse: por

medio de la palabra oral o escrita. Hay formas paralingüisticas: imágenes,

señas, gestos, sonidos, símbolos y signos diversos. No es el hombre el único

ser vivo que tiene formas de comunicación. Pero es, si, quien las ha

66

Page 69: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

desarrollado en el grado más alto llegando a ser el lenguaje articulado la más

distintiva de las características humanas.

El lenguaje es socialización. Es un producto social. Nació de la necesidad que

tiene el hombre de comunicarse con sus semejantes. Aunque su desarrollo es

persona, sólo se crea y evoluciona en la relación interpersonal. El lenguaje

posibilita la vida en el grupo social. En la medida que los hombre usen las

mismas palabras para expresar iguales ideas, es como pueden llegar a

entenderse. Desde el primer año de vida el niño comienza a conocer los

códigos del medio que lo rodea. En un juego de dar y recibir, hace conocer sus

necesidades, ideas y experiencias por medio de la palabra y por ellas prende a

conocer las de los demás. Esto le permite integrarse socialmente. Por medio

de las palabras recibe una corriente de ideas y experiencias que lo modelan

social y culturalmente.

El lenguaje es cultura. Es un instrumento más idóneo para recibir, difundir y

legar la cultura. Mientras más rico y precioso sea el dominio de las palabras, se

está en mejores condiciones para adquirir y transmitir cultura. El lenguaje

recibe la influencia de toas las áreas de la cultura: arte, ciencias técnicas,

costumbres, modas. Todas ellas enriquecen su acerbo y le dan características

de instrumento vivo, sujeto a evolución, ya que incorpora nuevos elementos

propios de la época y desecha otros que han quedado fuera de uso.

El lenguaje es expresión. La expresión lingüística proyecta la personalidad,

pone de manifiesto el ser intimo, los pensamientos, sentimientos, fantasías,

cultura, intereses y capacidad creadora. A su vez mientras mejor se denomine

el instrumento para expresarse, la manifestación del pensamiento será más

veraz, clara y rica en intensidad y matices.

El lenguaje es pensamiento. Se ha dicho que ponerle nombres al Universo es

recrear el Universo. Enseñar a hablar es enseñar a pensar, por medio de la

67

Page 70: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

palabra se van acuñando conceptos e ideas. Cuando el niño aprende a

nombrar las cosas, cristaliza, en torno al nombre como centro fijo, sus

percepciones vagas, sus tenues sentimientos. A medida que crece y se

desarrolla va reemplazando en su trabajo mental a los objetos concretos por

conceptos abstractos. Opera en otro plano: el simbólico, el de las palabras.

El lenguaje es, un medio para que los alumnos logren su desarrollo integral y

su buen ajuste social, es uno de los medios que más posibilidades educativas ofrece.

La enseñanza del lenguaje no esta constreñida a un lugar en el horario escolar.

Toda clase, actividad, tiene su parte de lenguaje.41

El campo educativo es y seguirá siendo un espacio donde convergen

diferentes teorías, criterios, metodologías y corrientes, y cada una tendrá sus

seguidores, pero independientemente de ello, hay algo que no se debe olvidar jamás:

la niñez, ya que ésta es el núcleo del proceso educativo y a ella van dirigida1s las

propuestas de juegos y actividades de esta área queriendo responder a las

necesidades educativas de las niñas y niños, tanto como de las educadoras y

educadores en lo referente al bloque del lenguaje.

3.1.1 Juegos para Desarrollar el Lenguaje Oral

Propósito: Que el alumno exprese sentimientos, deseos e ideas mediante el

lenguaje oral, ajustándose progresivamente a los diferentes contextos y situaciones

de comunicación habituales y a los diferentes interlocutores.

Materiales

Libros.

41 Castro de Amato Laura, Las palabras

68

Page 71: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Letras táctiles.

Rompecabezas con letras.

Archivo de imágenes.

Títeres.

Tablero de franela.

Juegos de preparación para la lectura.

Concentración.

Loterías.

Juegos de igualar elementos.

Juegos de igual y diferentes.

Maquina de escribir.

Imágenes de jeroglíficos.

Pizarrón.

Papel y lápices.

Cuaderno en blanco.

Tarjetas en secuencia.

69

Page 72: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Juegos con carpetas.

Tarjetas con imágenes.

Grabadora.

Puesto de escucha y cintas.

Computadoras.

Juegos y Actividades

Lengua Oral

Aprovecha todo tipo de oportunidades espontáneas de la vida cotidiana y

propicia otras para que el niño haga:

Relatos y conversaciones sobre:

→ Historias personales.

→ Historias inventadas.

→ Cuentos.

→ Sueños.

→ Hechos vividos en común.

Descripción de:

→ Imágenes.

→ Fotografías.

→ Escenas reales.

→ Acontecimientos.

→ Animales, personas, objetos, etc.

70

Page 73: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Inventar cuentos.

Jugar con adivinanzas, trabalenguas, rimas.

Inventar palabras: palabras feas, alegres, códigos secretos; inventar absurdos

verbales, canciones.

Inventar distintas formas de decir lo mismo.

Leer cuentos para sus compañeros y adultos.

Imitar personajes: a la maestra, los vendedores, etc.

Jugar a hacer mímica.

Jugar a inventar y decir chistes.

Materiales Sonoros

Sonidos producidos por objetos del entorno, sonidos de instrumentos y

sonidos onomatopéyicos realizados por el mismo profesor o los alumnos. Estos

sonidos pueden ser emitidos directamente o gravados en una cinta y reproducidos

mediante un casette.

Sonidos Ambientales.

De una ventana que se cierra de golpe por el viento.

De una puesta que chirría.

Del agua que cae de la pila.

71

Page 74: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Del ruido de una lavadora.

De un papel que se arruga.

De una silla que cae.

De un cristal que se rompe.

Del botar de una pelota.

De mesas o sillas que se arrastran.

Del caminar, del taconear, del correr.

Sonidos Musicales.

Instrumentos:

Xilófono.

Flauta.

Triángulo.

Clave.

Silbato.

Pandero.

Tambor.

72

Page 75: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Armónica.

Sonidos Onomatopéyicos.

Ring (despertador).

Guau – guau (perro).

Miau – miau (gato).

Auuuh (lobo).

Muuu (vaca).

Zzzz (dormir).

Grrr. (ronquidos).

Schiss.

Sonidos de Voces y Tonos distintos.

Voz grave de un abuelo, aguda de una niña.

Voces de los compañeros y del profesor.

Del llanto y de la risa.

Voz de ternura de la mamá que llama al niño. etc.

73

Page 76: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Sonidos de la Naturaleza.

Lluvia.

Viento.

Trueno.

Arroyo.

Cascada.

Olas.

Granizo.

Fuego.

Sonidos de Animales.

Perro.

Gato.

Caballo.

León.

Gallo.

Oveja.

Cardo.

Grillo.

Pájaros.

Cigarra.

Vaca.

Asno.

Pato.

Rana

Escritura

74

Page 77: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Se aprovechará toda ocasión para que los niños representen gráficamente

(dibujar, escribir) todo lo que necesitan o desean:

Registro de todo lo que considera necesario conservar o recordar:

» Recetarios.

» Lista de materiales.

» Direcciones.

» Nombres.

Registro de diferentes procesos:

» Horarios.

» Calendarios.

» Estados del tiempo.

» Crecimiento de plantas y animales.

Escritura de su nombre y el de sus compañeros para identificar espacios y

materiales.

Elaboración de cuentos e historias con dibujos y grafías de:

» Recetarios.

» Lista de materiales.

» Horarios.

» Calendarios.

Representación grafica de los proyectos.

Escritura de mensajes diversos a sus padres, otros niños.

Lectura

75

Page 78: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Aprovechar todo tipo de actividades para leer a los niños. → Cuentos. → Periódicos. → Propaganda

Juegos de anticipación de lectura a partir de la imagen:

→ Cuentos.

→ Mensajes.

→ Revistas.

→ Etc.

Organización de documentos de acuerdo con su contenido.

→ Clasificación de revistas, cuentos.

Experiencias en las que vivan la utilidad de la lectura y escritura:

→ Cartas.

→ Invitaciones.

→ Mensajes.

→ Solicitudes.

Enriquecer constantemente el área de Biblioteca.

Pegar en la pared palabras y letreros.

Lenguaje oral

Desde el punto de vista evolutivo, el niño de tres a seis años cuenta ya con

suficiente maduración anatomofisiológica de los órganos receptores y de las áreas

cerebrales implicadas en la audición para enfrentarse a este aprendizaje

discriminativo.

76

Page 79: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

La disposición para atender y escuchar es necesaria para una buena

discriminación auditiva, y esto a su vez, interviene en una correcta discriminación

fonética, base del lenguaje oral.

En un inicio los niños sentados y en disposición de escuchar. Siempre que sea

posible, y la clase tenga las condiciones necesarias, se dispondrá a los niños

sentados sobre el suelo y en forma de círculo u óvalo (en ocasiones ya está pintada

en el suelo de la clase una línea o raya que facilita a los niños el colocarse ellos

solos en esta disposición). Los niños estarán más cómodos y relajados (se moverán

menos) si se sientan sobre el suelo. La colocación en forma de círculo favorece la

comunicación e interacción con el profesor y con los compañeros.

El profesor debe estar muy atento al nivel concentración con que el grupo

realizará la tarea. Para cambiar de actividad tan pronto como observe los primeros

síntomas de dispersión y cansancio. En general, las sesiones dedicadas a

discriminación auditiva no deben tener una duración superior a los quince o veinte

minutos.

La metodología general para el entrenamiento de la percepción auditiva será

casi siempre similar. Se tratará, primero de que los niños escuchen el sonido (ya sea

aislado o en el contexto de una narración o Juego dramático) para analizarlo,

describirlo e identificarlo, y pasar después a comentar la fuente que lo produce

(objeto, persona, etc) y el ambiente en que se da con más frecuencia (calle, campo,

etc).

Una vez conseguido, estos se pueden realizar ejercicios de ampliación:

asociación de sonidos (tos, estornudo aparece cuando se está resfriado);

clasificación (sonidos producidos por objetos metálicos o de vidrio, sonidos del

campo o de la ciudad, etc), y secuencias de sonios (trueno, lluvia fuerte, llovizna,

etc).

Objetivo

Que el alumno sea capaz de guardar silencio atentamente.

77

Page 80: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Sensibilización al ruido y al silencio.

Actividad 1

“El Sonido Mágico”

Situación de aprendizaje

Puede realizarse con toda la clase y paralelamente al desarrollo de otras

actividades. Se explicará a los niños al comienzo de la jornada y se pondrá en

práctica cuatro o cinco veces a lo largo de la mañana.

Solo se necesita un material sonoro (campanilla, palmada, golpe sobre la

mesa, etc), al que deberán estar atentos los niños.

Desarrollo

Propone a los niños Jugar Sonido Mágico. El cual es un sonido que tiene

poder para mandar, callar y siempre que lo escuchen quiere decir silencio. Los niños

tendrán que actuar en consecuencia: podrán seguir trabajando, pero estando

callados y escuchando. Una vez que los niños sean capaces de responder

adecuadamente, guardando silencio, el profesor llamará su atención para que se

fijen en la ausencia de ruidos, y les ayudará a observar los cambios y diferencias

entre las situaciones antes y después de producirse el Sonido Mágico, “antes”, mayor

ruido, no se pueden escuchar ciertos sonidos, algunos niños pueden tener

dificultades para realizar bien su trabajo, después se perciben sonidos que antes no

se escuchaban (respiración, viento suave, etc); hay una actividad de atención y

escucha, más tranquilidad.

78

Page 81: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Conviene elegir un sonido concreto: el de una campanilla, un pequeño golpe

con los nudillos sobre la mesa, etc., y no variable, para que los niños se

acostumbren a él.

Variantes

Cuando los niños ya están acostumbrados a callar al oír el sonido clave,

mágico, pedirles que estén atentos y escuchando para descubrir otro sonido que se

va a producir. Hacer algún ruido, procurando que no implique grandes movimientos y

sin dar pistas visuales a los niños: con los pies, dejando caer algo sobre la mesa (un

lápiz o una regla pequeña), un silbido.

En caso de que se produzca algún sonido en el entorno próximo que sea

percibido por los niños, el profesor lo incluirá en la actividad llamando la atención de

los niños y preguntando qué o quién lo ha producido.

Una vez que los niños han escuchado el Sonido Mágico y estén en silencio,

pedirles a continuación que se pongan de pie y, cuando lo hayan hecho, comentar

con ellos si se ha producido ruidos cuáles han sido, si alguno ha hablado, qué

sonidos diferentes han surgido a los ruidos que había antes del Sonido Mágico etc.

Observaciones

Estas actividades implican además de la correcta percepción sonora un cierto

nivel de autocontrol que favorece la consecución de una disciplina no sólo externa y

coercitiva, sino con participación y control del niño. Son especialmente útiles en los

tres primeros meses de curso escolar, en los que es fundamental la formación de

hábitos de trabajo y respeto al trabajo de los otros.

¿Qué otros sonidos hacemos con la garganta? Objetivo

79

Page 82: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Que el alumno identifique sonidos

Material

Casette, y cinta en la que se encuentren grabados diversos sonidos humanos:

risas, llantos, toses, suspiros, lamentos, silbidos, gargantas, estornudos, hipos,

bostezos, soplos, carraspeos, etc.

Desarrollo

Además de la voz (sonido humano por excelencia), el hombre emite con su

garganta otra gran cantidad de sonidos de significación muy diversos. Se trata de

que el niño se sensibilice ante la amplia gama de sonidos que el hombre puede

producir por meditación de la boca.

Comenzar la actividad poniendo algunos ejemplos para que progresivamente

los niños vayan aportando otros diferentes. Aprovechando algún suceso que sé que

se haya producido en la clase en el periodo previamente anterior, se puede empezar

presentando sonidos relativos a estados de ánimos: risas, llantos, toses, suspiros,

lamentos, silbidos y gargantas, estornudos, hipos, bostezos, soplos, carraspeos, etc.

Una vez que el grupo se ha familiarizado con la riqueza de los sonidos

emitidos por el hombre, se puede poner la grabación para que los niños identifiquen

cada sonido, preguntar en cada caso a un niño que sonido es el que ha escuchado o

dejar que conteste toda la clase a la vez.

Variantes

Los sonidos pueden estar concluidos en una narración grabada que

escucharán los niños.

80

Page 83: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

El profesor inventará una historia en la que sucesivamente vayan apareciendo

la mayoría de los sonidos antes trabajados, y los niños deberán, en cada

ocasión, emitir el sonido correspondiente, a modo de dramatización con

efectos musicales de fondo.

Con los niños distribuidos en coro o en circulo, con los ojos cerrados, el

profesor designará a un niño para que emita un sonido, y los demás deberán

identificarlo: tos, llantos, suspiros, etc.

Trabalenguas Un niño es el mundo de la esperanza y del amor: es la única razón por la que la

humanidad sigue palpitando

Los trabalenguas son recursos que permiten la creatividad y expresión del

niño durante las actividades cotidianas, son fuentes de experiencias diversas para su

aprendizaje; con ellos, el niño juega con el lenguaje, juega con el habla, habla

jugando, juega con los significados.

Importancia

Contribuyen a la correcta y fluida expresión oral.

Desarrollan y mejoran la elocución.

Facilitan el desarrollo del lenguaje de manera divertida.

81

Page 84: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Proporcionan seguridad a los niños para hablar.

Estimulan el desarrollo de su capacidad auditiva.

Facilitan la participación en actividades lingüísticas de forma amena.

Desarrollan la capacidad para y reflexionar sobre el lenguaje.

Facilitan la lectura: los niños que hablan bien, tienden a leer bien.

Desarrollan la función fonética de vocalización de lo que se escucha.

Facilitan la gesticulación apropiada para una clara pronunciación.

Refuerzan la fluidez en la lectura.

Fomentan el interés y la concentración.

Algunas sugerencias metodológicas

Maestra:

Seleccione adecuadamente los trabalenguas para que resulte una actividad

placentera y no inhibitoria par los niños.

Haga ejercicios periódicos de repetición de sílabas que resultan complicadas

en su pronunciación.

82

Page 85: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Reúnase, al menos dos veces por semana con su grupo para repetirles o

leerles trabalenguas.

Realice la lectura exagerando la pronunciación y la modulación de la voz.

Sustituya palabras o pase a otro, si el trabalenguas es complicado para el

grupo.

Dé oportunidad a los niños para que improvisen sus propios trabalenguas.

Dosifique los trabalenguas a lo largo del curso, considerando aspectos como el

nivel de desarrollo, cognoscitivo, afectivo y social, propio de cada niño.

Paco, Peco

Paco Peco, chico, rico,

insultaba como un loco

a su tío Federico.

Y él le dijo: poco a poco,

Paco Peco, ¡poco pico!

(Popular)

83

Page 86: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Mi Tío el Marinero

Mi tío marinero tiene dinero

y a diario me compra,

todo lo que yo quiero.

Todo lo que yo quiero

a diario me compra mi tío,

el marinero que tiene el dinero.

(Noé Solchaga Zamudio)

En Roma hay una calle;

en la calle hay una casa;

en la casa hay un patio;

en el patio hay una sala;

en la sala hay un cuartito;

en el cuarto hay una cama;

en la cama hay una dama;

junto a la cama, una mesa;

en la mesa hay una jaula;

dentro de la jaula un loro.

Saltó el loro,

saltó la jaula,

saltó la mesa,

saltó la cama,

salto la dama,

salto el cuarto,

saltó el patio,

saltó la casa,

saltó la calle.

Y aquí tienes a Roma.

(Alfredo M. Aguayo)

84

Page 87: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

María Cuchena

María Chuchena su choza techaba,

y un techador, que atento acechaba,

le dijo:-”¿qué techas, María Chuchena,

techas tu choza o techas la ajena?”

-Ni techo tu choza ni techo la ajena,

techo la choza de María Chuchena.

Gabriel, Blas y Absalón,

tenían en construcción

una casa en Aranjuez,

y una vez,

paso por ahí Don Trifón

que al verla dijo: ¡pardiez!

vaya con la construcción

de Blas, Gabriel y Absalón.

Tengo una casa en la sierra,

en la casa hay una sala,

en la sala hay una mesa,

en la mesa una bandeja,

en la bandeja una carpeta,

en la carpeta una carta,

en la carta una foto,

en la foto tu cara.

Tu cara en la foto,

la foto en la carta,

la carta en la carpeta,

la carpeta en la bandeja,

la bandeja en la mesa,

la mesa en la sala,

la sala en la casa,

la casa en la sierra.

85

Page 88: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Con cuatro planchas Pancha

planchaba.

Si Pancha planchaba con cuatro

planchas,

Operó el doctor en la ópera,

esperando el operado

¿con cuántas planchas Pancha

planchaba?

que era digno operetista,

al que se le había atorado

una pera en la vista.

Podría apodarte Podo,

Pero podarte no puedo,

Pues como buen peluquero

Pelo, pero no podo,

Podo pero no pelo.

Barrendero que barrunta

por la senda del sendero,

será un buen barruntador A marchar marchó

pero no un buen barrendero. marchando marcialmente,

Marcial el marchador.

Hija que te hila

el hilo la hilandera, Bravas barbas ve el barbero

hilando los hilos sentado en su barbería,

los hila en hilera. barbas que vuelve el barbero

breves barbas no bravías.

86

Page 89: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Pío, pío, pajarero,

pajaritos, pío, pío;

pían, pían, pajaritos,

pío, pío, pajarero.

Pajarero, pajaritos,

pajaritos, pajareros. Sazona sabrosamente López es un pescador la más hábil cocinera, que iba detrás de un pez, da sabor a lo insaboro, López López lo pescó, y color a lo incoloro lo pescó de un revés. de una y de otra manera. Ella es de Baracaldo y hace del agua caído. Borda el borde bordadora, bordando bordadamente bordecillo en los bordes, ¡Vámonos pisando fuerte! de los bordados verdes. el Coronel Coronas le dijo a su gente, allá van y ya se van, Pancha estaba planchando y sus monos van detrás, Los pantalones de Pancho. todos van pisando fuerte. Pancho le dijo: “Pancha ¿qué estás haciendo?” y Pancha le respondió: Yunque fuerte del herrero, “Pancha Panza está planchando”: que con golpes de martillo, chisporroteas chisporroteador, y a los metales sacas brillo,

sólo te pido una cosa:

Menos ruido por favor.

87

Page 90: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Yesa y yesa está el yesero, De pana va el panadero

y esa rubia es su modelo, para dar panes y no penas,

que se yesa ya en el yeso que si apenas tú te apenas

por las manos del yesero. por el pobre panadero,

en lugar de darte panes

te dará con el panadero.

Pancho Francisco y Paco Curro

fueron dos toreros de excepción,

y sus hijos, Francisco Curro y Paco

Pancho,

Al faro va el alfarero

porque el del faro le dijo

siguieron la tradición. que de alfarería quería un botijo

para regalar en febrero.

Filomena de Flemones

vendía frutos y melones; El que estudia medicina

vendía melones y frutos me dice que será doctor,

filomena sin disgustos. y que me medicará

si no me encuentro mejor.

Eleuterio electricista,

dónde dejaste el amperio

que le hace falta al lampista,

electricista Eleuterio.

Desatasca este tornillo

mecánico destornillador,

que sí te falta un tornillo no arrancarás el motor. Se licencia al licenciado si no ha sido licencioso, y se le deslicencia si se queda silencioso.

88

Page 91: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Oficio de oficiador Tres trapecios temprano

que desbanca lo oficiado, fueron puestos en la arena,

al oficiar un oficio para tres tempraneros,

que se había desoficiado. los tres tipos trapecistas.

Ingéniatelas ingeniero, Trepa al trapecio trapecista,

si eres ingenioso Trepa despacio la escalera,

en lugar de ingenuo; No trepes en tropa que hay

si eres ingenioso y no eres ingenuo, poco espacio

serás de verdad un genuino ingeniero. Y la red parece una coladera.

Tres trapecistas,

con tres trapos troceados

hacen trampas truculentas,

porque suben al trapecio

por trapos y no por cuerdas.

El titiritero titiritable,

titiritaba terriblemente,

porque sus títeres

tinta le echaron,

por encima de los dientes.

89

Page 92: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Eustaquio era muy trompudo

y tocaba la trompeta,

la tromba y el trombón;

pero un día cogió un trompa,

y la trompa se rompió.

Eustaquio perdió la trompa y ya no toca la trompeta, Pilar tiene tres pilares la tromba ni el trombón; y hace juegos malabares; y el consuelo que le queda, Pilar, Pilar, Pilarica, es que a las trompas, con pilares se hace rica. su trompudo nombre dio. Pedro Pérez Pereida, Erre con erre guitarra, Pobre pintor portugués, erre con erre barril, Pinta preciosos paisajes ¡qué rápido ruedan Por pocas pesetas, las ruedas del ferrocarril! Para poder pasar por París.

Danilo danzaba el dengue,

mambeaba el mambo

y merengueaba el merengue.

Era un actor Sinforoso

que sin foro se encontraba,

y su público gritaba:

“Sinforoso, Sinforoso,

siempre encuentra muchas trabas”.

90

Page 93: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Ricardo Ramírez Rosas,

recorrió ríos revueltos,

removió rémoras rojas,

reencontrando sus tres remos.

Carros y carros corren en corro, en corro carros y carros, Tres trapos limpian los trenes, si al correr caen los carros, tres trenes todos trenzados, los carros hacen un corro tres trenzas de tristes tonos, junto al carro que cayó del corro. tres tonos de tristes trapos. Natalia andaba en la andanada y se detuvo en el andén, Vagón que vaga y que vaga, del tubo se detuvo va ganando terreno, y por no andar en la andanada, va ganando terreno, ya no se detuvo y tuvo vagón que vaga y que vaga. que subir al tren. ¿Para cuándo? para pronto,

pronto parte Don Fernando.

¿Para dónde?

para Pizza, pero pronto.

¿Para qué?

para partir andando.

¿Pero cómo?

como pueda,

por lo pronto caminando.

91

Page 94: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Un constantinopolitano de

Constantinopla,

Entre los fierros del ferrocarril se quiere desconstantinopolizar,

va ferroso el ferrocarrilero, el desconstantinopolizador

recorriendo de marzo a abril que lo desconstantinopolice,

la ruta de Ponferrada a Ponferrero. buen desconstantinopolitanizador será.

Niños y niñas vengan a ver,

a ver verde, verde mar,

a mirar por la mirilla,

a ver verde de verdad.

Niñas y niños vengan al corro,

corran y corran por el recodo,

y si se atoran al ver al toro,

como en el juego pidan socorro. El taxi es un coche chato Los peruanos que en Perú que echa chispas cada rato; de ropas sufren roturas, taxista es un chato con coche le llaman a este desgaste: con cara de pato y mucho derroche. Acarraladura. Mario giró en la Giralda, y las señales no vio, y de tanto girar Mario simplemente se mareo.

92

Page 95: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Oyendo lo que no debes,

o yendo a donde no puedes, El Descontaminador ni escuchas, ni vas, ni vienes.

Todo está contaminado

¿quién lo descontaminará?

El descontaminador Curro que lo descontamine,

buen descontaminador será. Estando Curro en un carro

con Esquerra y con Chicorro,

dice: “amigos yo me escurro”;

Me despido y así espero, y en el carro ve a Socorro

que me des lo que te pido, y hacia el carro corre Curro.

y no espero oír un pero,

me des pido lo que quiero,

lo que quiero y me despido. Fela Fares y su Faro

Fela Fares tiene en su sofá su faro,

y el faro tiene fuego de foco fino

que funde fierro fosforecente.

Enmigajonado

Migajón, comí,

migajón cené,

¿cómo me desenmigajonaré?

93

Page 96: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

nunca vas a saber cuántos cuentos

contaste.

Sonsonete, Sonsonete Sonsonete, sonsonete,

siete sonetos salen sin suerte.

Rico Zapapico Sólo un soneto sale sonando, un sonsonete de vez en cuando. El zapapico de Kiko Rico tiene un gran pico y con ese zapapico, Digo Diego rico se hizo Kiko Rico. Cuando yo digo Diego, digó: “digo”. y cuando digo digo,

Digo Diego.

Juan Cuinto

Juan Cuinto una vez de un brinco

contó de cuentos un ciento;

y un chico dijo contento: ¡Cuántos cuentos cuenta Cuinto! Cuando Cuentes Cuentos Cuando cuentes cuentos, cuenta cuántos cuentos cuentas,

por que si no cuentas cuántos cuentos

cuentas,

94

Page 97: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Doce Docenas

Dicen que dan doce

docenas de dulces

donde dar debieran

diez discos dorados.

Si donde debieran dar

diez discos dorados Reza Ruso

dan dulces o donas,

las donas se duplican Ayer un premio propuso

por dones mal dados. a Rosa Rizo, Narciso,

si aprende a rezar en ruso;

y aunque un tanto confuso,

Marañon reza en ruso Rosa Rizo.

Marañon, Marañon

De la marañonería. Rosa la Golosa

Mira a Rosa, la golosa,

Que come cualquier cosa.

Rosa, la golosa, es hermosa,

Pero come cualquier cosa.

Pablito clava un Clavito

Pablito clavó un clavito

en la calva de un calvito,

en la calva de un calvito un clavito clavó Pablito.

95

Page 98: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Cascarajicara

De cascarajícara vengo,

tan encascarajicarado,

que el desencascarajicarador

que me desencascarajicarase,

buen desencascarajicarador será.

Dicho bien Dicho

Amo y ama se aman,

A mí me han dicho el ama ama a su amo,

que a ti te han dicho el amo ama a su ama;

un dicho que he dicho yo. si el amo ama,

Este dicho yo no lo he dicho; y el ama ama,

pero si lo hubiera dicho, aman y aman el amo y el ama.

el dicho estaba bien dicho

por haberlo dicho yo.

Brincando a saltos los altos,

brincan, trincan, intrincados.

Compré pocas copas,

pocas copas compré,

y como compré pocas copas, Coloco a coco loco,

pocas copas pagué. a loco coco coloco,

lo coloco si lo toco,

coco loco poco a poco.

Una niña ñoña

hacía muchas ñonerías, Amigo, lo que te digo,

porque la niña añoraba lo escuché muy mal en Vigo,

los moños del otro día. por eso te lo digo, amigo,

no escuches lo que te digo.

96

Page 99: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Intenta trotar sin trabas,

incide en el incidente,

inicia lo no iniciado,

inténtalo intensamente.

Insiste que insistirá,

insiste insistentemente,

insiste el insistidor,

insiste instintivamente.

Junio, julio y agosto,

meses son en que te meces.

Yo me senté en esos meses, porque no me sé mecer. Cientos de chicos cuentan cuentos, cientos de cuentos cuentan; pero a veces no cuentan cuentos Le echa la leche al café que otros chicos sí que cuentan; para hacer café con leche; aunque al sumar las cuentas para hacer leche con café, estén al final contentos, ¿qué hace falta que le eche? de contarse tantos cuentos.

Por la plaza pública

de un pueblo cantábrico

pasó un niño estólido

con su perro escuálido.

“Estólido” es un “tonto”

“escuálido” es “flaco”.

¿Quieres que vuelva a contártelo?

97

Page 100: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Matute juega al tute

sin tutear,

pero si tú te descuidas,

Matute matuteará.

Nuca digas nunca,

nunca digas no;

nunca digas nada

metida en el agua, y nada por favor. Yo lloro si lloras, Pie a pie, ni se ve, si lloras, yo lloro, pasito a pasito, voy despacito, tu llanto es mi llanto, paso a paso voy despacio; tu llanto es mi lloro, zancada a zancada, casi nada; si tú ya no lloras, saltito a saltito, más ligerito; tampoco yo lloro. carrera a carrera, ya nadie te espera. Uno, dos y tres,

dímelo otra vez.

Uno, dos y tres,

dímelo al revés.

Uno, dos y tres,

sin mover los pies.

98

Page 101: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Pedro Piedra

con el pie la piedra repiquetea;

repiqueteando, repiqueteador,

Pedro Piedra es el mejor.

Mariano, Mariano,

María no viene de la mano

de su madre este domingo;

si hoy no te decides, Mariano,

María no irá de la mano contigo.

El Príncipe de Chipre

está chipriotizado;

por eso necesita

deschipriotizador.

La reyna del Alto Volta

no está altovoltalizada,

por lo que no le hace falta

ningún desaltovoltizador.

Parangaracutirimicuaro no es un invento malsano, es un pueblo mexicano. La princesa de Marruecos no ha estado marroquizada; por lo que no viene a cuento un desmarroquizador.

99

Page 102: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Abrevia por un momento,

abrevia el abreviamiento.

abrevia la abreviatura,

abrevia cada palabra,

Adivinanzas Importancia

Constituyen elementos de aprendizaje natural y divertido.

Fomentan la reflexión y el razonamiento.

Familiarizan a los niños con el medio que los rodea.

Estimulan su participación activa.

Enriquecen sus conocimientos y vocabulario.

Contribuyen al perfeccionamiento de conceptos.

Refuerzan otros conocimientos de manera amena.

Proporcionan gozo a los niños al desentrañar un enigma.

100

Page 103: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Desarrollan su capacidad memorística.

Facilitan la atención psicológica referida a la representación mental de lo que

se escucha.

Algunas sugerencias metodológicas

Maestra:

Seleccione adecuadamente las adivinanzas al nivel de razonamiento de los

niños.

Recuerde que las adivinanzas deben ser un reto a la reflexión, sin llegar al

extremo de dificultad, que provoque el interés de los niños.

Ayude a los niños, analizando la adivinanza con ellos para encontrar la

respuesta.

Aumente poco a poco el grado de dificultad.

Haga divertida la actividad, poniendo variantes como la que el niño, a través de

mímica, represente la respuesta de la adivinanza.

Invite a los niños a que elaboren sus propias adivinanzas.42

42 Barreto Jiménez José, Lara David, Amescua Eduardo, Romero Arnulfo. Gran Libro de la Maestra Preescolar. Tomo 2. p. 199 Ed. EURO MÉXICO.

101

Page 104: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Adivinanzas Por las calles

viene y va,

reparte noticias,

ya está por acá.

Es flauta

pero no suena,

y lo comes

en la cena.

(El pan)

(El cartero)

Sale de mañana

y nunca de noche,

me da su calor

y no usa coche.

(El sol)

Va por el cielo

como ventarrón,

lleva pasajeros

y anda a motor.

(El avión)

Uno, dos y tres

subo con mis pies.

Uno dos y tres.

(La escalera)

Cascarita blanca,

bien amarillito.

¿Sabes quién es?

Dilo despacito.

(El huevo)

Camina, camina

marcando las tres;

camina, camina

y no tiene pies.

(El reloj)

102

Page 105: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Corre por el río.

corre por el mar,

si tú la tocas

te vas a mojar.

(El agua)

Brocha y pincel

van siempre con él.

¿Quién es?

(El pintor)

Uno sobre toro

forman mi casita,

todas las paredes

y la parecita.

(Los ladrillos)

Se mete en el agua

y no se moja.

Me sigue, me sigue,

y nunca se enoja.

(La sombra)

Corre, corre derechito,

sólo para en la estación;

sino sacas boleto

te darán un coscorrón.

(El tren)

A veces la tomo

pero no me encanta,

los fideos allí

van a hacer la plancha.

(La sopa)

Lleva su casita,

camina despacio,

camina despacio,

aunque tenga espacio.

(La tortuga)

103

Page 106: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Está en las playas.

Blanca y espumosa, Está en las plazas.

con café la tomo. Hace castillos

si no lo adivinas y también casas.

la nariz te como. (La arena)

(La leche)

Con su boca bien abierta

Tiene barbas. está en la esquina parado.

Tiene dientes. Adivina quién es,

¿Sabes quién es? adivinador, adivinado.

No es un pariente. (El buzón)

(El choclo)

Ojito pequeño.

La punta bien fina.

¿Quién es?

Adivina

(La aguja)

Todos en fila

bien ordenaditos, Pensando, me estoy pensando,

me río y se ven pensando me vuelvo loca,

todos derechitos. con la suegra de mi cuñada

(Los dientes) ¿qué parentesco me toca?

(Mi madre)

104

Page 107: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Yo tengo una tía,

mi tía tiene una hermana,

y la hermana de mi tía

no es mi tía

¿Quién es la hermana?

(Mi mamá) Es un saloncito alegre, Me meto en un lío siempre limpio y bien cuidado; si pienso ¿qué es mío porque a diario en él comemos, el hermano de mi tío lo tenemos muy aseado. que no es mi tío? (El comedor) (Mi papá) En ella me acuesto Son hijos de mis tíos contento a dormir; y mis parientes son; de fierro o madera, ¿qué vienen a ser míos? me siento feliz. Dilo sin dilación (La cama) (Primos) Es una pieza alegre Son mis parientes queridos, con una gran ventana; hermanos de mis papás; como es donde dormimos, ¿qué vienen a ser míos, debe estar bien ventilada. lo puedes adivinar? (La recámara) (Tíos)

105

Page 108: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

La tenemos siempre

bien arregladita;

porque en esa pieza,

entran las visitas.

(La sala)

Cuando llegas a una casa La meto en la cerradura Y después de que has llamado, y le doy una o dos vueltas; Te la abren para que tú entres y como por arte de magia Por ella muy descansado. se abre prontito la puerta. (La puerta) (La llave) Ahí está la cocinera El paisaje que está afuera trabajando sin cesar; desde dentro lo captamos; junto a la estufa se encuentra. si hay en medio una pared, ¿Qué cuarto es? ¿Tú lo sabrás? ¿qué cosa deja mirarlo? (La cocina) (La puerta o la ventana) En ella comemos Las hay en las casas en el comedor; en todos los cuartos; rodeándola todos por ellas sol, aire, con gusto y amor. y luz ha de entrarnos. (La mesa) (Las ventanas)

106

Page 109: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Diario, mi mamita, Soy pequeña,

lo pone a la mesa; pero alerta;

le gusta muy blanco, si quieres

de naylon o tela. abro tu puerta.

(El mantel) (La llave)

A pesar de tener patas,

yo no me puedo mover;

llevo encima la comida

y no la puedo comer.

(La mesa)

Yo tengo mi agarradera

Es de madera y muy útil; y en mí bebes chocolate;

tiene asiento y cuatro patas; también tu café con leche.

tiene respaldo, y en ella ¿Me dices quién soy? ¿Lo

te sientas y no te cansas. sabes?

(La silla) (La taza)

Es larga o redonda, Es chiquita

de buena madera, y es modesta

y todos comemos y con ella

contentos en ella. abro la puerta.

(La mesa) (La llave)

107

Page 110: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Con todo detalle

tu imagen refleja,

si por cualquier causa,

en él te contemplas.

(El espejo)

Se mece y se mece mi abuelita en ella; de bejuco está hecha En él te bebes el agua, y fina madera. es de plástico o cristal, (La madera) También en él bebes leche; dí, niñito, ¿qué será? (El vaso) Tómame con cuidado, que estoy bien afilado; puedes cortar conmigo la carne y el guisado. En ella me siento (El cuchillo) con gusto a tejer; de cuero y madera la quise tener. Agarrando su manguito, (La silla de cuero) con ella tomas la sopa, la nieve, la mermelada, y otras muchísimas cosas. En él está guardada (La cuchara) la sal con gran cuidado y lo usas, cuando sientes que soso está el guisado. (El salero)

108

Page 111: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Tiene sus dientes largos;

con él y un cuchillo, Riego las plantas,

partes siempre en la mesa, y también las flores,

la carne y el tocino. y a todas las cuido

(El tenedor) con mil amores.

(El jardinero)

Se encuentra en la mesa,

llenita de azúcar; En las casas me ocupan,

y servirnos de ella, para cuidar las plantas;

a todos nos gusta. las tengo muy bonitas,

(La azucarera) sin plaga y cucarachas.

(El jardinero)

Yo cuido los chivos,

cuido los borregos,

mientras que mi flauta

toco muy contento.

(El pastor)

Poda las plantitas, arregla el jardín; con su bello oficio, Alimenta a todo el mundo, vive muy feliz. aunque él coma siempre mal; (El jardinero) se sol a sol él trabaja con nobleza singular. (El campesino)

109

Page 112: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Yo siembro en los campos

el rico maíz;

después, la cosecha,

recojo feliz. Compongo relojes

(El campesino) con gran precisión;

y buenos servicios

a todos les doy.

Trabajo en el campo, (El relojero)

aunque haga calor;

la buena cosecha

premia mi labor. Yo saco metales

(El campesino) de todas las minas,

y arriesgo en la empresa

mi salud y la vida.

(El minero)

Hago paredes,

pongo cimientos, y a los andamios Es un obrero subo contento. trabajador, (El albañil) que el pan nos hace con mucho amor. (El panadero) Con su yunque y su martillo hace cosas primorosas; junto al fuego lo miramos, Haciendo tortillas frente y manos sudorosas. siempre la miramos; (El herrero) en maquina o a mano está trabajando. (La tortillería)

110

Page 113: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Hago zapatos

con gran empeño,

por que con ellos

gano dinero. (El zapatero) El avión voy conduciendo Con su cajoncito por encima de las nubes. y siempre sonriente, del campo de aterrizaje bolea los zapatos por mi mano sube al cielo. de todos sus clientes. (El aviador) (El bolero) Nos hace nuestros trajes, ¿Quién, conduciendo al tren con gracia y distinción; con toda seguridad, formados de chaleco, te lleva cómodamente de saco y pantalón. de una a otra ciudad? (El sastre) (El maquinista) Si un retrato necesito, Es buen artesano al instante con él voy; y hace muchas cosas; y me lo saca bien hecho, sillitas y bancas, con esmero y precisión. mesitas y cómodas. (El fotógrafo) (El carpintero)

111

Page 114: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Yo soy el agente ¿Quiénes, conduciendo sus barcos

que el tránsito mando; allá en alta mar,

luego digo: -¡alto!- luchan por la Patria

Luego: -¡caminando!- si en peligro está?

¿Quién soy? (Los marineros)

(El agente de transito)

Caminar es su destino,

Voy manejando y así va de casa en casa;

con gran cuidado, de su valija de cuero,

este modesto, saca paquetes y cartas.

limpio camión. (El cartero)

Por muchas calles

te voy llevando,

para que llegues

con precisión.

(El operador de camión)

A la patria le servimos con empeño y con amor. Es un grupo de valientes en el mar y con nuestros barcos, que sirven a la nación; protegemos la nación. y apagar siempre el fuego, (Los marinos) es su noble ocupación. (Los bomberos)

112

Page 115: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Siempre viene a verme

cuando estoy enfermo; Su fuerza se multiplica

y sus medicinas por las palancas que tiene;

me dan el remedio, humeando y pitando, a veces,

¿Quién es? sobre dos rieles va y viene.

(El doctor) (El tren)

Empiezo en loco y no lo soy

aunque atropello por donde voy. Pita y pita

(La locomotora) y caminando

humo negro

va arrojando.

Tengo cuatro ruedas (El tren)

para ir a pasear,

si me das monedas

te puedo llevar.

(El camión)

Corro por la vía

ligero y veloz;

voy echando humo

y diciendo adiós.

(El ferrocarril)

113

Page 116: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Sin alas lo mismo vuela, De acero y lienzo estoy hecho.

se parece a una langosta, Subo y bajo y me meneo,

un molino en su cabeza, dócil obedezco al hombre,

en cualquier sitio se posa. y aterrizo, a su deseo.

(El helicóptero) (El aeroplano)

Cruzo los mares llevando gente,

No soy pájaro ni mosca; llevo mil cosas para entregar.

sin embargo, sé volar, Soy la alegría de los que gustan,

y tengo dos alas grandes por sobre el agua poder viajar.

para poder escapar. (El barco)

(El avión)

Tiene dos ruedas,

tiene pedales;

mis dos hermanos,

en ella salen.

(La bicicleta) Soy del circo diversión Va por lo cielos y de los niños amigo; cruzando veloz, mi traje es muy conocido con sus pasajeros por que llama la atención. y con su aviador. (El payaso) (El avión)

114

Page 117: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Es todo mi empeño,

hacerte reír;

me ves en el circo

y te hago feliz.

(El payaso)

Trae su gorro puntiagudo,

sus ojitos muy pintados;

su boca de oreja a oreja

y cachetes colorados.

(El payaso)

Todos los chiquitos,

de tres a seis años,

vamos a él contentos,

para así educarnos.

(El Jardín de Niños)

Hay un lugar hermoso,

para mí muy querido;

en él estudio y juego

contento y divertido.

(El Jardín de Niños)

115

Page 118: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

3.1.2 Juegos para favorecer el Desarrollo de la Lecto-Escritura 3.1.2 Juegos para favorecer el Desarrollo de la Lecto-Escritura

El columpio de Pedrito El columpio de Pedrito

Objetivo Objetivo

Enriquecer en el niño la madurez motora fina a través de ejercicios que sean

del interés del educando.

Enriquecer en el niño la madurez motora fina a través de ejercicios que sean

del interés del educando.

Material Material

Hojas, lápices de colores, gis, piso. Hojas, lápices de colores, gis, piso.

Opciones. Se puede trabajar en el suelo con una vara. Opciones. Se puede trabajar en el suelo con una vara.

Desarrollo Desarrollo

Pedrito construyó un columpio en el árbol de su casa y todos los días, cuando

regresa de la escuela y después de comer, va a jugar al patio de su casa, se sienta

en el columpio y comienza a mecerse; va y viene, va y viene..., cuando dice: van los

niños trazan una línea curva de izquierda a derecha; cuando dice: “viene”, repiten

pero ahora de derecha a izquierda.

Pedrito construyó un columpio en el árbol de su casa y todos los días, cuando

regresa de la escuela y después de comer, va a jugar al patio de su casa, se sienta

en el columpio y comienza a mecerse; va y viene, va y viene..., cuando dice: van los

niños trazan una línea curva de izquierda a derecha; cuando dice: “viene”, repiten

pero ahora de derecha a izquierda.

116 116

Page 119: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Cuando Pedrito se cansa, se baja y le gusta brincar con una cuerda y se

divierte saltando adelante y atrás, adelante y atrás....., cada vez que dice

rítmicamente: “adelante”, los niños trazan una línea curva de izquierda a derecha con

la convexidad hacia arriba y cuando dice: “atrás” repiten, pero de derecha a

izquierda, sin suspender el movimiento.

Evaluación

Observar el grado de dificultad que presento el alumno al resolver el ejercicio.

El perro y el sol

Objetivo

Desarrollar de una manera divertida y lúdica la madurez motora fina.

Materiales

Hoja, marcadores, gis.

Desarrollo

La educadora relata: “un perro, en un día muy caluroso de verano, tenía

mucha sed y le ladraba al sol que estaba en el cielo muy redondo, redondo,

redondo..., cada vez que la educadora dice “redondo”, los niños trazan un círculo u

óvalo en una hoja o bien con gis en el suelo. Luego la educadora dice: “y mientras

ladraba, la cola se le enroscaba, enroscaba, enroscaba”; aquí los niños trazan un

óvalo inverso, pero siempre siguiendo el ritmo de la voz de la educadora, y sin

suspender el movimiento se formará la serie:

117

Page 120: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Evaluación

Observar la habilidad que el niño tiene al realizar el ejercicio.

El paseo por el campo

Objetivo

Que el alumno asocie sus ideas a través de sus vivencias demostrando con

gestos y ademanes lo que la educadora indique.

Materiales

Lamina con diferentes acciones.

118

Page 121: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Desarrollo

La educadora les propone realizar un juego, por ejemplo, “un paseo por el

campo”; el juego es imitativo y se hace en conjunto. Mientras la maestra habla, todos

deben hacer los movimientos que ella realice. Ejemplo:

-Educadora: todos estamos en nuestra casa durmiendo (hace como que duerme

sentada); los niños la imitan.

-Educadora: hoy es el día de nuestro paseo al campo: suena el reloj, riiiiiing...¡qué

sueño! Es muy temprano.......nos desperezamos.......bostezamos, etc.

-Educadora: se hace tarde; realiza movimientos para vestirse, mientras indica: brazo

derecho e izquierdo, lo mismo con las piernas. Los niños la imitan. Van al baño, se

peina, desayuna y por último sale. El mismo ejercicio se desarrolla con un paseo por

el campo.

Evaluación

Observar la habilidad que tiene el niño al representar vivencias cotidianas.

Dibujar con diferentes elementos

Objetivo

Que el niño desarrolle su creatividad al manipular diferentes elementos que le

brinda su entorno.

Materiales

Botones, garbanzos, cerillos

119

Page 122: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Desarrollo

La educadora realiza distintas figuras con botones, garbanzos, cerillos, etc.,

puede también combinarlos; por ejemplo:

Evaluación

Observando los logros y dificultades al realizar las actividades.

Lotería con letras

Objetivo

Que el alumno identifique las diversas letras que conforman el abc, a través de

la interacción lúdica.

Materiales

Letras del abecedario, gis, cartoncitos.

Desarrollo

120

Page 123: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Jugar con distintos tableros en los cuales estén marcadas todas la letras del

abecedario también cada jugador, debe tener cartoncitos con las letras sueltas, lo

mismo que el maestro; éste va sacando letras y las va nombrando y dibujando en el

pizarrón.

Cada cartón debe contener muchas y diferentes letras y lo mismo los

cartoncitos o fichas deben ser más de las 27 letras. Gana el niño que primero cubre

todo el cartón.

Ronda: “A la rueda”

Una rueda

muy bien hecha

vamos todos a formar

y si queda muy bien hecha

cantaremos: la, la, la, la, la

arriba (levantando las manos)

la, la, la, la, la, la, la,

abajo (se pone en cunclillas y bajan las manos)

la, la, la, la, la, la, la, la

adelante (se juntan al centro).

Evaluación

A través de la habilidad que se desarrolle al identificarlas.

Encontrar y saltar

Objetivo

121

Page 124: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Desarrollar en el niño la percepción y el sonido de letras a través de la

visualización de las mismas, así como también la habilidad psicomotriz.

Materiales

Cartulinas, letras con diferentes colores.

Desarrollo

La educadora puede poner una serie de cartulinas con letras de diferentes

colores o realizarlas directamente en el piso en un reticulado con gises, también de

diferentes colores. El juego consiste en que la educadora nombra a un niño y dice la

letra, a la vez, que la dibuja en el pizarrón. El niño nombrado rápidamente deberá

saltar sobre ella: por ejemplo: “Susanita, H”, la niña saltará al cuadro con la letra “H”

y así, sucesivamente.

Evaluación

A través de la visualización de las letras que integran su nombre y el de sus

compañeros.

Simón arriba y Simón abajo

Objetivo

Que los niños estén atentos a las indicaciones teniendo un razonamiento

lógico.

Material

122

Page 125: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Humano, indicaciones.

Desarrollo

Los niños distribuidos libremente mirando a la educadora, permanecerán de

pie o en cunclillas: de acuerdo a la consigna de la educadora, si esta dice: “Simón

arriba”; deben ponerse de pie, si dice: “Simón abajo”, deben quedar en cunclillas. La

picardía del juego requiere que la educadora trate de hacer que se equivoquen.

Evaluación

Observación

Que había sobre la mesa

Objetivo

Que los alumnos fijen su atención en los objetos, atendiendo a sus

características.

Material

Muñeco de peluche, planta, libro, vaso, lápiz, plumón, cualquier elemento que

sea significativo para los niños.

Desarrollo

Durante unos segundos, la maestra coloca un máximo de cinco objetos sobre

la mesa, luego los retira y los niños deben recordar, cuales eran dichos objetos.

123

Page 126: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Evaluación

Observación, dibujo.

El juego del teléfono

Objetivo

Que el niño desarrollo habilidades lingüísticas.

Materiales

Teléfono

Desarrollo

El juego se realiza por parejas y los niños tienen que realizar todos los

movimientos mímicos de cuando se habla por teléfono. El tema de la conversación lo

informa la educadora.

Evaluación

Observación.

Las campanas del reloj

Objetivo

124

Page 127: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Que en forma divertida los alumnos aprendan el coro para favorecer su

pronunciación.

Materiales

Coro.

Desarrollo

Las campanas del reloj

todas suenan con primor

unas dicen dan, din, don, dan

y otras dan, don, din, oh que

hermosas son y solfeando

dicen así:

fa, fa, re, re, si, si, sol

do, do, mi, mi, sol, sol, mi

oh que hermosas son

dan, don, din.

Luego se les pide a los niños realizar un dibujo en relación con el cuento.

Evaluación

Dibujo.

El canto de las manos

Objetivo

125

Page 128: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Que el alumno asocie los sonidos con los movimientos de las manos

siguiendo un ritmo.

Materiales

Coro.

Desarrollo

Los niños mueven las manos y realizan los movimientos diferentes de las

mismas y los dedos mientras cantan:

Abrir–cerrar, abrir–cerrar

Las manos al compás

Abrir–cerrar, abrir–cerrar

Las manos hacia atrás

Y suben y suben por la

Pared y dan una palmada

Así lara, la, la, lara, la, la.

Inventar un cuento

Objetivo

Que el alumno demuestre su creatividad y desarrolle sus habilidades lingüísticas al

inventar historias.

Materiales

Laminas, fotografías.

126

Page 129: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Desarrollo

La educadora les informa de una serie de actividades, como por ejemplo:

☺ Subir una montaña.

☺ Ir por el campo y pasar por un puente.

☺ Ir a pasear por el zoológico y ver al elefante.

☺ Ir por un bosque y trepar por un árbol.

☺ Correr por la arena y meterse al mar.

☺ Ser un transporte: un avión que va volando; un tren que va subiendo por una

montaña; un camión de carga que lleva fruta, etc.

La educadora pide a los niños que en grupos independientes hagan un cuento

para incorporar alguna de estas actividades.

Evaluación

Exposición de productos (cuentos)

El juego de las cintas

Objetivo

Que el alumno por medio de la actividad lúdica realice las actividades y por

iniciativa propia invente otras.

127

Page 130: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Materiales

Cintas, pañuelos.

Desarrollo

La educadora para este ejercicio tiene una cinta o pañuelos y cada niño tiene

también la suya.

-Educadora: ahora vamos a hacer una pelota redonda, tomamos la cinta con la mano

derecha, dar vueltas con la cinta hacia el lado derecho. Vean la pelota: redonda,

redonda; cada uno haga su pelota. Ahora somos un árbol y la cinta es la rama de un

árbol y el viento la mueve arriba y abajo, arriba y abajo.....y ahora la otra rama, la

rama izquierda, arriba y abajo....arriba y abajo, la mueve el viento.

-Educadora: tenemos una viborita, tenemos que hacerla serpentear con las manos;

todos lo hacen. Ahora lo que tenemos es una ventanita, tomamos la cinta por la

mitad y la unimos a la otra punta; cada esquina se toma en el pulgar y el índice.

-Educadora: miramos, primero con el ojo izquierdo y cerramos el ojo derecho;

miramos hacia arriba, hacia abajo, al frente, al costado del lado de la puerta y al otro,

etc. Lugo cambiamos de ojo, importante ver las ocurrencias de los niños, que

inmediatamente van a crear más movimientos.

3.1.3 Juegos a través del Nombre Propio El nombre propio puede usarse como primer modelo estable con significación

para el niño, a partir del cual, irá desarrollando hipótesis que le faciliten descubrir que

existe una relación entre el lenguaje oral y escrito, aún sin llegar a establecer cuál es,

poco a poco y de acuerdo con la frecuencia con que recurra a él, descubrirá la

relación uno a uno entre sonido y letra.

El trabajo con el nombre propio puede iniciarse con la escritura del gafete

como identificación, en sus actividades, cuaderno. Con el fin de que vayan tomando

128

Page 131: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

contacto con él, el niño poco apoco lo irá reconociendo, en forma paulatina tratará de

copiarlo hasta finalmente escribirlo y leerlo por sí mismo. A partir de este momento el

niño se interesará por reconocer otros nombre de compañeros u objetos haciendo

uso de índices para identificar los nombres que se parezcan al suyo o porque

empiezan con la misma letra.

Actividades con el nombre propio

Objetivo

Que el alumno identifique su nombre al interactuar con este, partiendo de

diversas actividades.

Material

Nombre de los niños, letras en cartulina, plastilina, papel crepe, confeti, sopa,

tierra, gis, tapete de nombre individual propio de cada alumno, tapete de

nombres.

Círculos de colores.

Letras grandes mayúsculas y minúsculas.

Desarrollo

Cada niño se presentará diciendo su nombre y apellido. La educadora

realizará la entrega de este en forma de regalo y el alumno lo presentará a sus

compañeros pegándolo donde el elija, puede ser en el perchero, estante, mesa; con

los nombres se ambientará el área de lenguaje. Posteriormente se realizarán las

siguientes actividades.

129

Page 132: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Evaluación

Observación de dificultades.

Utilidad de la escritura de su nombre

Propósito

Que los niños descubran si su nombre es largo o corto.

Material

Caja de zapatos, trozos de cartulina.

Desarrollo

Con el propósito de organización de búsqueda se puede pasar en grupos de 4

ó 5 niños, para que encuentren las tarjetas con su nombre.

Que cada niño busque su nombre en la caja.

En caso de que un niño no encuentre su nombre, el maestro dice: Vamos a

ayudarlo, ¿Con cuál letra empieza el nombre Oscar? ¿Cómo es la primera letra

de Oscar?

Evaluación

La clasificación.

130

Page 133: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Sugerencias de Actividades para el Reconocimientos y Escritura del Nombre Propio

Escritura de su nombre

Propósito

Que los niños descubran la utilidad de la escritura de su nombre.

Material

Una caja de zapatos, trozos de cartulina.

Desarrollo

» En el pedazo de cartulina que los niños escriban su nombre.

» Apoyar a los niños que no puedan escribirlo todavía.

» Identifique y escriba su nombre en el trabajo u objetos personales: silla,

mochila, libros, etc.

» Moldear su nombre en plastilina, desglosarlo y volver a armarlo.

» Para finalizar, el maestro recoge los trozos de cartulina con el nombre escrito

de los niños y los guarda en la caja.

Evaluación

La observación de dificultades.

131

Page 134: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

3.2 Área de Matemáticas La principal función de la matemática es desarrollar el pensamiento lógico,

interpretando la realidad y la comprensión de una forma de lenguaje. El acceso a

conceptos matemáticos requiere de un largo proceso de abstracción, por ello en el

Jardín de Niños se da inicio a la construcción de nociones básicas.

El nivel preescolar concede especial importancia las primeras estructuras

conceptuales que son la clasificación y la seriación, las que al sintetizarse consolidan

el concepto de número. La construcción de conceptos matemáticos es un proceso

complejo en el que el niño juega un papel principal, no como simple depositario del

saber, sino como constructor de su propio conocimiento.

La importancia es que el niño construya por si mismo los conceptos

matemáticos básicos y de acuerdo a sus estructuras utilice los diversos

conocimientos que ha adquirido a lo largo de su desarrollo.

Los contenidos del área de matemáticas son:

1. La construcción del número como síntesis del orden y la inclusión jerárquica.

2. Adición y sustracción en el nivel preescolar.

3. Medición.

4. Creatividad y libre expresión utilizando las formas geométricas.

1. La construcción del número como síntesis del orden y la inclusión jerárquica, a

partir de las estructuras conceptuales de clasificación y seriación: Son un

proceso paulatino que construye el niño a partir de las experiencias que le

brinda la interacción con los objetos en su entorno. Esta interacción le permite

crear mentalmente relaciones y comparaciones estableciendo semejanzas y

132

Page 135: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

diferencias de sus características para poder clasificarlos, seriarlos y

compararlos, que posibilitan la estructuración del concepto numérico.

Entre las primeras estructuras conceptuales, se distinguen dos

componentes que son imprescindibles en la construcción del número, la

clasificación y la seriación. “La clasificación es un proceso mental en el cual se

analizan las propiedades de los objetos, se definen colecciones y se

establecen relaciones de semejanzas y diferencia entre los elementos de las

mismas, delimitando así sus clases y subclases.43

“La seriación” es una operación lógica que nos permite establecer

relaciones comparativas–respecto a un sistema de referencia–entre los

elementos de un conjunto, y ordenarlos según su diferencia, ya sea en forma

creciente o decreciente.44

Al igual que la clasificación, la seriación es una condición necesaria para

establecer relaciones de orden más abstracto, es decir, la conceptualización de

la serie numérica.

Como producto de las estructuras básicas de clasificación y seriación se

elaboran dos conceptos que se sintetizan para construir el concepto de

número, estas son: La inclusión jerárquica y el orden. La inclusión de clase o

jerárquica, consiste en relacionar lógicamente un conjunto con un subconjunto

propio, por ejemplo, se presenta al niño un conjunto de bolas de madera entre

las que hay muchas blancas y pocas rojas, se le pregunta ¿qué hay más, bolas

rojas o bolas de madera? Los niños en edad preescolar responden

generalmente que hay más rojas que de madera, la interpretación que se

puede dar a esta respuesta es que se expresa la incapacidad lógica del niño de

comparar las partes con el todo.

43 SEP Dirección General de Educación Pública. Actividades Matemáticas en el Nivel Preescolar. 1991 p.15 44 Ibidem. p.43

133

Page 136: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

En los preescolares la noción de orden se observa en la tendencia que

manifiestan los niños al contar los objetos, dejando de contar algunos y

contando más de uno a la vez, por ejemplo si damos seis objetos a un niño

puede recitar, uno, dos, tres... y terminar diciendo: hay seis objetos,

contándolos indistintamente. El número esta constituido por la síntesis de las

nociones de clasificación y seriación entendidas como operaciones mentales,

por un lado, la clasificación permite entender las relaciones de las clases

numéricas y de inclusión jerárquica contenidas en los números, por otro lado la

seriación hace posible reconocer las relaciones de ordenación numérica en

función de sus distintos valores numéricos.

2. La adición y la Sustracción en el Nivel Preescolar: Las acciones que sirven de

fundamento para la suma y resta, se inician por una unión y combinaciones de

las colecciones en el caso de la suma y la separación de algunos objetos de un

conjunto en el caso de la resta.

3. Medición: Las habilidades de medición son un vínculo importante entre las

matemáticas y la vida diaria. En las actividades que el ser humano realiza

cotidianamente se requiere del manejo de cantidades en diferentes situaciones,

como: al ir de compras, al pagar el camión, calcular distancias, preparar

alimentos, etc.

El acceso a las diferentes formas de medición requiere del uso de

abstracciones mentales complejas, que los niños en edad preescolar aún no

pueden realizar dadas las características de su pensamiento.

Las habilidades para este tipo de medición se desarrollan cuando los niños

comparan cantidades al llenar y vaciar recipientes, ellos identifican en donde

hay “más”, “menos” o “igual” cantidad. En este tipo de experiencias los juicios

de los niños se basan más en la percepción visual que en la cantidad, por ello

el niño requiere de oportunidades para trabajar, vertiendo y regresando el

material al recipiente original.

134

Page 137: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

4. Creatividad y libre expresión utilizando las formas geométricas: La enseñanza

de la geometría en el Jardín de Niños se ha limitado a la visualización,

identificación y representación de las figuras geométricas, siendo estas con

frecuencia las mismas ( ) y representadas en una

posición rígida, perdiendo de vista que el aprendizaje geométrico no se reduce

a la repetición verbal del nombre de las figuras, sino que debe dar lugar a la

adquisición de estructuras conceptuales.

El juego psicomotriz es una de las actividades fundamentales para el

aprendizaje de la geometría, ya que a partir de éste se da la construcción del

espacio y tiempo, elementos necesarios para conocimientos geométricos

posteriores como: línea, punto, ángulo, volumen, perímetro.

Después de que el niño a alcanzado ciertos conocimientos, del espacio y

orientación en él, es conveniente introducir conceptos geométricos, los cuales

son abstractos y dificiles de adquirir por los niños preescolares. Por lo que se

recomienda iniciar con la manipulación de objetos, lo que implica no sólo

tocarlos sino establecer relaciones entre ellos y construir formas; cuando las

matemáticas son interesantes, concretas, útiles y diversas, los niños tendrán

experiencias exitosas y desarrollarán una actitud positiva hacía las

matemáticas.

Además de las actividades de juego, las educadoras necesitan ofrecer a

los niños experiencias de aprendizaje en matemáticas puestas

cuidadosamente en secuencia. Observe a los niños para evaluar lo que ya

saben y luego planee actividades que ofrezcan desafios, pero den espacio a

las diferentes capacidades de los niños de la clase. Las matemáticas necesitan

pasar de experiencias concretas a las actividades visuales, simbólicas y

abstractas.

El área de matemáticas proporciona a los niños las experiencias concretas

para aprender a contar, agrupar, comparar, patrones, la hora, el dinero, a

medir, sumas restas, formas geométricas, habilidades motoras finas, resolución

de problemas y habilidades sociales. Se sugiere escoger objetos familiares que

sean seguros y durables y cambiarlos frecuentemente para mantener

135

Page 138: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

interesados a los niños. Además intente escoger equipo que sea versatil y

conduzca a la exploración y el auto descubrimiento; algunos materiales son:

Para contar

- conchas

- semillas

- cuentas

- sopa de pasta

- botones

- tapas de botellas

- recortes de tela

- frijoles secos

- piedritas

- abaco

- fila de números

Formas

- bloques

- cubos de colores

- rompecabezas

- formas c/textura

- formas de 3 dimensiones

- plastilina

Medición

- regla

- vara de Imt.

- cinta de medir

- balanza

- taza de medir

- cucharas

- hilo

- bascula

Tiempo y dinero

- reloj de 3 min.

- reloj

- calendario

- monedas de $1, 20 y 50c

- dinero de juguete

- caja registradora

Se pueden usar también juguetes pequeños, tazas y platos de plástico,

cubiertos de comer, lápices, globos, pinzas para ropa, alimentos, etiquetas,

palitos de paletas, cartones de huevo, etc.

Algunos juegos y actividades listadas en esta área pueden usarse con

grupos grandes, algunos son más adecuados para grupos pequeños, otras son

más adecuadas para la exploración individual.

136

Page 139: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

☯ Bailan los colores

Objetivo

Los niños adquirirán la identificación de los colores primarios y secundarios.

Materiales

Cintas de colores, una para cada niño, grabadora.

Desarrollo

Los niños bailaran al compás de una melodía, a una señal deberán agruparse

por color, en un lugar del salón determinado previamente (repetir el juego varias

veces).

Variantes

☼ Bailar al compás de la música luego de la señal que dará la maestra

nombrando un color determinado, el grupo que tiene cintas de ese color deberá

sentarse. Repetir con cada color.

☼ Se recordará brevemente la formación de los colores secundarios. Los niños

que tengan cintas de colores secundarios se sentaran agrupados por su color

en las esquinas del aula, los niños que tengan cintas de colores primaros

bailarán al compás de la música. Cuando la educadora nombre un color

determinado (secundario), los niños que tengan cintas de los colores con que

ese color se forma correrán a la esquina correspondiente. Luego volverán

todos los niños que tengan cintas de colores primarios a bailar al compás de la

música, y se repetirá el juego con los dos colores secundarios restantes.

137

Page 140: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Evaluación

A través de preguntas–respuestas.

☯ Vamos a jugar a los oficios

Objetivo

Desarrollar en los niños la noción de espacio a través del reconocimiento

arriba–abajo.

Materiales

Humanos, brochas, martillos, papel, etc.

Desarrollo

Realizar las acciones posibles

Somos Pintores: - pintamos arriba

- pintamos abajo

- nos pintamos la cabeza

- nos pintamos los pies

Somos Carpinteros - martillamos arriba

- martillamos abajo

- serruchamos arriba

- serruchamos abajo

Somos Vidrieros - ponemos un vidrio arriba

138

Page 141: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

- ponemos un vidrio abajo

- miramos por el vidrio de arriba

- miramos por el vidrio de abajo

Evaluación

Darle una escena dibujada sobre la hoja de trabajo y el niño pintara lo que

este abajo y dibujara lo que falta arriba.

☯ La locomotora trabajadora

Objetivo

Que los niños reconozcan lo que es largo–corto.

Desarrollo

La maestra hará de locomotora que busca en la estación sus vagones. Elige a

un niño, y este, con una sillita se coloca en el lugar que la maestra le indique. De la

misma manera procederá con otros niños.

Estos se sumaran al primero, formando un tren de sillitas. Luego propondrá a

un niño ser la locomotora de otro tren, formando así otro tren de sillitas paralelo al

primero con el resto de los niños del grupo.

Así quedarán formados un tren corto y otro largo. La maestra preguntara y

estimulara a los niños para establecerla comparación y llegar a la nominación de

largo–corto.

Evaluación

139

Page 142: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Observar que los niños identifiquen lo que es largo–corto al recorrer caminos

(de diferentes largos) hasta un mismo lugar, indicando cuál es el más largo y cuál es

más corto.

☯ Noción de tamaño

Objetivo

Que los niños adquieran el conocimiento de grande–pequeño.

Materiales

Muñecas grandes, muñecas pequeñas, vestidos grandes y pequeños, cunas

grandes y pequeñas, platos grandes y pequeños, peines, mamilas y sonajas de dos

tamaños.

Desarrollo

La educadora preguntará: ¿Cuál es la muñeca más grande?, ¿Cuál es la

muñeca más pequeña?, ¿Qué vestido le pondremos a cada una?, etc.

- Proceder de igual manera con los demás objetos.

Variante

Autos, bloques, crayones, osos, aviones, barcos, etc., una caja grande y otra

pequeña.

- Los objetos a utilizar cada vez deben ser de la misma clase.

- Los niños clasificaran por tamaño y nominaran por grande–pequeño.

140

Page 143: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Evaluación

Que el niño realice un ajuste de siluetas grande–pequeño correctamente.

☯ ¡Juguemos a los soldados!

Objetivo

Que los niños reconozcan lo que es adelante–atrás.

Materiales

Humanos

Desarrollo

La educadora pedirá a los niños realizar las siguientes acciones:

Somos Soldados y Marchamos: - para atrás

- para adelante

141

Page 144: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

y Caminamos: - para atrás

- para adelante

y Salto de Rana: - para atrás

- para adelante

y Retamos: - para atrás

- para adelante

Evaluación:

Que los niños identifiquen en un dibujo el elemento que esta adelante y el que

esta atrás.

CONSIGNA: Pintar de verde las manzanas que están adelante y de rojo la manzana

que esta atrás (niño, árboles, etc.)

142

Page 145: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

☯ Juguemos a ser conejitos

Objetivo

Propiciar en los niños el reconocimiento de los que es adentro–afuera.

Materiales

Un circulo grande dibujado en el piso o un aro para cada niño, bolsitas

distribuidas por el patio.

Desarrollo

La maestra comenzará el juego relatando “Había una vez, unos conejitos que

eran un poco desobedientes, su mamá siempre les decía: No salgan de la

madriguera cuando yo no estoy puede venir el perro y asustarlos.” Un día, la mamá

salió y los conejitos se escaparon a buscar zanahorias, de pronto, apareció el perro,

y fue tal el susto, que los conejitos corrieron sin parar, hasta meterse dentro de su

casita.

Luego propondrá a los niños jugar a hacer los conejitos.

Los niños se ubicaran en el refugio (circulo grande o aros) preguntando a la

maestra: ¿viene el perro?.

Cuando la maestra diga: “no, a fuera”,los niños saldrán a buscar zanahorias

(bolsitas), recogiéndolas.

Cuando la maestra diga: “viene el perro, adentro” los niños soltaran

“zanahorias” y correrán hasta llegar al refugio.

143

Page 146: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Evaluación

Colocar un bloque adentro de una caja.

Colocar una silla fuera del aula.

Colocar una muñeca adentro de la cuna.

Colocar una cuchara adentro de una taza.

Los niños inventarán sus propias consignas.

¡Vamos a medirlo!

Objetivo

Que los alumnos reconozcan lo que es alto–bajo.

Materiales

Humanos, cintas adhesivas de colores, tarjetas con los nombres de los niños.

Desarrollo

Medir a los niños sobre una pared, haciendo una marca con cinta adhesiva de

color para cada uno. Poner sobre cada marca la tarjeta con el nombre del niño,

preguntar:

¿Todos son del mismo tamaño?

¿Quién es el más alto?

144

Page 147: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

¿Quién es el mas bajo?

- Luego, la maestra se medirá marcando sobre la pared su altura, y preguntara:

¿Soy más alta que ustedes?, ¿las personas mayores son más altas que los

niños?, ¿todas las personas mayores son igual de altas?, ¿ustedes dejarán de

crecer algún día?.

- Seleccionar del grupo a cuatro niños: el más alto, el más bajo y dos medianos

iguales. Preguntar: ¿quién es el más alto?, ¿quién es el más bajo?, ¿quiénes

tienen la misma estatura?.

De estas comparaciones surgirán las nominaciones: más altos que, más bajo

que, igual de alto que.

Evaluación

Que los niños ordenen correctamente de mayor a menor las siluetas que se

les presenten (osos, árboles, personas, etc.), las siluetas a utilizar deben

diferenciarse sólo por su altura.

Payasín y payasón

Objetivo

Que los alumnos logren discriminar lo que es grueso–delgado.

Materiales

2 cilindros de cartulina de diferente grosor, ojos adheribles, materiales de

desecho.

145

Page 148: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Desarrollo

Dibujar caras de payasos en los cilindros y completar pelo, bonete, moño, etc.,

con material de desecho.

La educadora presentara un cilindro por vez, cantando una canción:

* Tengo dos payasos dentro del jardín, con sus ocurrencias me hacen divertir. Uno

es muy flaquito y otro gordinflón, por eso los llamamos Payasín y Payasón.

Payasín, pim, pim

va en monopatín,

Payason pom, pom,

come un canelón.

Payasin, pim, pim

come un salamin,

Payason, pom, pom,

come un salchichón.

Evaluación

A través de lluvia de ideas, realizando preguntas como:

¿Cuál es Payasón?

¿Cuál es Payasin?

¿Cómo es Payason?

¿Cómo es Payasin?

y/o a través de materiales gráficos:

146

Page 149: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

- Colorear la vela más gruesa de rojo y la vela más delgada de verde.

Derecha o Izquierda

Objetivo

Desarrollar en el niño su lateralidad.

Materiales

Siluetas en cartulina de objetos o personas relacionadas entre sí

Ejemplo: Nene–pelota: pez–pecera; mariposa–flor; niño–bicicleta.

Desarrollo

La educadora dará la indicación de que la mariposa quiere llegar a la flor

¿Hacía dónde debe volar? El niño efectuara el desplazamiento que debe hacer:

147

Page 150: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Evaluación

A través de la observación y uso correcto de la lateralidad del niño en su vida

cotidiana.

A madrú

Objetivo

Que el niño ubique su lateralidad.

Materiales

Dos pulseras de diferente color

Desarrollo

Se forma un círculo con los niños, al ir cantando se realizarán los movimientos

como vaya indicando el coro, agregando poco a poco los movimientos, (se coloca

una pulsera en cada mano para diferenciar derecha–izquierda).

Coro:

A madrú, señores vengo de la Habana, a cortar manzanas para doña Juana.

La mano derecha y después la izquierda después de costado y después de lado, una

media vuelta con su reverencia.....tin, tin, que viene la muerte, tin, tin que te va a

pisar, tin, tin, que viene muy fuerte, tin, tin, rata, pata, plan.

Evaluación

Que los niños a través del coro ubiquen y utilicen su lateralidad correctamente.

148

Page 151: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Cinco ratoncitos

Objetivo

Reforzar en el niño el proceso del conteo.

Materiales

Orejas de cartón y cola de fomi.

Desarrollo

Formar un círculo con los niños, siendo ellos los ratones y el gato, al terminar

de entonar la canción se realizaran los movimientos que se indican y el gato tratara

de atrapar a los ratones.

Canción:

5 ratoncitos de colita gris,

mueven las orejas, mueven la nariz,

1,2,3,4 corren al rincón,

porque viene el gato

a comer ratón.

Evaluación

Que los niños realicen el conteo en forma correcta.

149

Page 152: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Los números

Objetivo

Que los niños se inicien en la serie numérica.

Materiales

Elaborar los números en fomi.

Desarrollo

Repetir el trabalenguas identificando los números e integrando equipos de

acuerdo al número que se mencione.

Trabalenguas:

1, 2 y 3

dímelo otra vez

1, 2 y 3

dímelo al revez

1, 2 y 3

sin mover los pies

Evaluación

Que los niños logren identificar los primeros números.

150

Page 153: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Los patitos

Objetivo

Que el niño diferencie y adquiera la noción de resta.

Materiales

5 patitos, una mamá pata y una casa decorada.

Desarrollo

Cuando se canta el coro se van quitando los patitos.

Coro:

5 patitos fueron a pasear

lejos de casa y de mamá

la pata dijo: cua–cua–cua

y solo 4 patitos (4,3,2,1)

regresaron al hogar

Evaluación

Que el niño adquiera la noción de resta.

El navío

Objetivo

Desarrollar el pensamiento lógico–matemático del niño.

151

Page 154: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Materiales

Piedras, hojas, palitos, etc.

Desarrollo

Salir al patio, explicar a los niños que el juego consiste en traer o coleccionar

el número de objetos que represente el número que se mencione (o muestre),

ganará el niño que forme más conjuntos.

Coro:

Había un navío

navío cargado

de 3 piedras (4, 5, 6, etc.)

Evaluación

Que el niño logre representar el número que se le indique.

Los elefantes

Objetivo

Que los alumnos practiquen el conteo oral de la serie del 1 al 10 en orden

ascendente y descendente.

Materiales

152

Page 155: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

10 dibujos de elefantes y 10 perritos.

Desarrollo

En el pizarrón se dibuja una telaraña, uno de los niños pasa al pizarrón y pega

sobre ella un elefante cada vez que el grupo canta una estrofa de la siguiente

canción:

Canción:

Un elefante

se columpiaba

sobre la tela de una araña

como veía que resistía

fueron a llamar a otro elefante.

(se repite hasta llegar a 10 elefantes)

Mientras uno de los alumnos pega los perritos uno a uno en el pizarrón, el

resto del grupo los cuenta en voz alta. Después todos cantan la canción y el alumno

quita un perrito cuando termina cada estrofa. Con sus dedos, los demás muestran los

perritos que van quedando.

Canción:

Yo tenía 10 perritos ya no más me quedan siete

uno se lo llevo Irene, de los 7 que quedaban

ya no mas me quedan nueve, uno se lo di a Moisés

de los 9 que quedaban ya no más me quedan seis

uno se lo di al jarocho, de los 6 que quedaban

ya no más me quedan ocho, uno se fue para un circo

de los 8 que quedaban ya no mas me quedan cinco

uno se fue con Vicente, de los 5 que quedaban

153

Page 156: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

uno se quedo en el teatro de los 2 que quedaban

ya no mas me quedan cuatro uno se quedo con Bruno

de los 4 que quedaban este uno que quedaba

uno se fue con Andrés se lo llevo mi cuñada

ya no más me quedan tres y ya no me queda nada

de los 3 que quedaban y la perra estaba cargada

uno se enfermo de tos y ahora ya tengo otros 10.

ya no mas me quedan dos

Evaluación

Observar que los niños practiquen el conteo oral en orden ascendente y

descendente.

Platos y Cucharas

Objetivo

Que los alumnos cuenten oralmente la cantidad de objetos que tienen en

diversas colecciones, comuniquen cantidades a través de mensajes orales y utilicen

representaciones gráficas no convencionales para expresar cantidades.

Materiales

- Para cada niño hasta 30 tapaderas de frascos.

- Para todo el grupo una caja de 100 palitos.

Desarrollo

154

Page 157: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Versión 1:

Se organizan equipos de 4 niños. Un equipo pasa al frente del salón y se

encarga de entregar los palitos, que representan las cucharas. A los demás equipos

se les asigna una cantidad diferente de tapaderas, que representan platos (hasta 10

en el bloque I y hasta 15 en el bloque II). Cada equipo cuenta sus platos y manda a

un representante para que pida oralmente “Las cucharas” que necesita para poner

una sobre cada plato. Ganan los equipos que en el primer intento coloquen las

cucharas, sin que le sobren o le falten.

Cuando sobren o falten cucharas, se les ayuda a averiguar quien se equivoco,

si el equipo que hizo el pedido o el que entrego las cucharas. Finalmente, las

cucharas se guardan de nuevo en la caja.

La actividad se repite varias veces en cada sesión.

El maestro entrega cada vez una cantidad diferente de platos y cambia a los

niños encargados de entregar las cucharas.

Los equipos que sepan contar más allá de 10 pueden recibir cantidades más

grandes de platos.

Versión 2

Se realiza la misma actividad sólo que ahora los pedidos se harán

gráficamente. Se pueden utilizar dibujos o cualquier otra representación gráfica.

Evaluación

Que los alumnos cuenten oralmente, comuniquen y utilicen representaciones

gráficas no convencionales para expresar cantidades.

Súper arquitectos

155

Page 158: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Objetivo

Que los niños adquieran el conocimiento de las figuras geométricas básicas.

Materiales

Popotes de plástico, tijeras, clips.

Desarrollo

1. Cortar los popotes por la mitad. Si se desea aprovechar más el material,

pueden cortarse las mitades de popotes también por la mitad.

2. Diseñar la figura que se desee construir. Para unirlos popotes se utilizan los

clips, enganchándoles entre si y luego sujetando cada clip a un popote.

3. para mejores resultados es conveniente que los pedazos de popote sean del

mismo tamaño.

Evaluación

Promover un concurso entre equipos, en el cual se evalúen diversos aspectos

como tamaño, figuras e identificación de colores.

Juguemos con las figuras geométricas

Objetivo

Que el niño identifique correctamente las figuras geométricas.

156

Page 159: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Materiales

Gises de colores, círculos, cuadrados, rectángulos, triángulos en cartulina de

colores primarios y secundarios de diferentes tamaños, (grande –mediano –

pequeño), pizarra o franelografo.

Desarrollo

- Dibujar en el suelo, con los gises de colores, un camino de figuras

geométricas.

- Los niños lo recorrerán, saltando de una figura a otra, diciendo el nombre de

estas y su color.

- Que los niños agrupen las figuras en la pizarra o franelografo según la

consigna:

Por forma

Por color

Por tamaño

Formar series de figuras libremente y siguiendo un modelo

Componer libremente escenas con figuras geométricas en una escena

dibujada sobre la hoja de trabajo.

157

Page 160: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Evaluación

Que los niños identifiquen correctamente los círculos, triángulos, cuadrados y

rectángulos; coloreándolos según el modelo.

Mi cuaderno de Conjuntos

Objetivo

Desarrollar en los niños la noción de suma.

Materiales

5 a 10 hojas de papel, estampas, calcomanías.

Desarrollo

Cada niño formará un cuaderno de conjuntos. Tomar 5 a 10 hojas de papel y

escriba un numeral en cada hoja. Haga que los niños dibujen o peguen estampas o

calcomanías para igualar los numerales de cada página. Pueden también cortar

conjuntos de revistas o periódicos.

158

Page 161: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Evaluación

Que los niños logren realizar conjuntos según el numeral que se les presente

(1, 2, 3, 4, 5, 6, etc.)

Pizarra del tiempo

Objetivo

Que el niño adquiera la noción del tiempo.

Materiales

Placa de metal de 40 X 50 cm. pintada, 46 tarjetas de cartón de 8cm, 10

tarjetas de cartón de 20 X 7 cm.

Desarrollo

Dividir la placa como indica el modelo. Escribir y pintar los nombres de los días

de la semana. Dibujar y pintar en 5 tarjetas nubes, en 5 tarjetas el sol y en 5 tarjetas

un paraguas. Es necesario tener 5 tarjetas con la misma imagen por si el tiempo

permaneciera invariable toda la semana.

Pintar o pegar en 31 tarjetas los números del 1 al 31. Escribir sobre 10 tarjetas

los nombres de los meses, de marzo a diciembre. Pegar los imanes detrás de cada

tarjeta. Para conservar mejor el material es conveniente barnizar o cubrir con papel

adhesivo transparente las tarjetas. Después del intercambio diario, los niños con su

maestra completarán la pizarra, colocando el número del día y las características

climáticas correspondientes. La tarjeta con el nombre del mes se colocará el primer

día, y se dejará hasta la finalización del mismo. La pizarra quedará armada cada día,

159

Page 162: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

hasta completar la semana. El día viernes se retirarán todas las tarjetas,

guardándolas en una caja, para comenzar a armarla nuevamente el lunes.

Evaluación

Los niños habrán de reconocer las secuencias temporales, del estado del

tiempo, los días de la semana, establecer relaciones entre ayer–hoy–mañana y

familiarización con números y nombres de los meses del año.

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

3.3 Área de Biblioteca Esta área se recomienda como un lugar tranquilo, puede estar dentro del área

del lenguaje según san las necesidades del grupo y el espacio con el que se cuente.

Se puede organizar una biblioteca circulante para el salón de clases, los niños con el

docente establecerán el reglamento.

El colorido se sugiere en tonos suaves, con algún logotipo que identifique el

área.

160

Page 163: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

La ambientación puede ser con mesas y estantes (anaqueles) con tablas,

libreros, donde colocarán:

Libros de dibujos, nada de palabras, solo imágenes.

Libros de cuentos.

Libros de cuentos de hadas y cuentos tradicionales.

Libros de canciones de cuna.

Revistas para niños.

Libros de referencia (enciclopedia para niños).

Diccionario ilustrado.

Libros manipulables (libros que se despliegan y se mueven).

Libros sensoriales (libros que se pueden tocar, oler, etc).

Libros de información (libros acerca de dinosaurios, conchas, etc).

Libros con el alfabeto y con números.

Libros acerca de las estaciones y los días festivos.

Libros acerca de sentimientos y emociones.

161

Page 164: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Libros hechos en casa.45

Objetivo General del Área

Que los niños participen en la organización de los libros y otros materiales de

apoyo para integrar la biblioteca del aula para dar operatividad al área mejorando el

lenguaje ora, desarrollando la habilidad de escuchar, preparando al niño para la

lectura, enriqueciendo su vocabulario y sobre todo desarrollar el amor por los libros,

convirtiéndose en lectores activos.

Importancia del Cuento

Fortalecer la imaginación de los niños.

Fomentar su sensibilidad y creatividad.

Favorecer la formación de una mente critica y analítica.

Proporcionar alegría y entretenimiento.

Algunas Sugerencias Metodológicas.

Seleccionar el cuento de acuerdo a los intereses y el desarrollo de los niños.

Leerlos y contarlos con sencillez y claridad.

Detenerse, si el niño lo pide, para explicar algunas nuevas palabras.

Haga mímica correspondiente y la entonación en las palabras para hacerlas

más vivénciales. 45 Feldman Jean R. Guía de Trabajo para el Maestro de Preescolar, tomo I, Editores Mexicanos Unidos S.A, p. 301

162

Page 165: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Realizar ejercicios como: descubre el final, qué pasaría si....., modifica el final,

cambia los personajes.......etc.

Comente si el cuento fue de su agrado y ¿por qué?

Motive a los niños para que inventen sus propios cuentos.

Leer en voz alta a los niños puede ser la actividad separada más importante

que puede hacer como docente de preescolar. Además de los sentimientos cálidos

que usted y sus alumnos cosechen compartiendo este momento especial, estas son

algunas de las actitudes y habilidades que se ven alentadas cuando se les lee a los

niños:

Habilidades de escuchar.

Espacio de atención.

Desarrollo del lenguaje.

Vocabulario.

Desarrollo de los conceptos: los niños pueden visitar nuevos.

Conocer personas excitantes y aprender nueva información a través de los

libros.

Pensamiento creativo e imaginativo.

Valores y expectativas culturales.

Aprecio por la literatura.

163

Page 166: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Sobre todo, el leer a los niños es entretenido y agradable. Esto crea en los

niños el deseo de leer y dispara un amor a los libros para toda la vida.

Es importante comenzar a leer a los niños tan pronto como se pueda. Con los

niños que están haciendo sus pininos y con niños muy pequeños usted querrá leer y

ver libros en forma individual y en pequeños grupos. Usualmente para la edad de tres

años los niños son capaces de sentarse y escuchar cuentos en grupo por corto

tiempo. El lapso de tiempo real que debe pasar usted leyendo dependerá de la edad

de sus niños y de su espacio de atención. Siempre siga la iniciativa de ellos y no los

fuerce a quedarse sentados y escuchar, es buena idea intentar detenerse antes de

que ellos se aburran o se pongan inquietos para que deseen volver por más.

La hora de los cuentos debe ser una parte habitual y rutinaria de su día; un

momento en el que los alumnos atesoren y disfruten. A muchos maestros les gusta

iniciar el día con un cuento, otros usan un cuento para la hora a formar un circulo,

algunos maestros usan cuentos para calmarlos después de jugar. Además de un

cuento tradicional, tenga libros a la mano para leer a los niños si termina pronto una

actividad o tiene algunos minutos que necesita llenar.

El secreto de un buen cuento es escoger el libro correcto, seleccione libros

que disfruten tanto usted como los niños y no se preocupe por cambiar a otro cuento

si no es interesante. Intente encontrar cuentos que llenen el espacio de atención, los

intereses y experiencias personales de sus niños, recordando que a los infantes les

encanta que les repitan sus cuentos favoritos una y otra vez. Los niños deben ser

expuestos a una amplia variedad de libros a la hora de los cuentos y deben tener

disponibles muchos tipos diferentes de literatura.

Si usted no tiene muchos libros en su escuela o centro, aliente a sus alumnos

a traer libros de casa para que los compartan con el grupo.

Cada uno tiene una.....

Estas son algunas sugerencias generales a recordar cuando se lee a los

niños:

Posición del lector. Usted debe estar relajado y sentado cómodamente.

164

Page 167: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Posición del libro. Sostenga el libro o materiales visuales de manera que todos

los niños puedan verlos. Muestre las imágenes lentamente alrededor del grupo.

Acciones. Emplee acciones que vayan con la historia o añada interés. Su

lenguaje corporal será un factor importante al contar el cuento.

Contacto Visual. Emplee el contacto ocular para contactar con los niños.

además, haga que sus ojos y su expresión facial ayuden a contar la historia.

Velocidad. Emplee un buen tono de voz natural y varíe el ritmo según vaya la

historia, tómese su tiempo y nunca se apresure para acabar un cuento.

Enunciación. Asegúrese de que sus palabras sean claras y comprensibles.

Expresión. Sea dramática, utilice su voz para transmitir el significado de la

historia o cambie su tono de voz para los diferentes personajes.

Respuesta de los niños. respete los comentarios y reacciones de los niños

pero mantenga el control del grupo, muchas veces tendrá que decir:

“esperemos a hablar de eso cuando termine el cuento”.

La educadora debe poner el escenario del cuento y capturar la atención de los

niños antes de comenzar a leer. Primero asegúrese de que los niños estén sentados

cómodamente y que todos pueden ver. Funciona bien hacer que los niños se sienten

en el suelo con las piernas cruzadas y el maestro sentado en una silla baja. Declares

sus expectativas claramente y elogie a los niños que estén preparados para

escuchar.

Emplee uno de estos juegos de dedos o canciones para preparar a los niños

para la hora de contar un cuento:

Estos son los lentes de la abuela (haga unos lentes con los dedos sobre los

ojos).

165

Page 168: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Aquí está el sombrero de la abuela (haga un triángulo con las manos y

póngalo sobre la cabeza).

Esta es la forma en que ella dobla las manos (dobla las manos) y los pone su

regazo (coloque las manos sobre su regazo). Estos son los lentes del abuelo (haga

unos lentes con los dedos sobre los ojos).

Y aquí está el sombrero del abuelo (finja ponerse un gran sombrero en la

cabeza). Justo así (sacuda la cabeza). Agítalos.

Agítalos, agítalos, agítalos así (agite los dedos frente a usted).

Agítalos alto. Agítalos abajo (sostenga las manos en alto, luego bájelas).

Agítalos, agítalos, fuera de la vista (ponga las manos a su espalda).

(Variaciones: sacúdalas, palméelas, truénelas, etc).

Toma tus manitas

Toma tus manitas y haz clap, clap, clap (aplauda con las manos), clap, clap,

clap, clap, toma tus manitas y haz clap, clap, clap, clap, y ponlas en tu regazo.

La banda de los dedos

La banda de los dedos viene al pueblo, viene al pueblo, viene al pueblo

(ponga las manos en la espalda, luego sáquelas marchando).

La banda de los dedos viene al pueblo muy temprano en la mañana.

Segundo Verso – Esta es la forma en que tocamos nuestros tambores (finja tocar

un tambor con las manos).

Amigos a la hora de los cuentos

166

Page 169: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Coloque algunos muñecos de personas o animales en un bolso viejo,

lonchera, o caja escolar. Antes de comenzar la ahora de los cuentos explique a los

niños: Tengo algunos amiguitos a los que les gustaría venir a oír el cuento hoy con

ustedes. Ellos tienen orejitas chiquitas, chiquitas, así como ustedes tendrán que estar

muy calladitos durante la hora del cuento. ¿Creen que podrán hacer eso? No

queremos lastimarles los oídos ahora. Muy bien, los voy a sacar.

Saque sus muñecos y colóquelos de modo que puedan oír el cuento. Cuando

termine la hora del cuento, haga que sus amiguitos les digan adiós a los muñecos, y

luego guárdelos hasta la siguiente hora de los cuentos.

Comience diciéndoles a los niños el título (o nombre) del cuento, el autor o

quién lo escribió, y el ilustrado (o persona que hizo los dibujos). Utilizar técnicas

creativas con la literatura aumentará la excitación y alegría de la hora de los cuentos

para usted y sus niños. la mayoría de estas técnicas pueden adaptarse fácilmente a

los cuentos tradicionales, cuentos de hadas y otros cuentos favoritos. Use su

imaginación y vea cuánto puede inventar usted.

3.3.1 El Cuento como Apoyo Didáctico

Cuentos

El Patito Desobediente

(Margarita M. De Mendoca – Isabel Sáenz de Santa María)

Había una vez un patito que se llamaba Pom –pom. Un día Pom, pom salió de

compras con su mamá y sus hermanitos:

- Vamos hijitos, todos juntitos –les dijo la pata.

Y todos obedecieron, marchando en fila sin separarse de su mamá.

Bueno...todos, menos Pom, pom, que se quedó atrás de todo y se escapó.

167

Page 170: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

- ¡Que lindo! Ahora me iré a buscar a mis amiguitos para jugar –y se apuró para

ir en busca del pollito Negrito.

- Hola, Negrito, ¿vamos a jugar?

- No, no puedo. Tengo que ayudar a mi mamá a buscar bichitos para comer.

- ¡Uf!, qué lástima –respondió Pom, pom, y se alejo en busca de Punchi, el

pajarito.

- Hola, Punchi, ¿vamos a jugar?.

- No, no puedo. Tengo que ayudar a mi mamá a arreglar y limpiar el nido.

- ¡Uf! ¡Qué lástima! –respondió Pom, pom, y se alejó en busca de Juanita, la

tortuga.

- Hola, Juanita, ¿vamos a jugar?

- No, no puedo. Voy a salir a pasear con mi mamá.

- ¡Uf! ¡Qué lastima! –respondió Pom, pom, y se alejo en busca de Fofó, el perro.

- Hola, Fofó, ¿vamos a jugar?

- No, no puedo. Tengo que ir con mi papá a comprar leche y carne.

- ¡Uf! ¡Qué lástima! –respondió Pom, pom, y se sentó al borde del camino.

Estaba cansado de ir de un lado a otro y aburrido de no hacer nada.

- Nadie quiere jugar, todos tienen algo que hacer –pensó - ¿Dónde estarán

mamá y mis hermanitos?, ¿Por qué no habré hecho caso a mamá? Ahora

estaría con ellos y no aquí, aburrido.

- Cúa, Cúa, vamos hijitos –oyó de pronto.

Vio que por el camino se acercaban la pata y sus patitos.

- Pom, pom, ¿dónde estabas? –preguntaron a coro.

- No vuelvas a escaparte. Nos asustamos mucho. Además, te pediste un lindo

paseo y un rico helado.

Y Pom, pom, prometió no volverlo ha hacer. Y bien cierto que era. No quería volver a

desobedecer a su mamá y a aburrirse tanto.

Globito, el Ratoncito

(Margarita M. De Mendoca – Isabel Sáenz de Santa María)

168

Page 171: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Había una vez un ratoncito que tenía una panza redonda como un globo, pues

le gustaba comer y comer quesitos.

Los otros ratoncitos lo llamaban cariñosamente “Globito”.

Globito siempre se escondía en un estante de la despensa para comer

quesitos de todos los tamaños.

-¡Hum! ¡Qué rico! –decía, mientras con sus grandes dientes roía y roía.

Todos los días mamá ratona lo buscaba, hasta que lo encontraba dormido

sobre un gran queso a medio comer.

-¡Ay, Globito! –le decía la mamá, muy preocupada-. Si sigues comiendo tanto

acabarás por enfermarte.

Pero Globito no la escuchaba, sólo pensaba en las ganas que tenía de comer

una deliciosa tarta de queso.

Un día dejaron en la despensa un queso grandote y redondo como una torta.

¡Qué rico! ¡Qué banquete me daré! –pensó cuando entró en la despensa. Y

relamiéndose los bigotes comenzó a roerlo y roerlo hasta dejarlo chiquito, mientras

su panza se ponía redonda y gordita.

De pronto, Globito sintió que la panza le dolía cada vez más fuerte.

-¡Buah! ¡buah! –pobre ratoncito, cómo lloraba. Pero si parecía que su pancita

iba a reventar de llena.

-Mamá, ¡buah!, ¡buah!, mamá –gemía el pobrecito.

La mamá, como hacia un rato largo que no veía a su hijo, lo fue a buscar pues

ya conocía su escondite.

-¡Buah!, ¡buah! Mamita –lloraba Globito. La mamá, al verlo tan dolorido, lo

llevó cargando hasta su cama, lo tapó y le dio un remedio.

Globito tomó el remedio sin protestar y después de un rato se sintió mejor.

-Ahora que ya te sientes bien –dijo mamá ratona- tienes que prometerme que

nunca más vas a comer queso como un glotón.

Sí, mamá, te lo prometo. –le contestó Globito.

Pero, ¿saben una cosa? Cuando Globito se durmió ya estaba soñando con un

delicioso queso gigante.

169

Page 172: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Andrés Visita a su Abuelita

(Margarita M. De Mendoca – Isabel Sáenz de Santa María)

Había una vez un niño que se llamaba Andrés. Vivía con sus papás y sus

hermanitos en una casa con jardín, cerca de la casa de su abuelita.

Un día, Andrés iba a visitarla cuando se encontró con el perro Flopi.

-¡Hola, Flopi! ¿Cómo te va? –dijo el nene.

-Muy bien, guau, guau, guau.

-¿Quieres venir a vivir a mi casa con mi familia? Así tendrás quien te cuide –

pregunto Andrés.

-Muchas gracias. Pero yo también tengo una familia. Mi mamá perra, mi papá

perro y mis hermanitos perros, guau, guau, guau.

-¡Qué suerte! Me alegro mucho. Adiós –se despidió Andrés. Siguió su camino

y se encontró con el gato Muqui.

-¡Hola, Muqui! ¿Cómo te va? –dijo el nene.

-Muy bien, miau, miau, miau.

-¿Quieres venir a vivir a mi casa con mi familia? Así tendrás quien te cuide –

preguntó Andrés.

-Muchas gracias. Pero yo también tengo una familia. Mi mamá gata, mi papa

gato y mis hermanitos gatitos. Miau, miau, miau.

-¡Que suerte! Me alegro mucho. Adiós –se despidió Andrés. Siguió y se

encontró con el pollito Pompó.

-¡Hola, Pompón! ¿Cómo te va? –dijo el nene.

-Muy bien, piu, piu, piu.

-¿Quieres venir a mi casa con mi familia? Así tendrás quien te cuide –preguntó

Andrés.

-Muchas gracias, pero yo también tengo una familia. Mi mamá gallina, mi papá

gallo y mis hermanitos pollos. Piu, piu, piu, piu.

-¡Qué suerte! Me alegro mucho. Adiós –se despidió Andrés. Siguió su camino

y, al pasar por la casa de su amiguita Luli, ella le regaló una flor amarilla para que le

diera de regalo a su abuelita.

170

Page 173: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Andrés llegó contento a la casa de su abuelita, le dio un beso grandote,

grandote y le regaló la flor.

-Gracias, Andrés –dijo la abuelita.

Y los dos se sentaron a tomar la leche con galletitas.

Una Casita para Batuque

(Margarita M. De Mendoca – Isabel Sáenz de Santa María)

María Laura y Daniel son dos hermanitos que viven con sus papás en una

casa de color blanco, con el techo colorado.

Una mañana, cuando los chicos se levantaron, oyeron a su mamá...

-¡Esto no puede ser! Este perro no puede quedarse acá. Anda por toda la

casa, ensucia todo –decía la mamá.

Los chicos se miraron y pensaron: “¡Qué lío!”, y fueron a ver qué pasaba.

-¡Ah! ¡Con ustedes quiero hablar dijo la mamá, mientras limpiaba el sillón!.

-¿Qué pasa?, ¿Qué pasa?

-¿No ven lo que pasa? ¡Batuque no puede estar acá, dentro de la casa!

-Y bueno, mami. ¿Qué hacemos? –dijo Maria Laura.

-¡Eso es problema de ustedes! ¡El perro es de ustedes! –Y la voz de mamá se

oyó muy enojada.

Batuque miraba sin decir ni guau desde un rincón.

-¡Tendrá que dormir afuera! –dijo Daniel.

-¡Afuera! ¡Pobrecito! –Y María Laura casi se puso a llorar.

-Bueno, bueno, calma –se tranquilizó la voz de mamá-. Vamos a pensar una

solución.

Batuque ya estaba más tranquilo. Movió su cola y miró a la mamá.

-¡Ya sé! –dijo Daniel-. ¡Le haremos una casita!

-¡Sí! Así, aunque duerma afuera, estará abrigado –se alegró María Laura.

-Guau, guau, guau. –Batuque saltaba, contento.

Y esa misma tarde, los chicos y su papá hicieron la casita para Batuque. Y la

mamá le preparó una mantita con una frazada vieja.

171

Page 174: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

-Guau, guau, guau. –Batuque entraba y salía de su casa nueva, muy

alborotado.

Y nunca más los chicos tuvieron un problema con su perro.

Así, vivieron contentos y comieron pimientos...

¡Una Sorpresa!

(Margarita M. De Mendoca – Isabel Sáenz de Santa María)

Un domingo por la mañana, Ana y sus hermanitos, Josefina y Pablo, y sus

papas estaban desayunando en la cocina.

-Chicos, como se portaron muy bien, tienen una sorpresa -dijo el

papá, mientras preparaba una tostada con dulce de leche

-¿Qué es? -preguntó Ana.

-¿Dónde está? -preguntó Josefina.

-¡Una sorpresa! -gritó Pablo, mientras tomaba la taza para terminar su leche.

-¡Ah! No, no voy a decirles nada -contestó el papá.

-Ustedes tendrán que buscar la sorpresa. Está escondida en un lugar de la

casa -los ayudó mamá.

Los chicos pidieron permiso para levantarse de la mesa y empezaron la

búsqueda.

-Yo busco en la cocina -dijo Pablo. Y revisó la heladera, los armarios, debajo

de la mesa. Pero... nada.

-Yo en el baño -dijo Ana- Y revisó la bañera, el botiquín y detrás

del inodoro. Pero... nada.

-Yo en los dormitorios -dijo Josefina. Y revisó los armarios, debajo de las

camas, las mesitas de luz. Pero... nada.

Mamá y papá seguían divertidos la búsqueda de los chicos.

-¡Voy a darles una ayudita! -dijo la mamá-- La sorpresa está cerca de algo que

se usa para lavar la ropa.

-¡Al lavadero! -gritaron los tres hermanitos.

172

Page 175: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Y sí, al lado del lavarropas había un paquete.

-¿Qué será?, ¿Qué será? -preguntaban los chicos.

Y entre los tres abrieron el regalo,

¿Y saben qué había adentro?

-¡Una jaula! ¡Si!, una jaula.

-Ya tienen Jaula, ahora iremos a comprar un pajarito -les dijo el

papá.

-Y vamos a cuidarlo entre todos -dijo la mamá.

Y así fue –Desde ese día la familia creció porque ahora tienen con

ellos un pajarito amarillo que se llama Suqui.

Y Suqui, todas las mañanas, les da los buenos días cantando.

Una Casita en un Ciruelo

(Margarita M. De Mendoca – Isabel Sáenz de Santa María)

Había una vez un pajarito llamado Cleo que vivía con una pajarita llamada

Nela.

Nela y Cleo no tenían una casita, porque a ellos les gustaba andar de un lado

a otro.

Un día dormían en un árbol, otro día dormían en, un techo, otro día dormían

entre los pastitos altos.

Pero una mañana, cuando se despertaron...

-Cleo, piu. piu, piu. Quiero que hagamos nuestro nido -dijo Nela.

-¿Que hagamos un nido?, piu, piu, piu -preguntó Cleo.

-Sí, piu, piu, piu. Quiero tener nuestra casa, piu, piu, piu -le contestó Nela.

-Bueno, piu, piu, piu. ¿Dónde quieres hacerla?

-En el árbol de ciruelas, piu, piu, piu -contestó Nela.

-¡Haremos nuestra casa en el ciruelo!, piu, piu, piu -dijo Cleo.

Los dos pajaritos buscaron pajitas, ramitas y pelusas por todo el jardín.

Estaban muy contentos, y volando y piando hicieron su nido.

-¡Qué lindo quedó! Piu, piu, piu.

173

Page 176: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

-Si, nuestro nido quedó hermoso, piu, piu, piu -dijo Cleo, mientras le daba un

beso a su pajarita.

A los pocos días Nela puso tres huevitos, y ella y su pajarito les daban calor.

De esos huevitos nacerían sus pichones. Los pajaritos ya tenían casa y en ella

esperaban a sus hijitos.

Y así termina el cuento de Nela y Cleo, que hicieron su nido en un ciruelo.

La Historia de una Semillita

(Margarita M. De Mendoca – Isabel Sáenz de Santa María)

Había una vez un pajarito que estaba en el jardín de su casa picoteando la

tierra, buscando algún gusanito para comer. De pronto...

-Piu, piu. ¿Que es esto? ¡una semilla! -Y muy contento fue a buscar a los otros

pajaritos para contarles.

-Piu, piu. Encontré una semillita. ¿Quieren que la plantemos?

-Piu, piu, piu -dijeron los pajaritos amigos. Cosa que en idioma

pajarito quiere decir sí.

Así lo hicieron. Plantaron la semillita en un lugar del jardín, y todos los días se

turnaban para regarla y cuidarla.

-Piu, piu. ¡Qué trabajo tenemos! -decían los pajaritos. Pero igualmente todos

los días la seguían regando y cuidando.

El sol, al verlos trabajar tanto, decidió ayudarlos y le mandó a la

semillita sus rayitos calientitos.

Un día, de la semillita nació una hermosa planta.

-Piu, piu. ¡Qué linda plantita! -dijeron los pajaritos a coro.

Entonces la planta, agradecida, les regaló una flor amarilla grandota y perfumada.

Juanita no quiere Bañarse

(Margarita M. De Mendoca – Isabel Sáenz de Santa María)

174

Page 177: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Había una vez una nena que se llamaba Juanita.

A Juanita no le gustaba nada, pero nada, nada, bañarse.

Cuando la mamá la llamaba: "Juanita, vamos, hija, ¡a bañarse!", ella corría por

toda la casa y lloraba.

-No, no quiero bañarme. ¡Buah, buah!

-¡Pero Juanita!, hay que bañarse todos los días -decía su mamá, y un poquito

enojada la metía en el baño y la bañaba.

Un día, Justo cuando la mamá la llamaba para que fuera a bañar-

se y Juanita ya empezaba a hacer el escándalo de todos los días...

-Juanita, Juanita, veni...

-¿Quién me llama? -preguntó Juanita, mirando para todos lados.

-Soy yo...

-¡Pepa! ¿Qué pasa? - dijo Juanita, mirando a Pepa, su muñeca preferida.

-Juani, no te da vergüenza. No querer bañarse. Si tú todos los días me bañas

a mi... y yo no lloro ni grito.

-Pero... es que a mí no me gusta bañarme -le contestó Juanita.

-¡Qué vergüenza! Entonces, yo tampoco voy a dejar que me bañes más.

-Bueno... pero si yo no te baño todos los días vas a estar fea, toda sucia -dijo

Juanita, un poco enojada.

-Igual que tú, ni más ni menos -contestó Pepa,

Juanita se quedó un rato pensando y se dio cuenta que Pepa tenia razón.

Entonces fue a buscar a su mamá.

-Mami, vamos, voy a bañarme, sólita y sin protestar.

-¡Bueno, bueno! -dijo la mamá, sin entender mucho el cambio de

Juani; pero, contenta, le preparó el baño.

El Castillo del Gigante

(Margarita M. De Mendoca – Isabel Sáenz de Santa María)

Había una vez un rey y una reina que vivían muy felices con sus tres lindas

princesitas.

175

Page 178: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Todos los habitantes del reino los querían mucho, pues eran muy bondadosos.

Un día, el gigante "Barriga Picante", que vivía cerca del reino en un castillo

sobre una montaña, entró al palacio del rey mientras todos dormían, montó a las tres

princesitas sobre su caballo y se alejó galopando, galopando, hasta llegar a su

castillo, en donde las encerró en la torre más alta.

Al día siguiente, cuando la reina fue a la habitación de las princesitas para

despertarlas y vio que no estaban, corrió a avisarle al rey:

-¡Rey amado! ¡Rey amado! A nuestras niñas las han robado.

El rey, muy afligido, supuso enseguida que el gigante Barriga Picante había

sido el culpable, y rápidamente envió a un sirviente a la plaza, en donde se reunió

una gran muchedumbre para escuchar la proclama del rey, que decía: "Aquel que

rescatare a mis tres princesitas se casará con una de ellas".

Justo en ese momento se acercaba a la plaza, galopando en su caballo

blanco, el "valiente Príncipe Macachín", famoso en toda la comarca por sus

increíbles hazañas. Al oír la noticia, exclamó: "Yo, Macachín, ¡rescataré a las

princesitas!", y montando de un salto en su caballo galopó y galopó, hacia la

montaña del gigante.

Cuando estaba a mitad de camino escuchó una voz que llamaba pidiendo

ayuda:

-¡Por favor! -decía-, ¡Alguien que me socorra!

Se trataba de un duendecito que tenía su larga barba blanca atrapada entre

dos piedras al costado del camino.

Aunque estaba apurado, Macachín, compadecido del pobre duende, se bajó

de su caballo y, moviendo las piedras, liberó la barba.

Entonces, el duende le dijo: "En recompensa por haberme ayudado te regalaré

esta bolsita. Contiene polvitos mágicos que hacen dormir a quien los come. Estoy

seguro que te serán muy útiles".

Dándole las gracias, Macachín colgó la bolsita de su cinturón, saltó sobre su

caballo y se alejó galopando.

176

Page 179: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Al cabo de un rato llegó hasta la mismísima puerta del castillo del gigante

Barriga Picante, y golpeándola con el mango de su espada,

gritó: "¡Abre la puerta al instante, tonto gigante!"

El gigante se asomó a una ventana y exclamó con voz de trueno:

-¿Quién osa molestarme?

-Soy yo, ¡Macachín!, y vengo a rescatar a las princesas.

-Tú, que eres mucho más pequeño que yo, ¿pretendes desafiarme? ¡Ja, Ja,

ja! ¡Entra, pues, y verás!

La puerta del castillo se abrió y Macachin entró montado a caballo.

Todo allí era gigante: las mesas, las sillas, las camas, los platos; realmente,

frente a todo eso Macachín parecía pequeño como un enanito.

Inmediatamente el gigante, burlándose de Macachín, le ordenó:

-Ve a la cocina y prepárame una buena comida ¡que tengo mucha hambre!

Macachín, sin perder tiempo, preparó una suculenta sopa en una gran olla y

echó dentro de ella un puñado de los polvitos mágicos que le había regalado el

duende.

El gigante tragón tomó toda la sopa de un solo trago e inmediatamente se

quedó dormido. Sus ronquidos terribles hacían temblar todo el castillo. Pero

Macachín, sin asustarse, corriendo escaleras arriba encontró la torre, en donde

estaban encerradas las princesas, y de un golpe derribó la puerta.

Sin perder un instante, montó a las princesas sobre su caballo y, galopando,

galopando, salió del castillo.

En ese momento el gigante despertó enfurecido, y al ver la puerta abierta y a

Macachin alejándose galopando, gritó:

-Macachin. ¿volverás?

-Ya lo creo que volveré, ¡y tu castillo derribaré! -contestó Macachín.

El gigante gritó nuevamente:

-Macachin, ¿volverás?

-Ya lo creo que volveré, ¡y tu castillo derribaré! -contestó Macachin, cada vez

más lejos.

El gigante, asustado, preguntó por tercera vez:

177

Page 180: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

-Macachin, ¿volverás?

-Ya lo creo que volveré, ¡y tu castillo derribaré!

El gigante se sintió vencido y sin pensarlo más se alejó corriendo, corriendo, y

el ruido de sus grandes botas no se oyó nunca jamás.

Macachin llegó al palacio del rey con tas princesas sanas y salvas.

Ese día se organizó una gran fiesta a la que asistieron todos los habitantes del

reino.

El valiente príncipe se casó con la princesa más buena y fueron felices para

siempre.

Y colorín, colorante, Macachin venció al gigante.

Plumi va al Jardín

(Margarita M. De Mendoca – Isabel Sáenz de Santa María)

En un árbol del patio de mi casa vive un pajarito que se llama Plumi. Un día,

Plumi estaba parado en la ventana, justo cuando mamá preparaba a mi hermanito

para ir al jardín.

-Vamos, a ponerse el delantal -dijo mamá.

-Ya estoy listo -contestó mi hermanito.

-¿La mochila? ¿Está lista?

-Sí, mami. ¡Ya está lista!

Y mamá y mi hermanito se fueron al jardín. Plumi los siguió sin que se dieran

cuenta.

Cuando ya estaban en la sala...

-¡Oh! Un pajarito -gritaron los chicos.

-Hola, ¿cómo les va? Piu, piu, piu.

-¿Qué haces acá?, ¿Cómo te llamas? -preguntó la señorita.

-Me llamo Plumi. Piu, piu, piu, y vine al jardín a jugar con los chicos.

-Pero, no puedes quedarte. Acá vienen sólo los niños.

-¡Ah! Buah, piu, piu, buah. A mí me gusta venir -dijo Plumi, llorando.

-Si, pero...-dijo la señorita. Y se quedó pensando...

178

Page 181: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

-Yo quiero venir, piu, piu, piu.

-Bueno, bueno. No llores. ¿Y para qué quieres venir al jardín?

-Para aprender, jugar, tener amiguitos y divertirme -contestó Plumi.

-Chicos, ¿qué les parece?, ¿Plumi puede venir? -preguntó la maestra.

-Sí. ¡Qué venga! -gritaron todos juntos.

Plumi se puso a bailar y a cantar de alegría, Y desde entonces, todos los días

va al jardín con mi hermanito, y al volver les cuenta a los demás pajaritos todo lo que

hace allí.

El Susto de Micho

(Margarita M. De Mendoca – Isabel Sáenz de Santa María)

Había una vez dos gatitos que vivían con sus papas en una casa cerca de la

plaza.

Uno se llamaba Michi y el otro Micho.

Un día, Mamá Gata los llevó a la plaza.

-Vayan a Jugar chiquitos, pero no se alejen; siempre cerca de mamá

¿oyeron?. Y Mamá Gata se sentó en un banco y se puso a tejer una bufanda.

-Ven Micho. Vamos a jugar con la arena.

-Sí, yo traje mi bote.

Los dos gatitos jugaron un rato y después fueron a las hamacas.

-¡Ah! Te gano, te gano -dijo Micho.

-¡No! Vas a ver que yo llego más alto.

Siguieron hamacándose así, un rato, pero a Michi se le desató su zapato y fue

corriendo hacia el banco donde estaba su mamá para que se la atara.

En eso... ¡plaf! Justito al lado de Micho cayó una pelota y como la mamá no lo

miraba, él se fue corriendo atrás de la pelota.

-¿Dónde está Micho? -preguntó Mamá Gata.

-En las hamacas, mami -dijo Michi.

-Pero... no. ¡No está!

179

Page 182: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Mamá Gata y Michi buscaron a Micho por toda la plaza. De pronto...vieron

muchos niños y muchas mamas formando una rueda. Se acercaron, y... en medio de

todos, estaba Micho.

-¡Miauu Buah! ¡Miauu Buah! No encuentro a mi mamá ¡Buah! ¡Buah!

-Acá estamos. Ven Micho -dijo Mamá Gata y, tomándolo de la mano, le dio un

beso.

-¡Miau buah! ¡Miauu buah! Micho no podía parar de llorar.

-Bueno, bueno. Ya pasó -dijo Mamá Gata.

Cuando Micho se tranquilizó, Mamá Gata le explicó que nunca más tenía que

alejarse de ella en la plaza, ni en ningún otro lado.

-No, nunca más, mami -dijo Micho.

Volvieron a casa y la mamá le dio la leche con bocaditos de pescado.

¡Uf, Uf!

(Margarita M. De Mendoca – Isabel Sáenz de Santa María)

Una vez había un niño que se llamaba Mariano.

Mariano vivía con sus papas y hermanitos en una casa muy linda, pintada de

azul.

Sus papas estaban contentos con él porque se portaba muy bien y aprendía

muchas cosas en el colegio, pero...

Sí, había un pero... Mariano tenía un problema.

Siempre se quejaba por todo y cuando su mamá o su papá le decían algo, él

contestaba:

-¡Uf, uf! Siempre igual. Antes que nada un ¡uf! salía de su boca.

-Mariano, vamos, hay que bañarse para salir a pasear -decía la mamá.

-¡Uf! Voy a bañarme -contestaba él.

-Mariano, está la comida lista- ¡A comer!

-¡Uf! Ya voy.

Y así, siempre. Mariano y sus ¡uf! eran inseparables.

180

Page 183: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Los papas estaban bastante cansados de los ¡uf! de Mariano, y entonces se

pusieron de acuerdo para curarlo de su costumbre.

-Cada vez que digas ¡uf! -le dijo el papá- tendrás un castigo.

-¡Uf! Un castigo. ¿Y eso qué es?

-Si. Un castigo. Tendrás que hacer algo que mamá o yo te digamos -le explicó

el papá.

-¡Uf! -fue la respuesta de Mariano.

-¡Empezamos! -dijo el papá-. Ahora, por ese ¡uf!, te quedarás sin ver

televisión!

-¡Uf! ¡Sin ver televisión!

El papá ya estaba por darle otro castigo más por el segundo ¡uf!, pero le dio

pena y se hizo el distraído.

Mariano seguía protestando por todo, y cada día, a pesar de los castigos que

le daban, seguían sus ¡uf! como si nada.

-Mariano, ¿me ayudas a ordenar los juguetes? -le dijo su hermanita.

-¡Uf!, ¡uf! Guardar, ordenar. ¡Pero... niña!

-Mariano, ¿vamos a regar las plantas? -pidió su mamá-

-¡Uf!, ¡uf!, ¡uf! -Siempre era la respuesta de Mariano.

Tantos eran los ¡uf! que llegó un día que en el colegio los chicos lo llamaban

"Uf”, en lugar de decirle Mariano. En su casa los hermanitos también lo llamaban

"Uf". Y sus papas, cada día, ponían más castigos.

Entonces Mariano, pensando en esto, se encerró en su cuarto y...

-¡Uf!, ¡uf!, ¡uf!, ¡uf!, ¡uf! -Gritó bien, bien fuerte, como ciento cincuenta ¡uf!

Después salió, y cuando su mamá lo llamó para bañarse...

-Voy mami -contestó Mariano contento, porque ni un solo ¡uf! había salido de

su boca.

Y desde ese día nunca más salió ninguno, y nadie lo volvió a llamar "Uf". Y

sus papas no le dieron más castigos.

La Gata Filomena

(Margarita M. De Mendoca – Isabel Sáenz de Santa María)

181

Page 184: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Esta es la historia de una gata que quería ser maestra.

La maestra que quería ser gata, perdón, la gata que quería ser maestra se

llamaba Filomena.

Filomena, dispuesta a ser maestra, se puso un delantal a cuadritos, zapatos

con moño, un sombrero con pluma y unos anteojos que le sacó a su abuelita.

-¡Qué elegante estoy! Ahora, derechito al jardín, para enseñarles a

los chicos muchas cosas lindas -dijo Filomena, mirándose al espejo. Y salió de su

casa camino al jardín. Entró, mirando de reojo a los chicos que llegaban con sus

bolsitas y sus lindos delantales.

-¡Hola! -le dijo un niño -. ¿Eres la nueva maestra?

-SÍ. Soy la señorita Filomena -le contestó ella, pensando: "¡Qué suerte! No se

dio cuenta que soy una gata".

Los chicos se despedían de sus mamas y entraban contentos, saludaban a

Filomena pensando que era la maestra que tendrían este año y se ponían a Jugar

con sus amiguitos.

Cuando ya habían llegado todos, Filomena los hizo formar un trencito para

saludar a la bandera, y después dijo;

-Chicos, vamos... ¡Al salón! Todos caminando despacito.

Al llegar al ! salón !, Filomena les mostró todos los juguetes que había y les

dijo que jugaran cada uno a lo que más le gustaba.

-Yo voy a armar un tren -dijo uno.

-Yo voy a dibujar -dijo otro,

-Vamos a armar una casita -decidió un grupo de niñas y niños.

Los chicos jugaron un rato largo, como la cola de un barrilete, y se divirtieron

muchísimo.

-Bueno, chiquitos, ahora vamos a ordenar -les dijo Filomena, arreglándose los

anteojos.

Después los hizo formar una ronda y sentarse en el suelo para contarles un

cuento.

-Había una vez... -empezó la gatita.

182

Page 185: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Pero, justo en ese momento, por un agujerito de la ventana... se asomó un

ratoncito.

¡Qué lío se armó! Filomena se olvidó de que era maestra y no gata, y empezó

a corretear al ratoncito por todo el salón.

-Miau, miau, miau. ¡Ven ratoncito! Miau, miau, ven conmigo. Miau, miau, miau-

¡Qué lindo eres!

Los chicos gritaban y se reían como locos.

-¡No es una maestra! ¡Es una gata! -decían todos.

En eso entró la señorita Susana.

-¿Qué pasa?, ¿Qué es esto? -decía la señorita, sin entender nada.

Los chicos, entre risas y gritos, le contaron todo. Mientras, Filomena miraba

desde un rincón, triste por haber sido descubierta, pero más triste porque se le había

escapado el ratón.

-Bueno, bueno. Calma -decía la maestra.

-Yo soy la Srta. Susana y seré la maestra de ustedes este año, pero como

Filomena también quiere ser maestra, será mi ayudante.

-¡Viva! ¡Viva! -gritaban los chicos.

Y Filomena, contenta, empezó su tarea de ayudar a la señorita Susana. Y

colorín, colorata, esta es la historia de Filomena, la gata.

El Paseo de Tromposo

(Margarita M. De Mendoca – Isabel Sáenz de Santa María)

Había una vez un elefante que se llamaba Tromposo Pesamucho.

Vivía con sus papas y sus hermanitos en el zoológico de México. Un día, Tromposo

estaba, como todas las tardes, comiendo las galletitas que los chicos le tiraban

cuando se le ocurrió una idea.

-Estoy un poco aburrido de estar siempre acá, metido en esta Jaula. Me

gustaría salir a pasear.

Y sin pensar en nada más, Tromposo se dispuso a planear cómo salir de allí.

183

Page 186: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

-Ya sé qué haré. Esta noche, cuando venga Don Jauloso a darnos de comer,

saldré sin que se dé cuenta.

Y así fue. Esa noche, cuando Don Jauloso, que era el cuidador, fue a la jaula

de los elefantes para limpiarla y darles su comida, Tromposo salió, con la trompa

entre las patas, sin hacer ruido.

-Ahora tengo que pensar cómo salir del zoológico sin que el guardián Gorroso

me vea -pensó el elefante aventurero.

El guardián estaba en su casilla, al lado de la puerta de salida, y... jrrrrr, jrrrrr,

jrrrrr, roncaba como un serrucho.

-¡Qué suerte! -pensó Tromposo. Y se dispuso a salir.

Pero.., claro, la puerta estaba cerrada.

El elefante se puso a pensar, y como tos elefantes tienen una cabezota tan

grande, también tienen ideas grandotas, o mejor dicho, ideotas.

Así fue cómo Tromposo hizo una tira larga atando los boletos que el guardián

tenía en su casilla. Se subió a un árbol, ató la tira boletera y, sosteniéndola fuerte,

voló por el aire y aterrizó del otro lado de la reja del zoológico.

-¡Oooh! Ya estoy en la calle -dijo Tromposo, mirando todo con ojos más

grandes que luna llena.

Tromposo comenzó a caminar por la ciudad. Todo le llamaba la atención. Pero

también él llamaba la atención. Todos lo miraban, no pudiendo creer lo que veían.

-Tendré que conseguir alguna ropa, así podré andar sin que se den cuenta

que soy un elefante -pensó.

Y otra vez puso su cabezota a fabricar ideotas. Enseguida tuvo

una...

-Tengo que buscar un circo. ¿Dónde habrá un circo?

¿Para qué creen ustedes que Tromposo quería un circo? ¿Saben para qué?

Porque él sabía que allí a los elefantes les ponen polleritas, sombreros y pantalones

para hacerlos bailar.

Y caminando, caminando, escondiéndose para no ser visto, llegó, por fin, a un

circo.

Se metió entre los carromatos, y justo vio el de los elefantes.

184

Page 187: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

-Elefeta, elefate, elefita -dijo Tromposo al elefante del circo.

Como yo no sé el idioma elefante no sé lo que le dijo. Pero lo cierto es que el

elefante cirquero lo hizo pasar... Al rato salió Tromposo convertido en otra cosa...

-Elefi, elefe, elefa -dijo Tromposo, moviendo la trompa y las orejas.

-Elefa, elefi, elefo -contestó el elefante.

Tromposo salió del circo y les aseguro que ya no parecía un elefante. Llevaba

un pantalón azul, saco colorado con botones dorados, sombrero verde y unos

zapatones enormes con cascabeles en la punta.

-¡Qué divertido! Así vestido parezco un señor gordo. Nadie se dará cuenta que

soy un elefante.

Y así, el señor gordo, perdón, el elefante de este cuento siguió su aventura

paseandera.

Cuando pasó por una heladería se le hizo agua la trompa, y buscó en el

bolsillo de su saco... Sí, el elefante cirquero también le había dado dinero.

-Dos barriles de helado de frutilla -pidió Tromposo, muy contento.

-¿Qué? ¿Barriles? -dijo el heladero, pensando: "¡Qué hombre tan grandote,

parece un elefante!"

Todos los empleados de la heladería corrían de un lado a otro para llenar los

barriles.

-Gracias, ¿me da una cucharita? -pidió Tromposo.

El heladero, sin dejar de mirarlo, le dio un cucharón gigante.

Tromposo se sentó en e! cordón de la vereda a tomar su heladito.

-¡Qué rico! Este helado es una delicia -dijo, mientras se chorreaba un poquito

la trompa.

Después, nuestro elefante se fue al parque de diversiones, donde dio tres

vueltas en una carretita y diez vueltas en tren fantasma.

-Ja, Ja, ja, ja. ¡Esto sí que es bueno! ¡lupi, iupi!

Más tarde se metió en un cine; claro que tuvo que comprar todas las entradas.

Sólo así podía sentarse.

-¡Qué película divertida! Me quedaría a verla otra vez.

Pero ya el acomodador del cine venia a decirle:

185

Page 188: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

-Señor, por favor, va a comenzar la otra función, hay mucha gente esperando.

-Ya me voy, señor, no se preocupe.

Como era un poco tarde, Tromposo pensó que ya debía volver, y además,

antes tenía que pasar por el circo. Y para allí se encaminó...

Justo cuando la mamá elefanta se levantaba para arropar a sus hijitos,

Tromposo decía...

-¡Qué suerte que llegué a tiempo!

-Mi niño Tromposo, otra vez soñando en voz alta -dijo su mamá, y le dio un

beso trompudo, arropándolo.

María Lina y la Mancha:

(Margarita M. De Mendoca – Isabel Sáenz de Santa María)

María Lina era una niña pecosa que usaba un gran moño amarillo en su pelo;

iba al jardín porque ya era una niña grande.

En el jardín tenia muchos amigos y se divertía muchísimo.

Un día, María Lina llegó al jardín como siempre.

-Buen día -saludó a las señoritas.

-¡Hola! ¿Cómo te va, María Lina?

-¡Hola! ¡Hola! ¡Hola! -le decían, uno por uno, los chicos.

Después de un rato, cuando ya estaban en la sala trabajando, María Lina tuvo

un problema...

¿Qué pasó?, se preguntarán ustedes. Bueno, se los voy a contar.

Resulta que la señorita había puesto en cada mesita unos botes de témperas

o pinturas de muchos colores. María Una estaba pintando cuando, de pronto....

-Señorita, mire lo que me pasó. Una mancha colorada estaba sobre la hoja de

María Lina.

-No es nada, no importa -opinó la maestra.

Pero a María Lina no le convencía nada tener esa manchota en su hoja.

-La quiero borrar -le dijo a la niña que estaba a su lado-, ¿Cómo puedo hacer?

186

Page 189: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

María Lina trató de sacar la mancha frotando fuerte, pero... nada. La mancha

seguía allí.

De pronto...

-¡Ay! ¡Ay! ¡Basta!

-¿Quién es? ¿Quién me habla? -preguntó la niña.

-Soy yo, Manchota Colorada. ¿Por qué quieres sacarme de tu hoja?

-¿Queeeé? ¡No puede ser! -María Lina estaba sorprendida.

-Si puede ser -le contestó la mancha-. Estoy acá porque quise hacerme tu

amiga. No me saques.

-¿Queeeé? ¿Quieres ser mi amiga?

-Sí. Ser tu amiga y jugar contigo. ¡Me llamo Manchota Colorada, y sé jugar a

todo lo que quieras! -y saltando de la hoja se metió en el bolsillo del delantal de

María Lina.

-Vamos, niños, vamos al patio -decía en ese momento la maestra.

Y todos los chicos salieron al patio. La nena espiaba en su bolsillo a ver si

Manchota Colorada estaba.

Y, sí, Manchota Colorada seguía allí.

En el patio, María Lina eligió un rinconcito apartado y se sentó en el suelo.

Abrió despacito su bolsillo y...

-Si, estoy aquí. Quiero ser tu amiga y no me iré.

-Bueno, juguemos -dijo María Lina.

-¿A qué quieres jugar?

-A la pelota, a atajar la pelota.

-Yo seré la pelota -propuso Manchota.

Y durante mucho tiempo jugaron las dos y se divirtieron mucho. Cada vez que

a la niña se le ocurría un juego, la mancha se convertía en muñeca, autito, carretita...

Y desde ese día María Lina y Manchota no se separaron más y fueron tan

amigas que cuando pasó mucho tiempo y las dos eran muy viejitas, seguían juntas...

Y la mancha colorada se convertía en flor, en pajarito y hasta en una canción para

María Lina.

187

Page 190: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

3.3.2 Lectura Infantil

Utilizar técnicas creativas con la literatura aumentará la excitación y alegría de

la hora de los cuentos. La mayoría de estas técnicas pueden adaptarse fácilmente a

los cuentos tradicionales, usando la imaginación y creatividad se obtendrán

resultados fabulosos.

Delantal de cuento.

Tome un delantal viejo o haga un delantal especial para cuentos como el

ilustrado. Esconda un juguete u objeto pequeño en la bolsa que se relacione con el

cuento. Sáquelo lentamente de la bolsa para aumentar la curiosidad de los niños por

el cuento. Por ejemplo, si el cuento incluye un ratón, oculte un ratoncito de juguete y

haga que salga de un salto y se presente con una voz chillona. Un puñado de frijoles

secos podrán presentar a Jack y su tallo de fríjol, o podría usarse una pluma para

presentar un cuento acerca de un ave.

Títeres

A los títeres y los animales de peluche les encanta presentar cuentos a los

niños. Haga que el títere susurre en su oído, entonces puede interpretar al títere o

disfrazar su voz para hablar como el títere. El títere puede preguntar a los niños

188

Page 191: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

acerca de sus experiencias pasadas que se relacionen con el cuento, o puede

plantear una adivinanza como: Este cuento se trata de un animal que lleva una

concha a la espalada y que mete los brazos y las patas cuando está asustado.

Utilería

Traiga artículos que se relacionen con el cuento. Puede ser una olla de cocer,

un mapa del tesoro que usted haya dibujado, una maleta o incluso una rama de

árbol. En tanto sea real y esté en el cuento los niños estarán interesados y querrán

escuchar para saber más.

Disfraces

Con un disfraz simple usted puede convertirse en un personaje del cuento;

una bufanda roja puede convertirla en Caperucita Roja, con un par de lentes será la

abuela, o una corona de papel puede volverlo o volverla rey o reina. No se necesita

mucho para transformarlo en el personaje al que le gustaría leerlo a los niños.

Cuento de la Lonchera

Consiga una lonchera o bolsa vieja. Haga personajes de papel para contar el

cuento o busque en una caja vieja de juguetes unos que le apoyen. Ejemplo, a este

patito le encantaría saltar fuera de la lonchera y contar su historia.

Puede realizar actividades como recortar y pegar en un palito de paleta la

figura del pato y que cada niño lo decore como quiera. Cada guante de cuento

Tome un guante viejo o compre un guante de trabajo y péguele velcro a cada

dedo. Haga varios personajes de cuentos con pompones y trozos de fieltro. Pegue

velcro al reverso de sus personajes, adhiéralos al velcro y estará listos para

comenzar, ejemplo: Aquí está la Gallinita Roja y sus amigos para contar su historia.

189

Page 192: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Gato (pompón negro) Perro (pompón café)

Gallinita Roja (pompón rojo) Cerdo (pompón rosa)

Tablero de franela

Es fácil y barato hacer su propio tablero de franela con un poco de cartón

grueso, triplay o unicel. Primero corte el tablero al tamaño deseado (60 X 100cm,

funciona bien). Segundo, cubra el tablero con un trozo de franela o fieltro (blanco,

beige, negro o azul marino dan buen color para el fondo). Las piezas para el cuento

pueden hacerse con trozos de fieltro, o usted puede dibujar directamente con

crayolas. Un método menos costoso es hacer piezas para el cuento con cartulina y

luego pegar tiras de tela al reverso para que se peguen al tablero. Una ventaja de

estos cuentos es que los niños pueden manipular las piezas y volver a contar el

cuento como actividad de seguimiento.

Cuento para dibujar y contar

190

Page 193: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Aquí hay un cuento que usted puede dibujar al contarlo. Puede usar el

pizarrón, un proyector de acetatos, o una hoja grande de papel y marcadores.

El Hombre de Calabaza

Instruya a los niños a hacer los siguientes movimientos mientras usted cuenta

la historia.

☺ <<Mécete>> -mover el cuerpo de atrás hacia delante.

☺ <<Gira>> -mover las manos unos alrededor de los otros en movimiento

circular.

☺ <<Golpea>> -golpear el puño en la frente y hacer un sonido chasqueante con

la lengua.

☺ <<Entra>> -poner la mano delante de la boca y decir: <<Entra>>

Había una vez una viejecita, y todo lo que hacia era sentarse, mecerse y girar

y esperar que alguien entrara. Bueno, un día estaba ahí sentada y se mecía, giraba y

esperaba que alguien entrara. No pasó mucho tiempo antes de que oyera un golpe a

la puerta. <<Adelante>> dijo ella. Y entraron dos botas grandes. (Dibuje unas botas

grandes en el tablero) <<No puedo hablar con dos botas grandes>> dijo la viejecita.

Así que se sentó, meciéndose y girando y esperando que alguien entrara. No pasó

mucho tiempo antes de que oyera un golpe a la puerta. <<Adelante>> dijo ella. Y

entraron dos piernas flacas. <<No puedo hablar con dos piernas flacas>> dijo la

viejecita... continué el cuento agregando una cintura pequeña, dos hombros grandes,

dos brazos largos, dos manos grandes y finalmente una gran cabeza de calabaza.

Cuando llega la cabeza de calabaza la viejecita dice: <<Bueno, sí puedo hablar con

191

Page 194: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

el Hombre de Calabaza>> Canten ¿Conocen al Hombre de Calabaza? Al tono de

“¿Conocen al Hombre Panqué?”

Lo mejor de este cuento es que puede cambiarlo para cada día de fiesta. Por

ejemplo, puede dibujar un pavo para el Día de Gracias, Santa Clós para la Navidad,

un Leprechaun en marzo, etc. A sus niños les deleitara oír este cuento una y otra

vez.

Cuento para recortar y doblar

Aquí hay un cuento que usted puede recortar al contarlo. Este es otro que sus

alumnos le rogarán. <<¡Hazlo de nuevo!>>.

El Pajarito

(Tenga en su regazo antes de iniciar una hoja de cartulina, unas tijeras y un

marcador o crayola)

hoja doblada

Era primavera y era momento de que papá y mamá pájaro construyeran un

nido. Trabajaron muy duro llevando ramitas, pasto e hilo a la copa del árbol. ¿Qué

otra cosa creen que podrían haber usado para construir su nido? Así es como se

veía cuando quedó terminado. (Doble el papel a la mitad a lo largo y recorte.)

192

Page 195: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Ahora la mamá pájaro se sentó en el nido y puso un hermoso huevo que se

veía así. (Desdoble el nido y muestre la forma del huevo.) Apuesto a que saben lo

que hay adentro, ¿no?

Mamá pájaro acomodo el huevo en el nido donde estuviera tibio y seguro.

(Doble de nuevo el huevo a la forma del nido.)

Mamá pájaro tuvo que sentarse sobre el huevo largo tiempo. A veces hacia

calor y a veces llovía, pero ella no se daba por vencida. Se hizo amiga de dos

pequeños escarabajos para no estar tan solita. (Haga dos puntos, uno a cada lado, o

a un tercio del extremo.)

Un día empezó a ocurrir al algo muy especial. Mama pájaro oyó un ruido de

algo que se rompía. ¿Qué podría ser? Había algunas grietas en el huevo y entonces

ella oyó un pequeño ruido de picoteo. (Recorte las líneas como se ilustra.)

Al fin el cascarón se rompió y salió el bebe pájaro. ¡Pío! ¡Pío! ¡Pío! (Doble

hacia abajo la parte de arriba del huevo y doble el pico hacia arriba.)

Libros en bolsas

Los libros de bolsa de plástico son fáciles de hacer y son durables para los

pequeños. Recorte cartulina para que quepa dentro de una bolsa de plástico. Haga

que los niños dibujen, recorten fotos de revistas o peguen fotos en la cartulina.

Después de dictar una oración o escribir sus propias oraciones inserte el papel en la

bolsa y ciérrela. Hágale agujeros y ate las bolsas juntas con hilo de cordel.

3.4 Área de Creatividad

Orientar las posibilidades hacia la creación no es tarea fácil y necesita

ductilidad, sensibilidad y comprensión por parte de la educadora.

193

Page 196: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

El niño desde pequeño realiza experiencias creadoras de todo tipo: los

balbuceos, golpeteos y movimientos de manos, las diferentes posibilidades que saca

de un juguete puesto a su alcance; al arrullarse para dormir, los primeros intentos de

dibujo, etc. Esta potencia creadora que hay en todo niño, es la que cabe aprovechar.

Los resultados dependerán de los estímulos empleados.

El niño tiene sus propios intereses y necesidades que varían según las

circunstancias, que es preciso respetar, para adaptarse al momento creador del

alumno. Los niños pueden ser estimulados en grupo, pero eso no impedirá que cada

niño elija libremente la forma de expresarse evitando la uniformidad y permitiendo

que efectué la facultad creadora de cada niño. Si se observa que en determinada

actividad (pintura, ritmo, expresión corporal...) el niño repite siempre el mismo juego,

se muestra incapaz de adaptarse a nuevas situaciones, habrá que buscar una

motivación acertada para ayudarle.

A medida que el niño crece va haciéndose más sensible y en sus actividades

creadoras irá descubriendo nuevas posibilidades en cada material que se le

presente.

No debemos imponer normas; el niño tiene su propia forma de expresión.

Tampoco debemos mostrar preferencia por el trabajo de un solo niño, ni incitar a que

otros le imiten, para no hacer comprender a los menos dotados sus limitaciones.

Es verdad que la imitación es un factor importante en el aprendizaje: el

lenguaje, en sus primeras manifestaciones es exclusivamente imitación. Los

primeros gestos y motivaciones son una reproducción más o menos acertada de los

de su madre. Por tanto, el niño antes de crear ha de imitar, porque necesita tener

elementos que después ha de utilizar en su creación.

La educadora debe planificar para que los niños descubran, a cada momento,

nuevas posibilidades en el campo de la creatividad artística, en todas las diferentes

manifestaciones.

194

Page 197: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Las diferentes formas de expresión artística incluyen la expresión gestual y

corporal, el lenguaje verbal, la expresión plástica en sus diversas modalidades

(pintura, dibujo, modelado), la expresión dramática y la musical, a través de múltiples

experiencias que promueven el desarrollo de sus capacidades y la posibilidad de

mejorar su forma de comunicación, contenidos culturales de su medio, que le

llegaran también expresados a través de diversas formas de representación como

son música y bailables de su región, tradiciones, leyendas y artesanías de su

comunidad.

El Jardín de Niños es un lugar adecuado para que el docente pueda

acrecentar las experiencias de los niños, propiciar intercambios con sus compañeros

y adultos; es el espacio donde las formas de representación que han ido

construyendo en sus experiencias familiares se amplían y diversifican, accediendo a

nuevas formas de expresión, dotando a su comunicación de contenidos cada vez

más complejos impregnados de sus conocimientos, sentimientos, vivencias, etc.

El docente, al propiciar en los niños diversas formas de representación,

favorece no únicamente su expresión, sino que en el intercambio y confrontación de

sus ideas con otros, reafirma, amplia y modifica lo expresado.

Los contenidos de esta área son:

1. Música.

2. Artes escénicas.

3. Artes gráficas y plásticas.

4. Literatura.

5. Artes Visuales.

195

Page 198: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Desde el punto de vista formativo, la música tiene actualmente un alto valor ya

que a través de ella el niño estructura un sentido estético, desarrolla su imaginación,

siente y reproduce el ritmo, desarrolla nociones temporales, expresa sentimientos,

etc.

La educación musical, cubre dos aspectos: vivir la música practicándola y,

además, apreciarla.

Para llevar a cabo los objetivos de la educación musical, el niño debe realizar

dos clases de actividades íntimamente relacionadas: Iniciación musical y expresión

corporal.

La expresión musical es una comunicación que el hombre adopta por medio

de la voz y la música. La música debe ser vivida por medio de expresiones

realizadas por los propios niños.

Los Objetivos de la Educación Musical

I. Lograr que el niño ame la música y se exprese por medio de ella.

II. Formar valores que le inciden en el goce de la buena música.

III. Favorece la respiración, la articulación y la higiene de la voz.

IV. Detectar problemas motrices, auditivos y de lenguaje.

V. Contribuir al desarrollo de las estructuras intelectuales con el ejercicio de

relaciones temporales–espaciales.

VI. Favorecer el desarrollo integral del niño.46

46 Castillo Cebrián, Cristina. et. al. Educación Preescolar. Métodos, técnicas y organización. pp. 128–129

196

Page 199: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

La canción es el elemento primordial que recibe el niño en la edad preescolar;

reúne en forma sintética: melodía, armonía y ritmo, por ello resulta necesario

incorporar a la vida de la escuela melodías bien seleccionadas.

Para esto se debe tomar en cuenta cuatro aspectos importantes.

a) La letra de la canción: Debe poseer contenido acorde con los intereses de los

niños: lenguaje simple y comprensible, fácil de memorizar. Para los de tres

años, una sola estrofa es lo más recomendable.

b) La melodía debe adaptarse a la extensión vocal de los niños. Se puede

comenzar con canciones de tres sonidos (mi–sol–la), con los de tres años. Los

de cuatro pueden ir ampliando este registro y algunos podrán llegar al do

agudo y los de cinco podrán cubrir la extensión indicada anteriormente, del la

grave al do agudo.

c) El ritmo de las canciones no debe presentar dificultades en la combinación de

valores. A los tres años el ritmo debe de estar formado por blancas y negras.

Los de cuatro pueden incluir alguna negra con puntillo y los de cinco pueden

incluir el empleo de corcheas y semicorcheas (tresillo).

d) La tonalidad debe ser tenida en cuenta. No son aconsejable los tonos con

muchos sostenidos ni bemoles. El do mayor (que no tiene alteraciones), sol

mayor (un sostenido), re mayor (dos sostenidos), fa mayor (un bemol). Los

compases 2/4,3/4, 4/4, 6/8.47

Por regla general, se considera que la música y los sonidos musicales con

poco volumen y más bien lentos producen efectos tranquilizantes y relajantes. Por el

contrario, la música y sonidos en general, aunque no sean musicales, cuando son

estruendosos, y peor aún rápidos o constantes pueden alterar al ser humano e

inclusive producir lesiones auditivas y nerviosas; por lo tanto habrán de seleccionarse

47 Ibedem. Op. Cit p. 132

197

Page 200: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

sonidos musicales y composiciones que, si bien se utilicen como estimulación, sean

del rango positivo.

El objetivo de la música en el Jardín de Niños es por una parte, proporcionar

estímulos sonoros, relajantes o activantes, y despertar su imaginación durante las

actividades libres. Por otro lado, es la comprensión de los parámetros del sonido a

través de la práctica para que se conviertan en medios de expresión para el niño.48

El canto es el empleo musical de la voz. El punto de partida para su

enseñanza es la imitación, porque el niño comienza imitando los sonidos percibidos y

después, aprende a dirigir el funcionamiento de su voz, mediante sus propios

órganos de fonación.

Para este fin se utiliza la canción infantil, que contiene la siguiente

característica:

Extensión musical.

Una o dos frases musicales, que corresponden a 4 u 8 compases; esta

medida en música, es el equivalente exacto de uno o dos versos. El verso es un

conjunto de palabras con un sentido. Ejemplo:

“Din –don

Din don, din don, da la hora el reloj,

Din don, din don, cuando suena salgo yo.

Los versos o textos, deben ser sencillos y comprensibles para el niño,

tomando en cuenta su edad para esta selección.

A todos nos gusta escuchar música con los amigos, y por eso las clases de

música en la escuela pueden convertirse en sesiones plenamente disfrutables, te

sugerimos las siguientes recomendaciones generales: 48 SEP. Subsecretaria de Educación Elemental, Dirección General de Educación Preescolar. Lineamientos didácticos para la sesión de cantos, juegos y ritmos. p. 15

198

Page 201: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

☺ Es importante que el niño y tú se sepan bien la canción antes de tocarla con

los instrumentos. No olvides que la canción es el modelo con el cual el niño se

va a guiar para tocar.

☺ Antes de tocar la canción con los instrumentos, palmea el acompañamiento

junto con el niño cantando siempre la canción.

☺ Observa atentamente las instrucciones para la correcta utilización de los

instrumentos.

☺ Procura emplear los instrumentos que están señalados en cada canción.

Aunque sencillos, cada uno de estos instrumentos posee sus propias

características (duración del sonido, timbre, etc). En caso de hacer cambios,

reemplaza por otro instrumento de timbre parecido.

☺ A pesar de que las canciones son juegos, es conveniente que la practica con

los instrumentos no sea caótica y/o ruidosa.

☺ Presenta al niño un instrumento a la vez. Explícale como se llama y la forma

correcta de tocarlo.

☺ Es muy posible que el niño no haga los acompañamientos con precisión, sobre

todo si es muy pequeño.

3.4.1 Juegos Musicales

Las canciones que te presentamos a continuación están escritas con algunas

sílabas subrayadas y resaltadas. Es precisamente en las que se percute el

instrumento:

199

Page 202: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

En el agua clara que brota en la fuente

Un lindo pescado salto de repente

Hacer música es algo natural, sigue tu instinto y no te preocupes demasiado si

lo estas haciendo correctamente o no. Después de cantar y palmear la canción unas

cuantas veces–quizás desde la primera notarás que lo haces acertadamente.

Maracas Tacataca

Objetivo

Que los niños adquieran habilidades con su cuerpo, así como la estructuración

del tiempo y del espacio.

Materiales

Lata Cuentas de color

Envases de yogurt Lápiz

Caja metálica Cintas adhesivas de color

Vaso desechable Pinturas acrílicas

Caja de cartón Listón

Lentejas Botones

Arena Liga

Barniz transparente Piedritas

200

Page 203: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Pegamento blanco Envases transparentes

Desarrollo

Con los dos envases de yogurt pegados y un poco de azúcar o arena dentro,

obtendrás un sonido suave muy particular. Asegura con cinta adhesiva de color la

unión de los dos envases y decóralos con pintura mezclada con pegamento blanco

para que dure más, y deja secar un color para aplicar otro.

Con la lata y un puño de clips dentro lograrás el más ruidoso de los tres.

También puedes lograr otros sonidos arrastrando los clips dentro de la lata. Recorta

un circulo de cartón y pégalo para tapar el orificio de la lata. Decórala forrándola con

papel pegado y asegura las orillas de éste con cinta adhesiva de color.

Con la caja larga de cartón y piedritas en su interior se logra un sonido suave y

corto. Haz que se deslice la grava en el interior para alargar el tiempo del sonido.

Decórala con papel pegado, cala figuras en papel de distinto color.

Tapa con dos círculos de papel de china el vaso de plástico relleno de lentejas

o frijoles, que rebasen el diámetro de la boca del vaso, y asegura el papel con una

liga. Este hará un sonido suave, pero mas abundante.

En la caja de metal mete botones de diferentes tamaños. Pinta con los colores

acrílicos mezclados con pegamento blanco y después barniza. El sonido de metal

con metal es el más fuerte, y el de esta caja le sigue en intensidad.

Descripción del juego

(Dos o más jugadores)

Se elige un “jefe” quien indicará las acciones a llevar a cabo. Todos los que

juegan cantan la canción y al acabar efectúan la acción que menciona el “jefe”. Estas

acciones pueden ser: sentarse, acostarse, hincarse, callarse, agacharse, etc.

Ejemplo:

201

Page 204: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Sentados en el piso todos cantan “San Serafín...” cuando se llega a la parte

que el “jefe” canta solo “Me parare”; todos los jugadores se paran y se vuelve a

comenzar el juego en esta posición.

San Serafín (Ronda)

Sostén una maraca en cada mano, agítalas tratando de dar un golpe seco en

la silaba que está subrayada en el texto de la canción.

San Serafín del monte,

San Serafín cordero,

yo como buen muchacho

me pararé.

Evaluación

Observar que los niños utilicen las diferentes partes de su cuerpo ubicándose

en el tiempo y en el espacio.

Alegres Panderos

Objetivo

Que el niño pueda expresarse libremente y dar rienda suelta a sus emociones

a través de la música y el movimiento.

Materiales

Vaselina

Aro repostero Rondanas

202

Page 205: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Cordel mediano Pinturas acrílicas

Periódico Palitos de madera

Plastilina Barniz transparente

Cascabeles Listón de color

Desarrollo

Pandero con cascabeles

Primero esparce la vaselina por todo el lado exterior del molde repostero.

Recorta pedazos de periódico en pequeños rectángulos y pégalos con pegamento

blanco diluido en un poco de agua (elabora la mezcla del pegamento blanco con

agua en el platito), cuida que se entretejan en varias capas hasta alcanzar un

espesor de medio centímetro. Deja secar tres días y ya lo podrás sacar del molde

repostero. Amarra los cascabeles en el pandero liso y de cada cascabel amarra dos

listones de colores diferentes. Trata de alternar dos tamaños de cascabel, pues así el

sonido será más rico.

Pandero con Rondanas

Este pandero lleva el mismo proceso, pero antes de pegar el papel periódico

sitúa cuatro espacios para las rondanas: haz cuatro tiras de plastilina con bordes

redondeados, pégalos en el molde a la misma distancia aproximada una de otra, y

esparce la vaselina para pegar luego las tiras de periódico. Ya seco, haz cuatro

juegos de rondanas, dos chicas y una grande con un palito de madera como eje.

Pega cada juego en su respectivo espacio con la técnica de papel y pegamento

203

Page 206: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

blanco diluido. Si hay bordes ásperos o muy irregulares recórtalos o pégales encima

papel. Ahora píntalos, deja secar y barnízalos.

Descripción del juego

(Dos o más jugadores)

En una habitación libre de obstáculos, un jugador –el “director” –se encarga de

tocar los instrumentos, en este caso pandero y triangulo. Anticipadamente se

establecen las reglas del juego; al escuchar el triangulo los demás participantes

“nadan”, al escuchar el pandero brincan con los pies juntos; si no se escucha ningún

sonido se quedan inmóviles como estatuas.

El jugador que equivoque el movimiento, o se mueva fuera del tiempo

establecido, se sale del juego. El ultimo que queda es el ganador y pasa a ocupar el

lugar del “director”

Lindo Pescadito (Canción)

Detén el pandero con una mano, con la que queda libre golpea el parche del

instrumento en la silaba que está subrayada en el texto de la canción. En esta

canción los instrumentos hacen acompañamiento descriptivo del canto; de esta

forma, las estrofas que mencionan el agua, son acompañadas por el triángulo,

mientras que en las demás se toca el pandero.

Nota que el pandero toca en todas las silabas de la estrofa, mientras que el

triangulo solo toca de vez en cuando.

En el agua clara que brota en la fuente

un lindo pescadito salta de repente.

Lindo pescadito, ¿no quieres salir?

a jugar con mi aro vamos al jardín.

Yo vivo en el agua, no puedo salir.

204

Page 207: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Mi madre me ha dicho: No salgas de aquí.

Mamacita linda, ahí viene Vicente,

sácale una silla para que se siente.

Le dio la viruela, le dio el sarampión,

le quedo la cara como chicharrón.

Evaluación

Observar que los niños marquen correctamente el ritmo así como sus

movimientos y expresiones.

Tambores y baquetas

Objetivo

Favorecer en los niños la coordinación motriz gruesa y fina.

Materiales

Macetas de plástico

Molde repostero

Cordón dorado

Cordón rojo

Papeles de color y tela blanca

Globo verde

Desarrollo

Baquetas

Todo instrumento de percusión debe ser golpeado con algo, y antes de

aprender a tocarlos con las manos es mejor que lo hagas con baquetas. Las

205

Page 208: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

baquetas son estos palitos con puntas suaves o duras, delgados o gruesos según el

sonido que desees.

Tambores

Decora el lado del molde repostero con papel recortado y finas franjas de cinta

adhesiva, pega el cordón rojo y asegúralo con cinta adhesiva. Después usa el globo

cortado como membrana percusiva y estíralo con ayuda de otra persona, fíjalo

rápidamente con cinta adhesiva de color.

Para la conga, cubre las macetas con papel, un color diferente para cada una

y únelas con cinta de color. Luego, marca la parte exterior de la maceta en la tela y

haz un círculo 2 centímetros más grande y otro 2 centímetros más grande que el

anterior.

Repite el procedimiento y recorta los círculos mas externos de la tela. Haz

varios cortes en la franja de 2 centímetros exterior de ambos círculos de tela y

esparce pegamento blanco en los flecos que se han hecho, ahora, dóblalos para

hacer un “dobladillo” y haz 16 perforaciones igualmente espaciadas con un lápiz

puntiagudo. Ensarta el cordón dorado por los orificios y anúdalo fuertemente. Repite

la operación del otro lado. Toma un tramo largo de cordón dorado y ensarta cada

lado del tambor alternadamente arriba y abajo alrededor de la conga. Aprieta y

anúdalo. Esparce pegamento blanco sobre la superficie de la tela en ambos lados y

aprieta más el cordón dorado. Deja que seque.

Descripción del juego

(Dos o más jugadores)

Todos los participantes, sentados en el suelo, forman un círculo. Cada uno

tiene un objeto pequeño (corcholata, piedrita). Al empezar a cantar todos al mismo

tiempo pasan el objeto al compañero que esta a su derecha y toman el que les paso

el niño del lado izquierdo. Cuando cantan “con su triqui, triqui, tran”, detienen en su

206

Page 209: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

mano el objeto recibido y golpean con él el suelo de un lado a otro con el ritmo del

canto.

Los objetos deben circular sin interrupción y rítmicamente por todo el círculo.

Se repite el canto repetidamente sin detener los movimientos hasta que uno de los

jugadores pierda, lo que sucede cuando acumulan más de un objeto. Este jugador

sale del circulo y deja de participar.

Al inicio del juego el canto es lento, conforme los jugadores van adquiriendo

destreza, la velocidad aumenta en cada repetición.

Acitrón de un Fandango (Juego Con Objetos)

Golpea el tambor en la silaba que esta subrayada en el texto de la canción.

Acitrón de un fandango

zango, zango, sabaré,

sabaré de tarantela,

con su triqui

triqui tran.

Evaluación

Que el niño desarrolle la madurez gruesa y fina.

Divertidos Güiros

Objetivo

Que los niños desarrollen su socialización y coordinación motriz.

Materiales

Pinturas acrílicas

207

Page 210: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Cuentas de madera

Listones de colores

Corcho

Cordón

Barniz transparente

Botella de plástico

Pegamento de contacto

Palitos de madera

Desarrollo

Güiro con cordón

Pinta el diseño que quieras en una botella de plástico y deja que seque. Luego

enreda cordón repetidamente a lo largo de la botella creando anillos equidistantes y

pégalos. Deja secar y luego barniza toda la botella.

Para hacer el raspador del güiro, sólo hay que pintar un abatelenguas o un

pedazo de madera de similar forma y tamaño y enredar cordón en él pegando los

extremos de éste.

Güiro delicado

Clava un palito de madera un corcho de botella, pinta el corcho y barnízalo

cuando seque. Ahora ensarta todas las cuentas de madera que quepan y remata con

una cuenta más grande con un orificio igual al de las otras y pégala. Amarra algunos

listones entre el corcho y la primera cuenta de madera.

El raspador puede ser un palito de madera un poco más corto con una cuenta

de madera de remate en una punta, pintado y barnizado.

Descripción del juego

208

Page 211: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

(Pueden participar dos o más jugadores, sin embargo, el juego es más divertido si

toman parte cuatro o cinco personas)

Este es un juego de ronda cantada en la cual el niño que representa al lobo

persigue a los demás jugadores hasta que atrapa a alguno de ellos.

Las personas que van a jugar se toman de la mano formando un circulo; el

“lobo” se aleja, mientras que los que forman el círculo giran cantando. “Jugaremos en

el bosque...”; al terminar la estrofa la rueda se detiene; sin soltarse de las manos

gritan: “Lobo, ¿estas ahí?”: el lobo desde su lugar contesta: “Me estoy bañando”:

Nuevamente la rueda gira cantando: “Jugaremos en el ...” Se repite todo lo anterior;

únicamente cambian las respuestas del lobo, que pueden ser: me estoy

desayunando, me estoy lavando los dientes, etc. Cuando el lobo contesta: “Si, ya

estoy”, sale de su escondite y los que formaban el círculo corren en todas

direcciones para no ser atrapados por él. El primer jugador que sea atrapado pasará

a ocupar el lugar del lobo, iniciándose nuevamente todo el juego.

Jugaremos en el Bosque (Juego de Persecución)

Resbala con un movimiento rápido, de arriba hacia abajo, el palito sobre el

güiro en la sílaba que está subrayada en el texto de la canción.

Jugaremos en el bosque mientras el lobo no está,

porque si el lobo aparece a todos nos comerá.

Lobo, ¿estas ahí?

-Me estos poniendo los calcetines.

Evaluación

Observar mayor socialización en los niños y el desarrollo de su coordinación

motriz.

209

Page 212: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Tilín, el Triángulo

Objetivo

Favorecer en el niño los lazos positivos en la relación padre–hijo.

Materiales

Tornillos

Hilo azul

Plastilina epóxica

Cuentas de madera

Listón amarillo

Desarrollo

Enreda en el tornillo ancho dos cordones de diferente color y pega los

extremos al tornillo. Enreda hilo de un tercer color en el extremo de cada uno de los

tornillos medios y amárralos a cada extremo del tonillo ancho, deja que cuelguen

libremente. Ahora enreda hilo en la cuerda del tornillo y anúdalo fuertemente, pégalo

en el extremo, procura que sobre un buen tramo. Ahora ensarta una pelotita de

plastilina epóxica previamente endurecida y pintada y enreda el otro tornillo con el

hilo sobrante y pégalo de manera que los tornillos queden junto a la pelotita de

plastilina epóxica.

Esparce pegamento en la mitad superior del tornillo delgado y enrédale cordón

de un color. Deja espacio antes de llegar a la cabeza para enredar un par de vueltas

de cordón de diferente color en el final y deja que seque. Amarra dos listones con un

par de cuentas de madera anudadas a la cabeza del tornillo.

Descripción del juego

(Dos o mas jugadores)

210

Page 213: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Una persona que tiene el triángulo, hace de “Martinillo”. Los demás tienen los

ojos cerrados, o se voltean hacia la pared.

Martinillo toca el triángulo un número determinado de veces. Los demás

jugadores tienen que adivinar cuantas veces sonó el instrumento.

El que adivina pasa a ocupar el lugar de Martinillo.

Este juego también puede servir como introducción y final del canto.

Ejemplo:

Martinillo toca el triángulo cuatro veces, sin que nadie cante. Se toca y canta la

canción como está indicado. Al acabar, Martinillo vuelve a tocar cuatro veces solo.

Martinillo (Canción)

Sostén el triángulo por el cordón y evita que las partes metálicas estén en

contacto con cualquier objeto, de tal forma que quede suspendido en el aire.

Con los niños muy pequeños se recomienda que otro niño mayor, o un adulto,

detenga el instrumento mientras el pequeño toca.

Da un golpe con la varita en cualquier parte del triángulo en la sílaba que está

subrayada en el texto de la canción.

Martinillo, Martinillo

¿Duermes ya? ¿Duermes ya?

Toca las campanas, toca las campanas

Din don dan, din don dan

Evaluación

Que los niños manifiesten espontáneamente una relación positiva entre

padre–hijo.

Campanas Tilín, Tilín

Objetivo

211

Page 214: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Favorecer en el niño: la concentración, memoria, expresión y desinhibición.

Materiales

Macetas de barro

Cordón delgado

Lápiz

Cuenta de madera

Cuerda gruesa

Pinturas acrílicas

Ligas

Cinta adhesiva azul

Desarrollo

Campana colgante

Pinta diseños coloridos en las macetas. Corta un tramo de 75 centímetros de

cordón grueso para cada maceta y haz un nudo que no pase por el agujero de ésta.

Campana de mano

Enreda una bolita de plastilina epóxica en un trozo de cuerda delgada y haz

un nudo de un lado, del otro lado pega con cinta adhesiva la parte puntiaguda de un

lápiz. Sigue enredando cinta alrededor del lápiz hasta que se haga más ancho que el

agujero de la maceta. Decora el lápiz con una espiral de cinta adhesiva. Pinta un

diseño en la maceta y deja secar cada color antes de seguir con otro. Ahora empuja

el lápiz en el hoyo de la maceta. Enreda las ligas alrededor del lápiz y empújalas

hacia abajo hasta que se asienten en la maceta y la aprieten.

Descripción del juego

(Dos o más jugadores)

212

Page 215: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Hay varias maneras de practicar este juego:

-Para los niños más pequeños se canta la canción diciendo claramente el nombre del

animal. El niño hace la onomatopeya del animal mencionado.

-Jugando con niños mayores cada uno de ellos elige un animal; cuando este animal

es mencionado, sólo el niño que lo escogió hace la onomatopeya. Se continúa de la

misma forma hasta que todos los niños hacen sus imitaciones.

-Además de hacer los sonidos, se puede hacer la mímica del animal.

Se pueden decir todo tipo de animales, incluso lo que no hacen ruido (pez,

conejo, etc) ya que esto divierte a los pequeños.

El Arca de Nóe (Juego)

Cuelga las campanas en un lugar al cual el niño tenga acceso con facilidad.

Golpea con la baqueta la campana en la sílaba que está subrayada en el texto de la

canción.

En el arca de Noé todos bailan, todos

bailan.

En el arca de Noé todos bailan, yo también.

¿Quieres oír como hace el perro?

¿Quieres oír cómo hace el perro?

Gua, guau, guau.

Nota. Con pequeñas macetas de diferentes formas tú puedes lograr muchos sonidos.

Las más pequeñas harán las notas más altas.

Evaluación

Observar la madurez del niño al desarrollar su concentración, memoria y

expresión espontánea en su vida cotidiana.

213

Page 216: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Flautas Maravillosas

Objetivo

Favorecer en el niño su psicomotricidad fina, su imaginación y su

comunicación con los demás.

Materiales

Cartulina

Barniz

Cuenta de madera

Listón

Vaselina

Plstilina de colores

Colores acrílicos

Patito de madera

Desarrollo

Flauta sencilla

Corta un tramo de tubo acrílico de 25 centímetros y decóralo con cuadritos de

cinta de colores, luego pinta un palito de madera de color contrastante y enreda cinta

adhesiva en uno de sus extremos hasta que ajuste en el interior del tubo. En el otro

extremo pega la cuenta grande madera. Unta un poco de vaselina en el otro extremo

para que resbale en el interior. Al soplar descubrirás que moviendo el palito interior

suena muy gracioso.

214

Page 217: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Flauta maravillosa

Corta un tramo de 4 centímetros de tubo acrílico y luego 11 más con 1

centímetro de diferencia. Enreda cinta de diferente color a cada uno en espiral.

Pégalos de manera descendente, como por estaturas, y pega un tramo de cartoncillo

para que queden firmes tapando éste con un listón decorado para que no se vea. En

la parte escalonada tapa cada tubito con plastilina para que no escape el aire.

Descripción del juego

(Dos o más jugadores)

Recita cada verso haciendo el movimiento que se indica; al finalizar cada uno

de los participantes realiza la acción sugerida:

-Cinco pollitos tiene mi tía: mostrar los dedos abiertos de una mano.

-Uno le canta: mover el dedo pulgar e imitar el canto del primer pollito diciendo

“tralalalalá”

-Otro le pía: mover el dedo índice y piar como el segundo pollito.

-Tres que le tocan la chirimía: mover los tres dedos sobrantes y tocar las flautas

imitando el sonido de la chirimía.

Cinco Pollitos (Juego Digital)

Coloca las flautas sobre el labio inferior sin introducirlas a la boca. Sopla

haciendo que el aire se corte precisamente en los bordes de los tubos que forman las

flautas.

Con este instrumento el niño imitará, al finalizar la canción, el sonido de las

chirimías (flautas antiguas).

Cinco pollitos tiene mi tía;

uno le canta, otro le pía,

215

Page 218: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

tres que le tocan la chirimía.

Evaluación

Que a través de la observación el niño manifieste espontáneamente su

imaginación y comunicación en sus actividades cotidianas.

Órgano de Colores

Objetivo

Que el niño desarrolle su lenguaje oral, la reflexión, el razonamiento y

enriquezca sus conocimientos.

Materiales

Colores vegetales de cocina

Pinturas acrílicas

Bandeja de agua

Barniz y popotes

Botellas, marcado

Desarrollo

Pon una cantidad de agua diferente a cada una de las cuatro botellas que

usarás. La que más agua contenga será la que tenga una mayor nota. Marca los

diferentes niveles de cada una, vacíalas y decóralas con una línea ondulada y

círculos arriba de la marca. Agrega el agua del color con que decoraste cada una.

Pon un popote a cada una.

216

Page 219: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Descripción del juego

(Uno o más jugadores)

Juego núm. 1

Una vez aprendida la adivinanza, “decirla” con gestos.

Ejemplo:

-Nace en el monte; abrir ambos brazos formando una gran montaña.

-Muere en el mar; mover los brazos al frente imitando las olas del mar.

-Nunca regresa; negar con los dedos.

-A su lugar; juntar las palmas de las manos y hacer un movimiento de zigzag

imitando al río.

Juego núm. 2

Preguntar al niño qué animales conoce que viven en el agua. Pedirle que los

imite, sin que el adulto ponga el ejemplo, con su cuerpo y voz.

Beneficios para el niño: El empleo del lenguaje a través de las adivinanzas

favorece el desarrollo del mismo, no sólo a nivel formal, de dicción, sino de

comprensión. Las adivinanzas son descripciones metafóricas que permiten la

ampliación del vocabulario del niño, así como el ejercicio de operaciones mentales,

por ejemplo, establecer relaciones a partir de semejanzas y diferencias; también

favorecen el ejercicio de selección de palabras precisas para describir objetos.

El Rió (Adivinanzas)

Coloca las botellas sobre una mesa de tal forma que el niño pueda soplar por

los popotes sin derramar el líquido.

Como el sonido que emite este instrumento es muy suave, es posible que una

persona diga la adivinanza mientras alguien más toca el órgano.

217

Page 220: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Puede resultar muy agradable el hacer el sonido antes, durante y después de

terminar la adivinanza, lo cual da la ambientación del ruido del agua en el río.

“Nace en el monte, muere en el mar.

nunca regresa a su lugar.” Nota. Para dar las diferentes notas, debes cambiar las cantidades de agua.

Evaluación

Que el niño manifieste una mejor estructuración de sus ideas ante los demás.

Trompetas Tut–Tut

Objetivo

Favorecer en el niño su dicción.

Materiales

Papeles de color

Tubo de cartón

Pegamento

Manguera

Embudo

Cintas adhesivas

Cordón amarillo

Lápiz

Regla, tijeras

218

Page 221: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Desarrollo

Pega dos tubos de cartón, o si encuentras uno solo de 60 centímetros de un

diámetro aproximado de 6 centímetros, y cúbrelo con papel de color. Dibuja

diferentes elementos de decoración en papel de color, recórtalos y pégalos en el

tubo.

La trompeta es muy divertida. Pega el embudo a un trozo de manguea de

unos 75 centímetros. Pega una franja de remate al extremo de la manguera. Haz un

círculo con la manguera y pega un lápiz en la parte doble de la manguera para que el

lápiz forme la silueta de una trompeta real. Decora las cintas amarillas con una cinta

más delgada de color rojo y amarra el cordón rojo a cada extremo de la manguera.

Descripción del juego

(Dos o más jugadores)

Un jugador se tapa los ojos con una venda. Escucha sin moverse cómo los

demás dicen el trabalenguas. Al finalizar éste, uno de los niños que dijeron el

trabalenguas toca la corneta. El jugador de los ojos vendados tiene que realizar las

siguientes acciones:

-Decir qué corneta tocó; ¿la cabra?, ¿o alguno de los cabritos?

-Caminar con los ojos vendados siguiendo el sonido de la corneta hasta tocarla.

-Tocar al jugador que tocó la corneta y adivinar quién es.

La Cabra Ética Perética

Coloca la corneta sobre los labios sin introducirla a la boca; sopla a través del

tubo hasta lograr el sonido.

Como no es posible tocar la corneta y decir el trabalenguas al mismo tiempo,

ésta se toca entre cada verso imitando a la cabra y a sus hijos.

219

Page 222: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Elige una o varias cornetas pequeñas para imitar a los cabritos. Escoge otra

más grande para copiar el balido de la cabra. Si el verso se refiere la cabra, toca la

corneta grande; si se refiere a los cabritos, toca la corneta pequeña.

Una cabra ética perética

pelada peluda perén pen puda.

Tuvo hijos éticos peréticos,

pelados, peludos perén pen pudos.

Si la cabra no estuviera ética perética

pelada peluda perén pen puda.

No tuviera hijos éticos peréticos

pelados peludos perén pen pudos.

Evaluación

Observar que el niño desarrolle su dicción.

Cajas Musicales

Objetivo

Que el niño adquiera una buena coordinación de los movimientos de su

cuerpo favoreciendo el ritmo y control del movimiento.

Materiales

Caja de cartón

Tapas

Ligas

220

Page 223: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Tijeras, regla, cutter

Cartulinas de color

Pegamento

Lápiz

Desarrollo

Forra el interior y el exterior de las cajas con papel de color, y corta un círculo

o triángulo en el centro de la tapa con la ayuda de un adulto. Para hacer el puente,

que es esa guía con la que se fijarán en su sitio las cuerdas, corta un rectángulo de

cartulina de color contrastante de un poco menos del ancho de tu caja por 5

centímetros de largo. Ahora dóblalo a la mitad y corta unos pequeños triangulitos

equidistantes según el número de cuerdas que quieras para tu instrumento con el

doblez. Deja unas cejas de 5 centímetros de cada lado. Queda una prisma triangular

que debes pegar con las incisiones hacia arriba. Puedes hacer otra guía de una tira

de cartulina y pegarla en el perímetro de la caja circular armando de la parte plana

una porción con incisiones para las ligas y así ésta no resbala.

Estira las ligas cuando esté seco todo lo que pegaste. Entre la caja y las ligas

puedes colocar un lápiz inclinado para que te den diferentes tonos musicales.

Descripción del juego

(Dos jugadores)

Este es un juego de palmadas en el cual se colocan los dos jugadores frente a

frente. Dependiendo de la edad del niño las palmadas serán más o menos

complicadas.

221

Page 224: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Ejemplo núm. 1 (Niños de 3 años)

Cada jugador golpea las manos de su compañero extendidas al frente en

las partes de la canción que no están subrayadas; al llegar a las sílabas repetidas

palmea sus propias manos.

Ejemplo núm. 2 (Niños de 5 años)

Se golpean alternadamente las palmas del compañero y las propias en las

partes de la canción que no están subrayadas; al llegar a las silabas repetidas se

hace un saludo militar en cada silaba subrayadas.

Marinero que se fue a la Mar (Juego de Palmadas)

Coloca la caja sobre una mesa; con los dedos jala las ligas hacia arriba

soltándolas repentinamente en la sílaba que está subrayada en el texto de la

cancón. Con este tipo de instrumentos damos sólo efectos sonoros, sin buscar

sonidos precisos.

Marinero que se fue a la mar y mar y mar

para ver que podía ver y ver y ver

y lo único que puedo ver y ver y ver

fue el fondo de la mar y mar y mar.

Evaluación

Observar en los niños el autocontrol que se manifiesta en los movimientos

de su cuerpo.

3.4.2 Juegos de Representación

Las artes escénicas incluyen una serie de tareas que muestran acciones

organizadas y que se realizan con el fin de representar algún especto de la vida.

222

Page 225: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

En el Jardín de Niños, las artes escénicas responden en gran medida a la

necesidad de expresión, creatividad y pensamiento simbólico de los niños

mediante la representación de cualquier situación de la vida cotidiana y de su

entorno social y natural, sea esta propuesta por los niños o por la educadora.

Para que las artes escénicas cumplan con las expectativas de

comunicación, expresión y creatividad es necesario que los participantes estén

motivados y tengan interés en su organización y realización.

La expresión dramática se ofrece como alternativa liberadora al igual que

integradora y formativa.

Hay muchas personas que piensan que el teatro de títeres y marionetas

constituyen en sí mismo el eje central y esencial del teatro infantil y que por lo

tanto no es ni mucho menos una de sus variantes.

Por ello ofrecemos actividades de carácter dramático–expresivo como

meros puntos de referencia ante aquellos, preferenciales, que toda educadora

tiene una realidad diaria y cotidiana.

Objetivos Generales

↬ Desarrollar aptitudes de confianza, comunicación y cooperación propios de

un grupo en un proceso de socialización.

↬ Reconocer las posibilidades personales y colectivas de expresión y de

movimiento tras un proceso de concentración e interiorización basado en

técnicas de relajación.

↬ Desarrollar la capacidad inventiva y creadora al servicio de la dramatización.

↬ Crear a los alumnos la posibilidad real de comunicarse a través de la

actividad dramática.

223

Page 226: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

↬ Elaborar sus propios textos dramáticos.

Objetivos Específicos

→ Desinhibición personal ante el grupo.

→ Esquema corporal. Percepción del movimiento e inmovilidad.

→ Descubrimiento del propio cuerpo.

→ Relajación cuerpo–espacio. Relajación.

→ Movimiento y expresividad de la cabeza, rostro, tronco, columna vertebral,

piernas, pies, manos y brazos.

→ Contacto con objetos; el objeto y la expresión.

→ Aplicación auditiva, capacidad de escuchar.

→ Capacidad para percibir sonidos.

→ Otras percepciones sensoriales: gustativas, olfativas, táctiles.

→ Desarrollo de espontaneidad.

→ Desarrollo de la improvisación.

→ Iniciación al juego con materiales específicos:

*aros, cuerdas, palos....

*papeles, pinturas...

224

Page 227: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

*maquillaje, ropas, utilería...

→ Iniciación al teatro de una forma lúdica: el teatro–fiesta, características y

motivaciones.

Materiales

a) Materiales de Psicomotricidad

Palos.

Cuerdas.

Aros.

Balones (diversas medidas).

Globos.

Papel continuo.

Papel de seda (varios colores).

Pañuelos.

Telas (varios colores y tamaños).

b) Instrumentos musicales

Pandero.

Tambor.

Xilófonos.

Triángulos.

Crótalos.

c) Caja de los disfraces

Ropa usada.

Sombreros.

Sombrillas.

Gafas...

225

Page 228: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

d) Maquillaje

Crema base.

Crema desmaquilladora.

Barras de pintura (varios colores, fundamentalmente los básicos).

Pintura liquida (varios colores).

Pintura al agua.

Pintura de dedos.

Lápices de ojos.

Pinceles.

e) Otros materiales

Esmalte.

Tijeras.

Papel maché.

Pegamento.

Radio–cassette y/o tocadiscos.

Cintas de cassette, discos.

Un local amplio.

f) Evaluación: Realizar una evaluación cualitativa y no cuantitativa, en base a

fichas de observación generadas por la educadora, por los equipos de

trabajo y el propio profesor, fichas que se fijen en aspectos tales como:

Satisfacción por la labor realizada.

Grado de integración grupal de cada alumno.

Nivel de expresión desarrollado a lo largo del taller (clase).

Grado de utilización de la técnicas de expresión, etc.

Por lo tanto, la evaluación de las actividades se basaran esencialmente, en

técnicas como:

226

Page 229: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Fichas de observación.

Fichas de autoevaluación.

*Individuales.

*De los grupos.

*Del profesor.

Entrevistas personales.

Asambleas.

Grabaciones.

Diario de taller.

*Del profesor.

*De los grupos de trabajo.

El teatro guiñol es un mundo rico que abre muchas posibilidades de

diversión y aprendizaje para niños y adultos, no sólo como espectadores sino

también como titiriteros.

Te presentamos unas propuestas sencillas para construir títeres con

materiales caseros y de desecho así como también algunas obras de teatro

adecuadas para estos pequeños personajes, cobren vida y se muevan con soltura

y ofrezcan diversión a todos los niños.

Títeres Hechos con Papel

Siluetas de Mano

Objetivo

Que el niño practique el valor de la obediencia en su vida diaria.

Materiales

227

Page 230: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Cartón o cartoncillo (sirve el de una caja de zapatos). Lápices de colores o

crayolas. Papeles de colores. Algodón o estambre (o lo que nos guste para el

pelo). Tapitas de colores (para hacer los zapatos, sirve también la cartulina

recortada). Cinta adhesiva.

Desarrollo

1. Dibujar una silueta de anchas caderas.

2. Recórtala y recuerda hacer dos orificios por donde introducir tus dedos

índice y mayor.

3. Píntala y decórala.

4. Las botitas se hacen también con tapas de envases diversos. Podrás

ocultar tus dedos en una media o con trozos de tela. El pelo se hace con

algodón o estambre. Se pueden colocar lentejuelas y diamantinas, escudos,

flores y demás elementos característicos del personaje.

Rosa Rosina, la bailarina

(Paso a pasito una bailarina camina de puntas en la cocina, levanta una

pierna, vuela por el aire y cae ligera con donaire.)

-Qué fina camina Rosa Rosina, la Bailarina –dice un ratón.

Y le advierte: -¡Cuidado Rosa Rosina, si corres y giras en esa tina! Mira a

dónde vas o un chapuzón pronto te darás.

Otra versión

228

Page 231: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

A Rosina le fascina bailar, haciéndolo a toda hora e instante; pero al

aparecer un bello caballero o un apuesto soldado, pierde pie, paso y compostura,

resbala y cae a un charco.

El escenario para este tipo sencillo de títeres puede ser una caja de cartón

pequeña (del tamaño de una de zapatos), cubierta con papel de colores,

semejando un circo o una plataforma de baile. Tal vez se pueda sugerir el

entarimado usando listones de papel madera, como si fueran las tablas del piso.

Evaluación

La educadora observara sus actos cotidianos de los alumnos

Dedales y Manoplas

Objetivo

Que el niño reconozca las partes de su mano y desarrolle su vocabulario.

Materiales

Papel crepé. Periódico. Cartulina. Pegamentos de contacto y engrudo.

Pinturas.

Desarrollo

1. si se trata de dedales, haz con la engrapadora conos de cartulina para cada

dedo.

2. Con papel crepé decora cada personaje, tomando como base el dedal. Las

cabezas se pueden hacer con pelotitas de ping pong, de unicel o con

recortes de cartón.

229

Page 232: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

a) Cuando se trata de manoplas de papel, con tu mano abierta sobre una

hoja de periódico, traza el contorno de la misma. No los dedos uno por

uno, sino la silueta de la mano.

b) Antes de cortar, repite el contorno, pero un centímetro más alejado. Corta

doble.

c) Pega ambas manoplas y conforma un guante, pruébalo y ve si te queda

cómodo; comprueba que tengas libertad de movimientos.

d) Fórrala con papel de colores o píntala y decórala a tu gusto.

Obra: Juego de calentamiento y digitación

Todos con las manos arriba.

Las manos tienen mucho frió.

Ahora, mucho calor.

Las manos están tristes.

Las manos están contentas.

Nos ponemos las manoplas o los dedales y cantamos:

Este dedo es el papá, este dedo es la mamá,

el grandote es el hermano, con la nena de la mano,

el chiquito va detrás, todos salen a pasear.

Contamos un cuento:

Con las manos arriba.

El dedo grandote se fue al mercado, y compró pescado;

el dedo que indica le puso sal y limón;

el mayor, compro carbón;

el del anillo, lo puso a freír;

230

Page 233: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

y el chiquito se lo comió, y ¡todos a reír!

Evaluación

Que el niño reconozca la función de los dedos de su mano.

Plativolos Varillados

Objetivo

Que el niño reconozca la posición arriba–abajo.

Materiales

Platos de cartón de diverso tamaño. Palitos de elote o de helado. Maderitas

pulidas de 30cm de largo y 4 ó 5 mm de grosor. Papeles de colores. Pelotitas de

polietileno. Pegamentos y colas. Cinta adhesiva transparente. Cartulina. Pinturas

vinílicas, acuarelas. Alambre. Estambre. Tijeras, engrapadora, pinceles.

Desarrollo

1. Pinta y decora cada plato con la figura deseada. Recuerda que puedes usar

corcholatas, vasos de yogurt y botones para crear la cara de tu personaje

elegido.

2. Detrás de cada plato, sujeta la varilla con cinta adhesiva transparente.

Refuerza con papel engomado o con tiras de periódico con engrudo.

3. Aguarda a que seque.

231

Page 234: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

4. Mientras tanto, con una bolsa de papel periódico o crepé, haz el vestido de

tu títere. Luego pégalo al palito, a la altura del cuello; puedes atarlo con un

listón de color haciéndole un nudo y un moño.

5. Si deseas que tenga manos, puedes sacar tus dedos pulgar y meñique por

dos aberturas que hagas al papel; también le puedes colocar unas

manoplas pegadas pero sueltas que al girar la figura tenga movimiento

libre.

Obra: Familia Platón

(Baile con títeres, música popular e instrumentos sencillos)

--Arriba y abajo por los callejones, marcha una ratona y sus lindos ratones, unos

tienen cola y otros son rabones; unos bigotitos y otros bigotones.

Evaluación

Que el niño diferencie lo que es arriba –abajo en juegos y actividades libre y

dirigidos.

Guiñoles y Varillas con Bolsas de Papel

Objetivo

Que el niño adquiera el valor de la responsabilidad.

Materiales

232

Page 235: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Bolsas de papel de diferente tamaño. Periódico viejo (pueden hacerse las

bolsas con periódico). Tubos de cartón (sirven los de empaque de papel

higiénico). Cinta adhesiva transparente y de color. Mecates, cintas y listones.

Papel crepé y otros papeles de color. Pegamentos y colas. Pinturas de agua,

vinílicas. Plumas de ave. Tijeras y engrapadora.

Desarrollo

1. En bolsas de papel periódico o de estraza, pinta la silueta del personaje.

2. Rellena con bolitas de papel periódico arrugado.

3. Coloca un tubo de cartón o cartulina que servirá para introducir los dedos

(es el cuello del títere). Si se trata de un títere de varilla, en lugar de este

tubo, pon un rollo de papel ajustado o un palito de elote.

4. Cierra con un listón. También se puede pegar.

5. El cuerpo se hace con una hoja de papel periódico doblada y agujerada en

su parte superior, por donde se introduce el cuello.

6. En los extremos de la hoja de periódico se colocan las manoplas, con un

tubito para introducir los dedos pulgar y meñique. Cuando se trata de títeres

de varilla, las manos o las patas se moverán por medio de palitos.

Obra: Historia de un perico ladrón

(En medio de la selva, vemos a una Mona Mamá y a su hijo Changuito. Ella

le pide con señas que vigile la penca de plátanos, que nadie se la robe mientras

sale a dar un paseo. Mutis de la Mona.)

233

Page 236: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

CHANGO (Al publico): Ahora que mi mamá se ha ido, les diré que yo soy un

chango muy valiente y que cuidaré de esta penca con todas mis fuerzas. (la atrae

hacia sí y se sienta arriba de ella.)

PERICO (Aparte): ¿Huele a plátano...? ¡Con lo que me gustan los plátanos!

(Aparece en escena) Plátano frito, plátano con crema, licuado de plátano...¡hum!

(Se le hace agua la boca) No quiero oro, ni quiero plata, yo lo que quiero es

comerme... ¡Pero, qué veo! Un plátano con cara de chango.

CHANGO (Bostezando): Muá...muá, me caigo de sueño. Me dormiré sólo un ratito.

Total, si viene alguien por aquí ustedes me avisarán, ¿verdad? (Se acuesta sobre

la penca y se pone a roncar, sin que se le vea el rostro)

Se inicia un juego en el cual con cada ronquido del Chango éste se eleva

por el aire, tratando el Perico de robarle los plátanos. Poco a poco el Perico

logrará tirar de la penca hacia él, pero al hacer el último movimiento, el Chango

pega un enorme ronquido y cae sobre él, aplastándolo.

CHANGO (Asustadísimo): ¡Ay, un plátano emplumado!... Pero no, si se trata de un

colchón de plumas verde... ¿Qué...qué, es un perico ladrón?

Entonces el Chango agarra un plátano y le pega al perico varias veces.

Salen.

Evaluación

Que el niño demuestre responsabilidad en sus actividades diarias.

Mascaras Instantáneas de Papel y Cartón

Objetivo

Que el niño adquiera el valor a la vida y hacia si mismo.

Materiales

234

Page 237: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Bolsas grandes de papel o fabricadas con engrapadora. O bien, cajas

medianas de cartón. Pegamento. Pinturas. Mercería. Tijeras, pinceles y

engrapadora.

Desarrollo

1. Si vamos a fabricar una bolsa de papel, tomamos la medida de la cabeza

del manipulador, doblamos el papel en dos y engrapamos a los lados. Si se

trata de bolsas, como las del pan, bastará con que éstas entren en la

cabeza del manipulador. Y si son cajas, luego de reforzar las uniones para

que las cajas no se abran, hacemos un hueco por donde pase la cabeza del

manipulador.

2. Se recorta y saca el óvalo de los ojos, el triangulo de la nariz y el círculo o

la forma de la boca.

3. Decoramos según el personaje en cuestión.

Nota. Una idea interesante es hacer máscaras con platos de cartón; en este caso

se necesitarán ligas o listones para ponerlas. Quetzal y Mariposas

NARRADOR: En las selvas de América hay toda clase de aves, pájaros y otros

seres alados como las bellas mariposas diurnas y las oscuras palomillas

nocturnas. Se dice que el rey de las aves es el Quetzal y que la mariposa monarca

es la Papalotl.

QUETZAL (Volando y posándose en la rama de un árbol): Soy el rey de los

pájaros americanos, el Quetzal, el más hermoso. Y mi belleza ha sido mi mayor

premio, pero también mi mayor castigo. Todos me admiran; mi corte de

cenzontles, guacamayas, tucanes, pericos y colibríes, me mira con respeto. Pero

235

Page 238: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

el hombre me persigue y caza para apoderarse de mis plumas rojas y de mis

plumas color turquesa. (Sale)

(Entran Papalotl, una gran mariposa blanca, y Palomilla, una enorme mariposa

café y negra)

PAPALOTL (Dirigiéndose a la otra): Esta labor que nos han encomendado es

agotadora. Ser cuidadora de la selva no siempre es una tarea divertida. Hoy me

encontré con un quetzal muerto; unos niños lo habían cazado para disecarlo.

PALOMILLA (Despectiva): Pues mejor muerto. Ese que dicen es el rey de las

aves, escudo de Guatemala y símbolo dela libertad, porque se muere en

cautiverio, no hubiera resistido ni un día de cárcel, digo, de jaula.

PAPALOTL : A mí me encantaría ser como el Quetzal o como el Águila... (Aparece

una red para cazar mariposas, la atrapa)

PALOMILLA: ¡Ay, pobre de mi prima, se la llevan para disecarla! Aparece un bote

de flit gigante y la rocía, luego un matamoscas enorme que le pega y finalmente,

un pie descomunal que la aplasta.

(Entran Chupamirto, un bello colibrí colorido, y don Tecolote; ambos se muestran

apesadumbrados.)

COLIBRÍ: ¡Cuánto me gustaría tener tu sabiduría para comprender por qué están

terminando con la selva!

TECOLOTE: ¡Y a mí tu ligereza, para huir antes de que me maten! No ves que

todos matan lo que aman y envidian: queremos ser como los otros, tener lo que

ellos tienen; no nos damos cuenta de cuánto tenemos con lo que la Naturaleza

nos dio.

(Se escuchan dos tiros, las aves caen abatidas. Telón.)

Evaluación

que el niño muestre respeto hacia todo lo que le rodea y valorarse el

mismo.

236

Page 239: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Titeres Hechos con Tela

Varillas de Calcetín y Patudos de Guante

Objetivo

Que el niño identifique instrumentos musicales a través de la discriminación

de los sonidos.

Materiales

Bolsas de papel. Calcetines o medias de mujer en desuso. Periódico.

Trozos de cartulina y papeles de colores. Pegamentos y pinturas varias. Mercería.

También serán útiles un guante viejo o de los que se emplean en la cocina.

Varillas o palos de elote. Tijeras y agujas.

Desarrollo

1. Rellena una bolsa de papel o un calcetín grande con bolas de papel

periódico arrugado. Fija la varilla (un palo de escoba o tiras más delgadas),

atándola en la base. Los tentáculos del pulpo o las patas de araña se hacen

con calcetines rellenos a medias; si queremos que mueva alguna pata en

particular, añadimos una varilla de manipulación.

2. con un guante y un calcetín hacemos una araña o un cangrejo. El calcetín

se rellena y se fija al guante, bastará decorarlo y ponernos el guante para

que el personaje nazca.

Los musimarisqueros

237

Page 240: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

(Animación a ritmo de cumbia. El pulpo toca la marimba. Y el cangrejo las

maracas.)

Ayyyyyyy, éste es el son, del pulpo marisquero

manón, toquetón, jarocho bullanguero,

el pulpo musiquero.

Toca la marimba, toca los tambores,

Toca las maracas y los caracoles.

Ayyyyy, qué pulpo toquetón.

Evaluación

Que el niño discrimine correctamente los sonidos que se le presenten

Titeres Hechos con Materiales Caseros

Mangas al Ataque

Objetivo

Que el niño diferencie el valor de la obediencia y de la desobediencia.

Materiales

Mangas de abrigos y camisas en desuso o rollos de tela. Hilos. Mercería

hallada en el costurero. Tijeras y aguja.

Desarrollo

238

Page 241: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Muchos de ustedes ya sabrán que la famosa Rana René o Kermit, la

protagonista de Los Muppets, fue hecha con una manga verde y dos pelotitas de

ping pong.

Estudios hechos en Norteamérica revelan que los antiguos moradores de

las planicies americanas hacían un teatro de títeres empleando la piel curtida de

los búfalos, tanto para la confección de los títeres, víboras y serpientes, como para

la realización del mismo espacio escénico.

La mujer serpiente

(Serpientes y gusanos se confeccionan con largos cilindros de tela. Al fondo, una

sábana decorada, por la cual aparece un sinnúmero de serpientes: los brazos de

los titiriteros, cubiertos, saliendo por entre los agujeros practicados a la tela.)

Entra un encantador de víboras que porta un turbante, viste calzón y

sandalias y toca una larga flauta. Este encantador puede ser una persona o una

marioneta. Tras unos pases mágicos detiene el movimiento de las culebras.)

FAKIR: Dígame, reina de los ofidios, ¿por qué está usted convertida en ápodo?

REINA: Desobedecí a mis padres. Corrí una aventura loca. Salí de noche a

deshoras. Me encontró la madrugada abrazada a su fuerte tallo. Y así,

arrastrándome, llegué a pedir perdón. Pero mis padre gritaron: “¡Víbora!”. Y desde

entonces pago mis pecados. (etc)

Evaluación

Que los niños expresen comentarios sobre las ventajas y desventajas del

valor de la obediencia.

Guiñoles con Guajes

239

Page 242: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Objetivo

Que el niño adquiera el valor del respeto hacia los demás.

Materiales

Guajes secos y vacíos (también se les conoce como calabazos o mates).

Retacería. Estambre. Pinturas. Taladro y escofinas. Lijas. Pinceles.

Desarrollo

1. Elige las calabazas o mates, secos, que más se aproximen a la forma de la

cabeza del personaje. En muchos mercados se les consigue fácilmente

durante todo el año.

2. Por medio de un orificio, extrae las semillas y, con la ayuda de la escofina,

límpiala por dentro hasta vaciarla.

3. existen al menos tres formas de manipular a estos títeres realizados con

guajes. Si le atravesamos una varilla, funcionará perfectamente como la

cabeza de un títere de sistema javanés. Si le añadimos una perilla, podrá

servirnos como petrushka. En tanto que si le colocamos un tubo de cartón,

se volverá un guiñol.

4. con la ayuda de un taladro, de un clavo o de una navaja afilada, corta

algunas partes del guaje, para formar, por ejemplo, la boca y los ojos del

títere.

5. si trabajas con niños pequeños o no quieres agujerar, decora y pinta el

calabazo.

240

Page 243: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

6. el vestido depende del personaje y del sistema de manipulación que

elijamos: requerirá algo de cuerpo para convertirse en un títere de varilla,

haremos un camisolín para el guiñol y este camisolín será un poco más

amplio para el petrushka, pues de otra forma sería difícil su manejo.

Dos cuentos chinos

(Dos chinitos vienen caminando de espaldas, mirando hacia el cielo.)

CHING: ¿A dónde se habrá ido mi papalote rojo?

CHONG: ¿a dónde se habrá ido mi papalote rojo?

(Chocan. Los calabazos producen un sonido característico al estrecharse; hay que

cuidar que el golpe sea leve, o los títeres se partirán.)

CHING (sobandose la cabeza): ¡Auch! Disculpe usted, señor..l

CHONG (Adolorido): ¡Ay, pero qué chipotón me ha hecho!, señor...

CHING: Y usted a mí, Chong... Pero dígame, ¿no ha visto de casualidad un

papalote rojo... con una cola larga y colorida, que volaba bellamente y decía:

<<este papalote es mío>>? (los dos a coro)

CHING (entusiasmado): ¡Entonces lo ha visto!

CHONG: ¡Claro que lo he visto... Pero lo he perdido.

CHING: ¡Como que lo ha perdido! ¿Quién le permitió volarlo y perderlo?

CHONG: ¿Pues como que quien? ¡Yo! Ese papalote es mío.

CHING: ¡Mío! (Pelean) Tenía flecos dorados...

CHONG: ...y un dragón pintado...

(Aparece un hilo. Los dos chinos tiran de él. Aparece volando un bello papalote.

Pero en su cola trae atado a un dragón el cual, al verlos pelear, los atrapa y se los

come.)

DRAGÓN: Ya lo dice el refrán y bien dicho: <<si entre hermanos se pelean, los

devoran los de afuera>>.

(Sale orondo)

241

Page 244: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Evaluación

Que el niño demuestre diariamente buenos modales.

Gallí–Olla

Objetivo

Que el niño diferencie los objetos reales de los ficticios

Materiales

Ollas de cocina, de metal, en desuso, o bien, latas varias. Estambre.

Plumas. Alambre. Resorte. Hilo. Picahielo y pinzas.

Desarrollo

1. con ollas viejas e inservibles o con latas de bordes rematados, haremos un

títere de hilos muy divertido.

2. perfora donde irán las articulaciones (cola y cabeza; en ocasiones también

hazlo para las patas) y en los sitios por donde atravesarán los hilos.

3. si la olla tiene asa, emplea ésta para hacer las patas; en su defecto, usa

alambre.

Co, corro, co có, Gallina

(Sale la Gallina Colorada cantando “Cú cu rru cu cú, Paloma>> pero cambia la

letra por “co corro co có, Gallina”.)

GALLINA: Busco novio, pero no cualquiera, claro está.

242

Page 245: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

GALLO ROJO (Entrando): ¿Preguntaba por mí, señora Colorada? Pues aquí

estoy, para enamorarla.

GALLINA: ¡Ay, no! Usted no me gusta, señor Rojo.

(Sale el Gallo Rojo, entristecido y entra el Gallo Negro.)

GALLO NEGRO: ¿Preguntaba por mí señora Colorada? Pues aquí me tiene, para

enamorarla.

GALLINA: ¡Ay, no! Usted no me gusta seños Negro.

(Sale el Gallo Negro, entristecido y entra el Gallo Huiro.)

GALLO HUIRO: ¿Preguntaba por mí señora Colorada? Pues ya llegué, para

enamorarla.

GALLINA:¡Ay, no! Usted no me gusta, seños Huiro.

(Los tres gallos a coro los otros dos entran rápido a escena:):¡¿Pues entonces

quién le gusta, señora Colorada?!

GALLINA: ¡Aquel hermoso gallo que gira y da vueltas en lo alto del tejado! Ahora

mira al Norte, luego vira al Sur, y en cada vuela que él hace palpita mi corazón.

Los tres gallos a coro: ¡Doña Colorada ha perdido la razón! Por ser tan veleta su

amor, de un falso gallo pronto se prendó. Inconstante como camaleón, el gallo del

tejado señala el viento la dirección. ¡Pobre gallinita, aquí te quedarás, amando a

un gallo que no es de verdad!

Evaluación

A través de una lluvia de ideas nombre objetos reales y ficticios.

¿Qué es el teatro?

Antes que nada, el teatro es un trabajo que se hace entre mucha gente; es,

lo que se dice, un verdadero trabajo de equipo. Muchas ideas y muchas manos lo

hacen posible.

243

Page 246: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Cuentan que el teatro nació al sereno y al viento. Lo realizaba la gente de

los pueblos en sus festividades. Nada más que, con el tiempo, hubo quienes se

dedicaron exclusivamente a actuar, eso era ya su único trabajo.

Con poco dinero y muchas ganas e imaginación, los actores andaban por

calles y ciudades, en carretas jaladas por caballos, pregonando:

¡Vengan a ver la obra!

¡Aquí llegaron los actores!

El teatro es algo así como una aventura donde uno juega a ser otro. Una

aventura donde lo mismo cabe el que dibuja o hace figuras con las manos, que

quien baila, canta y habla.

Aventura de voces, ritmos, ruidos, formas colores y movimiento, que todos

podemos compartir.

Todos llevamos algo de teatro en la sangre. De chicos, y todavía de

grandes, a todos nos da por actuar. Nos trepamos a un pedazo de madera,

movemos los brazos y el cuerpo al ritmo del agua, y no vamos remando por un río

imaginario. Aunque nunca nos movimos del mismo lugar, con nuestro

pensamiento ya hicimos teatro.

Cuando un niño y una niña hacen tortillitas de barro o pasteles de lodo y,

entre plática y plática los comen sin morderlos, están haciendo teatro.

Nadie les va diciendo cómo. Ellos actúan recordando lo que vieron hacer a

su papá, a su mamá, o a cualquier pariente o vecino.

Para ellos no hay complicaciones, si así lo han decidido, un jarro con agua

es atole; un palo con una liga atravesada es una guitarra; un tepalcate es una

moneda; dos costales de manta atorados son una casa. Y no hay nada más cierto

que eso a la hora del juego.

Cuando un niño se va quedando callado y quieto, es mala señal. Un niño a

quien se le acostumbra a estar así, no ejercita su imaginación a todo lo que puede

244

Page 247: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

dar. Como quien dice, las ideas se estancan en su cabeza y no salen, no empujan

a sus manos y pies a hacer algo, manotear o bailar siquiera.

Estar quieto y callado por la fuerza es aprender nada más a oír. Cuando a

un niño se le enseña sólo a oír, a secas, se le acostumbra a repetir palabras y a

no expresar sus propias ideas.

Si sus oídos se acostumbraran a escuchar, pero ¿qué caso tiene, si en su

cabeza no brincan las ideas, su cuerpo no siente las ganas de moverse y sus

manos no sienten el gusto de construir o inventar algo?

Es necesario que cada niño exprese con sus manos, sus pies, su rostro, su

cuerpo “todo” y también con sus palabras lo que le dé gusto decir, porque al

hacerlo esta poniendo en practica lo que su imaginación le dicta; esta, por así

decirlo, practicando cómo vivir.

Una manera de ayudarle a descubrir que sus manos, además de servirle

para contar hasta diez, pueden serle útiles para construir, crear y compartir su

trabajo con los demás, es haciendo teatro.

¡Ah!, y con el teatro, tú, ella, ustedes y todos lo que convivimos con él, de

paso, aprendemos a conocer mejor cómo son los niños y vamos agarrando el

modo de ayudarles cuando lo necesiten.

El niño necesita que se le den ideas que lo motiven, que lo muevan a hacer

cosas. Ideas que, por así decirlo, le hagan cosquillas en las manos y remolinos de

imágenes en la cabeza.

Para tal cosa, es necesario que las educadoras recopilen cuentos y

leyendas, preguntándole a la gente de la comunidad, buscando en libros o en

algunas revistas. Después se seleccionarán; quien mejor que la educadora, puede

saber los relatos que más llamarán la atención a los niños que tienen cerca, según

sus intereses, y preguntarse ¿Qué quiero comunicar a los niños?, y voltea los ojos

hacia el contenido de los relatos que seleccionaron, para transmitir que todos

podemos resolver los problemas, buscándoles el modo.

Eso no hace sentir más seguros y nos invita a ser más creativos. Y ya que

se han juntado relatos, se han seleccionado, se ha reflexionado sobre su

contenido, apúntalos y cuéntalos.

245

Page 248: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Léelos para ti, ve tomándoles gusto, encuéntrale el sabor a sus palabras.

Si sientes que le faltan algunos detalles, agrégaselos. Si sientes que

algunas frases salen sobrando, quítaselas. Si encuentras una palabra rara o

desconocida, busca su significado, si es muy difícil, cámbiala por otra.

Ve haciéndolos a tu modo. Así será más fácil que, a la hora de leerlos o

contarlos de memoria, esos cuentos y leyendas sean verdaderas ideas que

motiven a los niños y los muevan a dibujar, cantar, hablar, hacer música o

disfraces, dar brincos y maromas.

En una palabras....¡a hacer teatro!

Después de contarles el cuento, ¿qué tanta cosa querrán hacer los niños?:

Disfrazarse...hacer máscaras....la escenografía....o quizá carteles para anunciar o

despedir la función, improvisar instrumentos musicales y tantas otras cosas más.

Invitemos a los niños a hacer teatro dejándoles claro que para hacer teatro

se necesitan actores, músicos y escenográfos. Como esas palabras seguramente

les sonaran raras o desconocidas, se les debe aclarar que los actores son quienes

la hacen de personajes en una historia; que los músicos son quienes le ponen

ritmo musical a las obras, cantando, inventando letras y tonadas, haciendo y

tocando instrumentos; y que los escenógrafos son quienes hacen el decorado de

una obra dibujando, recortando, pegando, clavando, haciendo figuras con las

manos.

También, déjales claro que, en la obra que harán entre todos, cada uno de

ellos puede hacerla de actor, músico o escenográfo.

De los relatos y leyendas que se hayan escogido, cuéntele uno a los niños.

Díganselos a su manera. Platíquenlos con la voz y con el cuerpo: muevan los

brazos y las manos, hagan gestos. Cuéntelos de modo que lo vayan sintiendo en

carne propia.

Como el cuento o leyenda que se narre será algo que, para cuando lo

platiquen de memoria, o lo lean ante los niños, ya conocerán de pies a cabeza; de

tanto conocerlo pueden desviar el contenido original. Pueden improvisar la historia

aumentándole o quitándole pasajes. Y después, volver al libro o a la historia como

246

Page 249: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

se leyó originalmente. Para tener plena seguridad de que les gustó el relato

narrado por ti, pídeles que te lo platiquen. Siempre se acordaran de aquello que

atrajo más su atención. Una vez que han relatado con sus palabras lo que les

contaste, quiere decir que ya lo han comprendido, recordado y hecho suyo, le han

tomado gusto. Y ahora sí, invítalos a que hagan teatro.

Una vez que se ha motivado e invitado a los niños a hacer teatro,

pregúntales: ¿a quienes les gustaría hacer los personajes que hay en la historia

que se contó? ¿a quien les gustaría hacer los instrumentos y la música para la

obra? ¿y a quien le gustaría hacer los decorados y los adornos de la obra? ¿los

haremos dibujando, recortando, pegando, pintando, etc.?

De acuerdo con lo que quiera hacer cada niño, ve ayudándoles a formar

tres grupos: el de actores, el de músicos y los escenográfos.

En seguida escogerán el lugar donde van a actuar, recorrerlo, sugerir de

donde podrían salir los actores, los músicos y que tipo de escenografía es la más

adecuada para la obra; no olviden establecer reglas para los que participen tanto

en la elaboración de vestuario, música, escenografía, actores, etc.

Las primeras veces que trabajen en el teatricuento, conviene que hagan

toda la actividad en una sola parte, eso sirve para que los niños vean pronto el

resultado de su trabajo, y así se entusiasmen más.

Después de la presentación de una obra, viene una parte importante para

todos, niños y educadoras. Y se trata de que los niños digan si se sintieron a

gusto, qué problemas tuvo cada grupo, cómo los resolvieron, qué piensa cada

quien de su trabajo.

Lo que los niños expresen les servirá a ellos mismo para ver qué tan unidos

estuvieron a sus compañeros, en qué colaboró cada quien y cómo podrían ir

haciéndolo mejor cada vez. Además les sirve para valorar su trabajo.

Lo que la educadora haya visto en el transcurso de la actividad le servirá

para darse cuenta qué tanto hizo para motivarlos, así como para ayudar a los

niños a hacer las cosas por su propia mano, y así va conociendo a todos y cada

uno de los niños con quienes convive.

247

Page 250: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Al hacer teatro ayuda a los niños hacer lo que quieren, lo que más les

gusta, se divierten, se expresan cada vez más con su voz, con sus manos, su

cuerpo, sus dibujos, sacan de adentro sus ideas y su creatividad. Así desarrollan

su imaginación y aprenden a hacer las cosas con lo que tienen al alcance de la

mano; van sintiéndose más seguros, se vuelven más compañeros, van valorando

su trabajo y el de los demás, se van haciendo más amigos, desarrollan

habilidades, están en mejores condiciones para otros aprendizajes.

Aquí te presentamos algunos textos para empezar a trabajar el teatricuento.

La Planta de Cuadernos

Objetivo

Favorecer la imaginación del niño

Desarrollo

El buen Bartolo sembró un día un hermoso cuaderno en un macetón. Lo

regó, lo puso al calor del sol y cuando menos lo esperaba. ¡trácata! Brotó una

planta tiernita con hojas de todos colores.

Pronto la plantita comenzó a dar cuadernos. Eran cuadernos hermosísimos,

como esos que gustan a los niños. De tapas duras con muchas hojas blancas que

invitaban a hacer sumas y restas, y dibujitos.

Bartolo palmoteó siete veces de contento y dijo:

-Ahora. ¡todos los niños tendrán cuadernos!

¡Pobrecitos los niños del pueblo! Estaban tan caros los cuadernos que las mamás,

en lugar de alegrarse porque escribían mucho y los iban terminando, se enojaban

y les decían.

-¡Ya terminaste otro cuaderno! ¡Con lo que valen!

248

Page 251: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Y los pobres niños no sabían qué hacer. Bartolo salió a la calle y haciendo

bocina con sus enormes manos de tierra, gritó:

-¡Muchachos! ¡tengo cuadernos, cuadernos lindos para todos! ¡El que quiera

cuadernos nuevos que venga a ver mi planta de cuadernos!

Una bandada de parloteos y murmullos llenó inmediatamente la casita del

buen Bartolo y todos los chiquillos salieron brincando con un cuaderno nuevo

debajo del brazo.

Y así pasó que, cada vez que acababan uno, Bartolo les daba otro y ellos

escribían y aprendían con muchísimo gusto.

Pero, una piedra muy dura vino a caer en medio de la felicidad de Bartolo y

los niños. El Vendedor de Cuadernos se enojo como no sé qué.

Un día, fumando su largo cigarro, fue caminando pesadamente hasta la

casa de Bartolo. Golpeo la puerta con sus manos llenas de anillos de oro: ¡Toco,

toc! ¡Toco, toc!

-Bartolo –le dijo con falsa sonrisa atabacada–, vengo a comprarte tu planta de

hacer cuadernos. Te daré por ella un tren lleno de chocolates y un millón de

pelotitas de colores.

-No –dijo Bartolo, mientras comía un rico pedacito de pan.

-¿No? Te daré entonces una bicicleta de oro y doscientos arbolitos.

-No

-Un circo con seis payasos, un parque lleno de columpios y resbaladillas.

-No

-Una ciudad llena de caramelo con la luna de naranja.

-No

-¿Qué quieres entonces por tu planta de cuadernos?

-Nada, no la vendo.

-¿Por qué eres así conmigo?

-Porque los cuadernos no son para vender sino para que los muchachos trabajen

tranquilos.

-Te nombraré Gran Vendedor de Lápices y serás tan rico como yo.

-No

249

Page 252: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

-Pues, entonces, -rugió con su gran boca negra de horno– ¡te quitaré la planta de

cuadernos! –y se fue echando humo como una locomotora.

Al rato volvió con los soldaditos azules de la policía.

-¡Sánquele la planta de cuadernos! –ordeno

Los soldaditos azules iban a obedecerle, cuando llegaron todos los niños

silbando y gritando, y también llegaron los pajaritos y los conejitos.

Todos rodearon con grandes risas al vendedor de cuadernos y cantaron

“arroz con leche”, mientras los pajaritos y los conejitos le desprendían el cinturón y

le sacaban los pantalones.

Tanto y tanto se rieron los chicos al ver al Vendedor con sus calzoncillos

colorados, gritando como un loco, que tuvieron que sentarse a descansar.

-¡A hacer negocio en otra parte! –gritó Bartolo secándose los ojos, mientras el

Vendedor, tan colorado como sus calzoncillos, se iba a la carrera hacia el lugar

solitario donde los vientos van a dormir cuando no trabajan.

(Laura Devetach)

Evaluación

A través de la participación creativa del niño.

Un Mundo al Revés

Objetivo

Propiciar en el niño la reflexión de lo que es la realidad y lo ficticio.

Desarrollo

250

Page 253: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Erase una vez, un lobito bueno al que maltrataban todos los corderos... Y

había también un príncipe malo, una bruja hermosa y un pirata honrado.

Todas esas cosas había una vez. Cuando yo soñaba un mundo al revés.

(Agustín Goytisolo)

Evaluación

A través de lluvia de ideas

Martín Pescador y el Delfín Domador

Objetivo

Favorecer la atención, creatividad y el lenguaje oral del niño.

Personajes

Pescador, peces, delfín, mojarrita V, ostras, pulpos.

Desarrollo

Había una vez un pescador que, como todos los pescadores, se llamaba

Martín.

Pescaba unos peces que, como todos los peces, andaban haciendo

malabares bajo el agua.

Y el agua era de mar, de un mar que, como todos los mares, estaba lleno

de olas.

Unas olas que, como todas las olas, se empujaban unas a otras diciendo

patatrún, patatrún, patatrún.

251

Page 254: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Un día Martín arrojó el anzuelo y, ¡zápate!, sintió que había picado un pez

muy grande.

Trató de enrollar el hilo, pero el pez era fuerte y tironeaba como un camión.

Pero Martín era muy cabeza dura.

No iba a dejarse pescar así nomás y mucho menos por un pez.

De modo que con una mano se sujetó el gorro y con la otra siguió prendido

de su caña.

Cuando Martín quiso acordar, ya estaba metido en el agua, arrastrado a

toda velocidad hacia el fondo del mar.

-¡Qué raro!, dijo Martín, yo debería tener miedo, y sin embargo este paseo me

gusta...y lo más gracioso es que no me ahogo....lo que sucede es que, de tanto

pescar, estoy “pescadizado” y puedo respirar bajo el agua. Así pensaba cuando de

pronto. ¡zápate!, su vehículo se detuvo en seco. Es decir, no tan seco porque el

mar está siempre bien mojado.

-Parece que hemos llegado, pero ¿a dónde? –se preguntaba Martín muerto de

curiosidad.

Había llegado a una enorme gruta llena de peces de colores que tocaban el

saxofón, de langostinos vestidos de payasos, de pulpos con bonete y otras cosas

rarísimas y marítimas.

Sobre la gruta había un gran cartel escrito en pescadés, que decía:

“Gran circo del Delfín Pirulín”

-¡Esto sí que está bueno! –pensó Martín– ¡Un circo en el fondo del mar!

Inmediatamente llegaron un montó de peces y arrastraron a Martín hasta la

pista en el fondo de la gruta.

Y un tiburón vestido de locutor anunció.

-¡Pasen, señores, pasen a ver la maravilla del siglo, pasen a ver el fenómeno! ¡Por

primera vez, en el fondo del mar, un autentico Martín Pescador pescado! ¡Pasen

señores, y vean cómo el gran Delfín Domador Pirulín va a domar a este pescador

salvaje!

252

Page 255: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

-Eso si que no,–protesto Martín– yo quiero ver la función pero a mí no me doma

nadie.

Los peces pekineses, los langostinos finos, los camarones cimarrones, el

pulpo con la señora pulpa y los pulpitos, todos hicieron cola para sacar boletos y

ver el fenómeno.

A Martín, claro no le gustaba que lo miraran con ojos de pez, y forcejeaba

para escaparse, pero dos enormes tiburones lo agarraron con sus aletas y no lo

dejaron ni respirar, a pesar de que Martín respiraba bastante bien bajo el agua.

Por fin, entre grandes aplausos, entró el Domador, un Delfín gordo con

chaqueta colorada, charreteras de alga y botones de nácar.

Martín ya estaba enfurecido y el Delfín se disponía a domarlo nada más que

con una ramita, porque en el mar no hay sillas, parece, porque los peces nunca se

sientas.

Desfilaron cientos de miles de millones de milloncitos de millonzotes de

peces y bichos de toda clase para ver el gran número del circo. Martín no se

dejaba domar así nomás, pero ya se estaba cansando y tenía mucha sed, es

decir, ganas de tomar un poco de aire.

Peleaban duro y parejo, y Martín ya iba a darse por vencido cuando de

pronto se oyó en el circo la siguiente palabra mágica.

-¡Ptzchztt!

A pesar de que esta palabra mágica había sido pronunciada muy bajito, su

tono fue tan autoritario que el público hizo un silencio impresionante.

Las otras se quedaron con la boca abierta, y todos miraron hacia la entrada.

El Delfín Domador Pirulín se quedó quieto, dejó de domar a Martín, se quitó

a gorra e inclinó la cabeza.

Martín se preguntó:

-¿Y ahora qué pasa? ¿Ya no me doman?

Se escuchó otra vez una voz muy suave y chiquita que dijo:

-¡Ptzchtt!

Y todos, silenciosa y respetuosamente, le abrieron paso a la dueña de la

voz.

253

Page 256: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Martín, que era muy educado, también se quitó el gorro y saludó.

Entraba en la gruta, lenta y majestuosamente una Mojarrita con corona de

malaquita y collar de coral.

-¿Quién será ésta, que los deja a todos con la boca abierta? –se preguntó Martín.

El Delfín Domador Pirulín le adivinó el pensamiento y le dijo al oído:

-Es Mojarrita V, Protectora del Mar, el Agua Fría y el Río Samborombón.

-Ah, -comentó Martín–... me parece una cara conocida.

Mojarrita V se acercó a Martín y le dio un besito, ante el asombro y la

envidia de todos.

Martín se puso colorado y no supo qué pensar de todo esto.

Después de un largo y misterioso silencio, Mojarrita V habló. Con una voz

tan chiquita que tuvieron que acercarle un caracol como micrófono.

-Un día este pescador me pescó, pero le di lástima y, sin saber que yo era

Mojarrita V, volvió a tirarme al agua. Ahora yo quiero devolverlo a la tierra, y lo

enviare en mi propia carroza, lleno de regalos y paquetitos.

Y así fue como Martín volvió a su playa en una gran carroza tirada por

25,000 tiburones disfrazados de bomberos, mientras la banda de langostinos

tocaba un vals, las ostras le tiraban perlas y el Delfín Domador Pirulín le hacia

grandes reverencias.

Y Martín volvió a su casa y como no era mentiroso, todo el mundo creyó en

su aventura.

Lo único que no le creyeron del todo fue que Mojarrita V, protectora del Mar,

el Agua Fría y el Río Samborombón, no sólo le hubiera dado un besito al

reconocerlo, sino que le había dado otro besito al despedirlo.

Y así llegamos al fin de la historia de Martín con el Delfín Pirulín.

(María Elena Walsh)

Evaluación

A través de comentarios.

254

Page 257: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

¡Adelante el Elefante!

Objetivo

Desarrollar la pronunciación y atención.

Desarrollo

¡Adelante, que baile el elefante en las dos patas de adelante!.

No puedo, señor domador, en las patas de atrás es mejor.

¿Quién se lo dijo, señor?

Me lo dijo Elena, cuando se fue a la verbena.

Me lo dijo Pancha, cuando se fue a la cumbancha.

Me lo dijo don Pedro Borbón, comiendo melón.

¡Que baile un danzón Don Pedro Borbón.

Que baile una samba, Don Pedro Caramba.

Que baile una rumba, Don Pedro Turumba!

¿No lo ves?

Lo verás.

¡A las dos, a las dos, a las tres, a las tres, a las tres y no más!

(Nicolás Guillén)

Evaluación

Que los niños pronuncien correctamente palabras de difícil pronunciación.

La leyenda del Maíz

Personajes

Dios Quetzalcóatl, hormiga, Dios de la lluvia, Dios de la tierra, Dioses

azules, rojos, blancos, amarillos y nanahuatl.

255

Page 258: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Objetivo

Dar a conocer la importancia de las leyendas.

Desarrollo

Esta leyenda la imaginaron hace cientos y cientos de años los indígenas de

América.

Nuestros antepasados explicaban con leyendas las cosas más misteriosas.

Y esas historias las decían los abuelos a los hijos, los hijos a los nietos.

Estas leyendas son de todos los mexicanos. Nosotros no las inventamos,

pero las sabemos decir, como ésta que ahora contaremos y se llama: “La leyenda

del maíz”.

Hace mucho, muchísimo tiempo, los dioses estaban preocupados

pensando:

-¿Qué comerán los hombres de la tierra?

¡Andan buscando alimentos! –decían.

El Dios Quetzalcóatl, tratando de saber por qué escaseaban los alimentos,

se encontró con la hormiga roja y le preguntó:

-¿Dónde encontraste los granos de maíz?

Ella no quería decírselo.

-Por favor, dímelo, insistió Quetzalcóatl.

-¡Schh!, ¡schhh!, es un secreto.... –respondió la hormiga–, pero te lo voy a decir:

los granos de maíz están allá, en el Monte de los Sustentos. Allí tenemos

escondido todo el alimento.

-Por favor, hormiga roja, ¿no me acompañarías?, quiero ir...y ver...¡Son tantos los

niños que no tienen qué comer!

-Bueno, te acompaño –le dijo ella–, pero si nos hacemos amigos.

Entonces Quetzalcóatl se convirtió en hormiga negra y juntos entraron al

Monte de los Sustentos. Entre los dos transportaron los granos de maíz hacia las

256

Page 259: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

orillas de la montaña y, después, se los llevaron a Tamoanchan, la tierra de la vida

nueva

Los dioses repartieron ese maíz en las bocas de los hombres. Y echaron

suertes con sus granos.

Después de alimentar a los hombres, los dioses se preguntaron:

-¿Qué haremos con el Monte de los Sustentos?

A Quetzalcóatl se le ocurrió llevárselo. Lo ató con cuerdas, pero no por más

que hizo mucha fuerza no pudo levantarlo.

Estaban a su alrededor, mirando y pensando todos los dioses de la tierra y

de la lluvia, los dioses azules como el cielo, los dioses blancos, los amarillos, los

rojos. Entre todos eligieron a Nanahuatl, que se encargó de despedazar el monte.

Los dioses de la lluvia amontonaron la tierra y se llevaron el maíz blanco, el

amarillo, la caña verde, el maíz negruzco, el fríjol, los bledos, la chía, el chicalote.

¡Todo lo que es nuestro sustento fue arrebatado por los dioses de la lluvia!

(Versión de Ángel María Garibay. Reescrita por Esther Jacob)

Evaluación

A través de la lluvia de ideas conocer las opiniones de los niños.

3.4.3 El Dibujo Infantil La creatividad en el niño surge principalmente de sus vivencias. Del diálogo

con la naturaleza y la sociedad que le rodean surgirán las primeras motivaciones.

Los primeros deseos de expresarse, vendrán dados por una forma concreta de

sentir la vida: la familia, la casa, el barrio, las fiestas serán las fuentes motivadoras

en las que el niño del Jardín se encontrará reflejadas sus posibilidades de diálogo

creativo, que junto al desarrollo del lenguaje, conocimiento de su esquema

257

Page 260: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

corporal, correcta estructuración del espacio y desarrollo afectivo, irán forjando las

bases de su futura personalidad.

El término creatividad ha sido estudiado por psicólogos, pedagogos,

psicobiologos y otros especialistas. Además, cada uno de nosotros tiene una

concepción propia de lo que significa; mencionaremos solo algunos conceptos:

“Creatividad es hacer algo nuevo”, “Creatividad es transformar los elementos”,

“Creatividad es inventar”.

“Crear es ser original”. Hemos coincidido al hablar de creatividad,

definiéndola en términos de acción (inventar, ser, transformar), y es que el término

en sí es dinámico, está siempre en movimiento y por lo tanto en constante cambio.

Al mismo tiempo, al hablar en términos de acción, estamos suponiendo que

ésta la realiza alguien o algo, y es cierto, pues los actos creativos de una persona

dependen de su capacidad creadora, o sea de su potencial creativo.

Los psicólogos y pedagogos de varias corrientes educativas y filosóficas

coinciden, al referirse a la existencia de un potencial creativo innato, en que éste

es un don cuyo desarrollo dependerá de las oportunidades que se le brinden para

crecer.

Nelly define la creatividad como un compromiso y sostiene que el potencial

creativo es innato, pero que lo hemos abandonado, sin fomentar su crecimiento y

desarrollo, pues no le prestamos la debida atención; más aún, casi hemos

olvidado que existe, pues, de no ser así, ya habríamos encontrado una solución

para el problema del hambre, de la contaminación o de la guerra, y podríamos

convivir mejor y en paz unos con los otros.49

Nelly ve la creatividad no sólo como un potencial que está esperando crecer

y desarrollarse, sino que, además, afirma que quien acepta el reto de propiciar tal

desarrollo, debe saber de antemano que ser creativo es un compromiso con uno

mismo y con la sociedad.

49 Neill. S.A; Summerhill.

258

Page 261: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Piaget, al mencionar los objetivos que debe plantearse la escuela de hoy, y

la educación en general, se refiere al desarrollo de dicho potencial como base

fundamental para el entendimiento lógico de las materias científicas tales como

matemáticas, física, o biología y como requisito indiscutible para la formación de la

personalidad.50

La época que nos ha tocado vivir, con el desarrollo dela civilización

tecnológica, masificada, despersonalizante, son factores que han contribuido en

gran parte a la negación casi total de la expresión y la creatividad.

La vida moderna, tan rápida y mecanizada ha disminuido estas

capacidades. Existen aun escuelas que se proponen, como objetivo, crear

“hombres producto” para la sociedad, pero que pierden de vista al ser en su

totalidad en sus deseos y aptitudes.

Encontramos frecuentemente educadores, padres y maestros, para quienes

lo importante es la cantidad de conocimientos que el niño debe saber, haciéndolo

memorizar lo que probablemente no le será útil en su vida futura, pues dichos

conocimientos sólo cuando han sido vivenciados y luego racionalizados, resultan

de utilidad y de interés y se integra al niño, pero cuando no es así, caen en el

olvido.

La expresión nace con la vida, es la manifestación más natural del ser. El

grito del bebé al nacer, es la primera forma en que podemos ver y oír al ser

humano cuando nos comunica: aquí estoy ¡Estos Vivo! ¡Soy Yo!.

La expresión es un don y un arte; su función es la de establecer una

armonía entre el individuo y la sociedad.

La figura humana

50 Neill. S.A; Summerhill.

259

Page 262: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Los temas que elige el niño al pintar son reflejos de su mundo próximo. La

representación de la figura humana es uno de los temas más repetidos e

importantes en el dijo infantil.

El niño intenta reflejar la realidad tal como él la ve y la siente. En el caso de

la figura humana, el dibujo es el resultado del propio esquema corporal y del

conocimiento del cuerpo de los otros.

La forma de renacuajo, con un circulo que representa la cabeza y dos

trazos inferiores que simulan las piernas, es la primera etapa en la evolución del

dibujo de la figura humana.

La desproporción de la cabeza en relación con el cuerpo y los lazos que

adornan el cabello son reflejo del interés subjetivo infantil por esta zona corporal.

El realismo

El realismo de los dibujos infantiles experimenta un gran avance en poco

tiempo. Se trata de una representación plana, desde un solo punto de vista y sin

perspectiva. Predomina la imagen mental frente a la visión real.

Utilización del color

La utilización del color por parte del niño no está guiada, al comienzo, por

las leyes de la realidad. El niño es sensible al color, pero no lo asocia

estrictamente con los objetos y los seres en los que se manifiesta.

De modo progresivo, identifica el color característico de diversas realidades

e intenta plasmarlos: el azul del cielo, el amarillo del Sol, el verde de la hierba,

etc., también comienza a utilizar tonos diferentes, tonalidades.

260

Page 263: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Otras formas de expresar la creatividad pictórica

La pintura liquida permite a los niños disfrutar de una vivencia totalmente

distinta de las que experimentan con otras técnicas. El trazo o línea pierde

importancia, centrándose el niño en la observación de cómo actúa el material y en

los efectos plásticos que produce la mezcla de colores.

Sugerencias

La carrera de los colores. Con el pincel muy impregnado de pintura

aprieta se aprieta sobre el papel y observan cómo se deslizan las gotas y

cuáles lo hacen más rápido.

Lluvia de colores. Los niños distribuyen libremente la pintura, salpicando

de diversos colores el papel y moviéndose alrededor de él para alcanzar

todas las zonas.

Manchas mágicas. Se extiende una gota de pintura soplando con un

popote donde los niños le dan forma.

Así, mi definición del proceso creativo es que éste es el surgimiento en la

acción de un producto de relación nuevo que nace de la singularidad del individuo

por un lado, y por otro de los materiales, los acontecimientos, la gente o las

circunstancias de su vida.

Conforme crecen los niños, los maestros sensibles y hábiles serán capaces

de enseñarles técnicas a los que han realmente disfrutado los medios artísticos.

Los adultos que sienten temor por dibujar o pintar, son personas que nunca han

tenido la oportunidad de descubrir cuánta diversión hay en trabajar libremente con

261

Page 264: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

los materiales. Nunca se les permitió experimentar el proceso creativo. Han sido

privados de un gran recurso y de una experiencia que pudo servirles en sus vidas.

No dejemos que cosa semejante les suceda a los niños.

La comprensión y la expresión a través del lenguaje plástico es una de las

actividades más enriquecedoras en la educación infantil, porque integra una gran

variedad de procesos perceptivos, atencionales, motrices, etc., la utilización de

materiales diversos (pintura, papel, plastilina, etc), la autopercepción de la autoría,

etc, por ello es fundamental en el ámbito escolar, pero además es un aprendizaje

que, si es desarrollado a través de pautas metodologías correctas, actúa

directamente sobre los procesos madurativos básicos involucrados en la lectura y

escritura.

Uno de los ejes principales de esta actividad descansa en la perspectiva

evolutiva, que va permitiendo seguir el proceso sin ruptura ni exigencias

desmesuradas, precisamente porque es un lenguaje que permite al niño ir

modificando y perfeccionando sus esquemas y enriqueciendo progresivamente

sus comunicación.

En nuestras propuestas se presentan las bases, secuencias, actividades y

tipos de materiales básicos que deben cumplir las propuestas de actividades

plásticas para que sean educativas.

Expresión Plástica y Educación Puede conceptualizarse la expresión plástica como aquel tipo de lenguaje

que utiliza medios plásticos para expresarse.

La expresión plástica, como todo lenguaje, supone un proceso creador; el

alumno para que pueda llegar a representar–comunicar, a través de las imágenes,

las percepciones y vivencias, es necesario conseguir un equilibrio entre lo que se

ve y lo que se expresa, entre la acción y lenguaje, en el hacer y decir, y es

262

Page 265: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

necesario, además, encontrar una forma de decir en este caso una manifestación

plástica.

El niño se enfrenta con una realidad interna (fantasía, vivencias,

emociones) y externa (objetos que le rodean, entorno natural, etc) que tiene que

aprender a observar, identificar, clasificar, ordenar etc. Cuando se apropia de

ellas, puede comunicarlas, pero para ello también necesita dominar un medio de

expresión que le permita comunicarlo con todos los matices, dimensiones, tonos,

etc.

Para expresarse en lenguaje plástico se necesita conocer los distintos

materiales, las diferentes técnicas; tener una buena coordinación visomotora,

saber reproducir líneas, formas, etc. En una palabra, además de poseer las

habilidades necesarias para poder hacerlo, es necesario saber qué se quiere

expresar y como todo este proceso dará como resultado la obra plástica, se

considere artística o no.

Desde una perspectiva evolutiva, el desarrollo de la expresión plástica

comienza tan pronto como el niño traza sus primeros rasgos, y lo hace inventando

sus propias formas y poniendo algo de sí mismo, de una manera únicamente

suya.

Dentro de la expresión plástica se puede descubrir el desarrollo creador en

el independiente e imaginario enfoque del trabajo artístico. No es indispensable

que los niños posean destrezas para ser creadores, pero en cualquier forma de

creación la libertad y el afecto son las bases para lograr en ellos obras de arte

llenas de creatividad.

Al desarrollar métodos de trabajo progresivos y adecuados a niños

pequeños se logra que las experiencias artísticas adquieran mayor significado. Se

ha demostrado que, aun durante los primeros meses de vida, los niños expuestos

a un ambiente visual rico (especialmente en variedad de estímulos que les

posibilitan concentrar su atención, tales como juegos, móviles, etc), se desarrollan

más rápidamente que aquellos que tienen un medio poco estimulante.

263

Page 266: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Así, los niños criados en ambientes sin estímulo, o pocos atractivos, y con

carencias afectivas, parecen quedar fuera del desarrollo normal en todas las fases

de su crecimiento (BRONFENBRENER, 1997).

En nuestro sistema educativo todo está dirigido al aprendizaje, que en

muchos casos significa exclusivamente adquisición de conocimientos. Una

educación unilateral, cuyo acento se haya colocado en los conocimientos,

descuida muchas cosas importantes que el niño necesita para adaptarse

adecuadamente al mundo que le rodea. Para ello las tareas de expresión plástica,

iniciadas en los primeros años de vida, pueden representar muy bien las

diferencias que hay entre individuos adaptados y felices en contra posición a otros

que, a pesar de cuanto han aprendido, siguen careciendo de equilibrio y sufren

dificultades en su relación con el medio. Para el niño la expresión plástica puede

ser la válvula reguladora entre su intelecto y sus emociones; puede convertirse en

una evasión, aunque sea inconsciente, en definitiva aquella forma de expresión a

la que recurrimos cuando las palabras resultan inadecuadas (LOWENFELD,

1973).

En la educación artística el arte es utilizado sólo como un medio y no como

un fin en sí mismo; el propósito de la educación por el arte es usar el proceso de

creación para conseguir que los individuos sean cada vez más creadores, sin

importar el campo en que se aplique esa capacidad.

En un clima de libertad, el niño tiene la oportunidad de elaborar sus propios

símbolos, sus esquemas personales tendrá más capacidad para captar y

comprender las cosas cuanto más contacto tenga con ellas, por eso el profesor

acrecentará sus vivencias y estimulará así la creación en forma espontánea

(ERMANI COLS, 1977).51

Nuestro objetivo es proporcionar que amplíen sus horizontes de

entendimiento y sus habilidades manuales, pero sobre todo desarrollar el potencial

51 Enciclopedia de la Educación Preescolar Tomo IV.

264

Page 267: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

creativo de los niños que existe en su interior. El papel del educador será

proporcionar materiales, actitudes y ambientes que favorezcan la autoexpresión.

Arcilla

La arcilla es un material con el que el niño puede expresar sus ideas

amasándola, machacándola, pellizcándola o haciendo lo que le parezca con ella.

Puede conservar su creación o, si lo prefiere destruirla y realizar la experiencia

individual o en grupo. El papel del profesor será abstenerse de dar modelos a los

niños. Puede animar la conversación, y ayudar a los pequeños, pero debe

desempeñar siempre un papel secundario.

Arcilla Terrosa

Mezclar la arcilla en polvo y el agua con las manos, utilizando sólo la

cantidad de agua precisa para humedecerla, hacer bolas y dejarlas expuestas al

aire hasta que se puedan moldear, sin que estén demasiado pegajosas.

Arcilla de pasta (método 1)

2 medidas de harina.

1 medida de sal

(Una pequeña cantidad de aceite líquido evita que la masa se seque) utilizar

agua en cantidad suficiente para formar una masa con la harina y la sal.

Para darle color, añadir el agua un poco de colorante alimenticio.

(método 2)

1 ½ medida de harina.

265

Page 268: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

½ medida de sal.

½ medida de agua.

½ de medida de aceite vegetal.

MDH

Mezclar la harina y la sal, poco a poco se va añadiendo el agua y el aceite,

(el colorante es opcional), se amasa bien, se guarda la mezcla en un frigorífico,

metida en un recipiente cerrado o en una bolsa de plástico.

Se puede cocer a 100ºC durante dos horas, si se desea puede colorearse o

decorarse.

Arcilla de aserrín

(método 1)

6 pares de serrín.

5 partes y media harina.

2 cucharadas de sal.

MDH

Poco a poco se van añadiendo pequeñas cantidades de agua hirviendo, se

mezcla bien hasta que el producto obtenido parezca una pasta viscosa, se guarda

266

Page 269: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

en un sitio fresco, envuelto en un paño mojado o en papel de aluminio, se

conserva durante una semana.

Collage

Es una forma de surrealismo pictórico, consistente en adherir artículos

heterogéneos, como cajas de cerillos, billetes, naipes, recortes, estampas, etc, a la

tela y pintar luego sobre el conjunto resultante.

Podemos probar con el collage, a fin de estimular la imaginación de los

niños y desarrollar su sentido del tacto con texturas diferentes. La cantidad de

materiales diferentes que se les dé depende de la edad y del desarrollo de cada

uno de los niños.

Materiales

Alambre.

Palillos.

Arena.

Fieltro.

Corteza de árbol.

Cuentas.

Madera.

Celofán.

Aserrín.

Postales.

Virutas.

Clips.

Semillas de frutas.

Alubias.

Cartones de huevo.

267

Page 270: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Arroz.

Algodón.

Cáscaras de huevo.

Botones.

Cereales.

Cartulina.

Macarrones, tallarines.

Envolturas de dulces.

Palomitas de maíz.

Revistas.

Lentejuelas.

Conchas, etc.

Flores.

Con los materiales inservibles se pueden componer maravillosos cuadros.

La obra final se puede pintar de colores y decorar, por medio de este tipo de juego

creativo, los niños adquieren destrezas, habilidades, sentido de la proporción y

equilibrio. Lo importante es el proceso no el producto acabado.

Pintura

Pintura en caballete, pintura dactilar, pintura de esponjas o bloques.

La pintura en caballete es una actividad que disfrutan los niños pequeños,

ayuda a que los niños desarrollen sus habilidades motoras y expresen sus

conceptos y sentimientos. Aprenden a juzgar el tamaño del espacio y a llenarlo,

los colores y las líneas.

Materiales

268

Page 271: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Pinceles de cerdas de 1 a 2cm

de anchura con mango de 25 a

30cm de largo.

Papeles.

Bolsas de papel.

Cajas de cartón.

Cartulina.

Papel de empapelar.

Papel de estraza.

Periódicos.

Revistas.

Toallas de papel.

Tejidos.

Algodón.

Arpillera.

Cuero.

Hule.

Nylon.

Plástico.

Otros:

Arcilla.

Conchas.

Madera.

Piedra.

El caballete, características:

Fuerte.

Construido en metal o madera.

Cómodo con sitio para los tarros de pintura y un clip para sujetar el papel.

268

Page 272: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

De la altura apropiada.

Estar situado fuera de la zona de paso.

Unas veces en el interior y otras en el exterior.

Disponer de una buena iluminación.

Próximo a una pila o lavadero.

Fácil de limpiar.

Realizarlo junto a otro caballete para estimular la cooperación y la

participación.

La pintura

Se mezcla la pintura seca en polvo con agua y se agita en un tarro cerrado

(la pintura roja o naranja se mezcla mejor en agua templada), una pequeña

porción de sal evita que la pintura se vuelva ácida, aunque se mantenga en

una habitación templada. Para conseguir que la pintura se haga más

espesa, se puede añadir una pequeña cantidad de pasta de cereal. También

se le puede añadir un disolvente, una pequeña cantidad de detergente

liquido facilita la limpieza.

Es conveniente permitir a los niños que participen en la preparación de la

pintura.

Se ha de remover bien antes de utilizarla.

270

Page 273: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Los colores primarios tienen mayor atractivo.

Conviene emplear de dos a cuatro colores.

La pintura se conserva indefinidamente si la tapamos bien y la guardamos

en u n lugar fresco.

Recipientes

Debemos tratar de utilizar los siguientes tipos de recipientes:

Tarros de cuarto de litro (con tapadera).

Tarros de comidas preparadas para niños.

Cartones de leche, de litro, lavados y recortados convenientemente.

Botes de zumos congelados (de un tamaño de unos 150 o 200grs).

Vasos de papel (aunque pueden tener muy poca estabilidad).

Ropa

Conviene usar una bata apropiada (batín, camisa vieja puesta del revés, es

decir, con la parte de los botones a la espalda, o bien un delantal).

Técnicas

271

Page 274: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

El uso de un pincel para cada color mantiene los verdaderos colores, pero

no proporciona al niño gran oportunidad para hacer experimentos. En

consecuencia podemos utilizar, unas veces, un pincel para cada color y

cambiar de vez en cuando para que puedan hacer experimentos.

Debemos escurrir el pincel en la parte superior del tarro.

Si no disponemos de caballetes, colocaremos el papel en el suelo.

Pondremos la pintura en botes de bollos y en recipientes planos.

Limpieza

Debemos animar a los niños a:

Lavar los pinceles.

Tapar los tarros que contengan pintura.

Colgar los cuadros en sitios donde se puedan secar. Si el espacios es

limitado, podemos utilizar perchas grandes de madera plegables,

colocándolas lejos de la zona de paso.

Debemos limpiar las gotas que caigan en la paleta, en el caballete y en el

suelo. Para facilitar las tareas de limpieza se pueden poner papeles o tela en

el suelo antes de comenzar la actividad.

Pintura dactilar

272

Page 275: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

La pintura dactilar constituye un medio eficaz de escape o desahogo

emocional. Por este conducto el niño puede expresar sus múltiples estados de

humor; sus alegrías, sus preocupaciones, sus intereses, sus penas. Puede,

incluso mostrar sus temores y superarlos así con rapidez.

La pintura dactilar es también una excelente experiencia sensorial, si

añadimos sustancias diversas a la pintura que se emplea, por ejemplo, arena,

papel, etc., para cambiar la textura. Podemos añadir pintura en polvo a los

componentes secos y colorantes alimenticios a los componentes húmedos.

Advertencia: los colorantes alimenticios pueden dejar manchas en la superficie de

algunas mesas.

Materiales

Pintura dactilar.

Superficies: papel (de estraza, de estantes, de envolvente, hule, la superficie

de las mesas, madera, papel de empapelar, cartón, cristal, plástico, vinilo.

Esponjas para extender el agua sobre el papel o la mesa así como para la

limpieza.

Ropa apropiada para los niños.

Enrejados de madera para poner a secar las pinturas.

Procedimiento

Definir las normas para los niños y profesores.

273

Page 276: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Se humedece la mesa y el papel con una esponja para que el papel se

adhiera a la mesa.

Se extiende el papel suavemente sobre la mesa.

Se pone una cucharada bien colmada de pintura dactilar sobre el papel. (Se

puede utilizar pintura dactilar incolora: el profesor puede esparcir tempera en

polvo sobre el papel. Si se deja que lo hagan los niños, se ensucian los

botes y resulta difícil cogerlos).

La pintura dactilar puede realizarse directamente sobre la superficie de las

mesas (con detergente concentrados se quitan casi todas las manchas).

Durante la actividad conviene poner música variada.

Debemos decir a los niños que también pueden hacer dibujos con los puños,

los nudillos, las palmas de la mano, las uñas de los dedos.

Es bueno animar a los pequeños a que se ocupen de la limpieza.

Tendremos agua y esponjas preparadas.

Preparaciones

La pintura dactilar se puede obtener en tiendas, pero también se puede

hacer con cualquiera de los siguientes métodos:

Pintura dactilar básica.

Método 1

- Una caja de unos 350 gramos de almidón soluble en agua fría.

- Una cantidad igual de escamas de jabón.

274

Page 277: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

- Pintura en polvo para darle color.

- 2 medidas de agua fría.

Se mezcla al almidón con el jabón. Lentamente se va añadiendo el agua,

mientras se remueve. Se continúa mezclando y agitando hasta que alcanza la

consistencia del puré de patatas. Se añade la témpera. Los colores oscuros

destacan más que los claros.

Pintura dactilar básica.

Método 2

Se humedece una taza de almidón con una de agua fría. Se añaden dos

tazas de agua caliente y se pone todo ello al fuego hasta que se espese. Se retira

del fuego y se añade una taza de escamas de jabón y unas gotas de glicerina.

Pintura dactilar básica.

Método 3

En una olla se mezcla una taza de harina, una cucharadita de sal y tres

tazas de agua fría. Se pone todo ello al fuego hasta que se espese, batiéndolo con

un batidor de huevos o con una batidora eléctrica.

Pintura dactilar de almidón de maíz.

Se disuelve media taza de almidón de maíz en agua fría. Se añaden 4 tazas

de agua hirviendo y se remueve todo ello. Se deja que la mezcla hierva de nuevo.

Al enfriarse, la pintura se espesa ligeramente.

Pintura dactilar de engrudo para empapelar.

275

Page 278: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Se pone en un recipiente la cantidad de agua deseada. Se esparce harina

por la superficie del agua, echando cada vez una pequeña cantidad. Se remueve

dando vueltas hasta que desaparezcan los grumos. Se añade más harina hasta

conseguir la consistencia deseada (que debe ser similar a la del almidón líquido de

lavar).

Pintura dactilar de almidón y escamas de jabón.

- ½ medida de almidón.

- 1 ½ medida de agua hirviendo.

- ½ medida de escamas de jabón.

- 1 cucharada de glicerina (opcional).

- Colorante alimenticio.

Se mezcla el almidón con una cantidad suficiente de agua fría para formar

una pasta suave. Se añade el agua hirviendo y se pone al fuego hasta que se

ponga brillante. Se echan las escamas de jabón y se remueven mientras la mezcla

está templada. Cuando se enfría, se echa la glicerina y el colorante. (Si se echa 1

taza y media de sal, se consigue una textura más granulosa).

Escamas de jabón

Se ponen las escamas de jabón en un recipiente de hacer mezclas. Se

añade agua poco a poco, mientras se bate con una batidora manual o eléctrica. La

276

Page 279: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

consistencia debe ser similar a la de las claras de huevo muy batidas. Se añade el

colorante.

Pintura dactilar de sal y harina

Se mezcla 1 taza de harina y 1 ½ de sal de ¾ de una taza de agua,

removiendo todo a la vez. Se añade el colorante. La pintura tendrá un aspecto

granuloso.

Pintura dactilar de almidón

- 1 caja de ½ kilo de almidón brillante.

- 1 medida de escamas de jabón.

- ½ medida de polvos de talco.

- 4 litros de agua caliente o templada.

Se mezcla todo y se pone al fuego hasta que se espese. Para obtener una

buena conservación y darle una cierta fragancia, se puede añadir colonia o aceite

de clavo.

Pintura dactilar de almidón líquido

Se derrama el almidón líquido sobre una superficie mojada.

Si se desea, se añade colorante.

Pintura dactilar de almidón y gelatina

- ½ medida de almidón de lavar.

277

Page 280: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

- 1 medida de agua fría.

- 1 sobre de gelatina insípida (cola de pescado).

- 2 medidas de agua caliente.

- ½ medida de escamas de jabón.

Se mezcla el almidón de lavar y media taza de agua fría en una cacerola.

Se moja la gelatina en una taza que contenga una cuarta parte de agua fría. Se

añade el agua caliente a la mezcla del almidón y se pone al fuego, removiendo

continuamente con el fuego suave, hasta que la mezcla se pone a punto de hervir

y está clara. Se retira del fuego y se echa la gelatina ablandada. Se añaden las

escamas de jabón y se remueve todo hasta que la mezcla se espesa y el jabón se

halla completamente disuelto. Se obtiene unas tres tazas.

Pintura dactilar de pudding

Se puede utilizar pudding instantáneo o preparado para experiencias

diferentes. Sin embargo, el pastel danés ofrece otra textura. (Deja manchas en

algunas superficies.) En las ocasiones que empleemos alimentos, conviene que

les digamos a los niños: <<Hoy vamos a hacer pintura dactilar con.................; otro

día lo utilizaremos para merendar>>. Todos los tipos de pintura dactilar deben

guardarse en tarros bien cerrados y en un lugar fresco.

Pintura con esponjas o con bloques

Materiales

Esponjas

278

Page 281: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Se corta una esponja en trozos pequeños. Una pinza de sujetar ropa, de

muelle, puede servir como mango apropiado.

Pintura

Conviene que sea bastante espesa. Se debe poner en recipientes que no

se caigan aunque se les mueva. Se pueden hacer con latas o botes de galletas.

Con una pequeña cantidad de pasta de trigo se consigue espesar la pintura.

Papel

El más indicado es el papel de estraza. También se puede emplear papel

absorbente.

Otros objetos

Puede utilizarse corcho, trozos de madera, carretes, patatas, cuerda,

pasapurés, tapones de lavabo, cuchillos de plástico, etc. (Se pueden esculpir

dibujos en las patatas o en otras frutas sólidas, o en verduras tales como

zanahorias, nabos, limones manzanas.) Se puede pintar una hija y luego hacer

una impresión con ella sobre el papel.

Procedimiento

Se moja la esponja o el objeto de que se trate en pintura espesa y se hace

luego la impresión sobre el papel. Puede repetirse en diferentes posiciones para

formar diseños.

Diversos tipos de pinturas

279

Page 282: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Pintura con burbujas de jabón

Se pone el jabón y agua en un recipiente lo suficientemente amplio. Se

añade colorante. Se le dan pajas a los niños y se les anima a que soplen y formen

tantas burbujas como sean capaces. Cuando las burbujas sobresalgan por encima

del recipiente, se toma un trozo de papel absorbente y se coloca sobre éste. El

papel destruye las burbujas y las salpicaduras quedan impresas en el papel.

Cera y pintura

Los niños hacen dibujos a la cera en papel y luego pintan encima. La

pintura no debe cubrir los trazos de cera, de esta manera el niño descubre el uso

de los diferentes materiales y las texturas a la vez que dibuja.

Pintura de mantelitos

Se toma un trozo de papel de estraza más grande que un mantelito de

papel (o de plástico). Se coloca el mantelito sobre el papel, con un pincel y pintura

de témpera se pinta sobre el mantelito, luego se levanta el mantelito y ya tenemos

un diseño, después, el mantelito se puede utilizar para hacer impresiones en otro

papel.

Pintura de polvo seco

Se untan trozos de algodón con pintura en polvo seco y se aplican sobre el

papel mojado.

Manchas de tinta

280

Page 283: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Se dobla un papel por la mitad; luego, se le abre, se ponen unas gotas de

pintura en un lado de papel y se vuelve a doblar, se presiona con fuerza sobre el

papel doblado, luego se vuelve a abrir y se obtiene un diseño simétrico. El papel

de imprenta es el mas apropiado para esta experiencia.

Murales

Se les da a los niños una lamina grande de papel de estraza, pintura y

pinceles. Se les anima convenientemente y ellos hacen el resto.

Pintura en materiales diversos

Disponer tela, toallas de papel, papel fino, esponjas, cristal plástico, cuero,

linóleum, cartones de huevos, hojas de aluminio, carretes cónicos, papel

acanalado, tubos de hacer envíos por correo, bolsas de papel, papel de cera,

papel de seda, metal, piedra, papel de empapelar y otros materiales.

Pintura con agua

Se les da a los niños cubos pequeños con agua y pinceles grandes y se les

deja pintar en los tableros, en las aceras, y en otras superficies grandes a las que

el agua no dañe.

Pintura de salpicaduras

Se deja gotear la pintura sobre una lámina de papel. Se cubre el papel con

otra lámina y se pasa un rodillo por encima, de esta manera, el dibujo queda

duplicado.

281

Page 284: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Pintura con carretes

Se hacen muescas en los bordes de los carretes para obtener un diseño, se

pone un alambre a través del carrete y se le dobla de manera que forme una

especie de mango, se introduce el carrete en pintura espesa y se le hace girar

sobre el papel.

Pintura con pajas

Se introduce en pintura una paja de absorber y se chupa para conseguir

que un poco de pintura se introduzca en la paja. A continuación se sopla con

suavidad la pintura sobre el papel.

Pintura con cuerda

Se moja en pintura un trozo de cuerda, luego se coloca sobre un trozo de

papel, se dobla el papel sobre la cuerda y se aprieta, se saca la cuerda, el dibujo

queda reflejado en las dos mitades, se pueden utilizar distintos colores.

Lavado con témpera

Se dejan caer gotas de cola o de cera de parafina sobre un papel y se dejan

secar durante la noche, después se hace un lavado sobre el dibujo con pintura de

témpera.

Otros materiales y herramientas generales

Cepillos.

282

Page 285: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Latas.

Goma de borrar.

Lápiz de carpintero.

Regla.

Tejidos.

Destornillador con mango de 10

a 15cm de hoja de poco más de

½ cm.

Cola.

Grapas de hierro, embocaduras

de 10 ó 15cm.

Carretes.

Cuero. Escuadra.

Pintura. Cuerda.

Papel. Depresores de lengua.

Alicates. Alambre.

Raspador. Hilo

Experiencias Sensoriales Diversas

Relativas al tacto

En la mesa que se utiliza para actividades con agua o arena, podemos

emplear sustancias tales como harina, harina de maíz, arroz, alubias, o trigo.

283

Page 286: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Podemos colocar objetos de diversas texturas en una mesa y que los niños

las toque. (Podemos probar con lana, seda, algodón, pana, terciopelo, hule,

fieltro, tela metálica, papel, aserrín, virutas, piel.)

Mojar hilo de color en una mezcla de pasta de cereal espesa. Se le da la

forma deseada sobre papel de cera y se deja secar para obtener diseños

interesantes.

Colocar diversos objetos en una caja o en una bolsa de papel. De este

modo, los niños pueden tratar de identificarlos por el tacto antes de verlos.

Decir a los niños que caminen por la habitación y toquen objetos parecidos

(madera, metal, suaves, fríos).

Se pone almidón de maíz en un cuenco y se le añade el agua precisa para

que resulte escurridizo y a la vez duro al tacto. La mezcla parece húmeda y

seca al mismo tiempo. Se desmenuza cuando se la aprieta.

Necesitamos una fotografía o dibujo pequeño y una figura de un mismo

objeto (perro). Se colocan las imitaciones es una <<caja de tacto>>. Los

niños deben mirar a las fotografías e intentar localizar la figura palpando en

el interior de la caja.

Enseñarles figuras o fotografías de objetos (animales, plantas, etc.) y

pedirles que nos describan qué impresión producirían al tacto. Luego, les

proporcionaremos los objetos reales (si es posible) para que los palpen.

Relativas al Olfato

284

Page 287: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Se ponen pequeñas cantidades de líquidos corrientes que tengan olor en

recipientes y se deja que los niños los huelan (estractos, perfumes, vinagre,

líquidos empleados para la limpieza de la casa, etc).

Enseñarles fotografías de diversos objetos preguntarles como creen que

huelen. Hacer que los pequeños nos digan sus olores preferidos y que nos

expliquen por qué les gustan.

Les hablaremos sobre los modos en que el olor nos puede resultar útil

(humo–peligro).

Relativas al Gusto

Poner artículos que parecen iguales, pero que tienen distintos sabor en

cuencos pequeños (azúcar blanca, sal, harina, azúcar en polvo, escamas de

jabón, tapioca, coco).

Poner artículos que tengan el mismo nombre o denominación, pero con

características diferentes en cuencos pequeños (azúcar blanca, azúcar

morena, azúcar en polvo, terrones de azúcar, etc).

Preparar platos con verduras o frutas. Pedir a los niños que los prueben y

comparen (jugosos, crujiente; dulce, ácido).

Preparar alimentos nuevos para la merienda o la comida.

Relativas al Oído

Llenar varios recipientes para que los niños los agiten y traten de averiguar

lo que contienen.

285

Page 288: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Preparar recipientes iguales de forma que cada dos contengan lo mismo.

Averiguar si los niños son capaces de emparejarlos correctamente mediante

la impresión obtenida al agitarlos.

Poner un disco o cinta para ver si los niños son capaces de identificar los

sonidos. Podemos preparar fotografías o figuras que tengan relación con los

sonidos. Observar si los niños son capaces de asociarlos.

Fabricar <<teléfonos>> con botes de zumo vacíos y un trozo de cuerda de 3

a 6 metros de largo. Se practica un agujero en el fondo del bote y se pasa

por él la cuerda; luego se hace un nudo por el interior del bote. La cuerda ha

de mantenerse tensada. De este modo, los niños pueden hablar y

escucharse unos a otros.

Grabar en un magnetófono las voces de los pequeños. Poner la cinta para

ver si son capaces de identificar al que habla en cada ocasión.

Podemos animarles a que hagan poemas o escriban palabras que rimen.

Pedir a un niño que imite un sonido y a otro que trate de adivinar qué es

(animal, vehículo, etc).

Relativas a la Vista

Hacer que los niños completen diversos objetos y pedirles que nos digan

que impresión creen que producirán al tacto antes de permitirles tocarlos

(duro, suave, frió).

Enseñarles una fotografía o dibujo y pedirles que <<representen>> la

escena.

286

Page 289: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Decirles a unos cuantos que representen su juego o actividad favorita.

Observar si los demás son capaces de adivinarla.

Hacer que pongan virutas de cera, objetos de la naturaleza (pétalos de

flores, semillas, hojas, etc.), u objetos pequeños entre dos trozos de papel

de cera, y que presionen todo ello con una plancha templada.

Hacer que un niño observe cómo realizamos una determinada tarea y

pedirle que la repita.

Mostrar a un niño entre 4 y 6 objetos. Pedirle que cierra los ojos y retirar uno

para ver si es capas de recordar cuál es el objeto que falta.

LO QUE SE DEBE HACER

Respetar las distintas ideas que tienen

los niños conforme usan los

materiales.

Comprender que cuando los niños

dibujan manos enormes, construyen

proporciones irreales, o dejan a un

lado elementos que se considerarían

esenciales, es porque se concentran

en lo que para ellos es esencial en ese

momento. Su trabajo debe ser

aceptado tal y como lo han hecho.

Muchas veces, al observar lo que él

enfatiza u omite, dará una introspectiva

importante en el desarrollo de un niño.

Exponer el trabajo artístico en su forma

original al nivel de la vista de los niños,

para que puedan notar su presencia.

Enmarcar las pinturas de los niños

muestra interés y orgullo por su

talento. Preguntarle al niño si quiere

que su trabajo esté en exposición, o si

prefiere llevárselo a casa. El trabajo de

LO QUE NO SE DEBE HACER

Ayudar a los niños a tener confianza

en su trabajo y sentirse orgullosos de

él. Acentuar la individualidad de cada

creación.

No corregir o añadir nada al trabajo de

un niño.

287

Page 290: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

No comparar el trabajo de los niños ni

mostrar preferencias. No dejar que su

comentario sobre el trabajo de otros

niños pase inadvertido: “Oh, eso es

solo un garabato”. Se puede

responder: “Ese es el dibujo de Juan” o

“Es su idea”.

Decir a los niños por qué gusta su

trabajo; comentar algo sobre la línea

roja junto a los círculos azules o

mencionar los puntos azules. Al

comentar lo que se ve, ayuda a los

niños a ser más conscientes de su

trabajo. Ayudar a los niños a pensar

sobre lo que quieren dibujar, pintar,

construir o modelar; por ejemplo,

preguntar: ¿”Cómo come una vaca?” o

“¿Cuántas piernas tiene este animal?”

No colgar ni exponer el trabajo de los

niños en un lugar muy alto. No

desechar su trabajo sin consultar con

ellos.

No preguntar a un niño: “¿Qué es

eso?” Ni siquiera intentar adivinarlo.

No decir casualmente que una pintura

o un dibujo es “bello”, “magnifico” o

“buenísimo”. Esto no le hace tomar

conciencia de su individualidad a un

niño. No hacer modelos para los niños

aun cuando insistan en que “no puede

hacerlo”. Es seguro que no pueden

repetir lo que ha hecho un adulto. El

modelo será decir: “Sé que no eres

capaz de hacer un buen trabajo”.

Proporcionar una amplia variedad de

materiales para que cada niño pueda

elegir. Recordar que la selección de

sus propios materiales les da a los

niños la oportunidad de desarrollar

más adelante la imagen de sí mismos.

Ofrecer a los niños materiales abiertos

(pintura, arcilla, crayones, madera,

cubos) para que puedan hacer

descubrimientos por sí solos; esto les

ayudará a satisfacer sus necesidades

intelectuales y emocionales.

LO QUE SE DEBE HACER LO QUE NO SE DEBE HACER

un niño tiene un significado individual

para él, por lo que debe ser tratado

con cuidado.

No elegir por los niños.

288

Page 291: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

No ofrecer a los niños cuadernos para

colorear o modelos precortados, pues

sólo es otra forma de decir: “No eres

capaz; no tienes la suficiente

habilidad”.

No pensar que pintar las figuras de un

cuaderno para iluminar o recortar,

sobre líneas que usted ha trazado,

beneficiará la coordinación del niño.

No ofrecer un material artístico

especial, una vez a la semana.

No creer que el producto final debe

parecerse a algo, es decir, que debe

resaltar ante los ojos de los adultos,

especialmente ante los de los padres.

LO QUE SE DEBE HACER

Comprender que la coordinación de los

niños y su desarrollo muscular surgirá

como resultado de la creación de su

trabajo artístico. El arte, para el niño

pequeño, es un proceso de desarrollo

que le permite la oportunidad del

crecimiento físico, emocional,

intelectual y social.

Recordar que los niños necesitan

continuidad. No se enfadarán si se les

ofrece cada día la oportunidad de

pintar, dibujar, construir, pegar y

modelar. El crecimiento personal se da

a través de experiencias repetidas con

materiales abiertos.

Recordar que para el niño pequeño, en

el proceso de la creación todo es

importante. Se puede ayudar a los

padres a que comprendan estoy

aprecien y acepten el trabajo de sus

hijos.

289

Page 292: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

3.5 Área De Experimentación

Esta área se sugiere que este en un lugar con luz y ventilación de un color

cálido en tonos verdes por la relación que tiene con el medio ambiente, con

pequeños estantes o repisas donde se puedan colocarlos materiales siempre al

alcance de los niños.

Objetivo

Aportar a los docentes elementos teóricos y prácticos para el desarrollo de

actitudes científicas presentes en el niño preescolar.

Materiales

→ Frascos → Acuario

→ Lupa → Cucharas

→ Imanes → Experimentos

→ Animales → Hojas

290

Page 293: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

→ Jabón

→ Azúcar

→ Sal

→ Globos

→ Agua

→ Jugo de limón

→ Frutas

→ Vasos

→ Algodón

→ Plantas

→ Colores artificiales (anilina)

→ Popotes

→ Tierra

→ Plastilina

→ Yeso

→ Vaselina

→ Huesos de pollo

→ Hilo

→ Madera

→ Tela, etc.

Sabemos que el acercamiento a los contenidos de las creencias naturales en el

Nivel Preescolar no es contradictorio con las características del pensamiento infantil.

Son los propios niños, quienes mediante la observación, la pregunta y la reflexión

sobre diferentes fenómenos, iniciarán el camino para que las propuestas

presentadas sean significativas, el docente tendrá que dominar los conocimientos, en

caso contrario éstas llevarán a un activismo vacío de contenidos, y los niños podrán

sentir que las propuestas, aunque novedosas y divertidas, difícilmente lo ayuden a

superar los conocimientos erróneos o incompletos que adquirieron fuera del ámbito

escolar.

291

Page 294: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Si nosotros como maestros demostramos verdadero interés en el área, nutren

el sentido de exploración y expanden su pensamiento (al acompañarlos en sus

exploraciones espontáneas y al ofrecerles oportunidades de hacer descubrimientos),

lo que significará encontrar oportunidades científicas en “todo lugar” dentro y fuera

del aula, propiciando el surgimiento del pensamiento científico infantil, significa

encontrar respuestas propias, ya que cuando se les ofrecen los resultados, se

inhiben sus pensamientos.

Los niños son observadores por naturaleza, tienen interés, y se les puede

estimular con facilidad si se simplifican los conceptos y se definen muy bien los

términos, lo que no impide que la mayoría se interese profundamente por la ciencia.

Es algo que les rodea por todas partes.

No hay un horario especifico para trabajar con la experimentación, por lo

general, el que mejor se adapte al horario, bien sea como parte de la experiencia de

tipo creativo, de las actividades de cambio, o del tiempo dedicado a las historias, a la

música, o al juego libre. También puede sustituir a cualquiera de éstas. Conviene

aprovechar el momento que sea más significativo para los niños y darles tiempo

suficiente para que pregunten y experimenten.

A continuación se señalan algunos de los principales beneficios que los

pequeños obtienen de las experiencias de tipo científico:

1. Consiguen experiencias de primera mano, que siempre son necesarias.

2. Desarrollan conceptos básicos.

3. Aumentar su capacidad de observación.

4. Encuentran oportunidades para utilizar herramientas, equipos y materiales

conocidos.

292

Page 295: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

5. Reciben ayuda para la solución de problemas.

6. Estimulan su curiosidad para hacer exploraciones y descubrimientos, a la vez

que aumentan sus conocimientos básicos.

7. Desarrollan sus características sensoriales, físicas, emotivas, intelectuales,

espirituales y sociales.

8. Desarrollan su capacidad de expresión, al ampliar su vocabulario y tener

ocasión de preguntar y contestar.

Papel del Profesor

El papel del profesor en este campo es de gran importancia; ha de cuidar de

que las experiencias de los pequeños con temas científicos sean provechosas,

positivas, y de que les resulten interesantes.

El profesor debe tener una actitud positiva y una buena disposición en relación

con los temas científicos y debe sentirse seguro y cómodo en la preparación y

representación de los materiales científicos, comprobando todos los detalles

previamente. Si algún niño tiene miedo de ciertos animales, se preocupará no

exhibirlos mucho. La superación del miedo requiere paciencia, y precisa de

experiencias agradables con el objeto del temor (animal, persona, experiencia).

Conviene dedicar tiempo a conocer y disfrutar de los alrededores. La

exploración de los fenómenos naturales puede contribuir al desarrollo de la

apreciación estética. Cuando los niños exploren los alrededores de su escuela, se

deberá hacer todo lo posible para aclarar y discutir con ellos sus muchas preguntas.

Si no hacen preguntas ni comentarios sobre el mundo en que se mueven, es

responsabilidad del profesor el motivarles para que adquieran mayor sensibilidad.

Para ello puede utilizar fotografías, canciones, historias, o incidentes preparados.

293

Page 296: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Ejemplo, un profesor, para estimular a un grupo de niños, llevó una tortuga al colegio

e indico a éstos, que trataran de encontrar comida para alimentar al animal.

Otro cometido del profesor es el de proporcionar información veraz,

empleando un vocabulario al alcance de la capacidad de comprensión de los

pequeños, sin tener reparo en presentar y definir ciertos términos científicos que

aumenten su vocabulario. Aclarar conceptos para este nivel de preescolar a veces

resulta difícil, pero no es en absoluto imposible. Si un niño hace una pregunta y el

profesor no es capaz de darle una respuesta inmediata, puede decirle: <<No estoy

seguro. Vamos a averiguarlo>>. Lo investiga, aunque no sea en el mismo día, pero sí

lo antes posible, y transmite la información al pequeño. Otras veces, pueden buscar

juntos una explicación.

Como formar la Personalidad del Niño

El profesor ha de determinar los límites necesario, establecerlos y, luego, dejar

a los pequeños explorar dentro de tales directrices. La ciencia consiste en investigar.

También es responsabilidad suya programar experiencias sencillas, que no

resulten peligrosas, y mantenerlas al nivel mínimo que requieren las necesidades e

intereses de los niños. Se deben utilizar objetos conocidos. El profesor ha de

relacionar siempre lo desconocido con lo conocido, a fin de aumentar el conocimiento

que ya poseen los pequeños.

Igualmente, ha de fomentar la curiosidad el niño por los seres vivos, los

animales, los insectos, las plantas, y los diversos aspectos de la reproducción,

proporcionándoles oportunidades de observar y preguntar sobre todo ello.

Además, el profesor ha de ser consciente de las muchas posibilidades que

ofrece la ciencia (física, biológica, social) para satisfacer las necesidades de los

niños. Por medio de las diversas áreas de la programación puede proporcionar

muchas experiencias de tipo científico. Por ejemplo, las actividades artísticas se

294

Page 297: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

pueden aprovechar para tratar del color, la forma, la textura, el ritmo, el equilibrio, la

armonía, etc.

El profesor debe ofrecer una amplia gama de experiencias, fijándose siempre

en las indicaciones de los pequeños. Los intereses de éstos son vitales. Al participar

en las actividades con los niños y escucharles, el profesor aumenta sus propias

dotes de observación. Debe aprovechar las ocasiones de estimular las experiencias

científicas espontáneas y ofrecer otras ya preparadas, sin dejar pasar ninguna

oportunidad de aclarar los conceptos básicos.

Los niños deben intervenir en las experiencias científicas; la experiencia

personal es insustituible. Habrá niños que se muestren reacios a participar en la

actividad, pero con la ayuda de un profesor comprensivo, pueden aumentar su

confianza en sí mismos y en sus dotes de exploración. (Obsérvese que estas

actividades se denominan <<experiencias>> y no <<experimentos>>. Las primeras

suponen participación y las segundas observación.)

Dado que se puede enfocar la ciencia desde muchos ángulos, esta sección se

divide en tres áreas generales: una física, otra biológica (animales, seres humanos,

plantas y alimentos) y otra social.

Al margen de las experiencias concretas aquí presentadas, hay que tratar de

que las experiencias de aprendizaje resulten positivas para todos los participantes.

Canciones, dibujos, discos, poemas, medios audiovisuales y excursiones, son

algunos de los recursos a que podemos acudir para enseñar este tipo de materiales

a niños de corta edad.

Física

Medios de enseñanza sugeridos

295

Page 298: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Siempre que sea posible, conviene utilizar el objeto real. Si no se dispone de

él, lo haremos con el medio más parecido que encontremos. Las fotografías son un

buen estimulo. Hay muchas que son excelentes.

Un juego. Hacemos concentrarse a los niños en un aspecto (el color). Cuando

lo conocen, se añade otro (la figura). Cuando entienden éstos, se busca algo

que contenga a ambos. Se añade otra dimensión (la densidad: espeso, claro).

Mandamos a los pequeños que busquen algo que contenga los tres aspectos.

Entonces, se añade un cuarto, (el tamaño) y se busca algo con los cuatro.

(<<Buscar algo que sea rojo, cuadrado, delgado y grande>>) Ha de hacerse

sólo cuando sean capaces de combinar dimensiones o aspectos.

Observación de máquinas en funcionamiento (camión de recogida de basura,

de lavado de calles, apisonadora, grúa, pala excavadora).

Aprender a obedecer las señales al cruzar calles.

Charlar sobre diversos medios de comunicación: teléfono, telégrafo, radio,

televisión, periódicos, revistas, correo.

Hablar sobre diferentes combustibles y modos de calentar: carbón, petróleo,

gas, electricidad, vapor.

Familiarizarles con la gravedad, para lo cual se puede poner un coche sobre un

tablero inclinado o un carro en una pendiente.

También se puede utilizar una polea o una bomba hidráulica.

Hablar sobre el equilibrio, empleando bloques y pesos.

Utilizar una lupa para examinar materiales y objetos diversos.

296

Page 299: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Descubrirles el uso de los imanes: cosas que se pueden atraer y cosas que no.

Presentarles, definirles, y experimentar con nuevos términos: atraer y repeler,

por ejemplo. Esparcir pimienta o un material de poco peso y que sea visible

sobre un jarro de agua. Se verá que flota. Mojar trozos pequeños de jabón en

el agua, y el material se aleja del jabón (repelido). Esparcir azúcar sobre el

agua. El material flota hacia el azúcar (atraído).

Investigar el uso de herramientas y accesorios domésticos (mezcladores,

aspiradora, batidora).

Realizar experimentos sencillos, como disolver sal y azúcar en agua.

Exploración de luces y sombras con el empleo de una linterna.

Hablar sobre el razonamiento.

Investigar sobre el agua. Se evapora, sirve para lavar cosas, altera otras como

las rocas y la arena, existe en formas distintas (líquido, gaseoso, sólido), y se le

emplea para muchos fines (mezclar pintura, beber, jugar). Puede servir como

un medio excelente de desahogo emocional. A continuación, se presentan

sugerencias para su utilización:

Pasar agua por medio de un sifón de un recipiente a otro.

Observar cómo flotando se funden diversos objetos (jabón, juguetes, madera,

metales), mostrando los efectos del tamaño y del peso.

Observar reflejos.

Hacer pompas de jabón (aire y agua).

Lavar y secar ropas de muñecos (principio de evaporación).

Construir presas y canales.

Sentir la presión con que sale del grifo.

297

Page 300: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Evaporar agua. (En una cacerola con agua se marca el nivel y se observa

cada día).

Extender diversos materiales sobre una lata y derramar agua sobre ello.

Hacerles ver que el agua pasa mejor a través de unas cosas que de otras

(tejidos, plástico, papel, goma).

Regar plantas.

Charlar sobre la indumentaria idónea para el agua (botas, paraguas,

delantal).

Limpiar la escuela.

Observar la humedad que se forma en un vaso de agua con hielo en un día

caluroso.

Hervir agua para producir vapor.

Echar agua por un embudo o de un recipiente a otro.

Preparar materiales creativos.

Beber.

Preparar alimentos y cocinarlos.

Cambiar la consistencia de materiales tales como la arena y la harina.

Jugar con agua en una palangana o en una bañera.

Utilizarla para lavarse o bañarse.

Hablar sobre la conservación, la polución, y a reutilización.

Mezclar colores y observar los cambios.

Observar objetos inanimados (rocas, suelo, líquido, aire).

Descubrir el empleo de la palanca.

Descubrir el uso de las ruedas: nos sirven para el trabajo y para el juego, hay

ruedas en las casa (máquinas de coser, relojes, motores, poleas, patines de

ruedas, juguetes).

298

Page 301: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Presentarles ciertas sustancias y sus contrarias correspondientes: húmedas,

secas, largas y cortas, duras y blanda, calientes (o templadas) y frías, dulces y

amargas, ásperas y suaves.

Tratar sobre el tiempo atmosférico: estaciones, partes del día, cambios,

temperatura.

Observar y charlar sobre el tiempo: niebla (observar cómo se mueve, cómo se

levanta); neblina; lluvia (humedad, indumentaria apropiada, cielo, temperatura);

solo (calor, luz); hielo; granizo, nieve. Hablar sobre la ropa apropiada para los

diferentes tipos de tiempo.

Hablar sobre los cambios que se producen en el firmamento: sol, la luna, y las

estrellas.

Observar la formación de nubes y su movimiento en días lluviosos o de viento.

Estudiar las características de la nieve: su sabor, la impresión que produce al

tacto y a la vista.

Confeccionar un diseño sencillo que presente nieve, lluvia, sol y viento. Se

puede hacer girar una flecha para indicar el tiempo que hace cada día.

Hablar sobre el viento, y utilizar cometas, molinetes, o globos; observar las

hojas secas cuando sopla el viento; observar el humo; observar una veleta y

hablar sobre la fuerza con que sopla el viento.

Estudiar el aire; movimiento hecho por un abanico, que ocupa espacio, que es

invisible. (Se puede utilizar un globo, una bolsa de papel, un molinete, un

silbato, un paracaídas, una veleta, una bomba de aire).

299

Page 302: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Observar la diferencia de temperatura a la sombra y al sol, o en distintas

estaciones del año.

Dos miniprogramaciones relativas a la física Miniprogramación sobre mezcla de colores

Tema

El color

Objetivos

Al final de la experiencia, cuando el profesor les pregunte, a los niños serán

capaces de:

1. Citar los nombres de los colores primarios.

2. Explicar y demostrar de qué manera otros dos colores (secundarios) se

forman mezclando colores primarios.

3. Señalar los nombres de tres colores primarios y tres secundarios que haya en

la clase.

Actividades de aprendizaje

Se cubre una mesa baja con periódico. A cada niño se le da un estuche de

plástico para huevos (sin la tapa superior) y un cuentagotas. Algunos de los agujeros

para los huevos se llenan hasta la mitad con agua clara. En la mesa se ponen

recipientes pequeños con colorante alimenticio rojo, amarillo y azul. Se les dice a los

pequeños que pinten un agujero con cada uno de los colores primarios, y que luego

300

Page 303: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

combinen los colores como quieran. No transcurre mucho tiempo antes de que

alguno diga: <<¡He secado verde!>>, <<¡Mire este azul!>>, <<Este morado!>>,

<<¡Yo he sacado naranja!>>. A los que así lo hagan, se les pide que expliquen y/o

muestren cómo han obtenido los diversos colores. Cuando hayan llenado todos los

agujeros del estuche se pueden enjuagar y experimentar otra vez. Habrá que dar

ideas a los que estén un poco reacios por no haber descubierto la emoción de formar

colores nuevos. Conviene también tener sobre la mesa algunos trozos de celofán de

colores primarios. Se pueden combinar estos de diversas maneras para formar

nuevos colores.

Miniprogramación sobre la formación de cristales

Tema

Cristales

Objetivos

Al final de la experiencia, cuando les pregunte el profesor, los niños deberán

ser capaces de:

1. Identificar los cristales que haya entre una serie de cosas.

2. Definir lo que es un cristal.

3. Hablar sobre los pasos que se han de dar para formar cristales en el colegio.

Actividades de aprendizaje

El profesor muestra a los pequeños diversos cristales y minerales. Les explica

qué es un cristal y qué cosas constituyen cristales (arena, azúcar, sal). Entonces, les

301

Page 304: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

presenta varios cristales hechos con anterioridad. Se les da a los niños material de

formar cristales para llevárselo a casa. Examinan los cristales con una lupa.

Materiales e instrucciones

Método 1. Se mezcla ½ taza de cada uno de los siguientes productos: sal,

añil, agua, junto con 1 cuchara de amoníaco. Se vierte sobre toallas de papel

arrugadas. Al cabo de una hora comienza a formarse el cristal, que alcanza su punto

álgido en unas cuatro horas y dura un par de días.

Método 2. Se machaca un ladrillo o unos trozos de carbón vegetal. Se colocan

varios pedacitos en un cuenco. Se hace una mezcla con ¼ parte de una taza de sal,

¼ parte de una taza de añil, ¼ parte de una taza de agua, y 1 cucharada de

amoniaco. Se vierte esta solución sobre los trozos de carbón o de ladrillos. Se llena

un cuentagotas con colorante alimenticio y se echan pequeñas cantidades sobre los

trozos. Se deja el plato así y los cristales comienzan a formarse. Como los cristales

se pueden deshacer fácilmente, no se debe mover el plato demasiado. Es

interesante observar cuándo aparecen los primeros cristales y la rapidez con que se

desarrollan. Los cristales se forman al absorber el ladrillo el agua y dejar los sólidos

fuera. El amoníaco, el añil, y la sal forman un cristal complejo. Se puede utilizar una

lupa para observar la figura. Los cristales se forman con más rapidez si antes se

calientan los trozos de carbón.

Biología

A. Animales

Medios de enseñanza sugeridos

Hablar sobre los insectos y sobre sus maneras de protegerse. (Las abejas y las

avispas pican, y lo mismo hacen los mosquitos y las pulgas.)

302

Page 305: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Observar los movimientos característicos de los animales: unos nada, otros

vuelan, otros saltan, otros caminan, otros se arrastran. (Es obvio que disfrutan

de un modo espontáneo cuando observan los movimientos de los animales.)

Observar las características físicas de diversos animales (aletas, alas, pies

palmeados, garras, patas).

Hablar sobre la alimentación de diferentes animales, o hacerlo en la práctica

(heno, grano, lechar, zanahorias, nueces).

Observar ranas en diferentes estadios de desarrollo (huevo, renacuajo, adulto).

Llevar algún animal doméstico al colegio.

Charlar y observar los diversos sitios donde viven los animales (nido,

madriguera, jaula).

Observar animales con sus crías (cuidándolas y alimentándolas).

Imitar sonidos de distintos animales.

Aprender los nombres de las crías, de los machos, y de las hembras.

Hablar sobre los modos de protegerse que tienen los animales (camuflaje,

hibernación, garras, olores, cuernos).

Palpar la capa externa de diversos animales (conchas, pieles, lana, piel,

plumas).

Observar animales trabajando (mulos, abejas, hormigas, arañas, ardillas).

303

Page 306: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Hablar sobre el servicio que los animales prestan al hombre (para el trabajo, la

alimentación, el vestido, la protección, el transporte).

Cuidar animales: limpiar jaulas, darles de comer, de beber. (Esto aumenta la

autoconfianza del niño.)

Hacer representaciones en cartulina consistentes en una serie de dibujos

sobre un animal, de modo que cada dibujo haga hincapié en una parte

diferente del animal (la cabeza, la oreja, las patas). Hacer idénticos dibujos en

tarjetas para que los pequeños emparejen las representaciones con las

tarjetas.

Hablar sobre los modos de cuidar de los animales y sobre el cuidado d que se

debe tener al tocarlos.

Visitar una granja avícola.

Visitar un establo y ver cómo se ordeña a las vacas.

Observar cómo eclosionan los huevos.

Observar y dar comida a un ave. (Hacer una jaula o un comedero.)

Observar los nidos de diversos pájaros.

Observar a una oruga tejiendo un capullo.

Hacer un hormiguero en un recipiente transparente.

304

Page 307: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Tema

Capa externa de los animales

Objetivos

Al final de la experiencia, cuando el profesor les pregunte, los niños deberán

ser capaces de:

1. Mencionar, al menos, tres tipos de capas de los animales.

2. explicar cómo éstas protegen al animal.

3. Describir la sensación que produce cada capa cuando se la toca.

4. Clasificar en grupos los animales que tienen el mismo tipo de capa o pelaje, al

ver una serie de fotografías.

Actividades de aprendizaje

Si es posible llevaremos a los pequeños a una granja próxima para que

observen a los animales. De lo contrario, se pueden llevar varios animales al colegio.

En este día se va a insistir en el pelo (caballo), en la piel (conejo), en las plumas

(pollo u otro pájaro), lana (cordero), caparazón (tortuga), y escamas (peces). En caso

de que esto parezca demasiado para los niños, se puede utilizar el mismo tema

durante varios días, o bien seleccionar sólo algunos de estos animales. La

explicación sobre cada animal incluye el tipo de capa, el color, la manera en que

protege al animal, la sensación que produce al tocarla, en qué se diferencia de otros

tipos de pelaje, lo referente al lugar en donde vive el animal, etc. Conviene disponer

de muestras del pelaje de los diversos animales vivos. Se les debe dar tiempo para

que hagan preguntas, comentarios, y para que toquen los pelajes. Al final de la

305

Page 308: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

explicación, es interesante que tengamos una serie de fotografías de animales con

los tipos de capas que se han visto y con otros distintos y hacer que los pequeños los

clasifiquen por grupos de pelaje similar.

B. Seres humanos

Medios de enseñanza sugeridos

Estudio de las diferentes partes del organismo (digestión, corazón, lengua,

pelo, ojos).

Estudio del sentido del oído.

Sugerirles que pongan atención a los sonidos que se producen a su

alrededor, fuera y dentro del colegio.

Hacerles oír una serie de sonidos que les sean familiares, por medio de los

objetos que los producen o con un magnetófono. Darles que traten de

identificar los sonidos.

Dejarles grabar y escuchar sus propias voces, u otro tipo de sonidos que

deseen grabar.

Preparar experiencias que les ayuden a aclarar conceptos. Por ejemplo, un

reloj eléctrico suena de distinta manera que uno de caja o péndulo.

Reproducir los sonidos de diversos medios de transporte (trenes, autobuses,

coches, barcos, aviones).

La misma actividad (hablar con ellos y reproducírselos) con sonidos de

diversos animales (perros, gatos, conejos, caballos, pollos, tortugas).

La misma actividad (hablar con ellos y reproducírselos) con sonidos que los

niños hayan oído durante el camino hasta el colegio.

Tratar de la sensación que les producen diversos sonidos (el silbato de un

tren, el mugido de una vaca, el ruido de la lluvia, del viento, del trueno, los

sonidos de los animales, la música, el ruido de los electrodomésticos).

Utilizar diversas fotografías para estimularles.

306

Page 309: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Preparar diversos instrumentos musicales (cuernos, tambores).

Estudio de otros sentidos.

Tacto: palpar superficies o texturas diversas.

Olfato: diferentes olores.

Gusto: diferentes sabores.

Vista: observación de cosas que parecen iguales y que son distintas.

Observar una madre bañando, dando de comer , o vistiendo a un bebé.

Confeccionar un <<retrato de familia>> con fotografías recortadas de revistas y

pegadas en cartulina.

Observar diversas características de las personas (color de pelo, color de ojos,

color de la piel, estatura, peso, sexo).

Hablar sobre los distintos procedimientos para mantenernos en forma.

Hablar sobre cosas que los pequeños son capaces de hacer ahora, pero que

no podían hacer cuando tenían menos edad.

Una miniprogramación sobre el sonido

Tema

Sonidos que se producen a nuestro alrededor.

Objetivos

Al finalizar la experiencia, cuando el profesor les pregunte, los niños deberán

ser capaces de:

1. Identificar cuatro sonidos entre seis.

307

Page 310: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

2. Decir la procedencia más probable de un sonido en concreto.

3. Imitar, por lo menos, tres sonidos que hayan oído en casa por la mañana.

Actividades de aprendizaje

Se les hace escuchar una cinta con sonidos familiares. La cinta estará basada

en actividades domésticas habituales entre las que se incluyan sonidos de un

despertador, de un cepillo de diente, el que se produce en la escalera, el clásico de

la preparación del desayuno (la batidora, el grifo del agua, el poner la mesa), el de un

bebé llorando, el del gato o el perro pidiendo comida, el de la radio o el televisor, el

del teléfono, el del timbre de la puerta, el de abrir y cerrar una puerta, el de la

máquina de escribir, el del coche, etc. Mejor que una serie numerosa de sonidos

inconexos, es disponerlos en un orden lógico de modo que los podamos utilizar

fácilmente como parte de una historia. La segunda vez que les pongamos la cinta o

grabación, la pararemos después de cada sonido mientras los niños discuten sobre

ello. Es posible que a los pequeños se les ocurran mejores ideas que las originales

que les presentamos. Así mismo, se les animará para que imiten sonidos que hayan

oído con anterioridad durante el día, mientras los demás tratan de adivinar qué cosa

puede ser la que los ocasiona.

Una miniprogramación sobre los seres humanos

Tema

Sentido del tacto.

Objetivos

308

Page 311: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Al finalizar la experiencia, cuando el profesor les pregunte, los niños deberán

ser capaces de:

1. Identificar cuatro objetos utilizando sólo el tacto.

2. Describir cuatro superficies o texturas diferentes, empleando la terminología

apropiada.

3. Ordenar texturas desde un extremo hasta su contrario (áspero, suave, duro–

blando).

Actividades de aprendizaje

En el tablón de anuncios se colocan objetos de todas las texturas posibles. Se

les dice a los pequeños que los toquen, los describan y hablen sobre sus usos. Se

les proporcionarán texturas diversas durante la actividad de tipo creativo, para hacer

recortes, pegar o dibujar. En la experiencia de tipo sensorial se les venderán los ojos

y se les dará un objeto idéntico tocando las cosas que haya sobre la mesa. Se les

cuenta una historia empleando objetos diarios de la vida del niño que presenten

texturas diferentes (una almohada blanda, un cepillo duro, etc.)

C. Plantas

Medios de enseñanza sugeridos

Preparar una mesa con productos de la naturaleza, empleando objetos

pequeños y manejables. Cambiar estos objetos con frecuencia.

Montar una estantería de exposición y exhibir piñas, rocas, conchas.

Reunir diversas clases de semillas (de flores, de verduras, de malas hierbas).

309

Page 312: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Observar los cambios en la naturaleza.

Hablar sobre la utilización de las plantas para la alimentación, el vestido y la

protección o el refugio.

Hablar sobre el ciclo de un árbol y sus diversos usos (para papel, para

construcción).

Observar el crecimiento de semillas en un invernadero. Plantar semillas cerca

de las paredes de cristal del invernadero. Observar el crecimiento de las raíces

hacia abajo y el de los tallos hacia arriba.

Cuidar plantas.

Estudiar el crecimiento de las plantas (los guisantes en vainas, las patatas en

tubérculos, los cereales en tallos, las lechugas en hojas).

Hacer germinar semillas (alfalfa, judías, etc.)

Plantar semillas de frutas (naranjas, manzanas, uvas, pomelos). Se han se

secar las semillas durante dos o tres horas. Se plantan en el suelo. Luego, se

deben regar todos los días.

Cultivar un minijardín en el interior (hacer madurar, preparar y utilizar verduras,

frutas o retoños).

Hacer una serie de dibujos sobre una planta (en papel fuerte). Se colocan

sobre un plano, de modo que cada dibujo haga hincapié en una parte diferente

de la planta (la flor, las raíces, las hojas). Hacer tarjetas individuales idénticas a

310

Page 313: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

las del plano, para que los niños emparejen las tarjetas con las

representaciones hechas en éste.

Observar el crecimiento de los vegetales en el agua (la parte superior de

zanahorias o nabos en un platito, alpiste en una esponja húmeda, boniatos o

zanahorias en un jarro).

Plantar y cuidar un jardín.

Plantar bulbos en latas o cajas de cartón.

Dar un paseo por el campo.

Proporcionarles una serie de frutos secos diversos, para que los niños los

clasifiquen y aprendan sus nombres. Ayudarles a partirlos para que prueben

sus distintos sabores. Algunos se tienen que asar.

Una miniprogramación sobre las plantas

Tema

Judías

Objetivos

Al final de la experiencia, cuando les pregunte el profesor, los niños deberán

ser capaces de:

1. Identificar las semillas de judías entre una serie e otras semillas.

2. Mencionar tres maneras distintas de utilizar las judías como alimento (retoños,

verdes, secas).

311

Page 314: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

3. Describir el crecimiento de las judías.

Actividades de aprendizaje

En la mesa destinada a las experiencias de tipo científico se colocan semillas

de judías, junto con otros tipos de semillas (de remolacha, de rábanos, de

zanahorias, de tomates, etc). Una muestra del producto (o un dibujo de él) se hallará

junto a la semilla correspondiente. El profesor ayudará al pequeño a apreciar las

características de las diversas semillas para poder identificarlas. También se

emplearán para hacer un collage. Para la comida o merienda se servirá un plato

apropiado de judías (habichuelas, habas, ensalada de judías, retoños). La noche

anterior habremos puesto en agua semillas de judías para plantarlas. Los pequeños

plantarán habichuelas en un terrarium (para que puedan ver sus raíces, sus tallos, y

otras partes) y también en vasos de papel o en un jardín. Para conseguir retoños, se

han de colocar las semillas en un recipiente de alambre o de plástico. Los niños han

de cuidar los dos tipos de semillas, observando los cambios diarios.

D. Alimentos

Medios de enseñanza sugeridos

Hablar sobre distintos sabores de los alimentos (ácido, dulce, amargo, salado,

otros). Explicarles en qué partes de la lengua se halla localizado el sentido del

gusto.

Hablar sobre los alimentos que se desarrollan en el agua (el pescado, las

gamas, los cangrejos, las ostras).

Preparar verduras o frutas para comerlas o cocinarlas.

Observar los diversos colores de las frutas y las verduras.

312

Page 315: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Tocar distintos tipos de frutas y verduras.

Probar frutas o verduras en diversas formas (crudas, cocinadas, en zumos).

Hacer experimentos con coco (con corteza de coco, con leche de coco, con

coco troceado).

Hacer compota de manzana.

Explicar cómo hacer mantequilla y llevarlo a la práctica.

Explicar cómo hacer helado y llevarlo a la practica.

Observar las diferentes maneras de aplicar calor a los huevos (crudos,

pasados por agua, duros).

Hacer sopa.

Hacer palomitas de maíz.

Hacer pan.

Hacer bollitos.

Hacer gelatina.

Hacer pasteles, ya preparados o que haya que cocinar.

Proporcionarles envases de alimentos vacíos para estimular el interés por los

aspectos domésticos.

313

Page 316: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Proporcionarles platos que contengan algún producto alimenticio en formas

diversas, como el azúcar (en rama, refinado, moreno, en polvo).

Una miniprogramación sobre los alimentos

Tema

Las manzanas

Objetivos

Al final de la experiencia, cuando el profesor les pregunte, los niños deberán

ser capaces de:

1. Explicar, por lo menos, tres modos de preparar manzanas para comerlas.

2. citar, al menos, dos colores de manzanas.

3. explicar cómo se producen las manzanas.

4. Mencionar, al menos, cuatro partes de la manzana.

5. Hablar sobre el proceso seguido para la elaboración de compota de manzana.

Actividades de aprendizaje.

Se colocan fotografías de manzanas en decorados distintos en el tablón de

anuncios. Cerca del tablón habrá una mesa baja cubierta con papeles de estraza.

314

Page 317: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Encima de ésta habrá manzanas de diversos colores y tamaños. El profesor hablará

de las manzanas con los niños (métodos de cultivo, colores, distintas maneras de

tomarlas, tipos de piel, etc). Los niños han de lavarse las manos. Supervisados

cuidadosamente por el profesor, los pequeños pelarán, despepitarán y cortarán las

manzanas en trozos para hacer compota. Se ponen las manzanas en una cacerola y

se cocinan. Luego, se les da la compota para merendar.

Ciencias Sociales

Medios de enseñanza sugeridos

Hablar sobre el papel desempeñado por varios miembros de la familia (madre,

padre, hermana, hermano, bebé, abuelos).

Hablar sobre distintos servidores o colaboradores de la comunidad (policía,

bomberos, médicos, enfermeras, panaderos, granjeros, cocineros, profesores).

Invitar a alguna de estas personas al colegio.

Hablar sobre las ocupaciones de los padres y las madres de los niños del

grupo.

Preguntarles lo que les gustaría hacer cuando sean mayores y lo que saben

sobre tales trabajos.

Hablar sobre los modos en que nos ayudamos unos con otros.

Proporcionarles elementos para hacer representaciones de diversas

ocupaciones.

315

Page 318: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Confeccionar un mural que presente puntos de referencia importantes en la

comunidad (colegios, iglesias, parques, tiendas, otros lugares).

Hacer una excursión por la localidad (a pie, en coche, o en autobús),

observando los lugares importantes.

Un miniprograma relativa al área social

Tema

Parques

Objetivos

Al final de la experiencia, cuando les pregunte el profesor, los niños deberán

ser capaces de:

1. Describir algunas actividades que se pueden practicar en la mayoría de los

parques.

2. Describir cómo se cuidan los parques.

3. Explicar las razones por las que tenemos parques y las personas que los

utilizan.

Actividades de aprendizaje

Si es posible, se llevará de excursión a los pequeños a algún parque próximo.

Se les dejará jugar en las distintas zonas y con el material existente. Se dará con

316

Page 319: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

ellos un paseo, observando los árboles, los arbustos, los edificios, etc. Conviene

contarles una historia y tomar algún alimento debajo de un árbol. Se hablará con

ellos de la importancia de mantener el parque limpio y cuidado. También se les

preguntará si han estado alguna vez en otros parques. En caso de ser así, se les

preguntará qué semejanzas y diferencias encuentran con este parque.

3.5.1 Experimentos en Preescolar 1. La Unión hace la Fuerza

Objetivo

Demostrar que las levaduras son seres vivos porque respiran .

Introducción

La levadura es un material de uso frecuente en la cocina. Se le emplea con el

objeto de “levar” la masa, es decir, que ésta aumente su tamaño, pero, ¿nos

preguntamos alguna vez cómo es que esto sucede o por qué?.

La respuesta se basa en estos pequeñísimos organismos que pertenecen al

reino de los hongos (reino Fungil), que son unicelulares (formados por una sola

célula), y que respiran: las levaduras.

Materiales

Agua

Azúcar (1 cucharadita de café)

Globos

317

Page 320: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Levadura prensada (varios trocitos pequeños)

2 tubos de ensayo

varilla de vidrio

Desarrollo

Rotular cada tubo de ensayo con una letra, un número o un dibujito. Colocar

agua hasta la mitad en cada tubo de ensayo. En el tubo A, agregar una cucharadita

de azúcar y agitar. En cada tubo colocar unos trocitos de levadura prensada y agitar

suavemente con una varilla de vidrio hasta formar una suspensión homogénea

(como cuando se revuelve el azúcar en una taza de café). Cerrar la boca de ambos

tubos con un globo desinflado y colocarlo cerca de un calefactor (el ambiente debe

ser cálido). Observar los globos luego de 30 minutos.

Fundamento

La respiración es un proceso que implica consumo de oxígeno y liberación de

dióxido de carbono para obtener energía, si está presente una sustancia orgánica

como la glucosa, la sacarosa (azúcar común) u otro hidrato de carbono. Por ello se

observa que el globo se infla sólo en el tubo que contiene azúcar.

La producción de dióxido de carbono por una levadura es prácticamente

imperceptible, como puede ser un granito de arena a los ojos de una persona, pero

en unos pocos gramos de levadura prensada hay miles y miles de levaduras (como

un baldecito con arena que contiene miles y miles de granitos), es decir, miles y

miles de microorganismos que respiran, y por ello se forma suficiente cantidad de

dióxido de carbono como para inflar (no mucho) un globo.

318

Page 321: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

2. Yo no me Oxido ¿y tú?

Objetivo

Evitar la oxidación de ciertas frutas utilizando vitamina C. comprobar que la

vitamina C está presente en los cítricos.

Introducción

Cuando se pela una manzana, una pera, un plátano, o se le corta por la

mitad, y se deja expuesta al aire, puede observarse que luego de unos minutos

cambia su aspecto tomando un color café debido a la oxidación de la fruta.

¿Se puede evitar esta reacción química? Al menos, haremos un intento.

Materiales

Agua

Cuchillo

Jugo de un limón

Una manzana

Un plato

Dos vasos

Una pastilla de vitamina C

319

Page 322: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Desarrollo

Exprimir un limón y colocar el jugo en un vaso. Disolver en otro vaso una

pastilla de vitamina C con agua. Cortar tres trozos de manzana. Colocar un trozo en

el vaso con jugo de limón, y otro trozo en el vaso con vitamina C durante un minuto.

Colocar los tres trozos de manzana sobre un platito. Observar a los 30 minutos.

Fundamento

¿Qué ha sucedido? Sólo ha cambiado de color un trozo de manzana, es decir,

que tanto el jugo de limón como la pastilla de vitamina C evitan la oxidación (en

realidad, ambos tienen vitamina C, que actúa como “antioxidante”).

3. ¿El aire está contaminado?

Experiencia con algodón, agua y plantas

Materiales

Algodón

Un recipiente con agua

Varias plantas

Desarrollo

Dar a cada niño un trozo de algodón mojado en agua y con mucho cuidado

limpiar las hojas de las plantas. A continuación, colocar una planta que esté en

contacto con el aire externo y otra dentro del salón.

320

Page 323: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

A la semana, observar comparando ambas plantas, recoger muestras con un

trozo de algodón húmedo pasado por las hojas de las misma. Preguntar a los niños

cuál está más sucia, por qué, qué hay en el aire, qué cosas lo contaminan, cómo lo

podemos cuidar, etc.

4. Los Sentidos de las Lombrices

Objetivo

Observar el comportamiento de las lombrices frente a ciertos factores del

ambiente.

Introducción

La lombriz de tierra es un animal invertebrado perteneciente al grupo de los

anélidos, y dentro de éste, a los políquetos. Como es un animal pluricelular, tiene un

sistema nervioso no muy desarrollado, pero que le permite percibir su medio externo

y reaccionar ante él.

En la presente experiencia se intentará demostrar si estos organismos pueden

detectar diferencias en el ambiente, y reaccionar en consecuencia.

Materiales

Agua

2 cajas

Cartulina negra (un trozo)

Varias lombrices

Placa de vidrio o de metal (1)

321

Page 324: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Tierra

Desarrollo

Las lombrices y la luz

Colocar varias lombrices en el centro de una caja que tenga la mitad tapada y

bien oscura, y la otra mitad abierta e iluminada. ¿Hacia dónde se mueven las

lombrices? ¿Qué prefieren, la luz o la oscuridad?

Las lombrices y el calor

Colocar varias lombrices sobre una placa de vidrio o de metal (la tapa de un

tarro) a la que previamente se le ha colocado encima un trozo de cartulina negra.

Ubicar un extremo de la placa sobre una superficie caliente. ¿Qué se observa?

Las lombrices y la humedad

Ubicar en un recipiente (puede ser una bandeja) un poco de tierra seca en un

extremo y un poco de tierra húmeda en otro extremo.

Colocar varias lombrices entre ambas tierras, y observar hacia dónde se

dirigen.

Explicación

Las lombrices tienen fototropismo negativo, se “escapan de la luz”, no les

agradan los aumentos de temperatura, y además de tener geotropismo positivo,

(buscan la tierra) necesitan que la tierra esté húmeda, es decir que preferirán este

tipo de tierra. Es decir, que las lombrices “sienten” la presencia o ausencia de la luz,

322

Page 325: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

de agua, reconocen los cambios de temperatura y responden ante ellos para poder

sobrevivir.

5. El libro de las hojas

Esta actividad les permitirá a los niños:

☺ Buscar y recolectar (preferentemente del suelo, para no dañar las plantas)

distintas clases de hojas.

☺ Clasificarlas según distintos criterios: color, forma, tamaño.

☺ Participar del proceso de secado de las mismas.

☺ Conocer el hecho cierto que las hojas guardan humedad.

☺ Conocer las distintas formas que tienen las hojas, y que ese hecho responde a

necesidades de la planta, como por ejemplo: la cantidad de luz que recibe,

adaptación al clima o protegerse de los depredadores.

Armado del libro

Poner a secar las distintas hojas recolectadas y clasificarlas, entre hojas de

periódico. Colocarles encima libros y objetos pesados. Si las hojas fueran muy

gruesas, cambiar el periódico cada dos o tres días, para secarlas más rápido. Pegar

las hojas ya secas en hojas blancas o de color con adhesivo. Perforar las hojas y

armar el libro.

6. ¿Huesos que se doblan?

Objetivo

323

Page 326: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Ablandar huesos. Demostrar que en los huesos hay calcio.

Introducción

Los huesos están formados por diversas sustancias, en especial por calcio y

fósforo, por ello se deben consumir alimentos que posean calcio, como la leche, para

que los huesos crezcan fuertes y no se quiebre fácilmente con los golpes.

Materiales

Recipientes

Huesos de pollo crudo

Vinagre blanco

Desarrollo

Tomar un hueso e intentar doblarlo. ¿Qué se observa? El hueso se quiebra.

Colocar un hueso en un recipiente y cubrirlo con vinagre blanco.

Dejarlo varios días, retirarlo e intentar doblarlo. ¿Qué se observa? El hueso se

dobla.

¿Por qué?

El vinagre contiene ácido acético, una sustancia que disuelve el calcio. Los

huesos tienen mucho calcio, cuya función es endurecer al hueso. Por ello, cuando se

elimina el calcio, éste se hace flexible.

324

Page 327: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

7. ¿Fosilizar ahora?

Objetivo

Simular el proceso de fosilización. Observar cómo se pueden “guardar” tanto

tiempo las huellas o los restos de algunos seres vivos.

Introducción

El proceso de fosilización ha ocurrido muchas veces durante la historia de la

vida en la Tierra. El resultado de este proceso es de gran utilidad para los

estudiosos, ya que sirve como registro de los seres vivos que han estado en este

planeta y actualmente se encuentran extinguidos.

En principio, se buscaban estructuras duras como restos de esqueletos,

conchillas, etc., que habían quedado atrapados y evitaron la putrefacción. Con el

tiempo se descubrió que también se podían encontrar registros de estructuras

blandas como las hojas; en estos casos, lo más probable es que una huella indique

que un organismo determinado existió. Parece que las evidencias son muchas, sólo

hay que saber mirar.

Materiales

Hojas de distintas plantas

Plastilina

Vaselina

Charola de unicel

Yeso

325

Page 328: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Desarrollo

Con la plastilina formar una cubeta (o utilizar una bandeja con bordes).

Colocar una a dos hojas en el centro. Pintar la superficie con vaselina. Colocar una

mezcla de agua y yeso sin que rebase. Dejar secar sin mover durante varios días.

Cuando el yeso esté duro desmoldar y quita la hoja. Observar que ha quedado la

huella en el yeso.

Conclusión

Los detectives buscan huellas, señales para resolver casos policiales. Los

paleontólogos también, la diferencia está en el tiempo.

Lo importante es que todo ser vivo deja señales: un hueso, una marca que se

grabó en el tiempo, construcciones, residuos, algo que “cuenta” que la vida existió.

8. La velocidad

Objetivo

Observar la diferencia de la velocidad según la superficie de razonamiento.

Introducción

La velocidad de desplazamiento es la distancia que recorre un objeto por

unidad de tiempo, por ejemplo: para un auto se mide en km/hora, para un caracol se

mide en cm/minuto, para las estrellas, en millones de km/años luz.

Los niños, cuando juegan con sus cochecitos, bolitas o cualquier objeto que

deslizan, toman en cuenta la distancia que recorre el objeto, es decir, hasta dónde

llegó, y comparan la velocidad de sus juguetes.

326

Page 329: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Para un mismo objeto se puede variar su velocidad según ciertos factores, por

ejemplo, si aumentamos el peso del objeto en cuestión se dificultará su

desplazamiento. También puede variar si el movimiento se realiza en distintas

superficies. Veamos que puede suceder.

Materiales

Alfombra

Cochecitos pequeños

Goma, hilo

Madera

Piso

Tela

Unicel

vidrio

Desarrollo

Hacer rodar un cochecito de juguete y tomar la distancia recorrida con un hilo.

Realizar la misma prueba sobre distintos materiales. Indicar aquellos materiales que

más favorecen al desplazamiento y aquellos que más lo dificultan.

Conclusiones

327

Page 330: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Normalmente cuando la superficie de contacto provoca mayor razonamiento,

menor es la velocidad, es decir que los objetos se frenan.

328

Page 331: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Conclusiones

329

Page 332: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Las áreas que proponemos para la creación de una ludoteca son una

herramienta eficaz para las educadoras que a través de los juegos y actividades

propuestas pueden llegar a hacer una alternativa didáctica en su práctica docente y

favorecer el desarrollo integral de los niños de 4 a 6 años.

Estas áreas deberán estar bien definidas para que los niños se vean

motivados a explorarlas y a concentrarse en su trabajo, este tipo de arreglo le

facilitara al educador una apreciación de todo el salón.

En el Área de Lenguaje sugerimos el manejo o uso de adivinanzas,

trabalenguas, poesías, cuentos y juegos con el nombre propio con el fin de que

la propuesta sea significativa para los niños, ya que las ludoteca supone un

accionar constructivista.

En el Área de Matemáticas, se proponen juegos que favorezcan la seriación,

clasificación así como la construcción por parte del niño, de la noción lógico–

matemática y se recomienda la iniciación a la geometría para facilitar los

conceptos pre–lógicos y lógicos.

El Área de Biblioteca se propone la integración de una antología de materiales

de diversa índole, mismos que tienen la intención de despertar en el niño el

amor y gusto por los libros, así como por las lecturas que de estos se

desprenden.

El material compilado es un producto de una seria investigación que a futuro

intentará convertirse en una antología de juegos y actividades lúdicas; misma

que se agrega como parte del cuerpo de la presente tesis con calidad de

material de apoyo y demostrativo.

330

Page 333: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Baranoff, Timy. El Jardín de Infancia Minuto a Minuto. 1986. p. 164

331

Page 334: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

Basurto, Escobedo David. Apoyo a la Tarea Docente, el Juguete de Papel. No.

03, 1997

Beltrán Ríos Fabiola. Colección Paso a Pasito, tomo 4. Lenguaje Ebalpe

Internacional de Ediciones S.A de C.V

Cañas, Torregrosa José. Didáctica de la Expresión Dramática. Una

aproximación a la dinámica teatral en el aula. Ed. Octaedro

Castillo, Cebrián Cristina. Et. al. Educación Preescolar. Métodos, Técnicas y

Organización. Gil Editores, p. 245

CONFE, Circo, Maroma y Teatro p. 87

Danoff, Judith. Iniciación con los Niños: Para quienes se interesan en la

Educación de los niños de Edad Temprana. México, Ed. Trillas, p. 254

Decroyly, Y. O. Monchap. El Juego Educativo. Iniciación a la Actividad

Intelectual y Motriz. Madrid. Ed. Morata, 8va. Ed. Francesa Corregida y

Actualizada por A. Michelet 1986.

Don, Pavey. Juegos de Expresión Plástica. 1979. p. 203

Garvey, Catherine. El Juego Infantil. Madrid, Ed. Morata, 4ta Ed. 1985

J. Taylor Bárbara. Como Formar la Personalidad del Niño. Ed. CEAC, 3ra

Edición. Feb 1986, p. 288

Juárez, de Buen, Mónica. Ludoteca.

López, Matallana María. Organización y Animación de la Ludoteca. Ed. C.C.S

332

Page 335: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

M. De Mendoza Margarita. Sáenz de Santa María Isabel. Guía Practica para la

Maestra de Jardín de Niños. Gil Editores, p. 568

Martínez, Gerardo. El Juego y el Desarrollo Infantil. Ed. Octaedro 1998

Medina, Ramón Enrique. El Juego en el Aprendizaje Constructivo.

Mir. Victoria Corominas Dolores, Gómez Maria Teresa. Juegos de Fantasía en

los Parques Infantiles. Narcea S.A Ediciones.

Munrray, Prisant Guillermo. Títeres al Instante. Ed. Árbol p. 194

Murillo, Rojas Marielos. La Metodología Creativa: Una alternativa de Educación

no formal.

Palacios, Flores Elvira Amparo. Apoyo a la Tarea Docente. Actividad Lúdica

Infantil No. 02, 1997, p. 29

Pescetti, Luis Maria. Taller de Animación Musical y Juegos. México: SEP,

1996, p. 136

Revista Ciencia Creativa No. 54, México, Enero 2003

Rodríguez, Estrada Mauro. Manual de Creatividad. Los Procesos Psíquicos y

el Desarrollo. Ed. Trillas p. 143

Sánchez Cerezo Sergio, Castillejo Brull José Luis, Gil Fernández Pilar. En

Ciclo pedia de la Educación Infantil, Recursos para el Desarrollo del

Curriculum. Ed. Santillana. S.A

Sánchez Cerezo Sergio. Enciclopedia de la Educación Preescolar. tomo III

333

Page 336: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/19964.pdf · lugares cerrados (bibliotecas o escuelas). En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los

334

SEP. Antología de Apoyo a la Practica Docente del Nivel Preescolar. México

1993

SEP. Áreas de Trabajo, un Ambiente de Aprendizaje.

SEP. Bloques de Juegos y Actividades en el Desarrollo de los Proyectos en el

Jardín de Niños. México 1993. p. 125

SEP. Desarrollo del Niño en el Nivel Preescolar. Dirección General de

Educación Preescolar. México 1992

SEP. Jardín de Niños y el Desarrollo de la Comunidad. Dirección General de

Educación Preescolar. México 1992.

SEP. La Organización del Espacio, Materiales y Tiempo, en el Trabajo por

Proyectos del Nivel Preescolar. México 1993, p. 73

SEP. Programa de Educación Preescolar Libros 1,2,3 Dirección General de

Educación Preescolar, México 1981

Vigotsky, L. El Papel del Juego en el Desarrollo del Niño en el Desarrollo de los

Procesos Psicológicos Superiores. 1998. pp. 141-158