SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 ·...

65
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL SUBSEDE CONCORDIA UNIDAD 25 B “LA FORMACIÓN DE VALORES EN ALUMNOS DE QUINTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA” TESINA MARÍA DEL ROSARIO RODRÍGUEZ MANRRIQUEZ Mazatlán, Sinaloa. Noviembre del 2006

Transcript of SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 ·...

Page 1: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL SUBSEDE CONCORDIA

UNIDAD 25 B

“LA FORMACIÓN DE VALORES EN ALUMNOS DE QUINTO

GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA”

TESINA

MARÍA DEL ROSARIO RODRÍGUEZ MANRRIQUEZ

Mazatlán, Sinaloa. Noviembre del 2006

Page 2: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

ÍNDICE

INTRODUCCION...............................................................................1

I. LA FORMACIÓN DE VALORES EN LA ESCUELA ......................4

1.1 Los valores en la educación ............................................4

1.2 Agentes encargados de fomentarlos ...............................8

1.3 Los valores en la escuela ..............................................14

1.4 Los valores en la educación cívica ................................16

II. LOS AGENTES DE TRANSMISION DE VALORES ...................22

2.1 El niño de quinto grado ..................................................22

2.2 El papel del docente para la educación en valores .......24

2.3 La familia y los valores...................................................31

2.4 La influencia de la comunidad y los medios de

comunicación.......................................................................37

III. ESTRATEGIAS QUE FACILITAN LA FORMACION DE

VALORES .......................................................................................40

3.1 ¿Cómo enseñar los valores? .........................................40

3.2 Papel de la disciplina .....................................................45

3.3 Organización de contenidos .........................................46

3.4 Ejercicio de clarificación.................................................51

3.5 Fases en el proceso de reconocimientos de los propios

valores .................................................................................53

Page 3: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

3.6 Propuesta de ejercicio: conocimiento de uno mismo y de

los demás.............................................................................54

3.7 Los dilemas morales ......................................................55

3.8 Habilidades sociales .....................................................56

CONCLUSIONES............................................................................59

BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................60

Page 4: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

INTRODUCCION

En nuestros días la labor del docente resulta una tarea no muy

fácil, ya que las características de los niños modernos imponen

ciertas condiciones que el docente tiene que tomar en cuenta para

desarrollar su práctica docente con eficacia. Si observamos a

nuestro alrededor, vemos que nuestros alumnos son capaces de

usar la computadora mejor que muchos docentes, y que pasan

muchas horas frente a un televisor, cuestión que los tiene muy

informados y que no podemos quedarnos atrás.

Por otra parte, los avances tecnológicos están acaparando la

atención de nuestros niños y los acercamientos familiares cada día

se reducen mas, por lo que la escuela juega un papel relevante en

la formación de valores; la escuela esta urgida a complementar lo

que se da en el hogar.

Por esto, decidí, investigar el problema de la formación de

valores en quinto grado de la escuela primaria. Ya que considero,

que es un problema que vale la pena investigarlo por los

acontecimientos actuales, donde se ve violencia, drogadicción,

actitudes y comportamientos inadecuados, etc.

Page 5: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

2

Además, considero que cualquier docente que tenga la

responsabilidad de formar valores en sus alumnos debe tener una

definición clara de lo que es un valor para poder orientar

eficientemente a sus alumnos, aunque no es fácil llegar a una

definición de este, ya que la comprensión de su significado depende

de quien lo percibe; pero para fines de entendimiento, en este

trabajo, se considera que valor es todo aquello que enriquece y

eleva a las personas como seres humanos; buscando la convivencia

armónica con los demás, y aceptando las normas socialmente

estandarizadas del lugar donde vivimos.

El presente trabajo pretende ofrecer algunas sugerencias

didácticas que permitan a los docentes llevar al salón de clase una

manera amena y agradable de enseñar valores; aunque, la

investigación es documental, en la opción de tesina no deja de ser

interesante por los elementos teóricos y conceptuales que plantea.

Para llevarla acabo, pretendo alcanzar los siguientes objetivos.

• Analizar desde las concepciones teóricas los planteamientos de

algunos investigadores acerca de la formación de valores en la

escuela.

• Conocer la participación de los agentes encargados de la

transmisión de los valores en los niños.

Page 6: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

3

• Proponer algunas sugerencias didácticas desde el punto de

vista de la teoría que permitan a los docentes formar valores en

los alumnos de quinto grado.

Page 7: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

CAPITULO I LA FORMACIÓN DE VALORES EN LA ESCUELA

1.1 Los valores en la educación

La formación de los valores en el salón de clases es tan

importante, en cuanto a las demás materias, sin embargo a

diferencia de estos, presenta una problemática particular y distinta,

toda vez que se realiza de manera explicita, si no también implícita a

través del currículo oculto y de las historias de vida que ponen en

juego a maestras y alumnos en su interacción cotidiana.

El concepto de educación que caracteriza el sistema escolar

en las sociedades modernas engloba igualmente la transmisión de

conocimientos y la forma de hábitos y habilidades.

Para ello antes de hablar de educación en valores es

necesario recordar el de la educación el papel fundamental que en

sus finalidades tiene la transmisión de valores cívicos y

democráticos, la educación en valores no puede adquirir ese

carácter añadido como un recurso al servicio de determinados

intereses.

“La ética es un saber practico que se enseña de diversas maneras y constantemente. Es la forma

Page 8: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

5

de ser y comportarse, de trabajar y de divertirse, de hablar y de pensar de estar con los demás y con uno mismo por lo que se ponen de relieve los valores básicos del ser humano. Educar debería consistir en algo tan simple como mostrar a los neófitos en la vid la propia forma de vivir”.1

La educación ha de procurar la formación integral de los

ciudadanos, pretendiendo no solo desarrollar las capacidades

intelectuales, sino la interiorización de valores humanos que

permiten vivir en libertad y democracia en la sociedad.

Hablar de valores es hablar de principios y criterios que

determinan las preferencias y actitudes de las personas. Estos se

establecen en una sociedad concreta y también para un grupo social

o una persona, aquello que es deseable o no. Estos representan el

fundamento de las normas, actitudes y los comportamientos.

Otro concepto del filósofo Mexicano Adolfo Sánchez Márquez,

es que considera el concepto de valores como:

“Aquella cualidad o características de las cosas, de las acciones, de los procesos, de los sentimientos o de las ideas atribuidas y referidas, seleccionadas o elegidas de manera libre, conciente o no, por el individuo o por los grupos sociales y que sirven para orientar sus decisiones, comportamientos, acciones y sentimientos de

1 CAMPS, Victoria. Los valores de la educación. P8

Page 9: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

6

satisfacción de determinadas necesidades, con miras de garantizar su reproducción”.2

Por otro lado los valores desde el punto de vista de su

importancia social no son homogéneos, están jerarquizados de más

a menos valiosos según las necesidades y referencias sociales e

individuales ya además que dos valores siempre están presentes en

cualquier hecho cultural, sean éstos valores positivos o negativos.

Por los mismo cualquiera que sea el valor que se transmite la

escuela se deriva y están íntimamente relacionadas con los ideales

o con las significaciones imaginarias que cada grupo o sociedad

elabora históricamente, tanto de si misma y sus interrogantes, como

de lo que espera de ambos con miras a garantizar, a partir de su

reproducción, un futuro común.

Historia de los valores

Desde la perspectiva de la historia nacional, la discusión sobre

la problemática de la enseñanza de la moral y valores no es nueva

en el contexto de la educación en México.

En este sentido basta recordar que fue también terreno de

acalorados debates e intensas luchas inicialmente, entre religiosos –

católicos y liberales – radicales – positivistas y luego, entre distintas 2 SANCHEZ Márquez, Adolfo. Los valores y la moral de la escuela. P. 27

Page 10: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

7

fracciones de éstos, durante la primera década del presente siglo

pese a ello, su tratamiento como parte de los procesos de la

enseñanza – aprendizaje no ha merecido hasta el presente, la

misma atención que los contenidos, las habilidades o los hábitos.

Esta ausencia no es casual. Ha sido caracterizada como una

forma contemporánea de persistencia de las estrategias de la

legitimación del pensamiento laico elaboradas en los albores del

siglo por sectores liberales escuela novisto en contra tanto de la

educación religiosa como del didactismo pedagógico. Si bien la

lucha inicialmente fue librada entre sectores defensores de los

principios de la escuela nueva y conservadores religiosos

posteriormente involucró a liberales y a la escuela lancasteriana.

Estos últimos postulaban la introducción al sistema escolar de una

concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas

abstractas que el maestro debería enseñar a sus alumnos como una

materia mas.

Aunque en términos curriculares las escuelas novistas

lograron detener tal propuesta, el manejo práctico del concepto de

educación dividió entre instruir y educar, logró de hecho, abrir la

puerta de la escuela a los principios lancasterianos. En

consecuencia en nombre de las bondades de dicha pedagogía para

ciudadanos y educar para le trabajo a los hijos de las clases

obreras, la escuela acabó por militarizarse pasando el autoritarismo

y la sumisión a ser adoptados como valores absolutos y

Page 11: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

8

orientadores de las prácticas escolares. Con ello los valores

quedaron reducidos a la idea de control, de disciplina y de la

necesidad de homogeneidad y los castigos psicológicos para su

inculcación.

“Tales orientaciones desde mucho no rigen a la educación mexicana, sin embargo, aunque nadie niegue la importancia de la enseñanza de los valores, esta preocupación ha estado poco presente en las consideraciones sistemáticas de quienes trabajan sobre la cuestión escolar”.3

La reducida bibliografía existente sobre el tema es un buen

indicador de lo poco que se sabe de ello en los últimos tiempos.

1.2 Agentes encargados de fomentarlos

Hablar del fomento de los valores estamos hablando de una

parte importante de este proceso, ¿Quiénes lo fomentan? Es una

pregunta primordial quienes se encargan de formar esta actividad

positiva en el niño. Este es un trabajo que juegan todos los

individuos que convivimos directa e indirectamente con el niño,

como son:

• La familia

• La escuela

3 Ibid. p. 29

Page 12: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

9

• La comunidad

Estos tres órganos integrados forman una parte importante

en una formación de los valores, cada uno poniendo un poquito de

su enseñanza para integrar este proceso.

“La comunidad familiar es la primera con que entramos en contacto desde que nacemos, aunque las funciones que actualmente realiza no han sido siempre las mismas, ni su organización ha permanecido inmutable la familia ha sido y es la base de la sociedad”.4

Es la familia la que nos brinda protección y alimento cuando

somos pequeños, en la aprendimos a identificarnos con

determinadas normas y a rechazar a otras.

Cuando crecemos, tendemos a formar una comunidad familiar

en la que criamos a nuestros hijos y nos identificamos con nuestros

conyugue, donde nos apoyamos mutuamente y tratamos de superar

los problemas que se presentan. Como en toda comunidad y en

todo grupo social, también en la familia tenemos una posición y

desempeñamos determinados papeles, somos hijos de nuestros

padres y hermanos de sus hijos.

En segundo lugar tenemos a la comunidad escolar, en ella se

reforza un poco por el trabajo familiar y tenemos la obligación de

4 CHACON Arteaga, Nancy. La formación de valores morales. P.15

Page 13: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

10

enseñar otros valores igual de importante que se van adquiriendo

con el paso del tiempo.

“La educación permite al individuo apropiarse de todos los elementos de la cultura, son la ciencia, la técnica, el arte, el lenguaje, los valores morales, religión, en fin se puede decir que la educación es una función social porque la sociedad guía. Al hombre para que éste logre crecer con su inteligencia más elementos que acrediten la cultura”.5

El proceso educativo no solamente se da en las familias, sino

que todas las instituciones influyen en los individuos para lograr la

integración adecuada del hombre a la sociedad.

La tercera institución involucrada en este proceso es la

comunidad, ella juega un papel igual de importante que las

anteriores, en ella el individuo pone en práctica lo aprendido, y

adquiere nuevos conocimientos buenos y malos para su desarrollo

físico-emocional.

Como seres humanos somos tenemos la obligación de ser

integrantes de un grupo como familia, los amigos, los vecinos,

vamos formando así lo que llamamos comunidad no es más que:

“Grupo de personas que se establecen en un espacio geográfico y que comparten la misma

5 CASANOVA Alvarez, Francisco. Ciencias Sociales. p.39

Page 14: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

11

lengua, las costumbres, la historia, así como las normas que rigen sus formas de comportamiento”.6

Como miembros de la comunidad jugamos roles diferentes

como hijos, padres, amigos maestros etc, y todos enseñamos a

otros nuestros comportamiento, es por ello que debemos sujetarnos

a las normas establecidas en nuestra comunidad.

Los valores más importantes

Existen muchos tipos de valores, estéticos, intelectuales,

religiosos y morales, los que debemos enseñar y transmitir a los

niños son los morales, los que debería tener cualquier persona,

cualquier institución, cualquier actuación que quiera llamarse

humana.

“Los valores morales son, pues, los que reclamaríamos para llevar adelante una existencia verdaderamente humana. Son valores que ayudan a condicionar la vida de todos los seres humanos y además están al alcance de todas las fortunas personales, porque todos tienen la posibilidad de ser honestos, si bien es cierto que una sociedad tiene el deber de organizarse de tal manera tiene que acomodar de tal forma las creencias a estas ideas de valor, que sea

6 Ibid. P. 39.

Page 15: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

12

realmente posible ser justos y ser libre sin ser un héroe”.7

Los valores, como todo descubrimiento de la humanidad, son

valiosos por si mismos, pero se descubren en la implicación con la

experiencia. Sin esta implicación sería imposible entenderlos y

comprenderlos, los valores se descubren en la implicación con la

experiencia, den la implicación con la realidad, no se descubren en

los libros, si no en la experiencia, en la convivencia día a día con

nuestros semejantes y que se van a adquiriendo en la familia, la

escuela y la comunidad.

Los valores que considero importantes transmitir son el valor

de la libertad, el valor de la igualdad, el valor de la solidaridad, el

valor del respeto y el valor del diálogo. Empezando por la libertad

“se puede entender al menos, como independencia, como

participación y como autonomía.

“Esto último significa ser dueño de su propia vida, tomar las propias decisiones, pero no hacerlos si los otros sino siempre con los que significan para nosotros.”8

Me temo que estamos en un mundo solamente heterónomo,

en el que las personas no se hacen su propia vida, ni toma sus

propias decisiones, en el que no solo no participen, si no en el que

en fin de cuentas acaban subyugados por cualquier medio de 7 CORTINA Orts, Adela. El vigor para enseñar valores. p. 29 8 Ibid. P. 33.

Page 16: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

13

comunicación, por cualquier ser poderoso en su medio, por

cualquier uso o costumbre.

Ahora bien formar personas que puedan tomar decisiones no

significativas no darles criterios o una educación de hechos neutral

si no dar criterios para que puedan tomar sus decisiones en el

futuro.

En lo que respecta a la igualdad de la dignidad de todos los

seres humanos, efectivo en educar para degustar la igualdad,

dignidad de cuantos se encuentran en el aula y fuera de ella, sea

de diferente raza, cultura o inteligencia, es la clave para empezar.

Estamos hablando también de igual de serios y de clase social.

El tercer valor de los que hemos mencionado es el de la

solidaridad, es imposible ser solidario ni no se experimente la

debilidad, la tristeza o el desánimo quien no le gusta el valor de

estar con otro en el momento de la mayor vulnerabilidad, en ese

momento en el que alguien no se encuentra en una posición de

simetría, sino que se encuentra por debajo, es imposible que alguien

se de cuenta de lo que vale poder estar con otro en el momento de

la debilidad. Esto es lo que necesitamos los seres humanos.

Por último me queda, hablar brevemente del respeto y del

diálogo, el respeto es sin duda despertar aquel tipo de posiciones

que, a lo mejor no compartimos exactamente, pero entendemos que

Page 17: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

14

representan un punto de vista moral el diálogo es como una

negociación, el reconocimiento de que el otro es igual a nosotros.

1.3 Los valores en la escuela

El educar tiene una responsabilidad pública, no solo debe

formar a los estudiantes para desenvolverse en la sociedad sino

también para mejorarla, pero en ella hay que vencer tres prejuicios

muy arraigados: “que se puede instruir solo con conocimientos sin

valores.

I.- La escuela es un lugar de convivencia donde se aprende a

relacionarse con la autoridad y con los demás, donde accede a

modelos de conducta.

II.-“Que formar en valores, es formar de manera dogmática y

cerrada”. Por el contrario, la ética dirige una relación dialéctica entre

los principios éticos y sus consecuencias de tal forma correcta de

interpretar estos principios.

III.- Que si el sistema no funciona, la culpa es del estado o del

maestro de turno. Esta tiene algo de verdad, pero no toda la verdad.

Todas las manos cuentan y la responsabilidad pública es de todos

los implicados en el proceso.

Page 18: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

15

“La misión de la educación es transmitir conocimientos integrados en una cultura y en una dimensión ética, esto nos lleva a educar en valores, pero no cualesquiera sino éticos, los que forman el carácter y permiten promover un mundo más civilizado”.9

En la escuela educamos, se enseñan valores a partir de los

aprendizajes concretos en cada ciclo nivel donde podemos incluir

contenidos sabe actitudes deseables, pero también es deseable que

estas actitudes y valores se interioricen desde la estructura de

participación y gestión del mismo; dicho de otro modo que los

valores se vivan cotidianamente, indudablemente la acción

educativa tendrá mayor eficacia si la familia y la escuela colaboren

acordando unos objetivos comunes en la educación en valores.

“En la práctica educativa de nuestras escuelas la educación ha de partir de la consideración de que la escuela es una comunidad de vida, el lugar donde los valores se desarrollan en una serie de prácticas, normas y significados compartidos que se ponen de manifiesto en las relaciones sociales en la escuela, en la estructura de participación y en la gestión del centro”.10

No hay que olvidar que el aprendizaje y actitudes va ligado

desde a aspectos cognitivos pero también a aspectos

socioafectivos. (El clima del aula, la convivencia y la participación en

9 CAMPS, Victoria. op. cit. P. 38 10 Ibid. p. 42

Page 19: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

16

el centro, las relaciones del respeto entre los diferentes miembros

de la comunidad escolar, etc.)

“La educación cívica es el proceso a través del cual se promueve el conocimiento y la comprensión del conjunto de normas que regulan la vida social y la formación de valores y actitudes que permiten al individuo integrarse a la sociedad y participar en su mejoramiento”.11

México vive un proceso de transformación en el que se

fortalecen la vivencia de los derechos humanos, la democracia, el

estado de derecho y la pluralidad política, así mismos, se

diversifican las organizaciones y los mecanismos de participación

de los ciudadanos.

1.4 Los valores en la educación cívica

En la formación de valores se agrupan actitudes que deben

formarse en los alumnos a lo largo de la educación primaria. Se

busca que los alumnos comprendan y asuman como principios de

sus acciones y de sus relaciones con los demás, los valores que la

humanidad ha creado y consagrado como producto de su historia,

respeto y aprecio por la dignidad humana, libertad, justicia, igualdad,

solidaridad, tolerancia, honestidad y allego a la verdad.

11 Ibid. p. 45

Page 20: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

17

La formación de estos valores solo puede percibirse a través

de las actitudes que los alumnos manifiestan en sus acciones y en

las opiniones que formulen espontáneamente respecto a los hechos

o situaciones de los que se enteren. Por esta razón este aspecto de

la educación cívica requiere de un tratamiento vivencial.

“El estudio del significado de los valores y sus fundamentos es uno de los elementos que contribuyen a la formación cívica. Sin embargo, ese estudio sólo tiene sentido si en cada una de las acciones y procesos que transcurren en el aula y en la escuela se muestra con el ejemplo y se experimentan nuevas formas de convivencia, cuyas ases sean el respeto a la dignidad humana, el diálogo, la tolerancia y el cumplimiento de los acuerdos entre individuos libres.”12

La educación cívica es el proceso por el cual se mueve el

conocimiento y la comprensión del conjunto de normas que regulan

la vida social y la formación de valores y actitudes que permiten al

individuo integrarse a la sociedad y participar en mejoramiento.

Esta asignatura está enfocada al educando como un ser que

interactúa con los que le rodean, donde participa la familia, la

escuela y la comunidad ya que es el medio en el cual se

desenvuelve, con el propósito en cuanto a valores se refiere para

formar a un niño consciente de sí mismo, crítico, tolerante.

12 SANCHEZ Márquez, Adolfo. O.p. cit. 93

Page 21: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

18

El significado de los valores tiene el nivel de abstracción que

en muchas ocasiones no es comprendido por los niños, los cuales

tienen experiencias de elección en la escuela y en la familia, no

obstante, difícilmente reflexionan que su posibilidad de elegir está

limitada por los derechos de otras personas.

Por ello, los contenidos en este aspecto requieren de un

tratamiento vivencial, es decir, será necesario que el maestro diseñe

experiencias significativas para los niños y que tomo en cuenta el

entorno de cosas y de personas en el que participan. Esto permitirá

que los alumnos comprendan el valor del ser humano y los efectos

que su comportamiento puede provocar.

También es conveniente ayudar a los niños a reconocer e

interpretar en situaciones reales o simuladas, cómo las acciones de

colaboración y participación permiten que las personas alcancen

objetivos comunes y resuelvan conflictos, así como consecuencias

sociales y personales que resultan de las experiencias contrarias.

Lograr estos objetivos es una tarea conjunta de la educación

primara, la familia y la sociedad, tratando a su vez de que éstos

sean permanentes y continuos, para lo cual requiere plantear

propósitos claramente definidos en un proceso encauzado y bien

intencionado.

Page 22: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

19

En este aspecto, se agrupan los valores y actitudes que deben

formarse en los alumnos a lo largo de la educación primaria. Se

busca que los alumnos comprendan y asuman como principios de

sus acciones y de sus relaciones con los demás, los valores que la

humanidad ha creado y consagrado como producto de su historia,

respeto, dignidad, libertad, justicia, igualdad, tolerancia, honestidad

y solidaridad.

La formación de estos valores sólo puedes percibirse a través

de las actitudes que los alumnos manifiestan en sus acciones y en

las opiniones que formulan espontáneamente respecto a los hechos

o situaciones de las que se enteran. Por esta razón, este aspecto de

la educación cívica requiere un tratamiento vivencial.

Los contenidos en este aspecto están presentes en todos los

grados asociados a situaciones posibles en la vida escolar: trabajo

en equipo, apoyo hacia los alumnos, solución de conflictos.

Haciendo de esta manera que sea el alumno mismo quien construya

su propio esquema de conocimientos, encauzado siempre por el

maestro.

De acuerdo con la teoría de Piaget, la concepción

constructivista del aprendizaje y de la enseñanza, se organiza en

tres ideas fundamentales; donde el alumno es el responsable de su

propio proceso de aprendizaje, ya que la enseñanza está totalmente

mediatizada por la actividad mental constructivista del alumno.

Page 23: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

20

Pero para que todo esto se lleve a cabo, es necesario que el

alumno tenga disposición para aprender y que dichos contenidos

sean relevantes y significativos, y sobre todo, encontrarse en un

nivel de competencia cognitiva o desarrollo operativo.

Por otra parte, la práctica total de los contenidos que

construyen el núcleo de los aprendizajes escolares, son saberes y

formas culturales que tanto los profesores como los alumnos se

encuentran ya elaborados y definidos.

La educación cívica se ha venido rescatando en los últimos

años ante la necesidad que la sociedad ha manifestado. Es así

como se llega a la conclusión de volver a incorporar en los

programas de enseñanza contenidos actualizados de acuerdo a las

carencias mostradas y a los nuevos requerimientos de una

comunidad cada vez más compleja en todos sentidos. Por tal

motivo, el nuevo propósito es:

“Desarrollar en el educando actitudes, comportamiento y apreciaciones valorativas que con el tiempo lleguen a formar un ciudadano consciente de sí mismo, libre, crítico, cooperativo y tolerante, identificado con los valores de la nación, y de otras culturas, conocedor de sus derechos y de los demás”.13

13 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Guía del maestro. Tercer grado de educación primaria. p. 5

Page 24: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

21

Se pretende pues, darle al niño elementos necesarios para

que logre ser competente y participativo en una sociedad cada vez

más exigente.

Page 25: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

CAPITULO II LOS AGENTES DE TRANSMISION DE VALORES

2.1 El niño de quinto grado

Las teorías sobre el desarrollo infantil han logrado precisar

una serie de características del niño que ayudan a todo educador a

adoptar medidas pedagógicas apropiadas a situaciones concretas,

con esta finalidad se presentan a continuación algunos rasgos

específicos del niño de quinto grado, sin pretender afirmar que éstos

sean los únicos ni necesariamente se den en todos los niños de esta

edad.

“El desarrollo del ser humano es un proceso continuo y no es posible determinar con precisión el paso de una etapa evolutiva a otra, menos aún las diferencias de un grado escolar al siguiente. Con todas las limitaciones que esto supone, las investigaciones que ha realizado la psicología en el aspecto evolutivo de la persona siempre representarán para el maestro un marco de referencia de suma utilidad”.14

El niño de quinto grado existen algunos rasgos fundamentales

que lo caracterizan: afirmación de su personalidad, un aumento

estable en el desarrollo de sus capacidades mentales, inmadurez 14 ALATOORRE, Juan. Formando valores. En antología UPN. La formación de valores en la escuela primaria. p. 75

Page 26: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

23

ante las nuevas emociones, es mas consciente de sus defectos que

de sus cualidades, se siente insatisfecho en algunos momento y

experimenta placer por descubrirse así mismo. El desarrollo físico,

la aparición de la conciencia sexual, la amistad y la curiosidad sin

límites del niño de esta edad responden aun organismo en pleno

proceso de transformación. La afirmación de su personalidad es un

proceso de búsqueda de sí mismo que el niño de diez a once años

lo manifiesta por un deseo de tomar decisiones por sí mismo;

investigar y tratar de comprender, lo más posible la realidad que lo

rodea, experimentar todo aquello que le interesa sin sujetarse a las

indicaciones o aprobación de los demás y realizar una gran

actividad social que implique para él, el establecer nuevas

relaciones afectivas y el participar en diversas actividades

colectivas de los grupos sociales a los que pertenece. En los

intentos de ejercitar su libertad y el dominio sobre las cosas y sobre

sí mismo, es probable que en algunos casos se presenten

reacciones agresivas o de rebeldía que de ninguna manera

significan alguna alteración en su comportamiento, son respuestas

naturales a su deseo constante de nuevas conquistas, a su interés

por afirmarse. Este deseo de crecer rápidamente tiene implicaciones

positivas, pues aceptará responsabilidades y compromisos con tal

de ser tratado como mayor.

El desarrollo de las capacidades mentales en esta edad es

muy intenso, la capacidad del pensamiento lógico del niño, le

permiten realizar actividades de cierta complejidad que antes no

Page 27: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

24

podían hacer, así como explicarse el mundo que le rodea con mayor

facilidad.

“Como el maestro es quien debe crear un ambiente apropiado para que se den situaciones capaces de motivar al niño y ayudarle un desarrollo integral y armónico, necesita descubrir en los niños de su grupo, mediante la observación las características del niño de esta edad, aceptar a cada uno con sus potencialidades y limitaciones, conocer el ambiente familiar de sus alumnos y mantener una comunicación periódica con sus padres. El trabajo unido de padres y maestros es fundamental para el niño”.15

La descripción más detallada de las características del niño

presento por aspectos únicamente con el fin de facilitar su

organización y análisis puesto que el niño es un todo, estos

aspectos, cognoscitivo, socioafectivo y psicomotor están

íntimamente relacionados, de ahí que el desarrollo o estancamiento

de alguno de ellos repercuta en los demás, positiva o

negativamente.

2.2 El papel del docente para la educación en valores

Las implicaciones que la teoría de Piaget tiene para la

educación, se refieren primeramente al convencimiento, por parte

del maestro y la institución, de que el niño aprende estableciendo 15 Ibid. p. 76

Page 28: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

25

relaciones y no interiorizando los contenidos. Y este convencimiento

va a impactar en la planeación didáctica y su concreción en el aula,

tanto en lo que se refiere al aprendizaje intelectual como al de los

valores.

Para que el docente esté convencido de la necesidad de hacer

modificaciones en la planeación didáctica y su práctica educativa, de

dedicarle tiempo, esfuerzo y creatividad a la educación en valores,

se precisa que en la institución se viva un proceso de análisis de las

finalidades de la educación a corto, mediano y largo plazo, para que

se adquiera una mayor claridad acerca de los objetivos y propósitos

de la educación en lo general, en el nivel educacional y la relación

del nivel con los anteriores y los posteriores.

“El docente necesita se parte de las finalidades y no un mero “tornillo en el engranaje”, también necesita reconocerse como parte esencial del proceso educativo del ciudadano y asumir esto como la finalidad de la educación escolar a partir de la Constitución del país. Para conformar ese proceso de reflexión nos apoyamos en unas preguntas iniciales: ¿A quién estamos educando? ¿Para qué está ese niño en la escuela? ¿a quién estamos educando?”.16

De acuerdo con las preguntas que aparezcan en nuestro

pensamiento, nos acercaríamos posteriormente a analizar la opción

teórica que creamos más conveniente porque se ajuste a nuestras

16 ISAACS, David. La educación de las virtudes humanas p.31

Page 29: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

26

respuestas y nos aporte herramientas para nuestra práctica de aula.

Recordemos que ya hemos visualizado los conceptos de autonomía

y heteronomía, así como los de aprendizaje y enseñanza.

La misma alternativa por la que se opte puede acompañar

nuestros procesos como docentes para buscar la congruencia entre

la vida personal y la vida profesional, que es una condición

indispensable para trabajar en la educación en los valores, como lo

plantea Palacios, al mencionar que la parte más difícil es la de vivir

los valores que forman parte del componente educativo.

Asimismo, reconoce como tarea que el docente comprometido

en la educación en valores “… debe comenzar un proceso de

explicitación de sus puntos de vista morales, inspeccionándolos en

forma crítica conforme se van clarificando”.17 Lo anterior significa

que trabajar la educación en valores en el aula implica un

compromiso consigo mismo, como profesional y como persona.

Entre las preguntas que esboza Palacios, sobresalen dos, que

sirven para acompañar nuestra reflexión: ¿Cuántos cambios y

ajustes será necesario que hagas en el entorno que vives con tus

alumnos? ¿Cómo va a enseñar este valor, si el clima del aula hay

ausencia de lo que se quiere enseñar?

17 Ibid. p. 33

Page 30: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

27

Para que el proceso de aula sea eficaz, el autor opina que los

docentes precisamos empezar a vivir la profesión de manera más

autónoma y no responsabilizar a otros del fracaso escolar, al mismo

tiempo que nos adjudicamos créditos en los éxitos. Está situación se

ilustra con el siguiente razonamiento: cuando el alumno aprende

algo, se argumenta que el logro es gracias a su enseñanza; pero

cuando el alumno no aprende, se justifica con que el alumno no

estaba maduro o que en la casa no le ayudan.

En esta explicación ante el éxito o fracaso escolar se observa

una contradicción; entonces, si en el caso del éxito el factor es el

docente, en el caso de fracaso también debe ser el docente, o si en

el caso de fracaso el factor es el alumno, entonces el factor del éxito

también debe ser el alumno ¿Cuál es nuestra postura al respecto?

Para el constructivismo, el éxito se debe a la construcción del

conocimiento que hace el alumno por medio de la interacción con la

información y las facilidades en el alumno para construir la

información nueva, a causa de la presentación o a que el nivel haya

sido muy alto para él.

¿Qué deducción podríamos derivar? Varias.

- La educación en los valores no consiste, definitivamente, en

discursos moralizadores o sermones.

- No es conveniente que el docente se sienta el centro del aula

y, en cambio, sí sería apropiado reconocer como centro al

Page 31: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

28

alumno, incluso desde la perspectiva del control de calidad en

la que se dice que el centro es el cliente, y nuestro alumno lo

es.

“En el proceso de la educación en valores, el docente renuncia a su papel de experto y minimice su poder de adulto, e intercambie opiniones con los alumnos en un plano de igualdad. Al comentar su propuesta, agrega un aspecto importante que, por lo común, se descuida en la práctica, el concepto de democracia como forma de vida que nos remite a la Constitución mexicana. Desde esta perspectiva, se percibe que si el docente tiene un compromiso con la democracia como forma de vida, no puede emplear su autoridad para emitir juicios que rebasen el criterio de imparcialidad y racionalidad. Siendo que al concepto de democracia le está implícita la idea de que los alumnos se deben resolver por la razón y no por la coerción, y de que siempre existirá el derecho de discrepar (libre expresión)”.18

En la participación del docente en los intercambios de

opiniones, cuidará de respetar el criterio de imparcialidad, lo que

significa que su opinión no va a ser la más válida, sino que ésta será

un más, que puede someterse a críticas como las opiniones de los

estudiantes.

- El docente ayudará más al proceso de los alumnos si se

abstiene, en la medida de lo posible, de participar con sus

18 Ibid. p. 59

Page 32: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

29

opiniones y, en cambio, promueve la discusión con preguntas,

en su papel de moderador.

- Para que en el aula exista un ambiente de promoción del

aprendizaje, es fundamental que todo esté dispuesto para

fomentar en el alumno una actitud de curiosidad y búsqueda,

de descubrimiento y criticidad. Buscando relaciones entre las

cosas y las situaciones.

- Para el docente, es más satisfactorio buscar la forma de ser

para el alumno un apoyo real que le ayude a construir su

conocimiento y sus propios valores por su cuenta; para ello,

deberá crearle oportunidades de experiencias de aprendizaje,

tanto en el aula como fuera de ella. Lo que, en ultima

instancia, es el papel de un facilitador, el que tanto se

menciona en los cursos de actualización a lo que se asiste.

- La educación en valores es un elemento extrínseco a todo el

plan de estudios, y no sólo a una materia. No es posible que

en una materia se discutan los valores y se cuide el proceso

metodológico de análisis y síntesis de participación, de

atención y promoción a la iniciativa y la búsqueda de la calidad

incluso (como en el caso de la secundaria). Y en otras

materias, al alumno se le dicten cuestionarios, se le pida que

sea un escucha pasivo y que no opine.¿Qué es lo que el

alumno va aprender realmente? Los psicólogos tienen un

término que cabría analizar: esquizofrenia.

Page 33: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

30

- La amplitud de criterio es un elemento que permitirá promover

análisis reflexivos y suficientes para conformar un abanico

amplio de posibilidades de principios morales.

- Es imprescindible el convencimiento, en el docente, de que la

dedicación de tiempo a la promoción de intercambio de

opiniones es una inversión para el logro de los objetivos

educacionales, para no sentir que se está perdiendo el tiempo.

“Podemos concluir que en la educación en valores el docente tiene una función primordial, que obliga a realizar una serie de reconsideraciones en procesos colectivos donde participen todos los maestros en el análisis y planeación didáctica conjunta. Aquí, a las autoridades administrativas de las instituciones les compete también una función de promoción de oportunidades, para que en todas las materias se trabaje con una metodología didáctica, facilitadota de experiencias y actividades cercanas a las necesidades del alumno y a su realidad”.19

Cabe incluir también la participación de los padres de familia

en la escuela, para que la institución escolar indague cuáles son las

expectativas de la comunidad, con el fin de incorporar estas

necesidades del programa. De esta forma, la escuela aportará al

alumno elementos relevantes y pertinentes en su vida actual.

Si la escuela le proporciona al alumno un instrumental

suficiente, que le ayude en la planeación de su vida y su futuro

19 Ibid. p. 61

Page 34: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

31

teniendo control de éstos, estaría cumpliendo efectivamente la

finalidad de una educación en valores.

2.3 La familia y los valores

“La familia es el grupo humano más importante en la vida del hombre, la institución más estable de la historia de la humanidad. El niño vive en familia, aquella en la que nace y, posteriormente, la que el mismo crea. Es innegable que, cada hombre o mujer, al unirse como pareja, aporten a la familia recién creada su manera de pensar, sus valores y actitudes, transmiten luego a sus hijos los modos de actuar con los objetos, formas de relación con las personas, normas de comportamiento social, que reflejan mucho de lo que ellos mismos en su temprana niñez y durante toda la vida, aprendieron e hicieron suyos en sus respectivas familias, para así crear un ciclo que vuelve a repetirse”.20

Las funciones que cumple la familia persisten y persistirán a

través de todos los tiempos, pues esta forma de organización es

propia de la especie humana, le es inherente al hombre, por su

doble condición de ser individual y ser social, y de forma natural.

La familia desempeña diferentes funciones económicas que

históricamente se ha caracterizado como célula de la sociedad. Esta

función abarca las actividades relacionadas con la reposición de la

20 PALACIOS Calderón, Fernando. La enseñanza activa de los valores en el aula. p. 12

Page 35: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

32

fuerza de trabajar de sus integrantes, presupuesto de gastos de la

familia en base a sus ingresos, las tareas domésticas del

abastecimiento, el consumo, la satisfacción de necesidades

materialistas individuales etc. Aquí resultan importante los cuidados

para asegurar la salud de sus miembros.

Otra función es la biosocial de la familia que comprende la

crianza de los hijos. Estas actividades e interrelaciones son

significativas en la estabilidad familiar y en la forma emocional de los

hijos. Aquí también se incluyen las relaciones que dan lugar a la

seguridad emocional de los miembros y su identificación con la

familia.

La función espiritual-cultural comprende, entre otras

cuestiones, la satisfacción de las necesidades culturales de sus

miembros, la superación y esparcimiento cultural, así como la

educación de sus hijos.

En este núcleo social se desempeñan roles que encarnan las

relaciones y valores de la sociedad en su conjunto, sirviendo así de

poderoso medio de reproducción social. En el interior del grupo

primario que es la familia, el rolo de cada integrante “engarza” con

los restantes mediante una serie de mecanismos de adjudicación y

asunción de roles. El niño, o la niña, es llevado a asumir su rol

genérico muy tempranamente, y en ese desempeño de roles como

Page 36: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

33

hijo, además aprende (interioriza) cómo es el comportamiento

familiar de la madre y del padre respecto a su persona.

A medida que la función educativa familiar se despliega y se

hace más compleja, las actividades educativas también van a

mediatizar toda una esfera de relaciones entre los miembros de la

familia. En cierta etapa de lo que se ha dado en llamar ciclo vital los

miembros adultos tienen una actividad más o menos conciente y

dirigida ante el contenido los objetivos, etc; de las actividades que

realizan en el hogar encaminadas a la educación y formación de la

descendencia.

Los valores son principios que orientan la vida de todas las

personas y se emplean para juzgar lo que es adecuado o no de las

conductas propias y ajenas, los valores influyen en nuestra forma de

pensar, en nuestros sentimientos y manera de comportarnos.

Es importante que los padres de familia se preocupen por inculcar y

transmitir los valores a sus hijos. Aquellos se forman y desarrollan

desde la infancia, cuando se aprende con el ejemplo de los adultos,

los valores como el respeto, la honradez, la confianza, fortalece la

unidad familiar y la vida personal.

“Los padres transmiten los valores cuando hablan con la

verdad, cuando son honestos y sinceros”.21 Además cuando

tratamos con respeto y consideración a nuestra pareja, hijos e hijas, 21 INSTITUTO NACIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE LOS ADULTOS. La educación de nuestros hijos e hijas. p. 144

Page 37: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

34

cuando se es responsable, cuando cooperamos y se participa para

lograr un bien común, generalmente le decimos a los niños y niñas

que hay que respetar a las personas, sin embargo, cuando en el

hogar gritamos, golpeamos, cuando hay una falta de respeto entre

sus miembros, los niños se confunden y dudan de lo que expresan

verbalmente, una opción que podría haberse constituido en un buen

estímulo a la construcción de un espacio que contribuyera a cambiar

las situaciones anteriormente mencionadas, presenta para ello, sin

embargo, algunas limitaciones.

En la medida en que la inclusión del tema de valores en el

currículum haya sido una decisión tomada a espaldas de los

maestros, éstos acabaron por asumirlo como cualquier otra

actividad, de manera decretada o preescrita y como meros

ejecutores de una tarea más, que le han sido impuestas de manera

vertical desde el Estado. Lo anterior dificulta a los maestros su

apropiación y una participación crítica en relación a este contenido.

Es frecuente referirnos a los valores como sinónimo de moral y

como tal, parte solamente del ámbito privado, particular, religioso o

del foro íntimo de los individuos y no tienen de los demás ámbitos

en que interactúan cotidianamente las personas.

“La transmisión, el reforzamiento o la negación de determinados valores son parte de todos los procesos de interacción que ocurren no solamente entre los alumnos y sus maestros sino también en la cotidianidad con sus colegas, entre

Page 38: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

35

los demás alumnos, con otros maestros y con los demás miembros de la institución escolar”22

En cada uno de estos momentos y de estos espacios se dan

constantemente estímulos a la formación valoral, de ahí que cobre

importancia su consideración, control y evaluación de forma

sistemática, como ocurre con los demás contenidos.

La colaboración es un valor que se puede promover entre los

miembros de la familia, los mejores y más importantes maestros de

nuestros hijos son los padres. Los hijos aprenden a través de sus

padres, si son tratados con amabilidad aprenden a ser amables, si

se cumplen las promesas hechas aprenderán a ser honestos, si se

escucha con atención y se respeta el punto de vista esté de acuerdo

o no aprenden a ser tolerantes, si el padre es responsable en el

trabajo y en el hogar, ellos aceptarán con agrado participar y

colaborar.

Algunos de los valores que son necesarios promover y

fortalecer en la familia son el respeto, solidaridad, responsabilidad,

honradez, honestidad, igualdad y tolerancia entre ellos.

“La familia es un sistema abierto que está recibiendo de manera continua, como unidad, las influencias de otros grupos sociales. Recibe las de la escuela, tanto a través de los hijos como por el contacto de los maestros y los padres, además

22 Ibid. p. 145

Page 39: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

36

está influenciada por la vida socio política del país desde su inserción socio laboral de los familiares adultos”.23

Además la familia es un sistema que se auto dirige con cierto

grado de conciencia colectiva de sus miembros. Los padres, como

subsistema rector, elaboran paulatinamente su representación del

modelo social de la familia, es decir, de los valores sociales

históricamente formados en la conciencia social acerca del

matrimonio, la familia, sus funciones, la educación de sus hijos, etc.

Sobre esta base que no es estática se trazan los padres sus

aspiraciones y tratan de auto regular las actividades intrafamiliares

de acuerdo con sus concepciones y formas de pensar.

Los miembros de la familia experimentan la necesidad de la

seguridad emocional que en particular los más pequeños ven

satisfecha en su relación con los padres. La identificación emocional

con el hogar es un importante factor de estabilidad psíquica para

todos, esto significa que el hogar constituye un refugio donde cada

uno encuentra la seguridad y el afecto. La persona experimenta así

el apoyo, y solidaridad de los demás miembros de la familia a sus

esfuerzos y a sus planes, y obtiene también un reforzamiento a sus

opiniones personales.

Cada familia tiene un modo de vida determinado, que depende

de sus condiciones de vida, de sus actividades sociales, y de sus

23 Ibid. p. 146

Page 40: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

37

relaciones sociales de sus miembros. El concepto incluye las

actividades de la vida familiar y las relaciones intrafamiliares, que

son específicas del nivel de funcionamiento psicológico de este

pequeño grupo humano, aunque reflejan, en última instancia las

actividades y relaciones extra familiares.

2.4 La influencia de la comunidad y los medios de comunicación

La comunidad es el contexto donde el niño interactúa en su

vida cotidiana, como tal ejerce una influencia en la mente del niño,

en donde se desenvuelve y además adquiere parte de sus

conocimientos.

“Es responsabilidad de la sociedad y de las instituciones que la gobiernan no solo definir un marco teórico-normativo en el que se definan los objetivos de la educación y un modelo de escuela coherente con la consecución de los mismos “incumbe también a la sociedad y directamente a las instancias de gobierno, proveer los medios y los recursos precisos, tanto materiales como humanos, para hacer viable dicho cometido”.24

La sociedad debe ser consciente de lo que le está pidiendo al

sistema educativo, la igualdad entre todas las personas, la justicia,

la cooperación, la solidaridad, la tolerancia, la paz, son valores que

24 VILLALPANDO Nava, José. El mundo de los valores. p. 17

Page 41: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

38

pertenecen al acervo cultural de nuestras comunidades dignos de

ser transmitidos a las nuevas generaciones, son puestos en

entredicho en más ocasiones que las deseables para los

comportamientos sociales, considerados individual y colectivamente.

Otro agente influyente en el aprendizaje de los valores son los

medios de comunicación como la radio, el periódico, los juegos de

nintendo y la televisión, que mensajes están transmitiendo a los

niños valores o antivalores con los programas llenos de violencia y

poco tolerantes con sus semejantes.

La televisión se presenta como un factor de influencia en la

educación que recibe el niño. Las críticas respecto a este medio de

comunicación no se baja en reiterar los comentarios superficiales

que al respecto de ella se hacen, considerándola como “caja idiota”,

elemento enajenante, transmisora de falsas ideologías, etc.

Este medio ha sustituido a los libros y a las lecciones de

padres y maestros para dar a conocer a los niños las realidades

feroces e intensas de la vida humana, sexo, procreación,

enfermedades, muerte, violencia, dinero, guerras, ambiciones, etc.

“La identidad infantil (La llamada “inocencia” de los niños) consistía en ignorar esas cosas o no manejar sino fábulas acerca de ellas, mientras que los adultos se caracterizaban precisamente por poseer y administrar la clave de tantos secretos. …pero la televisión rompe esos tabúes y

Page 42: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

39

con generoso embarullamiento (sic) lo cuenta todo”.25

Este medio de información ofrece modelos de vida, ejemplos y

contra ejemplos, tiende a reproducir los mecanismos de

socialización primaria empleados por la familia, los socializa a través

de sus programas de poco valor. Lejos de asumir a los niños la

ignorancia, la televisión les hace aprender muchas ocasiones poco

aptas para su edad, opera cuando los padres no están y muchas

veces para distraerlos de este hecho. O si los padres llegan a ver la

televisión con ellos, se instalan mudos y absortos ante sus

imágenes.

De tal manera la escuela, tiene una tarea doblemente

complicada, suplir lo que el ámbito familiar no otorga y competir con

la socialización televisora, hipnótica y poco crítica, que recibe el

niño.

25 Ibid. p. 21

Page 43: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

CAPITULO III ESTRATEGIAS QUE FACILITAN LA

FORMACION DE VALORES

3.1 ¿Cómo enseñar los valores?

Una pregunta importante en este proceso es ¿Cómo enseñar

los valores?, como transmitir en teoría y práctica a los niños para

que ellos lo lleven a cabo en su vida diaria dentro y fuera del aula.

Se puede hacer mediante la colaboración del conjunto del

profesorado, y con la participación y responsabilidad de las familias

en esa clarificación de los valores fundamentales y prioritarios en

nuestra comunidad educativa. Es decir, a través del compromiso de

todos en apoyar la tarea educativa en torno en un conjunto claro de

normas y significados compartidos. Se trata de recuperar la

educación: el papel educativo de la familia y organización de la

escuela para educar personas.

"En la practica educativa la educación en valores ha de partir de la consideración de que la escuela es una comunidad de vida: el lugar donde los valores se desarrollan en una serie de practicas normas y significados compartidos que se ponen de manifiesto en las relaciones sociales de la escuela, en la estructura de participación y en la escuela, en la estructura de participación y en la gestión del centro. No hay que olvidar que el aprendizaje de valores y actitudes va ligado a aspectos cognitivos, pero también a aspectos

Page 44: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

41

socio afectivos (el clima del aula, la convivencia y participación en el centro, las relaciones de respeto entre los diferentes miembros de la comunidad escolar, etc.)" 26

Los valores se desarrollan lentamente en un proceso que se

da a lo largo de la vida y que tiene que ver con la formación de

carácter, que lo vamos moldeando en el aula. La nociones del bien y

del mal, de lo positivo y negativo, de libertad y de responsabilidad,

se forman en los primeros años de vida, por lo tanto, es aquí donde

se construye las bases. Después de esta etapa es difícil transformar

esos valores, desde ahí es importante estimular su desarrollo desde

la infancia mediante la estimulación de comportamiento como el

orden, el cuidado por las cosas, los buenos hábitos, la comprensión

y la aceptación de las normas de convivencia.

Uno de los factores mas importantes para que el niño pueda

asimilar lo que implica actuar de acuerdo, con unos valores, es

observando el comportamiento ejemplar en las personas que mas

admira y ama, es decir, sus padres y profesores.

El niño aprende a tratar a los demás de la misma forma que lo

tratan a el, si es criticado, condenado y humillado, el asumirá esta

actitud con sus semejantes.

26 ABBAT, F. Enseñar a aprender mejor. p. 74

Page 45: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

42

Para que sigan sus enseñanzas, es necesario que los

maestros sean un modelo positivo y digno de imitar, que les permita

a los niños identificarse con sus principios.

1.-Enseñarles con el ejemplo:

• A aprender a ganar o a perder

• A respetar la autoridad.

• A aceptar los errores propios y ajenos.

• A ayudar a los otros cuando lo necesiten.

• A ser generosos, sinceros y considerados con los demás.

• A tener una actitud positiva para que aprendan a ser

optimistas.

2-Que en el aula haya:

• Un ambiente de cordialidad.

• Respeto ante todos sus miembros de trabajo.

• Solidaridad

• Responsabilidad en cada actividad por parte del maestro y

del alumno.

• Que las expresiones emitidas por los miembros sean oídos

y tomados en cuenta.

• Practica un valor cada semana.

En cuestión de currículum, la educación básica tradicional ha

prevalecido, los contenidos de educación cívica para la enseñanza y

el fortalecimiento de valores desde el ámbito escolar.

Page 46: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

43

Actualmente se esta brindando considerablemente atención a

esta asignatura en planes y programas de estudio, quizá para la

crisis de valores que se vive en nuestra sociedad.

Con el tratamiento de la educación cívica se intenta promover

el conocimiento y comprensión del conjunto de normas que regulan

la vida social y la formación de valores y actitudes que permitan al

individuo integrarse a la sociedad y participar en su mejoramiento.

Para la elaboración de un proyecto de educación en valores es

importante considerar que el factor determinante es el ambiente que

el docente propicie en el aula, dicho ambiente se va creando con la

metodología del trabajo didáctico y es la que permite al niño

construir su autoestima y escala de valores.

Educar en valores, desde un enfoque psicocéntrico es

recuperar por intereses y necesidades del alumno, propiciando así

un aprendizaje. (Aprender a aprender).

Es importante retomar que los valores no se enseñan con

sermones ni discursos o mensajes aburridos y de doble intención;

por el contrario los valores se aprenden y se van formando en la

congruencia y la libertad.

Page 47: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

44

Para lograr una educación en valores, se requiere de un

compromiso institucional, pero sobre todo del compromiso individual

donde cada profesor sea responsable de dicho proceso educativo

global que promueva tanto el aprendizaje intelectual como el moral y

el afectivo.

Emplear una metodología para el tema de los valores

ejercitando habilidades de reflexión, razonamiento, diálogo e

interacción entre compañeros y maestro, propiciar la confrontación

(guiada) de puntos de vista, analizar y explicar diferencias y

semejanzas, ya sea entre objetos, fenómenos o personas; para

lograr todo lo anterior, debemos facilitar al alumno el aprendizaje en

valores, que los viva y los reflexione, no que sólo escuche hablar de

ellos.

En el contexto o conjunto de estrategias que el docente debe

emplear para la promoción del aprendizaje de los valores es

importante buscar un modelo que le proporcione soporte a las

variadas actividades que se vayan a plantear, puesto que las

técnicas aisladas pierden sentido y significación, tanto para el

alumno como para el docente, además de que disminuye la

intención original y el propósito que se les haya asignado.

Page 48: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

45

3.2 Papel de la disciplina

Para que la disciplina sea un elemento que refuerce los

ideales de colectividad y la aceptación de las normas, no puede

plantearse de manera ambigua y arbitraria, así como tampoco debe

ser excesivo ni imponer demasiadas reglas con el fin de regular

absolutamente la vida escolar.

Una disciplina correcta y eficaz requiere la existencia de una

normativa clara, la presencia de una figura de autoridad capaz de

ganarse el aprecio de los alumnos y un uso moderado de las

sanciones. Una normativa clara, pero no excesiva ni severa, genera

en los alumnos el gusto por el orden y la regularidad, a la vez que

les permite en- tender el sentido de la disciplina.

“EI rol que el educador asume ante el grupo se define por su capacidad para constituirse en verdadera autoridad moral, lo cual no se consigue abusando del poder que le confiere su papel, sino logrando un equilibrio entre una actitud de cercanía con sus alumnos y, al mismo tiempo, de exigencia en su relación con éstos. La habilidad del docente para mantener relaciones afectivas e intensas con el grupo, a la vez que su capacidad para llamarles la atención, sancionarlos cuando sea necesario y exigirles, será un elemento clave en la formación moral de los alumnos.”27

27 CHACON Arteaga, Nancy. op. cit. p. 93

Page 49: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

46

Por último, una correcta disciplina escolar debe contemplar las

sanciones como elemento que reprime la infracción a la regla. La

relación entre regla y sanción tiene que quedar clara a los escolares.

Así mismo, y para que la sanción ejerza una función educativa, el

maestro velará para que los alumnos entiendan la función del

castigo, así como la de la regla que no se ha respetado. Procurará

que el castigo impuesto ayude a reparar en lo posible la falta

cometida. Sólo respetando estos criterios, las sanciones serán un

elemento más en el proceso de socialización moral del sujeto.

Esta propuesta de educación moral resulta acertada tan sólo

en parte. Si bien ha contribuido a desarrollar ampliamente un

programa de socialización, también es cierto que ignora la vertiente

más creativa y transformadora de la educación moral, aquella que

limita el papel de la adaptación en beneficio de la construcción de

formas de vida más justas.

3.3 Organización de contenidos

En el programa de educación primaria en la asignatura de

educación cívica, se organizan los contenidos educativos, todos

ellos referentes a los valores (conocimientos, valores, habilidades,

actitudes) donde tanto la familia como el docente los tengan

presentes para poderlos brindar.

Page 50: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

47

De los contenidos de la educación cívica, algunos se pueden

considerar de carácter informativo y otros donde se promueven

actitudes y valores, sin embargo considero que lo informativo no

deja de ser valorativo y viceversa, además de que podrían

desarrollarse de forma complementaria.

Como mencionaba anteriormente, la educación cívica no está

organizada por unidades de aprendizaje y es donde existe la

flexibilidad para que el docente proponga hechos y circunstancias

de la vida cotidiana en la escuela y de la comunidad, haciendo

énfasis en la asimilación de valores y en el desarrollo de actitudes.

Las actitudes y valores que promueven la educación cívica son

contenidos que se relacionan con otros contenidos en todas las

asignaturas; por lo que los libros de texto de los demás, son

auxiliares en la educación cívica, por ello presentan actividades que

indirectamente abordan contenidos cívicos, pero la importancia

reside en las vivencias del quehacer y la convivencia diaria en el

salón de clases.

Durante el proceso se requiere del interés del maestro, tanto

durante la clase como se como durante el recreo o en actividades

extraescolares, ya que en cualquier momento puedan presentarse

situaciones susceptibles de aprovecharse para el propósito que se

persigue.

Page 51: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

48

Recordando que la actitud del maestro juega un papel

fundamental, ya que sobre él recae la responsabilidad de predicar

con el ejemplo; decir, a través del quehacer, la convivencia y

vivencias reales y cotidianas.

Somos quienes moldeamos ese fino material que es el

alumno, por lo que al trabajarlo debe ser con sumo cuidado y

atención, antes, durante y después de clases en cualquier rincón de

la escuela, propiciando momentos vivenciales, sucesos, anécdotas,

situaciones significativas que ofrezcan una excelente oportunidad

para la enseñanza cívica, momentos pues, que nos permitan

conocer e identificar las ideas previas del niño, actitudes y

comportamientos, así como estimular conductas de tolerancia, de

respeto, solidaridad y la apreciación de justicia, entre otras cosas.

Recordemos que los valores, no es la transmisión de un

cuerpo de conocimientos, sino que depende de la sensibilidad.

Intuición, habilidad y compromiso de cada maestro, para sacar de

una situación espontánea una lección formadora, de enseñanza

oportuna que dejen en el niño consecuencias favorables

incalculables.

Es muy frecuente y común relacionar los contenidos de

educación cívica y los de historia, pero no es una casualidad, puesto

que con los momentos históricos se han ido conformando las

características del artículo 3° y la Ley General de Educación.

Page 52: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

49

Desde el México Independiente con el liberalismo como

pensamiento filosófico se reconocía la dignidad del ser humano y la

necesidad de propiciar valores individuales. Por todo ello se

establece que la educación debía ser integral, formando alumnos no

sólo en lo intelectual, sino en lo moral y físico, es decir, una

educación cívica, pública y universal, ya que es un derecho de todos

los mexicanos y se precisa desde: “Sentimientos de la Nación, de

Morelos, y la Constitución Política de la Nación en 1823, donde se

alude a la promoción de la enseñanza como el origen de todo

bienestar individual y social.”28

En los documentos mencionados, que sirvieron de plataforma

para regular la educación (Art. 3º. Constitucional y Ley General de

Educación) se interpreta a la educación como un “proceso social

orientado a la formación, hacia la internalización de un conjunto de

valores congruentes con el modelo de organización social que

plantea el texto constitucional”.29

La inclusión en programas de educación en valores es de

carácter emergente, relevante, pertinente para el alumno, pero

sobre todo, para la sociedad en general, ya que ayudará en su

defensa y supervivencia.

28 GUERRERO Neaves, San Juanita op. cit. p.23 29 Ibid. p. 25

Page 53: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

50

Desde el punto de vista de la intervención pedagógica, el

conocimiento de los propios valores y la búsqueda de autenticidad

debe partir de una acción consciente y sistemática, orientada a

estimular el proceso que permita a los alumnos reconocer cuáles

son realmente sus valores y puedan sentirse responsables y

comprometidos con ellos. Para estimular este proceso de

valoración, el educador debe proporcionar programas y experiencias

que favorezcan el autoconocimiento, la reflexión, la práctica activa y

consciente en torno a los valores morales. De igual modo, evitará el

adoctrinamiento, la inculcación, convencimiento o la coacción. Por

tanto, el profesor no enseñará ningún sistema de valores concreto,

aunque sí valorará el hecho poseerlos, animando a los alumnos a

que descubran y construyan autónomamente los suyos propios.

E. Raths, M. Harmin y S. Simón son quienes han elaborado de

forma más explícita una propuesta pedagógica de clarificación de

valores. Parten del supuesto de que valorar es un proceso

inacabable. Los valores, en tanto que guías de conducta, no son

nunca un producto totalmente terminado ni tampoco realidades

estáticas que una vez conseguidas deben conservarse intactas, se

transforman y maduran en función de las experiencias que

continuamente vive cada persona. En este sentido, su adquisición

se considera un proceso inacabable y complejo, que se desarrolla

en siete fases que obedecen a tres grandes etapas: selección,

estimación y actuación. Únicamente cuando el individuo ha pasado

Page 54: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

51

por todas ellas se puede considerar que la opción de valor

seleccionada ha arraigado en su interior.

3.4 Ejercicio de clarificación

Algunos de los ejercicios más representativos de los métodos

de clarificación de valores son la hoja de frases incompletas y los

diálogos clarificadores. Estos métodos tienen como ayudar a los

alumnos a descubrir algunas de sus actitudes, creencias, deseos,

temores y otros indicadores de valor respecto a algún tema concreto

o sobre algún aspecto más general de su vida. El primer ejercicio se

lleva presentando un conjunto de frases incompletas, casi siempre

planteadas en primera persona, que se ofrecen por escrito y que

debe el alumno debe completar de acuerdo con sus pensamientos,

sentimientos y opiniones. El objetivo es que el sujeto obtenga la

información sobre sí mismo que le ayude a conocerse mejor. Por

eso es recomendable no forzar la puesta en común o el debate

respecto al contenido de las respuestas dadas por los alumnos a las

frases incompletas.

Los diálogos clarificadores se centran en la actitud que el

educador debe adoptar en sus intervenciones. La finalidad es

ayudar a los alumnos a reflexionar y plantearse interrogantes en

torno a los temas que se tratan. Para ello, el profesor deberá alentar

a los alumnos a cuestionarse sus opiniones, los argumentos que

Page 55: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

52

utilizan para defender su opinión, el motivo de sus elecciones, o lo

que aprecian y rechazan de algunas situaciones. En definitiva, se

trata- de que los alumnos clarifiquen aquellos valores, deseos o

sentimientos que van configurando sus vidas e influyendo en sus

decisiones y conductas.

En este sentido, el educador será un dinamizador de los

procesos personales de autorreflexión y clarificación personal que

realizan los alumnos, evitando, por el contrario, moralizar, criticar,

valorar o enjuiciar sus opiniones y maneras de actuar.

Cuando se encuentran ante un problema, los niños son mucho más capaces de tomar una decisión si se conocen bien a sí mismos, es decir, si son conscientes de sus propios valores.

Page 56: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

53

3.5 Fases en el proceso de reconocimientos de los propios valores

SELECCIÓN

• Elegir libremente los propios valores, ya que es difícil que un

individuo forzado a adoptar un valor lo integre plenamente.

• Tener la posibilidad de elegir entre diversas alternativas.

• Considerar las consecuencias previsibles que acarrearía la

adopción de una u otra alternativa.

ESTIMACION

• Apreciar los valores elegidos y considerarlos como parte

importante de la propia existencia.

• Desarrollar la capacidad para afirmar y defender públicamente

los valores escogidos libremente.

ACTUACION

Page 57: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

54

• Ser coherente con la selección de valores realizada de manera

que la conducta sea el reflejo de los valores adoptados.

• Considerar y afirmar la conducta deseada mediante su

repetición en diferentes situaciones.

3.6 Propuesta de ejercicio: conocimiento de uno mismo y de los demás

Los ejercicios de clarificación de valores tienen como finalidad poner de manifiesto a los alumnos sus propias creencias, deseos, actitudes y opiniones sobre algún tema que pueda representar un conflicto de valor. La primera cuestión es plantearse hasta qué punto uno cree conocerse a sí mismo y a las personas que lo rodean. Las frases y preguntas que se proponen a continuación pretenden ayudar a reflexionar sobre el conocimiento de la propia persona y de los demás. Para ello hay que completar las frases inacabadas y contestar las preguntas que se formulan.

• Conocerme a sí mismo requiere..

• Conocer a los demás es… • Conocer a los demás me

• Qué dificultades encuentro

al dialogar con los demás? • Qué mecanismos,

procedimientos o trampas ayudan a autoengañarme?

• Conocer a los demás es difícil por…

• El diálogo es positivo si… • Lo que más me duele al

conocerme a mí mismo es…

• Que diferencias encuentro entre conocer, entender y aceptar a los demás?

• Alegra conocerse a sí mismo cuando…

• ¿qué estrategias me ayudan a conocerme realmente?

Tras esta primera aclaración pueden proponerse en clase una infinidad de temas: la

Page 58: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

55

supone un trabajo de.. • Considero que dialogar es

…. • ¿Qué le exigiría a alguien

para dialogar conmigo? • Conocerse es posible

cuando….

violencia, el sexo, el machismo, la familia, la salud, etcétera, reveladores no sólo para el profesor, también los alumnos serán conscientes de algún aspecto insospechado de su personalidad o de las razones ocultas de algunas de sus actitudes.

3.7 Los dilemas morales

Los dilemas morales son un método especialmente sencillo

de la educación moral como desarrollo. Si bien L. Kohlberg los ideó

inicialmente como método de investigación, posteriormente

reconoció el papel que su discusión sistemática puede ejercer en el

transito de un estadio moral al siguiente.

Los dilemas morales son breves narraciones referidas a

situaciones que encierran un conflicto de valores. La solución al

problema es especialmente compleja y dificultosa, ya que se trata

de elegir entre valores deseables para el individuo. Estas

situaciones no ofrecen una solución única ni clara, obligando a

reflexionar a propósito de la alternativa que considera más

adecuada. Normalmente se le plantea una disyuntiva entre dos

valores ante la que deberá adoptar una actitud.

Page 59: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

56

Dada la importancia de la percepción del conflicto en este

método, la elección del dilema concreto que se propone para discutir

con cada grupo será decisiva. No todos los dilemas generan

siempre el mismo conflicto de valores en todos los grupos. La edad

es, con seguridad, uno de los elementos que modifican y

condicionan las preocupaciones y el tipo de argumentación moral.

Sin embargo, hay otros factores que cada educador deberá

tener en cuenta: la población a la que se dirige, los temas más

comunes que afectan a los participantes y la naturaleza de los

conflictos que el grupo vive en su vida cotidiana. El maestro deberá

confeccionar o elegir aquellos dilemas que más se aproximen a los

temas que preocupan al grupo al que se dirige, lo cual no implica

que siempre deban hacer referencia directa a ASPEC concretos que

el grupo vive como problemáticos en un momento dado, sino que

sean temas que el grupo se pueda cuestionar.

3.8 Habilidades sociales

Los ejercicios de habilidades sociales permiten reforzar

procesos de socialización y de adaptación del individuo a la

comunidad a la que pertenece. En este sentido cabe destacar la

dependencia que las competencias sociales tienen respecto al

contexto cultural. Su aprendizaje se lleva a cabo a partir de

programas estructura dos que se orientan hacia el entrenamiento en

Page 60: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

57

habilidades funcionales deseadas, pero que no se registran en el

repertorio conductual del individuo. La primera tarea de los

educadores es observar al grupo o al individuo y decidir qué

habilidades deberá trabajar para eliminar las actitudes que

manifiesta con frecuencia y que no son socialmente aceptadas.

Los ejercicios de habilidades sociales se inician con una fase

de motivación destinada a estimular en el grupo el interés por la

habilidad que se va a trabajar. La adquisición propiamente dicha de

la habilidad se basa en el aprendizaje por medio de la imitación.

El educador presenta al grupo tres modelos de conducta ante

una misma situación: la conducta agresiva, pasiva y asertiva.

Únicamente la conducta asertiva es la que posteriormente deberá

ser imitada por los educandos. El hecho de incluir conductas

agresivas y pasivas permite establecer diferencias entre ellas e

imaginar las consecuencias que se derivan de cada una. A

continuación, los alumnos representan la conducta asertiva y

seguidamente se intenta reforzar positivamente las respuestas

correctas, ignorando las representaciones que se alejan del

comportamiento deseado. El aprendizaje de la habilidad finaliza con

la fa- se de generalización del adiestramiento, en la cual educador y

educando acuerdan practicar la habilidad en el marco de la vida real

del sujeto.

Page 61: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

58

Personajes tan carismáticos como Gandhi pueden servir de modelos a los alumnos. A partir de la información que el profesor les ofrezca, comprenden sus cualidades y tratan de imitarlas.

Page 62: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

CONCLUSIONES

En conclusión considero que la educación escolar y familiar es

una educación en valores porque los valores se aprenden se quiera

o no enseñarlos, por ello nuestro compromiso con una educación de

calidad a apostar por una educación que forma personas y tiene

como objetivo irrenunciable el desarrollo de la autonomía personal y

moral de los alumnos y capacitarles para la participación social

responsable. Para ello la institución escolar es un lugar privilegiado,

pues es posible que en ella se aprenda valores cívicos y morales

que no se pueden aprender en ningún otro lugar.

Por todo ello la educación en valores va más allá de la

discusión sobre determinadas metodologías que modifiquen

actitudes y comportamientos, es pensar en los alumnos como

personas y partiendo de sus problemas y los de su comunidad,

buscar que participen, colaboren y en definitiva aprendan a ser

personas y a convivir en una sociedad democrática.

Todo esto se logra partiendo del trabajo que como docente

nos toca hacer, cambiando una actitud tradicional, intolerante a una

nueva actitud constructivista y recordar que “la educación en valores

no se predica, se practica.

Page 63: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

BIBLIOGRAFÍA

ABBAT, F. Enseñar a aprender mejor. España, 1993. Ed.

Organización Mundial de la Salud. 149 pp.

CAMPS, Victoria. Los valores de la educación. México, 1999. Ed.

Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 142 pp.

CASANOVA Álvarez, Francisco. Ciencias Sociales I. México, 1996.

Ed. Santillana. 352 pp.

CHACON Arteaga, Nancy. La formación de valores morales. México, 2000. Ed. Planeta Mexicano. 143 pp.

CIBRIAN, Cielo. Formando valores de la democracia. México,

1998. Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 163 pp.

CORTINA Orts, Adela. El valor para enseñar valores. Madrid,

1995. Ed. Visor Distribuciones, S. A. 261 pp.

GUERRERO Neaves, Sanjuanita. Desarrollo de valores. Estrategias y aplicaciones. México, 1998. Ediciones Castillo, S. A.

de C. V. 142 pp.

Page 64: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

61

INSTITUTO NACIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE LOS

ADULTOS. La educación de nuestros hijas e hijas. México, 1998.

Ed. Encuadernadora El Progreso, S. A. de C. V. 296 pp.

ISSACS, David. La educación de las virtudes humanas. México,

1989. Editora de revista, S. A. de C. V. 163 pp.

PALACIOS Calderón, Fernando. La enseñanza activa de los valores en el aula. En Revista Mexicana de Pedagogía. Año VI. No.

21. México 1995. 42 pp.

SANCHEZ Márquez, Adolfo. Los valores y la moral en la escuela. México, 1994. Ed. Ediciones Pedagógicas. 183 pp.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Guía para el maestro. Tercer grado de educación primaria. México, 1999. Ed. SEP. 122

pp.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. La formación de valores en la escuela primaria (Antología). México, 1995. Ed.

UPN. 218 pp.

VAZQUEZ, Alejandra. El desarrollo del juicio moral en la escuela. México, 1999. Ed. La Jornada. 192 pp.

Page 65: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBILICA Y CULTURA …200.23.113.51/pdf/26084.pdf · 2016-02-18 · concepción axiológica codificada en forma de preceptos y normas abstractas que el

62

VILLALPANDO Nava, José. El mundo de los valores. Argentina,

1994. Ed. Kapelusz. 178 pp.