SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/24944.pdf · 2016. 2....

138
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 162 “MOTIVACIÓN, LIDERAZGO Y CALIDAD EN LAS RELACIONES HUMANAS EN LA DIRECCIÓN REGIONAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN ZAMORA” JESÚS ADELITA RAMÍREZ DUARTE MIGUEL ÁNGEL ÁLVAREZ CEJA FEBRERO DEL 2007

Transcript of SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/24944.pdf · 2016. 2....

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

“MOTIVACIÓN, LIDERAZGO Y CALIDAD EN LAS RELACIONES HUMANAS EN LA DIRECCIÓN REGIONAL DE

SERVICIOS EDUCATIVOS EN ZAMORA”

JESÚS ADELITA RAMÍREZ DUARTE

MIGUEL ÁNGEL ÁLVAREZ CEJA

FEBRERO DEL 2007

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 162

“MOTIVACIÓN, LIDERAZGO Y CALIDAD EN LAS RELACIONES HUMANAS EN LA DIRECCIÓN REGIONAL DE

SERVICIOS EDUCATIVOS EN ZAMORA”

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO (S) EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA PRESENTAN:

JESÚS ADELITA RAMÍREZ DUARTE MIGUEL ÁNGEL ÁLVAREZ CEJA

ZAMORA, MICH., FEBRERO DEL 2007

PRÓLOGO La elaboración de esta tesis estuvo basada en el entusiasmo que se le dedicó

desde un inicio, pues siempre estuvimos motivados por nuestros padres, maestros y

familiares, recordamos agradablemente: disgustos, nervios, presiones y angustias que

eficazmente controlamos, encauzándolas hacía una satisfacción futura, llena de alegría.

Reconocemos la enorme entrega de profesores y maestros, porque sin su

acompañamiento la adquisición y apego a nuevos conocimientos, no serían los que

ahora poseemos, su intervención en nuestra preparación fue fundamental para obtener

un sin fin de habilidades y destrezas, en especifico porque estuvieron involucrados en la

realización de la presente tesis.

A nuestros padres, como los más interesados en nuestra preparación personal y

profesional, estando siempre preocupados por lo que pudiéramos necesitar; les damos

las gracias por su apoyo y cariño incondicional que durante este tiempo nos ofrecieron,

con la finalidad de ser más competitivos en este camino arduo, lleno de sorpresas y

dificultades.

Ahora nos toca a nosotros seguir en este andar que provoca incertidumbre pero

que nos llena de orgullo, pues hemos logrado concretar una etapa importante en nuestra

vida, de la cual surgirán nuevos desafíos encaminados al desarrollo, crecimiento y

madurez profesional.

ÍNDICE

Prólogo

Introducción

CAPÍTULO 1 Diagnóstico

1.1 Diagnóstico ................................................................................................ 11

1.2 Justificación del problema .......................................................................... 15

1.3 Delimitación .............................................................................................. 16

1.4 Objetivos ................................................................................................... 17

1.4.1 Motivación y Liderazgo .................................................................. 17

1.4.2 Calidad en las Relaciones Humanas ................................................ 18

1.5 Método Cualitativo..................................................................................... 19

CAPÍTULO 2 Marco Contextual

2.1 Historia y Geografía .............................................................................. 24

2.1.1 Ámbito social ................................................................................ 28

2.1.2 Aspecto Cultural............................................................................ 29

2.1.3 Aspecto Económico ....................................................................... 29

2.1.4 Aspecto Político............................................................................. 30

2.1.5 Aspecto Educativo ......................................................................... 30

2.1.6 Aspecto Religioso.......................................................................... 31

CAPÍTULO 3 Marco Teórico

3.1 División social del trabajo ..................................................................... 33

3.1.1 Organización del trabajo ................................................................ 34

3.1.2 Diseño de cargos y tareas en el trabajo........................................... 37

3.1.3 Funciones administrativas.............................................................. 40

3.1.3.1 Diferencia entre administración y organización .................. 41

3.2 El trabajo............................................................................................... 44

3.2.1 Dificultades en el trabajo ............................................................... 45

3.3 ¿Qué es un grupo? ................................................................................. 48

3.3.1 El Individuo y el Grupo ................................................................. 49

3.3.2 El Grupo de Trabajo ...................................................................... 50

3.3.2.1 Funcionamiento de grupos................................................. 51

3.3.2.2 El grupo como Institución ................................................. 52

3.3.2.3 Dinámica de grupo ............................................................ 53

3.3.3 Características de un grupo eficiente .............................................. 58

3.4 Motivación ............................................................................................ 59

3.4.1 Clases de motivación ..................................................................... 60

3.4.2 El proceso de la motivación ........................................................... 62

3.4.3 Características de la motivación..................................................... 65

3.4.4 La motivación en la vida del hombre ............................................. 67

3.4.5 Motivación y tensión ..................................................................... 69

3.4.6 Ciclo motivacional......................................................................... 70

3.4.7 Motivación y metas de grupo ......................................................... 71

3.4.8 Concepto de Liderazgo .................................................................. 72

3.5 Liderazgo .............................................................................................. 72

3.5.1 Teorías sobre Liderazgo................................................................. 73

3.5.2 Funciones de un líder ..................................................................... 77

3.6 Orígenes de La Teoría de las Relaciones Humanas ................................ 78

3.6.1 Relaciones Humanas...................................................................... 81

3.6.1.1 Personalidad....................................................................... 82

3.6.1.2 Los rasgos de personalidad................................................. 84

3.6.2 Comunicación................................................................................ 91

3.6.2.1 Tipos de Comunicación..................................................... 91

3.6.2.2 Niveles de Comunicación.................................................. 92

3.6.2.3 Comunicar, Comunicarse .................................................. 93

3.6.3 Relaciones interpersonales ............................................................. 94

3.6.4 La Auténtica Relación ................................................................... 94

3.7 Status y la Necesidad de Status.............................................................. 95

3.7.1 Influencia del ambiente.................................................................. 98

CAPÍTULO 4 Corriente Teórica

4.1 Conductismo ......................................................................................... 100

4.2 Constructivismo .................................................................................... 103

4.3 Corte Investigativo: Investigación-acción .............................................. 108

CAPÍTULO 5 Interpretación de los resultados

5.1 Resultados de la Investigación............................................................... 112

5.1.1 Registro de Datos........................................................................... 119

CONCLUSIÓN................................................................................................. 120

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 123

RELACIÓN DE ANEXOS ............................................................................... 129

INTRODUCCIÓN

Nos llena de orgullo la elaboración de esta tesis, porque abordamos información

interesante, ya que está íntimamente relacionada con los distintos ámbitos sociales,

culturales, políticos, educativos y económicos, así como todo aquello que gira en torno a

las personas. Los capítulos que desarrollamos, contienen puntos de vista importantes y

básicos dentro de la sociedad y en cada una de las personalidades mismas que abarcan un

sin fin de experiencias y conocimientos.

De acuerdo al diagnóstico que se realizó, nos dimos cuenta de las insuficiencias

para intervenir en el aspecto de motivación, liderazgo y relaciones humanas, mismas que

se presentan en la mayoría de los trabajadores del lugar; “Dirección Regional de Servicios

Educativos en Zamora, (D. R. S. E. Z.)”, en la cual se realizan actividades rutinarias que

hacen perder el interés de la acción interna que se refleja en el trato y la relación con los

demás.

En el primer capítulo se explica el por qué del problema, delimitándolo y

justificando la investigación, se menciona la forma en cómo se desarrollan las pautas a

seguir para obtener mejores resultados y el método que nos ayudó a conseguir la

información para fundamentar nuestra intervención.

Para lograr un impacto social en la institución gubernamental, planteamos objetivos

generales y particulares en base a una serie de actividades programadas (para reforzar su

conocimiento intrapersonal), con la finalidad de no perder nuestro cometido, tuvimos como

principal punto de reforzamiento, el crear conciencia en cada uno de los participantes de la

8

importancia que tiene la motivación, el liderazgo y la calidad en las relaciones humanas en

sus vidas para que se vean reflejadas, no solo en el aspecto laboral, sino también en la

familia y a nivel personal.

En el segundo capítulo hacemos una recopilación en cuanto a la relevancia y los

cambios que han venido aconteciendo en D. R. S. E. Z., desde los puntos de vista:

Histórico- geográfico, social, cultural, económico, político, educativo y religioso, así como

las transformaciones internas que ha logrado el lugar que es objeto de estudio.

El tercer capítulo pertenece al marco teórico y contiene una explicación abundante

acerca de la problemática que nos involucra, su relevancia radica en la utilización y

descripción de los conceptos básicos, por ejemplo la división del trabajo, la relación entre

el individuo y el grupo, la importancia que tiene la motivación en el desarrollo de cada una

de las actividades a realizar en los trabajadores, mantener una actitud de liderazgo, la

forma de establecer relaciones humanas de calidad y la necesidad que tiene el hombre por

mantener y/o superar su status ante una sociedad compleja.

En el cuarto capítulo se describen las corrientes teóricas “conductismo-

constructivismo”, que nos ayudaron a comprender las interacciones que se llevaron a cabo

con los participantes, se observaron sus comportamientos relevantes y los cambios que

sufrieron durante el proceso, lograron adquirir habilidades y conocimientos que se

estimularon mediante dinámicas apropiadas para conseguir actitudes de autenticidad,

respeto por el individuo y una mejor comprensión del mundo privado del compañero.

9

También se detalla el paradigma adecuado (investigación – acción) porque

analizamos las acciones humanas y las situaciones sociales que se percibieron en el área de

trabajo, nos ayudó a describir y explicar lo que sucede mediante la interacción utilizando

un lenguaje de sentido común.

En el quinto capítulo vienen los resultados que obtuvimos respecto a la

investigación realizada, conviene recalcar que están explicados paso a paso, pues la

información se presta para ser analizada, y porque las preguntas que respondieron

contienen información que se manejo durante las sesiones que intervenimos, estos

resultados muestran la importancia que tiene la motivación, el liderazgo y las relaciones

humanas de calidad.

Finalmente concluimos con las referencias bibliográficas dividiéndola en básica

como la más sobresaliente y complementaria como información de apoyo, también están

los anexos como parte de las evidencias manejadas, ya que particularmente nos enfocamos

en la importancia del ser humano, en las interacciones que efectúan con las personas que

los rodean, mismas que se ven plasmadas en la teoría que manejamos.

10

CAPÍTULO 1

EL DIAGNÓSTICO

11

1.1 DIAGNÓSTICO

Problema de investigación:

¿Qué importancia tiene la motivación en los trabajadores de la Dirección Regional

de Servicios Educativos en Zamora, Michoacán, en su desempeño laboral con una actitud

de liderazgo y de calidad en las relaciones humanas?

El propósito de nuestra intervención como prestadores del servicio social en la

Dirección Regional de Servicios Educativos en Zamora (D. R. S. E. Z.), adherida a La

Secretaría de Educación en el Estado (SEE), ubicada en la esquina de Virrey de Mendoza

#660 altos, 3er. piso, colonia Jardinadas, es saber lo que les motiva a los trabajadores a

realizar sus actividades administrativas, si carecen o poseen actitud de liderazgo, y

mejorar la calidad en las relaciones humanas con la finalidad de que sus diálogos

interpersonales sean más cordiales y afectivos.

La plantilla de personal se encuentra bajo las órdenes del Director: El Profesor Raúl

Nucí Zinzún, quien a su cargo tiene la dirección de tres departamentos: la de planeación

educativa, de servicios educativos y servicios administrativos, de los cuales se derivan

oficinas. Son cerca de 45 los elementos o trabajadores que tiene a su cargo, los cuales

encontramos distribuidos por toda esta ramificación de servicios que ahí se prestan.

El diagnóstico realizado dio a conocer la importancia de la motivación, la

capacidad y las habilidades con las que debe contar el prestador de servicios educativos,

para mejorar la calidad en las relaciones humanas dentro de sus funciones. Nos dimos

12

cuenta que las labores administrativas que realizan son monótonas y repetitivas puesto que

constantemente se encuentran inmersos en las mismas actividades que regularmente no les

permiten realizar sus funciones con el entusiasmo que se requiere.

No aplican un método general, las acciones que realizan no son debidamente

ordenadas y archivadas en lo que corresponde al ciclo de registro. Hasta este momento esta

rutina les ha venido ocasionando problemas parciales y sin embargo ha permanecido sin

modificación alguna. Constantemente acuden a las oficinas centrales de Morelia para

actualizarse en aspectos administrativos (llenado de formatos de ingreso y egreso,

certificación, revalidación de materias, etc.). Sus conocimientos son adquiridos por medio

de la experiencia, por lo que su evaluación radica en el resultado de su área de trabajo.

Los tiempos destinados a sus tareas son cíclicos, ya que en determinadas épocas del

año escolar repiten las mismas labores según los servicios que se requieran, por lo que

centran la mayoría de su atención al cumplimiento de las mismas y al término de estas se

encuentran con un espacio suficiente que les permite caer en el esparcimiento y

displicencia y es donde sus relaciones personales se ven fracturadas por las conductas que

perciben.

El trato que reciben por parte del director es agradable hasta cierto punto, porque la

relación se delimita en cuestiones laborales y no se inmiscuye más allá de un saludo

afectuoso. Se tiene la necesidad de que el director sea más sociable e intervenga en algunas

cuestiones que estén causando conflicto entre los compañeros y que dentro de su espacio

tome en cuenta las necesidades que de ellos surjan.

13

Las relaciones interpersonales entre ellos mismos requieren de más dinamismo,

calidez, confianza en sí mismos y respeto, como la más importante; ya que se ha observado

que por falta de esta última hay división en cada uno de los departamentos y aún así dentro

de cada oficina hay individualismo.

La comunicación es muy limitada y está llena de barreras debido a la gran

diversidad de puntos de vista que expresan, solo se comunican para cuestiones de trabajo,

las mujeres que laboran son más dadas a invertir su tiempo en críticas destructivas (hablar

maliciosamente de los compañeros de trabajo), lo que impide establecer diálogos de

apertura y comprensión.

De acuerdo al diagnóstico elaborado tenemos la necesidad de llevar a cabo el

proyecto: “Motivación, Liderazgo y calidad de las Relaciones Humanas en la Dirección

Regional de Servicios Educativos en Zamora”.

Es importante que el director de a conocer los objetivos y la planeación de

actividades a su personal en servicio, a profesores, etc., para que trabajen de acuerdo a

ellos y motivar de alguna manera a estos últimos para que den a conocer sus puntos de

vista, así como las inconformidades que se presenten, proponiendo de manera activa sus

resoluciones. Lo que se pretende de manera directa es que los trabajadores de Servicios

Educativos se involucren y se comprometan a trabajar en equipo, respetando sus opiniones

e intervenir en los conflictos antes de que sean destructivos.

La realización de este proyecto radica en los beneficios que se van a obtener, de

acuerdo con el problema a tratar, se pretende también crear conciencia en cada una de las

14

personas participantes, acerca de la trascendencia que tienen las relaciones humanas para

que se produzca un ambiente de más calidad y vida humana.

En la actualidad se cree que la capacidad de un jefe (maestro, gerente, etc.),

depende de la forma en que su estilo de liderazgo se amolde a las circunstancias o

situaciones imprevistas. De modo que un rasgo revelador de un líder es si tiende a darle

prioridad a terminar ó a enseñar una actividad para tener buenas relaciones con sus

alumnos, empleados, compañeros de trabajo, etc.

Se deben tomar en cuenta tanto la motivación como el liderazgo para mejorar el

ambiente laboral y generar una conducta más equilibrada tanto física como intelectual.

Muchas veces al día nos encontramos inmersos en comunicación directa o indirecta

con otras personas donde se presenta una variedad de comentarios negativos creando

asperezas que ponen de manifiesto diferentes estilos de conducta, dando como resultado

una relación carente de atención y calidez; es de aquí que, se parte para romper con este

esquema, que termine en una sana relación de comunicación y trato con las personas,

misma que vaya creciendo aún más, presentándose en el ámbito laboral y que llegue a

influir como una bomba de tiempo en la mejora íntercomunicativa de sus familias.

15

1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La realización de esta investigación surgió por la preocupación de rescatar,

concienciar y beneficiar a toda persona y a su integridad misma, tomamos en cuenta que

somos seres sociales y por lo cual mantenemos diferentes interacciones con los individuos,

que forman parte importante de nuestro desarrollo intelectual, emocional, espiritual,

etcétera.

El contenido que se les programó, está encaminado a tener un acercamiento consigo

mismo, con su yo interior y crear conciencia de la importancia que tiene la buena

comunicación, trato y relación con los demás, se abordarán temas relacionados, con la

personalidad, la comunicación, relaciones interpersonales, determinismo de la conducta,

entre otros, que los ayudarán a motivarse, compartir, cooperar y mejorar la calidad de vida

humana.

Con la correcta instrucción en su mayoría dirigida y guiada, se pretende lograr un

buen desarrollo y realización del presente proyecto que servirá como superación personal

para los participantes de esta institución gubernamental. La persona beneficiada será toda

aquella que le preocupe su bienestar y el de las personas que le rodean.

Para lograr cumplir con nuestro objetivo, cabe mencionar que se tomarán en cuenta

una amplia gama de temas, los cuales servirán para retomar y reafirmar los conocimientos

que ya se dan por hecho que conocemos, pero que actualmente los hemos dejado a un lado

y no los ponemos en práctica.

16

1.3 DELIMITACIÓN

La muestra representativa de la problemática en D. R. S. E. Z., será del personal

que integra los departamentos de Planeación Educativa, Servicios Educativos y Servicios

Administrativos por aproximadamente seis meses, iniciando en octubre y dar por

terminada la investigación en abril respectivamente, se tomaron en cuenta a 14 mujeres y 2

hombres, que realizan labores administrativas diferentes.

Nuestra intervención es realizar actividades variadas dependiendo de las

necesidades del lugar, la intención es proporcionar mejores formas de archivar, de

organizar y de innovar en el centro de trabajo.

Además de apoyarlos en trabajos administrativos, también llevamos a la par la

implementación del proyecto de investigación, en algunas ocasiones realizamos la

observación participante, nos ayudamos del personal que ya tiene varios años laborando

para que nos orientaran en la manera de cómo están organizados, con la finalidad de estar

al tanto de las personas que podrían ser las candidatas para el proyecto de intervención.

Lo más satisfactorio es saber que formamos parte del grupo de trabajo, los apuntes

de las observaciones que se llevaron a cabo en las sesiones, son desarrolladas

cualitativamente, además se realizaron cuestionarios, entrevistas, y acumulamos evidencias

que nos permitieran analizar los avances y los efectos positivos que han logrando con su

participación.

17

1.4 OBJETIVOS

Se trabajó con un objetivo particular por sesión y uno general tomando en cuenta el

tema o actividad a realizar, cabe aclarar que la elaboración está hecha en base a dinámicas

y contenidos teóricos con la finalidad de sustentar la intervención, también se utilizaron

materiales didácticos y se manejó un control de tiempo por actividad.

1.4.1 MOTIVACIÓN Y LIDERAZGO

• Que las personas se sientan útiles e importantes. Para que de manera directa puedan

contribuir a establecer metas que tengan sentido y que aprendan a respetar

comprometiéndose a llevarlas a cabo.

• Que los trabajadores desarrollen el sentimiento de pertenencia para ser reconocidos

como individuos.

• Que puedan ejercer más creatividad, auto-dirección y control de sí mismos que la

que exigen sus trabajos presentes.

• Que la satisfacción de las necesidades mejore el estado de ánimo y disminuya la

oposición a la autoridad formal, cooperando voluntariamente.

• Que los trabajadores sean capaces de auto-motivarse y auto-dirigirse con respecto a

sus labores cotidianas.

18

1.4.2 CALIDAD EN LAS RELACIONES HUMANAS

Mejorar las relaciones en torno al medio en el que se encuentran las personas,

tanto en el campo familiar como en el laboral y comunitario.

Lograr la autenticidad personal, creando una conversación amistosa dentro del

trabajo.

Crear una estabilidad emocional y aprender a vivir en paz con uno mismo, para

poder hacerlo con los demás.

Eliminar los motivos de fricción.

Encontrar respeto y satisfacción con los compañeros de trabajo y personal que

les rodean.

Aumentar la sencillez y humildad en cada una de las personas.

Las acciones que se llevaron a cabo para la motivación, liderazgo y calidad en las

relaciones humanas, son las siguientes:

- Por medio de temas reflexivos relacionados al problema, ya sean los de motivación

o de calidad en relaciones humanas.

- Dinámicas de socialización, de sensibilización, de liderazgo, de motivación, etc.1

- También algunos sociodramas donde ellos mismos actúen de manera negativa y

positiva y; trabajen las actitudes que pudieran estar afectando el clima laboral.

1 ACEVEDO, Ibañez Alejandro. Aprender Jugando I, II y III “Dinámicas vivenciales para capacitación, docencia y consultoría”. Editorial Limusa. México 2004.

19

1.5 MÉTODO CUALITATIVO

La investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural, tal y como

sucede, intenta sacar sentido de o interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados

que tienen para las personas implicadas, además involucra la utilización y recogida de una

gran variedad de materiales (entrevista, experiencias personales, historias de vida,

observaciones, textos históricos, imágenes, sonidos, etc.), que describen la rutina y las

situaciones problemáticas y los significados en la vida de las personas.

Para Taylor y Bogdan, (1986:20), consideran que la investigación cualitativa es:

“Aquélla que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas

o escritas y la conducta observable”.

Además se describen algunas características de la investigación cualitativa:

1. Es inductiva puesto que parte de lo particular a lo general.

2. Ven al escenario y a las personas desde una perspectiva real, considerados como un

todo.

3. Son sensibles a los efectos que producen sobre las personas que son objeto de su

estudio.

4. Trata de comprender a las personas dentro de un marco de referencia de ellas

mismas.

5. Suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones, además

todas las personas le son valiosas.

6. Generalmente son humanistas y dan énfasis a la validez de su investigación.

20

7. Todos los escenarios y personas son dignos de estudio.

El objetivo de la investigación cualitativa es la comprensión, centrando la

indagación en los hechos:

• Pretende la comprensión de las complejas interrelaciones que se dan en la realidad.

• Interpreta los sucesos y acontecimientos desde los inicios de la investigación, frente

a la posición mantenida desde los diseños cuantitativos en los que el investigador

debe estar libre de valores e interpretar una vez que los datos se han recogido y

analizado estadísticamente.

• El investigador no descubre, sino que construye el conocimiento.

Los enfoques de la investigación cualitativa, es cuando se concreta en la realidad

las características básicas reseñadas, se transforman y adaptan a determinadas posiciones

teóricas, cuestiones de investigación o cualquier otra circunstancia, que propicia así una

multiplicidad. Las diferencias fundamentales vienen marcadas por opciones que se toman

en cuenta en cada nivel (ontológico, epistemológico, metodológico, técnico y de

contenido), la adopción de una u otra alternativa, determinarán el tipo de estudio

cualitativo que se realice.

a) Nivel ontológico: Especifica la forma y la naturaleza de la realidad

social y natural, se define por considerar la realidad como dinámica

global y construida en un proceso de interacción con la misma.

b) Nivel epistemológico: Establece criterios a través de los cuales se

determina la validez y bondad del conocimiento. Parte de la realidad

21

concreta y de los datos que ésta le aporta para llegar a una teorización

posterior.

c) Nivel metodológico: Se refiere a las distintas vías o formas de

investigación en torno a la realidad. Tendrá un carácter emergente

construyéndose a medida que se avanza en el proceso de investigación, a

través del cual se pueden recabar las distintas visiones y perspectivas de

los participantes.

d) Nivel técnico: Se preocupa por las técnicas, instrumentos y estrategias

de recogida de información. Se caracteriza por la utilización de técnicas

que permitan recabar datos que informen de la particularidad de las

situaciones permitiendo una descripción exhaustiva y densa de la

realidad concreta, objeto de investigación.

e) Nivel de contenido: Cruza todas las ciencias y disciplinas de tal forma

que se desarrolla y aplica en educación, sociología, psicología,

economía, medicina, antropología, etc.

Elegimos el método cualitativo porque no solo utiliza cuestionarios, ni cuantifica

las respuestas, sino que además analiza e interpreta el lenguaje para encontrar el sentido

oculto del fenómeno social que se esta investigando.

22

Los resultados serán narrados cualitativamente dependiendo de la actividad y de los

logros obtenidos, se pretende llevar a cabo cada semana una actividad diferente, tomar nota

de las diferencias de un antes y un después.

Las herramientas que utilizaremos para la recogida de información, será la

observación no participativa (llevando un diario de campo, evitando subjetividades), las

encuestas serán de opción múltiple y de libre expresión, las entrevistas formales

estructuradas e informales (sin una guía). Y cuando la situación lo amerite se tomarán

fotografías, con la finalidad de incrementar la exactitud de las observaciones.

Elegimos estas herramientas, porque abordan cuestiones predominantemente

prácticas, se utilizan en diversas disciplinas, para realizar un estudio de carácter

exploratorio y, con la finalidad de que aporten e introduzcan por ellos mismos distintos

procesos, para mejorar sus actitudes frente al trabajo, crear un clima psicológico de

seguridad, generar la capacidad de retroalimentarse (retro-informarse), disminuir actitudes

defensivas y que gradualmente aparezcan la libertad de expresión y el derecho al error.

Todo lo anterior propicia un ambiente de confianza y respeto.

En la interpretación de la información, tomaremos en cuenta todas las herramientas

ya antes mencionadas, evitando subjetividades que de nuestra parte puedan surgir;

responderán a las preguntas iniciales y le darán forma al objeto de la investigación.

23

CAPÍTULO 2

EL MARCO CONTEXTUAL DE D. R. S. E. Z.

24

2.1 HISTORIA Y GEOGRAFÍA

En Zamora se abrió en 1981 el departamento de Pagos, que estaba instalado en

Casa Paviche que se encuentra en la Colonia Centro en la calle Vicente Guerrero #44

altos oriente, contaba con un personal suficiente para abastecer las necesidades de los

profesores, el Director a cargo se llamaba Idalfonso y tenía siete personas en ventanillas de

pagos.

Pagador (a) Juana Tamayo

Pagador (a) Ivonne Dueñas

Pagador (a) Carmen Castellanos

Pagador Arturo Sánchez

Pagador (a) Lidia Rincón

Pagador (a) Graciela

Pagador Enrique Estrada

De 1983 a 1985 se instituyo como Servicios Regionales, en casa Paviche altos y el

personal creció de siete a 21 personas y atendían a los trabajadores de 29 municipios más

los almacenes de Zacapu, La Piedad, Jiquilpan, los Reyes y Zamora, durante este periodo

hubo dos directores: Eida Cristal y Rubén Burgoa Gil.

En 1991 todo el personal tuvo que hacer un cambio de domicilio, pues se

instalarían sus oficinas en la Casa del Trabajador, conocida como “CATRA”, ubicada en

la colonia el Fovissste con dirección conocida, el jefe en cuestión se llamaba Ángel

Rendón y el personal iba en aumento pues las necesidades se acrecentaban y el papeleo era

25

aún más que en un inicio, por lo que los usuarios de cierto servicio se ahorraban tiempo y

dinero en acudir a la ciudad de Morelia a realizar algún trámite.

En el año 2000 el Director de Servicios Regionales era Víctor Rodríguez, y los

municipios se redujeron a sólo 9, esto originó una agilización y un mejorado sistema de

servicio para los usuarios, encargados de llenar y solicitar los formatos originales para las

escuelas oficiales y particulares respectivamente.

Actualmente D. R. S. E. Z., está ubicado en el tercer piso de la calle Alonso

Martínez #660, y el director es el Profr. Raúl Nucí Zinzún la ubicación es ahora un lugar

más céntrico, su espacio es suficiente pero mal distribuido por el desacomodo de

materiales y escritorios, se subdivide en tres departamentos: planeación educativa,

servicios educativos y administrativos, los cuales a su vez se encuentran subdivididos en

oficinas.

Es una institución emanada de la política nacional de descentralización educativa,

es un organismo de la Secretaría de Educación en el Estado, destinada a dar respuesta a las

demandas de índole académico, técnico y administrativo que presentan los trabajadores de

la región.

La posibilidad de realizar gestiones y trámites en oficinas cercanas a los centros de

labores, evita el desplazamiento de los trabajadores de la educación hasta la cuidad de

Morelia y con ello la consiguiente pérdida de tiempo laborable, lo que propicia una función

escolar más completa, eficiente y oportuna.

26

Para el cumplimiento de sus funciones medulares, opera programas de planeación,

apoyo administrativo y servicios educativos. En algunos de ellos cuentan también con

asesoría jurídica.

La D. R. S. E. Z., esta formada por tres departamentos base:

Departamento de Planeación Educativa: Sus actividades laborales son de organizar,

coordinar, integrar, dirigir, supervisar y evaluar la operación y prestación de los servicios

de control escolar (Registro y certificación), Incorporación y revalidación, Estadística y

Catálogos básicos; estudios de Microplaneación y Programación de Servicios Educativos y

Evaluación de Servicios Educativos.

Las oficinas que integran a este departamento son:

• Estadística

• Preparatoria abierta

• Incorporación y revalidación

• Microplaneación

• Becas oficiales y particulares

• Registro y Certificación escolar

- Área de educación preescolar

- Área de primarias

- Área de secundarias

- Área de evaluación

- Área de educación extraescolar

- Área de educación media superior y superior

27

Departamento de Servicios Educativos: Tiene como objetivo; integrar, coordinar,

evaluar la prestación de los servicios de Educación Básica y servicios complementarios y

de apoyo a la Educación; así como participar en forma coordinada en la planeación y

organización de los servicios de Educación Media y Superior.

Las oficinas que integran a este departamento son:

• Vinculación, participación social y cultural

• Atención de padres de familia y Consejos de participación social

• Carrera Magisterial

• Programa Binacional de Educación Migrante

• Programa SEE-ORIENTA

• Área de servicios Asistenciales

• Área de Enlace Técnico Pedagógico

Departamento de Administración: Su tarea es programar y presupuestar las

necesidades de los recursos humanos, materiales y financieros que requieren los

planteamientos de Educación Básica en la Región en coordinación con las autoridades de

los distintos niveles Educativos de La Secretaría de Educación en el Estado; para tramitar

la asignación de recursos ante las instancias correspondientes, así como llevar control,

registro, evaluación y seguimiento de los mismos; y distribuir oportuna, expedita y

eficientemente los materiales, mobiliario y equipo de instalación y cheques asignados al

personal adscrito a los centros de trabajo.

Las oficinas que integran este departamento son:

• Recursos Financieros

28

• Ingresos propios

• Recursos materiales

• Servicios generales

• Almacenes regionales

• Recursos Humanos

• Pagos

El entorno donde se diagnosticó el problema causo cierta desconfianza, sin

embargo el proyecto se diseño de acuerdo a las necesidades de Servicios Regionales, fue

entonces que se decidieron a formar parte del equipo, por lo que se convirtió en una gran

apertura de reaprendizaje, y aunque no es con todos, la muestra representativa forma parte

de cada uno de los departamentos de los cuales surgen los integrantes.

El edificio cuenta con un espacio suficiente, mismo que hasta el momento ha sido

aprovechado forzosamente para almacenar documentos de índole oficial; y aunque cuenta

con dos terrazas, estas son utilizadas para que los trabajadores se mantengan al margen en

cuestiones de salud (zona para fumadores), mientras que los demás admiran gran parte de

la ciudad por los ventanales.

2.1.1 ÁMBITO SOCIAL

En su ámbito social, podemos descubrir una amplia diversidad de personalidades en

relación con los que laboran en el mismo edificio como: los trabajadores de las oficinas del

seguro social, sectores de nivel preescolar y primaria, así como los trabajadores de escuelas

públicas y privadas, además de los usuarios que recurren a tramitar algún servicio.

29

Además mantienen cierta distancia unos de otros, por roces que se han tenido en la

toma de algunas decisiones y por ciertas opiniones encontradas, es por eso que de aquí

surge el problema central que lo podemos definir como la falta de relaciones de calidad

con los compañeros de trabajo y con las personas que visitan las oficinas apoyándose en un

servicio, así como las ganas o motivación que tienen para desempeñarse con los mismos.

Cabe mencionar que constantemente se delegan funciones para asistir a reuniones,

inauguraciones, conferencias, marchas, etc. Con la finalidad de tener una visión más

general de aspectos sociales que involucran a la mayoría de los trabajadores mejorando las

relaciones interpersonales que se generan en dichos eventos.

2.1.2 ASPECTO CULTURAL

En el ámbito cultural se puede señalar que se presenta una complejidad en cuanto a

las creencias, costumbres, tradiciones, formas de pensar, así como la influencia tecnológica

que cada uno adopta y que ha venido modificando su modus vivendi, acaparando así la

manera de ser en cuanto a los demás. Son las formas de pensar las que más se encuentran

influenciadas y como consecuencia son las que producen más conflicto entre ellos,

provocando así una ruptura de comunicación y falta de motivación en la realización de sus

tareas laborales.

2.1.3 ASPECTO ECONÓMICO

El aspecto económico se encuentra en un nivel medio, puesto que estos trabajadores

pertenecen a una rama de gobierno, percibiendo así un sueldo quincenal estable, el cual es

30

suficiente para cubrir con algunas des sus necesidades. Entre los mismos trabajadores

existe quien sobresale y obtiene un sueldo extra, de manera que puede tener una segunda

clave, o ya sea algún vínculo directo con el Honorable Ayuntamiento y lo que es mejor ser

dueño o socio de algún comercio.

2.1.4 ASPECTO POLÍTICO

En cuanto al aspecto político, todos los trabajadores se encuentran sindicalizados

bajo las dictamines de un grupo representativo ante el gobierno Federal y Estatal, quienes

son los que resuelven todas y cada una de las demandas de estos trabajadores, estos grupos

se hacen llamar Sección XVIII, delegación a la cual pertenecen.

Un punto importante es que esta sección a su vez se divide en corrientes políticas,

entre ellas podemos mencionar: la constitucionalista y la parte democrática, esta última con

el mayor porcentaje de seguidores durante los últimos años; en éste centro de trabajo la

mayoría se inclina por la corriente constitucionalista. En su interior las decisiones, se rigen

por medio a las deliberaciones que se tomen por una mayoría, y de acuerdo con los puntos

que se tomen a favor o en contra son regidos en orden y por grado de importancia.

2.1.5 ASPECTO EDUCATIVO

En el ámbito educativo, está por demás mencionar que son personas preparadas,

que están tituladas y cuentan con los conocimientos necesarios para desempeñar su cargo

laboral. Algunos de ellos continúan preparándose académicamente para ofrecer un mejor

31

servicio y de esta forma estar a la vanguardia de los medios que la tecnología ofrece como

alternativas para lograr una mejor realización en cada uno de los campos profesionales.

2.1.6 ASPECTO RELIGIOSO

Dentro del aspecto religioso, no pretendemos crear confusiones, a lo que

suponemos que la mayoría de los trabajadores son católicos (por lo menos de nombre), y

que profesan una fe cristiana. Esta suposición puede ser refutada en caso contrario a lo ya

mencionado.

32

CAPÍTULO 3

EL MARCO TEÓRICO

33

3.1 DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO

La organización del centro de trabajo es compleja, generan diferentes prácticas

interactivas. Las personas que atienden los distintos departamentos con los que cuenta

tienen tareas distribuidas, manejan códigos de orientación claros, principio de la división

social del trabajo.

Las orientaciones de código dependen de la distribución del poder de funcionarios,

burócratas, jubilados, etc., y es creada por los principios que regulan la división social del

trabajo. En este estilo se producen y reproducen, intercambian, distinguen y apropian

discursos. Realizan prácticas y actividades específicas, así cualquier producción o

reproducción tiene base social en categorías y prácticas sociales.

En cualquier centro de trabajo existen dos dimensiones: una horizontal y otra

vertical. La dimensión horizontal se refiere a las categorías especializadas que comparten

los miembros de un conjunto determinado por ejemplo: los temas escolares de un curso

(español), los alumnos y maestros comparten los mismos códigos. La dimensión vertical se

refiere a la posición jerárquica de una categoría dentro del trabajo, tanto administrativa

como en una institución educativa, etc., y la relación jerárquica entre ellos.

Las categorías y prácticas están reguladas por los principios de la descentralización

social del trabajo y sus relaciones internas. Si las categorías de los agentes o del discurso

son especializadas, cada una tendría su propia identidad específica y propios límites

también específicos. Por lo que el carácter especial de cada categoría se crea, mantiene y

reproduce sólo si las relaciones entre las mismas, de las que forma parte, se conservan y en

34

caso de que se originara un aislamiento entre los mismos agentes, produciría consecuencias

“externas” e “internas”.

El aislamiento reproduce el orden entre y dentro de los individuos. En este sentido

el aislamiento crea no sólo el orden, sino también el potencial para modificarlo. Si hay un

cambio en el aislamiento produciría una modificación en el principio de clasificación que

a su vez, indica un cambio en la división social del trabajo.

El centro de trabajo, para determinar códigos específicos, tienen que mostrar cómo

en las relaciones dentro de y entre significados, realización y contextos ponen en práctica

la distribución del poder y el principio del control. Las realizaciones de estos significados

se especifican en términos de prácticas interactivas especializadas. Estas realizaciones

son una función de relaciones sociales dentro de la producción.2

3.1.1 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

El objetivo de una buena organización y una excelente administración dentro del

trabajo se debe a que se comprometan a pagar salarios altos, tener costos bajos de

producción. Colocar a los prestadores de servicios en puestos donde los materiales y las

condiciones de trabajo fuesen científicamente seleccionados, con la finalidad de que las

normas puedan cumplirse. Estar instruidos científicamente para perfeccionar sus aptitudes,

para así ejecutar un servicio o tarea de modo que la producción normal quede cumplida.

Mantener una atmósfera intima de cordialidad y cooperación entre la administración y los

2BERNSTEIN, B. “La estructura del discurso pedagógico”. Códigos, modalidades y el proceso de reproducción cultural: un modelo. Editorial Morata S. L. España 1997 P. p. 32-48.

35

trabajadores y garantizar la continuidad del ambiente psicológico que posibilite la

aplicación de otros principios.

Evitar cualquier de estos males dentro de las industrias centros de trabajo, etc., la

holgazanería por parte de los trabajadores, el desconocimiento por parte de la

administración de las rutinas de trabajo y del tiempo necesario para su realización y la

falta de uniformidad de las técnicas o métodos de trabajo.

La organización y la administración deben estudiarse y tratarse científica y no

empíricamente, de esto radica el éxito y el buen manejo del centro de trabajo.

Según Taylor: Constató que en todos los oficios, los operarios aprendían la manera

de ejecutar las tareas de trabajo por medio de la observación de sus compañeros vecinos y

con una variedad de instrumentos, métodos que eran utilizados propiamente en cada

trabajo. Estos métodos e instrumentos podían encontrarse y perfeccionarse mediante un

análisis científico y un depurado estudio de tiempos y movimientos, en lugar de dejarlos a

criterio personal de cada operario.

Con esto último se comprobó que el trabajo puede ser ejecutado mejor y más

económicamente, mediante el análisis del trabajo, dividir y subdividir todos los

movimientos necesarios para la ejecución de cada operación de una tarea. Dando la

posibilidad de descomponer cada tarea y cada operación de la misma en una serie ordenada

de movimientos simples.

36

De manera que el estudio de los movimientos y tiempos, además de permitir la

racionalización de los métodos de trabajo del operario y la fijación de los tiempos-jefe,

para la ejecución de las operaciones y tareas, trajo consigo otras ventajas:

- Eliminar en el centro de trabajo los movimientos inútiles y sustituirlos por otros

más eficaces.

- Volver más racional la selección y entrenamiento del personal, asistiendo a cursos

de actualización y eventos de superación personal.

- Mejorar la eficacia del operario y consecuentemente, el rendimiento de la

producción.

- Distribuir uniformemente el trabajo para que no haya periodos de falta o de exceso

de trabajo, evitando la ansiedad y el esparcimiento.

- Tener una base uniforme de salarios equitativos y de incentivos por aumento y

cumplimiento de las actividades.

La organización racional del trabajo busca la mejor manera para establecer los

patrones de desempeño de las tareas. Una vez establecidos los patrones de desempeño, la

eficacia del operario pasó a ser la relación entre el desempeño real y el desempeño

establecido.

Así la eficiencia está dirigida a mejorar la manera de hacer las cosas y ejecutarlas a

fin de que las personas, los recursos, materia prima, maquinas, etc., sean aplicados de la

forma más racional posible.

37

Gilbreth, efectuó estudios sobre los efectos de la fatiga en la productividad del

prestador de servicios y verificó que la fatiga predispone al trabajador para:

a) Disminución de la productividad

b) Pérdida del tiempo

c) Aumento de la rotación de personal

d) Enfermedades

e) Accidentes

f) Disminución de la capacidad de esfuerzo.

Para reducirla él mismo, Gilbreth propone algunos principios de economía de

movimientos, los cuales pueden clasificarse en tres grupos:

1. Relativos al uso del cuerpo humano

2. Relativos a la distribución física del local del trabajo y,

3. Relativos al desempeño de las herramientas y del equipo.

Con esto se pretendía racionalizar todos los movimientos, eliminando aquéllos que

producen fatiga y que estén o no directamente relacionados con la tarea ejecutada por el

trabajador.

3.1.2. DISEÑO DE CARGOS Y TAREAS EN EL TRABAJO

El definir y establecer los cargos y tareas para ser desempeñados por las personas

apareció con la administración. La Tarea es cualquier actividad ejecutada por alguien en su

38

trabajo y dentro de una organización, constituye además la menor unidad posible dentro de

la división del trabajo en un organismo. Por su parte Cargo es el conjunto de tareas

ejecutadas de manera cíclica o repetitiva. Cada uno maneja personal (agentes) que ejecutan

determinadas tareas específicas.

Si llega a ser complejo, está constituido de una variedad de acciones diferentes que

su ocupante debe ejecutar mientras trabaja. Un conjunto forma una sección la cual a su vez

forma un departamento, y así sucesivamente.

Diseñar una obligación es especificar su contenido, los métodos a ejecutar, y las

relaciones con los demás puestos existentes, el diseño de estos es la manera por la cual es

creado, proyectado y combinado con otros para la ejecución de tareas mayores.

El principio básico en el diseño es que cada uno debe contener un número limitado

de quehaceres relacionados, cada cual requiriendo habilidades similares y en períodos de

tiempo que permitan controlar y comparar los resultados con determinados jefes de

producción o sección. Para cada acción hay un método apropiado pues los cargos y las

tareas son diseñadas para una ejecución automatizada por parte del trabajador; éste debe

hacer y no pensar o decidir.

El método de trabajo es la manera en que se realizan distintas funciones específicas

de cada prestador de servicios, debe estar entrenado (a) para desempeñar las actividades

rutinizadas de su puesto. Y en caso de que ocurran imprevistos, el desempeñante debe

buscar a su jefe inmediato para su solución. Los contactos entre compañeros son

formalizados y controlados para evitar pérdida de tiempo.

39

Esta exagerada simplificación en el diseño de cargos y tareas permitió las siguientes

ventajas:

• Reducción de la posibilidad de errores en la producción disminuyendo los

desperdicios y las devoluciones.

• Facilidad para la supervisión, permitiendo que cada supervisor pueda controlar un

número mayor de subordinados.

• Aumento en la eficacia del oficio, permitiéndole un rendimiento mayor.

Toda persona es influenciada por las recompensas salariales (semanal, quincenal o

mensual), y materiales. El hombre busca trabajar no tanto porque le agrade, sino como un

medio para ganarse la vida, estando exclusivamente motivado a laborar por miedo al

hambre. Así las recompensas económicas y los premios de rendimiento, influyen

profundamente en los esfuerzos individuales, haciendo que el empleado aproveche al

máximo su tiempo.

La organización racional del trabajo no se preocupa solamente del análisis, el

estudio de tiempos y movimientos, sino también de la estandarización de equipos,

herramientas e instrumentos laborales, materias primas y componentes, con la finalidad de

reducir la variabilidad y la diversidad en el proceso de producción, y consecuentemente

eliminar el desperdicio y aumentar la eficiencia.

La estandarización aquí significa la aplicación de los métodos científicos para

obtener uniformidad y reducir los costos, además puede conducir a la simplificación, en la

40

medida en que sea obtenida reduciendo la variabilidad y las excepciones que complican

las cosas.

3.1.3 FUNCIONES ADMINISTRATIVAS

FAYOL, Henri (1841-1925), propuso que toda empresa puede estar dividida en seis

grupos a saber:

1. Técnicas: Relacionadas con la producción de bienes o de servicios del

centro de trabajo.

2. Comerciales: Relacionadas con la compra, venta e intercambio.

3. Financieras: Relacionadas con la búsqueda y gerencia de capitales.

4. De Seguridad: Relacionadas con la protección y preservación de los

bienes y de las personas.

5. Contables: Relacionadas con los inventarios, registros, balances, costos

y estadísticas.

6. Administrativas: Esta relacionada con la integración de las otras cinco.

Se encargan de coordinar y sincronizar las demás actividades de la

empresa, siempre encima de ellas. Engloba los siguientes elementos:

- Planear: Visualizar el futuro y trazar el programa de acción.

- Organizar: Construir tanto el organismo material como social de la empresa.

- Dirigir: Guiar y orientar a el personal.

- Coordinar: Ligar, unir, armonizar todos los actos y todos los esfuerzos colectivos.

41

- Controlar: Verificar que todo suceda de acuerdo con las reglas establecidas y las

órdenes dadas.

Estos elementos constituyen el llamado proceso administrativo y son localizables

en cualquier centro de trabajo, nivel o área de actividad de la empresa.

3.1.3.1 DIFERENCIA ENTRE ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN

La administración es un todo y la organización es una de las partes. El concepto es

amplio y comprensivo como un conjunto de procesos estrechamente relacionados y

unificados, tales como la Planeación, Dirección y Control.

1. Planeación: Involucra la evaluación del futuro y el abastecimiento en función de él.

Continuidad, flexibilidad y precisión son los aspectos principales de un buen plan

de acción.

2. Organización: Proporciona todas las cosas útiles al funcionamiento de la empresa y

puede ser dividida en organización material y organización social.

3. Dirección: Conduce la organización a funcionar. Su objetivo es alcanzar el máximo

rendimiento de todos los empleados en el interés de los aspectos globales.

4. Coordinación: Armoniza todas las actividades del negocio, facilitando su trabajo y

sus resultados. Sincroniza cosas y acciones en sus proporciones adecuadas y adapta

los medios a los fines.

5. Control: Consiste en la verificación para comprobar si todas las cosas ocurren de

conformidad con el plan adoptado, las instrucciones transmitidas, y los principios

establecidos.

42

La organización abarca solamente el establecimiento de la estructura y de la forma,

siendo por lo tanto estática y limitada. Pero es a partir de esto que la organización pasa a

ser utilizada con dos significados diferentes:

1. Organización social: Como una unidad o entidad en la cual las personas interactúan

entre sí para alcanzar objetivos específicos.

Desde este punto de vista, la organización social puede ser visualizada bajo dos

aspectos:

a) Organización formal: Esta basada en la división social del trabajo racional, en la

diferencia e integración de los participantes de acuerdo con algún criterio

establecido por aquéllos que manejan el proceso decisorial. Es generalmente

aprobada por la dirección y comunicada a todos a través de manuales de

organización, de descripciones de cargos, de organigramas, de reglas y

procedimientos. Es una organización formalizada oficialmente.

b) Organización informal: Emerge espontánea y naturalmente entre las personas que

ocupan posiciones en la organización formal y a partir de las relaciones que

establecen entre sí como ocupantes de cargos, no aparecen en el organigrama o en

cualquier otro documento, se forman a partir de las relaciones de amistad.

2. Organización como función administrativa y parte del proceso administrativo. En

este sentido, significa el acto de organizar, estructurar e integrar los recursos y los

43

órganos responsabilizados de su administración y establecer relaciones entre ellos y

atribuciones de cada uno de ellos.

Existen principios generales de la administración, estos son tomados en cuenta por

la mayoría de las empresas, instituciones educativas, etc. Se encuentran los siguientes:

• División del trabajo: Consiste en la especialización de las tareas y de las personas

para aumentar la eficacia.

• Autoridad y responsabilidad: Autoridad es el derecho de dar órdenes y el poder de

esperar obediencia; la responsabilidad es una consecuencia natural de la autoridad.

Ambas deben estar equilibradas entre sí.

• Disciplina: Depende de la obediencia, aplicación, energía, comportamiento y

respeto de los acuerdos establecidos.

• Unidad de mando: Cada empleado debe recibir órdenes de sólo un superior.

• Unidad de dirección: Cada cabeza y un plan para cada grupo de actividades que

tengan un mismo objetivo.

• Subordinación de los intereses individuales a los intereses generales: Los intereses

generales deben sobreponerse a los intereses particulares.

• Remuneración del personal: Debe haber una justa y garantizada satisfacción para

los empleados y para la organización en términos de retribución.

• Centralización: Se refiere a la concentración de la autoridad en la alta jerarquía de

la organización.

• Jerarquía o cadena escalar: Es la línea autoridad que va desde el escalón más alto al

más bajo. Es el principio del mando.

44

• Orden: Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar. Es el orden material y

humano.

• Equidad: Amabilidad y justicia para alcanzar la lealtad del personal.

• Estabilidad y duración (en un cargo) del personal: La rotación tiene un impacto

negativo sobre la eficiencia de la organización. Cuanto más tiempo una persona

permanezca en un cargo, mejor.

• Iniciativa: La capacidad de visualizar un plan y de asegurar su éxito.

• Espíritu de equipo: La armonía y la unión entre las personas constituyen estabilidad

personal.

3.2 EL TRABAJO

El trabajo es un todo, puede haber buen sentido, inteligencia y útil especulación

filosófica en el cerebro del hombre que construye un muro como el del sabio que investiga

en su laboratorio. En un estado bien organizado todas estas tendencias y posibilidades

poseerían su importancia.

De manera que, es un esfuerzo realizado para asegurar un beneficio económico. Es

uno de los tres factores principales de producción. Tiene una gran variedad de funciones,

que se pueden clasificar de la siguiente manera: producción en el sentido amplio del

término, o transformación de materias primas en objetos útiles para satisfacer las

necesidades humanas; distribución, o transporte de los objetos útiles de un lugar a otro, en

función de las necesidades humanas; las operaciones relacionadas con la gestión de la

producción, como la contabilidad y las actividades de oficina.

45

Muchos trabajadores diferencian entre trabajo productivo y trabajo improductivo.

El primero consiste en aquellos tipos de manipulaciones que producen utilidad mediante

objetos. El trabajo improductivo, como el que desempeña un músico, es útil pero no

incrementa la riqueza material de la comunidad.

3.2.1 DIFICULTADES EN EL TRABAJO

Dentro de las dificultades de trabajo se suelen descubrir las limitaciones personales,

encontramos que el carácter negativo o positivo de todo cuanto nos rodea incluyendo

nuestras potencias físicas y psicológicas depende, más bien, de cómo nos hacemos cargo

de las cosas y del sentido que les prestamos.

No basta, con tener capacidad sin saber cómo se tiene y se utiliza. Todos somos

responsables de cultivar, desarrollar y usar cuidadosamente nuestra inteligencia, sea esta

mediana o excepcional, incluyendo una imaginación cautelosa o rica. Es indispensable

también vigilar nuestro carácter; darse cuenta de que la falta de energía, constancia o

cordialidad pueden afectar el desempeño de la actividad. Será difícil pero no imposible,

desarrollar aquello que nos falte y, al mismo tiempo, impedir que seamos llevados a

extremos por aquello que nos caracteriza.

Imitemos de otros aquellas virtudes de que carecemos, para alcanzar ese equilibrio

de carácter que no es sino una energía dispuesta para la tarea. En el desarrollo de nuestra

personalidad, la experiencia de las dudas interiores son inevitables e inquietantes. Nos

obligan a un examen crítico de nosotros mismos, nos acompañan en la autocrítica o nos

asedian después del análisis.

46

Cuando la duda nos libera del adormecimiento cotidiano en las circunstancias

personales o ambientales y nos despierta, no la desechamos, pues nos conduce a un

inmediato autorreconocimiento.

Alimentarla nos obliga a avanzar, modificando nuestros inertes hábitos intelectuales

y nuestro comportamiento habitual. Una característica de la duda inteligente es su

desarrollo gradual y sistemático hasta dominar y presentar todo el problema o conjunto de

problemas que afrontamos, mientras que una duda ciega está caracterizada por aparecer

totalitaria y caótica, planteando de golpe un encrespado mar de problemas en que

naufragaremos sin remedio.

La mejor manera de contrarrestarla es, eliminando la angustia y recuperar nuestra

lucidez negándonos a formular conclusiones generales y definitivas bajo el imperio de la

obsesionante presión.

Otras de las limitaciones después de las culturales y económicas del país, están las

obligaciones del hogar que no permiten entregar las tareas en un tiempo establecido o

niegan los instrumentos necesarios para su elaboración. Solo un esfuerzo personal puede

multiplicar un mejor rendimiento en pocas horas y obtener el máximo provecho de los

pocos y humildes instrumentos con que se cuentan.

Hay quienes recomiendan establecer un estricto calendario de ocupaciones para no

desperdiciar el tiempo, es conveniente formar un hábito de programación minucioso de las

actividades. Porque solo cuando se descubra que el orden y la disciplina permite

47

multiplicar energías, es cuando se habrá adquirido una especial consciencia de que, ya sin

tales medidas externas, sabrá emplear bien el tiempo.

Es necesario observar atentamente las fluctuaciones de la vida psicológica para que

se pueda distribuir de acuerdo con ellas diferentes tipos de actividad. La limitación de los

medios y los instrumentos enseña a recortar las ambiciones y a calcular con precisión las

posibilidades reales de los planes.

Una última dificultad es, el cansancio, las enfermedades y el ánimo; muchas veces

a las personas las invade el cansancio. Sin dolor, sin graves síntomas externos, los reduce a

la inactividad, puesto que debilita la voluntad íntima. Está sensación independientemente

de las enfermedades, aparece cuando el organismo ha sido debilitado por la intensidad o la

duración de una tarea.

En la vida ordinaria es conveniente atender esta advertencia pues solo el descanso

devolverá las energías para continuar en el trabajo.

Por otra parte las enfermedades merman nuestras energías y debilitan las

esperanzas del espíritu, disminuyen la inteligencia, debilitando la atención, minando la

constancia. En la continuidad de la vida intelectual se necesita superar estas pasajeras

dificultades y, como regla general se aconseja prudencia en los momentos de euforia y

constancia en esos días de desánimo apareciendo una clara necesidad de señalar prácticas

más concretas y provechosas.

48

No se trata de frenar el impulso que desborda y arrastra, por el contrario hay que

encausarlas a una energía positiva. Más vale buscar incentivos en las relaciones de trabajo

con la vida social y hasta quizá es conveniente dedicarse a una pequeña tarea práctica para

que la desgana quede cercada en el pequeño sector de la vida racional y se pueda superar

desde afuera. Muchas de estás actividades prácticas permiten regresar con entusiasmo a la

tarea intelectual abandonada horas o días antes.

“Si los estados de desánimo ocurren muy frecuentemente o tuvieran una larga

duración, sería conveniente revisar el sentido de vocación, el mundo de los valores y la

conciencia de compromiso con la sociedad, ya que podría ser una señal de que la

instalación en la vida intelectual esté sufriendo un desajuste que sea necesario enfrentar

con sinceridad y coraje”. 3

3.3 ¿QUÉ ES UN GRUPO?

La mayoría de los individuos pertenecen en algún momento a un grupo, en cuyo

contexto tienen lugar gran parte de sus actividades y a través de los cuales llegan a alcanzar

muchos de sus objetivos. Su formación obedece al deseo de lograr conjuntamente algún

objetivo común y muestra características diferentes de las del grupo cuya existencia se

fundamenta tan sólo en las actividades que pueden disfrutar con sus miembros.

Es un conjunto de personas donde sus actividades se relacionan sistemáticamente

entre sí, con proyección hacia algún fin. En otras palabra, se debe considerar como un

sistema cuyas partes se interrelacionan de acuerdo con estos criterios, algunos son fáciles

3 ZUBIZARRETA, Armando F. La Aventura del trabajo intelectual. “Cómo estudiar e investigar”, P. p. 24- 28.

49

de identificar como tales, por ejemplo en un club de fútbol, un centro de trabajo, etc.

constituyen una serie de partes necesarias para el buen funcionamiento de la identidad.

Algunos individuos pueden llegar a asumir ciertos papeles, como por ejemplo, el

del pesimista, el ingenioso, el agente de información o el chivo expiatorio, actitudes que

afectan el funcionamiento interno.

3.3.1 EL INDIVIDUO Y EL GRUPO

No podemos hablar de metas de grupo sino en la medida en que las metas de cada

uno de los miembros coincidan, y solamente alcanzando su objetivo podrán ellos obtener

los máximos beneficios personales. Las condiciones bajo las cuales se distribuyen los

rendimientos de la producción pueden fragmentar el avance hacia su meta en una

aglomeración de competidores que persigan objetivos propios.

Sin embargo, no siempre puede afirmarse que una conducta cooperativa o de

equipo produzca siempre resultados superiores, ya que ello depende del grado hasta donde

la tarea requiera una actividad coordinada. Por lo tanto, en virtud de los efectos

facilitadores ejercidos por la presencia de otros, un conjunto de individuos que

desempeñan la misma tarea sencilla obtienen mejores resultados que cada uno de ellos

trabajando individualmente. La superioridad general de la ejecución individual o colectiva

depende en parte de la naturaleza de la tarea.

Al resolver un problema grupal es susceptible de resultar superior a un individuo,

debido simplemente a la mayor probabilidad de que uno de sus miembros conozca la

50

respuesta. La técnica para juzgar si la interacción mejora o no, es debido a la ejecución de

una tarea dada, implicando la creación y la descentralización de estos.

Algunos sujetos son asignados a pequeñas comisiones para trabajar junto con otros.

Otras personas lo realizan de forma individual pero este se combina con el de otros

individuos seleccionados al azar formándose una serie de subgrupos, del mismo tamaño

que los reales.

3.3.2 EL GRUPO DE TRABAJO

La mayoría se enfrentan con dos problemas fundamentales. Uno de ellos es el de

movilizar en forma coordinada a sus miembros hacia la consecución de una meta y el otro

estriba en lograr que las relaciones interpersonales entre sus miembros sean lo bastante

armoniosas y que la producción personal de cada uno de ellos sea lo suficientemente alta

para que no lo abandonen.

Después de todo, muchos de ellos son voluntarios y sólo conservaran a sus

miembros en la medida en que les puedan proporcionar diferentes compensaciones. Ambos

problemas son independientes o interdependientes. Se sugiere que, la coordinación de las

actividades con las de los otros miembros del grupo tomen en cuenta las exigencias de las

tareas para no crear una insatisfacción.

Por lo que el problema del equilibrio consiste en hallar un término medio entre las

exigencias de la tarea que esperan y las creadas por los sentimientos personales e

interpersonales de sus miembros.

51

Existen diferencias de status desde un principio. Esta palabra se refiere al hecho de

que los miembros asuman valores diferenciales. El status se refleja en los varios derechos y

obligaciones que tienen diferentes personas.

Las personas que tienen puestos fijos organizados jerárquicamente en términos de

su valor de status, serán ocupados por individuos poseedores de las características y

capacidades requeridas para su cabal desempeño (formal). Sin embargo, otros pueden

llegar a ponerse de acuerdo sobre otras características que también confiaran status

(informal).

3.3.2.1 FUNCIONAMIENTO DE GRUPOS

Las metas de estos ejercen una influencia organizadora sobre las actividades de sus

miembros, y la naturaleza de los fines varía enormemente. Estas pueden ser: criterios de

producción en comunidades industriales; la resolución de rompecabezas o enigmas; la

producción de ideas originales; lo mismo que los cambios de conducta y las actitudes

recíprocas de los miembros terapéuticos y de entrenamiento.

“La especificación del objetivo ejerce mayor influencia en el modo del

funcionamiento de un grupo. Está claro que en donde no existe una idea precisa de cuál

pudiera ser la solución, o en donde muchas ideas podrían ser igualmente aceptables, o

cuando no apremian el tiempo ni presiones externas, entonces resultan mucho menos

importantes la supervisión y coordinación de actividades individuales”.4

4 GAHAGAN, Judy. Conducta interpersonal y de grupo. Editorial C.E.C.S.A. Edición en español 1981. P. p. 127-137.

52

3.3.2.2 EL GRUPO COMO INSTITUCIÓN

La existencia e identidad de una persona, dentro una comunidad están dadas en el

orden cotidiano y manifiesto por la estructura de integración que alcaza el Yo individual y

social en cada caso; se considera una organización, integrada y amplia del conjunto de

manifestaciones incluidas llamadas: verbalización, motricidad, acción, juicio, raciocinio,

pensamiento, etc., ésta individualización, personificación e identidad se asienta sobre cierta

inmovilización de los estratos sincréticos o no discriminatorios de la personalidad o del

medio social.

Las crisis más profundas por las que se atraviesa se deben a la ruptura del clivaje y

a la aparición de los niveles. La identidad no está dada solo por el Yo sino también por el

Yo concentrado.

Los individuos reaccionan con miedo a una experiencia nueva, a lo indeterminado o

inexplorado, se menciona una verdad que nosotros reconocemos y por lo tanto el conjunto

de personas no, sólo los aspectos superficiales de ésta afirmación. No es lo nuevo

solamente lo que produce miedo, sino lo desconocido.

En otros términos mencionan que la formulación de ansiedades paranoides (cierto

tipo de locura), son el miedo de no poder seguir reaccionando con las pautas estabilizadas

que tienen asimiladas las personas y el miedo al encuentro con una sociabilidad que los

destituya como personas y los convierta en un solo medio homogéneo sincrético, en el cual

cada uno no sobresalga como figura (persona), del trasfondo, sino que se sumerja en ese

53

trasfondo, lo que implica una disolución de la identidad estructurada por los niveles más

integrados del Yo.

La identidad social tiene dos niveles: el primero es aquel que se da por un trabajo

en común y llega a establecer pautas de interacción y de comportamiento que están

institucionalizadas; bajo la tendencia a integrarse entre los individuos.

El segundo está dado sobre una socialización en que dichos límites no sólo existen

en lo que cada uno de nosotros opinamos como sujetos o individuos, sino que su identidad

reside en su pertenencia, generando una estabilización con pautas fijas y propias.

“La importancia radica en que, cuanto más se equilibra como organización, más se

tiende el objetivo de existir por sí mismo, marginando o supeditando a este último,

beneficiándolo o perjudicándolo”.5

3.3.2.3 DINÁMICA DE GRUPO

La Dinámica de grupo es uno de los temas preferidos que involucran a las

Relaciones Humanas.

Kurt Lewin: Es considerado el fundador, pues convencido de que la sociedad

necesitaba un método científico para entenderla, fundó el Centro de Investigaciones de

Dinámica de Grupo en la Universidad de Michigan.

5 BLEGER José. Temas de Psicología. “El grupo como institución y el grupo en las instituciones”. Editorial Nueva Visión. Buenos Aires 2002. P. p. 89-104.

54

Para Lewin, los procesos grupales y los hábitos sociales no son estáticos; al

contrario, son procesos vivos y dinámicos consecuentes de una constelación de fuerzas

causales, cuyo estudio es difícil y complejo. Por lo que se puede compensar la ausencia de

un colega con la contribución aumentada de los otros miembros.

Dentro de la comunidad hay infinidad de cambios; tanto en el comportamiento, en

las actitudes, en creencias y en los valores del individuo; además se ve modificado por el

nivel de agresividad o de cooperación de una persona, también por su auto-confianza,

energía y productividad en el trabajo, aspiraciones, las opiniones sobre lo que es verdadero

y falso, de lo bueno y malo, de los amores u odios y de los prejuicios preestablecidos o

determinados para el cual pertenece el individuo.

Nos queda claro que estas características son propias de las relaciones

interpersonales.

Creemos necesario cambiar el comportamiento de los individuos en sus relaciones

recíprocas sin que se les restrinja su libertad, ni se les limite su potencial de desarrollo

natural, para que acepten y respeten mutuamente, cualquiera que sea la raza, religión,

nacionalidad o postura política. La resistencia al cambio es influenciada por la propia

naturaleza de las agrupaciones a las cuales el individuo pertenece, los intentos para

modificarlos, necesariamente deben estar dentro de una dinámica de grupo.

Tenemos así que todos ellos pueden participar del proceso de cambio en por lo

menos tres perspectivas diferentes, a saber:

55

a) El grupo como instrumento de cambio: Aparece como fuente de influencia

sobre los individuos, y en el esfuerzo por querer cambiar el comportamiento

del equipo, pueden encontrar apoyo o resistencia de sus miembros.

- Las personas deben cambiar y aquellas que deben ejercer su influencia en el

cambio, necesitan tener sentimientos intensos de pertenencia.

- Las actitudes, valores o comportamientos deben ser relevantes para atraer su

atención, ejerciendo así una mayor influencia sobre ellos.

- Los individuos deben procurar establecerse los mismos objetivos, de lo contrario,

encontraran fuerte resistencia.

b) El grupo como meta de cambio: Para modificar el comportamiento de los

individuos, se hace necesario cambiar sus patrones, en su estilo de

liderazgo, su ambiente emotivo, etc., y a pesar de que la única finalidad es

mejorar el comportamiento de las personas, éste se vuelve la meta de

cambio.

- Provocar fuerte presión para modificarlo, crea en sus miembros una conciencia

común y una necesidad de innovación, de modo que la fuerte presión entra a

situarse dentro del mismo.

- Las informaciones referentes y las consecuencias deben ser compartidas por todas

las personas importantes del juego.

- La transformación provocara tensiones en las otras partes, pero pueden ser

reducidas por la eliminación y reajustes.

56

c) El grupo como agente de cambio: Ciertos cambios de comportamiento

pueden ser provocados solamente a través de esfuerzos organizacionales

que actúan como agentes de cambio.

Estos poseen ciertas características por lo que su concepto es de los más difíciles de

definir. No es suficiente con una convergencia de personas en el espacio y en el tiempo

para constituirlo. Ni tampoco lo define el hecho de que tales personas tengan uno o varios

aspectos en común, esto se constituirá en apenas una clase. Lo que caracteriza al humano

es el hecho de que sus miembros tengan un objetivo común.

Por lo tanto, tienen las siguientes características:

1. Una finalidad, o sea un objetivo común

2. Estructura

3. Organización dinámica

4. Cohesión interna

Una dinámica de grupo es el aumento de intereses, de componentes y pueden ser

impulsados a través de estímulos y motivaciones en el sentido de que haya una mayor

armonía y un aumento de interacción. Las relaciones existentes entre sus miembros reciben

el nombre de relaciones intrínsecas. Las extrínsecas son en las que sus miembros

mantienen comunicación con otras personas.

Éstas últimas cuando son hábilmente orientadas, pueden auxiliar el trabajo del jefe.

57

La necesidad de establecer relaciones con otras personas es uno de los más fuertes y

constantes impulsos humanos. Los empleados por su parte, si no tienen oportunidades de

establecer contactos sociales en el servicio, tienden a encontrarlo desagradable, monótono

y mecánico, y lo pueden reflejar en una baja producción y alta movilidad de personal.

Las personas desean participar de un papel dentro de la organización o de un

equipo. La convivencia social y las experiencias compartidas con los colegas se sitúan

entre las fuentes más poderosas y significativas de satisfacción.

El trabajo rutinario es rico en oportunidades de frustración, tensiones y de

experiencias desagradables haciendo que el trabajador busque a colegas que ya han tenido

experiencias similares, para compartir con ellos sus dificultades y comprenderlas mejor.

El saber manejar personas, tanto individual como en equipos, pasó a ser uno de los

mayores problemas de la empresa, en el sentido de obtener el mayor rendimiento de las

actividades, dentro del máximo de satisfacción y del dominio de desgaste. Es pues ahí

donde se reúne un cierto número de personas con problemas de adaptación, de compresión,

de orientación y de estímulo, actuando en áreas, niveles y actividades extremadamente

complejas.

Para conseguir un clima de cooperación no basta con mejorar las condiciones, los

métodos y la remuneración, sino que es necesario que los empleados tengan medios

adecuados de trabajo.

58

Esto requiere de una adecuada estructura organizacional de la empresa, como

también experiencia y cualidades personales por parte de los dirigentes que no pueden

dejar de lado los problemas psicológicos que orientan la estructura orgánica de la empresa.

3.3.3 CARACTERÍSTICAS DE UN GRUPO EFICIENTE

Cuando un grupo de un centro de trabajo es eficiente y creativo poseen ciertas

características que los definen y que enseguida se enumeran:

1. El ambiente laboral carece de formalismos y las personas actúan más relajadas.

2. Con frecuencia discuten de temas de importancia, donde intervienen todos los

miembros procurando llegar a acuerdos de las tareas que se deben desempeñar.

3. Si existieran desacuerdos, se examinarían a fondo las diferencias sin abrumar a

quien no haya estado conforme.

4. Algunas veces se dan lugar ataques personales abiertos o implícitos por lo que la

crítica es frecuente, franca y relativamente serena.

5. Los miembros son libres de expresar su parecer e ideas acerca de un problema o

acerca del modo en que actúan el momento de realizar sus actividades.

6. En ocasiones la función del guía se delega a otras personas, según las

circunstancias. Aquí lo importante no es quien debe ejercer el control, sino cómo

realizarlo de la mejor manera posible.

7. Debe estar consciente de sus propias acciones, así como la responsabilidad que

requiera cada una de las actividades.

8. Los grupos en los que hay una buena comunicación logran una mayor eficiencia.

59

3.4 MOTIVACIÓN

Según Gary Dessler (1979): "La motivación refleja el deseo de una persona de

llenar ciertas necesidades. Puesto que la naturaleza y fuerza de las necesidades

específicas es una cuestión muy individual, es obvio que no vamos a encontrar ninguna

guía ni métodos universales para motivar a la gente".

Existen muchas teorías, cada una pretende describir qué son los humanos y qué

pueden llegar a ser. Por consiguiente, se puede decir que el contenido de cada una de éstas

radica en su concepción particular de las personas.

El contenido nos permite entender el mundo del desempeño dinámico en el cual

operan las organizaciones e instituciones, describiendo a los directores y empleados que

participan en ellas todos los días. Las teorías tratan el desarrollo de las personas, el

contenido también sirve a los gerentes y empleados para manejar la dinámica de la vida

dentro de las organizaciones.

El aprendizaje es un concepto hipotético o una variable intermedia que deducimos

al observar la conducta, así también la motivación se deduce del proceder de la persona.

Con todo, se puede manipular haciendo variar una serie de factores, como privando

de alimento o de agua a un animal, o presentando un incentivo particular a un escolar, se

observan ciertas alteraciones en su comportamiento , como aprendizaje más rápido o sea

mayor nivel de agilidad, menor número de errores, etc. Por lo que se puede definir como el

proceso que provoca cierto comportamiento para mantener una actividad o modificarla.

60

En el siguiente cuadro se ve con precisión el lugar que ocupa entre las condiciones

antecedentes que se manipulan y el comportamiento consecuente que se observa.

CONDICIONES

ANTECEDENTES

COMPORTAMIENTO

CONSECUENTE

MOTIVACIÓN

Privación de alimento,

agua, incentivo particular.

Iniciación del

comportamiento,

activación selectiva de

respuestas

Toda conducta y todo aprendizaje obedece ha algún tipo de motivación. No hay

aprendizaje sin esfuerzo, por eso es necesario provocar el esfuerzo voluntario en quien se

instruye.

Motivar es hacer sentir al que va a aprender la necesidad de adquirir aquellas

modificaciones en su conducta y que su persona requiere. De está forma realizará un

esfuerzo constante, por haber logrado el conocimiento.

3.4.1 CLASES DE MOTIVACIÓN

INTRÍNSECA FÍSICA

POSITIVA NEGATIVA

EXTRÍNSECA PSICOLÓGICA

61

La motivación positiva se da cuando se despierta el deseo de aprender. Es

intrínseca cuando por sí mismo el sujeto quiere aprender, por el interés que tiene de saber;

el material aprendido proporciona su propia recompensa. La motivación extrínseca cuando

el deseo de aprender es provocado por la necesidad de alcanzar un estímulo o premio;

poder desempeñarse bien en la vida, competir y sobresalir entre sus compañeros o aprobar

el curso.

En la mayoría de las situaciones, no es posible clasificar claramente la motivación

intrínseca o extrínseca, por que está en función de la situación real e interactiva de la

persona. Dependiendo del interés personal por el trabajo y por ciertos factores exógenos.

Los propósitos de la motivación consisten en:

a) Despertar y mantener el interés,

b) Estimular el deseo de aprender, conocer, etc.

c) Dirigir los esfuerzos para alcanzar las metas definidas.

La motivación negativa es cuando el estudio se hace bajo el imperio de la fuerza.

No es propiamente motivación, porque en ella no se requiere aprender, sólo se hace que “a

fuerzas” se aprenda. Esta puede ser física cuando se imponen castigos físicos, como avisar

que se les suspenda parcialmente sin goce a sueldo. Es psicológica cuando se trata al

alumno, trabajador, cliente, etc., con severidad, con desprecio o se le exhibe por su mal

comportamiento experimentando sentimientos de culpa.

62

3.4.2 EL PROCESO DE LA MOTIVACIÓN

Dentro del proceso de motivación se encuentran tres aspectos comunes que están

directamente asociados: a) Lo que le confiere energía a la conducta humana, b) Forma en

que se dirige o encauza éste comportamiento y c) La manera en que se pueden sostener. En

realidad es un proceso mucho más complejo, y se pueden mencionar cinco razones

importantes:

1. La causa o motivo que tiene una persona para realizar una acción específica no se

puede ver, solo se puede deducir.

2. Los individuos pueden tener gran cantidad de necesidades o expectativas que

cambian continuamente, en algunos casos con conflictos entre sí.

3. Las personas satisfacen sus necesidades en muchas formas distintas (mantener su

nivel de vida).

4. La satisfacción de una necesidad particular puede conducir en realidad a un

aumento en su intensidad.

5. La conducta encaminada hacia las metas no siempre conduce a la satisfacción de la

necesidad, con frecuencia existen varias interrupciones que hacen más difícil

reducir por completo éste estado interno de desequilibrio.

Es por esto que el proceso de la satisfacción no siempre se realiza con facilidad, se

derivan dos resultados: la conducta constructiva y la defensiva. Ambas son ejemplo de

frustración.

63

CONSTRUCTIVA: Es el resultado que se obtiene cuando una persona es incapaz

de satisfacer una necesidad, de modo que cuando se enfrenta a una situación, no tiene

alguna estimulación por defender su ego. Este tipo de personas pueden estar capacitados

para sentir un deseo poco realista e innecesario, limitándose ha no hacer absolutamente

nada.

DEFENSIVA: Está encaminada a defender o proteger el propio ser personal contra

fracasos, daños al ego o pérdida de autoestimación. Esta conducta es inconsciente, en el

sentido de que se actúa de manera automática. Todo el mundo reacciona en forma agresiva

y no hay nada anormal respecto a este tipo de comportamiento. Ya que es una manera

típica de resolver algunas dificultades que se le presentan a toda persona y puede tomar

varias formas entre ellas destacan las siguientes:

a) Racionalización: Es un mecanismo de defensa que permite al individuo formular

excusas ante una falla. Trata de autojustificar que no esta consciente por que está

utilizando un falso razonamiento para protegerse de sí mismo. Ejemplo: un

estudiante que intenta ingresar a una escuela de postgrado de gran prestigio y se le

niega la admisión. Su reacción puede ser “de todos modos no quería, no tenía

deseos de ingresar a esa institución”, ésta racionalización puede denominarse

reacción de amargados.

b) Proyección. Es el hábito de atribuir a otras personas impulsos o motivos pocos

dignos. La gente que no guarda buenos sentimientos respecto a sí misma tiende a

desarrollar esta conducta de proyección. Ejemplo: un estudiante que tiene un

rendimiento muy bajo en una clase puede sugerir que se debe a que los maestros

son muy malos.

64

c) Compensación: Se refiere a que una meta alcanzable sirve para suplantar a otra que

es difícil o imposible de lograr. Cuando la conducta de compensación se desarrolla

de manera exagerada, a la larga se convierte en una amenaza potencial para la salud

psicológica.

d) Regresión: Es cuando un individuo vuelve a la conducta infantil como resultado de

alguna frustración, (mecanismo de defensa). Es una reacción inconsciente o el

retorno aun periodo anterior y más feliz de la vida de la persona.

e) Evasión: Puede existir una ausencia física o psicológica como resultado de la

frustración. Sucede cuando una persona abandona algo o cede. La apatía extrema y

el ausentismo físico son ejemplos de evasión. Una persona que se siente frustrada

en su centro de trabajo puede adoptar cualquiera de estas formas de conducta para

enfrentar alguna problemática.

f) Represión: Es posponer o aplazar pensamientos o acciones incómodas, a los que

será preciso enfrentarse en un momento posterior. Por lo común, a las

manifestaciones de la conducta reprimida se asocian sentimientos de culpabilidad.

g) Agresión: Es una conducta dirigida a otra persona, u otros objetos, con la finalidad

de herir o dañar, esta agresión puede hacer física o verbal. En muchas ocasiones la

persona que siente frustración no puede atacar directamente a la fuente y, en este

caso es desplazada y se enfoca en una tercera persona o a un objeto, inocente como

medio para reducir la tensión.

“Estas formas de conducta defensivas generan un tipo de frustración. Y siempre

que sea posible se deben investigar las causas, en lugar de intentar dar tratamientos para

eliminar los síntomas”.6

6 RICHARD M. Hodgetts y Steven Altman. “El proceso de motivación”, en: Comportamiento en las organizaciones. Editorial Mc Graw Hill. México 1989. P. p. 138-142.

65

3.4.3 CARACTERÍSTICAS DE LA MOTIVACIÓN

La motivación resulta de un complejo de necesidades, unas de carácter biológico,

otras psicológicas y sociales. Maslow (1968-1970), utilizó La teoría de las necesidades

para explicar la motivación humana, menciona que se trata de experimentar necesidades

insatisfechas, produciendo tensión, para ocasionar que las personas intenten alcanzar metas

que les permita reducir o eliminar esa tensión, de acuerdo con Maslow, la gente necesita

satisfacer primeramente las necesidades inferiores. Si esto no fuera posible, entonces no

tendría oportunidad de satisfacer las necesidades a nivel superior.

a) Fisiológica o biológica.- Son principalmente las de alimentación, sueño, actividad

física, satisfacción sexual, abrigo y protección contra los elementos y seguridad

física contra los peligros. También pueden ser satisfechas por anticipado sin actuar

sobre el comportamiento humano. Ejemplo: en la vida moderna tenemos horarios

para refrigerios, de sueño, como también la adecuación del vestuario, etc., esto

permite que las necesidades pasen a ser controladas cotidianamente, sin que lleguen

a influir sobre el comportamiento. De este modo pasa a ser motivado por

necesidades más complejas: las psicológicas.

b) Psicológicas.- Estas son aprendidas y adquiridas en el transcurso de la vida y

presentan un patrón más elevado y complejo de necesidades, pues se van

desarrollando y sofisticando gradualmente. Se dividen en dos:

1.- Seguridad Intima.- Lleva al individuo a su autodefensa, a la búsqueda de

protección contra el peligro, la amenaza o a la privación potencial. Conduce una

66

búsqueda incesante de ajuste y tranquilidad personal en dirección a una situación

segura para el individuo.

2.- Participación.- Busca la aprobación social, el reconocimiento del grupo, la

necesidad del calor humano, de ser parte de una comunidad, de dar y recibir amistad;

esto hace que el hombre viva en sociedad e interactúe. Dentro existe la simpatía

(cohesión social) y la antipatía (dispersión social) y serán desarrolladas en la medida en

que ésta necesidad sea satisfecha o no en los individuos.

c) Social.- Se refiere a la manera por la cual cada persona se ve y se evalúa auto-

respetándose y a la consideración que se tiene para sí mismo. Además la persona

actúa bajo impulsos para realizar su propio potencial, de estar en continúo

desarrollo en el sentido más elevado del término, buscando gradualmente mayores

satisfacciones y estableciéndose metas crecientemente sofisticadas.

d) Otras motivaciones.- Además de las necesidades fundamentales ya descritas,

existen muchas otras que no son menos importantes. Son los deseos de conocer y

entender qué impulsa al individuo a fijarse metas, sin importar lo complejo que

pueda ser el proceso de alcanzarlas; es más, parecería que las metas más difíciles

son las más atrayentes.

Sin embargo, la complejidad excesiva se rechaza, al igual que los estímulos simples

y conocidos. El prestigio, es una necesidad de poseer vienes materiales y de

acumularlos para aumentar la consideración por parte de los individuos que en su

ambiente lo rodean.

67

3.4.4 LA MOTIVACIÓN EN LA VIDA DEL HOMBRE

El hombre se propone metas que desea conquistar y necesita que éstas pasen por

pequeñas etapas intermedias que, de cumplirse, lo sostendrán a lo largo del camino; en

cambio, si no se satisfacen las etapas iniciales, es fácil que se frene el alcance del objetivo

y que la motivación se modere o se desvíe.

Por lo que los pensamientos y las acciones del individuo reflejan sus motivos y

propósitos mismos que se desarrollan y se transforman. Por lo general cada individuo se

propone niveles de realización más o menos altos según el grupo al que pertenece, cargo

político, equipo deportivo, etc.

Las necesidades se manifiestan dependiendo del estado fisiológico de la situación

cultural y ambiental y de los conocimientos del individuo. En medida en que estas

necesidades se satisfagan, el individuo se sentirá realizado aunque bajo una condición: el

sentirse satisfecho y buscar estímulos motivacionales útiles para él mismo y para la

sociedad.

Existen necesidades primarias y secundarias. Las primarias resultan de un déficit

biológico y son aprendidas, el organismo nace con ellas y dependen de la estructura del

cuerpo. Se refieren a la supervivencia del individuo (como comer, respirar, tomar agua,

actuar, dormir, etc.) y de la especie (como la actividad sexual y el cuidado de los hijos).

Las secundarias son aprendidas y están en relación con las primarias.

68

Los impulsos están arraigados en las necesidades primarias del organismo, en

cambio, los motivos contienen elementos aprendidos; son consecuencia de los estímulos y

de ciertas conexiones aprendidas.

Estos se dirigen a determinados fines y son aprendidos, activan el comportamiento

y señalan ciertos estímulos del ambiente; el aprendizaje hace lo demás.

La actividad intelectual, moral y social se funda en motivos y no en impulsos.

Además de las necesidades biológicas, existen en la persona necesidades psicológicas,

entre ellas destacan las siguientes:

Presencia Compañía Seguridad

Afecto Independencia Estabilidad

Auto-estimación Auto-realización Status social

Los motivos son ideas que ordenan y aconsejan, o razones por las cuales se lleva a

cabo una actividad por obra de la voluntad y movida desde dentro. Por ejemplo el deseo

del propio mejoramiento, el sacrificio, la abnegación, etc.

“Los móviles son estímulos que actúan desde fuera del sujeto provocando una

actividad. Se les denomina también incentivos, y son de orden más bien afectivo, atraen y

solicitan a la voluntad moviéndola desde fuera a actuar, como sería la promesa de un

viaje como recompensa de sus buenos exámenes”.7

7 DE LA MORA, Ledesma José G. Psicología del aprendizaje. “TEORIAS”. Editorial Normal Superior Nueva Galicia. Guadalajara Jalisco. P. p. 33-41.

69

3.4.5 MOTIVACIÓN Y TENSIÓN

La persona motivada tiene una “carga” o tensión que le permite actuar en forma

apropiada para alcanzar el objetivo; solo después de lograrlo se hallará en un estado de

satisfacción y distensión. La tensión es muy fácil de observar en el recién nacido, que es

presa del hambre, llora y se agita en la cuna.

Sin embargo, aunque sea fuerte el estado de motivación, puede manifestarse en

muchos modos sutiles y pasar del estimulo a la actuación, cambio que sólo capta la propia

persona o, en ocasiones, ni siquiera ella misma. Es claro que el rendimiento del sujeto

mejora cuando existe una motivación: el estudio-trabajo se vuelve más fructífero, los

problemas se resuelven con mayor facilidad y hasta las molestias parecen más soportables.

Ello depende de su intensidad, es decir del grado de tensión que produzca el individuo.

Actualmente, muchas pruebas parecen indicar que, al elevar hasta cierto punto la

tensión, se facilita la tarea mientras que en los grados de tensión extremos puede

presentarse una disminución del rendimiento. Finalmente el grado de motivación óptimo

para desarrollar bien un trabajo es, pues, el intermedio: si es demasiado bajo, falta a tensión

y el sujeto permanece por completo indiferente; si es demasiado alto, la tensión resulta

excesiva y acaba por descontrolar al sujeto.

“La motivación interviene en todos los tipos de comportamiento y es uno de los

factores clave que determinan cómo actuará el individuo. Sólo conociendo mejor sus

70

mecanismos es como podemos comprender el comportamiento humano; sólo recordando

la presencia de la tensión, siempre asociada con el estado de motivación”.8

3.4.6 CICLO MOTIVACIONAL

Este ciclo puede explicarse de la siguiente manera: el organismo humano

permanece en estado de equilibrio psicológico hasta que un estímulo rompa o crea una

necesidad, esta necesidad provoca un estado de tensión en la situación anterior. La tensión

conduce a un comportamiento o acción capaz de alcanzar alguna forma de satisfacción de

aquella necesidad. Si se satisface la necesidad, el organismo retorna a su estado de

equilibrio inicial, hasta que otro estímulo sobrevenga.

Toda satisfacción es básicamente una liberación de tensión, una descarga tensional

que permite el retorno al equilibrio anterior:

8 READERS, Digest. Vida y Psicología. Editorial Readers Digest. México 1990. P. p. 83-84.

Equilibrio

Tensión

Comportamiento o acción

Necesidad

Estímulo o incentivo

Satisfacción

71

3.4.7 MOTIVACIÓN Y METAS DE GRUPO

Las metas de grupo son las que se alcanzan cuando se persiguen los mismos

objetivos y gracias a ellas, podrán obtener máximos beneficios, esto abarca cualquier tipo

de comunidad, de no ser así, no pasarían de ser meras aglomeraciones de individuos.

La motivación individual o colectiva depende de la naturaleza de la tarea, porque

para producir cierta cantidad de algo se obtendrían resultados igualmente buenos, bajo

condiciones estables. Para resolver un problema, un equipo es susceptible de resultar

superior a un individuo, debido a que existe mayor probabilidad de que uno de sus

miembros conozca la respuesta.

Existen técnicas para juzgar si la interacción grupal mejora o no la ejecución de una

tarea dada, que implique la creación de grupos y seudogrupos. Algunos individuos son

asignados a pequeños grupos para trabajar junto a otros mientras que otros trabajan en

forma individual, pero al final su trabajo se combina con el de otros individuos

seleccionados al azar, formando así una serie de seudogrupos, del mismo tamaño que los

reales (este es un ejemplo de técnica).

Los equipos de trabajo en su mayoría se enfrentan a dos problemas fundamentales:

el primero es el de movilizar en forma coordinada a los miembros hacía la consecución de

una meta y el otro, a lograr que las relaciones interpersonales entre sus miembros sean

armoniosas y que la producción personal de cada uno de ellos sea suficientemente alta para

que no lo abandonen.

72

Muchos grupos son de voluntarios y solo conservarán a sus miembros en la medida

en que les puedan proporcionar suficientes compensaciones, estos problemas son

interdependientes.

Para solucionar el problema se sugiere la motivación grupal, coordinando las

actividades de uno con las de los demás miembros del grupo y el sacrificio de los deseos

personales momentáneos en bien de las exigencias de la tarea que crea insatisfacción. Debe

existir un equilibrio entre las exigencias de la tarea que esperan y las creadas por los

sentimientos personales e interpersonales de sus miembros.

3.4.8 CONCEPTO DE LIDERAZGO

Por otra parte aparece el liderazgo como forma de auto-dirigirse y que

Según el Diccionario de La Lengua Española (1986), liderazgo se define: “Como la

dirección, jefatura o conducción de un partido político, de un grupo social o de otra

colectividad”.

Chiavenato, Idalberto (1993), destaca lo siguiente: "Liderazgo es la influencia

interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso de comunicación

humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos".

3.5 LIDERAZGO

El liderazgo también debe estar considerado en función de las relaciones existentes

entre personas de una determinada estructura social, y no por un simple examen donde se

mencionen características individuales. Todo comportamiento que surge del líder

73

(involucrando funciones como planear, dar información, evaluar, controlar, recompensar,

estimular, etc.), debe ayudar al grupo a alcanzar sus objetivos y a satisfacer sus

necesidades.

Es un proceso continuo de selección que permite a toda empresa caminar en

dirección a su meta, muy a pesar de todas las perturbaciones internas y externas, por lo que

es considerado una cuestión de toma de decisión grupal.

También es una influencia interpersonal en que una persona actúa de modo tal que

modifica el comportamiento de otra, intencionalmente. Generalmente ésta influencia

involucra conceptos como poder y autoridad, abarcando así todas las maneras por las

cuales se introducen cambios en la conducta de las personas o de grupos de personas.

El poder es el potencial que influye de un individuo a otro, esto no significa qué esa

influencia, sea realmente ejercida. Por otra parte la autoridad es un poder legítimo que

tiene una persona en virtud de su papel, de suposición en una estructura organizacional.

Finalmente, el poder legal es socialmente aceptable.

3.5.1 TEORÍAS SOBRE LIDERAZGO

Muchos autores desarrollaron varias teorías con la finalidad de dar una explicación

organizacional y administrativa, por lo que se encuentran clasificadas en tres tipos:

a) Teoría de los rasgos de personalidad: Un rasgo es una cualidad o característica

distintiva de la personalidad, por lo que el líder se distingue de las demás personas,

74

presenta características definidas a través de las cuales puede influir en el

comportamiento de otras personas. Esta teoría parte del supuesto que ciertos

individuos poseen una combinación especial de rasgos de personalidad, que pueden

ser definidos y utilizados para identificar futuros líderes potenciales, así como

también para evaluar la eficiencia del liderazgo. Los rasgos más comunes son:

1. Físicos.- Energía, apariencia y peso.

2. Intelectuales.- Adaptable, agresivo, entusiasta y con una fuerte

autoconfianza.

3. Sociales.- Cooperativo, habilidad interpersonal y en cuestiones

administrativas.

4. Los Relacionados con la tarea.- Impulsivo, persistente y con iniciativa.

Algunas deficiencias que presenta ésta teoría, es que los rasgos no toman en cuenta

la influencia y reacción de los subordinados en los resultados del líder, no hacen distinción

entre los que son validos, esto en cuanto al alcance de diferentes tipos de objetivos; ignoran

completamente la situación en que el liderazgo es efectivo. Finalmente un individuo

dotado de actitud positiva es siempre un líder durante todo el tiempo y en cualquier

situación que no ocurre en la realidad.

b) Teoría sobre estilos de liderazgo: Este enfoque se refiere a lo que el dirigente hace,

esto es, su estilo de comportamiento para efectuarlo sin preocuparse por las

características de la personalidad, esto da como resultado, tres estilos de liderazgo:

75

1. Autoritario.- Este comportamiento causa fuerte tensión, frustración y sobre todo

agresividad de un lado y de otro, sin iniciativa, ni formalidad de grupos de

amistad. El trabajo se desarrolla con la presencia física del líder, en su ausencia

las actividades se suspenden y los equipos se expanden con sentimientos

reprimidos, muestran comportamientos de indisciplina y agresividad.

2. Liberal.- Las actividades grupales son intensas, el resultado es mediocre, las

tareas las desarrollan al azar, con muchas oscilaciones, pierden tiempo en

discusiones dirigidas a motivos personales dejando a un lado el trabajo. Se nota

fuerte individualismo y agresividad.

3. Democrático.- Existe formación de grupos de amistad y relaciones cordiales

entre trabajadores, tanto el dirigente como los subordinados desarrollan

comunicaciones espontáneas, francas y cordiales, el ritmo de trabajo es suave y

seguro, no hay alteraciones aún cuando el guía se ausente. Hay un claro

sentimiento de responsabilidad y de compromiso personal además de una

impresionante integración grupal.

c) Teoría situacional del liderazgo: Parte del principio de que no existe un único

estilo o característica válida para cualquier situación. Esta teoría es atractiva

para el director, gerente, rector, etc., porque aumenta sus opciones y

posibilidades de cambiar la situación para adecuarla a un modelo de liderazgo.

76

La variable de la situación asume una mayor importancia en la determinación de

quién será el líder y lo que deberá desempeñar. Dentro del enfoque situacional se pueden

inferir tres proposiciones:

1. Cuando las tareas son rutinarias y repetitivas, el liderato es generalmente

limitado y sujeto a control por el jefe.

2. El guía puede asumir diferentes estándares para cada uno de los individuos.

3. Para un subordinado, el dirigente también puede asumir diferentes estándares

de liderazgo, conforme a la situación que presente. Pero si el subordinado

presenta errores frecuentes y graves, el líder puede imponerle mayor autoridad

personal y menor libertad en el trabajo.

A continuación, se mencionan estándares, que se desarrollan en relación con sus

subordinados, por lo que el líder debe considerar y evaluar tres fuerzas, a saber:

1. En el administrador: Incluye un sistema de valores, condiciones e inclinaciones

personales y los sentimientos de seguridad en situaciones inciertas.

2. En los subordinados: Incorpora su necesidad de libertad, de orientación

superior, su disposición de asumir responsabilidad, su interés por el problema o

por el trabajo y la experiencia para resolver el problema, además debe tener

expectativas de participación en la toma de decisiones.

77

3. En la situación: Comprende todo tipo de empresa, sus valores, tradiciones,

políticas y directrices, incluye la eficiencia del grupo de subordinados, el

problema resuelto en el trabajo y el tiempo.

3.5.2 FUNCIONES DE UN LÍDER

Entre las principales funciones que desempeña se encuentran las siguientes: a)

Iniciar y coordinar las actividades en relación con una meta en común, b) Relacionar al

grupo con el mundo exterior. Por ejemplo: en una Universidad el jefe de un departamento

es el que se encarga de asignar tareas específicas de la entidad a los diferentes miembros

del personal, así como de supervisar la ejecución de las actividades, de manera que en el

departamento se cumplan debidamente las funciones.

Sin embargo existen algunos factores que afectan el surgimiento de un líder y están

interrelacionadas con sus funciones, estás surgen cuando se desencadenan coacciones,

opiniones diferentes, coartar la influencia en los demás, etc., esto hace que se susciten

mayores iniciativas de “liderazgo” que otro no sujeto a este tipo de condiciones.

Este hallazgo refuerza la idea de que, mientras exista una mayor necesidad en un

conjunto de personas para concentrarse en una meta extrínseca o en la tarea inmediata;

menos necesario se vuelve el tomar en cuenta las relaciones interpersonales y las

satisfacciones individuales de sus miembros.

Bajo semejantes condiciones, el líder puede actuar más en función de la tarea y

prestar menos importancia a los procesos socio-emocionales internos, así éste estará más

78

dispuesto a aceptar influencias y manifestaciones de poder de su parte. Durante algún

tiempo el problema del equilibrio se hace menos importante.

Estos factores son los que pueden hacer a un equipo productivo o improductivo, y

el liderazgo no es más que uno de ellos. Así que el problema estriba en definir el papel que

desempeña, en relación con todos los demás factores. La actividad grupal puede ser

improductiva, porque la tarea que se proponen ejecutar es intrínsicamente difícil o también

porque lo abruman factores ajenos a su control, pues la estructura de incentivos ligada a

sus actividades no estimula la cooperación de sus miembros.

Dos maneras para influir positivamente a un grupo es motivarlo para que se sienta

parte del grupo, esto hará que ejecute las tareas asignadas de manera eficiente, y la otra es

hacer valer el poder del líder para influir en cada uno de sus miembros.

3.6 ORÍGENES DE LA TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS

Las relaciones humanas son los contactos conscientes establecidos entre individuos

y comunidades, entre los empleados y sus colegas, entre los subordinados y sus jefes, entre

los elementos de una sección y aquellos de otra.

Con esta explicación de relaciones humanas, surgen así aspectos y experiencias

evidentes dirigidos al quehacer de las personas tales como: aspectos informales que afectan

el rendimiento personal, las condiciones sociales que se plantean para la integración, las

presiones para la realización de actividades, las limitaciones y posibilidades en el

79

desempeño particular mediante la comunicación, así como el papel que los rasgos de

personalidad individuales tienen en la definición de las formas de interacción.

Los principales orígenes de la teoría de las Relaciones Humanas son las siguientes:

a) La necesidad de humanizar: Adaptación a los nuevos patrones de vida.

b) El desarrollo de las llamadas ciencias humanas: Como principales la psicología y

la sociología, así como su creciente influencia intelectual y sus primeros intentos de

aplicación a las masas.

c) Principios básicos de las Relaciones Humanas:

- Las Relaciones Humanas.- Los individuos dentro de una organización participan en

grupos sociales por lo que se mantienen en constante interacción social. Cada

individuo es una personalidad altamente diferenciada que influye en el

comportamiento y actitudes de los otros con quienes mantiene contacto y está por

otro lado, muy influido por los otros. Por lo que las personas buscan ajustarse a

otros individuos y a otros grupos definidos, pretendiendo ser comprendido, ser bien

aceptado y participar, en el sentido de atender a sus intereses y aspiraciones.

En base a esto se puede mencionar que las relaciones humanas, en primera

instancia son: las acciones y actitudes desarrolladas por los contactos entre

personas y agrupaciones.

80

- El comportamiento social de las personas.- Verifica que el individuo se apoye

totalmente en el grupo. Estos no actúan o reaccionan aisladamente como

individuos, sino como miembros de una sociedad.

- Las recompensas y sanciones sociales.- Cada ser social desarrolla creencias y

expectativas las cuales influyen no solamente en las actitudes, sino también en las

normas y patrones de comportamiento que los grupos definen como aceptables o no

aceptables.

Las personas son evaluadas de acuerdo a su comportamiento, si este se

ajusta a ellas, encontrarán la aceptación, de lo contrario serán valorados o

expulsados del grupo. Así mismo estos individuos, son motivados por la necesidad

de reconocimiento, aprobación social y participación en las actividades de las

personas con las que convive. De aquí surge el ser social.

Al preguntarle a un transeúnte el nombre de una calle, el discutir el precio de un

producto, hacer fila para comprar un boleto, pedir parada en un autobús, preguntar y

responder rutinariamente en la oficina; todo acto en el que intervengan dos o más personas

es relación humana. También se les designa como: interrelaciones personales, o relaciones

interpersonales.

81

3.6.1 RELACIONES HUMANAS

Las relaciones humanas pueden ser indiferentes, agradables o desagradables. Cada

biografía individual contiene, en proporciones variables experiencias de las tres

modalidades anteriores. Aumentar la proporción de unas y disminuir la de otras, es un

deseo positivo y realizable.

Los principales objetivos del estudio de las relaciones humanas son:

Mejorar las relaciones entre los hombres a través del conocimiento y la

comprensión.

Hacer más fácil y eficaz la comunicación interpersonal.

Eliminar motivos de fricción.

Buscar la armonía individual y social.

Hallar caminos para la propia expresión.

Lograr espontaneidad y autenticidad.

Encontrar satisfacción en la relación con los demás.

Aprender a vivir en paz con uno mismo.

Como por su misma naturaleza, no puede haber recetas que normen las relaciones

humanas, se hace indispensable tener una nueva forma de pensar. Cada uno debe poseer

una escala de valores, pero ninguna será válida si entre sus aspirantes principales no se

encuentra:

El respeto a la vida humana.

82

La libertad individual sin más límites que la libertad de los demás.

El bienestar personal y social.

El reconocimiento del derecho de ser diferente y de no poder dejar de serlo.

3.6.1.1 PERSONALIDAD

La personalidad es uno de los más antiguos y apasionantes objetos de estudio.

Describiéndola de un modo completo y explicándola desde sus orígenes más profundos,

los psicólogos intentan determinar cómo está integrada y si es posible modificarla.

Todos llevamos una mascara, en un abrir y cerrar de ojos, cambiamos de

personalidad (exteriormente desde luego), y/o traslucir esos problemas internos

manifestándolos de forma aparente. Conforme transcurre el tiempo el significado de

“Personalidad” representa, la estructura psicológica total del individuo, interviene su

forma de pensar y de expresarse, así como sus actitudes e intereses, en sus acciones y en su

visión del mundo.

La psicología estudia toda la noción psicológica y ayuda en definitiva a comprender

qué es esa estructura: por qué es tan diferente un individuo de otro y cómo se desarrolla y

se transforma en el transcurso de la vida, qué aspectos se ven involucrados en las

modificaciones de personalidad, etc., para estudiar la personalidad se hace desde dos

enfoques típicos de toda ciencia, primero se describe y luego se explican los diversos

modos de comportarse.

83

Cuando se dice: “Ese muchacho es tímido”, se limitan a describir algunos aspectos

de su personalidad etiquetándolos como “timidez”. En cambio cuando, se dice: “Es tímido

porque ha sido educado en forma demasiado severa”, aquí se trata de explicar también el

por qué de tales aspectos.

Si queremos describir a un compañero decimos: es alegre, optimista, brillante, un

poco desorganizado, servicial, etc. Pero frente a esta enorme complejidad del conjunto de

características presentes en el individuo, frecuentemente nos vemos en la necesidad de

resolver el problema con tipificaciones simplistas y según las circunstancias nos limitamos

a decir si alguien es bueno o malo, abierto o cerrado, excéntrico o conformista, entre otras.

En este caso la unidad que se usa, es una característica para evaluar (alegre), es un

componente relativamente estable del individuo y se manifiesta en gran número de

circunstancias. Los psicólogos describen la personalidad recurriendo a tales unidades,

denominándolas como “rasgos”. El concepto de personalidad es demasiado vasto para

utilizarse en forma práctica, por esto se vuelve necesario descomponerlo en conceptos más

restringidos, que puedan medirse con precisión.

84

3.6.1.2 LOS RASGOS DE PERSONALIDAD

1. RESERVADO:

Cerrado, ansioso, hosco

AFECTUOSO:

Cálido, abierto, dispuesto a colaborar

2. DE ESCASAS APTITUDES GENERALES:

Poco brillante, superficial, tosco

BRILLANTE:

Inteligente, concienzudo, refinado

3. EMOTIVO:

Inestable, insatisfecho de la vida, cansado

MADURO:

Estable, tranquilo, realista

4. SUMISO:

Titubeante, amable, espontáneo

AGRESIVO:

Independiente, rígido, valeroso

5. DEPRESIVO:

Receloso, lento, taciturno

EXPANSIVO:

Locuaz, alerta, alegre

6. INCONSTANTE:

De carácter débil, indeciso, impaciente

CONCIENZUDO:

De carácter fuerte, perseverante, enérgico

7. TIMIDO:

Cauto, sentimientos de inferioridad, minucioso

AUDAZ:

Sociable, prudente, frívolo

8. DURO:

Práctico, responsable, calmado e incluso cínico

SENSIBLE:

Delicado, excitable, imaginativo

9. CONFIADO:

Tolerante, adaptable, comprensivo

SUSPICAZ:

Desconfiado, celoso, susceptible

10. CONFORMISTA:

Sensible a las razones, práctico, realista,

controlado

EXCENTRICO:

Distraído, extravagante, emotivo

11. SIMPLE:

Escueto, ingenuo, sentimental

COMPLICADO:

Hábil, perspicaz, reservado

12. SEGURO:

Pacifico de nervios fuertes

INSEGURO:

Inquieto, nervioso

13. CONSERVADOR:

Prudente, moderado

INNOVADOR:

Interesado por mejorar los problemas culturales,

sociales, etc.

14. DEPENDIENTE:

Tradicionalista, elegante, sugestionable

AUTOSUFICIENTE:

Resuelto, sigue su propio camino

15. INDOLENTE:

Inestable, poco cuidadoso

CONTROLADO:

Cuidadoso, preciso, obstinado

16. RELAJADO:

Equilibrado, calmado

TENSO:

Inquieto, impaciente, desordenado

85

Raymond B. Cattell, “Agrupó algunas decenas de términos subordinándolos a

aquellos que consideró como indicativos de los principales rasgos de personalidad.”

Este cuadro explicativo recoge unos cinco mil adjetivos aplicables a los rasgos de

personalidad, desde “abandonado” hasta “zurumbático”, pero es necesario reducir esa

cantidad a proporciones más manejables, que se repiten y que no son cuantificables,

manteniendo sólo aquellos que son “responsables” de las diferencias que entre una

persona y otra existen.

Para poder explicar la razón por la cual existen tantas personalidades diferentes,

algunos especialistas le dan mayor peso a los factores biológicos, mientras que otros, a los

ambientales y psicológicos; de acuerdo a estos dos enfoques se distinguen varías

orientaciones o modelos científicos, pero los más importantes y significativos son el

“modelo constitucional de la personalidad”, que considera como básicos los factores

biológicos y constitucionales y los “modelos psicodinámico”, “conductista” y

“humanístico”, que toman en cuenta sobre todo los “factores psicológicos y ambientales”.

1. El modelo constitucional: El hombre siempre ha deseado comprender las

actitudes, el modo de pensar y de reaccionar, las emociones y hasta las

intenciones más íntimas del prójimo. Se considera que el médico Hipócrates

fue, hace unos 2400 años; el primero en formular la teoría constitucional de

la personalidad, que ha influido en la medicina hasta nuestros días.

86

La idea era que el cuerpo humano estaba constituido por la unión de los cuatro

elementos o “humores” básicos: la sangre, la bilis amarilla, la bilis negra y la flema. Y se

suponía que el predominio de uno de estos humores daba origen, respectivamente, a los

tipos sanguíneo; colérico, melancólico y flemático. Con su descripción también se llegaba

a la conclusión práctica, desde el punto de vista médico y psicológico.

En 1628, recogiendo estas milenarias ideas, el médico ingles Robert Burton

describía los cuatro tipos de la siguiente manera:

- El sanguíneo: Este tipo de personalidad es “fornido y de rostro colorado”,

es muy propenso a reír, ocurrente, alegre de pensamiento, imaginativo,

simpático cuando no se sale de sus casillas, gusto por la música y buen trato

para las mujeres. Piensa mucho y le gusta presenciar declamaciones, danzas y

otras cosas muy semejantes.

- El colérico: Generalmente es “achaparrado y de tez amarillenta”, audaz y

descarado, alocado y propenso a las riñas; sus pensamientos se remiten a las

batallas a luchas o cuestiones de virilidad; es furioso impaciente al conversar,

difícil; si se le provoca es insultante, propenso a la ira y con gran valentía.

- El melancólico: Es “flaco y verdoso”, constantemente se entristece y es muy

solitario, suspicaz más que lo normal, y además muy temeroso, dotado de

mucha imaginación; es frío y taciturno, es tímido y huye de toda compañía.

87

- El flemático: Esta personalidad es de individuos “gordos y pálidos”, son

soñolientos, perezosos, lentos, poco inteligentes, de lágrima fácil, les gusta

estar cerca del agua y en sitios donde abunde la pesca y donde se cacen aves

acuáticas, etc. Son indolentes, dormilones, se ven afectados por el

estreñimiento y tiene los ojos clavados en la tierra.

2. El modelo psicodinámico: Surge en base a las fuerzas que imperan en el

interior del individuo, a impulsos que proporcionen energía a su

comportamiento. Este se originó de acuerdo al psicoanálisis de Sigmund

Freud, dicho enfoque puede considerarse ligado con el determinismo

psíquico, el inconsciente y las pulsiones.

El “determinismo”, es entendido como todo aquello que sucede en base a

un pasado, experiencias, hechos o sucesos ya establecidos los cuales no

son mera casualidad ni coincidencia. Aunque para completar este

modelo, se llega a hacer mención del inconsciente como parte de la

existencia motivacional, en donde los sentimientos y deseos se

encuentran presentes en el campo consciente (tiempo real), que permanecen

ocultos en nuestro interior.

En cuanto a las pulsiones, estas son la proporción adecuada de energía

que el organismo emite para llevar a cabo la realización de una acción.

Para Sigmund Freud, la personalidad está formada por tres entidades:

88

- El Ello, es con la que cada uno de nosotros nace y es por naturaleza, de esta

se derivan las otras dos. Este se guía por el instinto de placer, por lo que su

nivel de tensión es bajo.

- El Yo, se encuentra en el nivel consciente y está formado por el

comportamiento aprendido del ambiente externo, actúa conforme al principio

de realidad, es decir, encuentra modos adecuados para satisfacer sus

necesidades, toma en cuenta tanto su medio natural como social.

- El Súper Yo, este representa los valores e ideales establecidos por la

sociedad asimilándolos durante el proceso de educación.

Estos tres se encuentran en constante relación, necesitando la energía del Ello para

ser transformada de maneras distintas por el Yo y el Súper Yo como partes

complementarias a través de la experiencia.

Dentro de este modelo, destacan dos grandes tendencias “introversión”, y

“extraversión” (o extroversión). La primera, orienta al individuo hacia el mundo subjetivo

e interior, hacia sus ideas y pensamientos íntimos, ejemplo: sueñan despiertos, se ruborizan

a menudo y se retraen frente a circunstancias sociales.

La segunda lo orienta hacia el mundo objetivo y exterior, hacia la vida social y las

ideas provenientes de los demás, ejemplo: hacen amistades fácilmente, ríen frecuentemente

y saben perder.

89

3. El modelo conductista: Sostiene que el comportamiento es solo el fruto de

un aprendizaje que se realiza a través de la experiencia y es regulado por sus

efectos, por lo tanto, todo es reducible a respuestas visibles y específicas

aún estímulo visible y específico, se toma en cuenta al ambiente y a sus

estímulos insistiendo en el hecho de que la personalidad se origina en una

repetición mecánica de estímulos y respuestas.

Bandura Albert, sostiene que, “es importante la personalidad al tratarse

dentro de la sociedad, puesto que la gente modela su comportamiento siguiendo

a las personas que admira o que son más poderosas”.

4. El modelo humanístico: Es considerado una opción ante los modelos

psicodinámico (considera al hombre como víctima inconsciente de sus

pulsaciones) y conductista (que considera al hombre como un robot), por lo

que la naturaleza humana es activa y debe estar orientada hacia el

crecimiento, la realización de sí misma, la novedad y la reestructuración del

ambiente.

Afirma Carl Rogers, “el comportamiento humano no es más que el intento

por alcanzar un fin: satisfacer las necesidades para realizarse en la vida”.

Pero está claro que solo una minoría de personas logra realizar plenamente

sus potencialidades.

90

Es el conjunto de rasgos físicos, psíquicos y culturales que hacen a cada ser

humano diferente de todos los demás. Las posibilidades de combinación son tales que no

ha habido ni habrá jamás dos individuos idénticos.

Cada ser es único, no obstante, mucho menos es lo que nos diferencia que lo que

nos asemeja. Recibimos este conjunto de características que nos individualiza por medio

de la herencia endosomática (genética) o por medio de la herencia exosomática (tradición)

y la influencia del ambiente.

Personalidad, son las características en cierta medida predecibles, los patrones de

conducta permanentes, la respuesta que cada persona da a los estímulos de la existencia

tanto consciente como inconscientemente, y que son determinantes de su “estilo de vida”.

Los padres transmiten por medio de los genes elementos como: organización neuronal,

sistema endocrino, contenido de melanina, pigmentos, implantación capilar, estructura

ósea y la constitución muscular.

Esos elementos influyen en los rasgos de la personalidad tales como: potencial

intelectual, velocidad perceptual, temperamento, estatura, características de piel y cabello,

complexión y fortaleza física. A su vez, éstos son influidos por factores del ambiente físico

como: situación geográfica, clima y alimentación. También influyen factores del ambiente

social y cultural como: costumbres, religiones, leyes, presión social, idioma y formulismos.

91

3.6.2 COMUNICACIÓN

Comunicar es hacer común algo, lograr una comunión, tender al establecimiento de

una comunidad. Para Emery y Philip H. Aula y Warren K. Age, en su obra: “Las

comunicaciones en el mundo actual, la comunicación es el arte de transmitir información,

ideas y sentimientos de una persona a otra”.

En un sentido amplio, se busca significar que los seres humanos se encuentran en

interrelación y contacto a diversos niveles, en el mundo. Para nosotros, es el uso

deliberado, intencional directo o inmediato de signos simbólicos, físicos y mentales con el

propósito de transmitir información o valores lógicos de expresión en la mente de quienes

la reciben.

Esta puede tratarse, también desde otro aspecto, en relación con la persona o sujeto

receptor y con la persona o sujeto emisor.

3.6.2.1 TIPOS DE COMUNICACIÓN

Entre ellos podemos encontrar los siguientes:

a) Directa: Cuando se hace sin uso de intermediarios. Puede denominársele

“interpersonal”. Hay dos elementos que entran en juego: un emisor y un

receptor. Es pues, una comunicación cara a cara.

92

b) Indirecta: Cuando existe una distancia o espacio temporal entre el emisor y el

receptor. Por ejemplo: la palabra escrita o impresa.

c) Recíproca: Cuando entre el emisor y el receptor media un vehículo portador del

mensaje. Por ejemplo: una conversación por teléfono.

d) Unilateral: Cuando el emisor emite simplemente el mensaje y el otro escucha.

3.6.2.2 NIVELES DE COMUNICACIÓN

Existen cuatro niveles de comunicación o grados de calidad. En estas se profundiza

la conexión que mantenemos con el medio o contexto en el que nos desenvolvemos y por

el cuál nos encontramos influenciados en comportamiento, acciones y relación con los que

convivimos.

1) Cáscara a cáscara.- En este nivel las personas mantienen una relación

de pantalla, en la que aparentamos ser algo que no lo somos, sería como

ponernos una máscara para tapar o esconder nuestra esencia y

mostrarnos ante los demás como creemos que quieren vernos.

2) Vía satélite.- Este tipo de comunicación es por medio de pretextos que

nos ayudan a cortar un poco con el silencio, en donde se ponen de ante

manos comentarios como: que bonito día, que frío se sintió ayer, el

juego de mañana, etc. Es un hablar sin sentido, sin comprender nada,

solo hablar por hablar.

93

3) Subcutánea.- Esta es conocida también como inyección superficial. En

este nivel inicia a darse la comunicación como un primer acercamiento,

en donde se expresan puntos de vista, ideas, sentimientos, gustos, etc.

Como dicen: se empieza a soltar prenda.

4) De Núcleo a núcleo.- Conocido también como: de persona a persona.

Aquí la comunicación es ya de más confianza, profundidad y

confidencial. Surge el compromiso, la responsabilidad y el secreto.

3.6.2.3 COMUNICAR, COMUNICARSE

Lanzar un comunicado (en el discurso de algún gobierno de facto), comunica un

hecho (en el lenguaje noticioso), comunicar algo, es dar un recado, expresar a alguno una

determinación, (pasar un mensaje, etc.), cuando lo hacemos, establecemos un canal en un

espacio concreto, podríamos enlistar interminables formas de este tipo que pueden ubicarse

en un concepto de comunicación.

Estas formas, frecuentes en la intervención y aun también en diversas situaciones

de la vida cotidiana e institucional, corresponden a un esquema comunicacional del tipo

estímulo, organismo y respuesta. En general la idea está ligada a la “teoría de la

información”.

“Como es lógico, raras veces se logra una correspondencia perfecta entre cada

uno de los elementos de las respuestas significativas denotativas y connotativas de la

94

fuente y el destino, ya que la comunicación humana casi siempre presenta cierto grado de

imperfección”.9

3.6.3 RELACIONES INTERPERSONALES

Son las relaciones entre las personas dentro de una sociedad, no importando

el status económico, no son cosa fácil de llevar. Se dice que muchas veces el éxito depende

de los primeros momentos de contacto o roce, aunque es importante no dejarse llevar por

este primer acercamiento, puesto que las apariencias engañan.

3.6.4 LA AUTÉNTICA RELACIÓN

Entre el Yo y las cosas no se establece la relación humana Yo-Tú, ni forma con

ellas una familia o comunidad. Las experiencias por las que pasamos todos, la relación Yo-

Tú, nos hace salir de nosotros mismos, para compartir, relacionarnos y entablar un vínculo

de cercanía con el otro, también llamado amistad.

Es la fórmula primordial de relación, determinada por ser mutua, directa, presente,

intensa e inexplicable. Por el contrario, Yo-Ello es la palabra primordial de la experiencia y

del uso, que tiene lugar dentro del hombre, sin establecer relación auténtica entre él y el

mundo.

9 NETHOL Ana María, PICCINI Mabel. Introducción a la pedagogía de la comunicación. Editorial Terra nova. México 1984. P. p. 69-71.

95

La relación es mutua y significa hacer presente al otro, percibir y captar lo que es,

lo que desea, siente, piensa y quiere. Esto se da cuando nos comunicamos, la cual entonces

se vuelve transparente y simbólica. Para ser plenamente real y verdadera, la relación Yo-

Tú debe ser mutua, mediante un conocimiento y una entrega desinteresada, ésta no se

reduce a la simple empatía, que como sentimiento permanece en el individuo, la auténtica

relación es presencia y amor recíproco; los sentimientos la acompañan pero no la forman.

Lentamente la persona en desarrollo va aprendiendo a amar, a utilizar la razón y a

ver el mundo objetivamente. Empieza a desarrollar sus facultades, a adquirir el sentido de

identidad, a vencer la seducción de los sentidos en beneficio de una vida más íntegra y

completa, no es otra cosa que el proceso de darse nacimiento a sí mismo; realmente, hemos

nacido plenamente cuando morimos, aunque es destino trágico de la mayor parte de los

individuos morir antes de haber nacido.

3.7 STATUS Y LA NECESIDAD DE STATUS

Es una palabra latina que significa posición, situación, estado y actitud. En este

momento se utilizará con la misma acepción pero añadiéndole el concepto de nivel.

El nivel permite que las personas se consideren por encima o por debajo de las

demás.

La necesidad de status ha permitido al hombre sentirse satisfecho con su actividad y

así persistir en ella. Ésta motivación ha sido fundamental en todos los cambios sociales

grandes o pequeños, el caso es que en toda organización social, de la más simple a la más

96

compleja, necesita de esta motivación psicológica para poder realizarse. El verdadero

conflicto aparece cuando, fuerzas ajenas al individuo pero generadoras dentro de su propia

sociedad, hacen que éste se sienta insatisfecho (a) o inseguro en el status que posee.

Es también muy viejo el deseo del hombre de ocupar una posición elevada,

sobresaliente, pues tiende a confundirse con la anterior, ya que la posición da prestigio, no

obstante puede ser tan diferente. Antes se nacía con un status, este generalmente era

invariable, se recibía de los padres y se pasaba a los hijos, ejemplo: esclavo, plebeyo,

molinero, panadero, etc.

Hoy en día existe la movilidad social, que es un fenómeno que se da en las

sociedades modernas, y que permite a los miembros de los diferentes estratos o niveles de

ascender o descender. Es decir tienen la oportunidad de cambiar de clase. Pero aún cuando

existen algunos indicadores objetivos de los niveles sociales, es muy difícil determinar con

precisión a que clase pertenece cada persona.

Las personas que ocupan puestos o posiciones elevadas están rodeadas por un

conjunto de elementos que no determinan a aquéllas, pero que actúan como indicadores de

su status.

TITULOS

SECRETARIO GRAL.

DIRECTOR GRAL.

GERENTE

REGENTE

PRESIDENTE

97

“El escalador de la pirámide es una persona ambiciosa, con un nivel alto de

ansiedad, que surge cuando en lo profundo de su inconsciente, considera que lugar

ocupa”.10

10 HARO, Leeb Luís. Psicología de las Relaciones Humanas. Editorial Purrúa. México 1990. P. p. 74.

BIENES MATERIALES INGRESOS ELEVADOS

CASAS, RESIDENCIAS, ETC.

AUTOMOVILES, BARCOS

OFICINAS LUJOSAS

VESTUARIO Y EQUIPO, CLUBES

PRIVILEGIOS

Relaciones con personas significativas

Trato diferente

Empleados a su servicio

Lugares selectos de recreo

Viajes frecuentes, fama o popularidad

Un lugar

Al que llegó muy pronto Que no es suyo

En el que se siente perdido

En el cual teme ser tratado como intruso

Donde puede ser expulsado

98

3.7.1 INFLUENCIA DEL AMBIENTE

Hoy en día es más difícil, entablar una buena conversación con otra persona, pero

resulta que ante los constantes vacíos o huecos que se dejan, hay un único culpable y este

es el ambiente, pues todo es creado por lo material. El hombre se ve afectado por su propio

ambiente, por las cosas materiales, y esto es lo que hace que sean menos sensibles a las

preocupaciones de sus compañeros.

La prueba está en que constantemente las familias occidentales se quejan, de que

con la llegada de la televisión existe una mayor ruptura de la comunicación familiar. Los

integrantes de la familia, están tan preocupados viendo lo que sucede en la pantalla chica,

que disponen de poco tiempo para conversar, para comunicarse entre sí, como antes solía

hacerse. Además tiene la tendencia de formarse y desenvolverse en una vida aparte.

Del mismo modo, la guerra puede ser condenada por que hace que el hombre se

desarrolle separado e incomunicado de sus compañeros, un ejemplo claro es que

anteriormente cuando un soldado se encontraba con otro en el campo de batalla, éste daba

muerte a otro, o existía una confrontación directa, proporcionaba la oportunidad de

comprobar la inutilidad de la guerra, de un hombre dando muerte a otro.

Pero hoy resulta que un hombre que dispara un arma nuclear a miles de kilómetros

de distancia, difícilmente se da cuenta de la destrucción que ocasiona. Puesto que al

ambiente se le puede inculpar de la ruptura de las relaciones humanas, la solución se

encuentra en el restablecimiento de respecto al ambiente de hoy. Pero es justo analizar

antes que los problemas básicos del hombre, también se relacionan con la comunicación.

99

CAPÍTULO 4

CORRIENTE TEÓRICA

100

4.1 CONDUCTISMO

El Conductismo estudia el conjunto de los actos exteriores por los cuales el hombre

reacciona a las excitaciones recibidas, sin determinar el mecanismo cerebral del

comportamiento.

John B. Watson, es el representante más notable que rompía los moldes

tradicionales y se orientaba hacia una psicología objetiva y práctica. Para que fructificara

su teoría conductista, no hubo una pronta aceptación universal, por muchos años tuvo que

luchar, debido a la combinación de objetividad y de fe en el poder de aprendizaje que

poseía su teoría. Sus ideas tuvieron grandes influencias en la crianza de los niños, la

educación, la publicidad y la organización social.

Para él, la actividad humana se reduce a la pareja estímulo-respuesta, por compleja

que sea. Los psicólogos solo pueden observar las respuestas provocadas por los estímulos

para después poder predecir la conducta cuando se presente determinada acción, o al darse

aquella, predecir cuál fue el estímulo que la produjo, pero no debe dar ninguna hipótesis

acerca de cómo el estímulo disparó la conducta.

El objeto de la psicología de éste autor, es el ser humano entendido como un todo,

pues todas las partes han de estar conectadas y sincronizadas para que funcionen como

totalidad. Esta totalidad se explica por el ajuste de las partes sin que haya necesidad de

recurrir a un principio superior que la realice.

101

Cuando habla del hombre como un todo, no se adhiere a la psicología funcional, ni

a la psicología de la forma ni a la psicología estructural. Porque las dos primeras proceden

de la psicología introspectiva y la última está basada en un dualismo que tiene su apoyo en

la teología. El es un positivista intransigente, rechaza como metafísica toda su posición no

verificable.

Rechaza los instintos y minimiza la importancia de la herencia, porque tiene

prevención a todo lo que pueda parecer manifestación de los poderes ocultos de la

naturaleza. No es necesario suponer un instinto, tendencia, capacidad o aptitud.

En cuanto a la herencia, admite la fisiológica, pero niega la psicológica o herencia

del comportamiento. Sostiene que la creencia en disposiciones hereditarias se debe al

orgullo familiar o de raza.

En el recién nacido hay muchas virtualidades, algunas de las cuales pueden

actualizarse, pero solo se actualizan aquellas cuyo ejercicio provocan los estímulos

exteriores.

Propone dos principios básicos para el aprendizaje:

1) Principio de frecuencia.- “Cuanto más frecuentemente producimos una

respuesta dada a un estímulo, tanto más probable es que demos de nuevo esa

respuesta a ese estímulo”.

2) Principio de lo reciente.- “Cuanto más reciente es una respuesta dada a un

estímulo dado, tanto más probable es que tal respuesta se repita”.

102

Afirma que la mayoría de las respuestas indiferentes desaparecen, en cambio se

mantiene aquella que gane en frecuencia y en lo reciente y es la que cambia la situación,

llegando a aparecer tan pronto como se haya presentado el estímulo.

Reconoce tres pautas innatas de reacción emocional que son: el miedo, la ira y el

amor, pero son tan solo pautas de movimientos y no sentimientos conscientes. Estas pautas

de reacción son iguales a los reflejos, porque podemos establecer qué movimientos

implican y qué estímulos los producirán; pero son más complicadas que lo que se entiende

comúnmente por reflejos.

El miedo no solo puede ser innato, sino también condicionado. Todas nuestras

emociones se explican como respuestas condicionadas o incondicionadas que damos ante

los estímulos.

El conocimiento para este autor, consiste en decir ciertas palabras en voz alta y para

nosotros mismos, se trata de una secuencia de palabras en la que una es el estímulo

condicionado para la siguiente. La adquisición de conocimientos es el proceso de aprender

a dar la secuencia adecuada de palabras en respuestas. Esto es una explicación

completamente mecanicista.

Afirma así mismo que toda nuestra conducta tiende a poner en juego todo el

cuerpo. Todo lo que pensamos, decimos, sentimos o hacemos, implica la actividad de todo

nuestro cuerpo, de acuerdo con la idea de que el hombre es una totalidad. Cuando

hablamos nos reímos, hacemos un ademán o nos ponemos tristes, es todo nuestro cuerpo el

que entra en juego. Este principio expresa el credo fundamental del conductismo.

103

Sostiene una concepción atomística de la vida psíquica, reduciéndola a un

mecanismo de reflejos, su contribución al desarrollo de la psicología mecanicista, radica en

el hecho de haber descartado la distinción entre el cuerpo y la mente, y en la importancia

que dio al estudio de la conducta objetiva.

Para quienes tienen una concepción materialista del hombre esto fue un gran

acierto, pero para quienes tienen una concepción espiritualista del hombre este acierto es

a medias, por lo tanto quienes consideran que el estudio de la conducta objetiva de la

persona es una parte del conocimiento de su psiquismo.11

4.2 CONSTRUCTIVISMO

Otra corriente teórica que sustenta nuestro trabajo de investigación es el

constructivismo, puesto que no partimos de meras suposiciones, sino de una construcción

propia que van produciendo día a día como resultado de la interacción entre, el

comportamiento, comportamiento social y aspectos de lo ya conocido.

Todos los individuos tienen un esquema general que se construye día a día y en casi

todos los contextos en los que se desarrolla una actividad, la construcción de códigos

depende de la representación inicial que se tenga respecto a una nueva información y son

instrumentos específicos que generalmente sirven para una función muy determinada y se

adapta a ella y no a otra.

11 DE LA MORA, Ledesma José G. Psicología del aprendizaje “Teorías”. Editorial Normal Superior Nueva Galicia. Guadalajara, Jal. P. p. 79-89.

104

Existen tres tipos de constructivismo: El primero es “el aprendizaje es una actividad

solitaria”, el segundo “sin amigos no se puede aprender” y el tercero “con amigos se

aprende mejor”, siendo este último el que se considera sobresaliente dentro de nuestra

investigación, porque es a través de la interacción social que se produce un aprendizaje

favoreciendo la creación de conflictos cognitivos, originando un cambio conceptual.

Se puede decir que el intercambio de información entre compañeros tiene diferentes

niveles de conocimiento que provocan una modificación en los esquemas del individuo y

acaba por producir un aprendizaje significativo. Finalmente este enfoque estudia el efecto

de la interacción y el contexto social sobre el mecanismo de cambio y aprendizaje

individual.

Es importante dar a conocer la importancia que tiene para los adultos las

concepciones espontáneas sobre muchos fenómenos científicos que se encuentran

asentadas en la mente y que sirven para interpretar las experiencias que les rodean, aunque

sea de una manera incompleta e inadecuada.

Todas estas ideas son resistentes a una instrucción, algunos estudios han

demostrado su persistencia en los grupos de adultos que han cursado varios años de

enseñanza o de materias correspondientes. La razón de dicha persistencia es porque las

distintas materias se realizan al margen y no se encuentra un enlace entre una y otra.

Es recomendable que al encontrar contradicciones o conflictos en la exposición de

un tema, los adultos pueden cambiar su concepción inicial para llegar a tomar una posición

menos desarrollada conceptualmente; lo importante es el proceso de cambio y no solo el

105

producto final. Esto hace suponer que probablemente no es posible mantener tantos

contenidos como posee en la actualidad muchos programas de intervención.

Estas aportaciones se basan en la idea de que la adquisición del conocimiento deben

basarse en la comprensión, es decir, en establecer relaciones significativas entre la

información nueva y la que ya se posee, así lo que se comprenda permanecerá de manera

duradera en la mente y en cada una de sus acciones. Es necesario que se comprendan los

contenidos de los temas expuestos para que se utilicen y se apliquen con eficacia en

diferentes situaciones.

Esto implica intervenir activamente para consolidar los conocimientos que se han

comprendido y criticado; sin olvidar que el comportamiento humano necesita de una fuerza

motivacional para mantenerse en el tiempo.

El aprendizaje repetitivo afecta claramente los efectos del conocimiento. La que se

realiza distribuida en varias secciones de corta duración es más eficaz que la práctica

intensa y de larga duración, por lo que las actividades de repetición deben tener siempre un

grado de innovación para el sujeto aunque esta sea leve. De lo contrario causará cansancio

y menos efectividad de aprendizaje.

Es preciso insistir que sin motivación los participantes no realizan un trabajo

adecuadamente; no solo el de aprender un determinado concepto, sino el de poner en

marcha las estrategias que le permitan resolver problemas similares a los ya aprendidos.

106

Es posible observar que en el centro de trabajo existen trabajadores con baja

motivación en diferentes tareas y otros con motivación alta, esto significa que las personas

poseen un potencial motivador considerable, pero la diferencia está en el estilo

motivacional que tiene.

Los estilos motivacionales son diferentes e implican distintos tipos de expectativas

y recompensas que, a su vez, tendrán efectos diferenciados. Lo esencial en este caso no es

solo utilizar recompensas externas para intentar modificar los resultados del conocimiento,

sino también utilizar mensajes dirigidos a modificar el estilo motivacional que los

participantes aprenden de alguna tarea.

Las teorías actuales de la motivación mencionan tres tipos de necesidades

fundamentales: poder, afiliación y logro. Es decir según las experiencias sociales y

culturales modifican estas tres cuestiones creando estados motivacionales muy diferentes.

Es decir, los seres humanos tendemos en mayor o menor medida a satisfacer nuestras

necesidades de control y comportamiento de los demás (poder), sentirse miembros de

algún grupo (afiliación), y conseguir bienes materiales o de otro tipo (logro).

La que se relaciona con nuestro trabajo de investigación es la motivación de logros,

pero es importante que las motivaciones de poder y afiliación también sean necesarias.

Respecto a la motivación del logro se debe mantener la tendencia de una persona a actuar

para aprender, es decir: mantener la intensidad de su motivación, ostentar sus expectativas

para conseguir lo que se propone y conservar la intensidad o cantidad de recompensa que

espera obtener.

107

Las motivaciones que se proponen en algunos grupos humanos, las que realmente

se dan dentro de un centro de trabajo, se ha comprobado que los empleados consideraban

como más motivantes las siguientes cuestiones: aprecio por su trabajo, hacer bien las cosas

y tener sensibilidad ante los problemas personales. Sin embargo los jefes creen que a los

trabajadores les motiva el aumento salarial, la seguridad en el trabajo y los ascensos y, por

lo tanto, los incentivos estaban organizados en ese sentido como ineficaces.

Una cuestión importante es el conocimiento del estilo motivacional de las personas

que aprenden en atribuciones causales, es decir, en la representación que se hacen acerca

de la relación causal que existen entre su esfuerzo y el resultado que logra en una tarea.

Parece haber una tendencia muy clara en los seres humanos, por un lado, a establecer

relaciones causales entre los acontecimientos que los rodean y por otro, a excluir las

propias responsabilidades de las inferencias causales entre sus acciones y el resultado de

éstas.

Resulta esencial resaltar que: “los procesos de atribución causal guardan con

frecuencia una escasa correspondencia con la realidad puesto que son construcciones

internas de las personas y suelen tender hacia el realismo o el pesimismo”.12

12 CARRETERO, Mario. Constructivismo y educación. Editorial Aique didáctica. Argentina 2001. P. p. 21-76.

108

4.3 CORTE INVESTIGATIVO:

INVESTIGACIÓN - ACCIÓN

Se eligió el paradigma investigación-acción, porque analiza las acciones humanas

y las situaciones sociales que se perciben en un área de trabajo, además esta relacionada

con problemas prácticos. El propósito consistió en profundizar la comprensión de la

problemática, por lo tanto adoptó una postura exploratoria frente al problema inicial de su

propia situación.

Esto no impone ninguna respuesta específica, sino que, indica una adecuación al

tipo de respuesta que se desea. También adopta una postura teórica según la acción

emprendida para cambiar la situación, hasta conseguir una comprensión más profunda del

problema práctico en cuestión.

Al explicar “lo que sucede”, este modelo construye un guión o planeación sobre el

hecho en cuestión, adaptándolo al contexto de contingencias mutuamente

interdependientes, o sea, hechos que se agrupan de acuerdo a la necesidad y a la aparición

de los demás.

Este guión o planeación se le denomina a veces al estudio de casos que

proporcionan una teoría de la situación, pero se trata de una teoría naturalista presentada de

forma narrativa, en lugar de una teoría formal enunciada de forma proporcional.

También interpreta “lo que ocurre” desde el punto de vista de quienes actúan e

interactúan en la situación problemática, por ejemplo; interventor – trabajador. Los hechos

109

que surgen se interpretan como acciones y transacciones humanas, en vez de procesos

naturales sujetos a las leyes de la ciencia natural. Estas acciones y transacciones se

interpretan en relación con las condiciones que de ellas postulan, por ejemplo:

a) Comprender al sujeto en su situación y creencias que alberga en él mismo.

b) Sus intenciones y objetivos.

c) Las elecciones y decisiones.

d) Reconocer determinadas normas, principios y valores que sirven para

diagnosticar y establecer objetivos para intervenir en el problema.

De ahí porqué las entrevistas y la observación participante son importantes

herramientas de investigación dentro de un contexto de investigación – acción.

También se considera la situación desde el punto de vista de los trabajadores que

describirán y explicarán “lo que sucede” con el mismo lenguaje utilizado por ellos para

describir y explicar las acciones humanas y las situaciones sociales en la vida diaria, es por

esto que los relatos dentro de la investigación – acción pueden ser validados en el diálogo

que se tiene con los participantes.

Contempla los problemas desde un punto de vista de quienes están implicados en

ellos, solo puede ser validada a través del diálogo libre de impedimento con ellos. Esto

quiere decir que implica necesariamente a los participantes a la autorreflexión sobre su

situación en cuanto a los compañeros activos involucrados en la investigación.

110

Los relatos de las entrevistas con los participantes acerca de las interpretaciones y

explicaciones que surgen de la investigación deben formar parte de cualquier informe de

investigación – acción.

Los trabajadores deben tener libre acceso a los datos que el interventor les facilite,

así como sus interpretaciones y relatos, etc. El interventor debe tener libre acceso a “lo que

sucede” y a las interpretaciones y relatos que se hagan sobre la misma.

Es por eso que este paradigma no puede llevarse adecuadamente sino hay la

suficiente confianza basada en la fidelidad, a un marco ético, mutuamente aceptado que

rija la recogida, el uso y la comunicación de los datos.

Esta investigación estableció esquemas conceptuales en el que el contenido

empírico especificó las concepciones claras y distintas, de modo que estos conceptos

(motivación, liderazgo y relaciones humanas), se adaptaron a la problemática para

desarrollar y proporcionar generalizaciones predictivas viables.

Según Kurt LEWIN (1947), describe la investigación - acción: “Como una

actividad emprendida por grupos o comunidades con el objeto de modificar sus

circunstancias de acuerdo con una concepción compartida por sus miembros de los

valores humanos. Refuerza y mantiene el sentido de comunidad, como medio para

conseguir el bien común, en vez de promover el bien exclusivamente individual.”13

13 ELLIOTT, John. La investigación- acción en educación. Editorial Morata. S.L. España 1994. P. p. 95-233.

111

CAPÍTULO 5

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

112

5.1 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Para precisar la presentación de los resultados obtenidos cabe mencionar que se

realizó una variación de evidencias apropiadas que nos ayudaron a aclarar los motivos que

los llevan a realizar exitosamente su trabajo, además encontramos que hay lideres dentro

del área, desenvolviéndose unos natos y otros asignados, y por último sus relaciones

interpersonales se vieron mejoradas por la enorme entrega y participación que

demostraron.

La opinión que tuvieron respecto a las dinámicas recibidas son alentadoras, pues les

ayudaron a situarse en un aquí y ahora, a relacionarse mejor con sus compañeros,

actualmente las aplican en su vida diaria, se dan tiempo para indagar en aspectos

problemáticos internos, para reflexionar en sus actuaciones dentro del trabajo y de la

familia, y a confiar más en sí mismos y en los demás.

En lo que se refiere al tiempo asignado para la aplicación de cada tema, hubo

diversidad de comentarios, pues existió la necesidad de ampliar algunos temas por el

interés percibido en las exposiciones efectuadas y en otros falto tiempo para desarrollar

apropiadamente los contenidos, el problema que se percibió es que algunos integrantes no

mantenían una asistencia permanente y recurrentemente faltaban a las sesiones.

Fig. 1 Debido al interés surgió la necesidad de aclarar dudas, ampliando así la visión del tema.

113

El impacto que causo la intervención en cada participante fue de gran aceptación y

de apropiación de los contenidos, pues les ayudaron a enriquecer su vida personal, ha

aplicarlos en su medio social, a aceptar y darse cuenta de aspectos negativos que

propiamente les ocasionaban problemas, aumentar y desarrollar habilidades

interpersonales, a tener los conocimientos básicos de los temas expuestos, y a reaccionar

con sensibilidad y respeto sobre las contrariedades de sus compañeros.

Para el director no hubo problema con la aplicación del proyecto, ya que le pareció

que nuestra intervención podría ser de gran ayuda para los trabajadores, pero a ellos dentro

de su medio laboral se les presentaron obstáculos que les impidieron estar al cien por

ciento no completando las sesiones correctamente; habitualmente era por la carga dentro

del horario de trabajo, permisos personales, salidas a Morelia y la que más afectaba era la

suspensión de labores marcadas en el calendario escolar.

Fig. 2 “Como la palma de mi mano”, las cosas más obvias suelen ser las más difíciles de percibir.

114

Los contenidos que formaron parte del proyecto fueron seleccionados de acuerdo y

con apego a la realidad y a la época en la que vivimos, además cada uno fue personificado

con ejemplos verídicos que los mismos trabajadores proporcionaban, pues eran

acontecimientos ocurridos dentro de su trabajo, de su familia y de ellos mismos (infancia)

la mayoría estuvo de acuerdo en que algunas situaciones por desgracia no se pueden

resolver en un tiempo tan corto, de ahí la necesidad de ampliar algunos temas, lógicamente

le corresponde a cada persona hacer las modificaciones y adaptaciones que ella (él) crea

pertinente de sí misma (o).

De acuerdo a la información recibida, los trabajadores opinaron que efectivamente

estaban satisfechos, pues cada contenido era documentando y explicado teóricamente con

la finalidad de que la práctica fuera más efectiva y motivadora, para el cierre de cada

sesión, se daban opiniones personales del aprendizaje obtenido, a lo que cada respuesta era

respetada y aceptada, pero en caso de que hubiera dudas o comentarios negativos, se les

daba el espacio debido (en privado), para ser contestadas.

De las dinámicas de motivación, los trabajadores se apropiaron de una variedad de

aspectos, pues además de ser importantes eran muy sencillos, las respuestas más

recurrentes son las siguientes: les ayudó a respetar y a respetarse, a quererse, sensibilizarse

de los problemas, reflexionar sobre aspectos personales, familiares y del trabajo, a generar

energía para seguir adelante y a promover vínculos amistosos con los que menos se

comunican.

115

Los temas de Relaciones Humanas fueron más sustanciosos, porque hubo mucha

participación y disponibilidad, se sorprendieron de lo fácil que es, mejorar el trato con las

personas, saber escuchar, admirar, aprender de sus comentarios y opiniones, a enriquecer y

fructificar las relaciones interpersonales; además ayudaron a tolerar insolencias, mejorar

las actitudes ofensivas dentro del trabajo y de la familia, a hacer a un lado las cosas

materiales e insignificantes, a ser más conscientes, y confiar en las habilidades adquiridas,

criticar y dar puntos de vista sobre temas de la vida social, socializar y dar el espacio

debido a cada persona.

El sentimiento que prevaleció sobre las dinámicas de liderazgo fue de mucho

agrado y complacencia, porque además de motivarlos, se crearon conciencia de que todas

las personas pueden dirigir, guiar, administrar, compartir, tomar decisiones importantes,

etc., pero nunca tratar de manipular ni de ser manipulados por los demás, porque pondría

en conflicto situaciones emocionales que derrumbarían la confianza y el respeto

construido, lo aconsejable en estos casos es tener una actitud altruista, tolerante, positiva y

Fig. 3 He aquí una clara muestra del esfuerzo por mantener una buena aceptación y comunicación con su Yo y con los demás.

116

decir específicamente lo que se quiere decir sin ofender a los individuos con prepotencias

que impidan mantener una relación exitosa y llena de satisfacciones.

Durante el transcurso de las actividades los participantes, tuvieron una actitud de

disposición para aprender, se animaban a contestar, sentían que en cada sesión aprendían

algo nuevo, como es común al principio se manifestaron con desconfianza y timidez, pues

no sabían exactamente porque estaban ahí; pero poco a poco le encontraron el gusto a lo

que hacían y aprendían y los resultados fueron de gran ayuda tanto para ellos como para

nosotros, porque fue un aprendizaje mutuo que nos enriqueció y nos permito ir más allá de

los simples contenidos tradicionales.

Dentro del grupo se observó que la mayoría de los integrantes se relacionaron

conforme al desarrollo de las actividades, esto permitió que el contenido del proyecto se

llevara a cabo, posteriormente con ayuda de las dinámicas y los temas, las posibles

fricciones negativas que se percibían se fueron desvaneciendo, y es que el motivo principal

fue el conocerse a sí mismos, para poder aceptar las actitudes de sus compañeros; pues

cada persona es un ser individual que esta lleno de virtudes, pero también con defectos que

lo identifican como un ser social.

Fig. 4 Dibujo característico de la personalidad, expresando aspectos negativos o positivos que surgieron desde la niñez.

117

En el área laboral, se vieron modificados aspectos significativos, los que más

destacan en esta modalidad es que la interacción entre los compañeros mejoró

notablemente, la atención y respeto entre ellos, y con personas ajenas a la institución (los

usuarios) se vio compensada de mayor armonía, hay más comunicación interpersonal, pero

quizás lo más importante de este punto es que para mejorar aspectos internos, es necesario

comenzar por uno mismo (a), sin esperar a que los demás lo noten o lo descubran, la

seguridad es la que debe prevalecer en cualquier momento con una actitud optimista.

La implementación de las actividades dentro del contexto familiar dio muchas

variantes pues hubo comentarios diversos por ejemplo: que las innovaciones deben ser

recíprocas y sería necesaria una plática con la familia para que asimilaran de que trata el

proyecto, no se descarta esta posibilidad, sin embargo no era menester para nosotros en

este momento. Otros retomaron aspectos de la comunicación, de la tolerancia, mayor

organización, distribuir correctamente los tiempos, respetar las distintas personalidades,

controlar el ego, procurar hablar con honestidad y confiar sobretodo en personas que les

ayuden a creer en ellas mismas.

Las propuestas fueron para mejorar la relación con los demás dentro de las áreas

familiar, laboral y personal se trabajo por medio de metas u objetivos, con la finalidad de

hacerlos reflexionar sobre la importancia que tiene mantener una buena comunicación

consigo mismo, pues de esta manera los logros serán impuestos por ellos, los resultados

serán los que ellos mismos logren; a través de saber escuchar, respetar, crear una mejor

convivencia llena de paz, armonía, tranquilidad , retomar los valores e inculcarlos de una

manera auténtica, ser capaz de motivarse para ayudar a los demás a quererse y organizar

los trabajos para que estos tengan una mejor presentación.

118

Fig. 5 La retroalimentación es parte fundamental en las relaciones humanas para evitar subjetividades.

Como sugerencias para perfeccionar el proceso de los contenidos impartidos, la

mayoría sostuvo que era necesario comprometerse para asistir constantemente a las

sesiones, dar el tiempo necesario para el desarrollo de cada tema con la finalidad de

ofrecerles comprensión y asimilación, hacer uso de la tecnología para enriquecer las

reuniones entre los compañeros; la disponibilidad es la parte fundamental para que los

proyectos se lleven a cabo, tengan un mejor aprovechamiento y las personas disfruten de la

estancia que se les brinda.

119

5.1.1 REGISTRO DE DATOS

De acuerdo al muestreo, se obtuvieron los siguientes gráficos.

" RANGO DE EDAD DE LOS PARTICIPANTES "

38%

49%

13%

30 - 40 40 - 50 50 - 60

" TEMA DE MAY OR I N TERES "

37%

25%

38%

Motivación Liderazgo Relaciones Humanas

" IMPACTO CAUSADO EN LOS PARTICIPANTES "

87%

13% 0%

Bueno

Regular

Malo

Gráfico 1. Se aprecia que la mayoría de los participantes oscilan entre los 40 – 50 años.

Gráfico 3. Resultado que se obtuvo de acuerdo a la aplicación y planeación del proyecto.

Gráfico 2. Los participantes valoraron el tema de Relaciones Humanas como el de mayor interés.

120

CONCLUSIÓN

Es una gran complacencia para nosotros investigar sobre estos componentes útiles

para nosotros y para ellos mismos también dentro del trabajo con los compañeros, la

familia con todos los integrantes que emanan de ella.

Para que este trabajo fuera realizado primero nos dimos a la tarea de observar

como estaban organizados, como era la relación entre ellos, de que manera realizaban sus

tareas laborales así como ver si sus trabajadores lo hacían de acuerdo a lo estipulado o

buscaban la manera de hacerlo más novedoso, desarrollando un liderazgo innato o

compartido.

Los resultados fueron asombrosos, de ahí que desarrollamos temas que fueran más

sobresalientes para ellos, y para nosotros la posibilidad de intervenir para modificar

actitudes que tomaban su grado de importancia.

Los grupos de trabajo estuvieron muy relacionados, frecuentemente se hacia

cambios de participantes para lograr una mayor confianza entre ellos y para que pudieran

responder con facilidad a las preguntas que constantemente se les hacían.

Desde que se trabajo con la motivación, los trabajadores mostraron gran interés,

participaron, disfrutaron, aprendieron y constaron que es importante mantener una

motivación interior para que esta pueda ser exteriorizada y conocida por los demás.

121

Con los temas de relaciones humanas cabe hacer mención de su desempeño y

aportación, para nosotros fue de sorpresa que la gran mayoría aprendía siempre algo, desde

¿cómo el materialismo impedía una relación interpersonal más saludable y beneficiosa?,

hasta ¿cómo reconocer las reacciones de enojo de los compañeros de trabajo?, así como

encontrar una solución idónea para ambas partes.

En las actividades de liderazgo los participantes se dieron cuenta de las habilidades

que poseían pero que se reprimían por la edad y por el tipo de trabajo que realizaban, claro

que dieron cuenta que eso nada tenia que ver, se despojaron de prejuicios, se liberaron

tensiones y confiaron más en su saber, en compartir, en enseñar, etc., para que todos los

componentes se unieran y formaran un vínculo indisoluble.

Abre muchas variantes, pues la investigación realizada se debe hacer con pleno

conocimiento del lugar, participar en algunas actividades y opinar si la situación lo

requiere y se presta para ello, de ninguna manera se trata de imponer pensamientos, al

Fig. 1 He aquí una evidencia del desempeño e interés por parte de los participantes.

122

contrario se trata de intervenir para mejorar y proponer, cuestiones personales, laborares y

familiares, que estaban ocasionando relaciones conflictivas.

Estamos agradecidos con la oportunidad que nos dieron de aprender, investigar y

conocer, sin la ayuda de los 16 participantes no hubiera sido posible este enriquecimiento

mutuo que estuvo lleno satisfacciones y grandes logros.

123

BIBLIOGRAFÍA

A) BÁSICA

ACEVEDO, Ibáñez Alejandro. Aprender Jugando I. Dinámicas vivenciales para

capacitación, docencia y consultoría. Editorial Limusa S.A. DE C.V. México, 2004. P. p.

237.

ACEVEDO, Ibáñez Alejandro. Aprender Jugando II. Dinámicas vivenciales para

capacitación, docencia y consultoría. Editorial Limusa S.A. DE C.V. México, 2004. P. p.

210.

ACEVEDO, Ibáñez Alejandro. Aprender Jugando III. Dinámicas vivenciales para

capacitación, docencia y consultoría. Editorial Limusa S.A. DE C.V. México, 2004. P. p.

ALVAREZ R. Humberto, et all. Humanidad nueva 2. Ed. Progreso S.A. México 1985. P.

p. 192.

BERNSTEIN, B. La estructura del discurso pedagógico. Editorial Morata S. L. España

1997 P. p. 237.

BLANCHET, Alain. Et-all. Técnicas de investigación en ciencias sociales. Editorial,

Narcea. Madrid, 1989. P. p. 60.

124

BLEGER José, Temas de Psicología. El grupo como institución y el grupo en las

instituciones. Editorial Nueva Visión, Buenos Aires 2002, P. p. 117.

CARRETERO, Mario. Constructivismo y educación. Editorial Aique didáctica, Argentina

2001. P. p. 142.

CHIAVENATO, Idalberto. Introducción a la teoría general de la Administración. Editorial

Mc. Grawn-Hill, México, 1989. P .p. 159. (Compilación).

DE LA MORA, Ledesma José G. Psicología del aprendizaje, “Teorías”. Editorial Normal

Superior Nueva Galicia. Guadalajara, Jal. P. p. 233.

ELLIOTT, John. La investigación- acción en educación. Editorial, Morata. S. L. España,

1994. P. p. 233.

FROMM Erich. Psicoanálisis de la sociedad contemporánea “Hacia una sociedad sana”.

Editorial, Fondo de Cultura Económica. México, 1987. P. p. 33.

GAHAGAN, Judy. Conducta interpersonal y de grupo. Editorial C.E.C.S.A., Edición en

español 1981. P. p. 182.

GOFFMAN, Erving. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Editorial,

Amorrortu. Buenos Aires, 1994. P. p. 87.

125

GUTIERREZ, Saenz Raúl. Metodología del trabajo intelectual. Editorial Esfinge. México,

2000. P. p. 181.

HARO, Leeb Luís. Psicología de las Relaciones Humanas. Editorial Purrúa. S. A. México

1990. P. p. 243.

MAURUS. El Valor de las relaciones humanas. Ediciones Paulinas, S.A. de C. V. México,

1993. P. p. 247.

MC CANANN Ron. El Placer de servir con calidad. Editorial Pax, México, 1991. P. p. 26.

MEJIA Pereda Alejandro. El Misterio de la existencia 1.(Serie Christo Kosmos) Progreso.

México 1999: 8a reimpresión. P. p. 267.

NETHOL Ana María, PICCINI Mabel. Introducción a la pedagogía de la comunicación.

Editorial Terra nova, S.A. México, 1984. P. p. 112.

PALACIOS Mejía Luz Amparo. La Comunicación humana. Teoría, elementos, bases.

Ediciones Paulinas. Bogotá Colombia 1983. P. p. 124.

READERS, Digest. Los porqués de la mente humana. Editorial, Readers Digest. México

1992. P. p. 336.

READERS, Digest. Vida y Psicología. Editorial, Readers Digest. México 1990. P. p. 576.

126

RICHARD M. Hodgetts y Steven Altman. El proceso de motivación, en: Comportamiento

en las organizaciones. Editorial Mc Graw Hill, México 1989. P. p. 142.

ROMANS, Merce. Et all. De profesión: Educador (a) Social, Editorial Paidós, España

2000. P. p. 277.

SALESMAN Eliécer. Secretos para triunfar en la vida Relaciones Humanas. Editorial

Centro Don Bosco. Santafé de Bogotá D.C. 2000. P. p. 174.

SCHMELKES, Corina. Manual para la presentación de ante proyectos e informes de

investigación. Editorial Oxford University Press. México, 2002. P. p. 201.

SPIELBERGER, Charles. Tensión y ansiedad. Editorial, Tierra firme S.A. DE C. V.

México, 1980. Para la colección: la psicología y tú. P. p. 100.

ZUBIZARRETA, Armando F. La Aventura del trabajo intelectual. Cómo estudiar e

investigar. P. p. 198.

127

B) COMPLEMENTARIA

ACEVEDO, Davila Alma Delia, et all. Perspectivas para la orientación educativa. P. p. 20.

BASSEDAS Eulalia, et all. Intervención Educativa y Diagnóstico Psicopedagógico. Ed.

Paidós, Buenos Aires 1991. P. p. 151.

BROWN, Roger. Psicología Social. Editorial, Siglo XXI. México, 1972. P. p. 487.

COMBINI, Salinas Sonia, et all. Resignificando el espacio escolar. “La innovación y la

calidad educativa en una nueva práctica pedagógica”. Editorial, UPN Ajusco. México

2000. P. p. 309.

DABAS, Elina Nora. Red de redes. Las prácticas de la intervención en redes sociales.

Editorial Paidós, Buenos Aires 1998, P. p. 175.

FREINET, Celestín. La Educación por el trabajo. Editorial, Fondo de Cultura Económica.

México, 1980. P. p. 106. (compilación).

GARDNER Howard. Inteligencias múltiples “La teoría en la práctica”. Editorial Paidós.

España, 1995. P. p. 313.

KUNKEL, Fritz. Psicoterapia del carácter. Editorial, Marfil S.A. Alcoy 1970. P. p. 205.

128

MARCHESI, Alvaro, et all. Psicología evolutiva “Desarrollo social y de la personalidad en

la adolescencia”. Editorial Alianza, España, 1998. P. p. 325.

MILLENSON, J. R. Principios de análisis conductual. Editorial, Trillas. México, 1977. P.

p. 373.

PAIN, Sara. Diagnóstico y Tratamiento de los problemas de aprendizaje. Editorial Nueva

Visión. Buenos Aires, 2002. P. p. 119.

PITALUGA, G. Temperamento, carácter y personalidad. Editorial, Fondo de Cultura

Económica. México, 1958. P. p.145.

POSTIC, Marcel, et all. Observar las situaciones educativas. Editorial Nancea, España,

2002.

ROCKWELL, Elsie. La escuela cotidiana (comp.). Editorial, Fondo de Cultura Económica.

México, 1995. P. p. 238.

ANDER-EGG Ezequiel, AGUILAR, M. José. Cómo elaborar un proyecto “Guía para

diseñar proyectos de intervención socio-educativa”. Ed. Magisterio del Río de la Plata,

Buenos Aires 1993. P. p. 63.

C) DOCUMENTAL DE FUENTE VIVA

1.- El Sr. Ignacio Orozco Guerrero

129

RELACIÓN DE ANEXOS

EVIDENCIAS

Orozco Guerrero Ignacio, nació el 16 de Febrero de 1950 en la Comunidad de Fco.

Sarabia, Mich. Mpio. de Sahuayo, su escolaridad mínima es a nivel Secundaria. Ingresó a

la Dirección General de Servicios Regionales el 1º de Abril de 1981, siendo uno de los

pioneros en dicha institución, ocupó el puesto de Intendente por varios años, en la

actualidad tiene el nombramiento como Técnico Administrativo de Almacén y de

Reproducción de Documentos.

Anexo 1.- Relación de preguntas finales para los participantes, mismas que nos

ayudaron para la comprobación de la Tesis.

Anexo 2.- Es una de las dinámicas empleadas en el tema del Liderazgo que les

ayudó a distinguir entre el buen líder y la manipulación.

Anexo 3.- Se encuentra una representación gráfica de una de las participantes, en

dónde se les pidió que se auto describieran para que luego explicaran, ¿cómo se sentían en

ese momento y qué les hacía falta?.

Anexo 4.- Exposición acerca del buen carácter como uno de los temas de

Relaciones Humanas. Señalando la importancia de las distintas personalidades a las que

podemos estar expuestos.

Anexo 5.- Encontramos una relación de todos los trabajadores: nombre completo,

filiación, fecha de ingreso, su puesto y su horario.

130

ANEXO 1

131

132

133

ANEXO 2

134

ANEXO 3

ANEXO 4

135

ANEXO 5

136

137