SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA Y CULTURA ...200.23.113.51/pdf/23542.pdfLa comunidad de Agua...

68
SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA Y CULTURA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD UPN-25B SUBSEDE CONCORDIA “LAS MATEMATlCAS A TRAVES DEL JUEGO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR” PROYECTO DE I NNOVACION DOCENTE PRESENTADO PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN EDUCACION MARlA ESTHER BRITO MORAN MAZATLAN SINALOA, ENERO DEL 2002

Transcript of SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA Y CULTURA ...200.23.113.51/pdf/23542.pdfLa comunidad de Agua...

SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA Y CULTURA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD UPN-25B

SUBSEDE CONCORDIA

“LAS MATEMATlCAS A TRAVES DEL JUEGO EN EDUCACIÓN

PREESCOLAR”

PROYECTO DE I NNOVACION DOCENTE PRESENTADO

PARA OBTENER EL TITULO DE:

LICENCIADO EN EDUCACION

MARlA ESTHER BRITO MORAN

MAZATLAN SINALOA, ENERO DEL 2002

I N T R O D U C C I Ó N

El presente proyecto de innovación docente, surgió de la inquietud de estudiar la

importancia que tiene el juego como un instrumento didáctico en el proceso enseñanza-

aprendizaje, ya que se considera en el aspecto pedagógico, como el eje central de todas las

actividades que se desarrollan en el Jardín de Niños.

Los autores insisten en la necesidad de utilizar el juego, para lograr los propósitos o

fines educativos; señalando que la vinculación de estas dos actividades siempre están

presentes en la práctica cotidiana.

A través de esta actividad lúdica, el niño puede expresar todas las maravillosas e

interesantes cosas que el adulto normalmente le prohíbe; por ejemplo; es muy frecuente

escuchar a las personas mayores decirles no hagas esto, no toques aquello, quédate aquí

sentado, etc. lo que es incorrecto algunas veces, ya que a esta edad al niño le interesa

conocer, tocar y explorar todo lo que le rodea; Bajo la vigilancia de una persona adulta, si

se encuentra en el Jardín, la educadora utilizando el juego, como instrumento pedagógico

logrará que el educando realice todo aquello que sea de su interés.

En este trabajo se aborda pues, la relación juego-aprendizaje, por medio de la

interacción grupal, y queda demostrado que en realidad si es posible y sus alcances son

ilimitados en el ámbito educativo.

Para su estudio y reflexión esta investigación está estructurada de la siguiente manera

En la presentación aparece el planteamiento del problema, la justificación, los

objetivos que lo abordan, ' los motivos que lo originan, la importancia de este en el campo

educativo, así como los propósitos que se pretenden alcanzar al término de este documento.

En el primer capítulo, se describen ampliamente los factores que influyen en el

proceso enseñanza-aprendizaje, así como el contexto socioeconómico y la influencia que

tiene este en el ámbito educativo.

El segundo capítulo, aborda al juego como una herramienta indispensable en el

aprendizaje y se analizan algunas actividades, didácticas que ayudaron a resolver la

problemática

Después, se detallan las conclusiones a las que se llegaron al terminar el trabajo de

investigación.

Por último se enlistan los materiales bibliográficos que se utilizaron y los anexos que

le dan presencia la ejecución y puesta en práctica de la alternativa de innovación.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el trabajo docente que se realiza a diario en las aulas de los Jardines de Niños,

siempre se encuentran problemas que en muchas ocasiones no se 1es da la importancia que

revisten en el logro de aprendizajes significativos, tal es el caso del grupo de preescolar que

actualmente atiendo, por más que intento interesar a los pequeños en la clase, casi no lo

logro, además estos infantes faltan con mucha frecuencia al Jardín, su asistencia es muy

irregular.

Al tratar de seleccionar un problema, con ¡a finalidad de investigarlo, creí

conveniente tomar el que era más relevante en el proceso enseñanza-aprendizaje, ya que

cuando un educando no tiene interés por aprender, casi no aprende. Entonces el problema

fundamental era ese, ¿cómo despertar ese interés? Para darle respuesta a esta interrogante

procedí a revisar minuciosamente el plan y programa de estudio de este nivel educativo,

donde se hace referencia al juego; como instrumento didáctico en el proceso enseñanza-

aprendizaje.

Todas las actividades del programa se dan en torno al juego, considerando que es un

factor necesario en el desarrollo del preescolar porque por medio de él, manifiesta y

transmite sus necesidades e intereses; además de que proporciona diversión, alegría,

entretenimiento y conocimiento, lo encamina a descubrir una extensa variedad de

experiencias significativas para desarrollarse integralmente.

Sin embargo todas las actividades son sugeridas por nosotros los educadores, las

programamos de tal forma que ya tenemos calculado el tiempo que van a durar y los

conocimientos que el educando adquiera. Aparentemente es una enseñanza que abarca

todos los aspectos de la personalidad del infante, pero esforzada y mecánica, cuyo fin es

sólo cumplir con un programa que se tiene que llevar a cabo durante un lapso de tiempo ya

marcado.

Existe una dificultad al momento de ejecutar la planeación que es la necesidad de

respetar los intereses de cada pequeño, ya que este es un ser único con características

propias y sobre todo que tiene el derecho y la necesidad de jugar. Pero el juego por si solo

no brinda oportunidades de aprendizaje, sino más bien cumple con otros aspectos de la vida

del niño.

Como puede verse, el juego participa en la inteligencia del sujeto y por tanto, no debe

desvincularse de la práctica pedagógica.

Todas estas consideraciones me llevaron a plantearme el problema de la siguiente

manera.

¿Cómo lograr establecer las matemáticas en los juegos y la relación juego-

aprendizaje, en los contenidos escolares, de educación Preescolar?

JUSTIFICACIÓN El juego es el punto más discutido en los últimos años desde el punto de vista

psicológico y pedagógico; proporciona satisfacciones que permiten al infante exteriorizar

sus pensamientos cuando aún no sabe expresarse oralmente, la descarga de impulsos,

proporciona el goce de la creación, calma su fantasía, le sirve para realizar todo lo que es

vedado en el mundo adulto, puede ser vaquero, mamá, enfermera, etc.

Mediante el juego el niño prueba y practica los trabajos y obligaciones que

probablemente podrá desempeñar cuando sea grande.

Actualmente la educación preescolar, pretende inculcar el juego en todas las

actividades programadas en los bloques, que ofrece a los pequeños la oportunidad de

desplegar su iniciativa, de ser independiente en lugar de dejarse llevar por lo que ya está

dado; además de que por medio de él descubrirá la alegría de estar en actividad, la

disposición de conocer algo nuevo y de poner a prueba todas sus posibilidades de cambiar

el mundo circundante en vez de aceptarlo todo tal como lo encuentren.

Probablemente mucho se ha estudiado, pero no obstante, a pesar de ser, las

matemáticas una requisito en la enseñanza, no se ha logrado al 100% cumplir con el

programa establecido.

De esta manera, el juego como estrategia didáctica para el aprendizaje significativo

del las matemáticas, quizá sea un problema no muy relevante para algunas educadoras, que

seguramente ya han superado esta dificultad, pero para mí, en lo personal, seguirá siendo

un problema educativo de gran importancia que vale la pena investigar.

La importancia de este proyecto radica en la finalidad que se persigue y en los

beneficios que aporte a la educación; porque, si consideramos al juego como elemento

necesario en la etapa preescolar, mediante el cual los alumnos construyen nuevos

conocimientos, entonces no debe pasar desapercibido por ninguna educadora.

Por este gran número de valores que el ejercicio del juego encierra, constituye, en el

jardín de nuestro tiempo, un recurso inagotable de educación y su importancia puede ser

considerada desde más puntos de vista.

En los educandos del nivel preescolar, el juego es una de las funciones más llamativas

e interesantes; para emprender el desarrollo de toda gestión, de antemano se sabe que la

actividad lúdica no es la única que se manifiesta en el desarrollo infantil, pero si es la más

indicada y esencial para utilizarse como instrumento didáctico.

A partir de éste la educadora puede conocer mejor al niño, ya que es el medio más

apropiado que dispone para observar al preescolar en cuanto al trabajo didáctico que

desarrolla en el aula.

El juego representa sencillamente una función vital, ya que si toda necesidad origina

un interés, toda su actividad va acompañada de la necesidad de jugar; su vida es el juego y

sobre él realiza todas sus actividades, que analizadas hacia las finalidades de aprendizaje, es

un manantial en potencia de interés, porque se divierte, se mueve en su ambiente natural y

satisface las necesidades propias de su edad, visto de esta forma, se puede decir que la

relevancia de este problema es incuestionable.

O B J E T I V O S

En el desarrollo de este trabajo pretendo:

1. Que la educadora reflexione sobre su práctica educativa, de forma responsable en

el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos.

2. Que la educadora descubra el papel que debe asumir como conductora en el

proceso enseñanza-aprendizaje.

3. Identificar la relación que existe entre el juego y el aprendizaje de las matemáticas.

C A P I T U L O 1

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO ENSEÑANZA

APRENDIZAJE

A. Contexto socio-económico y su influencia en el ámbito educativo

La comunidad de Agua caliente de San Juan de Jacobo, escenario de este proyecto de

investigación, es una Comisaría dependiente de la Sindicatura de San Juan de Jacobo, la

cual, fue fundada en el año de 1869, su localización geográfica es la siguiente: Al Norte

colinda con la propia localidad de San Juan de Jacobo, al Sur con el poblado los Naranjos,

al Este con el ejido Sta. Catarina y al Oeste con la comunidad de San Jerónimo del Verde,

todas dentro del municipio de Concordia en el Estado de Sinaloa.

Sus principales actividades económicas son: La agricultura de temporal y la

ganadería; actividades que les brindan las oportunidades de medio alimentarse, vestirse y

educarse.

Cuentan algunas personas que habitan en este pequeño pueblo que lo fundaron los

españoles al pasar por San Juan de Jacobo y decidieron agregarle agua caliente por las

aguas termales que ahí se encuentran.

La mayoría de sus moradores son personas que ya tienen edad .avanzada, algunos

niños y muy pocos jóvenes en edad de trabajar, ya que estos al llegar a la mayoría de edad,

emigran a otros lugares a conseguir empleo, porque en esta región no se consigue. Algunos

se trasladan a la Cabecera Municipal, otros con algún amigo o parientes cercanos.

En cuanto a su cultura se puede decir que casi todos tienen estudios de primaria

incompleta, escasamente saben leer y escribir, su Santo devoto es San Juan, que lo veneran

todavía con costumbres indígenas; existen algunos ancianos que hablan su dialecto en la

comunidad de San Juan de Jacobo, es un pueblo con historia y sus documentos agrarios son

los de una comunidad indígena.

Con respecto a los servicios públicos, únicamente cuentan con el de energía eléctrica;

no existen servicios médicos, no tienen agua potable ni tampoco drenaje; mencionando que

el número de habitantes es de aproximadamente 200 personas. Considerándolo realmente

como pueblo muy pequeño.

En cuanto a las instituciones educativas, existe una Escuela Primaria unitaria, con

solo un maestro para todos los grados, un Jardín de Niños apoyado por el programa

"Alternativas", también con una educadora.

El Jardín de Niños "profesora Juana Osuna Berumen" se fundó en el año de 1996;

tiene cinco años de estar sirviendo a la niñez de esta comunidad; y en lo personal tengo la

gran satisfacción de haber contribuido para su creación.

Se inició con un tejaban de lámina de cartón, donde atendía a' seis niños solamente,

con el transcurso del tiempo se hicieron gestiones ante el H. Ayuntamiento de Concordia y

actualmente cuenta con una aula acondicionada para este fin; tiene un amplio terreno que

sirve de entretenimiento para los niños a la hora del recreo; y aunque no cuenta con cerca

perimetal, no representa ningún problema porque el tráfico de vehículos es nulo.

El grupo que atiendo actualmente tiene diez alumnos, de los cuales dos son del sexo

masculino y ocho del sexo femenino.

Estos niños manifiestan una pobreza en su vocabulario, ya que asistían a clase en

forma descuidada, casi no se peinaban, algunos se presentaban descalzos y con la ropa

sucia, por lo que me di ala tarea de reunir por las tardes a loS padres de familia, para hacer

de su conocimiento que el niño debe presentarse completamente limpio, sus uñas cortadas,

bien peinados y su ropa limpia. A partir de ese acercamiento que tuve con ellos, los niños

empezaron a mejorar su aspecto personal, lo mismo sucedía con la puntualidad, acudían

después del toque, porque no habían desayunado o se habían dormido.

El poco tiempo que los padres le dedican a sus hijos y los demás puntos ya

mencionados influyen demasiado en el desarrollo de los pequeños, así al principio los

padres se molestaban porque veían a sus hijos jugando, decían que iban a aprender y no a

perder el tiempo a la escuela, descubriendo posteriormente que su actitud era errónea.

B. El conocimiento escolar

La educación escolar es uno de los instrumentos que utilizan los seres humanos para

favorecer el desarrollo de sus miembros; tiene varias funciones, entre ellas, conservar o

reproducir el orden social existente. La concepción constructivista no ignora esta función

de la escuela, sin embargo se encarga de promover e! desarrollo y el crecimiento de los

alumnos que a ella asisten.

El apoyo que brinda la escuela al desarrollo del niño, le facilita el acceso aun

conjunto de saberes y conocimientos culturales. tratando a la vez, que lleven acabo un

aprendizaje de los mismos, los cuales pueden ser una fuente creadora de desarrollo que

posibilite el doble proceso de socialización y de individualización, es decir, que les permita

construir su propia identidad en el contexto sociocultural donde habitan.

Esto es posible gracias a que el aprendizaje no solamente es una reproducción del

contenido, sin-o que esto implica un proceso de construcción o reconstrucción mental del

conocimiento, en el que las aportaciones del alumno juegan un papel muy importante.

Por ello, se puede comprender que mediante esa construcción del aprendizaje, los

alumnos se convierten en miembros de un grupo social, con características comunes y

compartidas; y por lo tanto con carácter de un ser individual y social.

Precisamente este es el encuadre en que hay que situar el proceso de conocimiento

escolar.

Desde el punto de vista de la concepción constructivista: "El alumno es el

responsable último de su propio proceso de aprendizaje, es él quien construye el

conocimiento y nadie puede sustituirlo en esta tarea." 1

De esta manera, cuando se pretende llevar esta concepción .a la práctica docente,

resulta compleja y complicada; cuando traté de ponerla en práctica en la alternativa, tuve

que realizar varios ajustes; porque primeramente planeaba las actividades de una manera,

después de otra, y así hasta llegar a tomar una decisión.

El inicio fue penoso porque los niños no tenían el hábito de poner atención,

fácilmente se me distraían, y no podía despertar ese interés en ellos. También vale la pena

comentar que anteriormente a este trabajo, utilizaba el juego, pero lo separaba del trabajo

de los niños, es decir, primero jugaba con ellos mediante Alguna dinámica y después

empezaba la clase de la misma manera, cayendo nuevamente en lo mismo; ya que me di

cuenta de este error, lo apliqué en la alternativa. "Aprendiendo jugando" fue mi lema

durante la aplicación de las actividades de aprendizaje.

Esta afirmación no debe interpretarse como -una acción de descubrimiento o de

invención, sino más bien respetar que la incidencia de la enseñanza sobre loS resultados del

aprendizaje está mediatizada por la construcción mental del educando.

"Pero si se analizan los contenidos escolares, estos ya se encuentran construidos

y elaborados socialmente: "Los contenidos que constituyen el núcleo de los

aprendizajes escolares son saberes y formas culturales que tanto los profesores como

los alumnos encuentran en buena parte elaborados y definidos."2

1 COLL, César. "Un marco de referencia psicológico para la educación escolar. la concepción constructivista del aprendizaje v de la enseñanza". En UPN. Corrientes Pedagógicas Contemporáneas. P. 45. 2 COLL, Cesar. "Constructivismo e intervención educativa. ¿Cómo enseñar lo que se ha de construir?" En U.P.N. Corrientes pedagógicas contemporáneas p. 17.

Con respecto a las actividades que se seleccionaron para este trabajo se ha logrado un

gran avance en los alumnos, ya que en el momento en que pude relacionar adecuadamente

el juego y el aprendizaje de las matemáticas, observé una gran disposición muy favorable

en los niños, que hasta yo misma me sorprendí; probablemente se debía este avance en que

retomé juegos de su vida cotidiana y loS más preferidos por ellos.

La educadora debe intentar orientar y guiar esta actividad para que la construcción

mental dél sujeto se acerque a lo que significan los contenidos escolares como saberes

culturales.

Pero ¿Cómo puede la educadora favorecer la construcción del conocimiento de sus

alumnos?

Desde luego, que es una tarea nada fácil,. pero que sin embargo, mucho se puede

hacer, si consideramos que aprender un contenido implica atribuirle un significado; es así

como el alumno soluciona y organiza las informaciones que recibe de diferentes fuentes,

del educador principalmente, estableciendo una relación recíproca entre esta información y

los conocimientos previos que posee en el momento de iniciar el aprendizaje de un

contenido escolar.

Un aprendizaje es significativo cuando cumple con las condiciones específicas, la

primera consiste en que el contenido que se desea aprender tenga significatividad lógica y

psicológica; y la segunda es que el alumno tenga disposición favorable para aprender

significativamente, es decir se debe estar completamente motivado.

Como puede analizarse, la primera condición no resulta tan importante como la

segunda, ya que aunque el material de aprendizaje sea potencialmente significativo, lógica

y psicológicamente, si el pequeño tiene disposición para memorizarlo mecánicamente, no

establece ningún tipo de relación y por lo tanto no construye conocimientos nuevos.

La realización de proyectos dentro del Jardín de Niños, permite al pequeño establecer

una serie de interacciones sociales, con sus compañeros y educadores así como con el

tiempo, el espacio, el mobiliario y con aspectos de su cultura.

Las interacciones sociales son las formas de relación que establece el infante con los

demás. A través del trabajo por proyectos se ven favorecidos, ya que se amplían las

expresiones al proponer juegos, actividades, materiales y espacios.

Realizar estas actividades propicia que el pequeño tenga mayor iniciativa al aceptar a

los demás, escucharles y exponer con seguridad sus puntos de vista, permitiéndole avanzar

en el proceso de concentración de sí mismo para integrarse al grupo como un miembro

activo poniendo en juego su iniciativa, libertad de expresión y movimientos encaminados al

logro de la autonomía.

La organización y uso del espacio en los jardines de niños es determinante tanto para

el desarrollo de las actividades del proyecto, como para la adquisición y la estructuración

de conocimientos en los niños.

En la realización de los juegos y actividades, el tiempo es un factor que está presente

en todos ellos ya que constituye un elemento para trabajar con los niños a través de la

duración y ordenación de las diversas acciones que integran una jornada de trabajo.

Es necesario que el docente tenga un amplio conocimiento de la situación económica,

política, social y cultural de la comunidad, para orientar a los educandos y miembros de la

misma a través del desarrollo de los proyectos.

1. La planeación

La planeación de las actividades se realiza en dos niveles: la planeación general del

proyecto y el plan diario.

La planeación general, se efectúa cuando la educadora y los infantes han comentado

sobre sus experiencias, han intercambiado propuestas, analizado posibilidades y

limitaciones, así como las dificultades para finalmente elegir el proyecto con el que se va a

trabajar.

La idea consiste en que tanto los niños como el docente discutan los juegos y las

actividades que puede contener e! proyecto para su ejecución. La función del educador será

de orientar a los niños para seleccionar actividades abarcativas; entendiendo por estas

aquellas que permiten el desprendimiento de diferentes acciones, para apoyar el principio

de globalización en que se fundamenta el programa.

El plan diario se elabora durante el desarrollo del proyecto y especialmente al término

de cada jornada, planteando al grupo las siguientes interrogantes: ¿Qué quieren que

hagamos mañana para continuar con nuestro proyecto? y ¿Que necesitamos? Estas

interrogantes con sus respectivas respuestas constituyen para mí , un nivel de planeación

diaria, permitiéndome anticipar sus acciones y no perder la idea y el propósito general del

proyecto.

Pues uno como maestro se las ingenia para elaborar la planeación diaria de

actividades partiendo siempre del interés y las respuestas que los niños dan.

El plan diario nos ayuda a incorporar los juegos y las actividades del proyecto sus

recursos y el registro de las acciones rutinarias para tener una visión general de cada

jornada.

2. La evaluación

La evaluación en el Jardín tiene un carácter cualitativo, porque no está centrada en la

medición del conocimiento sino en los avances que el pequeño vaya adquiriendo durante el

transcurso del ciclo, la evaluación es un paso fundamental e importante, porque nos ayuda a

ver los avances o retrocesos que el pequeño va adquiriendo en el transcurso de su

enseñanza.

Es una evaluación integral porque los principales aspectos a considerar son:

creatividad, socialización, acercamiento al lenguaje oral y escrito y porque permite tener-

información sobre el desarrollo del programa.

D. La importancia de la utilización de los bloques de juegos y actividades en la

planeación docente

Bloques de Juegos y Actividades

En este apartado se presentan una serie de juegos y actividades relacionados con

distintos aspectos del desarrollo, los cuales se han dividido por bloques, que nos permiten

integrar en la práctica, el desarrollo del pequeño, los bloques de juegos y actividades

responden más que nada a las necesidades de garantizar un equilibrio de actividades que

nos permitan ser, incluso, planteadas por los párvulos siempre y cuando sean bajo la

orientación, guía y sugerencias del docente, quien es el responsable de lograr este

equilibrio.

Los bloques de juegos y actividades que se proponen son congruentes con los

principios fundamentales que sustentan el programa y atienden con una visión integral el

desarrollo del niño.

Los bloques que se proponen son los siguientes:

Bloque de juegos y actividades de sensibilidad y expresión artística.

Bloque de juegos y actividades psicomotrices.

Bloque de relaciones con la naturaleza.

Bloque de matemáticas

y por último el bloque de juegos y actividades de la lengua.

Estos cinco bloques cuentan con actividades importantes que les ayudan a cada uno

de ellos a reforzar ya enriquecer los juegos y actividades de cada bloque, como lo vemos a

continuación:

Sensibilidad y expresión artística.- Este bloque cuenta con actividades

relacionadas con la música, las artes escénicas, las artes gráficas y plásticas, la

literatura y las artes visuales.

Psicomotricidad.- Este se relaciona con la estructuración especial a través de

la imagen corporal, sensaciones y percepciones; y estructuración del tiempo.

Naturaleza.- Aquí se encuentra la ecología, la salud y la ciencia.

Matemáticas.- Este cuenta con la adición, la sustracción, la medición, la

construcción del número y la creatividad y la libre expresión utilizando las

formas geométricas.

Juegos y actividades de la lengua.- Este último es uno de los más

indispensables ya que se encuentra relacionado con la lengua oral, la lectura y

la escritura.

Todos estos bloques se han elaborado para lograr el bienestar y un mejor desarrollo y

desenvolvimiento del pequeño, siendo este el centro de la investigación, tratando por

supuesto de enriquecer las actividades, buscando contenidos y propósitos educativos en

cada uno de los bloques.

Bloque de juegos y actividades de sensibilidad y expresión artística.

La expresión artística es una forma fundamental de comunicación para el desarrollo

del ser humano, ya que a través y gracias a ella, es posible expresar los diferentes estados

de ánimo.

Es importante que el docente propicie diversas formas de representación, con esto, el

docente favorece en los pequeños su expresión, el intercambio y confrontación de sus ideas

con otros, reafirmando, ampliando y modificando lo expresado.

Los contenidos de este bloque son: Música, artes escénicas, artes gráficas y plásticas,

literatura y artes visuales. Definiéndolos así:

Música.- Es un medio muy importante para la socialización ya que con

frecuencia se usa para orientar la sensibilidad colectiva. Es el arte de combinar

los sonidos y silencios con el tiempo.

Artes escénicas.- Se realiza con el fin de representar algún aspecto de la vida.

Artes graficas y plásticas.- Se define como las diversas formas de expresión y

comunicación que son caracterizadas por el uso de diversos materiales.

Literatura.-Se conoce como el arte en el cual se emplea la palabra como un

instrumento.

Artes visuales.- Estas se refieren a la importancia de la tecnología, pues

gracias a ella ha mejorado mucho la forma de dar a conocer algo.

Los propósitos educativos de este bloque son los siguientes: Dentro del contenido de

la música, expresar, 1nventar, crear a través de ella, participar y disfrutar el canto, la danza

y la interpretación musical; y producir diferentes ritmos con los diversos instrumentos.

Dentro del contenido de las artes escénicas y visuales, participar en actividades de

dramatización representando de forma original diversos personajes de un cuento inventado

por el mismo, presenciar y disfrutar actividades teatrales, y aprovechar los medios

audiovisuales que existen en su comunidad que le permita tener experiencias artísticas y

culturales.

y dentro de las artes graficas y plásticas, exprese en forma gráfica-plástica, ideas,

afectos, experiencias y conocimientos.

.Bloque de juegos y actividades psicomotrices

La actividad psicomotriz cubre una función indispensable en el desarrollo del

pequeño, pues decir psicomotricidad implica movimiento y desplazamiento, porque gracias

ala psicomotricidad el pequeño libera pensamientos, emociones, inquietudes que nos sirven

para que el niño se desarrolle y exprese lo que siente.

Los contenidos que abarca el bloque de juegos y actividades psicomotrices son:

-.Imagen corporal.

-Estructuración del espacio y del tiempo.

La primera nos ayuda a formar la identidad personal y conocer su cuerpo.

El segundo se refiere a la ubicación espacial que el niño construye a través del

movimiento, desplazamiento y orientación del espacio, como también a la capacidad que el

pequeño tiene para ubicar los tiempos ayer, hoy y mañana.

El bloque de la psicomotricidad tiene como propósito educativo, desarrollar las

habilidades motoras que lo conduzcan al control de su cuerpo, también nos ayuda a

descubrir ya hacer uso de algunas posibilidades de expresión y manifestaciones motrices,

sensitivas y emocionales, nos ayuda a adquirir la noción espacial, ubicar los objetos desde

varios puntos de referencia; ampliaciones con el espacio, los objetos y las personas;

organiza la sucesión de acontecimientos y situaciones de la vida cotidiana y por último

registro cronológicamente las actividades, hechos o fenómenos.

Bloque de juegos y actividades de relación con la naturaleza

Este bloque nos ayuda a hacer conciencia sobre el medio ambiente, pues en él se

utiliza la experimentación, la observación, juegos y actividades diversas. Recordando que

estos, puntos pueden ser fuera o dentro del aula; este bloque también nos ayuda a promover

la salud física y mental del pequeño, que conozca su cuerpo, sus funciones y las

posibilidades de movimiento y desplazamiento, a adquirir hábitos de higiene, auto cuidado

y alimentación.

Los contenidos que conforman este bloque son:

Salud

Ecología

Ciencia

Considerando que de una manera u otra estos tres puntos están correlacionados entre

si, pues logrando una formación de conciencia ambiental en los niños podremos mejorar

mucho tanto la salud como el medio ambiente.

Los propósitos educativos con los que cuenta este bloque son:

Adquirir hábitos relacionados con la salud y la seguridad personal.

Conocer su entorno.

Promover el cuidado y la conservación de su medio ambiente natural.

Desarrollar su pensamiento científico a través de las observaciones y

experimentación.

Encontrar explicación a algunos fenómenos naturales. .Bloque de juegos y

actividades relacionadas con las matemáticas.

La principal función de este bloque. es desarrollar el pensamiento lógico-matemático,

las nociones básicas la clasificación y la seriación, siendo este un proceso complejo en el

cual el pequeño juega un papel primordial como constructor de su propio conocimiento.

Los contenidos de este bloque son:

La construcción del número como síntesis del orden y la inclusión jerárquica.

Adición y sustracción en el nivel preescolar.

Medición

Creatividad y libre expresión utilizando las formas geométricas.

El propósito del primer contenido es que el niño descubra las nociones lógicas-

matemáticas, pues es el proceso en el cual el párvulo construye a partir de las experiencias

que le brindan, la interacción con los objetos de su entorno estableciendo semejanzas y

diferencias para poder clasificar, seriar y comparar.

Es importante recalcar que la clasificación y la seriación son imprescindibles en la

construcción del número.

Clasificar es un proceso mental, el cual nos sirve para analizar las propiedades de los

objetos, y seriar, nos permite realizar comparaciones respecto a un punto de referencia.

En resumen, la clasificación y la seriación son entendidas como operaciones

mentales:

-Adición y sustracción en el nivel preescolar nos ayuda al proceso matemático, pues

considera importante darle al pequeño actividades interesantes para ellos con objetos

manipulables.

-Medición, las habilidades para este tipo de medición se desarrollan cuando los

párvulos comparan cantidades al llenar y vaciar recipientes y al momento de identificar

donde hay más, menos o igual cantidad. Para poder desarrollar la creatividad y la libre

expresión utilizando las formas geométricas, es fundamental el juego psicomotor pues este

permite las destrezas siendo una de las actividades primordiales para el aprendizaje de la

geometría, ya que a partir de éste se da la construcción del espacio y del tiempo.

Después de que el pequeño ha alcanzado algunos conocimientos sobre el espacio y

orientación, es el momento de introducir conceptos geométricos, por lo que es

recomendable que el pequeño manipule objetos, ya que el manejo de materiales, el

reconocimiento de. Formas, la representación gráfica de objetos y acontecimientos, la

identificación de figuras geométricas en diferentes posiciones y el reconocimiento de

figuras simples, como partes de figuras más complejas, nos permiten conocer las

necesidades y avances que el pequeño va adquiriendo.

Los propósitos educativos del bloque, de matemáticas son:

-La clasificación y la seriación: que nos ayudan a descubrir y coordinar las

relaciones entre todas las clases de objetos y sucesos de su vida cotidiana.

-Adición y sustracción: usar los primeros números (1-9) en la comparación de

colecciones y reflexionar en relación ala cuantificación de menos de 10 objetos.

-Geometría: relaciones topológicas (realizar dibujos a partir de figuras

geométricas). Investigar y explorar diferentes relaciones espaciales en su entorno y

establecer relaciones entre la actividad realizada en un espacio y la representación

mental del mismo.

-Introducción a la geometría: Acceder al conocimiento de la geometría a partir

de situaciones cotidianas y estableciendo comparaciones de longitud, peso, tiempo, etc.

Bloque de juegos y actividades de la lengua.

La principal función del lenguaje es la comunicación a través de la expresión oral y

escrita, por lo que los contenidos de este bloque son:

-Lenguaje oral

-Escritura

-Lectura.

El lengua oral le permite a los pequeños comunicarse, pues la comunicación es parte

de nuestra cultura en la que nos identificamos como miembros de un grupo, y en la medida

en que el niño sea capaz de comprender y de utilizar el lenguaje, sus posibilidades de

expresión y comunicación serán más amplias.

El lenguaje escrito se encuentra estrechamente relacionado con la lectura; pues este es

la forma en que el pequeño adquiere al momento de representar gráficamente lo que siente

o desea.

Este bloque tiene varios propósitos educativos que nos ayudarán a organizarnos un

poco más, los cuales son: A través del lenguaje oral, comunicar ideas, sentimientos y

conocimientos a través de la lengua; expresar sus ideas de forma más completa; utilizar el

lenguaje oral de manera creativa; realizar la escritura y los aspectos sonoros del habla.

A través de la escritura: Uno de los propósitos es el análisis de los aspectos formales

de esta, otro es el descubrimiento de la utilidad de la escritura y el último, es descubrir las

diferencias entre escritura y otras formas de representación gráfica; y por ultimo mediante

la lectura: Descubrir la utilidad de la lectura; diferenciar entre leer y hablar y leer y mirar

textos; descubrir, que los textos dicen algo; descubrir que lo que se habla se puede escribir

y después leer.

E. ¿Por qué ser maestra?

Vivo en Zavala, Concordia, Sinaloa, mi familia esta compuesta por 7 miembros,

somos 5 hermanas y mis padres. Estudié la primaria en la comunidad de Zavala, la

secundaria la realice en la cabecera municipal de Concordia, así como la preparatoria.

Desde pequeña siempre me gustó jugar ala escuelita con mis hermanas y mis amigas,

cuando estuve en la secundaria, mis vecinas me mandaban a sus hijas para que las cuidara y

siempre nos poníamos a jugar ala escuelita y yo siempre era la maestra.

Cuando entré a la preparatoria mis padres me dijeron que si quería estudiar para

maestra que ellos me apoyarían y así fue, al terminar la preparatoria fui a Culiacán a sacar

ficha y hacer el examen, pero no tuve suerte y no quedé, así que me regresé a mí pueblo,

después mi papá, se enteró sobre un Programa llamado Alternativas, el cual consistía en ir a

dar clases de Preescolar en 31 comunidades rurales marginadas, lo cual me entusiasmó

demasiado, así que fui a buscar más información a Mazatlán al respecto, llené los requisitos

necesarios y después de unos días me llamaron y me fui al municipio de Cosalá a unos

cursos de capacitación en donde nos enseñaron muchas cosas que nos servirían para estar

frente aun grupo y en donde nos dieron la oportunidad de estar frente a un grupo de niños

por primera vez , con esto quedé mas que convencida de que esto era lo mío, después de

mes y medio de capacitación, regresamos a nuestros hogares y nos llegó un nombramiento

donde nos notificaban que estábamos capacitadas para impartir clases.

La comunidad en donde trabajé por primera vez fue Aguacaliente de San Juan de

Jacobo en donde me tenía que quedar toda la semana porque no tenía forma de regresarme

si no iban por mí, así que todos los viernes mi papá iba por mí para que así pudiera asistir

los sábados a la escuela, pues para seguir desarrollándome me inscribí en la Universidad

Pedagógica Nacional con cursos sabatinos en donde descubrí muchas cosas nuevas en

conjunto con la práctica , pude darme cuenta que estar en UPN yen el Jardín de Niños era

algo que me servía mucho. Hoy en la actualidad tengo 4 años trabajando en el proyecto

Alternativas y en la misma comunidad, aquí he logrado mejorar las condiciones en que

trabajo pues en la actualidad mis niños se encuentran en un lugar más amplio y adecuado

para ellos, cosa que al inicio no teníamos pues trabajábamos en un tejabán con muchas

carencias. También he mejorado muchísimo en mi práctica, pues con el transcurso -del

tiempo me he dado cuenta de los errores que he cometido; tratando de mejorar y de

superarme cada día más para el bienestar de mis alumnos y mío.

Esto y más aprendí con el transcurso del tiempo y con la ayuda de la educación, pues

si no hubiera estudiado no habría podido descubrir la importancia del juego para una mejor

enseñanza-aprendizaje. Creo que tanto mis alumnos como yo sin la educación estuviéramos

siempre con una actividad tradicionalista y mis alumnos no tuvieran anhelos de superarse y

de salir adelante al igual que yo.

CAPÍTULO II

EL JUEGO COMO HERRAMIENTA INDISPENSABLE EN EL

APRENDIZAJE.

Considero al juego como una herramienta indispensable para el aprendizaje de los

niños porque al estarlo realizando siento a los alumnos más interesados en escuchar y

comprender mis indicaciones para poder llevar a cabo cualquier actividad.

A. El juego y su función específica

Una de las funciones del juego es que los niños construyan su propio conocimiento, a

través de la observación hacia otras personas y el trabajar con materiales que les gusten.

Así mismo tenemos la función física que es la principal del juego ya que en éste el

niño demuestra abiertamente lo que siente o lo que no puede decir libremente: "El juego es

un medio para que el niño responda a situaciones de la vida."3

Por medio del juego el niño aprende a salir adelante, tiene confianza en sí mismo,

imita a otras personas de la vida real.

Otra de las funciones es lo social, que pretende que el infante comparta juegos con

otros compañeros, así el párvulo se va a enseñar a cooperar con sus amigos, y entender

cuando gana o pierde en algún juego; siempre se junta con dos o tres compañeros .para

luego al tiempo realizar otros lazos de amistad con otros tantos.

El juego se toma como un recurso que sirve para que e! niño se desenvuelva e

inculcar en él una actitud optimista hacia la vida, todo esto se da dentro del desarrollo del

pequeño ya que éste va a ir a una sociedad dinámica en la que va aprender a vivir en el

contexto.

3 MARCK. Primera v segunda infancia, desarrollo v educación. P. 69.

Todo lo anterior lo debe de tomar en cuenta el jardín de niños para que ordene

actividades y que haya lazos de amistad con otros compañeros en donde compartan

opiniones e ideas.

Dentro de esta función el juego deja que el infante sepa cual es su sexo, cuando los

niños hacen carros, edificios, etc. las pequeñas realizan acciones de tipo doméstico, es decir

se inclinan al área de dramatización.

Por medio del juego el educando conoce y retoma la capacidad de opinar algo cuando

tiene algún problema, para ello es importante que como maestras tomemos esto en cuenta

para su desarrollo integral.

Todas estas tendencias del papel que toma el infante cuando juega, es el de un

detective porque siempre esta indagando, preguntando lo que está en su universo o lo que

más le interese.

Al tocar cualquier objeto conoce cómo es, qué tiene, cómo es su tamaño o cual es su

color, le entran dudas cuando no sabe pero no se queda con ellas, indaga con sus

compañeros o con su maestra.

Es de vital importancia que al momento de iniciar un bloque de actividades no lo

demos nada mas por darlo o para tenerlos ocupado porque las actividades deben llevar un

propósito que es el de formar al pequeño en un desarrollo integral: "En el niño la

importancia radica en el hecho de que constituye una de las actividades principales,

debido a que por medio de él produce la-s acciones que vive cotidianamente." 4

Pues este es un aspecto fundamental para el desenvolvimiento de cualquier ser

humano.

4 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Programa de Educación Preescolar. "Desarrollo del

niño en el nivel Preescolar". P. 16.

1. La importancia del juego

El párvulo conforme va avanzando va encontrándose poco a poco con su yo interno,

esto lo va a encontrar cuando él mismo busque y se haga responsable de su identidad.

El juego es una actividad estimulativa, creadora y sobre toda que es un estímulo e

instrumento pedagógico de vital importancia para que el niño se desarrolle íntegra y

armónicamente.

Muchos autores definen al juego como actividad de la escuela creadora.

Para esto la educadora utiliza el juego como instrumento pedagógico, con esto logrará

que el educando haga todo lo que le interese.

Mediante el juego el infante realiza cosas maravillosas que el adulto no quiere que

haga pero en esta etapa lo que el niño. quiere es conocer y tocar todo lo que está a su

alrededor: "El Juego con nuestros hijos nos permite incorporarlos a nuestras

inquietudes y puede estimularlos a encontrar otros intereses propios." 5

Cuando el pequeño llega al jardín de niños su interés es el juego sin querer saber si

tiene trabajo o no, esto para él no es de importancia pues su propósito es solamente jugar.

Para esto es importante que como educadora lo conduzca poco a poco del juego al

trabajo, pues él no puede desprenderse ni de una ni de otra cosa, por lo mismo los maestros

para lograr este fin debemos de tomar como punto inicial el juego y como meta el trabajo.

Las Instructoras toman al juego como un instrumento pedagógico para el desarrollo

creativo del infante.

5 ARNOLD, Amold. "Cómo jugar con Su hijo". P.28.

Tanto el juego como el trabajo están latentes en el quehacer docente para un objetivo

o fin educativo.

Es importante tomar en cuenta al párvulo para realizar una actividad o proyecto para

que al momento de conducirlo debemos al mismo tiempo ir ala par aplicando el juego e

introducirlo a la clase.

Hay algunos autores que opinan que el juego no es reconocido por algunas escuelas.

"Algunos adultos, en efecto, detestan o incluso reprimen las actividades lúdicas

del niño, como si estas fueran una pérdida de tiempo y de energía cuando existen

cosas más urgentes y más serias de las que debería ocuparse. Tal es la actitud de

algunos educadores impacientes por ver al niño alcanzar lo más rápido posible la edad

de la razón" 6

Considero muy' particularmente que el juego es el eje fundamental para el proceso

enseñanza-aprendizaje de todo ser humano.

Algunas educadoras opinan que cuando el niño juega es una situación de desorden y

de libertinaje, pero hay otros que dicen que el juego les sirve como actividad creativa y que

lo van a utilizar para laborar como instrumento didáctico y el más esencial para trabajar.

Por esto el juego es un medio pedagógico natural y eficaz que está al alcance de

todos y está inmerso en dos medios educativos, ya que hoy se pide el juego para motivar al

alumno en el proceso enseñanza-aprendizaje:" Jean Piaget define el juego como un medio

para que el niño responda situaciones de vida ."7

6 GUTIERREZ Vázquez, Manuel. "El desarrollo cognitivo del niño, la enseñanza de las ciencias naturales", en UPN Antología Ensayos Didácticos. P. 246. 7 MARKC. Primera y segunda infancia. Desarrollo y Educación. P. 69

Por lo que me dí a la tarea de realizar la ficha de evaluación inicial y de esta manera

ver algunas características esenciales en los niños tomando en cuenta los siguientes

aspectos. (Ver anexo No.1).

a. Afectivo

Son las muestras de cariño, comprensión, respeto, valoración y atención que recibe el

infante y que le permiten desarrollarse con seguridad y confianza, mismas que demostrará

ante la sociedad en la que se encuentra inmerso.

Es por ello que la demostración o la falta de afecto serán los factores determinantes

de la formación de su propia personalidad. (Ver anexo No.2).

b. Social

Se interpreta como la adquisición y el incremento de los aspectos culturales durante el

proceso de socialización, pues gracias a la relación con otros individuos, el pequeño

aprende normas, hábitos, habilidades y actividades que le permiten al niño convivir, formar

parte del grupo al que pertenece. (Ver anexo No.3).

c. Intelectual

Es un proceso complejo en el niño, que se presenta desde que nace, mismo que

desarrolla a través del contacto directo o indirecto que tengan con los objetos de su entorno.

Por lo tanto el aprendizaje es ur1 proceso continuo que parte siempre de las

experiencias previas que el niño posee.

d. Físico-motor

Esta relacionado con los movimientos corporales que el niño va adquiriendo a través

de la experiencia, pues estas le permiten mayor dominio y control sobre si mismos.

Cada uno de los aspectos antes mencionados me ayudaron para conocer las diferentes

formas y características de los niños. Pues de acuerdo a su edad los pequeños se encuentran

en el nivel de maduración y conceptualización correspondiente.

2. Reunión con los padres de familia

Realicé la reunión con los padres de familia como una segunda actividad del

diagnóstico para conocer aspectos esenciales en el niño tales como: datos generales,

familiares, características de la casa donde viven, historia del desarrollo del niño,

antecedentes patológicos, esquema de vacunación, agudeza auditiva, salud bucal,

problemas posturales, enfermedades de la piel, etc. (Ver anexo No.4).

Estos cuestionamientos me sirvieron para ver con más claridad los aspectos de cada

uno de los pequeños. Las entrevistas con los padres de familia se llevaron a cabo por las

tardes, y así pude darme cuenta de la situación en que se encontraban mis alumnos; siendo

estos el eje central de dicha investigación. (Ver anexo No.5).

Considero de gran importancia que toda educadora conozca bien el medio familiar en

que se desarrolla el niño y sus características, pues esto nos ayudará a descubrir cuales son

las necesidades que éste tiene:

Con esto pude darme cuenta que el problema de la falta de interés del pequeño no era

100% culpa de ellos, sino que mi participación influía en gran medida; pues la forma de

realizar algunas actividades no era en ocasiones de su interés y se perdía el objetivo

planeado, por tal motivo considero que como educadoras debemos siempre conocer y estar

preparadas lo mejor posible.

3. Nivel de conceptualización

Es importante mencionar que llevé a cabo la prueba diagnóstica en la. Cual les pedí a

los niños que cada Quien tomara el globo que más le gustara, la finalidad de esta actividad

fue descubrir hasta donde conocían los colores y los números, para después clasificar el

nivel de cada uno.

El propósito fundamental que pretendía con esta actividad era para que ellos

identificaran colores y cantidades, y de esta manera enfocarnos a abordar algunos

elementos de las matemáticas.

Cuando les pedí que tomaran los globos del centro de la mesa les dije que trataran de

inflarlo para que después cada uno de ellos me dijeran que color creía que era el globo y

que nos dijeran cuantos globos habían tomado.

Lo que se pretendía primordialmente al llevar a cabo esta actividad, era conocer que

tanto puede captar o que nivel de madurez tiene el pequeño, para de ahí partir en los nuevos

aprendizajes. Porque considero necesario conocer las características del desarrollo del niño.

Ya que es fundamental para toda educadora que conozca y reconozca en sus alumnos

el nivel de conceptualización por el cual el pequeño atraviesa, pues es de vital importancia

identificar las características del nivel en el que se encuentra para de esta manera

comprender mejor los procesos del aprendizaje.

Como resultado de esta prueba fue que los niños en su mayoría no tenían noción de lo

que es el número porque no tenían una secuencia lógica con el conteo y no conocían los

colores.

En el nivel en el que se encuentran los párvulos no tienen ningún tipo de

correspondencia.

Lo importante de todo esto es que el niño construya por sí mismo los conceptos

matemáticos básicos y de acuerdo a sus estructuras utilice los diversos conocimientos que

ha adquirido a lo largo de su desarrollo, ya que con esto crea su propia forma para

representar gráficamente las cosas.

Por lo que: "La principal función de las matemáticas es desarrollar el

pensamiento lógico, interpretar la realidad y comprensión de una forma de

lenguaje."8

Es por ello que en el nivel preescolar las primeras estructuras conceptuales son la

clasificación y la seriación las que al unirse consolidan el concepto de número.

8 SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA. Metodología para apoyar la practica educativa del

técnico promotor en el preescolar rural. P. 196.

El conteo evoluciona a través del transcurso del tiempo de las necesidades del niño y

de la escolarización, es fundamental que al párvulo se le deje expresar sus ideas y se le

introduzca al conteo de una forma inconsciente pero con un propósito fijo, por lo que: "El

conteo parece ser una vía primaria para la adquisición infantil de 'la numeración y de

las operaciones numéricas, -es importante observar el conteo en los niños pequeños y

la manera en que evolucionan".9

Porque esto nos permite darnos una idea de lo que el niño quiere y conoce.

La mayoría de los niños al principió no logran relacionar imagen-número ya que en

muy pocas ocasiones se encuentra plasmado, por lo tanto la relación del pequeño con esto

es muy importante para su acercamiento a la clasificación y la seriación y sobre todo para

que pase de un nivel de conceptualización a otro.

Pude identificar a una niña que ya casi domina lo que es la correspondencia con el

número y los objetos creo que es algo muy importante pues es una etapa avanzada en la que

se encuentra.

El encontrar este tipo de casos no es muy común entre los niños preescolares debido a

que es- un nivel de conceptualización elevado y, en los casos que se da es porque los padres

de familia trabajan en conjunto con sus hijos.

9 U.P.N. Antología básica: Génesis del pensamiento matemático en el niño de edad preescolar. P. 73.

A continuación haré mención de las etapas de desarrollo según Piaget, concentrando

la atención en la etapa preoperatorio que abarca las edades (de los 2-7 años), ya que es esta

etapa la que contempla la edad preescolar.

a. Etapa sensorio motriz

Que abarca desde el nacimiento hasta los 2 años, en esta etapa aparecen los reflejos o

parentescos hereditarios, Así como las primeras tendencias instintivas, las relaciones del

niño obedecen a instintos o necesidades esenciales como la nutrición, el amor, el abrigo, las

cuales son indispensables para la satisfacción personal, así como también surgen los

primeros hábitos elementales con las necesidades y percepciones.

Durante este período el niño realiza movimientos que conforman su esquema de

acción. Por ejemplo la succión. El movimiento de la cabeza, el abrir la boca cuando se le

toca la mejilla, los movimientos de las manos y piernas, la sonrisa, estos son los

movimientos esenciales que el pequeño realiza durante los primeros meses de vida. El bebé

fija su mirada al objeto que se encuentra dentro de su nuevo campo visual, pero pierde su

interés en el momento mismo que desaparece de su espacio perceptivo; al llegar al año seis

meses, el infante sigue los movimientos del objeta y lo busca si lo guardan en algún lugar

determinado, los esquemas de acción se van coordinando entre sí y contribuyen las pautas

del desarrollo, ya que poco a poco el intelecto organiza su propia estructura con base a las

experiencias que tenga con los objetos, el espacio, la casualidad, el tiempo y la

interpretación de su realidad: "Piaget subraya el, hecho de que el niño busca un objeto

desaparecido de su vista, mientras que durante los primeros meses dejaba de

interesarse por el objeto en cuanto escapaba de su radio de percepción".10

Esto nos permite darnos cuenta que el niño se ha desarrollado y que muestra interés

por todo lo que le rodea.

10 DE ASUPIA Guerra. "Estudios del desarrollo según Jean Piaget'. En U.P.N. El niño: Desarrollo y proceso de construcción del conocimiento. P. 48.

b. Etapa preoperatoria

De los (2 a los 7 años) el niño utiliza acciones coordinadas para realizar

presentaciones elementales. La representación se manifiesta en actividades tales como la

imitación, el juego simbólico, el lenguaje, el dibujo y la imaginación mental, si el niño

realiza actos simbólicos, un papel se convierte para el en un coche, un avión, o un barco,

por medio de la mímica representa acciones cotidianas como: beber, comer, dormir. La

función simbólica predomina entre los 3- 7 años, etapa en que florece el juego simbólico

básico e importante para la afectividad hacia los 2 años, por lo tanto, se registra la conquista

de lo simbólico, con ellos el infante logra una visión de él mismo y del mundo que lo rodea

logrando exteriorizar lo que piensa y siente a través de gritos, llantos, risas, juegos,

movimientos trazos en papel, etc.

"El juego influye de manera importante en la conducta y pensamiento del niño,

ya que constituye una herramienta cognoscitiva y un sistema de comunicación". 11

Durante el periodo de las actividades a realizar me pude dar cuenta de las

características y actitudes del niño que en esta etapa se mencionan, ya que los infantes se

mostraban inquietos, preguntones, al querer conocer el porque de las cosas; durante sus

juegos representaban personajes de televisión, a sus padres, maestros, así como también

inventaban y anticipaban los diálogos de aquellos cuentos que se le relataban durante la

mañana de trabajo, es un ser activo, reflexivo y creador, pero es aún más cuando se le

estimula constantemente sus habilidades y destrezas tanto por sus padres como dentro de la

institución educativa, en la que se encuentra. En la mañana de trabajo algunos niños traían

consigo una gran variedad de objetos como: estampas, fichas, , cucharas entre otros,

teniendo estos un valor significativo para ellos lo que afirma que el niño es coleccionista

por naturaleza.

Otro de los aspectos que se involucran en las actividades que el niño realiza es, que

aprende jugando, favoreciendo así su socialización, comunicación, respetando reglas y

proposiciones que se determinen, aceptando éxitos y fracasos, aprenden a compartir

11 Ibíd. p.54.

con los demás formando de esta manera su propia imagen y estructurando su inconsciente,

conociendo sus aptitudes y limitaciones, gustos y deseos; reconociéndose así mismo como

diferentes de los otros y al mismo tiempo como parte de un mismo grupo.

De los 3-5 años cada niño esta sujeto a sus propios temores y preocupaciones 'que

surgen en esta edad, tiene miedo a lo desconocido, perderse en lugares públicos, a que se

los roben, a que sus padres desaparezcan, a que los animales los ataquen, a que la casa se

queme, a estar solos, les horroriza ver sangre, ir al doctor y que les pongan inyecciones. Es

entonces cuando los padres intervienen para liberarlos de sus temores y preocupaciones

haciéndoles sentir seguridad y confianza.

En este periodo el egocentrismo se presenta de manera visible en el niño:

"Pensando en que todo le pertenece y que el mundo gira alrededor de él, se

muestra egoísta de las cosas de las que se posesiona, le es difícil acatar reglas o normas

que se le imponen por otras personas, e! pequeño pretende adueñarse de la propiedad

del otro, ya que está haciendo uso de la violencia, la astucia o la mentira; trata de

convertir lo tuyo en mío." 12

Esta característica se va aminorando conforme se vayan dando las relaciones

interpersonales y conforme al grado de madurez, permitiéndole actuar ante los demás de

manera accesible y compartida, por eso es importante que el individuo se involucre en la

sociedad y comprenda que cada educando necesita de la ayuda de otro para su

sobrevivencia.

Por tal motivo me di a la tarea de realizar una prueba diagnóstica que me ayudó a

evaluar a los niños ya que gracias a ella: "La evaluación ofrece la posibilidad de

observar, atender, orientar y promover el avance de la acción educativa de manera

12 Ídem.

sistemática y permanente". 13

Pues una evaluación continua nos ayuda a conocer, motivar, medir y revisar los

avances o retrocesos que el pequeño tiene. Por lo que considero a la evaluación como una

herramienta indispensable ya que ésta nos ayuda a canalizar y descubrir de donde tenemos

que partir para lograr el propósito planteado. Para concluir y como resultado de las

actividades anteriores obtuve con la ayuda de la evaluación diagnóstica una percepción

clara del nivel de madurez, conocimientos previos, destrezas, habilidades etc. lo cual

considero de vital importancia para poder llevar a cabo la alternativa en base a las

características del grupo lo cual es de suma importancia; así la educadora podrá tomar en

cuenta toda una serie de pasos que le permitirán una visión más clara del nivel en que se

encuentran los alumnos, para tener una pauta más de las acciones a seguir.

Por lo que como educadora considero que siempre antes que nada debemos conocer y

estar informados lo más posible de los cambios que los niños van adquiriendo.

Obteniendo de ésta manera los siguientes resultados:

Para descubrir qué tanto sabía el niño del conteo me dí ala Tarea de realizar una

actividad llamada ¿dónde hay más? Para esto le pedí a los niños que contaran dos líneas

con botones; en una los botones estaban separados con un dedo de distancia, y la otra los

botones estaban pegados uno con otro pero con la misma cantidad de botones; ya que lleve

a cabo la actividad los resultados obtenidos los anoté en un cuadro para ver en el nivel que

cada uno de ellos se encontraba.

13 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Guía para asesorar la práctica docente orientada a personal educativo v de supervisión en el Jardín de Niños. P.49.

c. Cómo influyen las matemáticas en el preescolar

Es importante que en el ambiente escolar exista un encuentro útil, dinámico y abierto

a los acontecimientos cotidianos en los niños, en donde ellos puedan interactuar de manera

natural con elementos de su propio entorno y experimentar, producir, interpretar,

reflexionar acerca de lo que son las matemáticas; en donde se reafirme su confianza para

relacionarse con los diferentes y variados propósitos, en donde el pequeño proponga

actividades significativas lográndose esto a través de la utilización de diversos materiales

como lo es la elaboración del material didáctico donde tendrá sin querer, quizá, un

acercamiento lográndose esto con actividades que son útiles al pequeño en su aproximación

al conteu, además dinámicas ya que es necesario que sean atractivas para el niño y sobre

todo abiertas en las cuales el párvulo participe tanto en su elaboración, como modificación

y adaptación a los proyectos.

Es importante señalar que tanto las matemáticas como otros factores de aprendizaje:

"No se adquieren desde afuera y mediante la repetición mecánica de las formas de

representación (letras, palabras, frases y numerales), es decir, no se aprende a través

de una enseñanza que considera solamente el aspecto formal disciplinariamente

hablando de la lengua y de la matemática."14

El pequeño necesita descubrir por si mismo, este aspecto disciplinario y formal para

aprenderlo y de esta manera hacer uso de sus propias herramientas de aprendizaje.

Por tal motivo consideré de gran importancia, el poder utilizar las matemáticas en el

aula y sobre todo partiendo de la realidad misma y de las experiencias, ya que con esto se

detecta la importancia de tomar en cuenta sus necesidades e intereses.

14 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Programa para la modernización educativa. P. 21.

La finalidad es que el pequeño aprenda con mayor facilidad y rapidez ya que usando

las matemáticas le ayudará a captar ya tener un razonamiento lógico de análisis por lo que

se considera que:

"La fuente del conocimiento lógico-matemático está en , el sujeto; las relaciones

entre cosas, situaciones (más alto que, menor que, más color que, ayer, tantos como, el

perro es un mamífero, no todas las figuras son de rosa, etc., no están dadas en el

entorno, es el sujeto, es el niño quien las establece, al disponer, acomodar, etc." 15

En resumen al actuar con y sobre las cosas, personas y situaciones y relacionarse con

base en criterios de inclusión de orden y de correspondencia. Nos ayuda para lograr un

mejor entendimiento sobre las cosas que nos rodean.

A continuación comentaré sobre las actividades que llevé a cabo, pues con ellas se

pretende lograr en el niño un acercamiento a las matemáticas a través del conteo y los

colores.

En las actividades de trabajo con los pequeños se realizaron actividades de

clasificación, seriación y conservación de número y cantidad, para ello, lo primero que

llevamos a cabo, fue formar las áreas de trabajo o rincones en donde los pequeños me

ayudaron a clasificar los objetos que cada una de las áreas tendría.

Como resultado de esta actividad se logró que los niños identificaran los objetos por

alguna cualidad para que fueran en un área determinada utilizando sin querer la

clasificación, la seriación y el conteo.

15 Ibíd. P. 35.

El trabajo por áreas propicia algunos beneficios que son:

Al emplear el juego, el niño aprende a identificarse, así mismo, a tratar con otras

personas.

En las tareas por áreas, el párvulo al relacionarse con diversidad de materiales, dibujos,

fabricación de objetos, etc. Fomenta la creatividad, es decir, piensa, imagina y expresa

sus impresiones sobre el rnedio en el que se desenvuelve.

Se fomenta en el infante la autonomía y capacidad para tomar acuerdos y llevarlos a la

práctica al elegir libremente las actividades materiales y compañeros con quienes

trabaja, además del tiempo y el espacio en que se realice.

B. Áreas de trabajo del Jardín de niños

Los recursos materiales que se utilizan en las áreas de trabajo son las mismas que se

emplean en el trabajo diario, no se necesita el uso de recursos específicos, la diferencia que

hay, es que estos se encuentran al alcance de los niños y reunidas en las áreas claramente

definidas. Existe una gran gama de ideas sobre cómo formar y nombrar las diferentes áreas

de trabajo; algunas de las áreas de trabajo con las que un jardín debe contar son:

1. Área de dramatización

Esta área permite al niño reflejar lo que vive." da a conocer sus sentimientos, juega

con otros niños y manipula objetos. A través del juego simbólico que se lleva a cabo

durante las dramatizaciones el pequeño exterioriza diferente información, expresa con su

cuerpo y con el lenguaje verbal, coopera y se socializa.

Esta área está considerada como de movimiento, ya que los niños juegan a

representar diversos personajes, por lo que aquí juegar1. gritan, brincan, corren, etc. Para el

acomodo de esta área o rincón, solo es necesario que esté en un lugar donde el niño pueda

moverse libremente.

2. Área de construcción

Esta área es un espacio de mucho movimiento para el pequeño, ya que en ésta podrá

construir las estructuras para jugar en situaciones diversas, por lo que se recomienda que se

encuentre cerca del área de dramatización, en un lugar amplio donde el niño pueda mover

el material sin molestar a los demás, armar las estructuras y jugar individualmente o en

grupo si él lo desea.

3. Área gráfico-plástico

Lo importante de esta área es que a través de diferentes materiales el niño expresa sus

sentimientos o inquietudes representando hechos y situaciones de' su vida cotidiana.

A través del dibujo, la pintura, el moldeo con materiales diversos el niño puede

manifestar lo que siente y como percibe el mundo que le rodea, gracias a esta área el

preescolar se comunica con los demás a través del lenguaje hablado y gráfico, también le

ayuda a ejercitar sus coordinaciones finas mediante el uso de los materiales. Para el

acomodo de esta área es importante tomar en cuenta que es un área de poco movimiento,

pero que requiere espacio para que el niño manipule y utilice los materiales que en~ ella se

encuentran.

4. Área de biblioteca

Esta necesita un espacio tranquilo en el cual el niño a través del uso de materiales

desarrolla su imaginación, su pensamiento lógico-matemático y tiene un acercamiento a la

lectura y escritura. Aquí los niños ejercitan su atención voluntaria, su memoria y desarrollo

en su lenguaje, al mismo tiempo que se socializan al compartir sus experiencias.

Para el acomodo de esta área se necesita un lugar tranquilo, debe encontrarse alejado

de otras en donde los niños se mueven o hablan en exceso.

Los materiales al igual que en las demás áreas deben estar al alcance de los niños para

facilitar el que lo tomen o lo acomoden.

5. Área de naturaleza.

Es importantísimo en esta área que los infantes experimenten, coleccionen, observen

diversos mecanismos, así mismo, se auxilia por medio de actividades en las nociones de

tiempo, orden. Clasificación, relaciones de causalidad, cuidado de plantas y animales. Los

materiales que se pueden- utilizar para esta área son: plantas, semillas, conchas, hojas,

insectos, etc. Y, algo importante, el material que se encuentre en esta área, no debe ser

peligroso para que el niño lo pueda manejar.

Durante el acomodo de las áreas pude darme cuenta de el interés que mostraba cada

uno de los pequeños con charlas y comentarios, trabajando todos en conjunto lográbamos

elegir el lugar donde quedaría plasmada cada una de las áreas que formábamos, éste trabajo

nos llevó varios días, pues para formarlas necesitábamos de la ayuda de los padres para que

nos apoyaran con algún material como: ropa vieja, zapatos, sombreros, pinturas que no

utilizaran, jabas, tablas, tubos, semillas, latas, cacharolas, trozos de madera, etc. Para

acomodarlas en sus respectivos lugares. Esta labor fue muy provechosa, pues con ella

aparte de convivir se favorecieron en el pequeño lenguaje oral como la creatividad,

clasificación, seriación, coordinación y muchos aspectos importantes para todo ser humano.

C. Material Didáctico

Nos dimos a la tarea de recolectar y elaborar los materiales didácticos que

utilizaríamos en el trabajo durante el trayecto. La utilización de estos materiales, nos

permiten crear relaciones y comparaciones y trae grandes beneficios al acercamiento del

niño a la clasificación ya la seriación tomándolo siempre en cuenta.

Algunos de los ejercicios o actividades que elaboramos fueron:

Los colores, figuras geométricas y números, los cuales clasificamos de la siguiente

manera:

a. Los colores

En esta actividad, los niños eligieron el globo del color como la actividad de

evaluación inicial que más les gustó, jugamos dentro del salón con ellos y después cada uno

buscó en libros y revistas, la fruta que más se le pareciera a su globo, después cada niño

tomó una hoja y dibujó la fruta que cada uno encontró y la colorearon de color de su

elección, trabajamos los colores con las frutas, actividades que tuvieron una duración de 4

días con un promedio aproximado de una hora diaria.

Como resultado de esta actividad con mis niños logré que identificaran los colores y los

tamaños, trabajando siempre con actividades motivadoras para ellos. (Ver anexo No.6).

b. Formas y figuras

Dentro del proyecto de las frutas, la siguiente actividad que realizamos fue la de las

figuras y formas la cual llevamos a cabo de la siguiente manera:

Utilizamos libros para buscar algunas frutas, las recortaron, después dentro del salón

cada una buscaba un objeto que tuviera semejanza a alguna fruta que ellos conocieran, con

esta actividad logramos reunir mucho material que nos sirvió para ver formas de algunos

objetos de su interés, después de buscarlos, manipularlos y observarlos, los clasificamos

por su tamaño, grosor y color, quedando satisfecha con los resultados, pues con esta

actividad logré que los niños utilizaran la clasificación, la seriación y el conteo de los

objetos con los que trabajamos siendo estos de su completo interés. Por lo que cabe

mencionar que:

“La necesidad de usar objetos concretos para representar las características del

pensamiento preoperatorio, limitando a lo indispensable el uso de material gráfico para

las actividades de clasificación, seriación y conservación de la cantidad y número; es

conveniente que en los casos que así se -requiera, sean los niños quienes representen

gráficamente con sus propios símbolos, los materiales clasificados y los contados"16

16 Ibid.p.38

Pues considero que gran importancia que el pequeño manipule los objetos de una

manera espontánea e interesante para ellos, pues esto va a permitir un acercamiento cada

vez mas a lo que son las matemáticas, además de manifestarse o expresarse de una forma

libre

C. Los números

La última actividad que realizamos fue los números; dentro del proyecto de las frutas,

aprovechábamos para contar cuantas frutas habíamos visto, cuantas hojas blancas

utilizábamos, veíamos la asistencia y aprovechaba cualquier momento para contar ,

cantábamos la canción de los lo perritos y hacíamos juegos en donde se necesitaba contar

para poder jugar; ya que los pequeños estaban introducidos en lo que se refería a los

números ya contar se sugirió que cada pequeño utilizara objetos y dibujos, para enfocarnos

primero a ver las cantidades dejando por el momento de lado lo que es el símbolo.

Para llevar a cabo esta actividad, utilizamos materiales, diversos como recortes,

crayolas, hojas blancas, lápiz, etc.; clasificándolos y seriándolos por equipos e

individualmente para un mejor resultado: "Actualmente se ha descubierto que la

construcción de conceptos matemáticas es un proceso complejo en el que el niño juega

un papel principal, no como simple depositario del saber sino constructor de su propio

conocimiento." 17

17 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Metodología para apoyar la práctica educativa del

técnico promotor de preescolar rural. Pág. 198.

Considerando esto podría decirse que el párvulo es quien crea su propio conocimiento

evitando que este crezca o disminuya si el no esta interesado en aprender.

Para reforzar el conocimiento en los niños realicé la siguiente actividad:

Entregue una hoja con "diversos dibujos para que cada niño escribiera el número o

los dibujos que representa la simbología. (Ver anexo No.7).

Como resultado de esta actividad logre que los niños identificaran la simbología de

algunos números que a ellos les llamaron la atención o les interesaba por alguna razón

porque considero de gran importancia que el niño:

"Construya por sí mismo los conceptos matemáticos básicos y de acuerdo a sus

estructuras utilice los diversos conocimientos que ha adquirido a lo largo de su

desarrollo"18

Considero que es de vital importancia conocer lo que al pequeño le interesa y partir

de ahí para obtener siempre mejores resultados.

18 Idem

CAPÍTULO III

LA ENSENANZA DE LAS MA TEMATICAS A TRAVES DEL

JUEGO

Los objetos o juguetes son los instrumentos de trabajo para el infante.

La imaginación del pequeño es tan grande que cuando este tiene un objeto en sus

manos lo transforma en mil cosas, si tiene un barco lo transforma en un avión, en un

camión, en lo que su imaginación se lo permita, todo esto con el placer que al párvulo le

satisfaga, creando lo que ellos quieran con sus juguetes y con la ayuda de su imaginación.

Es fundamental que esa imaginación que crea el pequeño también podamos ubicarla

en lo educativo para que así el alumno pueda entablar una relación tanto material como

social en el contexto en el que vive de ésta manera cambiar las finalidades psicope-

dagógicas atribuidas a ellos: "El juego es el lugar donde se experimenta la vida, el

punto donde se une la realidad interna del niño con la realidad externa que

comparten todos, es el espacio donde niños o adultos pueden crear y usar toda su

personalidad." 19

Así mismo es un apoyo que nos permite darle a conocer al pequeño cosas nuevas e

importantes de una manera amena.

Por eso es necesario que la educadora conozca los procesos completos de la

adquisición de las matemáticas con el fin de reconocer en sus alumnos el nivelo el

momento por el que atraviesan.

19 SECRETARLA. DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Programa de educación preescolar. P. 12

Creo que es de gran importancia considerar al juego como una estrategia didáctica

por lo que sugiero que la educadora:

Determiné con precisión que el objetivo de la educación preescolar es

favorecer el desarrollo integral del niño, para no abandonar ningún aspecto

en determinado momento.

Necesita tener siempre presente que su propósito es facilitar el aprendizaje de

sus alumnos favoreciendo la construcción mental del conocimiento a través

del juego.

Valoré las acciones del niño para que esté en posibilidades de afirmar y

reafirmar el aprendizaje que el niño va adquiriendo a través de su vida diaria

y la ayuda pedagógica que ella pueda ofrecer.

Conozca las características particulares de cada niño, su etapa de desarrollo

cognitivo, así como sus limitaciones, en cuanto a vocabulario, afectividad y

aspectos funcionales con respecto a tiempo y espacio.

Reconozca que el juego es un instrumento didáctico de gran valor en el

proceso enseñanza-aprendizaje, por lo que siempre debe utilizar juegos

variados e interesantes para los pequeños.

Considere que los desaciertos que cometen los niños dentro de las actividades

cotidianas del Jardín, son parte del proceso de construcciones del aprendizaje

y quizá de un aprendizaje significativo.

Atienda el proceso que sigue el pequeño, para adquirir un conocimiento

nuevo, ya que éste se genera a partir de la relación: conocimiento previo,

nuevo y significativo.

Promueva entre los educandos la expresión oral, la libre participación, los

puntos de vistas personales y las argumentaciones que se ofrecen con

respecto a los temas determinados.

Motive a los infantes para que despierte el interés por aprender.

Propicie un clima de confianza, de seguridad, de tranquilidad y de

compañerismo que favorezca la interacción grupal de forma natural y

espontánea.

Relacione el trabajo pedagógico con el juego, de tal manera que el educando

aprenda jugando, que construya jugando y que adquiera aprendizajes

significativamente jugando.

En lo personal considero que el juego es el eje de todo y que las matemáticas se

fomentan a partir de situaciones cotidianas, Útiles y significativas para los educandos.

Pues por medio del juego el pequeño interactúa, comparte, expresa y aprende todo lo

que a él le interesa. Esta actividad fue aplicada con la finalidad de proponer estrategias para

lograr facilitar la adquisición de las nociones matemáticas en los niños.

A. Psicomotricidad

Es importante comprender que el significado de incluir actividades psicomotrices en

el nivel preescolar, es el de valerse de ellas como parte de una estrategia metodología que

permita ala educadora estructurar su labor educativa de estimulación del desarrollo

madurativa.

Por ello se hace referencia al proceso de evolución de la actividad motora simple y su

participación en el desarrollo afectivo así como en la construcción del pensamiento.

1. Juguemos con los colores

La primera actividad que llevamos a cabo fue juguemos con los colores la cual

consistió en que los niños manipulaban y mencionaban los colores de algunas frutas que se

encontraban dentro del salón. Esta actividad después de realizarla con las frutas se les

invitó que cada niño buscara y tomara un objeto y lo trajera al centro del salón en donde

después de observarlos bien los clasificábamos por su color, forma, o alguna característica,

luego jugamos tomando un objeto y escondiéndolo y en .equipos de dos lo buscaban; esta

actividad les gustó mucho, también los acomodamos en el piso de tal forma que saltábamos

sobre ellos diciendo lo que era y el color que tenía al momento de saltar; todas estas

actividades nos sirvieron

para favorecer sus movimientos, pues al realizar esta serie de actividades pude darme

cuenta que loS pequeños identificaban muy bien los colores y gracias a algunos ejercicios

lograron coordinar mejor sus movimientos corporales pues lo que se pretendía con esta

actividad era desarrollar las habilidades motoras, que los conducieran al control progresivo

de actividad corporal, también se pretendía que descubrieran e hicieran una de sus

posibilidades de expresión y manifestación motriz, sensitiva y emocional, entre otras.

2. Juguemos al corre, caballo, corre

La siguiente actividad que llevamos acabo fue corre caballo corre, actividad que

sacamos del libro de material para juegos educativos del preescolar pero, para que fuera

novedoso y de su interés, le hice algunas modificaciones, en primera utilizamos el tablero

en el piso en lugar de la lámina, luego elaboramos el dado que íbamos a utilizar con un

cartón el cual forrarnos y le pusimos los puntos correspondientes. Cada niño interpretó el

personaje del jinete y tomaron posición en sus casillas lanzaban el dado y saltaban a las

casillas que les correspondían y así sucesivamente hasta llegar a la meta.

La actividad fue muy productiva pues, jugando los niños trabajaron con lo que era el

conteo, los niños desarrollaron habilidades y trabajaron siempre respetando las reglas del

juego. (Ver anexo No.8).

B. Clasificación

La clasificación se considera como un proceso mental en el cual se analizan las

propiedades de los objetos, aquí se describen colecciones y se establecen relaciones de

semejanzas y diferencias entre los mismos elementos.

La clasificación es un requisito previo para que el niño desarrolle su habilidad en la

formación de conjuntos usando criterios cada vez más abstractos.

Por lo que la adquisición de las nociones lógico-matemáticas no requiere de

ejercitación sin sentido y significado para el niño (contar por contar, clasificar por

clasificar, seriar por seriar) o de una hora destinada a la enseñanza de las matemáticas, pues

las matemáticas a cualquier hora y en cualquier momento se pueden llevar a cabo por lo

que considero de gran importancia la capacidad que tenga el maestro para favorecer las

matemáticas en el momento apropiado, sacándole provecho a todas las actividades que

aborda.

Por lo que el desarrollo de: "Las nociones lógico-matemáticas, es un proceso

paulatino que construye al niño a partir de las experiencias que le brinda la

interacción con los objetos de su entorno" 20

Pues gracias a esta interacción le permite crear al niño, mentalmente, relaciones y

comparaciones estableciendo siempre semejanzas y diferencias de las características para

que puedan clasificar.

1. Juntos los que van juntos

Los niños, cuando llegaron al Jardín después de unos cantos y juegos, por iniciativa

propia, decidieron cambiar de lugar el 3rea de bibliotecas, por lo que aproveché para llevar

a cabo esta actividad, así que, entre los niños y yo recogimos todo el material que tenía esta

área para buscarle otro acomodo.

Pude darme cuenta que los pequeños se mostraban muy interesados y emocionados,

con la idea de reacomodar el área de biblioteca, por lo que aproveché para ver lo que era

clasificación, seriación, el conteo y la convivencia grupal.

20 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Educación para apoyar la práctica educativa del técnico-promotor del preescolar rural. P: 198.

Clasificamos los libros por su contenido (cuentos, revistas, libros de texto, periódicos,

etc.) por su tamaño y algunos por su grosor y aconsejándose unos con otros logramos

formar nuestra área de biblioteca. (Ver anexo No.9).

Lo que se pretendía con esta actividad era que mediante algo significativo el infante

tratara de ordenar objetos para que de esta manera descubriera las nociones lógico-

matemáticas, pues gracias a las experiencias, el pequeño interactúa con los objetos de su

entorno, estableciendo de esta manera semejanzas y diferencias.

2. ¡A coleccionar!

La siguiente actividad que realizamos fue ¡A coleccionar! Y para llevarla a cabo

utilizamos el libro de materiales para actividades y juegos educativos, la lámina llamada,

forma tu colección, en la cual coleccionamos diversos objetos que salimos a buscar fuera

del Jardín, ya que terminamos de seleccionar los objetos, los agrupamos por semejar Izas,

tamaños y colores pegándolos en el apartado correspondiente de la lámina. (Ver anexo

No.10).

Al llevar a cabo esta actividad me dí cuenta que los niños identificaban y agrupaban muy

bien cada uno de los objetos que recopilamos fuera y dentro del Jardín; además

manifestaron un gran interés y motivación por realizarla.

Lo que se pretendía con esta actividad era que los niños clasificaran por medio del

análisis de los objetos que recabamos logrando de esta manera el propósito deseado, pues

los niños al estar buscando los objetos utilizaron la observación y. comparación para

identificarlos.

C. Seriación

La educadora, dentro de los juegos y actividades que le dan forma aun proyecto, así

como en los juegos libres, debe ofrecer y aprovechar oportunidades para que el niño entre

en contacto con ¡o que es clasificación y seriación de una forma reflexiva.

De ahí que para que el niño adquiera un aprendizaje significativo del concepto de

número, requiere que haya abstraído reflexivamente las operaciones de clasificación y

seriación a través de las acciones que ejerce sobre los .objetos que, manipula y las

relaciones mentales que establece entre ellos: "La seriación es una operación lógica que

nos permite establecer relaciones comparativas respecto aun sistema de referencia

entre los elementos de un conjunto y ordenarlos según sus diferencias ya sea en forma

creciente o decreciente”. 21

Pues al igual que la clasificación, la seriación es una condición necesaria para

establecer relaciones de orden más abstractas, es decir de conceptualización de la serie

numérica.

El mantener contacto cotidiano con los niños; el saber qué piensan con respecto a las

nociones lógica-matemáticas, como ellos las interpretan y además la manifiestan es muy

importante para tener una conceptualización sobre el niño y toda su relación sobre ello.

Pues esto nos permitirá darnos cuenta de las capacidades y limitaciones con las que el

pequeño cuenta.

1. El Germinador

La siguiente actividad que realizamos fue el germinador, dentro del proyecto de las

frutas, pues, se interesaron por ver como nacía una plantita por lo que llevamos lo necesario

para realizar el germinador en el salón, esta actividad tardó semanas, en la cual ,

diariamente observábamos los cambios que cada una de las semillas tenía, esta actividad la

utilizamos a parte de otras cosas, para ver lo que es seriación al momento de acomodar los

recipientes que cada uno de los niños llevó al jardín y también al observar el crecimiento de

la planta acomodándola de la más grande a la más pequeña, la primer semana, y la segunda

semana de la más pequeña a la más grande. (Ver anexo No.11).

21 Antología Básica Génesis del Pensamiento Matemático en el niño de edad Preescolar. P. 73.

Lo que se pretendía con esta actividad era motivar al niño a la investigación, y que

descubriera mediante la observación, los tamaños, las formas, las semejanzas y diferencias;

y lo principal que trabajaran conjuntamente en el aula.

2. Juguemos con los árboles

Otra de las actividades que llevamos a cabo fue juguemos con los árboles y para

poderla abordar salimos a la calle a buscar árboles de diferente, tamaños y cuando ellos

decidían cual era el más grande le pegábamos el número 1 escrito en una hoja blanca y así

sucesivamente hasta llegar al número 10.

Durante el transcurso de la actividad los niños se mostraron muy interesados y

emocionados al estar buscando los árboles, todos trabajaron en conjunto y quedaron

satisfechos con las respuestas. (Ver anexo No.12).

Lo que se pretendía con esta actividad era que los niños, lograran seriar y que

visualizaran los números para lograr acomodarlos de mayor a menor, logrando con éxito el

propósito pretendido.

3. Del más chico al más grande

Otra actividad que desarrollamos fue: del más chico al más grande, esta actividad la

llevamos a cabo dentro del Jardín, primeramente jugamos a gigante-enano, después les dije

que si querían jugar a las sillas, cosa que les agradó mucho, después de jugar a las sillas

llevamos a cabo la actividad, la cual consistía en seriar un conjunto de sillas previamente

elaboradas de diferentes tamaños, se las entregaba para que entre todos buscaran

acomodarlas de la más grande a la más chica, después que se acomodaban, sin que ellos

vieran les retiraba una baraja y acomodaban la fila de la misma forma para que no se viera

el espacio que faltaba, después los niños se volteaban y les mostraba la baraja, se las daba y

ellos tenían que acomodar la silla en el lugar que le correspondía.

Esta actividad nos lleva un poco de tiempo y tuvimos un poco de dificultad al

ubicarlos pero al final o lograron con muy buenos resultados.

El propósito de esta actividad era lograr que los niños jugando ordenaran los objetos

de acuerdo a su longitud, clasificándolos y tomando en cuenta su altura o tamaño.

D. Clasificación Seriación y Comparación

El juego es una parte importantísima en la vida de los pequeños por lo que se debe

aprovechar para favorecer el aprendizaje.

Todos los juegos exigen que los participantes conozcan las reglas del mismo y la

construcción de estrategias para ganar sistemáticamente, sin embargo, no todos los juegos

favorecen la construcción de conocimientos matemáticos.

Pues considero de gran importancia, que el niño construya por' sí mismo, los

conceptos matemáticos básicos y de acuerdo a su criterio, utilice diversos conocimientos

adquiridos a lo largo de su desarrollo por lo que para el pequeño es importante interactuar,

ya que: "Le permite crear mentalmente relaciones y comparaciones estableciendo

semejanzas y diferencias de sus características para poder clasificarlos, seriarlos y

compararlos, que posibilitan la estructuración de! concepto numérico." 22

Y para que el pequeño vaya descubriendo !o que son las matemáticas, es importante

realizar juegos didácticos que fortalezcan los conocimientos previos que trae cada uno de

los pequeños.

1. Juguemos a la frutería

La actividad que llevamos a cabo fue, juguemos a la frutería, y el objetivo de esta

actividad era clasificar las frutas por su color, forma, tamaño y cualidades táctiles.

22 Secretaría DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Metodología para apoyar la práctica educativa del técnico-promotor de preescolar. P. 198.

El material a utilizar fueron diferentes frutas tales como: manzanas, limones,

naranjas, plátanos, cocos, guayabas, mangos, sandías, piñas, etc. también cartulinas,

marcadores y fichas.

Cuando se está trabajando con el proyecto: "La alimentación", al jugar a la frutería

puede ser considerada como una actividad general más, dentro del proyecto, ya que las

frutas constituyen una fuente más de alimentación.

Para poder llevar a cabo esta actividad y recabar las frutas que utilizaríamos en el

juego, previamente a la realización de la actividad, se reunió a los padres de familia, se les

explicó lo que se pretendía lograr con la realización de la actividad y la necesidad de que

haya variedad de frutas solicitándoseles su colaboración comprando la fruta que les tocó

llevar a sus hijos.

El Jardín de niños requiere de la colaboración de los padres de familia, pues, el

pequeño pasa una mínima parte en él y es en el hogar donde el párvulo obtiene los patrones

educativos que tendrán significado a lo largo de su vida. Debemos sin embargo, tomar en

cuenta que los padres de familia no están preparados para colaborar con el Plantel

Preescolar, por esta razón ellos deben ser sensibilizados para:

Observar y compartir con la educadora el conocimiento que tienen de su hijo; y los

materiales que han servido para favorecer el desarrollo del aprendizaje en sus hijos, así

como apoyar la labor de la escuela en el hogar dentro de las posibilidades de cada familia,

para acudir a la escuela siempre que les sea posible en las fechas señaladas o de acuerdo

con sus necesidades e intereses, equilibrando en la medida que le sea posible sus

ocupaciones; también debe informarse periódicamente sobre los avances de sus pequeños,

para conocer a través de conversaciones o juntas 'con padres de familia, las actividades que

la educadora realiza dentro y fuera del plantel educativo.

Hasta hoy, el padre de familia concibe la idea de que es llamado a la escuela, solo

cuando su hijo está en problemas o cuando se le pedirá algo, por eso es recomendable que

el educador intente hacerlo cambiar de opinión mediante un mayor contacto con ellos.

Podrían llamarlo para hablar sobre salud, deportes, recreación y si es posible que acudieran

alguna vez a compartir alguna jornada de trabajo con sus hijos.

Para que de esta manera los padres y madres de familia estén interesados en el

aprendizaje escolar, aún cuando no se involucren en el proceso de enseñanza.

Por lo que cabe señalar que en la actualidad la educación del infante es una labor que

le compete realizar tanto a padres como a maestros de manera conjunta, ya que ellos son los

agentes directos de la educación del niño aunque en diferentes situaciones.

Los padres de familia deben inculcar actitudes hacia las cosas, personas,

conocimientos, trabajo, que vayan más allá que el detalle específico; y algunas habilidades

del aprendizaje y la enseñanza de estas actitudes se de en un ambiente favorable; las

relaciones que establece la familia serán de identidad; y esta identidad es cultura; y las

distintas formas de cultura, son expresadas en el juego del niño. Así el juego es un elemento

valioso en la comunicación entre padres e hijos, ya que permite establecer con el adulto el

lugar de confianza; y la relación que se crea es libre y afectuosa, favoreciendo una situación

de igualdad con el adulto: "El juego con nuestros hijos nos permite incorporarlos a

nuestras inquietudes y puede estimularlos a encontrar otros intereses propios". 23

El educar a su hijo no es un oficio, ni es algo que pueda atender aun programa

específico de acción, es una relación sutil y casi indefinible que puede ser realizada a través

del juego.

23 ARNOLD, Amold. Cómo jugar con su hijo. P. 28

La madre y el padre, deben jugar con sus hijos a otros juegos además de los propios

de su sexo: "No va a ser menos hombre un padre que juegue a las muñecas con su hija,

ni va restar feminidad a la madre que juegue al trenecito en el suelo con su hijo, por el

contrario las respectivas virtudes de cada sexo se retoman".24

Pues considero que si los padres juegan con sus hijos los ayudan a ser más autónomos

ya expresar lo que sienten sin timidez.

El día que los niños llevaron las frutas al salón colocando una mesa en el centro del

aula solicité que los niños colocaran las frutas sobre la mesa para que todos pudieran verlas

y tocarlas sin ninguna dificultad, di un tiempo considerable para realizar esto. Posterior-

mente averigüé por medio del' diálogo cuáles son las frutas conocidas por los niños,

preguntándoles por el nombre de cada una de ellas e invitándolos a decir lo que saben ¿De

todas las frutas cual es la que más le gusta, maestra? ¿Sabe como se llama esta fruta? ¿Y

esta? , etc.

Después de esto logré que los niños descubrieran y apreciaran algunas propiedades de

las frutas que darán pauta a aumentar el número de criterios que pueden utilizar al

clasificarlos. Maestra ¿Todas las frutas tienen el mismo color?, ¿De qué color crees que es

ésta? , ¿Y ésta? , si tomaras en cuenta el color de las frutas ¿Cómo las acomodarías?

También se les pidió que centraran su atención en la forma que tienen las frutas

¿Todas las frutas tienen la misma forma? Si tomáramos en cuenta la forma ¿de qué manera

las reunirías? Te fijaste en. El tamaño de las frutas, ¿son todas del mismo tamaño?

¿Maestra, cuáles son las frutas más grandes?, ¿Cómo está esta fruta?, ¿Cuáles son las frutas

más pequeñas?, si tomáramos en cuenta el tamaño de la fruta ¿Cómo quedarían agrupadas?

24 Ibíd. P. 35.

¡Ahora tocaremos la piel de la fruta con nuestras manos para ver como las sentimos!

¿Cómo se siente la piel de la piña? (áspera) ¿y la del coco? (dura) y así sucesivamente con

cada una de las frutas que reunimos, después invité a los niños a clasificar tomando en

cuenta ese criterio. Si nos basamos en la sensación que sentimos al tocar la piel de las frutas

¿Cómo las acomodarían?

El peso es también una cualidad que puede tomarse en cuenta al clasificar, para esto

se les dijo a los niños: ya se fijaron en el tamaño de las frutas ¿Cuáles creen que pesan

menos? Para poder estar seguros vamos a comparar las frutas grandes con las pequeñas

tomándolas en nuestras manos, ahora cuales pesan menos y cuales pesan más, muy bien,

pero si tomamos en cuenta el peso de la fruta ¿Cómo las juntaríamos?

Una vez que los niños han identificado todas las frutas y descubierto sus diferencias

en cuanto a forma, color, tamaño, peso y cualidades táctiles (lisas, rugosas, aterciopeladas,

ásperas, duras y blandas) acomodaremos las frutas "Ahora hagan montones de frutas".

Cuando las estaban formando observé y cuestioné al niño para descubrir qué criterios

utilizó al clasificar ¿por qué estás acomodando la fruta así? Cuando ya tuvieron

acomodados las frutas elaboramos carteles con el nombre de la frutería y los precios de las

frutas ¿cómo les gustaría que se llamara la frutería? ¿Qué precios le vamos a poner a las

frutas?

Una vez que ya están hechos los carteles, los pegamos en el lugar que les

corresponde, después de preguntar que vamos a utilizar para representar el dinero,

decidimos quienes iban a ser los compradores y quienes los vendedores, realizamos

actividades de compra y venta, durante ésta, cuestioné a los niños. Si tienen 5 naranjas y te

compran una ¿Cuántas te quedan? A ver cuéntalas, si tienes 7 pesos y compras una piña de

5 pesos ¿Cuánto dinero te queda? , etc.

Intercambiamos los papeles varias veces a fin de que todos participaran en la

actividad de compra-venta. Después que cada niño tiene cuando menos una o dos frutas se

les dijo que si querían comérsela lo podían hacer pero antes las tenían que lavar bien y

posteriormente empezaron a comer la fruta saboreando y descubriendo algunos sabores

dulces-ácidos; con la fruta que nos. quedó decidimos hacer un cóctel al día siguiente;

organizándonos para reunir lo necesario (tabla para picar, cuchillo, vasos, platos, tenedores,

bandeja, cuchara, etc.)

Con el desarrollo de esta actividad se pretendía que el pequeño clasificara las frutas

utilizando diversos criterios. Desarrollando el lenguaje oral al descubrir las frutas que

conoce y al dar respuesta a las preguntas que se le hicieron, la discriminación visual al

reconocer formas, tamaños, colores de las frutas; desarrollar el sentido del gusto al

descubrir los sabores de las frutas; el lenguaje escrito al momento de elaborar carteles con

el nombre de la frutería y los precios de las frutas; el juego simbólico al jugar a ser

vendedores y compradores, y el trabajar conjuntamente en el grupo respetando las reglas

del juego.

2. Juguemos a la juguetería

La' próxima actividad que' se abordó fue "juguemos a la juguetería", la cual tenía

como objetivo lograr que el niño formara conjuntos con los juguetes al clasificarlos

estableciendo clases y subclases de los mismos, el material que utilizamos fueran diversos

accesorios para niño y niña. También instrumentos musicales, hojas blancas, carriolas,

marcadores, fichas, etc. generalmente después de regresar de las vacaciones de invierno los

niños llegan al Jardín comentando sobre los regalos que les amaneció lo que se aprovechó

para explotar ese interés organizando actividades en las que pueda clasificar y seriar los

objetos; jugando ala juguetería.

Un día antes de llevar a cabo el juego de la juguetería se tomaron' algunos acuerdos

como: la cooperación y participación de todos para desarrollar las actividades, el respeto

entre compañeros, cuidar, los juguetes, elaborar carteles, traer fichas para representar el

dinero, acordamos también que todos traerían 5 juguetes y que guardarían silencio al

momento de que algún compañero hablara.

Al día siguiente cada niño colocó sobre una mesa los juguetes, posteriormente les

pedí a cada uno que mostrara a sus compañeros los artículos que llevaron. Realizamos

comentarios respecto a los objetos reunidos y mencionamos sus características principales.

Después procedimos a elegir el lugar donde colocaríamos la juguetería seleccionando los

muebles que nos podían servir, una vez que ya teníamos elegidos los muebles y el lugar, se

les cuestionó sobre la forma en que acomodaríamos los juguetes preguntándoles ¿Cómo les

gustaría acomodarlos? y su respuesta fue: acomodar juntos los juguetes que son iguales

como por ejemplo: todas las muñecas en un lugar y los autos en otro espacio, trabajamos en

equipo para que todos participaran. Ya que terminaron de agruparlos y con el fin de realizar

una clasificación más detallada realicé a los niños las siguientes preguntas: ¿Todas las

muñecas son de igual tamaño? ¿Cómo podríamos hacerle para que así fuera? ¿De que color

tiene el cabello? ¿Todas las muñecas tienen el cabello largo?, ¿Todas las muñecas tienen

vestido?, ¿Cómo son los ojos de las muñecas?; todo esto con el fin de que se den cuenta

que existen muchos criterios que pueden utilizar al clasificar y que de una clase se pueden

formar sub clases.

De la clase de muñecas se pudieron formar sub clases como el de las muñecas más

grandes y las muñecas más chicas, muñecas de cabello negro, cabello rubio, rojizo, de

cabello largo y de cabello corto, muñecas de cabello lacio, ondulado, muñecas con vestido

largo, con vestido corto, con pantalón, con traje de baño, muñecas con ojos azules, ojos

verdes, ojos negros, etc.

Después de haber formado las sub clases elaboramos los carteles con el nombre de la

juguetería, los nombres y los precios de los juguetes que se venden; el valor que tendrán las

corcholatas al representar el dinero. Aquí aprovechamos el color de las fichas para

clasificarlas. Elegimos a los vendedores ya los clientes y llevamos a cabo el juego

realizando actos de compra-venta.

Al llevar a la práctica esta actividad se pretendía favorecer además de la operación de

clasificación y seriación, el desarrollo de la autonomía, al brindarle la oportunidad de

decidir, el juguete que llevaría al Jardín y el criterio que va a utilizaría al clasificarlos; la

cooperación y participación, al colaborar de alguna u otra manera en todas las actividades,

el lenguaje oral al descubrir los juguetes que ha traído, al expresar sus opiniones y al

contestar los cuestionamientos que se le hagan; el lenguaje escrito al elaborar carteles con

el nombre de la juguetería, con los precios y el nombre de los juguetes que venden, así

como las notas de los mismos; la estructuración del espacio al ubicar la juguetería en un

lugar determinado del salón; la función simbólica al participar en el juego de la juguetería

representando el papel del vendedor, comprador, cajero, etc.

Estas actividades me ayudaron para realizar la evaluación final y para ver si los niños

superaron la problemática, pues el propósito que se pretendía con esta serie de actividades

era lograr superar el problema y ver al juego como el eje central de cualquier situación.

Obteniendo los resultados de la actividad me di cuenta que después de terminar la

aplicación de la alternativa observé que el problema había aminorado y todo gracias a

trabajar con material alusivo que motivó al alumno, ya que se partió siempre del interés del

pequeño, pues jugando se puede lograr un mejor aprendizaje para todo.

E. Resultado de la aplicación de la alternativa

Hablar de Jardín de Niños como un lugar educativo es definirlo como un espacio en

donde se lleva acabo una enseñanza sistemática e intencional a través de una práctica

educativa, en la cual tanto niños y docentes interactúan en el proceso enseñanza

aprendizaje.

Por lo que considero de gran importancia tomar en cuenta el juego como una función

que le ayuda a construir su propio conocimiento, pues los pequeños a través de la

observación y la interacción logran expresar lo que sienten ya que: "El juego es un medio

para que el niño responda a situaciones de la vida." 25

Por ello el juego es un medio pedagógico natural y eficaz que está al alcance de

todos, y está inmerso en los medios educativos ya que hoy en la actualidad usamos el juego

para motivar al alumno en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Otro punto muy importante y que en toda institución se debe llevar a cabo, es la

evaluación, en preescolar existen tres momentos para evaluar; el primero es la llamada

evaluación inicial; ésta nos sirve para darnos cuenta de los conocimientos previos del

alumno, para de ahí partir; el segundo es la evaluación permanente, la que nos permite

observar los cambios que van teniendo los pequeños, al igual que los logros y dificultades;

y por último se encuentra la evaluación final; que nos ayuda a descubrir los avances o

retrocesos que el pequeño ha adquirido en el ciclo escolar.

Al llevar a cabo la alternativa me dí cuenta de lo importante que es realizar cada una

de estas fases, tal es el caso de la evaluación inicial que gracias a ella podemos descubrir

los conocimientos previos de los proyectos para de ahí partir y de esta manera lograr una

enseñanza adecuada a los educandos.

Otro punto que considero importante son las reuniones de trabajo, ya que por medio

de ellas, disipamos dudas, tomamos estrategias para la solución de algún problema y

creamos conciencia de lo que estamos haciendo.

En la enseñanza de las matemáticas, el crear un ambiente cómodo y agradable es muy

importante, ya que a través de él, el niño tiene un acercamiento a la clasificación y seriación

que en la mayoría de los casos no se propicia en el hogar y la interacción en el Jardín ayuda

a su fortalecimiento.

25 MARCK .Primera y segunda infancia, desarrollo y educación. P. 60

El crear estrategias y actividades para darle solución a la problemática de la

enseñanza de las matemáticas nos ayuda a descubrir de forma amena que ellos logren entre

otras cosas clasificar, seriar y contar logrando todo esto un acercamiento más amplio hacia

las matemáticas.

Gracias al trabajo realizado, con las estrategias utilizadas se lograron los resultados

propuestos, ya que al momento de realizar la evaluación final pude darme cuenta de los

logros obtenidos superando las dificultades que presentaban al inicio del ciclo escolar.

En resumen, se logró en los niños un acercamiento a las matemáticas de forma

agradable, emocionante e interesante y para ellos también obtuve como resultado, el lograr

modificar las condiciones a las cuales en un principio se enfrentó la alternativa, ya que

gracias a estas modificaciones mejoró la participación de los pequeños; además adquiridlos

conocimientos suficientes para comprender de que manera organizar el trabajo, tomando en

cuenta siempre el interés del pequeño.

Por último considero mi propuesta como una innovación ya que cambié la forma de

enseñanza a la que anteriormente realizaba, pues para mi antes el juego no significaba un

instrumento útil para poder darles a conocer algún tema pero gracias a mí proyecto pude

darme cuenta que estaba equivocada que el juego es la base de todo.

Nosotros como educadores debemos buscar siempre la mejor manera de darles a

conocer la enseñanza a los pequeños, debemos de estar siempre actualizándonos para lograr

en los niños un mejor aprendizaje y así de esta forma obtener una gran satisfacción y por

supuesto mejores resultados.

CONCLUSIONES

Después de hacer una integración y comprensión de los saberes alcanzados durante el

desarrollo del proyecto de intervención pedagógica llegué alas siguientes conclusiones:

.La importancia del juego como instrumento didáctico, radica en que los niños

trabajen con interés, de manera amena y que sea capaz de construir sus

propias estrategias de aprendizaje para adquirir conocimientos duraderos.

.Los educadores debemos registrar Constantemente todas las observaciones

que realicemos durante las actividades desarrolladas en el Jardín, respecto a lo

que hacen los niños, para que de esta manera tengamos elementos suficientes

para diseñar estrategias didácticas que logren despertar el interés de los

pequeños.

.Debemos propiciar un ambiente de confianza, de tranquilidad y de atracción

en el salón de clases, que motive a los niños a trabajar con placer y

entusiasmo.

.Tomar en cuenta los intereses e inquietudes de los infantes en la elaboración

de preguntas en el Jardín, que dejen de ser impuestas por la educadora, que

surjan de la interacción entre los niños y entre ella.

.Considerar en todo momento, que la vida del niño en esta etapa del desarrollo

cognoscitivo, se desarrolla a través del juego.

La educadora por ningún motivo debe dejar de lado el juego, al abordar un

contenido establecido en el proyecto porque se puede romper la intención que

se pretende alcanzar.

.Es necesario pues, que los educadores nos involucremos más en los aciertos y

errores que tenemos en nuestra práctica docente, como hemos podido ver en

este proyecto, no se necesita de recursos didácticos sofisticados, sería más

bien de la responsabilidad y creatividad que tengamos por desempeñar nuestro

trabajo.

.Con todo lo que se ha dicho hasta aquí, seguramente se cree que el juego lo

resuelve todo; pero tampoco esto es así recuérdese que se trata ciertamente de

jugar, pero un juego no determinado solamente por la educadora, sería con la

intervención de ambos, cuidando no caer en la rutina porque lo que se vuelve

rutinario por más interesante que parezca, pierde su sentido, con esto quiero

decir que siempre se tiene que estar innovando.

Esto quiere decir que se necesita definitivamente un cambio de actitud del docente,

que reconozca que nosotros somos el problema y no los niños, ya que frecuentemente

escuchamos que los niños son los culpables de su bajo aprendizaje, porque están mal

alimentados, porque sus papás no los apoyan, etc. siempre culpando a los demás pero

mucho menos a nosotros mismos.

De este proyecto, he aprendido muchas cosas, desde como elaborar un proyecto de

intervención pedagógica, pues es la primera vez que realizo un trabajo de esta naturaleza,

hasta reconocer que me faltaba información teórica y empírica respecto al problema que

aquí se estudia. Soy muy joven en el servicio como ya lo señalé anteriormente, pero con

esta experiencia que he vivido en la investigación, creo que me falta mucho por aprender,

pero que sin embargo, ésta me ha servido para verme en mi propio espejo y siendo

optimista por algo se empieza y siento que inicié bien.

BIBLIOGRAFIA

ARNOLD, Arnold. Cómo jugar con sus hijos. Buenos Aires, 1996. Edit. Kapelusz,

3a edición, 236 pp.

DELVAL, Juan. El desarrollo humano. México, 1994. Edit. Siglo XXI. 245 pp.

LARROYO, Francisco. Diccionario Porrúa de Pedagogía. México, 1982 Edit.

Porrúa. 428 pp.

MARK, Jeanne. Primera y Segunda infancia desarrollo y educación México, 1986.

Edit. Diana 4a edición. 315 pp.

PIAGET, Jean. Juego y Desarrollo. España, 1982 Edit. L.A.I.A. 208 pp.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Dirección General de Educación

Preescolar. Actividades Psicomotrices en el Jardín de niños. México, 1993. Edit. SEP. 39

pp.

----------------------------------------------------------------------------Dirección General de

Educación Preescolar. La Educación Preescolar en México. Un acercamiento teórico

Preescolar en México. México, Edit. SEP, 1992.89 pp.

--------------------------------------------------------------------------D.G.E.P. La Evaluación

En el Jardín de Niños. México, 1993. Edit. SEP. 38 pp.

-------------------------------------------------------------------------Desarrollo del niño en el

Nivel Preescolar. México, 1992. Edit. SEP. 38 pp.

--------------------------------------------------------------------------Guía del maestro

multigrado. México, 1990. Edit. SEP. 120 pp.

----------------------------------------------------------------------Metodología para apoyar la

practica educativa del técnico promotor de preescolar México; 1999. Edit. S. E. P. 420 pp.

-----------------------------------------------------------------------Programa de educación

preescolar México, [).F., 1992. Edit. SEP. 89 pp.

---------------------------------------------------------------------Programa para la

modernización educativa 1989-1994.Orientación para el fortalecimiento del programa

vigente de educación preescolar México ,1989.Edit.SEP.44 pp.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL. Corrientes pedagógicas

contemporáneas. México, 1994. Edit. SEP.-U.P.N. 167 pp.

---------------------------------------------------------------------------------Ens. .Didácticos

Antología. México, 1988, Edit. SEP. U.P.N. 366 pp.

------------------------------------------------------------------------------------------------------

Génesis del pensamiento matemático en el niño de edad preescolar. Antología. México

1994 SEP. U.P.N. 298 pp.

-----------------------------------------Ha i la innovación. México, 1994 SEP. U.P.N. 136

pp.

VIGOTSKY, Lev. Pensamiento y lenguaje. México, 1990. Edit. Quinto Sol. 219 pp.