San Vicente

85
SAN VICENTE DE CHUCURI SANTANDER CINDY PAOLA PAREDES SILVIA ALEJANDRA TARAZONA CATALINA BERNAL MORA JUAN DAVID DIAZ UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMNAGA ADMINISTRACION TURISTICA Y HOTELERA DISEÑO DE DESTINOS TURISTICOS BUCARAMANGA, SANTANDER

Transcript of San Vicente

Page 1: San Vicente

SAN VICENTE DE CHUCURI SANTANDER

CINDY PAOLA PAREDES

SILVIA ALEJANDRA TARAZONA

CATALINA BERNAL MORA

JUAN DAVID DIAZ

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMNAGA

ADMINISTRACION TURISTICA Y HOTELERA

DISEÑO DE DESTINOS TURISTICOS

BUCARAMANGA, SANTANDER

2014

Page 2: San Vicente

SAN VICENTE DE CHUCURI SANTANDER.

CINDY PAOLA PAREDES

SILVIA ALEJANDRA TARAZONA

CATALINA BERNAL MORA

JUAN DAVID DIAZ

Docente académico

WILLIAM VICUÑA DE LA ROSA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMNAGA

ADMINISTRACION TURISTICA Y HOTELERA

DISEÑO DE DESTINOS TURISTICOS

BUCARAMANGA, SANTANDER

2014

Page 3: San Vicente

1. OBJETIVO GENERAL

Fomentar el turismo en el municipio de San Vicente de Chucuri a través de la creación de una ruta eco-turística y la planeación y adecuación del destino, interactuando y utilizando de un modo adecuado la naturaleza, aspectos históricos y culturales y los diferentes escenarios allí presentes, incluyendo a la comunidad, sector público y sector privado.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Promover a San Vicente de Chucuri como destino turístico sostenible.

2. Motivar el ecoturismo en la región con el fin de que la comunidad valore los recursos y atractivos naturales con los que cuenta el municipio.

3. Comprometer e integrar a la comunidad en las diferentes actividades turísticas que se lleven cabo en la región.

4. Incentivar la creación de empresas que complementen los servicios turísticos.

5. Definir la real potencialidad con la que cuentan los atractivos existentes en el municipio.

Page 4: San Vicente

2. METAS

1. Garantizar el buen uso de los recursos y atractivos naturales del municipio.

2. Disminuir la tasa de desempleo en la región brindándole a la comunidad oportunidades de trabajo en el sector.

3. Lograr inversión en la imagen de los atractivos que se encuentran dentro de la ruta eco-turística.

4. Que el principal factor de desarrollo económico en la región lo genere el turismo apoyados en los grandes proyectos que se desarrollaran en el municipio.

5. Mejorar la calidad en cuanto a infraestructura y servicios auxiliares con los que cuenta el municipio.

Page 5: San Vicente

3. MISION

Contribuir al desarrollo turístico de San Vicente de Chucuri por medio del análisis de los atractivos y recursos con los que cuenta el municipio enfocándolo la oferta en el eco-turismo y planteando estrategias de mejoramiento.

VISION

Posicionar a san Vicente de chucuri como un destino eco-turístico de talla nacional, concretando proyectos de inversión y preservación del patrimonio y la biodiversidad, generando con esto una mayor participación del turismo en el PIB regional.

Page 6: San Vicente

4. DIAGNOSTICO

SAN VICENTE DE CHUCURI

Conocida como la CAPITAL CACAOTERA DE COLOMBIA y CIUDAD DE LOS FRUTOS VALIOSOS entre otras denominaciones, San Vicente de Chucurí basa su economía en la agricultura.  Su principal producto es el cacao, ocupando el primer lugar en la producción nacional con un porcentaje del 56%; seguido del aguacate y el café.  Así mismo en este territorio se lleva a cabo la explotación de hidrocarburos como carbón, gas y petróleo, completándose esta actividad económica con una significativa participación en ganadería e importante riqueza forestal. 

Por sus recursos  eco-turísticos ofrece todo tipo de escenarios naturales aptos para la práctica de deportes extremos y  turismo de aventura como: el Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes, Camino de Lenguerke, Cueva de los Aviones, Parque Urbano Ecológico Miraflores, estadero Villa Río y la Ruta de las Aguas  que permite disfrutar de aproximadamente 25 puntos entre saltos, cascadas, piscinas y pozos naturales.

Sus procesos culturales y artísticos son reconocidos en  todo el territorio nacional permitiéndole a esta localidad convertirse en  un importante centro de  desarrollo cultural en todo en el departamento, hecho que le ha merecido importantes reconocimientos  por parte del Misterio de Cultura y la posibilidad en repetidas ocasiones  de representar a Colombia en eventos internacionales, en Europa, centro América y sur América.

Nombre del municipio: Municipio de San Vicente de Chucurí

NIT: 800.099.829-6

Código DANE: 68689

Gentilicio: Chucureños

Otros nombres que ha recibido el municipio:

Capital Cacaotera de Colombia - Despensa Agrícola de Santander - Tierra de los Frutos Valiosos- San Vicente Canto del Cielo.

Page 7: San Vicente

ESCUDO

BANDERA

5. HISTORIA

Fue fundado el 7 de septiembre de 1876 por el Señor Sacramento Tristancho. Inicialmente fue llamado la Angostura como corregimiento de Zapatoca. Es erigida en aldea el 6 de octubre de 1881 por la Ley 34 y en municipio el 30 de septiembre de 1887, confirmado por la Ordenanza 16 del 5 de agosto de 1890.

En la finca Chimitá de propiedad del fundador se construyó la primera Capilla u Oratorio en el año 1878, donde se ofició la primera misa, el primer cura párroco fue el Dr. Gil Antonio Serrano y el primer alcalde juez Sacramento Tristancho nombrado por la jefatura departamental.

En 1908 llegó el Telégrafo y en 1916 el Teléfono; en 1925 se construye el acueducto y planta eléctrica; la carretera hacia Barrancabermeja fue terminada en 1932 y en 1985 el corregimiento del Carmen se conforma como municipio siendo autorizado mediante la ordenanza número 28 y el decreto 075 de 1985 en la administración de José Agustín Sedano González.

Page 8: San Vicente

6. GENERALIDADES

Límites del municipio:

San Vicente de Chucurí es un municipio del Departamento de Santander, que limita por el Norte con Betulia, por el Sur con el Carmen de Chucurí, al Oriente con Zapatota y Galán y al Occidente con Barrancabermeja.

Extensión total: 1.195,41Km2 (Fuente: Gaceta de Santander, 2340 del 18 agosto de 1890. Plan Básico de Ordenamiento Territorial) Km2

Extensión área urbana: 11,96km2 (1% de extensión total) Km2

Extensión área rural: 1.183,45km2 Km2

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 692m

Temperatura media: 13 o y 27 º C

Distancia de referencia: 94.7 Km

Page 9: San Vicente

7. GEOGRAFÍA

Descripción Física:

Geográficamente éste municipio está enmarcado entre las coordenadas planas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) así: Norte: 1´226.000 a 1´283.000 y Este: 1´036.000 a 1´083.000. Se ubica en la provincia de Mares, al centro occidente del departamento de Santander, a una distancia de 98 kilómetros de la ciudad de Bucaramanga, capital departamental. Posee un área rural de 1.195,51 Km² (119.514,41 Has), conformada por 37 veredas y 5.406 predios, mientras que en el área urbana posee una superficie de 185,41 Km² (185,41 Has), y cuenta con 31 barrios y 4.102 predios[1].

A partir de 1986 (después de la creación del Municipio del Carmen de Chucurí), nuestro municipio está dividido en 1 corregimientos y 37 veredas:

El Corregimiento conocido como Yarima.

Las veredas son: Agua Blanca, Albania, Altoviento, Barro Amarillo, Cantarranas, Chanchón, El Ceibal, El Centro, El Naranjito, El León, El Pertrecho, El Guadual, Guamales, Campo Hermoso,La Esmeralda, La Colorada, La Granada, La Esperanza, Llana Caliente, Llana Fría, Llana Cascajales, Las Arrugas, Los Medios, Nuevo Mundo, Mérida, Palestina, Palmira, Pamplona, Pozo Nutria, Pradera, Primavera, Puente Murcia, Santa Rosa, Santa Inés, Tempestuosa, Taguales y Vizcaina.

El Municipio tiene partes planas, cerros, valles, páramos y una meseta; accidentes geográficos que influyen en el clima, por lo cual encontramos desde el caliente en la zona de llanura al occidente, hasta clima frío o de páramo en la zona montañosa al oriente.

Sus mayores alturas son el Cerro de Pan de Azúcar (2.026 metros de altura sobre el nivel del mar) y el Cerro de Coconucos.

Geológicamente las tierras de San Vicente de Chucurí están conformadas por rocas sedimentarias del periodo terciario y cuaternario que forman terrazas aluviales, conos y abanicos escalonados.

En promedio nuestro municipio es de clima templado, con una temperatura de 27° centígrados y una altura promedio de 692 metros sobre el nivel del mar.

Las principales formaciones montañosas que atraviesan nuestro Municipio son:

Meseta del caballero.

Filo de la Putana.

Page 10: San Vicente

Cuchilla de Llana Caliente.

Filo Lizama.  

Filo de Nuevo Mundo.

Cuchilla de Loma del Aire.

Cerro del Chilingo.

Cuchilla de San Cristóbal.

Cerro Corroco.

Filo de Altoviento.

Cerro de la Magdalena.

Cuchilla de Santa Rosa.

Filo del Pertrecho.

Cordillera de Pan de Azúcar.

Cordillera de los Yariguíes o Santa Lucía.

Cuchilla de San Rafael.

Cerros de Unir.

Abundan árboles como el móncoro, el cedro, el caracolí, la Ceiba, el anaco, el amarillo, la guadua, las cañas de castilla y la cañabrava.

En nuestras montañas aún sobreviven animales como el tinajo o guagua, el conejo, el picur, el tigrillo, el cerdo salvaje, el oso palmero, el oso anteojos y el venado; y aves como la pava, la guacharaca, el chirilí y la rabiblanca.

8. HIDROGRAFÍA

El municipio de San Vicente de Chucurí pertenece a la cuenca media del río Magdalena,artería fluvial de gran importancia para la economía nacional. Se enmarca dentro de las cuencas tributarias del río Opón y del río Sogamoso (formado por la confluencia del Chicamocha y del Suárez), las cuales a su vez se dividen en sub-cuencas cada una, y éstas en varias micro-cuencas; la contribución de las cuencas corresponden a más del 50% en el rendimiento hídrico de la cuenca media del río Magdalena.

Page 11: San Vicente

9. COBERTURA Y FAUNA

El municipio de San Vicente, presenta suelos medianamente evolucionados en la parte media y alta del municipio, mientras que en la parte colinada se han formado suelos de formas aluviales en las partes topográficamente más bajas, a manera de relleno, y como producto del depósito directo de sedimentos transportados tanto por el río Magdalena, como por los ríos Sogamoso, Opón, Chucurí y Carare, en la medida que pierden capacidad de carga y energía. El uso actual del suelo de San Vicente de Chucurí en general está distribuido entre los bosques, los sistemas agroforestales y la agricultura y ganadería, actividades éstas de gran impacto en el medio físico especialmente en la parte baja del municipio.

La cobertura vegetal está determinada climáticamente dentro de las siguientes zonas de vida: Bosque pluvial montano (bp-M), Bosque pluvial pre montano (bp- PM); Bosque pluvial montano Bajo (bp-MB); Bosque muy húmedo Montano (bmh-M), bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB), Bosque húmedo pre montano (bh-PM), Bosque muy húmedo pre montano (bmhPM), Bosque húmedo tropical (bhT), por lo que la vegetación potencial posee una alta biodiversidad, desde selva, hasta casi sub-páramo con variaciones locales determinadas por el drenaje del suelo y (hacia las tierras bajas al occidente) el régimen de inundaciones, y los abrigos rocosos. Igualmente la presencia de 8 zonas de vida genera un alto número de especies de gran importancia y de hecho deben existir especies endémicas en muchos sectores, tanto de flora como de fauna.

En la parte baja la cubierta original ha sido alterada casi en su totalidad, por lo que la mayor parte del territorio se halla cubierto actualmente por pastizales y, en segundo lugar, por rastrojos (en diferentes etapas sucesionales), conservándose mínimos parches remanentes del bosque original, en todo caso alterado por años de entresaca y otras perturbaciones antrópicas. Las unidades de vegetación representan el estado de alteración, regeneración y fragmentación de la cobertura original.

Los estudios reflejan un estado generalizado de secundarización de la cubierta vegetal en esta parte baja, pero también muestra importante relictos de bosques con continuidad en el municipio de Barrancabermeja, generando importantes cordones de bosques que tratan de comunicar la parte alta montañosa aledaña a la serranía de los Yariguíes, con los sistemas de humedales y ciénagas del Magdalena Medio, esta condición favorece la creación de sistemas de áreas protegidas locales, principal recarga de acuíferos y regulador del régimen hídrico de estas ciénagas, ya que su recarga y simbiosis que presentan con la parte alta son notorios, las relaciones ecológicas de los organismos de la parte alta con la

Page 12: San Vicente

parte baja son de vital importancia para la regulación de las cadenas tróficas y la supervivencia desde insectos hasta grandes mamíferos.

En el municipio se encuentran varios tipos de vegetación, que van desde unidades puras hasta consociaciones, asociaciones y complejos; entre estos tenemos: Bosque natural, Bosque primario intervenido, Bosque secundario, Potreros y rastrojos, Vegetación de vega baja y orillares (Bosques de galería, vegetación riparia), Sistemas agroforestales (Cacao y café con sombrío, y frutales), Cultivos densos, Cultivos limpios y Semi-limpios.

10. ECONOMÍA

San Vicente de Chucurí comprende tierras ubicadas entre los 200 y los 3.000 msnm aproximadamente; la cabecera municipal se ubica a una altura de 692 msnm y un clima promedio entre los 13°C y 27°C. Estas características, sumado a una estructura geográfica heterogénea, facilitan el desarrollo de actividades económicas del sector primario, lo que le permite el reconocimiento como Capital Cacaotera de Colombia y Ciudad de los frutos valiosos, entre otras denominaciones.

Así mismo en el territorio Chucureño se lleva a cabo la explotación de hidrocarburos como carbón, gas y petróleo, complementándose está actividad económica con una significativa ganadería y una importante riqueza forestal. Por sus recursos eco-turísticos ofrece todo tipo de escenarios naturales aptos para la práctica de deportes extremos y turismo de aventura, como: el Parque Nacional Natural de los Yariguíes, El Camino de Lenguerke, La Cueva de los Aviones, El Parque Urbano Ecológico Miraflores, El estadero Villa Río y la Ruta de las Aguas que permite disfrutar de aproximadamente 25 puntos entre saltos, cascadas, piscinas y pozos naturales.

Sus procesos culturales y artísticos son reconocidos en todo el territorio nacional permitiéndole a esta localidad convertirse en un importante centro de desarrollo cultural en el departamento, hecho que le ha merecido importantes reconocimientos por parte del Ministerio de Cultura y la posibilidad en repetidas ocasiones de representar a Colombia en eventos internacionales, en Europa, Centro América y Sur América. Tomado de Plan de Desarrollo 2012-2015.

Page 13: San Vicente

11. AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO

Acueducto urbano: El Municipio de San Vicente de Chucuri en la actualidad no ha descentralizado la prestación de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo, sin embargo su operación y mantenimiento se presta a través de la Empresa, Administración Pública Cooperativa de Servicios Públicos, “Manantiales de Chucuri”, en cumplimiento con lo establecido en el artículo 15 de la Ley 142 de 1994. La operación de los servicios por parte de esta empresa inició en el año 2009.

La cobertura de acueducto en el área urbana es mayoritaria, exceptuando algunos sectores correspondientes a los barrios Bosque Alto y Angostura, quienes poseen acueducto independiente, debido a que la cota de la vivienda se encuentra por encima de los niveles de los tanques de almacenamiento en la planta de agua potable y no permiten el suministro por gravedad. Estas comunidades se encuentran organizadas como asociaciones de acueducto, sin embargo es importante aclarar que el suministro de agua en estos sectores no cuenta con ningún tipo de tratamiento.

El número total de predios que cuentan con el suministro de acueducto en el casco urbano corresponde a 3.696, determinando una tasa de cobertura urbana del 88,3%13, una de las razones por las cuales el indicador se encuentra por debajo del 90%, radica en la existencia de varios inmuebles totalmente independientes, pero con un solo medidor, seguida a la existencia de conexiones fraudulentas en algunos sectores aún sin identificar.

El Índice de Agua no Contabilizada14 actualmente se encuentra en un 49,15% cuando lo permitido por la norma establece máximo el 30%, los factores que inciden en el indicador se deben principalmente a las pérdidas técnicas producidas por el deterioro de las redes de distribución, por cuanto ya han cumplido en mayoría su vida útil, otro de los factores relevantes en la determinación del índice de agua no contabilizada son las perdidas comerciales, ocasionadas por el estado de medidores y en gran proporción por las desviaciones significativas producto de fallas en las redes internas domiciliarias. De acuerdo con los análisis fisicoquímicos y bacteriológicos realizados por los laboratorios al agua para el consumo humano, se puede constatar que el índice de riesgo de calidad del agua que se suministra en el área urbana del Municipio es medio con tendencia a riesgo alto, es de aclarar que las muestras de agua en la actualidad se toman dentro de los inmuebles y no en los puntos de muestreo establecidos de acuerdo con las normas. Se adelantan gestiones para la materialización de los puntos de muestreo en concertación con la secretaria de salud.

Page 14: San Vicente

En cuanto a continuidad en la prestación del servicio de acueducto es de 24 horas, con excepción de algunos sectores que por su localización geográfica presenta deficiencias especialmente en horas pico, para mitigar la situación se han instalado tanques de almacenamiento individuales.

Alcantarillado urbano: La cobertura urbana en la prestación de este servicio es del 87,8% equivalente a 3.675 domicilios. Actualmente las aguas contaminadas son conducidas a través de doce puntos de vertimiento concluyendo en las fuentes hídricas quebrada las Cruces, Cantarranas y

Miraflores, que a su vez son afluentes del río Chucuri sin tratamiento previo, ya que el Municipio de San Vicente de Chucuri no cuenta con plantas de tratamiento de aguas residuales. Actualmente se adelanta estudios de pre factibilidad para los diseños y construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales.

De otro lado es preciso manifestar que el Municipio adelantó el estudio del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos PSMV, el cual se encuentra en proceso de evaluación y aprobación por parte de la Corporación Autónoma Regional de Santander CAS, motivo por el cual no se ha iniciado su implementación, una vez se tenga la aprobación se procederá a la asignación de recursos para su cumplimiento.

Teniendo en cuenta lo anterior y dado el gran porcentaje de contaminación de las vertientes hídricas que cruzan el área urbana, la empresa Manantiales de Chucurí, paga a la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS) una tasa retributiva de acuerdo con las caracterizaciones realizadas según las normas.

Pese a lo anterior, no se desconoce la existencia de una planta de tratamiento de aguas residuales que se encuentra en mantenimiento, ubicada en la planta de beneficio animal; ésta permite un tratamiento primario de las aguas sanguinolentas producidas por la operación de la planta de sacrificio.

Recolección de residuos sólidos : El servicio de recolección y transporte de residuos sólidos (orgánicos e inorgánicos) en el casco urbano, se ejecuta a través del contrato de operación suscrito entre el municipio y la APC, de acuerdo con las rutas establecidas por esta última. El manejo de residuos sólidos orgánicos es dispuesto en su mayoría en la planta de compostaje ubicada en el Predio Filadelfia en la vereda Mérida.

En cuanto a la disposición final de los residuos sólidos inorgánicos, estos se disponen sin ningún tipo de tratamiento (a cielo abierto) en un predio aledaño a la

Page 15: San Vicente

planta de compostaje, actualmente se adelantan obras de infraestructura para la construcción de una de las fases (segunda) de la celda de micro relleno.

La recolección de reciclaje se efectúa por medio de convenios con diferentes entidades del municipio, actualmente se ejecuta por medio de convenio de asociación con la Cooperativa de trabajo asociado de microempresarios “MIPYMES DE CHUCURI”, que además tiene la tarea de hacer la recolección total de residuos sólidos inorgánicos en el área rural.

Finalmente, no existe en el municipio adecuación y puesta en funcionamiento de una escombrera que permita disponer los residuos provenientes de excavaciones por obras civiles, aunque dentro del PBOT, se establecen posibles predios y ubicación.

Abastecimiento de agua: La cobertura de acueducto en el área rural se encuentra aproximadamente en un 63%, tomando como referencia la información de los suscriptores de los acueductos veredales (1.673) y el número de predios (4.402), según la base de datos empleada para el reporte de estratificación y coberturas mínimas (Directivas 015 y 05 de la Procuraduría General de la Nación), a través del Sistema Único de Información SUI.

Para el área rural del municipio de San Vicente de Chucurí, se desconoce el estado de los acueductos rurales por cuanto no se tiene una base de datos consolidada al respecto, la información más cercana corresponde a las asociaciones de acueductos cuyo fin es la provisión del servicio en la vereda.

Hay que señalar que el concepto que se maneja en la zona rural sobre acueducto se limita a la instalación de un tanque de almacenamiento con un desarenador y unas redes de distribución, pero no implica un proceso de tratamiento del recurso a tal punto de ser potable.

Es de señalar que gran parte de las familias asentadas en la zona rural afirman obtener el agua para su consumo principalmente de algún río, quebrada o manantial. Tal como se muestra en la tabla 20, la situación de abastecimiento tiene un impacto importante sobre la calidad del agua de acuerdo con su lugar de procedencia, al no efectuarse ningún tratamiento de potabilización.

Alcantarillado rural :La cobertura rural con sistemas sépticos al año 2011 representa el 22% del total de la población, considerando que cada uno de estos inmuebles cuentan con baterías sanitarias integrales, esto es ducha, inodoro, lavamanos, lavadero, tanque de almacenamiento de agua, pozo séptico y trampa de grasa. El centro poblado Yarima cuenta con redes de recolección de aguas residuales combinadas cuya vida útil ha superado los 30 años y sus

Page 16: San Vicente

especificaciones técnicas no cumplen con los requerimientos establecidos en el RAS. El corregimiento de Albania y un caserío de la vereda Llana caliente cuentan con redes de aguas servidas y planta de tratamiento de aguas residuales, entre tanto un caserío de la vereda Cantagallos posee redes de aguas servidas y su disposición final se realiza mediante sistemas sépticos. El resto de la población no cuenta con ningún tipo de alcantarillado y su disposición final se hace directamente a espacios abiertos sin ningún tipo de tratamiento.

Residuos sólidos :En la zona rural el manejo de residuos sólidos orgánicos son utilizados como insumos para alimentación de animales y como mejoramiento de suelos, el material reciclable es almacenado y presentado al contratista para su recolección, tal como se manifestó en el numeral anterior, con respecto a los residuos inorgánicos o inservibles en la zona rural se presenta un mal manejo, tal como se presenta en la tabla siguiente, por lo cual se requiere adelantar campañas pedagógicas para mejorar dicho tratamiento, ya que se puede poner en riesgo la salud de la población.

12. CULTURA

El municipio de San Vicente de Chucurí hace dos décadas se destaca como punto de referencia y ejemplo a seguir, debido principalmente a la voluntad de los gobiernos locales frente al quehacer cultural; el área de Educación, Cultura y Turismo es la entidad dinamizadora y coordinadora de cada uno de los procesos de promoción, difusión y expansión de la cultura a lo largo y ancho de nuestro territorio con una proyección y reconocimiento en el ámbito nacional.

Con el fin de proyectar las acciones en Educación, Cultura y Turismo, se hace necesario dar continuidad a los programas establecidos y fortalecer los proyectos diseñados y concertados con la comunidad, para que de esta manera el arte y la cultura transciendan en los niños, niñas, jóvenes y en general en cada uno de nuestros habitantes, encontrando en este oficio alternativas reales, oportunidades que posibiliten el acercamiento con el otro, el reconocimiento de los valores y la confianza en sus talentos y potenciales.

Así mismo, actividades como la conservación y preservación de patrimonio cultural, histórico y arqueológico de nuestro municipio, la recuperación de la memoria colectiva y tradicional a través de los adultos mayores, la promoción y difusión de los talentos a partir de los sábados chucureños, los festivales de danza, teatro y encuentros tradicionales que convocan en su mayoría a un buen números de nuestros artistas y dan cabida a los músicos populares campesinos, las comparsas, la copla, cuento, chiste, el canto y todo cuanto sea posible desde

Page 17: San Vicente

el talento y forma de expresarnos a través del arte, como aporte a la construcción de una sociedad libre, autónoma, bella, colorida y armónica.

El encuentro cultural y sus formas, dependerán del grado de desarrollo del territorio, expresándose en la participación y el disfrute de los espacios como teatro, conciertos, fiestas y otras actividades artísticas y deportivas.

Así la cultura, que se origina por ejemplo desde la pincelada, la palabra y el verso que se fuga de la voz y letra de los niños y niñas pertenecientes a los clubes de cultura, expresa el grado de desarrollo social y económico del territorio.

Es necesario considerar que esta dimensión social es posible en el reconocimiento y respeto por la diversidad, es decir, la tolerancia, la convivencia y la responsabilidad de conservar las costumbres de esta tierra, entendida como “nuestra identidad” constructora de Paz.

Actividades culturales en el municipio: Las instituciones educativas tienen una alta responsabilidad en el fortalecimiento de la cultura. Según el Área de Educación, Cultura y Turismo, sólo el 17% de quienes participan en los diversos eventos culturales son desescolarizados y el 83% pertenecen a las diferentes Instituciones educativas del municipio.

La participación de las Instituciones educativas en actividades culturales están representadas por estudiantes del Colegio Nuestra Señora de la Paz 46%, Colegio Camilo Torres 27% y otras instituciones educativas 27%.

La participación por actividades de mayor participación es la Biblioteca 37%, la danza 19%, Artes plásticas 13%, Teatro 9%, Violines 8%, Guitarra 7% y Banda 7%.

La actividad cultural en la actualidad cuenta con la Escuela de Formación Artística y Cultural “Juan de Jesús Ibarra”, creada mediante el Acuerdo Municipal No. 019 de diciembre de 2004, cuyo principal objetivo es la formación artística y cultural, contribuyendo a la formación de seres humanos sensibles que a través de las artes descubran nuevos medios de convivencia. En ella se encuentran inmersos los distintos proyectos artísticos que buscan espacios de confluencia comunitaria y de encuentro social.

Hoy en día un grupo de maestros profesionales con idoneidad y talentos especiales coordinan y dirigen diariamente a niños, niñas, adolescentes y jóvenes que convocados por la música, danza, teatro y artes plásticas conforman varios proyectos que son orgullo regional. En la actualidad existen cinco áreas de formación: música, danza, teatro, literatura y artes plásticas, escuela que ha colocado muy en alto la riqueza cultural del municipio a nivel nacional.

Page 18: San Vicente

Esta actividad, cada vez más acentuada en nuestra comunidad y con gran arraigo en los valores culturales y artísticos, se fomenta a partir de las escuelas de formación Juan de Jesús Ibarra con cinco modalidades o áreas de estudio así:

1) La BANDA MUNICIPAL viene trabajando desde el año 2004, con jóvenes entre 7 y 16 años, los cuales ocupan su tiempo libre en el oficio de la música. En la actualidad trabaja en tres modalidades:

• Banda Municipal Yariguíes: Conformada por jóvenes que ya tienen experiencia en ella.

• Banda Iniciación: conformada por jóvenes que tienen un recorrido en el aprendizaje y están próximos a pasar a la Banda Municipal.

• Pre-banda: Conformada por los nuevos talentos que están en proceso de aprendizaje, especialmente niños y niñas.

2) El proyecto de CUERDAS FOLCLÓRICAS “GUITARRA” ha sido un proceso continuo durante los últimos cuatro años, el cual cuenta con la participación de tres maestros en etapas diferentes con un promedio de 45 niños, jóvenes y adultos de los diferentes niveles socioeconómicos que tienen la posibilidad de aprender estos instrumentos.

3) El proyecto de VIOLINES es un espacio en el cual los niños y jóvenes tienen la oportunidad de aprender a interpretar este instrumento. Este proyecto lleva más de siete años desarrollándose y tiene bastante acogida en la población infantil y juvenil. Existen tres niveles de aprendizaje y a él asisten aproximadamente cuarenta niños y jóvenes.

4) El proceso de formación de CORO MUNICIPAL aunque años atrás se había iniciado, no gozó de continuidad; en el presente año se reanuda con aproximadamente sesenta y cinco niños y niñas entre los 6 y 16 años de edad.

5) El proyecto de DANZA FOLCLÓRICA, con una experiencia de 22 años, se ha consolidado a nivel departamental y nacional; durante estos últimos cuatro años se mantuvo el proceso, realizando diversas representaciones en algunos lugares del país. La participación de niños, niñas, jóvenes y adultos es en promedio de 180.

En cuanto a la infraestructura que permite desarrollar y consolidar los proyectos artísticos y culturales, el municipio tiene a su disposición los siguientes espacios:

• CENTRO CULTURAL MUNICIPAL: ubicado cerca del Parque Principal, este es un escenario amplio cuya disponibilidad debe compartirse con el desarrollo de

Page 19: San Vicente

actividades culturales, sociales, eventos de la administración municipal o de entidades privadas que benefician a la comunidad, así como los proyectos de danza y teatro. Por dicha razón los procesos de formación artística quedan sujetos a la disponibilidad real del lugar, de manera que se hace necesario contar con otros espacios que no interfieran con su normal desarrollo.

• SALA DE MÚSICA: Ubicada en el tercer piso del Centro Cultural Municipal, es compartida por los proyectos de Coro y Banda municipal. El espacio físico es pequeño, especialmente para el trabajo de la Banda Municipal ya que cuenta con un número amplio de integrantes, utiliza instrumentos que requieren de un espacio acústico acorde.

• UNIDAD DE MÚSICA: Es una construcción ubicada junto al Parque de la Virgen, donde funciona el proyecto de violines, es un salón ideal para el desarrollo de esta actividad. Es importante que la administración municipal adelante las acciones pertinentes para la legalización del predio, que le permitirá realizar inversión en el mismo para su acondicionamiento.

• CASA DE LA CULTURA “ÁNGEL MIGUEL ARDILA ARDILA”: ubicada en el barrio el Bosque, es un sitio histórico y agradable. En ella funciona la biblioteca pública municipal y se desarrollan los proyectos de guitarra y artes plásticas, situación que genera incomodidad a los lectores por el ruido que se produce.

13. PROYECTO HIDROELECTRICO SOGAMOSO

Este proyecto desarrollado por la empresa ISAGEN la cual se dedica a la generación y comercialización de energía eléctrica y que le permitirá a ésta producir el equivalente al 10% del consumo anual de energía en Colombia, se viene desarrollando desde el mes de febrero del año 2009 en el Departamento de Santander, y tiene prevista su culminación a finales del año 2013, momento en el cual dará inicio a sus respectivas operaciones comerciales.

Además de ser relevante para el departamento en general, el Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso lo es de manera particular para el municipio de San Vicente de Chucurí y otros municipios que con él limitan; Así pues, aunque el conjunto de obras a realizar y que hacen parte del proyecto se localizan en el cañón donde el Río Sogamoso cruza la Serranía de la Paz, 62 km después de la unión entre los ríos Suárez y Chicamocha, y 75 km antes de su desembocadura en el río Magdalena, la presa y el embalse se localizan en jurisdicción de los Municipios de Girón, Betulia, Zapatoca, San Vicente de Chucurí, Los Santos y Lebrija.

Page 20: San Vicente

Adicionalmente, los municipios de Barrancabermeja, Sabana de Torres y Puerto Wilches que se ubican aguas abajo de la presa y el embalse hacen parte del área de influencia del proyecto.

14. Características técnicas del proyecto

A continuación se realiza una relación de los parámetros de diseño del proyecto Embalse e Hidroeléctrica del río Sogamoso:

Áreas inundables. Después de consultar a los profesionales de ISAGEN en los procesos de socialización del proyecto Hidrosogamoso, aquellos aseguran que las áreas inundables estarían por debajo de la cota de 330 msnm, pero se consideraba un área de influencia directa 100 metros más en elevación, es decir hasta la cota 430msnm.

El Municipio con mayor afectación es Betulia con 5.164 Ha de las cuales 3.294 Ha serán inundadas por el embalse y 1.870 Ha se consideran dentro del área de afectación directa. Luego se encuentra Zapatoca con 1.745 Ha afectadas y por último San Vicente de Chucurí, con 903 Ha, de las cuales solo 141 Ha serán inundadas por el embalse y 762 Ha dentro de la zona de influencia directa.

Page 21: San Vicente

INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTEEn cuanto a la conectividad urbana, se describe tanto la infraestructura como los servicios de transporte al interior de la cabecera municipal. En la actualidad, el municipio de San Vicente de Chucurí cuenta con una malla vial urbana de aproximadamente 26,2Km de vías de las cuales 13Km se encuentran pavimentados en buen estado, 10,4Km se encuentran pavimentados en regular estado requiriendo trabajos de repavimentación y 2,8Km no tienen estructuras de pavimento.

Un alto porcentaje de la malla vial urbana presenta deficiencia o carencia de andenes, ocasionando dificultades para la movilidad de los personas, igualmente por la conformación geográfica del municipio no existe una malla vial que permita integrar los distintos sectores urbanos, se considera importante tener en cuenta desarrollar estudios y diseños viales que permitan mejorar la malla vial y facilitar el desarrollo urbanístico.

La vía circunvalar periférica que comunica las salidas de las carreteras intermunicipales hacia Bucaramanga y Barrancabermeja presenta alto grado de deterioro, especialmente en el sector comprendido entre Maravillas y el barrio La Bomba, debido a la inestabilidad geológica presentada en la zona. Se considera

Page 22: San Vicente

necesario efectuar estudios especializados con el fin de mitigar tales efectos para garantizar su efectivo funcionamiento, dado el alto flujo vehicular actual y proyectado.

De otra parte, en materia de infraestructura vial rural20, el municipio de San Vicente de Chucuri posee vías secundarias y terciarias (ver mapa 10 Sistema vial municipal). La siguiente tabla muestra 206,7 kilómetros de vías secundarias con jurisdicción del Departamento, de las cuales 38,2 están pavimentadas, 82 afirmadas y 86,5 en tierra.

Al analizar la información anterior con la situación del Municipio cabe aclarar que semuestran las longitudes de vías secundarias que sirven de acceso al municipio contemplado la distancia total de dichas vías, es decir incluyendo sectores viales correspondientes a otros municipios aledaños.

En la siguiente tabla se relacionan las vías secundarias a cargo del Departamento, correspondientes a la zona territorial del Municipio de San Vicente de Chucuri, dando como resultado un total de 157.6 Km de vías secundarias, de los cuales tan solo 23.7 Km se encuentran pavimentadas en buen estado, lo que nos indica que el 81.58% de las vías de acceso al municipio presentan dificultades para el desplazamiento de personas y productos hacia otros municipios y hacia las conexiones con las troncales nacionales, teniendo notoria afectación en el desarrollo socioeconómico del municipio.

Page 23: San Vicente

La red vial terciaria en el municipio, a cargo del Instituto Nacional de Vías se encuentra en su totalidad en tierra, y según el reporte presentado por este instituto, esta red está en regular estado y tiene una longitud de 49,45 Km.

Según el expediente municipal (EM), San Vicente de Chucuri tiene 633 Km de vías terciarias, las cuales comunican la zona rural con las vías secundarias y la cabecera municipal, estas vías en su mayoría se encuentran en afirmado y tierra, tan solo 6 Km tienen estructura en concreto hidráulico (placa huellas). Por las características topográficas y geotécnicas del territorio municipal, estas vías presentan constantes deterioros y su mantenimiento y rehabilitación representan para el municipio un valor considerable, situación que afecta gravemente la economía del municipio.

Page 24: San Vicente

15.MOVILIDAD

Ante el crecimiento demográfico presentado en la zona urbana del municipio, es evidente percibir un aumento en el parque automotor. Si bien la tendencia histórica no está disponible, el inventario realizado muestra un total de 2.286 vehículos registrados en la inspección de tránsito municipal, de los cuales 2.082 prestan servicio particular, 129 público y 75 oficial. Sin embargo, existe en el municipio una cantidad no establecida pero significativa de automotores registradas en otros organismos de tránsito.

De acuerdo con la información disponible, predomina el uso de la motocicleta como medio de transporte y se utiliza principalmente en el casco urbano. Entre tanto, las camionetas y camperos de servicio particular representan un segundo lugar y su uso predomina para satisfacer los requerimientos de transporte en el sector rural.

La movilidad al interior del sector urbano del municipio es amplia, pese a las condiciones de infraestructura vial. Además del servicio particular, el municipio cuenta con transporte de uso público colectivo (buses) e individual (taxis).

El servicio de transporte urbano colectivo (buses), presenta un reducido parque automotor respecto de las necesidades del servicio en el municipio; además,

Page 25: San Vicente

aspectos como la baja frecuencia del servicio, el mal estado de algunos vehículos, el incumplimiento de rutas y horarios reducen la eficiencia de este servicio. Se requiere ejercer un mayor control en el cumplimiento de este servicio por parte de la autoridad de tránsito.

Entre tanto, el servicio de taxi, cuyo parque automotor satisface las necesidades del servicio en el municipio enfrenta como su mayor problemática la competencia desleal frente al transporte informal en motocicleta, el cual ha presentado un auge especialmente en los últimos seis años. En la actualidad existen en el municipio cerca de 200 motocicletas que prestan este servicio. Si bien, para los usuarios este es un medio de transporte que responde en alguna medida a sus necesidades de movilidad, los transportadores formales se ven afectados por esta situación.

La presencia creciente de este fenómeno es muestra del aumento de la informalidad del empleo, que se convierte en una opción ante la ausencia de oportunidades laborales en el municipio. Por tanto, se requiere crear políticas de inclusión laboral formal, a la par con controles viales que desestimulen el uso de la motocicleta como medio de transporte público.

Otras de las debilidades que involucran la seguridad y movilidad vial en el municipio son la falta de demarcación y señalización, de delimitación de espacios de uso públicos, de parqueaderos y vías de acceso para discapacitados. Por tanto, se hace necesario diseñar y poner en marcha un plan que estructure estas acciones.

Igualmente, se requiere reglamentar horarios y zonas de carga y descarga de mercancías, así como lugares de parqueo, dado que al no existir éstos, los vehículos de carga y pasajeros utilizan la zona céntrica del casco urbano para sus propósitos, ocasionando desórdenes en el tráfico y contaminación ambiental.

Por otra parte, aun cuando existe el espacio físico para la recepción y despacho de pasajeros de transporte intermunicipal y veredal, se requiere adecuar y poner en funcionamiento el centro de transporte, de manera tal que se organice, se regule y mejoren las condiciones para la prestación de esta clase de servicio que involucre la seguridad y comodidad de los pasajeros. De no hacerlo, el Servicio de Transporte de Pasajeros Intermunicipal seguirá utilizando como escenario de parqueo el Parque Principal, generando contaminación auditiva, visual y, en general, ambiental. Adicionalmente la CAS ha exigido a las oficinas de las empresas de transporte ubicadas en el parque principal retirarse del sector.

El servicio de transporte rural resulta ser otro de los aspectos a tomar en consideración, para el municipio de San Vicente de Chucurí el servicio de

Page 26: San Vicente

Transporte de Pasajeros Mixto Vereda presenta un parque automotor muy reducido respecto a las necesidades del municipio; además, existe una baja frecuencia en el servicio, y ciertos vehículos se encuentran en mal estado. Ello sumado a la precaria condición de las vías, hacen que este servicio no sea el más eficiente ni seguro.

Dada la necesidad del campesino de llevar o sacar sus mercancías desde su finca, el parque automotor de camionetas y camperos particulares incrementó. En la actualidad una considerable cantidad de estos vehículos presta el servicio público de manera informal.

Dadas las circunstancias mencionadas anteriormente, se hace necesario fortalecer el sistema de tránsito y transporte en el municipio, adecuar espacios que ayuden a la movilidad, señalizar y fomentar en los chucureños una cultura de ciudadana que promueva la tolerancia y el respeto por las normas de tránsito.

16. PROMOCION DEL DESARROLLO TURISTICO

El turismo es una actividad que puede generar grandes transformaciones en el municipio de San Vicente de Chucurí, debido a que involucra el territorio y todas sus potencialidades, así como a los pobladores, quienes de alguna manera se verían impactados, por tal razón es importante analizar los posibles afectaciones generadas y los beneficios que se obtienen con su explotación.

Considerando la gran potencialidad que posee el municipio en términos de oferta paisajística de interés ambiental y cultural. Teniendo en cuenta que los atractivos más importantes que harán partícipes a la población de San Vicente de Chucurí, son en primer lugar, el conocimiento de la riqueza patrimonial en cuanto a lo cultural referido a sitios especiales, en segundo lugar lo eco turístico que permitirá llegar a los diferentes atractivos, que por su ecosistema pueden ser admirados y contemplados.

En tercer lugar, el compartir entornos ideales para el descanso la recreación, el turismo de aventura, disfrute de los sitios y recursos naturales, (cabalgatas, caminatas y otras formas) y del don cultural de las personas que habitan este territorio, manifestado en la expresión artística, valores de identidad (música, danzas, cuentos, mitos, leyendas, etc.), compromete aún más a todos a construir comunidad alrededor de la propuesta.

Finalmente, otra potencialidad turística que se puede vislumbrar para el municipio es la presencia de macro proyectos como la Hidroeléctrica Sogamoso, la cual

Page 27: San Vicente

genera una atracción de población visitante al municipio, esto hace de San Vicente un corredor turístico importante.

17. MEGA PROYECTO DE EL PARQUE NACIONAL DEL CACAO

El Alcalde Luis Ernesto Esteban Macías, en aras de buscar alternativas de recursos y de brindar a propios y visitantes opciones que les permitan mejorar la calidad de vida, ante los secretarios del despacho, Concejales, funcionarios de la Administración Municipal y demás presentes en el recinto del Honorable Concejo Municipal, el Alcalde socializó el Proyecto del Parque Nacional del Cacao, un Proyecto interactivo más ambicioso de Colombia y Sudamérica.

La presentación del Proyecto estuvo a cargo del Ingeniero Willy Moreno, quien explicó las diferentes etapas en las cuales será construido el proyecto, las zonas de interacción en donde los visitantes conocerán el museo del Cacao, el origen, cultivos y proceso del grano y los demás sitios de diversión incluidos toboganes, senderos acuáticos, pistas de Karts, Sake park y BMX, el muro escalador más alto del mundo con 40 metros de altura, zona infantil, cascadas mágicas, toboganes Leds y un centro de eventos con capacidad para 50 mil personas. Con todas estas especificaciones quedaría el Parque Nacional del Cacao, PA’L CACAO único en Colombia y Sudamérica, su costo sería de $ 150 Mil millones que generaría más de 500 empleos directos e indirectos y se requerirá de 15 hectáreas aproximadamente para su establecimiento, un sueño que se empezó a tejer hace más de 15 meses.

Con la construcción de este mega proyecto San Vicente de Chucurí, quedaría inmerso dentro de la zona turística del oriente Colombiano y de Santander, una puerta más que sería parte fundamental en la economía del Municipio, ya que a partir del año 2015 ISAGEN tiene contemplado entregar en funcionamiento la represa Hidrosogamoso, con la puesta en marcha del proyecto Parque Nacional del Cacao, el desempleo en San Vicente de Chucurí pasaría a la historia, aprovechando la estadía en el municipio el Ingeniero Willy Moreno envío un saludo de Navidad y año nuevo a la comunidad Chucureña.

De tal manera se hace necesario formular un Plan de Turismo que contemple todas las potencialidades e integre de manera armónica a la población a través del fomento de las iniciativas empresariales turísticas locales.

Page 28: San Vicente

18. PATRIMONIO CULTURAL

Los atractivos ubicados en la cabecera municipal que constituyen patrimonio cultural son:

La iglesia San Vicente Ferrer, El Centro Cultural Municipal, Capilla de María Auxiliadora, El marco de la Plaza, Las piedras con petroglifos indígenas, la Casa de la Cultura.

Algunas alternativas que se pueden ofrecer al turismo son:

Monumentos: Monumento al Cacao, Eventos y fiestas: Festivales Culturales de carácter regional y nacional, Sábados Chucureños, Semana Santa (abril), Corpus Cristi (junio), Día de la Chucureneidad (septiembre)

Promoción de la cultura Cacaotera: Festival nacional del cacao y el Festival del Retorno, se realizan cada dos años (en julio y octubre respectivamente). En noviembre las ferias y fiestas agropecuarias del municipio y encuentro de tradiciones.

Sitios turísticos sobresalientes:

• Parque Natural Miraflores en la Cabecera Municipal

• Estadero Villa-río sobre el río Chucurí

• Salto del Tigre – Vereda Agua Blanca

• Cueva de los Aviones en la vereda Cantarranas

• Salto del Caracolí en la vereda Cantarranas

• Cascadas vereda Pamplona

• Camino de Lenguerke.

• Saltos de la Paramera

• Saltos de la India

• Parque Nacional Serranía de los Yariguíes

• Reserva de aves reinita Cielo Azul

• Fincas para el agroturismo

Page 29: San Vicente

La existencia de atractivos culturales, recreativos y ecológicos potencia el desarrollo del Sector. El aprovechamiento con fines recreativos de los distintos sitios turísticos del municipio, a través de actividades como las caminatas ecológicas por los distintos caminos y senderos, conllevan a procesos formativos, disfrute al aire libre, el placer de estar en contacto con la naturaleza y fortalecimiento del cuerpo y del espíritu.

SITIOS DE INTERES TURISTICO Balneario monos Cascada India Cueva de los aviones Cueva del diablo Parque nacional natural serranía de los yariguies Pozo la calavera Parque natural Miraflores Reserva natural de las aves “reinita cielo azul”

FESTIVIDADES Y EVENTOS

Ferias y fiestas chucureñas Festival departamental del cacao Fiesta de la Patria Chica y la Chucureneidad. Fiesta del Corpus Cristi Encuentro de tradiciones

PLATOS TIPICOS

Mute Arepa de maíz pelao Piquete

Page 30: San Vicente

19.EXPERIENCIA

DOFA SEGÚN LO OBSERVADO

FORTALEZAS. Potencial de atractivos naturales

y Culturales.

Casa de la cultura.

Cuenta con una reserva natural única y un parque nacional natural.

AMENAZAS Fallas geológicas

generalizadas. Escasez de recursos

económicos. Poca afluencia de turistas. Poca visión empresarial

regional. Desconfianza por inseguridad

regional Falta de promoción y

conocimiento de la riqueza histórica regional.

OPORTUNIDADES

Proyecto de parque nacional del cacao.

Creación de la represa hidrosogamoso.

Incremento del interés por el eco-turismo a nivel regional, nacional e internacional

DEBILIDADES

Vías de acceso al municipio. Falta de reglamentación para la

conservación de sitio turísticos. Inseguridad. Falta de señalización. Infraestructura en mal estado. Desconocimiento de los recursos

Patrimoniales.

Page 31: San Vicente

EXPERIENCIA VIVIDA

El dia 27 de abril en las horas de la mañana el grupo salio por la agencia de transportes coopetran hacia su destino, san vicente de chucuri, alrededor de las 8 de la mañana, nos encontramos con nuestro guía que con aviso previo habíamos contratado con una cooperativa de caminantes del municipio, después de prepararnos con

ropa adecuada, una camioneta Toyota nos llevo a la cueva de los aviones, donde el guía nos haría un recorrido que nos cambiara la percepción del municipio.

El significado del nombre de La cueva de los aviones es por una clase de ave llamada aviones que avitan dentro de las diferentes cuevas que hay en el atractivo, después de la corta explicación del guía emprendimos el viaje por una finca cacaotera hasta llegar a nuestra primera casacada, durante esta caminata de

aproximadamente 30 minutos pudimos contemplar las bellas montañas y las diferentes formas de plantar el cacao, la diversidad de fauna y flora que puede ofrecer este municipio que esconde su tierra por la falta de capital por parte del gobierno apostando al turismo, los pocos turistas que llegan a la región, son aquellos que a pesar de las vías y del poco acceso, logran acceder a las diferentes maravillas.

Page 32: San Vicente

INVENTARIOS.

SITIOS NATURALES

1. GENERALIDADES

1.1. NombreBalneario monos

1.2. DepartamentoSantander

1.3. MunicipioSan vicente de chucuri

1.4. Corregimiento, Vereda o Localidad1.5. Administrador o Propietario1.6. Dirección/Ubicación Vía al Carmen de Chucurí situado a 15 minutos del casco urbano en el afluente Río Chucurí.1.7. Teléfono/Fax

1.8. Distancia (desde el municipio más cercano)

1.9. Tipo de Acceso

Terrestre x Acuático Férreo Aéreo1.11. Indicaciones para el acceso:

2. CARÁCTERÍSTICAS2.1. Código Asignado 2.5.52.2. Descripción:

Balneario natural de cálidas aguas cristalinas. La flora que podemos encontrar en este lugar es: Anaco, tuno, Guamo, Cedro, móncoro, Ceiba. Este Sitio permite la práctica de deportes como la pesca, natación y el turismo de aventura.

3. PUNTAJES DE VALORACIÓNCALIDAD PUNTAJESin contaminación del aire (10) 5Sin contaminación del agua (10) 5Sin contaminación visual (10) 5Estado de conservación (10) 5Sin contaminación sonora (10) 7Diversidad (10) 6Subtotal 33

Page 33: San Vicente

SIGNIFICADOLocal (6) Regional (12) Nacional (18) Internacional (30) 6TOTAL 39

Page 34: San Vicente

SITIOS NATURALES

1. GENERALIDADES

1.1. NombreCascada India

1.2. DepartamentoSantander

1.3. MunicipioSan Vicente de chucuri

1.4. Corregimiento, Vereda o LocalidadGuatamales

1.5. Administrador o Propietario

1.6. Dirección/UbicaciónUbicado en la vereda Guatamales a 15 minutos del casco urbano.

1.7. Teléfono/Fax

1.8. Distancia (desde el municipio más cercano)

1.9. Tipo de Acceso

Terrestre x Acuático Férreo Aéreo1.11. Indicaciones para el acceso:

2. CARÁCTERÍSTICAS2.1. Código Asignado 2.5.12.2. Descripción:

Aguas frescas y cristalinas que le permiten a los visitantes disfrutar de un paisaje alrededor de la

Naturaleza.

3. PUNTAJES DE VALORACIÓNCALIDAD PUNTAJESin contaminación del aire (10) 4Sin contaminación del agua (10) 4Sin contaminación visual (10) 8Estado de conservación (10) 5Sin contaminación sonora (10) 4Diversidad (10) 6Subtotal 31SIGNIFICADOLocal (6) Regional (12) Nacional (18) Internacional (30) 6TOTAL 37

Page 35: San Vicente

SITIOS NATURALES

1. GENERALIDADES

1.1. NombreCueva de los aviones

1.2. DepartamentoSantander

1.3. MunicipioSan Vicente de Chucuri

1.4. Corregimiento, Vereda o Localidad Cantarranas

1.5. Administrador o Propietario

1.6. Dirección/Ubicación6km vía carretera cantarranas, casco urbano, barrio yariguies.

1.7. Teléfono/Fax1.8. Distancia (desde el municipio más cercano)

1.9. Tipo de AccesoTerrestre x Acuático Férreo Aéreo

1.11. Indicaciones para el acceso:

2. CARÁCTERÍSTICAS2.1. Código Asignado 2.12.12.2. Descripción:Cascadas, diversidad de aves (aviones, caica, mariposas, murciélagos) paisaje, rocas, flora,bejucos.

3. PUNTAJES DE VALORACIÓNCALIDAD PUNTAJESin contaminación del aire (10) 6Sin contaminación del agua (10) 7Sin contaminación visual (10) 5Estado de conservación (10) 6Sin contaminación sonora (10) 6Diversidad (10) 4Subtotal 34SIGNIFICADOLocal (6) Regional (12) Nacional (18) Internacional (30) 6TOTAL 40

Page 36: San Vicente

SITIOS NATURALES1. GENERALIDADES

1.1. NombreCueva del diablo

1.2. Departamento Santander 1.3. Municipio San Vicente de Chucuri

1.4. Corregimiento, Vereda o Localidad Primavera

1.5. Administrador o Propietario1.6. Dirección/Ubicación Ubicada a 15 Kilómetros del casco urbano del Municipio.1.7. Teléfono/Fax1.8. Distancia (desde el municipio más cercano) 1.9. Tipo de Acceso

Terrestre x Acuático Férreo Aéreo1.11. Indicaciones para el acceso:

2. CARÁCTERÍSTICAS2.1. Código Asignado 2.12.12.2. Descripción:

Formación natural, al igual que igual que ésta existen otras cavernas que por su misterio evitan serexploradas por quienes aman la naturaleza y el eco-turismo. Se debe ir en compañía de un guía yllevar equipo de seguridad.

3. PUNTAJES DE VALORACIÓNCALIDAD PUNTAJESin contaminación del aire (10) 7Sin contaminación del agua (10) 6Sin contaminación visual (10) 5Estado de conservación (10) 6Sin contaminación sonora (10) 7Diversidad (10) 5Subtotal 36SIGNIFICADOLocal (6) Regional (12) Nacional (18) Internacional (30) 6TOTAL 42

Page 37: San Vicente

SITIOS NATURALES

1. GENERALIDADES

1.1. NombreParque nacional natural serranía de los yariguies

1.2. Departamento Santander 1.3. Municipio San Vicente de Chucuri1.4. Corregimiento, Vereda o Localidad Hace parte de las Provincias de Mares, Comunera y Vélez

1.5. Administrador o Propietario1.6. Dirección/Ubicación se localiza sobre el costado Occidental de la cordillera oriental colombiana1.7. Teléfono/Fax1.8. Distancia (desde el municipio más cercano) 1.9. Tipo de Acceso

Terrestre x Acuático Férreo Aéreo1.11. Indicaciones para el acceso:

2. CARÁCTERÍSTICAS2.1. Código Asignado 2.10.1.12.2. Descripción:La Serranía de los Yariguíes presenta un paisaje de fuertes contrastes: bosques húmedos por el flancooccidental, y secos en el oriental, así como ambientes que varían entre los subtropicales y el páramo,hacen de esta área protegida una zona de especialinterés para la conservación de la biodiversidad.

3. PUNTAJES DE VALORACIÓNCALIDAD PUNTAJESin contaminación del aire (10) 6Sin contaminación del agua (10) 4Sin contaminación visual (10) 6Estado de conservación (10) 6Sin contaminación sonora (10) 5Diversidad (10) 6Subtotal 33SIGNIFICADOLocal (6) Regional (12) Nacional (18) Internacional (30) 6TOTAL 39

SITIOS NATURALES

1. GENERALIDADES

Page 38: San Vicente

1.1. NombrePozo la calavera

1.2. Departamento Santander 1.3. Municipio San Vicente de Chucuri1.4. Corregimiento, Vereda o Localidad Cantarranas

1.5. Administrador o Propietario1.6. Dirección/Ubicación 6km vía carretera cantarranas, casco urbano, barrio yariguies.1.7. Teléfono/Fax1.8. Distancia (desde el municipio más cercano)

1.9. Tipo de Acceso

Terrestre x Acuático Férreo Aéreo1.11. Indicaciones para el acceso:

2. CARÁCTERÍSTICAS2.1. Código Asignado 2.5.32.2. Descripción: Ubicado en el sitio conocido como la cueva de los aviones de la quebrada el platanal.Allí podemos encontrar un hermoso manantial de aguas frescas que bajan por la montaña, donde se puederecibir cierto aire de misterio y encanto pues la roca por donde el agua desciende. Tiene una imagen de calavera lo cual da origen a su nombre.

3. PUNTAJES DE VALORACIÓNCALIDAD PUNTAJESin contaminación del aire (10) 5Sin contaminación del agua (10) 6Sin contaminación visual (10) 7Estado de conservación (10) 5Sin contaminación sonora (10) 5Diversidad (10) 6Subtotal 34SIGNIFICADOLocal (6) Regional (12) Nacional (18) Internacional (30) 6TOTAL 40

SITIOS NATURALES

1. GENERALIDADES

1.1. NombreParque natural Miraflores

Page 39: San Vicente

1.2. Departamento Santander 1.3. Municipio San Vicente de Chucuri

1.4. Corregimiento, Vereda o Localidad1.5. Administrador o Propietario1.6. Dirección/Ubicación Casco urbano de San Vicente de Chucuri1.7. Teléfono/Fax1.8. Distancia (desde el municipio más cercano)

1.9. Tipo de Acceso

Terrestre x Acuático Férreo Aéreo1.11. Indicaciones para el acceso:

2. CARÁCTERÍSTICAS2.1. Código Asignado 2.10.1.22.2. Descripción:Es el principal atractivo turístico del municipio, por la belleza de sus paisajes, el canto de las aves, sus inmensos árboles, sus fuentesde agua, senderos, puentes y la gran variedad de vegetación que lo constituye; ideal para los amantes de la naturaleza, el descansoal aire libre, la práctica de deportes y el baño en sus pozos de aguas cristalinas.

3. PUNTAJES DE VALORACIÓNCALIDAD PUNTAJESin contaminación del aire (10) 5Sin contaminación del agua (10) 4Sin contaminación visual (10) 3Estado de conservación (10) 4Sin contaminación sonora (10) 4Diversidad (10) 6Subtotal 26SIGNIFICADOLocal (6) Regional (12) Nacional (18) Internacional (30) 6TOTAL 32

SITIOS NATURALES

1. GENERALIDADES

1.1. NombreReserva natural de las aves “reinita cielo azul”

1.2. Departamento Santander 1.3. Municipio San Vicente de Chucuri1.4. Corregimiento, Vereda o Localidad

Page 40: San Vicente

1.5. Administrador o Propietario1.6. Dirección/Ubicación Ubicado a 7 km del casco urbano. Se encuentra ubicado sobre la vertiente occidental de la cordillera oriental1.7. Teléfono/Fax1.8. Distancia (desde el municipio más cercano) 1.9. Tipo de Acceso

Terrestre x Acuático Férreo Aéreo1.11. Indicaciones para el acceso:

2. CARÁCTERÍSTICAS2.1. Código Asignado 2.10.1.22.2. Descripción:fue creada en el mes de julio del 2005 con el fin de conservar una muestra de hábitat para el ave migratoriaReinita Cerulea (Dendroica cerulea). Esta es la primera reserva que se crea con el fin de conservar un aveMigratoria en el ámbito nacional.

3. PUNTAJES DE VALORACIÓNCALIDAD PUNTAJESin contaminación del aire (10) 4Sin contaminación del agua (10) 5Sin contaminación visual (10) 6Estado de conservación (10) 7Sin contaminación sonora (10) 6Diversidad (10) 7Subtotal 35SIGNIFICADOLocal (6) Regional (12) Nacional (18) Internacional (30) 6TOTAL 41

FESTIVIDADES Y EVENTOS

1. GENERALIDADES

1.1. NombreFerias y fiestas chucureñas

1.2. Departamento Santander 1.3. Municipio San Vicente de Chucuri1.4. Corregimiento, Vereda o Localidad

1.5. Administrador o Propietario

Page 41: San Vicente

1.6. Dirección/Ubicación Casco urbano1.7. Teléfono/Fax1.8. Distancia (desde el municipio más cercano) 1.9. Tipo de Acceso

Terrestre x Acuático Férreo Aéreo

1.11. Indicaciones para el acceso:

2. CARÁCTERÍSTICAS2.1. Código Asignado 1.7.2.42.2. Descripción:Música, bailes, exposiciones, compraventas, verbenas, reinas, comparsas, cabalgatas, corridas de toros ydemás, hicieron su aparición para quedarse en los anales de la tradición del pueblo mientras motivabanla visita de foráneos interesados en negociar y de contagiarse con su alegría.

3. PUNTAJES DE VALORACIÓNCALIDAD PUNTAJEOrganización del evento (30) 15Beneficios socioculturales para la comunidad (20) 10Beneficios económicos locales (20) 12Subtotal 37SIGNIFICADOLocal (6) Regional (12) Nacional (18) Internacional (30) 6TOTAL 43

Page 42: San Vicente

BIENES CULTURALES INMUEBLES

1. GENERALIDADES

1.1 Nombre Piedras Talladas

1.2 Departamento Santander 1.3 Municipio San Vicente Chucuri1.4 Corregimiento, Vereda o Localidad Vereda El Ceibal1.5 Administrador o Propietario1.6 Dirección/Ubicación Casco Urbano1.7 Teléfono/Fax1.8 Dsitancia (desde el municipio más cercano) 2 Km. 1.9 Tipo de Acceso

Terrestre x Acuático Férreo Aéreo1.11 Indicaciones para el acceso: En el Casco urbano hacia la Vereda San Vicente a 2 Km. En camino destapado

2. CARACTERISTICAS2.1 Código Asignado 1.4.12.2 Descripción:

Son siete piedras dispersas en el área de estas Veredas, en su mayoría de gran tamaño, con tallas milenarias dispersas, en las cuales se evidencia huellas de los Indios Yariguíes que invitan a descifrar sus mensajes inmortalizados, como fiel testimonio de la soberanía y el poder que tenías en estos territorios.

3. PUNTAJES DE VALORACIÓN

CALIDAD PUNTAJE

Estado de Conservación (21) 15

Constitución del Bien (21) 15

Representatividad General (28) 19

Subtotal 49

Local (6) Regional (12) Nacional (18) Internacional (30) 6

Total 55

Diligenciado por: William Murillo Fecha: 19/11/2010

Page 43: San Vicente

BIENES CULTURALES INMUEBLES

1. GENERALIDADES

1.1 Nombre Iglesia del Sagrado Corazón

1.2 Departamento Santander 1.3 Municipio San Vicente Chucuri1.4 Corregimiento, Vereda o Localidad1.5 Administrador o Propietario1.6 Dirección/Ubicación Parque principal1.7 Teléfono/Fax1.8 Distancia (desde el municipio más cercano) 200 mts 1.9 Tipo de Acceso

Terrestre x Acuático Férreo Aéreo1.11 Indicaciones para el acceso: En el Parque Principal al costado Este

2. CARACTERISTICAS2.1 Código Asignado 1.1.3.1

2.2 Descripción:

Iglesia de estilo Colonial .Muestra en su arquitectura arcos de medio punto, con una sola nave de tres niveles. En su interior esta la Imagen del Sagrado Corazón de Jesús.

3. PUNTAJES DE VALORACIÓN

CALIDAD PUNTAJE

Estado de Conservación (21) 17

Constitución del Bien (21) 16

Representatividad General (28) 19

Subtotal 52

Local (6) Regional (12) Nacional (18) Internacional (30) 6

Total 58

Diligenciado por: William Murillo Fecha: 19/11/2010

Page 44: San Vicente

FESTIVIDADES Y EVENTOS

1. GENERALIDADES

1.1. NombreFestival departamental del cacao

1.2. DepartamentoSantander

1.3. MunicipioSan Vicente de Chucuri

1.4. Corregimiento, Vereda o Localidad1.5. Administrador o Propietario1.6. Dirección/Ubicación1.7. Teléfono/Fax

1.8. Distancia (desde el municipio más cercano)

1.9. Tipo de Acceso

Terrestre x Acuático Férreo Aéreo x

1.11. Indicaciones para el acceso:

2. CARÁCTERÍSTICAS2.1. Código Asignado 1.7.2.102.2. Descripción:Creado mediante Ordenanza Departamental No.044 de agosto 06 de 2004. Es un evento que cada año convoca a los hombres y mujeres del campo, locales y visitantes a disfrutar de un quehacer alrededor deun producto insignia "El Cacao".3. PUNTAJES DE VALORACIÓNCALIDAD PUNTAJEOrganización del evento (30) 15Beneficios socioculturales para la comunidad (20) 10Beneficios económicos locales (20) 10

Subtotal 35SIGNIFICADOLocal (6) Regional (12) Nacional (18) Internacional (30) 6TOTAL 41

FESTIVIDADES Y EVENTOS

Page 45: San Vicente

1. GENERALIDADES

1.1. NombreFiesta de la Patria Chica y la Chucureneidad.

1.2. DepartamentoSantander

1.3. MunicipioSan Vicente de Chucuri

1.4. Corregimiento, Vereda o Localidad

1.5. Administrador o Propietario1.6. Dirección/Ubicación1.7. Teléfono/Fax

1.8. Distancia (desde el municipio más cercano)

1.9. Tipo de Acceso

Terrestre x Acuático Férreo Aéreo x1.11. Indicaciones para el acceso:

2. CARÁCTERÍSTICAS2.1. Código Asignado 1.7.2.102.2. Descripción:

Alrededor del orgullo chucureño se propone cada siete de septiembre como la fecha más importante en la vida local,

propia para el reconocimiento de los ciudadanos ilustres, y conmemoración de un año más de la Fundación de

San Vicente de Chucurí, retomada de los registros históricos del siete de septiembre de 1876.

3. PUNTAJES DE VALORACIÓNCALIDAD PUNTAJEOrganización del evento (30) 15Beneficios socioculturales para la comunidad (20) 12Beneficios económicos locales (20) 10Subtotal 37SIGNIFICADOLocal (6) Regional (12) Nacional (18) Internacional (30) 6TOTAL 43

Page 46: San Vicente

FESTIVIDADES Y EVENTOS

1. GENERALIDADES

1.1. NombreFiesta del Corpus Cristi

1.2. DepartamentoSantander

1.3. MunicipioSan Vicente de Chucuri

1.4. Corregimiento, Vereda o Localidad

1.5. Administrador o Propietario

1.6. Dirección/Ubicación1.7. Teléfono/Fax

1.8. Distancia (desde el municipio más cercano)

1.9. Tipo de Acceso

Terrestre x Acuático Férreo Aéreo

1.11. Indicaciones para el acceso:

2. CARÁCTERÍSTICAS2.1. Código Asignado 1.7.2.10

2.2. Descripción:

Cada mes de junio, nuestros campesinos en un homenaje a San Isidro Labrador, patrono de los agricultoresofrecen los mejores frutos de la tierra que expuestos en grandes arcos elaborados en guadua adornan cadaesquina de la plaza; esta tradición data aproximadamente del año 1920 dando testimonio de una de las tradicionescon mayor vigencia en nuestro Chucurí, que gracias a las bondades de su tierra ha sido denominado como laCiudad de los frutos valiosos.3. PUNTAJES DE VALORACIÓNCALIDAD PUNTAJE

Organización del evento (30) 15

Beneficios socioculturales para la comunidad (20) 10Beneficios económicos locales (20) 9

Subtotal 34SIGNIFICADO

Local (6) Regional (12) Nacional (18) Internacional (30) 6

TOTAL 40

FESTIVIDADES Y EVENTOS

1. GENERALIDADES

Page 47: San Vicente

1.1. NombreEncuentro de tradiciones

1.2. DepartamentoSantander

1.3. MunicipioSan Vicente de Chucuri

1.4. Corregimiento, Vereda o Localidad

1.5. Administrador o Propietario

1.6. Dirección/Ubicación1.7. Teléfono/Fax

1.8. Distancia (desde el municipio más cercano) 1.9. Tipo de Acceso

Terrestre Acuático Férreo Aéreo

1.11. Indicaciones para el acceso:

2. CARÁCTERÍSTICAS

2.1. Código Asignado 1.6.22.2. Descripción:

 Evento que una vez por año convoca a todos los músicos populares en la plaza principal del pueblo;

guscarrillera, ranchera, rumbas, tonadas campesinas y alegres, son algunos de los ritmos que identifican y

definen al hombre y la mujer campesina de San Vicente de Chucurí.

3. PUNTAJES DE VALORACIÓN

CALIDAD PUNTAJE

Colectiva(14) 9Tradicional(14) 8

Anónima (14) 9Espontanea(14) 7

Popular(14) 6

Subtotal 39

SIGNIFICADOLocal (6) Regional (12) Nacional (18) Internacional (30) 6

TOTAL 45

GASTRONOMIA.1. GENERALIDADES

Page 48: San Vicente

1.1. NombreMute santandereano

1.2. DepartamentoSantander

1.3. MunicipioSan Vicente de Chucuri

1.4. Corregimiento, Vereda o Localidad

1.5. Administrador o Propietario1.6. Dirección/Ubicación1.7. Teléfono/Fax1.8. Distancia (desde el municipio más cercano) 1.9. Tipo de Acceso

Terrestre Acuático Férreo Aéreo1.11. Indicaciones para el acceso:

2. CARÁCTERÍSTICAS2.1. Código Asignado 1.6.22.2. Descripción:Está hecho a base de maíz, costilla de res y carne de cerdo con presencia de una gran cantidad de verduras yespecias. El mute, tradicionalmente puede cocinarse en fogones de leña para obtener un mejor sabor.3. PUNTAJES DE VALORACIÓNCALIDAD PUNTAJEColectiva(14) 6Tradicional(14) 8Anónima (14) 7Espontanea(14) 6

Popular(14) 12Subtotal 39SIGNIFICADOLocal (6) Regional (12) Nacional (18) Internacional (30) 12TOTAL 51

Page 49: San Vicente

1. GENERALIDADES

1.1. NombreArepa de maíz pelao

1.2. DepartamentoSantander

1.3. MunicipioSan Vicente de Chucuri

1.4. Corregimiento, Vereda o Localidad1.5. Administrador o Propietario

1.6. Dirección/Ubicación

1.8. Distancia (desde el municipio más cercano)

1.9. Tipo de Acceso

Terrestre Acuático Férreo Aéreo1.11. Indicaciones para el acceso:

2. CARÁCTERÍSTICAS2.1. Código Asignado 1.6.22.2 Descripcion: Se prepara con una masa de maíz amarillo cocinado con ceniza disuelta en agua,lo que le da su sabor característico. Luego el maíz se muele con chicharrones, se forman las arepas y se doran en tiesto de barro sin ningún tipo de grasa.3. PUNTAJES DE VALORACIÓNCALIDAD PUNTAJEColectiva(14) 6Tradicional(14) 7Anónima (14) 8Espontanea(14) 6

Popular(14) 12Subtotal 39SIGNIFICADOLocal (6) Regional (12) Nacional (18) Internacional (30) 6TOTAL 45

Page 50: San Vicente

1. GENERALIDADES

1.1. NombrePiquete

1.2. DepartamentoSantander

1.3. MunicipioSan Vicente de Chucuri

1.4. Corregimiento, Vereda o Localidad1.5. Administrador o Propietario

1.6. Dirección/Ubicación

1.8. Distancia (desde el municipio más cercano)

1.9. Tipo de Acceso

Terrestre Acuático Férreo Aéreo1.11. Indicaciones para el acceso:

2. CARÁCTERÍSTICAS2.1. Código Asignado 1.6.22.2 Descripcion:  Es un plato especial que tiene con una variedad de carnes asadas al carbón (res, cerdo,gallina) junto con yuca, papa, plátano y ají. Como pasante se usa un guarapo, una cerveza, un refajo(cola y cerveza) o una carabina (cola con guarapo).3. PUNTAJES DE VALORACIÓNCALIDAD PUNTAJEColectiva(14) 7Tradicional(14) 8Anónima (14) 4Espontanea(14) 6

Popular(14) 12Subtotal 37SIGNIFICADOLocal (6) Regional (12) Nacional (18) Internacional (30) 6TOTAL 43

Page 51: San Vicente

HOTELES

Nombre Dirección N. de Habitaciones

N. de camas

Hospedaje Andes Calle 12, 11-12 12 20Hotel Quinta Tibagaro Calle 10 8-24 9 16Hospedaje el Sol Carrera 13, 9-40 20 28Hospedaje el Tesoro Carrera 13, 13-28 15 32Hospedaje Palermo Calle 12, 18-18 13 25Hospedaje San Carlos Calle 12, 12-32 20 30Hotel Avenida Calle 11, 12-45 15 35Hotel Bristol Calle 10, 11-54 10 20Hotel Chino Calle 11, 11-41 12 20Hotel del Parque Calle 11, 9-66 15 30Hotel El Placer Calle 10, 12-33 12 22Hotel Faraones Calle 10, 11-20 26 98Hotel Los Cámbulos Calle 11, 12-33 15 28Hotel Monserrate Calle 10, 11-17 10 20Hotel Nariño Carrera 11, 12-28 16 33Hotel Real Calle 10, 9-52 15 25Hotel Yariguíes Carrera 13, 11-08 20 60Total 207 542

RESTAURANTES

Nombre Dirección CapacidadEl fogón Chucureño Calle 11 No.11-46 48La Bahía Calle 10 No.11-35 36La hormiga carrera 10 # 9-01 Puente de

Arco40

La parrilla Calle 10 No.11 Esquina 2 Piso 60Asadero Pancho Calle 10 No.11-04 Esquina 2 72

Page 52: San Vicente

Panza PisoSalsas y salsa Calle 11 # 9-30 el centro 40Total 296

INDICE DE OCUPACION HOTELES En un mes

Índice de ocupación= # de clientes en un periodo elegido

# de camas del hotel por periodo elegido

Índice de ocupación= 1800

542* 30

Índice de ocupación= 0,1

RUTAS ECO-TURISTICAS

Parque Nacional Natural "Serranía de los Yariguíes"

Descripción

Es el corazón ambiental del Departamento de Santander y de ella dependen agro-sistemas económicos como el cacao, el café, los forestales, los frutales tropicales y la ganadería que se asientan en sus estribaciones y arrancan desde los 900 a los 3200 metros sobre el nivel del mar. Igualmente es un potencial turístico, donde se puede encontrar gran número de cuevas y balnearios, así como sitios de interés histórico – cultural.

Extensión: 13.068,86 hectáreas pertenecen al municipio de San Vicente.

Ubicación

La Serranía de los Yariguíes se encuentra situada en el centro del departamento de Santander, presentando una división natural entre el Oriente y el Occidente dificultando la comunicación terrestre entre estas zonas, debido a lo agreste del terreno. En la Serranía de los Yariguíes llueve bastante sobre todo en las zonas

Page 53: San Vicente

con mayor bosque. Ésta, está conformada por una unión de varios cerros en cada uno de los municipios que forman el nuevo Parque Nacional Natural. En cada municipio se encuentra uno especial, como es el caso del Cerro de Pan de Azúcar y el Cerro Las Tetas en San Vicente de Chucurí. Una de las mejores maneras de conocerla y admirar la belleza de su vegetación y su fauna es participando de las caminatas que realiza el área de Cultura y Turismo de la Alcaldía.

1. CASCADAS Y PETROGLIFOS

2. Petroglifos indígenas

1. Parque Miraflores

3. cascadasquebrada la

india

1.1 Parque Miraflores:

Este parque se encuentra ubicado dentro del casco urbano del municipio, cuenta con diversa fauna y flora, senderos ecológicos, piscinas de agua natural desde su construcción se convirtió en el principal atractivo turístico del municipio, por la

Page 54: San Vicente

belleza de sus paisajes, el canto de las aves, sus inmensos árboles, sus fuentes de agua, senderos, puentes y la gran variedad de vegetación que lo constituye; ideal para los amantes de la naturaleza, el descanso al aire libre, la práctica de deportes y  el baño en sus pozos de aguas cristalinas. 

1.2 Petroglifos Indígenas:

Ubicado en el casco urbano y en la vereda nuevo mundo. Son siete piedras dispersas en diferentes veredas, en su mayoría de gran tamaño, con tallas milenarias dispersas por diferentes veredas, en las cuales se evidencia huellas de los Indios Yariguíes que invitan a descifrar sus mensajes inmortalizados, como fiel testimonio de la soberanía y el poder que tenías en estos territorios.

1.3 Cascadas quebrada la india:

Localización acceso 1 km vía principal Barrancabermeja, descenso entrada vereda unión hasta llegar a la quebrada la india. Cascadas, chorreras, flora y piedras gigantes, que hacen de este escenario una belleza ecológica. Aguas frescas cristalinas que le permiten a los visitantes disfrutar de un paisaje alrededor de la naturaleza y practicar turismo de aventura como el torrentismo.

2. CUEVAS Y SALTOS

Page 55: San Vicente

2.1 Salto de Caracolí:

Ubicado en la vereda cantarranas, cerca de la cueva de los aviones de la Quebrada la Platanala.  Allí podemos encontrar un hermoso manantial de aguas frescas que bajan de la montaña, donde se puede recibir cierto aire de misterio y encanto, pues la roca por donde el agua desciende.

2.2 Cueva de los aviones:

Su ubicación en la Vereda Cantarranas del Municipio de San Vicente de Chucurí. Queda a una hora y cuarenta y cinco minutos del casco urbano, a pie y en vehículo, a 30 minutos. Sobre la quebrada La Platínala.

3. SERRANIA DE LOS YARIGUIES, FINCAS CACAOTERAS Y CAMINO LENGUERQUE.

Page 56: San Vicente

3.1 Fincas Cacaoteras:

Permite adentrarse entre cultivos de cacao y conocer de cerca un poco de la cultura cacaotera, hombres y mujeres de tierra, paisaje cultivos y aroma de cacao invitan a disfrutar sin duda a esta labor base de la economía de la región, tan solo así usted podrá entender por que San Vicente de Chucurí, es denominada como la Capital Cacaotera de Colombia y Ciudad de los Frutos Valiosos.

3.2 Finca proaves:

La Reserva Natural de las Aves Reinita del Cielo azul fue creada en el mes de julio del 2005 con el fin de conservar una muestra de hábitat para el ave migratoria Reinita Cerúlea. Esta es la primera reserva que se crea con el fin de conservar un ave migratoria en el ámbito nacional.

El principal atractivo turístico está constituido por la observación de la vida silvestre de la zona, principalmente de grupos como las aves y los mamíferos. Además de estos, la reserva cuenta con infraestructura apta para el senderismo y observatorios. Dentro de la reserva hay la posibilidad de hospedaje para aquellos que deseen realizar estudios de las aves, de los animales y la vegetación que encuentran allí, la reserva de este hospedaje se debe realizar con la corporación

Page 57: San Vicente

que queda en Bogotá. Por la reserva pasa el histórico Sendero de Lenguerke hecho en piedra en 1840, posee una longitud de 40 kilómetros el cual conduce de San Vicente a Zapatoca.

Cerro de las Tetas:

Ubicado en el parque nacional natural los yariguies. Tiene una riqueza en fauna y flora increíble tinajo, guagua, conejos, picure, tigrillo, cerdo salvaje, oso palmeroso de anteojos, venado, aves como la pava, guacharaca, chirili, rabi blanca, árboles como móncoro, cedro, caracolí, la ceiba, anaco, amarillo, guadua, cañas de castilla y cañabrava.

Son dos cerros continuos ubicados dentro de la cordillera de los Yariguíes, localizados a 5 Km del casco urbano, se puede llegar allí tomando la vía que conduce a la Hacienda la Liberia en la parte alta del municipio.  Después de un recorrido en carro de 20 minutos tomamos el camino lenguerke por 40 minutos, el cual en su transcurrir invade la parte lateral izquierda del cerro izquierdo.  Aunque llegar a su falda es fácil, el verdadero espectáculo visual lo brinda su apreciación desde el mismo pueblo.

Camino Lenguerke.

Ubicado dentro de la serranía de los yariguies, es un camino que recorre varios escenarios ecológicos.

Page 58: San Vicente

ADECUACION DEL PARQUE MIRAFLORES

PROYECTO: JARDIN BOTANICO MIRAFLORES

Esta sería una institución habilitada por el sector público cuyo objetivo seria el estudio, la conservación y divulgación de la diversidad vegetal. Se caracterizaría por exhibir colecciones científicas de plantas vivas, que se cultivan para conseguir su conservación, investigación, divulgación y enseñanza.

Se generarían conocimientos sobre la biodiversidad vegetal de Santander; que conllevarian al uso sostenible y a la preservación de los recursos hídricos y botánicos, generando una conciencia ética ecológica ciudadana para el desarrollo armonioso de la población.

El jardín botánico se consolidaría como un centro de investigación científica de la flora nativa del departamento de Santander, más específicamente enfocada a la preservación de flora y fauna de la serranía de los yariguies, sus plantas en vías de extinción, donde a la vez; se conserve la riqueza genética de las especies

Page 59: San Vicente

vegetales y se desarrolle investigación en métodos y técnicas de propagación de especies, restauración de ecosistemas degradados y potencialidad de uso de especies promisoras.

PRINCIPALES OBJETIVOS Turismo 

El turismo verde, o ecoturismo siente, actualmente, una gran atracción por los jardines botánicos que se dedican al cuidado ecológico, y se interesa por las instituciones que defienden la biodiversidad y la conservación de los diferentes escenarios de fauna y flora, y más si estos tienen especies en vías de extinción, esto conllevaría a un auge de turismo ecológico tal y como se plantea durante el plan.

Educación

La protección de la biodiversidad y la transmisión del patrimonio natural y cultural pasan por la educación y la sensibilización acerca de este tema. Esto llevaría a que la educación en la región y en Santander se llevara por el camino de toma conciencia y de la importancia de su preservación y conservación por parte de las personas.

Investigación

Para los científicos este sería un centro de investigación de la ecología y su estudio permanente para la conservación y para mirar la relación existente entre las plantas y los seres humanos.

Conservación 

Esfuerzos por proteger y preservar, para el futuro, la naturaleza, el medio ambiente o, específicamente, alguna de sus partes.

FUNCIONAMIENTO Colección de plantas vivas

Cuidado de las plantas, con sus respectivas restricciones y su mantenimiento.

Cuaderno de introducción

Identificar las especies y etiquetarlas, en dado caso que haya una especie nueva se lleva el proceso de cada planta hasta su muerte.

Las colecciones de plantas secas o herbarios 

Page 60: San Vicente

Recolectar hojas secas de los principales árboles y formar un herbario el cual se conservara.

El semillero

Las semillas se recogerían, de forma prioritaria, en su estado natural a fin de asegurar su pureza genética y se depositarían en un lugar fresco y seco, garantizando su conservación.

La cosecha de las semillas

Al momento de que Las semillas ya están preparadas para su distribución, El jardín se reserva las semillas de determinadas especies en función de sus necesidades, las demás saldrán hacia otros destinos debido a ese sistema de intercambio establecido entre los jardines botánicos del mundo.

El depósito de semillas 

Almacenamiento de semillas

Page 61: San Vicente