Satisfacción Laboral

download Satisfacción Laboral

of 139

description

Como esta constituido el sistema de transporte publico en México y las necesidades que presentan los operadores del servicio.

Transcript of Satisfacción Laboral

  • INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIN

    UNIDAD SANTO TOMAS SECCIN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIN

    SATISFACCIN LABORAL Y ROTACIN DE PERSONAL EN EMPRESAS DE TRANSPORTE

    PBLICO DE PASAJEROS

    T E S I S

    QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD EN ADMINISTRACIN DE NEGOCIOS

    PRESENTA:

    LUCIO NAVARRO SNCHEZ

    DIRECTOR DE TESIS:

    DR. DANIEL PINEDA DOMNGUEZ

    Mxico, D.F. Abril 2008.

  • 4

    RESUMEN

    Conocer aspectos como la satisfaccin laboral y las causas de la rotacin del

    personal, medirlos y administrarlos eficientemente permiti que los directivos

    provean los medios para que el trabajador se desempee ms productivamente.

    El objetivo de esta investigacin es determinar la relacin que existe entre la

    satisfaccin laboral y los ndices de rotacin de personal, con la finalidad de

    hacer una propuesta para mejorar las condiciones de trabajo mediante su

    atencin en las dimensiones de la primera variable y proporcionar a las empresas

    en donde se realiz este trabajo, el conocimiento sobre los niveles de

    insatisfaccin que poseen sus empleados y a la vez, conocer las causas que

    pueden provocar la rotacin de stos. La investigacin de campo se llev a cabo

    aplicando un cuestionario a 300 operadores de transporte pblico de pasajeros,

    en donde predomina el nivel de escolaridad de secundaria y la antigedad en el

    puesto oscila entre uno a cuatro aos, para analizar la satisfaccin laboral se

    utiliz el modelo de Robbins(2004) el cual describe cinco dimensiones; reto al

    trabajo, recompensas justas, condiciones de trabajo, equipos de trabajo y

    compatibilidad con el puesto; mientras que las causas de rotacin fueron

    analizadas considerando los trabajos de Chiavenato (1999), Verdugo (1990),

    Mobley (1982) y Lozano(2007) de los cuales se clasificaron en: procesos de

    seleccin y capacitacin, desempeo y movimientos del personal. Por medio de la

    aplicacin de encuestas se recopil la informacin y con el programa SPSS 15.0

    se realiz el anlisis de la estadstica descriptiva. Los resultados muestran que

    predomina un alto nivel de insatisfaccin orientado a las recompensas justas. Los

    factores internos que son considerados de mayor importancia para los operadores

    en el momento de tomar la decisin de cambiar de empleo son: el trabajo que

    desempea y la relacin con los compaeros de trabajo y el supervisor. Se

    encontraron relaciones negativas y significativas entre las variables.

  • 5

    ABSTRACT

    To know aspects like the job satisfaction and the causes of the turnover, to

    measure them and to coach them efficiently will allow the directive to provide the

    means so that the worker acts more productively. The objective of this investigation

    is to determine the relation that exists between the job satisfaction and the indices

    of turnover, with the purpose of making a proposal that improves the conditions of

    work by means of its ttentions in the dimensions of the first variable and to provide

    to the companies in where east work was made the knowledge on the

    dissatisfaction levels which they have his employees and simultaneously to know

    the causes that can cause the turnover of these. Also, to determine the

    relationships that exist between these two aspects and their corresponding

    dimensions. The field investigation was carried out applying a test to 300 drivers,

    the escolaridad level prevails of secondary and the antiquity in the position

    oscillates among one to four years. To analyze the job satisfaction it was used the

    pattern of Robbins(2004) which describes five dimensions; challenge to the work,

    fair recompenses, condition of work, supervision and compatibility with the position.

    The turnover causes were analyzed considering the works of Chiavenato (1999),

    Verdugo (1990), Mobley (1982) and Lozano(2007) of which were classified in:

    selection processes and training, acting and the personnel's movements. By

    means of the application of surveys the information was gathered and with the

    program SPSS 15.0 were carried out the analysis of the descriptive statistic. The

    results show that a high level of dissatisfaction guided to the fair recompenses

    prevails. The internal factors that are considered of more importance for the

    operators in the moment to make the decision of changing employment are: the

    work that carries out and the relationship with the co-workers and the supervisor.

    They were negative and significant relationships among the variables.

  • 6

    NDICE GENERAL

    Pgina

    RESUMEN 4

    ABSTRACT 5

    NDICE GENERAL 6

    NDICE DE FIGURAS, 10

    NDICE DE TABLAS 11

    NDICE DE GRFICAS 12

    GLOSARIO 13

    INTRODUCCIN 14

    AGRADECIMIENTOS 18

    DEDICATORIAS 19

    1. CAPTULO 1.- EL SECTOR EMPRESARIAL Y EL TRANSPORTE DE PASAJEROS EN MXICO

    21

    1.1. El Sector Empresarial en Mxico 23

    1.2. La Distribucin Sectorial de las Empresas en Mxico 24

    1.3. Distribucin Regional de las Empresas 25

    1.4. El Estado de Mxico 27

    1.4.1. Principales sectores, productos y servicios 28

    1.4.2. Participacin Estatal en el Producto Interno Bruto 30

    1.4.3. Unidades Econmicas y Personal Ocupado 31

    1.5. El Transporte de Pasajeros en Mxico: Antecedentes 32

    1.6. El Transporte de Pasajeros en Mxico: Situacin actual. 32

    1.6.1. Importancia econmica y social. 34

    1.6.2. Anlisis y perspectivas a futuro. 35

    1.7. La Secretara de Transporte del Estado de Mxico 36

    1.7.1. Misin 37

    1.7.2. Visin 37

    1.7.3. Atribuciones

    38

  • 7

    1.7.4. Padrn Estatal Vehicular 40

    1.7.5. Padrn Estatal de Transporte Pblico 41

    1.7.6. Derroteros y Bases 42

    1.7.7. Capacitacin a Operadores 43

    1.7.8. Exmenes Mdicos 44

    1.7.9. Delegaciones Regionales de Operacin del Transporte 45

    1.7.10. reas Geogrficas 47

    1.7.10.1. AG2 Zumpango 49

    1.7.10.2. Problemas comunes en las Empresas de

    Transporte del AG2 Zumpango

    50

    2. CAPTULO 2.- SATISFACCIN LABORAL Y ROTACIN DE PERSONAL EN LAS ORGANIZACIONES

    53

    2.1. Satisfaccin Laboral 54

    2.1.1. Determinantes de la Satisfaccin Laboral 57

    2.1.2. Manifestacin de Insatisfaccin de los Empleados 63

    2.1.3. Recursos para enfrentar la Insatisfaccin 64

    2.1.4. Mejora de la Satisfaccin Laboral 65

    2.2. La Rotacin de Personal 68

    2.2.1. Las causas de la Rotacin de Personal 70

    2.2.2. Como medir la Rotacin de Personal 73

    2.2.3. La Rotacin de Personal y sus costos 75

    2.2.4. Como frenar el avance de la Rotacin de Personal

    79

    3. CAPTULO 3.-DISEO METODOLGICO

    82

    3.1. Planteamiento del problema 84

    3.2. Objetivos de iInvestigacin 84

    3.2.1. General 84

    3.2.2. Especficos 84

    3.3. Preguntas de investigacin 85

    3.3.1. General 85

  • 8

    3.3.2. Especficas 85

    3.4. Supuesto de trabajo 86

    3.4.1. Variables 86

    3.4.2. Operacionalizacin 86

    3.5. Justificacin. 89

    3.6. Mtodos de investigacin 90

    3.7. Diseo de la Investigacin 91

    3.8. Seleccin de la muestra 92

    3.9. Poblacin 92

    3.10. Tamao de la muestra 93

    3.11. Instrumento de recoleccin de datos 95

    3.12. Aplicacin de la encuesta 96

    3.13. Procedimiento para el anlisis de los datos

    96

    4. CAPTULO 4.-ANLISIS, DISCUSIN DE RESULTADOS Y PROPUESTA

    99

    4.1. Descripcin de la muestra 101

    4.2. Resultados 102

    4.2.1. Satisfaccin laboral (SL) 103

    4.2.2. Rotacin de personal (RP) 108

    4.3. Estadsticos descriptivos 111

    4.4. Prueba de correlacin 112

    4.5. Propuesta para mejorar la Satisfaccin Laboral 114

    4.5.1. Reto del trabajo (RT) 115

    4.5.2. Recompensas Justas (RJ) 117

    4.5.3. Condiciones de trabajo (CT) 117

    4.5.4. Equipos de trabajo (ET) 118

    4.5.5. Compatibilidad con el puesto (CP) 120

    4.5.6. Seleccin y capacitacin (SYC) 121

    4.5.7. Desempeo (DES) 122

    4.5.8. Movimientos de personal (MP)

    122

  • 9

    5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 125 6. BIBLIOGRAFA

    ANEXO 1. Encuesta para la evaluacin del nivel de satisfaccin

    laboral

    ANEXO 2 .Reglamento Del Transporte Pblico Y Servicios

    Conexos del Estado de Mxico

  • 10

    NDICE DE FIGURAS

    Figuras Pgina Figura 1. Esquema metodolgico de la investigacin 20

    Figura 2. Localizacin del Estado de Mxico 27

    Figura 3. Direcciones de Zona y Delegaciones Regionales 46

    Figura 4. Respuestas a la Insatisfaccin Laboral 63

    Figura 5. Rotacin de personal 69

    Figura 6. Costos de la rotacin de personal 79

    Figura 7. Clculo de la muestra 93

    Figura 8. Satisfaccin laboral 115

  • 11

    NDICE DE TABLAS Tablas Pgina Tabla 1. Estratificacin de Empresas por tamao 23

    Tabla 2. Composicin del Sector Empresarial en Mxico 24

    Tabla 3. Principales Sectores de Actividad Econmica en el Estado

    de Mxico y su aportacin al PIB estatal

    29

    Tabla 4. Padrn Estatal Vehicular 40

    Tabla 5. Padrn Estatal de Transporte Pblico 41

    Tabla 6. Derroteros y Bases 42

    Tabla 7. Capacitacin a Operadores de Transporte Pblico 43

    Tabla 8. Exmenes Mdicos a Operadores de Transporte Pblico 44

    Tabla 9. Delegaciones Regionales de Operacin del Transporte 45

    Tabla 10. Delegaciones Regionales por Zona 47

    Tabla 11.Subdelegaciones de Servicios al Autotransporte 47

    Tabla 12. reas Geogrficas 48

    Tabla 13. Parque Vehicular Oficial de Transporte Pblico Regin II 49

    Tabla 14. Parque Vehicular de Combis por Empresa 49

    Tabla 15. Variables de estudio y su operacionalizacin 87

    Tabla 16. Poblacin y Muestra 94

    Tabla 17. Estructura del cuestionario 95

    Tabla 18. Reto del trabajo 103

    Tabla 19. Recompensas justas 104

    Tabla 20. Condiciones de trabajo 105

    Tabla 21. Equipos de trabajo 106

    Tabla 22. Compatibilidad con el puesto 107

    Tabla 23. Seleccin y capacitacin 108

    Tabla 24. Desempeo 109

    Tabla 25. Movimientos del personal 110

    Tabla 26. Estadsticos descriptivos 111

    Tabla 27. Prueba de correlacin 113

    Tabla 28. Acciones para retener al personal 124

  • 12

    NDICE DE GRFICAS Grficas Pgina Grfica 1. Composicin de las empresas en Mxico 25

    Grfica 2. Concentracin de empresas por Estado en Mxico 25

    Grfica 3. PIB por entidad federativa 26

    Grfica 4. Participacin Estatal en el PIB Nacional 30

    Grfica 5. Personal Ocupado por sector 31

    Grfica 6. Reto del trabajo 103

    Grfica 7. Recompensas justas 104

    Grfica 8. Condiciones de trabajo 105

    Grfica 9. Equipos de trabajo 106

    Grfica 10. Compatibilidad con el puesto 107

    Grfica 11. Seleccin y capacitacin 108

    Grfica 12. Desempeo 109

    Grfica 13. Movimientos del personal 110

  • 13

    GLOSARIO

    Actitudes.- Son juicios evaluativos favorables o desfavorables sobre objetos, personas o acontecimientos (Robbins, 2004).

    rea Geogrfica: La regin determinada por la autoridad de transporte en la que se operan servicios de transporte pblico, arrastre, salvamento, depsito de

    vehculos y servicios conexos por diversos concesionarios o permisionarios.

    (Reglamento del Transporte Pblico y Servicios Conexos del Estado de Mexico,

    2007).

    Ausentismo: Es la ausencia del empleado a su trabajo, no ocasionada por la licencia legal. (Chiavenato, 1999)

    Concesin.- Permiso que otorga el Gobierno del Estado a las empresas de transporte pblico de pasajeros para explotar un derrotero (Secretara de

    Transporte del Gobierno del Estado de Mexico, 2007).

    Derrotero.- Conjunto de datos que indican el camino para llegar a un lugar determinado. (dem)

    ndice de Ausentismo: Relacin porcentual entre las horas/hombre perdidas por ausencias y el total de horas/hombres trabajadas (Chiavenato, 1999)

    ndice Ideal: Permite a la empresa retener al personal de buena calidad, sustituyendo a aquel que presenta problemas difciles de corregir dentro de un

    programa factible y econmico (dem).

    ndice de Rotacin: Relacin porcentual entre las admisiones y las desvinculaciones de personal, en relacin al nmero medio de miembros de una

    empresa, en el transcurso de cierto tiempo (dem).

    Insumos.- Conjunto de bienes empleados en la produccin de otros bienes(DRAE, 2007). Entindase como aquellos que facilitan el mantenimiento de

    las unidades: aceites, refacciones mecnicas y combustibles; gasolina, gas y

    diesel.

    Mantenimiento.- Conjunto de operaciones y cuidados necesarios para que el euipo pueda seguir funcionando adecuadamente (DRAE, 2007).

  • 14

    Motivacin.- proceso que dan cuenta de la intensidad, direccin y persistencia del esfuerzo por conseguir una meta (Robbins, 2004)

    Operador.- Persona que conducen vehiculos y equipo afectos al servicio pblico de transporte (Reglamento del Transporte Pblico y Servicios Conexos del Estado

    de Mexico, 2007).

    Recaudacin.- Asegurar, poner o tener en custodia, guardar (DRAE, 2007). Entiendase al trmino utilizado para nombrar al ingreso que se obtiene por

    concepto de el producto de trabajo de los operadores de transporte pblico de

    pasajeros

    Rotacin de personal: fluctuacin de personal entre una organizacin y su ambiente, es decir; el intercambio de personas que est definido por el volumen

    de individuos que ingresan y que salen de la empresa. (Chiavenato, 1990).

    Ruta.- O derrotero de un viaje. Itinerario, camino o direccin que se toma para llegar a un destino (RAE, 2007).

    Satisfaccin Laboral.- Es la actitud del individuo frente a su trabajo, dicha actitud est basada en las creencias y valores que l mismo desarrolla de su propio

    actividad laboral (Robbins, 2004)

    Tarifa.- Precio unitario fijado por las autoridades para los servicios pblicos realizados a su cargo (Secretara de Transporte del Gobierno del Estado de

    Mexico, 2007).

    Transporte.- Sistema de medios para conducir personas y cosas de un lugar a otro (RAE, 2007)..

    Transporte Pblico.- Tambin denominado transporte de masas, es el servicio de transporte urbano y suburbano de pasajeros al que se accede mediante el pago

    de una tarifa fijada y que se lleva a cabo con servicios regulares establecidos en

    rutas sealadas, horarios establecidos y paradas especficas (Secretara de

    Transporte del Gobierno del Estado de Mexico, 2007).

    Unidad.- Se le denomina as, al vehculo que transporta pasajeros (dem).

  • 15

    INTRODUCCIN

    Numerosos puntos de referencia indican que el siglo XXI es el Siglo del Hombre, la sociedad del conocimiento no puede tener el xito esperado s ste no es

    realmente considerado en todas sus dimensiones y se siente integralmente

    atendido. En los ltimos aos ha aumentado el inters por el estudio de la

    conducta del ser humano en las organizaciones.

    El comportamiento organizacional busca establecer en qu forma afectan los

    individuos, los grupos y el ambiente a las organizaciones. La empresa debe

    buscar orientar las diversas conductas de su personal ya que el aspecto humano

    es un factor determinante para lograr sus objetivos. El estudio de la satisfaccin

    laboral como fenmeno vinculado a actitudes y la relacin de stas con el

    comportamiento y los resultados hacen que sea un tema de gran importancia en la

    actualidad.

    El objetivo de esta investigacin fue determinar la relacin que existe entre la

    satisfaccin laboral y los ndices de rotacin de personal, a travs de la

    evaluacin y determinacin de los niveles de insatisfaccin laboral que presentan

    los operadores de combis de las empresas de transporte pblico de pasajeros,

    con la finalidad de hacer una propuesta que mejore las condiciones de trabajo.

    La satisfaccin en el trabajo pasa evidentemente por la satisfaccin con el salario,

    pero esto no lo es todo: la motivacin de los trabajadores es de una dinmica

    compleja; las condiciones de trabajo, el entorno, el trato que se recibe de los

    superiores, el respeto y reconocimiento de los directivos por el trabajo de cada

    uno, la calidad de vida en el trabajo, etc., son tambin factores de satisfaccin

    importantes y, por lo tanto, motivan a una persona a dar lo mejor de s misma en

    su actividad.

  • 16

    Las organizaciones, por lo tanto deben crear condiciones e influir de una manera

    cualitativamente superior en los hombres que la integran, se habla de

    compromisos, que implican que una persona con las competencias requeridas

    acepte responsablemente los retos que impone el entorno, comparta valores,

    objetivos, los haga suyos y lleve a la organizacin a alcanzar mayor valor

    agregado que otras competidoras en un mismo entorno.

    Por ello, se deriva la importancia de que las organizaciones desarrollen acciones

    consecuentes que logren mejorar la satisfaccin general de las personas con los

    recursos que cuentan. Sin embargo, ste no es solo el sistema de influencia que

    recibe el hombre, l vive en una sociedad y de hecho de ella emanan beneficios

    que brindan o no satisfaccin que a la larga influyen; ste sistema de influencia

    del entorno, la sociedad, e incluso ms all, puede llegar a ser una amenaza u

    oportunidad en el diseo de acciones internas o concretas que pretendan que el

    hombre lo perciba, tenga actitudes positivas y comportamientos consecuentes

    con ellas.

    En la actualidad, las empresas enfrentan condiciones que se contraponen a lo

    antes mencionado. No en todos los casos, los miembros de la organizacin

    denotan satisfaccin al realizar sus labores, lo que indica una relacin negativa

    entre la satisfaccin laboral y la rotacin de personal, sin embargo, factores como

    las condiciones del mercado laboral, la bsqueda de otras oportunidades de

    empleo y la antigedad tambien repercuten en la toma de decisin del individuo

    para saber si deja o no el trabajo actual.

    En el desarrollo de la investigacin, en el primer captulo, se abordaron aspectos

    relevantes del sector empresarial en Mxico y algunas de las caractersticas que lo

    conforman; asimismo, se enuncia lo referente al transporte de pasajeros , sus

    modalidades y los problemas comunes de las empresas de este giro a fin de

    entender el contexto que enmarca la investigacin.

  • 17

    El captulo dos sirve como el marco de anlisis de la satisfaccin laboral y la

    rotacin de personal. En ste, se estudiaron las principales dimensiones que se

    relacionan con el comportamiento de los individuos; ya sea a nivel individual,

    grupal e incluso organizacional.

    En el captulo tres se hace una breve descripcin de cmo se llev a cabo la

    recoleccin de datos, es decir, la forma como se obtuvo la informacin necesaria

    respecto al los factores de insatisfaccin de los operadores de combi. De igual

    modo, se enuncian los mtodos de investigacin que se emplearon, asi como los

    instrumentos y sus procedimientos de aplicacin.

    El cuarto captulo, incluye el anlisis y discucin de los resultados obtenidos,

    presentndose una propuesta para mejorar la satisfaccin laboral. Finalmente se

    establecen las conclusiones y recomendaciones a las que se lleg as como

    algunas de las limitaciones que se tuvieron durante el desarrollo de la

    investigacin.

  • 18

    AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIAS

    Le doy gracias a Dios por brindarme la oportunidad de vivir

    y con ello llegar a la culminacin de este trabajo, logrando mi superacin personal y

    teniendo el compromiso de ser siempre mejor.

    A mi Director de Tesis Dr. Daniel Pineda Dominguez,

    ya que gracias a sus conocimientos, esfuerzo y dedicacin,

    logre realizar este trabajo.

    A mis Lectores por el tiempo y el inters dedicado, ya que gracias a sus aportaciones logr mejorar la

    calidad de ste trabajo.

  • 19

    Un agradecimiento muy especial a

    Luz Elena, el amor de mi vida. Por todos tus desvelos y

    por la paciencia que me tuviste, una vez ms gracias!

    Sin tu apoyo no lo hubiera logrado. Te Amo!

    Gracias a mi Madre y a mi Hermana. Por todas las horas de preocupacin que me dedicaste Mam

    y por el apoyo que me dieron. Gabby cuida mucho a Sarah. Las quiero.

    Gracias a mis pequeos pero Grandes Amores! Lucio, Chiky y Ricky

    por todo el tiempo que no pude compartir con ustedes, tiempo que dedique a realizar ste trabajo, ah! y por siempre motivarme preguntando:

    Pap te falta mucho? Hijos ya termine!

    Los Amo!

    DDeeddiiccoo llaa rreeaalliizzaacciinn ddee eessttee ttrraabbaajjoo aa llaa mmeemmoorriiaa ddee mmii PPaaddrree.. PPaapp ssee qquuee ttee hhuubbiieerraass sseennttiiddoo oorrgguulllloossoo!!

  • 20

    Figura 1. Esquema metodolgico de la investigacin

    Inicio

    Marco Contextual

    Sector empresarial y transporte de pasajeros

    en Mxico

    Marco Terico

    Estudio de la Satisfaccin Laboral y Rotacin de Personal

    Diseo Metodolgico

    Planteamiento del problema, objetivos,

    preguntas de investigacin y

    supuesto de trabajo.

    Variables de estudio y operacionalizacin

    Satisfaccin Laboral

    Rotacin de Personal

    Mtodos de investigacin

    Descriptivo y Correlacional Diseo no experimental

    Transversal

    Instrumento de Investigacin

    Encuesta con 50 items

    Poblacin y Muestra

    7 Empresas de Transporte pblico de Pasajeros

    306 Operadores

    Anlisis y Discusin de Resultados

    Propuesta para mejorar la Satisfaccin Laboral

    Conclusiones y Recomendaciones

    FIN

    Fuente: Elaboracin Propia

  • 21

    Detrs de la locura,

    Siempre hay algo de razn.

    F. Nietzche

    7.

    8.

    CAPTULO 1.

    EL SECTOR EMPRESARIAL Y EL TRANSPORTE DE

    PASAJEROS EN MXICO

  • 22

    1. 1.- EL SECTOR EMPRESARIAL Y EL TRANSPORTE DE PASAJEROS EN MXICO

    La empresa es el pilar fundamental de la economa del pas, sustento del

    desarrollo y generador de riqueza. Como tal, requiere una atencin especial de

    forma que aproveche las oportunidades que brinda Mxico y haga frente a los

    rezagos estructurales, no slo por los empleos que genera sino como instrumento

    de la sociedad para la distribucin del ingreso.

    En este captulo se enuncia la estratificacin por tamao del sector empresarial

    mexicano, su composicin por nmero de unidades y la distribucin sectorial y

    regional. Adems, se describen algunas caractersticas generales del Estado de

    Mxico y se destacan los principales sectores de actividad econmica, ubicando al

    transporte como una de las que ms aportan al producto interno bruto de la

    entidad.

    Otro de los aspectos que se abordan en ste captulo, es el personal ocupado por

    sector y su distribucin por sexo e ingreso per cpita.

    La importancia del transporte es fundamental en la vida de las personas ya que

    por medio de ste se mueven grandes cantidades de mercancas; en el caso del

    transporte de carga y se hace una movilizacin de millones de personas da a da;

    tratndose del transporte de pasajeros.

    Con respecto a este punto, se menciona a la Secretara de Transporte del Estado

    de Mxico es el rgano que regula la actividad de transporte y se muestra la

    distribucin de acuerdo al tipo de servicio, por otra parte, se clasifica por zonas o

    regiones de operacin a toda la entidad y se seala el padrn estatal por

    categora; autobuses, microbuses, taxis y combis. Estas ltimas constituyen el

    objeto de estudio de la investigacin.

  • 23

    En ste captulo tambin hay una seccin que muestra el parque vehicular por

    empresas y el nmero de unidades registradas que pertenecen a la AG2

    Zumpango; regin de operacin que tambin incluye a los municipios de

    Cuautitln y Naucalpan. Asimismo, se caracterizaron los problemas ms comunes

    de stas empresas y sus repercusiones.

    1.1. El Sector Empresarial en Mxico El avance tecnolgico y econmico ha originado la existencia de una gran

    diversidad de empresas. Resulta imprescindible analizar las diferentes clases

    existentes en nuestro medio, se pueden clasificar en industriales, que tienen una

    actividad primordial de produccin de bienes mediante la extraccin o

    transformacin de materias primas; las comerciales, que juegan un papel de

    intermediarias entre productor y consumidor, su funcin principal es la compra

    venta de productos terminados. Por ltimo, se encuentran las de servicios, que

    como su nombre lo indica otorgan un servicio a la sociedad ya sea con fines de

    lucro o no. En stas se encuentran las empresas de transporte.

    En el caso de Mxico, la estratificacin de empresas por tamao se establece con

    base en el sector econmico y el nmero de empleados; la clasificacin vigente se

    presenta en la tabla 1(Diario Oficial de la Federacin 1999).

    Tabla 1. Estratificacin de Empresas por Tamao

    SECTOR TAMAO

    INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS

    Micro 0-30 0-5 0-20

    Pequea 31-100 6-20 21-50

    Mediana 101-500 21-100 51-100

    Grande 501 en adelante 101 en adelante 101 en adelante

    Fuente: DOF 30/03/1999

  • 24

    De acuerdo al INEGI (1999), en Mxico existen alrededor de 2 millones 844 mil

    365 unidades empresariales, de las cuales el 99.7 % son MPyMEs, que en

    conjunto generan el 42 % del Producto Interno Bruto (PIB) y el 64 % del empleo

    del pas1.

    Tabla 2. Composicin del sector empresarial en Mxico

    TAMAO DE EMPRESA NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS

    PARTICIPACION PORCENTUAL EN

    EL TOTAL DE ESTABLECIMIENTOS

    Micro 2,722,365 99.7

    Pequea 88,112 3.1 Mediana 25,320 0.9 Grande 8,474 0.3

    Total 2,844,308 100.0 Fuente: INEGI, Censos Econmicos 1999

    1.2. La Distribucin Sectorial de las Empresas en Mxico La distribucin sectorial de las empresas es como sigue: el 52% del total de las

    empresas registradas en el INEGI se ocupan en el sector comercio, 36 % en el

    sector servicios y 12 % en el industrial.

    Del total de empresas, las grandes orientan su produccin en 43.7 % a los

    servicios, 34.3 % al comercio y 21.9 % a la industria. Por su parte, las MPyMEs

    orientan sus actividades en 52.1 % al comercio, 35.3 % a los servicios y 12.5 % a

    la industria. Esta informacin se presenta en la grfica 1.

    1 Como referencia, las MPyMEs generan el 55 por ciento del PIB y el 70 por ciento del empleo en la Unin Europea, y el 51 por ciento del PIB y el 52 por ciento del empleo en Estados Unidos (Plan Nacional de Desarrollo Empresarial 2000-2006)

  • 25

    Grfica 1. Composicin de las empresas en Mxico

    Fuente: INEGI, Censos Econmicos 1999

    1.3. Distribucin Regional de las Empresas

    Geogrficamente en el Distrito Federal, Estado de Mxico, Jalisco, Veracruz y

    Puebla, se concentra ms del 40 por ciento del total de unidades productivas. En

    contraste, Nayarit, Quintana Roo, Campeche, Colima y Baja California Sur,

    agrupan slo el 3.7 por ciento del total de las unidades empresariales (INEGI

    1999)2. Grfica 2. Porcentaje de Concentracin de Empresas por Estado en Mxico

    Fuente: INEGI, Censos Econmicos 1999

    2 El resto de los estados concentran entre 1 y 4 % del total de las MPyMEs.

  • 26

    La distribucin regional de las empresas en el pas no es homognea: pocos

    estados concentran cerca de la mitad de las mismas.

    Los efectos de esta concentracin se ven reflejados en trminos del PIB por

    estado, la grfica 3 muestra cmo el Distrito Federal, Estado de Mxico, Nuevo

    Len, Jalisco y Chihuahua generan ms del 50 por ciento de la produccin

    nacional de bienes y servicios, mientras que las cinco entidades con menor

    participacin generan el 3 por ciento del PIB nacional.

    Grfica 3. PIB por entidad federativa (Porcentaje)

    Fuente: INEGI Banco de Informacin Econmica 1999

  • 27

    1.4. El Estado de Mxico

    El Estado de Mxico se localiza en la zona central de la Repblica Mexicana, en la

    parte oriental de la mesa de Anhuac y se ubica geogrficamente entre los

    paralelos 18 21 y 20 17 de latitud norte y 98 36 y 100 36 de longitud oeste, a

    una altura de 2,683 metros sobre el nivel del mar, en su planicie ms alta que es el

    valle de Toluca. Colinda al norte con los estados de Quertaro e Hidalgo; y al sur

    con Guerrero y Morelos; al este con Puebla y Tlaxcala; y al oeste con Guerrero y

    Michoacn, as como con el Distrito Federal, al que rodea al norte, este y oeste.

    La extensin territorial del estado es de 22,499.95 kilmetros cuadrados, cifra que

    representa el 1.09 % del total del pas y ocupa el lugar 25 en extensin territorial,

    respecto a los dems estados (INEGI 2007). Figura 2. Localizacin del Estado de Mxico

    Fuente: http://cuentame.inegi.gob.mx/

  • 28

    La capital del Estado es Toluca de Lerdo, cuenta con 125 Municipios. Su

    Poblacin Total es de 14 007 495 habitantes, el 13.6% del total del pas. La

    distribucin de la poblacin es 87% urbana y 13% rural; a nivel nacional el dato es

    de 76 y 24% respectivamente.

    Del total de la superficie el 38.1 por ciento es agrcola, el 34.9 % forestal, 16.7 %

    pecuario, el 10.3 % industrial y urbano; en materia de tenencia de la tierra, el

    40.32 % es ejidal.

    1.4.1. Principales sectores, productos y servicios

    El sector primario representa una actividad econmica importante en el estado, la

    mayor parte de su territorio est destinado a usos de este sector, el cual

    representa el 85.9%. Para uso agrcola se destina el 37.6%, destacando la

    produccin de maz, que para 1991 represent el 12.3% de la produccin

    nacional. Las tierras destinadas a la produccin forestal representan el 31.5% de

    la superficie estatal, los principales productos forestales son de pino, oyamel y

    encino. La actividad pecuaria ocupa el 16.68% del territorio, el ganado porcino

    representa el 44% del total pecuario (INEGI 2004).

    En materia de industria, para 1988, se cont con 12,770 establecimientos. Con

    base en este dato, el Estado de Mxico est considerado como el segundo lugar

    ms importante en el pas (dem).

    Las ramas ms importantes en esta actividad son la fabricacin de productos

    qumicos, industrias bsicas y fabricacin de textiles; construccin y reparacin de

    maquinaria, aparatos, accesorios, artculos elctricos y electrnicos; fabricacin de

    productos de papel; manufactura de productos alimenticios; fabricacin y

    reparacin de productos metlicos; construccin, ensamble, reparacin de equipo

    de transporte.

  • 29

    Respecto al sector terciario en 1988 operaban 109,770 unidades econmicas, sin

    tomar en cuenta los servicios financieros ni del gobierno. En materia de comercio,

    el estado contaba en 1988 con 76,110 establecimientos (dem).

    La tabla 3 representa los sectores de actividad econmica que ms aportan al PIB

    estatal, en la Industria Manufacturera destaca la fabricacin de productos

    metlicos, maquinaria y equipo. Se puede observar que las actividades de

    transporte, contribuyen con un considerable porcentaje al PIB Estatal, alcanzando

    un 8.9%, cifra que resulta representativa para la economa del Estado (INEGI

    2006). Tabla 3. Principales Sectores de Actividad Econmica en el Estado de Mxico y su aportacin al PIB Estatal.

    Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico. Producto Interno Bruto por entidad Federativa 1999-2004. Mxico. Edicin 2006.

    Sector de actividad econmica Porcentaje de

    aportacin al PIB estatal(ao 2004)

    Industria manufacturera Dentro de sta, destaca la fabricacin de productos metlicos, maquinaria y equipo.

    28.1

    Serv. comunales, sociales y personales 21.7

    Comercio, restaurantes y hoteles 20.5

    Serv. financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler 15.2

    Transporte, almacenaje y comunicaciones 8.9

    Construccin 3.7

    Agropecuaria, silvicultura y pesca 1.4

    Electricidad, gas y agua 0.5

    Minera 0.4

    Servicios Bancarios Imputados -0.4

    Total 100

  • 30

    1.4.2. Participacin Estatal en el Producto Interno Bruto

    El Estado de Mxico ocupa un lugar preponderante en la composicin de las

    principales actividades econmicas del pas, que se evidencia por el 9.5% de

    aportacin al Producto Interno Bruto Nacional (INEGI 2006).

    Grfica 4. Participacin Estatal en el PIB Nacional

    Fuente: INEGI Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico. Producto Interno Bruto por entidad Federativa 1999-2004. Mxico. Edicin 2006.

  • 31

    1.4.3. Unidades Econmicas y Personal Ocupado

    En esta entidad federativa la poblacin econmicamente activa (PEA), en 1990

    ascendi a 2948,159 personas, cifra que representa el 12.25 % de la nacional,

    correspondiendo el 8.4 % al sector primario, el 35.8 % al secundario, el 49.4 % al

    terciario, el 3.5 % a otras actividades y el 2.9 % a desocupados, como se puede

    observar en la grfica 5 (INEGI 2004).

    Grfica 5. Personal ocupado por sector

    Primario; 8,4

    Secundario; 35,8

    Desocupados; 2,9

    Terciario; 49,4

    otras actividades; 3,5

    Fuente: INEGI. Censos Econmicos 2004.

    Como se pudo observar en la grafica 5, casi la mitad de la poblacin se ocupa en

    el sector terciario en donde se ubican las actividades de transporte.

    El Estado de Mxico cuenta con 364 921 unidades econmicas, lo que

    representa el 12.2 % del pas y stas emplean a 1 533 201 personas, cifra que

    alcanza el 9.4% del personal ocupado de Mxico. Del total del personal ocupado

    en la entidad, el 61.4% (941 178) son hombres y el 38.6% (592 023) son mujeres.

    Las remuneraciones que recibe anualmente en promedio cada trabajador en el

    estado de Mxico son de $77 969, cercanos al promedio nacional de $79 551.

  • 32

    1.5. El Transporte de Pasajeros en Mxico: Antecedentes

    Aunque est documentada la existencia de servicios de carruajes tirados por

    caballos desde comienzos del siglo XVI, el primer mnibus moderno no fue

    introducido hasta 1829, cuando George Shillibeer, un emprendedor fabricante de

    carrozas, estableci un servicio en Londres. El siguiente servicio regular se

    inaugur en 1831 en la ciudad de Nueva York y recorra la calle Broadway

    (Microsoft Encarta 2007).

    Con la Revolucin Industrial y el consiguiente crecimiento de las ciudades, se hizo

    cada vez ms necesario un sistema de circulacin urbano para transportar a la

    poblacin al trabajo, a los acontecimientos sociales, culturales y deportivos, y para

    desplazamientos para hacer compras, ir al mdico o de cualquier otro tipo. El

    primer servicio de transporte rpido subterrneo, conocido como metro, apcope

    de metropolitano, o ferrocarril urbano, se inaugur en la ciudad de Nueva York en

    1904(dem).

    Cuando comenz a utilizarse el automvil privado en las dos primeras dcadas del

    siglo XX, muchas compaas de ferrocarril urbano quebraron. En la dcada de

    1930 se hizo un esfuerzo para su revitalizacin. La mayora de las ciudades pronto

    utilizaron el autobs propulsado por diesel, porque permita una flexibilidad y

    libertad a la hora de seleccionar la ruta de la lnea de transporte que con el cable

    areo necesario para tranvas y trolebuses no se poda obtener (dem).

    1.6. El Transporte de Pasajeros en Mxico: Situacin actual.

    El transporte pblico o tambin denominado transporte de masas, es el servicio

    de transporte urbano y suburbano de pasajeros al que se accede mediante el

    pago de una tarifa fijada y que se lleva a cabo con servicios regulares establecidos

    en rutas sealadas, horarios establecidos y paradas especficas.

  • 33

    Muchas ciudades de tamao medio cuentan con sistemas de transporte rpido

    ferroviario. Por otro lado, las grandes ciudades, y por supuesto muchas pequeas,

    disponen de autobuses, colectivos y taxis segn las diferentes denominaciones

    para cubrir este servicio, adems del transporte masivo ya sea subterrneo o de

    superficie.

    El transporte pblico desempea una funcin crtica en muchas grandes reas

    metropolitanas, donde ms del 50% de los trabajadores dependen de l para

    desplazarse hacia y desde su lugar de trabajo.

    En el caso del Estado de Mxico y particularmente en el Municipio de Zumpango,

    el transporte de personas, constituyen un servicio pblico cuya prestacin

    corresponde al Gobierno del Estado, el cual podr prestarlo por s o a travs de

    concesiones y permisos que otorgue a personas fsicas o morales.

    La clasificacin del servicio de transporte pblico podr ser regular o discrecional,

    entendindose por regular el que se encuentra sujeto a concesin o permiso con

    rutas fijas determinadas por la autoridad de transporte y discrecional el sujeto a

    concesin o permiso sin rutas fijas (Art. 12 del Reglamento de Transporte Pblico

    y Servicios Conexos del Edo. Mx.).

    La regin determinada por la autoridad de transporte, en la que se operan

    servicios de transporte pblico, por diversos concesionarios o permisionarios es

    denominada rea Geogrfica (Art. 3 del Reglamento de Transporte Pblico y

    Servicios Conexos del Edo. Mx.).

    Los servicios de transporte se sujetarn a las siguientes modalidades:

    a) Colectivo, el que se opera con vehculos tipo autobs u otros de capacidad intermedia o mnima de once pasajeros.

    Autobs.- 27 pasajeros en adelante

  • 34

    Microbs.- 18 a 26 pasajeros Combi3.- hasta 17 pasajeros

    b) Masivo, el que se opera en vas especficas, con rodamiento tcnico

    especializado y con equipo vehicular especial. Cuando el transporte masivo

    se opere sin las caractersticas antes indicadas, los vehculos debern

    contar con cien o ms asientos cada uno; tratndose de vehculos

    articulados dicha prescripcin es aplicable a cada uno de los vehculos que

    se articulen.

    c) Mixto, el que se opera transportando en el mismo vehculo, pasaje y

    carga. (Art. 13 del Reglamento de Transporte Pblico y Servicios Conexos

    del Edo. Mx.).

    La presente investigacin est delimitada a la modalidad de transporte colectivo tipo combi (con capacidad de hasta 17 pasajeros) de la Regin o Zona II del Estado de Mxico que comprende los municipios de Cuautitln, Naucalpan y

    Zumpango, aunque cabe destacar que solo se tomar como sujeto de estudio a

    las empresas establecidas en el rea Geogrfica II del municipio de Zumpango,

    mismo que esta adscrito a la Delegacin Regional de Zumpango con base a las

    disposiciones del Reglamento de Transporte Pblico y Servicios Conexos del

    Estado de Mxico.

    1.6.1. Importancia econmica y social.

    Las empresas de transporte juegan un papel muy importante para la economa de

    las localidades a las que pertenecen; pues aunque carecen de una adecuada 3 El trmino combi, se refiere a una marca de vehiculo comercializado por la empresa VW, que durante las dcadas de los 80 y 90s fueron utilizados para prestar el servicio de transporte publico de pasajeros en la modalidad de colectivos. Sin embargo, han sido los usuarios quienes lo han establecido como una generalizacin de los vehculos de este tipo, incluso la misma Secretaria de Transporte del Estado de Mxico utiliza el trmino para clasificar las modalidades de l servicio. De aqu en adelante las unidades se denominaran combis.

  • 35

    estructura organizacional, stas constituyen una importante fuente generadora de

    empleos, ya que por cada vehiculo se requiere de al menos un operador.

    Desde el punto de vista social, el transporte es fundamental en la vida de las

    personas, ya que por medio de l, stas pueden desplazarse desde distintos

    puntos para realizar sus actividades laborales, acadmicas e incluso recreativas.

    1.6.2. Anlisis y perspectivas a futuro.

    A corto plazo, los modos de transporte existentes con tecnologas probadas sern

    mejorados. Las ciudades con tales sistemas extendern sus lneas, mientras otras

    planean construir nuevas infraestructuras, que incluyen transporte rpido de

    cercanas, autobuses y sistemas de metro o subterrneo ligero. Las alternativas

    de bajo costo son las que tienen mayores posibilidades. Tambin hay un gran

    inters por el ferrocarril de cercanas. Parte de este inters se debe al hecho de

    que muchas ciudades tengan corredores de ferrocarril sin utilizar y subutilizados

    que puedan proporcionar recorridos preferentes a bajo costo4 (Secretaria de

    Transporte del Estado de Mxico 2008).

    A causa de la gran preocupacin medioambiental, los trolebuses y los autobuses

    impulsados por combustibles alternativos reemplazarn a los motores diesel.

    Hay una enorme variedad de nuevas tecnologas en el rea de los sistemas de

    vehculos inteligentes. Por ejemplo, un trabajador podra disponer de informacin

    en tiempo real en el ordenador de su casa, relativa a la hora en que llegar el

    siguiente autobs a la parada ms cercana. La informacin para planificar el viaje

    tambin estar disponible. Las agencias de transporte usarn tecnologas

    avanzadas para la gestin del trfico y la flota de sus vehculos. Los sistemas de

    control de vehculos que guiarn los autobuses a lo largo de corredores y rutas

    4 La construccin del tren suburbano en el Estado de Mxico es un proyecto que desplazar a miles de personas diariamente con el uso de tecnologas de punta y a bajos costos para el usuario, beneficiando a muchos sectores de la economa.

  • 36

    fijadas estn en investigacin: reducirn el retraso de los vehculos, incrementarn

    su capacidad y mejorarn su seguridad (bid).

    La automatizacin a travs de nuevas tecnologas puede proporcionar un medio

    para reducir el trabajo mientras aumentan el rendimiento y la seguridad. Algunos

    sistemas de transporte de guiado automtico funcionan en aeropuertos, centros

    comerciales, campus universitarios y parques. Su aplicabilidad en ms de un uso

    es valorada continuamente. La investigacin se desarrolla bajo la forma de

    vehculos de levitacin magntica y suspendida en el aire. El control longitudinal,

    el espaciado, el encauzamiento y el control lateral estn entre los principales

    problemas que precisan ms desarrollo antes de que tales sistemas puedan ser

    ampliamente utilizados. Otros sistemas en desarrollo son los pasillos mviles,

    pensados sobre todo para distancias cortas, que trasladan a los peatones a una

    velocidad de tres a cinco veces la de paseo.

    Los sistemas de estructura nica han sido diseados para proporcionar conceptos

    de transporte avanzados. Los monorrieles suspendidos con columnas muy

    espaciadas o sistemas de cable pretensionado son ejemplos de sistemas de bajo

    costo por desarrollar.

    1.7. La Secretaria de Transporte del Estado de Mxico

    Es organismo gubernamental, dedicado a la formulacin y ejecucin de programas

    de transporte pblico, est comprometido con la sociedad y con los inversionistas

    en la modernizacin de sus servicios, a travs de acciones concretas tales como:

    La conclusin del reordenamiento del transporte pblico. Garantizar la seguridad de los pasajeros a travs de la renovacin del parque

    vehicular.

    Fortalecer y actualizar el marco jurdico-normativo. Impulsar el Consejo Consultivo Estatal del Transporte.

  • 37

    Impulsar los sistemas de cobro electrnico. Promover la capacitacin obligatoria de los operadores del transporte pblico. Continuar con la modernizacin administrativa del sector. Impulsar el transporte masivo. Reestructurar las rutas, derroteros y bases de taxis. Estimular la participacin de instituciones de educacin superior y del sector

    social en los quehaceres del transporte pblico (Gobierno del Estado de

    Mxico/Secretaria de Transporte 2007).

    Para ello, se realizan importantes esfuerzos y acciones, encaminados a

    modernizar y reordenar el transporte pblico.

    1.7.1. Misin

    La Secretara de Transporte tiene como misin fundamental, proporcionar, regular

    y modernizar los servicios de transporte en la Entidad, con la participacin de los

    diferentes sectores productivos de la sociedad, para alcanzar un Desarrollo

    Urbano y Regional Sustentable a largo plazo (dem).

    1.7.2. Visin

    Ser una dependencia cercana a la comunidad, con leyes que respondan a las

    necesidades de la poblacin, con alto desarrollo administrativo, contando con

    recursos humanos debidamente seleccionados, capacitados, honestos y

    comprometidos con los objetivos del sector, sistemas con tecnologa de punta,

    reas de trabajo y atencin al pblico dignos y cmodos, recursos suficientes para

    atender y regular los servicios y requerimientos internos, para que la ciudadana

    cuente con un transporte de excelencia moderno y accesible con cobertura total y

    eficiente (dem).

  • 38

    1.7.3. Atribuciones

    A la Secretara de Transporte del Estado de Mxico le corresponde el despacho

    de los siguientes asuntos:

    I. Formular y ejecutar programas y acciones para el desarrollo del transporte y sus

    servicios conexos;

    II. Otorgar, modificar, revocar, rescatar, revertir o dar por terminadas las

    concesiones para la prestacin de servicio pblico de pasajeros, colectivo,

    individual y mixto y fijar los requisitos mediante disposiciones de carcter general

    para su otorgamiento. El proceso de otorgamiento ser inscrito en el Registro

    Estatal de Transporte y publicado en el peridico Oficial Gaceta del Gobierno,

    mediante convocatoria, sealando el procedimiento de asignacin y el resultado

    de la misma;

    III. Otorgar, modificar, cancelar, revocar, rescatar, revertir o dar por terminados los

    permisos para la prestacin de servicios de transporte de pasajeros especializado

    y el de carga; de servicios auxiliares de arrastre, de arrastre y salvamento, y

    depsito de vehculos; de servicios conexos; y para la instalacin y explotacin de

    anuncios publicitarios en los diversos tipos de vehculos y servicios auxiliares y

    conexos;

    IV. Autorizar y modificar en todo tiempo rutas, tarifas, itinerarios, horarios,

    frecuencias, as como ordenar el cambio de bases, paraderos y terminales, y

    sealar la forma de identificacin de los vehculos afectos al servicio pblico de

    transporte;

    V. Vigilar el cumplimiento de las disposiciones legales en materia de transporte

    publico dictando al respecto, las medidas administrativas que sean necesarias

    para el mejoramiento de la prestacin del servicio;

    VI. Ejecutar las acciones tcnicas de seguimiento, evaluacin y control de avance,

    calidad y dems caractersticas de las obras o de la prestacin de los servicios en

    materia de transporte, sin perjuicio de la intervencin que corresponda a otras

    autoridades;

  • 39

    VII. Autorizar y modificar las tarifas a que se sujete el servicio publico de

    Transporte;

    VIII. Prevenir y sancionar el incumplimiento de obligaciones por parte de los

    titulares de concesiones, permisos o autorizaciones en materia de transporte

    pblico;

    IX. Opinar respecto del uso de la infraestructura vial primaria por los servicios de

    transporte pblico y de la construccin de bahas de ascenso y descenso de

    pasaje;

    X. Actualizar las bases, paraderos y terminales de servicio pblico de transporte,

    previa opinin de la Secretara de Comunicaciones, en los casos de uso de la

    infraestructura vial primaria;

    XI. Realizar las tareas relativas a ingeniera de transporte, coordinndose con

    otras autoridades cuando as fuere procedente;

    XII. Normar, organizar, integrar, operar y actualizar el registro Estatal de

    Transporte;

    XIII. Promover y organizar la capacitacin, investigacin y el desarrollo tecnolgico

    en materia de transporte;

    XIV. Emitir las disposiciones administrativas necesarias para la desconcentracin

    por regin de la Secretara, as como las facultades de las unidades

    desconcentradas;

    XV. Aplicar las medidas de seguridad en trminos de la legislacin vigente;

    XVI. Expedir las placas de matriculacin, calcomanas, tarjetas de circulacin y

    dems elementos de identificacin de los vehculos automotores destinados al

    transporte de pasajeros, de carga y mixto, que no sean competencia de otras

    autoridades;

    XVII. Otorgar las licencias, permisos y autorizaciones que le correspondan para

    conducir vehculos automotores destinados al transporte en sus diversas clases y

    modalidades;

    XVIII. Las dems que le sealen otras leyes, reglamentos y disposiciones de

    observancia general (dem).

  • 40

    1.7.4. Padrn Estatal Vehicular En lo que refiere al padrn estatal vehicular, en el Estado de Mxico existen

    alrededor de 2, 577,361 unidades registradas ante la Secretara de Transporte

    que comprenden tanto al servicio particular como al transporte pblico. La

    distribucin por tipo de servicio se puede observar en la tabla 4: Tabla 4. Padrn Estatal Vehicular

    Fuente: http://www.edomexico.gob.mx/portalgem/transporte/HTML/Estadistica.html#Publico

    Se puede notar que el en el municipio de Zumpango perteneciente a la Zona o

    Regin II, existen un total de 1407 unidades dedicadas a la prestacin de servicios

    de transporte pblico. Aunque cabe sealar que esa cifra se ve superada en los

    ltimos aos, debido al crecimiento de la poblacin y a que las empresas han

    cumplido con la modernizacin de parque vehicular, incrementando as dicho

    padrn, aunque aun no se les otorguen concesiones.

    1.7.5. Padrn Estatal de Transporte Pblico

  • 41

    De acuerdo a las estadsticas presentadas por la Secretara de Transporte el

    Estado de Mxico (2007) se clasifica en tres zonas o regiones, que abarcan a toda

    la entidad, teniendo un padrn estatal de transporte pblico dividido en cuatro

    categoras; Autobuses, combis, microbuses y taxis.

    En la tabla 5, se puede observar que el nmero de unidades pertenecientes a

    cada categora es muy variado, y que entre combis y taxis representan a un 69%

    del total del padrn estatal.

    Dentro de la zona o regin II esta ubicado Zumpango, mismo municipio que

    cuenta con un total de 617 combis registradas las cuales constituyen parte del

    objeto de estudio de esta investigacin.

    Tabla 5. Padrn Estatal de Transporte Pblico

    Fuente: http://www.edomexico.gob.mx/portalgem/transporte/HTML/Estadistica.html#Publico

  • 42

    1.7.6. Derroteros y Bases En lo que respecta a la Secretara, una de sus atribuciones es precisamente la de

    actualizar los derroteros5 as como las bases de servicio pblico de transporte,

    como una contribucin al crecimiento desarrollo de la infraestructura vial primaria;

    en la tabla 6, se observa el nmero de bases y derroteros autorizados, sin

    embargo, cabe destacar que estos son insuficientes, por lo que la Secretara

    deber duplicar sus esfuerzos en la autorizacin de nuevos derroteros. Tabla 6. Derroteros y Bases

    Fuente: http://www.edomexico.gob.mx/portalgem/transporte/HTML/Estadistica.html#Publico

    En relacin a la tabla anterior, Zumpango solo cuenta con 101 derroteros y 12

    bases autorizados, cifra que preocupa, pues si se considera que de acuerdo con el

    ltimo censo poblacional realizado, el total de la poblacin es de 128000

    habitantes aproximadamente (INEGI 2005), resultaran insuficientes.

    5 Se denomina derrotero al conjunto de datos que indican el camino para llegar a un lugar determinado.

  • 43

    1.7.7. Capacitacin a Operadores

    Considerando que la Secretara tiene como otra de sus atribuciones la de Promover y organizar la capacitacin, investigacin y el desarrollo tecnolgico en

    materia de transporte, en la tabla 7 se puede observar que no lo ha hecho mal,

    pues en el caso de Zumpango de un total de 617 unidades registradas, mismas a

    las que proporcionalmente les corresponde un operador, se impartieron 29 cursos

    con un registro de participacin de 431 operadores, cifra que representa un 70%

    del total (Secretaria de Transporte del Estado de Mxico 2007). Tabla 7. Capacitacin a Operadores de Transporte Pblico

    Fuente: http://www.edomexico.gob.mx/portalgem/transporte/HTML/Estadistica.html#Publico

  • 44

    1.7.8. Exmenes Mdicos

    En cuanto a la preservacin y conservacin de la salud de los operadores, la

    Secretaria puso en marcha un programa para la deteccin de problemas que

    pudieran deteriorar y poner en riesgo la prestacin del servicio de pasajeros,

    teniendo que en Zumpango se practicaron alrededor de 1102 exmenes mdicos,

    como lo muestra la tabla 8.

    Tabla 8. Exmenes Mdicos a Operadores de Transporte Pblico

    Fuente: http://www.edomexico.gob.mx/portalgem/transporte/HTML/Estadistica.html#Publico

  • 45

    1.7.9. Delegaciones Regionales de Operacin del Transporte

    La tabla 9 muestra la direccin y los telfonos de las Delegaciones Regionales de

    Operacin del Transporte, y en la figura 3 se observan los municipios que

    comprenden las Direcciones de zonas.

    Tabla 9. Delegaciones Regionales de Operacin del Transporte

    Oficina Telfono Direccin

    DELEGACION REGIONAL TEXCOCO 01-595-95-5-74-74 Calle Camino A Santa Cruz S/N Col.

    Barrio Santa Cruz De Arriba , Texcoco

    DELEGACION REGIONAL ATLACOMULCO 01-72-21-22-81-62

    01-712-12-28-162

    Avenida Luis Galindo S/N, Crosa

    Atlacomulco, Planta Baja, Atlacomulco

    DELEGACION REGIONAL CUAUTITLAN IZCALLI 59-73-19-99

    59-73-45-46

    Calle Varsovia, No.5 Col. Centro Urbano

    Cuautitlan Izcalli.

    DELEGACION REGIONAL CHALCO 59-7316-99 / 59-73-

    45-46

    Calle Emiliano Zapata No.20, Col. Casco

    De San Juan Chalco.

    DELEGACION REGIONAL ECATEPEC 57-87-91-89 Calle Zapote No33 Bis , Col. El Calvario,

    Ecatepec.

    DELEGACION REGIONAL IXTAPAN DE LA SAL 01-72-22-13-47-64

    01-72-11-41-16-87

    Avenida Juarez ,Esquina Ecologica S/N ,

    Col. Centro Ixtapan De La Sal

    DELEGACION REGIONAL NAUCALPAN 53-65-94-67 / 53-62-

    75-34

    Calle San Mateo No. 3 , Col. El Parque ,

    Naucalpan.

    DELEGACION REGIONAL NEZAHUALCOYOTL 57-30-24-33 Avenida Carmelo Perez No.727, Col.

    Benito Juarez, Nezahualcoyotl.

    DELEGACION REGIONAL TEJUPILCO

    01-722-214-72-81

    01-722-240-48-56

    Kilometro 1.5, Carretera Libramiento,

    Tejupilco Altamirano Col. Sanchez

    Tejupilco.

    DELEGACION REGIONAL TOLUCA 01-722-213-42-68 /

    01-722-215-15-15

    Edificio Crosa Urawua #100 Col. Izcalli

    Ipiem, Toluca

    DELEGACION REGIONAL VALLE DE BRAVO 01-72-22-14-72-81 /

    01-72-626-25-999

    Estacion De Bomberos, Planta Alta Valle

    De Bravo.

    DELEGACION REGIONAL ZUMPANGO 01-59-19-17-56-35 Calle Gente No. 11,Col. Centro , Barrio De

    San Juan,Zumpango.

    Fuente: http://www.edomexico.gob.mx/portalgem/transporte/HTML/Delegaciones.htm

  • 46

    Figura 3. Direcciones de Zona y Delegaciones Regionales.

    Fuente: http://www.edomexico.gob.mx/portalgem/transporte/HTML/Mapa%20Transporte.html

  • 47

    1.7.10. reas Geogrficas

    El estado de Mxico se encuentra dividido en tres Zonas o Regiones que abarcan

    los principales municipios que lo integran; Zumpango pertenece a la Zona o

    Regin II. Tabla 10. Delegaciones Regionales por Zona

    Fuente:http://www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/ESTADO%20DE%20MEXICO/Reglamentos/MEXR

    EG126.pdf

    Cada uno de los municipios que integran a la Zona II, cuentan con una

    Subdelegacin de Servicios al Autotransporte.

    Tabla 11.Subdelegaciones de Servicios al Autotransporte

    Fuente:http://www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/ESTADO%20DE%20MEXICO/Reglamentos/MEXR

    EG126.pdf

  • 48

    Las delegaciones y subdelegaciones ejercern sus facultades y tendrn

    competencia, conforme a las siguientes reas geogrficas y circunscripcin

    territorial. Tabla 12. reas Geogrficas

    Fuente:http://www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/ESTADO%20DE%20MEXICO/Reglamentos/MEXR

    EG126.pdf

  • 49

    1.7.11. AG2 Zumpango Actualmente existe un parque vehicular oficial de Transporte Pblico conforme a

    la siguiente tabla:

    Tabla 13. Parque Vehicular Oficial de Transporte Pblico Regin II

    Regin II Autobuses Combis Microbuses Taxis Cuautitln 1203 2309 1309 6580 Naucalpan 2222 5855 4849 8392 Zumpango 41 617 16 714

    Fuente: Elaboracin propia con datos proporcionados por los representantes de la Empresas

    Cabe destacar que aunque en el padrn vehicular oficial solo estn registradas

    617 combis, existen adems 833 unidades toleradas a las que la Secretara aun

    no otorga concesiones lo que en suma da un total de 1500.

    Tabla 14. Parque Vehicular de Combis por Empresa

    EMPRESA Unidades AMZA Autotransportes Mxico Zumpango Apasco

    80

    ZITLALLI Autotransportes Zitlaltepec

    400

    NEXTALPAN Autobuses de Nextlalpan

    200

    COMETA DE ORO Autobuses Cometa de Oro

    600

    VALLE DE ZUMPANGO Autotransportes Valle de Zumpango

    100

    AZCT Autotransportes Zumpango, Cuevas Tlapanaloya

    70

    TRANZUMPANGO Transportes Zumpango

    50

    TOTAL 1500 Fuente: Elaboracin propia con datos proporcionados por los representantes de la Empresas

  • 50

    1.7.12. Problemas comunes en las Empresas de Transporte del AG2 Zumpango

    En la actualidad los problemas que frecuentemente se presentan en algunas de

    las empresas de transporte pblico de pasajeros del rea Geogrfica II del

    Municipio de Zumpango pertenecientes a la Regin II del Estado de Mxico son:

    Jornada y horarios de trabajo Los operadores de transporte pblico luchan por ser considerados como

    empleados de una organizacin convencional que les otorgue los derechos y

    obligaciones como lo estipula la Ley Federal del Trabajo y no como parte de los

    acuerdos que se toman entre las autoridades del Transporte y los lideres de las

    empresas.

    Determinar el horario de trabajo es importante para los operadores de transporte

    pblico, stos desarrollan una actividad tediosa que suele convertirse en aburrida.

    En este tipo de empleo, prcticamente no existe una jornada bien definida ya que

    los das que se laboran van de lunes a domingo y sin especificar cual de estos

    ser su da de descanso, tampoco se conoce un horario fijo de trabajo ya que el

    inicio de la jornada es a partir de las 06:00 hrs. y termina, por lo general a las

    20:00 hrs. del da. El horario de trabajo est determinado por las necesidades de

    cada individuo, ya que cada quin determina a que hora inicia y termina su

    jornada por lo general los operadores alargan su jornada para cubrir sus

    expectativas en funcin del ingreso obtenido producto de su esfuerzo-.

    De lo anterior, se observa que el trabajador se ve afectado en su satisfaccin,

    pues al no tener un horario estipulado no gozar de tiempo libre y entre otros

    factores no podr integrarse con su ncleo familiar; en consecuencia, pasado el

    tiempo terminar por cansarse y en muchos de los casos, abandonar el trabajo.

  • 51

    Recaudacin de ingresos6 El tipo de salario es la remuneracin que debe de pagar el patrn al trabajador por

    la realizacin de su trabajo (Ley federal del trabajo art. 82). En el caso de los

    operadores de transporte pblico, el salario se obtiene de una manera diferente y

    no esta estipulado como tal, el procedimiento para obtener una remuneracin por

    su trabajo es el siguiente: la empresa les proporciona una unidad de transporte

    (denominada combi) la cual tienen derecho a explotar en la ruta que es

    determinada por la propia empresa; del uso de ese vehiculo el trabajador deber

    entregar una cuota fija (denominada cuenta) por concepto de la recaudacin del

    ingreso por cada da laborado. Cabe sealar que es a la empresa a quien le

    corresponde cubrir los costos de mantenimiento de las unidades (insumos:

    refacciones, llantas, lubricantes, etc.), as como el costo del combustible (gasolina,

    gas o diesel) que se emplea para la operacin de dichos vehculos.

    Se debe considerar que a las autoridades en materia de transporte y en relacin a

    los modelos de contratacin actuales, esa figura que se describi anteriormente,

    pudiera semejar a la de un arrendamiento, sin embargo, en materia jurdica, esto

    ya no es permitido. A partir de la dcada de los 90s, los tribunales de la junta de

    conciliacin y arbitraje, emitieron su dictamen respecto a las condiciones

    contractuales que deben establecerse entre empresas y trabajadores del

    transporte pblico de pasajeros, teniendo que las empresas deben asumir todas

    las obligaciones que marca la Ley y otorgar al trabajador los derechos

    correspondientes.

    En los ltimos aos se ha llegado a una saturacin del transporte pblico en la

    zona, lo cual resulta atractivo para los operadores, ya que de no sentirse

    satisfechos en su organizacin, bien pueden emigrar a otra sin temor a no

    encontrar empleo.

    Entregar una cuota diaria de recaudacin de ingresos por concepto de la

    explotacin de la unidad en la ruta, es el quehacer cotidiano de todo operador de

    6 Entregar una cuota diaria por concepto de la explotacin de la unidad en la ruta

  • 52

    transporte pblico. De acuerdo a las polticas de las organizaciones, entindase

    que cada empresa de la zona tiene sus propias tarifas y estas varan de acuerdo

    al destino de explotacin de ruta y que la ganancia del trabajador esta en funcin

    de sta, pero adems varia dependiendo los das de la semana, los horarios de

    viaje y entre otros a los problemas que tenga con su unidad de trabajo.

    Prestaciones Con lo que respecta al rubro de prestaciones, se observa que los operadores de

    las empresas de transporte pblico no cuentan con lo estipulado por la Ley, en

    donde se seala que todos los trabajadores tienen derecho a la seguridad y

    previsin social, esto representa un problema latente para las empresas, pues

    adems de violar los derechos de los trabajadores infringiendo la Ley, existe el

    peligro de que stos opten por la salida de la organizacin, lo cual repercutira en

    altos costos para la misma.

    Rotacin y Ausentismo Los ndices de rotacin de personal en empresas de transporte pblico de

    pasajeros del rea Geogrfica II del Municipio de Zumpango pertenecientes a la

    Regin II del Estado de Mxico, son considerablemente altos, pues en promedio

    6/10 trabajadores que ingresan a la compaa no logran permanecer en esta

    durante el primer ao.7

    Considerando los problemas comunes antes descritos, se observa inconformidad

    e insatisfaccin hacia el trabajo por parte de los operadores de combi, por lo que

    en el siguiente captulo se analizarn las principales corrientes tericas sobre

    satisfaccin laboral y rotacin de personal para que de esa forma se determine la

    relacin que existe entre ellas.

    7 Este clculo est basado en los informes anuales de la Delegacin del Autotransporte Terrestre del rea Geogrfica 2 (2006).

  • 53

    Se tu mismo es el peor consejo

    que se puede dar a ciertas personas.

    T. Masson

    CAPTULO 2.

    SATISFACCIN LABORAL

    Y ROTACIN DE PERSONAL

    EN LAS ORGANIZACIONES

  • 54

    2. SATISFACCIN LABORAL Y ROTACIN DE PERSONAL EN LAS

    ORGANIZACIONES

    La comprensin del individuo y su comportamiento en la organizacin empieza

    con el repaso de las principales contribuciones de la psicologa al comportamiento

    organizacional, para ello, se debe hacer referencia a algunos conceptos como a la

    satisfaccin laboral. El propsito de este captulo es el de describir las

    caractersticas de la satisfaccin laboral y la forma en como afectan o benefician a

    las organizaciones; qu la determina, cmo los empleados se manifiestan y cules

    son algunos recursos para enfrentar la insatisfaccin.

    Uno de los problemas preocupantes del rea de recursos humanos de las

    organizaciones es precisamente el aumento de salidas o perdidas de personal,

    situacin que hace necesario compensarlas con el aumento de entradas a fin de

    mantener el nivel de recursos humanos en proporciones adecuadas para que

    opere el sistema. De esta forma, en este captulo se enuncian las caractersticas

    de la rotacin de personal, cuales son las principales causas y una sencilla forma

    para medir los ndices de sta, sus costos y finalmente se mencionan aspectos

    que sugieren como frenar el avance de la rotacin.

    2.1. Satisfaccin laboral A veces resulta difcil distinguir entre la motivacin y la satisfaccin laboral, debido

    a su estrecha relacin. Lo mismo sucede entre la satisfaccin con el trabajo y la

    moral del empleado; muchos autores emplean ambos trminos como si fueran

    sinnimos. Gordon (1997) opina que la satisfaccin en el empleo designa,

    bsicamente, un conjunto de actitudes ante el trabajo. Podemos describirla como

    una disposicin psicolgica del sujeto hacia su trabajo (lo que piensa de l), y esto

    supone un grupo de actitudes y sentimientos (Davis, K. y Newstrom D. 1991). De

    ah que la satisfaccin o insatisfaccin con el trabajo dependa de numerosos

    factores como el ambiente fsico donde trabaja, el hecho de que el jefe lo llame por

    su nombre y lo trate bien, el sentido de logro o realizacin que le procura el

  • 55

    trabajo, la posibilidad de aplicar sus conocimientos, que el empleo le permita

    desarrollar nuevos conocimientos y asumir retos, etc.

    Hay otros factores que, repercuten en la satisfaccin y que no forman parte de la

    atmsfera laboral, pero que tambin influyen en la satisfaccin laboral. Por

    ejemplo, la edad, la salud, la antigedad, la estabilidad emocional, condicin

    socio-econmica, tiempo libre y actividades recreativas practicadas, relaciones

    familiares y otros desahogos, afiliaciones sociales, etc. Lo mismo sucede con las

    motivaciones y aspiraciones personales, as como con su realizacin (Shultz,

    1990).

    La satisfaccin laboral ha sido definida como el resultado de varias actitudes que

    tiene un trabajador hacia su empleo, los factores concretos (como la compaa, el

    supervisor, compaeros de trabajo, salarios, ascensos, condiciones de trabajo,

    etc.) y la vida en general (Blum y Naylor 1988). De modo que la satisfaccin

    laboral es el conjunto de actitudes generales del individuo hacia su trabajo. Quien

    est muy satisfecho con su puesto tiene actitudes positivas hacia ste; quien est

    insatisfecho, muestra en cambio, actitudes negativas. Cuando la gente habla de

    las actitudes de los trabajadores casi siempre se refiere a la satisfaccin laboral;

    de hecho, es habitual utilizar una u otra expresin indistintamente (Robbins, 1998).

    Las actitudes son afirmaciones de valor favorables o desfavorables acerca de

    objetos, gente o acontecimientos y muestran cmo nos sentimos acerca de algo

    (Dunnette, 1982). Cuando el trabajador dice -me gusta mi empleo-, est

    expresando su actitud hacia el trabajo. Cada individuo puede tener cientos de

    actitudes, pero el comportamiento organizacional se concentra en el muy limitado

    nmero de las que se refieren al trabajo. La satisfaccin laboral y el compromiso

    con el puesto (el grado en que uno se identifica con su trabajo y participa

    activamente en l) y con la organizacin (indicador de lealtad y la identificacin

    con la empresa). Con todo, el grueso de la atencin se ha dirigido a la satisfaccin

    laboral (Fleisman (1979).

  • 56

    De manera general, la satisfaccin laboral podra definirse como la actitud del

    trabajador frente a su propio trabajo, dicha actitud est basada en las creencias y

    valores que el trabajador desarrolla de su propio trabajo (Hodgetts y Aitman,

    1983).

    Las actitudes son determinadas conjuntamente por las caractersticas actuales del

    puesto como por las percepciones que tiene el trabajador de lo que deberan ser.

    Generalmente las tres clases de caractersticas del empleado que afectan las

    percepciones del "debera ser" (lo que desea un empleado de su puesto) son:

    Las necesidades Los valores Rasgos personales (Robbins 2004).

    Los tres aspectos de la situacin de empleo que afectan las percepciones del

    debera ser son:

    Las comparaciones sociales con otros empleados Las caractersticas de empleos anteriores Los grupos de referencia (Ibd.).

    Las caractersticas del puesto que influyen en la percepcin de las condiciones

    actuales del puesto son:

    Retribucin Condiciones de trabajo Supervisin Compaeros Contenido del puesto Seguridad en el empleo Oportunidades de progreso (Ibd.).

  • 57

    Adems se puede establecer dos tipos o niveles de anlisis en lo que a

    satisfaccin se refiere:

    Satisfaccin General.- indicador promedio que puede sentir el trabajador frente a las distintas facetas de su trabajo

    Satisfaccin por Facetas.- grado mayor o menor de satisfaccin frente a aspectos especficos de su trabajo: reconocimiento, beneficios, condiciones del

    trabajo, supervisin recibida, compaeros del trabajo, polticas de la empresa.

    2.1.1. Determinantes de la Satisfaccin Laboral Las variables en el trabajo determinan la satisfaccin laboral. Las evidencias

    indican que los principales factores son un trabajo intelectualmente estimulante,

    recompensas equitativas, condiciones favorables de trabajo y colegas

    cooperadores (Robbins, 1994).

    Los trabajadores tienden a preferir puestos que les brinden oportunidades de

    aplicar sus habilidades y capacidades y ofrezcan una variedad de tareas, libertad y

    retroalimentacin sobre qu tan bien lo estn haciendo, caractersticas que hacen

    que el trabajo posea estmulos intelectuales. Los puestos que tienen pocos retos

    provocan fastidio, pero demasiados retos causan frustracin y sentimientos de

    fracaso. En condiciones moderadas, los empleados experimentarn placer y

    satisfaccin.

    Los empleados quieren sistemas de pagos y polticas de ascensos que les

    parezcan justos, claros y congruentes con sus expectativas. Cuando el salario les

    parece equitativo, fundado en las exigencias del puesto, las habilidades del

    individuo y el nivel de los sueldos del lugar, es muy probable que el resultado sea

    la satisfaccin. Del mismo modo, quienes creen que las decisiones sobre los

    ascensos se hacen en forma honesta e imparcial, tienden a sentirse satisfechos

    con su trabajo (Hamer, 1974).

  • 58

    Los empleados se preocupan por el ambiente laboral tanto en lo que respecta a su

    bienestar personal como en lo que concierne a las facilidades para realizar un

    buen trabajo. Prefieren los entornos seguros, cmodos, limpios y con el mnimo de

    distracciones. Por ltimo, la gente obtiene del trabajo algo ms que slo dinero o

    logros tangibles: para la mayora, tambin satisface necesidades de trato personal.

    Por ende, no es de sorprender que tener compaeros que brinden amistad y

    respaldo tambin aumente la satisfaccin laboral (Robbins, 1998).

    Como se ha visto, la ndole del trabajo y del contexto o situacin en que el

    empleado realiza sus tareas influye profundamente en la satisfaccin personal. Si

    se redisea el puesto y las condiciones del trabajo, es posible mejorar la

    satisfaccin y productividad del empleado. As pues, los factores situacionales son

    importantes pero tambin hay otros de gran trascendencia: sus caractersticas

    personales. En la satisfaccin influye el sexo, la edad, el nivel de inteligencia, las

    habilidades y la antigedad en el trabajo. Son factores que la empresa no puede

    modificar, pero s sirven para prever el grado relativo de satisfaccin que se puede

    esperar en diferentes grupos de trabajadores (Shultz, 1990).

    Los principales factores que determinan la satisfaccin laboral (Robbins, 1998)

    son:

    a. Reto del trabajo

    Satisfaccin con el trabajo en s Dentro de estos factores, podemos resaltar, segn estudios, dentro de las

    caractersticas del puesto, la importancia de la naturaleza del trabajo mismo como

    un determinante principal de la satisfaccin del puesto. Hackman y Oldham

    (1975) aplicaron un cuestionario llamado Encuesta de Diagnstico en el Puesto a

    varios cientos de empleados que trabajaban en 62 puestos diferentes. Se

    identificaron las siguientes cinco dimensiones centrales:

  • 59

    Variedad de habilidades, el grado en el cual un puesto requiere de una variedad de diferentes actividades para ejecutar el trabajo, lo que representa el

    uso de diferentes habilidades y talentos por parte del empleado.

    Identidad de la tarea, el grado en el cual el puesto requiere ejecutar una tarea o proceso desde el principio hasta el final con un resultado visible.

    Significacin de la tarea, el grado en que el puesto tiene un impacto sobre las vidas o el trabajo de otras personas en la organizacin inmediata o en el

    ambiente externo.

    Autonoma, el grado en el cual el puesto proporciona libertad, independencia y discrecin sustanciales al empleado en la programacin de su trabajo y la

    utilizacin de las herramientas necesarias para ello.

    Retroalimentacin del puesto mismo, el grado en el cual el desempeo de las actividades de trabajo requeridas por el puesto produce que el empleado

    obtenga informacin clara y directa acerca de la efectividad de su actuacin.

    Cada una de estas dimensiones incluye contenidos del puesto que pueden afectar

    la satisfaccin del empleado en el trabajo.

    Robbins (1998) junta estas dimensiones bajo el enunciado reto del trabajo. Los

    empleados tienden a preferir trabajos que les den oportunidad de usar sus

    habilidades, que ofrezcan una variedad de tareas, libertad y retroalimentacin de

    cmo se estn desempeando, de tal manera que un reto moderado causa placer

    y satisfaccin. Es por eso que el enriquecimiento del puesto a travs de la

    expansin vertical del mismo puede elevar la satisfaccin laboral ya que se

    incrementa la libertad, independencia, variedad de tareas y retroalimentacin de

    su propia actuacin.

    Se debe tomar en cuenta que el reto debe ser moderado, ya que un reto

    demasiado grande creara frustracin y sensaciones de fracaso en el empleado,

    disminuyendo la satisfaccin.

  • 60

    b. Sistema de recompensas justas

    En este punto nos referimos al sistema de salarios y polticas de ascensos que se

    tiene en la organizacin. Este sistema debe ser percibido como justo por parte de

    los empleados para que se sientan satisfechos con el mismo, no debe permitir

    ambigedades y debe estar acorde con sus expectativas. En la percepcin de

    justicia influyen la comparacin social, las demandas del trabajo en s y las

    habilidades del individuo y los estndares de salario de la comunidad (Robbins,

    2004).

    Satisfaccin con el salario Los sueldos o salarios, incentivos y gratificaciones son la compensacin que los

    empleados reciben a cambio de su labor. La administracin de personal a travs

    de esta actividad vital, garantiza la satisfaccin de los empleados, lo que a su vez

    ayuda a la organizacin a obtener, mantener y retener una fuerza de trabajo

    productiva (Ibd.).

    Varios estudios han demostrado que la compensacin es la caracterstica que

    probablemente sea la mayor causa de insatisfaccin de los empleados. Las

    comparaciones sociales corrientes dentro y fuera de la organizacin son los

    principales factores que permiten al empleado establecer lo que debera ser con

    respecto a su salario versus lo que percibe. Es muy importante recalcar que es la

    percepcin de justicia por parte del empleado la que favorecer su satisfaccin.

    Satisfaccin con el sistema de promociones y ascensos Las promociones o ascensos dan la oportunidad para el crecimiento personal,

    mayor responsabilidad e incrementan el estatus social de la persona. En este

    rubro tambin es importante la percepcin de justicia que se tenga con respecto a

    la poltica que sigue la organizacin. Tener una percepcin de que la poltica

    seguida es clara, justa y libre de ambigedades favorecer la satisfaccin.

  • 61

    Los resultados de la falta de satisfaccin pueden afectar la productividad de la

    organizacin y producir un deterioro en la calidad del entorno laboral. Puede

    disminuir el desempeo, incrementar el nivel de quejas, el ausentismo o el cambio

    de empleo.

    c. Condiciones favorables de trabajo

    A los empleados les interesa su ambiente de trabajo. Se interesan en que su

    ambiente de trabajo les permita el bienestar personal y les facilite el hacer un buen

    trabajo. Un ambiente fsico cmodo y un adecuado diseo del lugar permitirn un

    mejor desempeo y favorecer la satisfaccin del empleado.

    Otro aspecto a considerar es la cultura organizacional de la empresa, todo ese

    sistema de valores, metas que es percibido por el trabajador y expresado a travs

    del clima organizacional tambin contribuye a proporcionar condiciones favorables

    de trabajo, siempre que consideremos que las metas organizacionales y las

    personales no son opuestas. En esta influyen ms factores como el que tratamos

    en el siguiente punto.

    d. Colegas que brinden apoyo

    Satisfaccin con la supervisin El trabajo tambin cubre necesidades de interaccin social. El comportamiento del

    jefe es uno de los principales determinantes de la satisfaccin. Si bien la relacin

    no es simple, segn estudios, se ha llegado a la conclusin de que los empleados

    con lderes ms tolerantes y considerados estn ms satisfechos que con lderes

    indiferentes, autoritarios u hostiles hacia los subordinados. Cabe resaltar, sin

    embargo, que los individuos difieren algo entre s en sus preferencias respecto a la

    consideracin del lder. Es probable que tener un lder que sea considerado y

    tolerantes sea ms importante para empleados con baja autoestima o que tengan

    puestos poco agradables para ellos o frustrantes (House y Mitchell, 1974).

  • 62

    En lo que se refiere a la conducta de orientacin a la tarea por parte del lder

    formal, tampoco hay una nica respuesta, por ejemplo, cuando los papeles son

    ambiguos los trabajadores desean un supervisor o jefe que les aclare los

    requerimientos de su papel, y cuando por el contrario las tareas estn claramente

    definidas y se puede actuar competentemente sin gua e instruccin frecuente, se

    preferir un lder que no ejerza una supervisin estrecha (Maslow, 1991).

    Tambin cabe resaltar que cuando los trabajadores no estn muy motivados y

    encuentran su trabajo desagradable prefieren un lder que no los presiones para

    mantener estndares altos de ejecucin o desempeo.

    De manera general un jefe comprensivo, que brinda retroalimentacin positiva,

    escucha las opiniones de los empleados y demuestra inters permitir una mayor

    satisfaccin.

    e. Compatibilidad entre personalidad y puesto de trabajo

    En este aspecto la relacin que existe entre personalidad y ocupacin da como

    resultado ms satisfaccin, ya que las personas poseen talentos adecuados y

    habilidades para cumplir con las demandas de sus trabajos. Esto es muy probable

    apoyndonos en que las personas que tengan talentos adecuados podrn lograr

    mejores desempeos en el puesto, ser ms exitosas en su trabajo y esto les

    generar mayor satisfaccin (influyen el reconocimiento formal, la

    retroalimentacin y dems factores contingentes).

  • 63

    2.1.2. Manifestacin de Insatisfaccin de los Empleados

    Los empleados expresan su insatisfaccin de diferentes maneras. Por ejemplo,

    podran quejarse, insubordinarse, tomar bienes de la empresa o evadir parte de

    sus responsabilidades. La Figura 4 presenta cuatro respuestas que difieren en dos

    dimensiones: afn constructivo/destructivo y actividad/ pasividad, que se definen

    as:

    Abandono: La insatisfaccin expresada mediante la conducta orientada a irse, incluye la bsqueda de otro empleo y renuncia.

    Expresin: La insatisfaccin expresada por intentos activos y constructivos por mejorar la situacin. Implica sugerir mejoras, analizar los

    problemas con supervisores, etc.

    Lealtad: Expresada mediante una espera pasiva y optimista para que la

    situacin mejore. Incluye defender a la organizacin ante crticas externas y

    confiar en que la administracin har lo ms conveniente.

    Negligencia: Implica actitudes pasivas que permiten que la situacin empeore. Incluye ausentismo y retrasos crnicos, merma de esfuerzos, y

    aumento de errores.

    Figura 4. Respuestas a la Insatisfaccin Laboral

    Fuente C. Rusbult y Lowery "When Bureaucrats Get the Blues", Journal of Applied Social Psychology, Vol. 15 N. 1, 1985.

    Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/psicologia/1999_n5/images/pag54b.jpg septiembre 2006.

  • 64

    La conducta de abandono y negligencia abarca las variables rendimiento:

    productividad, ausentismo y rotacin. Sin embargo, este modelo ampla la

    respuesta de los empleados e incluye expresin y lealtad: conductas constructivas

    que permiten a los individuos tolerar situaciones desagradables o revivir una

    situacin laboral satisfactoria. Ayuda a comprender situaciones como las que se

    presentan, en ocasiones, en el caso de trabajadores sindicalizados, donde la

    escasa satisfaccin laboral va unida a una baja rotacin. Con frecuencia, tales

    trabajadores manifiestan su insatisfaccin mediante quejas o negociaciones

    contractuales formales. Estos mecanismos de expresin permiten a los

    trabajadores seguir en su empleo, al tiempo que se convencen de que estn

    actuando para mejorar la situacin (Robbins, 1993).

    2.1.3. Recursos para enfrentar la Insatisfaccin

    Una vez que ha sido determinada la fuente de insatisfaccin, puede utilizarse una

    gran variedad de enfoques para enfrentar el problema. Uno de ellos, es hacer

    cambios en las condiciones de trabajo, la supervisin, la compensacin o el diseo

    del puesto, dependiendo del factor del empleo responsable de la insatisfaccin del

    empleado.

    Un segundo enfoque es transferir a los empleados a otros puestos para obtener

    una mayor armona entre las caractersticas del trabajador y las del puesto. Puede

    tambin reasignarse al personal para formar grupos de trabajo ms compatibles.

    Obviamente, la transferencia de empleados slo es posible en casos limitados.

    Un tercer enfoque implica el tratar de cambiar la percepcin o expectativas del

    empleado insatisfecho, el cual es apropiado cuando stos tienen malas

    interpretaciones basadas en informacin incorrecta. Por ejemplo, si los empleados

    estn preocupados debido a falsos rumores de reajustes de personal, puede

    asegurrseles que no hay tal peligro. Por supuesto, no es probable que los

    empleados den crdito a estas afirmaciones a menos que confen en la alta

    direccin (Wexley y Yuki, 1990). Al final del artculo se plantean algunos

  • 65

    lineamientos que integran las diferentes teoras de la productividad y que pueden

    servir de pauta para que los trabajadores mejoren su rendimiento.

    2.1.4. Mejora de la Satisfaccin Laboral

    Cuando un empleado o grupo de empleados se encuentra insatisfecho, el primer

    paso para mejorar la satisfaccin debe ser determinar las razones. Puede haber

    una gran variedad de causas, tales como una pobre supervisin, malas

    condiciones de trabajo, falta de seguridad en el empleo, compensacin

    inequitativa, falta de oportunidad de progreso, conflictos interpersonales entre los

    trabajadores, y falta de oportunidad para satisfacer necesidades de orden elevado.

    Para los empleados que desean desempearse bien en sus trabajos, la

    insatisfaccin puede deberse a restricciones y demoras innecesarias, provisiones

    inadecuadas o equipo defectuoso. En el caso de los funcionarios, la insatisfaccin

    puede resultar de una insuficiente autoridad para tratar sus problemas y llevar a

    cabo sus responsabilidades.

    No siempre es fcil descubrir la causa de la insatisfaccin del empleado. Los

    empleados pueden quedarse o presentar sus agravios acerca de un aspecto del

    trabajo, cuando en realidad es algo distinto lo que les molesta. Por ejemplo,

    pueden quejarse acerca de las condiciones de trabajo o la comida en la cafetera

    cuando el problema en realidad es de una supervisin desconsiderada. Los

    empleados pueden resistirse a revelar sus quejas reales si temen se ejerzan

    represalias por sus crticas. Cuando la insatisfaccin se encuentra buen extendida

    entre los empleados, el uso de cuestionarios annimos es un buen mtodo para

    descubrir las razones aunque aun este mtodo puede fracasar si los empleados

    son muy suspicaces.

    El mtodo de la asesora no directiva es efectivo algunas veces para el manejo de