San Rafael

103
ACTA DE LA PRIMER SESIÒN DE LA CORPORACIÒN MUNICIPAL En la sala municipal de San Rafael Pie de la Cuesta, a veintinueve de enero de mil ochocientos cincuenta, reunida la municipalidad de dicho pueblo en Sesión Ordinaria de este día que presidió el Señor alcalde 1º. Con el fin de dar principio a sus obligaciones en el régimen de este nuevo pueblo erigido en tal orden superior en el presente mes. Teniendo en consideración que para conservar el orden y tranquilidad pública, es necesario proveer de alcaldes auxiliares a los parajes de su jurisdicción; que tan luego como se delinee el pueblo, debe comenzar a levantar los edificios públicos, por lo que es conveniente que se formen escuadras de hombres arregladas; que mientras se construyen las cárceles es de necesidad proporcionar una prisión para los delincuentes y finalmente que es de justicia manifestar al Supremo Gobierno de la República y Señor Corregidor de estos Distritos, el reconocimiento de este vecindario para la indicada erección e instalación de esta Corporación Municipal. ACUERDO 1º. Que nombra para alcaldes auxiliares de los parajes de LAS CRUCES al señor Leonardo Guzmán, de PATI señor Lucas López y de CHAYEN GRANDE al señor Cipriano Ximendez, a cuyo señores debe comunicarse este nombramiento para su juramento y de mas fines consiguientes; 2º. Que se arreglen las escuadras de hombres de este pueblo y de los parajes de su jurisdicción, para los trabajos comunes dándose al efectuar las ordenes correspondientes, 3º. Que comisiona la corporación al señor regidor segundo para que se haga un cepo con el fin de asegurar en él a los delincuentes; 4º. Que se dirija al señor Corregidor de estos distritos de San Marcos y Tejutla, la comunicación atenta que corresponde manifestándole el reconocimiento de este vecindario hacia el Supremo Gobierno y corregimiento, por la erección de este pueblo, comunicándose además este acontecimiento a las municipalidades de los pueblos circunvecinos para su

description

Monografia de San Rafael, San Marcos, Guatemala

Transcript of San Rafael

Page 1: San Rafael

ACTA DE LA PRIMER SESIÒN DE LA CORPORACIÒN MUNICIPALEn la sala municipal de San Rafael Pie de la Cuesta, a veintinueve de enero de mil ochocientos cincuenta, reunida la municipalidad de dicho pueblo en Sesión Ordinaria de este día que presidió el Señor alcalde 1º.Con el fin de dar principio a sus obligaciones en el régimen de este nuevo pueblo erigido en tal orden superior en el presente mes. Teniendo en consideración que para conservar el orden y tranquilidad pública, es necesario proveer de alcaldes auxiliares a los parajes de su jurisdicción; que tan luego como se delinee el pueblo, debe comenzar a levantar los edificios públicos, por lo que es conveniente que se formen escuadras de hombres arregladas; que mientras se construyen las cárceles es de necesidad proporcionar una prisión para los delincuentes y finalmente que es de justicia manifestar al Supremo Gobierno de la República y Señor Corregidor de estos Distritos, el reconocimiento de este vecindario para la indicada erección e instalación de esta Corporación Municipal. ACUERDO 1º. Que nombra para alcaldes auxiliares de los parajes de LAS CRUCES al señor Leonardo Guzmán, de PATI señor Lucas López y de CHAYEN GRANDE al señor Cipriano Ximendez, a cuyo señores debe comunicarse este nombramiento para su juramento y de mas fines consiguientes; 2º. Que se arreglen las escuadras de hombres de este pueblo y de los parajes de su jurisdicción, para los trabajos comunes dándose al efectuar las ordenes correspondientes, 3º. Que comisiona la corporación al señor regidor segundo para que se haga un cepo con el fin de asegurar en él a los delincuentes; 4º. Que se dirija al señor Corregidor de estos distritos de San Marcos y Tejutla, la comunicación atenta que corresponde manifestándole el reconocimiento de este vecindario hacia el Supremo Gobierno y corregimiento, por la erección de este pueblo, comunicándose además este acontecimiento a las municipalidades de los pueblos circunvecinos para su inteligencia. Con lo que se levanta la sesión a que concurrieron los Señores Municipales que componen la Corporación y se expresan al margen. (Firma) Valentín Anleu, por los que no saben firmar AL MARGEN SE LEE LO SIGUIENTE: Señores Municipales: Alcalde 1º José María Soto, 2º Pánfilo Rodas; Regidor 1º Mariano Mazariegos; 2º Victoriano Barrios; Sindico; Carlos Rodas; Secretario Valentín Anleu.Esta Corporación Municipal ejerció el mandato durante un año, bajo el control del Corregidor del Barrio de San Marcos la nueva corporación presidida por don José María Soto Eligió como Primer Tesorero Municipal al Señor Carlos Rodas en la sesión celebrada el 5 de febrero de 1851(Tomado de Estudio Geográfico San Rafael Pie de la Cuesta. Mónica Julissa Oliveros Morales)

ACUERDOS SE SUPRESIÓN DE LA MUNICIPALIDAD DE SAN RAFAEL PIE DE LA CUESTA, SAN MARCOSSE CONSERVA LA ORTOGRAFÍA ORIGINAL.Legajo 32884. Gobernación. Archivo General de Centro América (AGCA).27 de agosto de 1883

Page 2: San Rafael

“Considerando justas las razones en que la Municipalidad del pueblo de San Rafael Pie de la Cuesta, funda la solicitud que ha formulado para ser suprimida, el General Presidente, en vista del informe que emitió la jefatura de San Marcos, í de lo pedido por el ministerio público, Acuerda que se suprima la expresada Corporación, debiendo proceder el jefe Político de dicho departamento con arreglo a lo dispuesto en el Decreto de fecha 25 del mes en curso” Comuníquese.TELEGRAMA. SAN MARCOS 25 DE NOVIEMBRE DE 1893A: Diario. Periódico. Oficial. Con fecha 24 se emitió el acuerdo siguiente: San Marcos Noviembre 24 de 1893. Atendiendo a lo manifestado por el Alcalde Municipal y Síndico de San Rafael Pie de la Cuesta, sobre que las circunstancias peculiares de la población no permiten la existencia de aquellos dos empleos concejiles, por no poder renovarse anualmente las personas que los desempeñan, y en virtud de lo informado a ese respeto por el Jefe Político del Depto. El Gral Presidente Acuerda: Que desde Primero de enero del año entrante, queden suprimidos los mencionados empleos. Comuníquese.

Page 3: San Rafael

SAN RAFAEL PIE DE LA CUESTA

Datos históricos:Antes de la fundación del municipio, se le conocía a este sector con el nombre de Pie de la Cuesta de San Pablo. Por estar comprendido dentro del municipio de San Pablo, que pertenecía al departamento de Quetzaltenango. Eso se desprende de documentos localizados al respeto, en el archivo General de Centro América (AGCA), entre los cuales tenemos: Solicitud: Don Juan Nepomuceno Palomo con fecha 28 de abril de 1806, solicitó al gobierno se le diera en arrendamiento durante cinco años las tierras de “pie de la cuesta de San Pablo”, las que denuncio como Realengas.La Carátula del expediente No.2 de la sección de Tierras dice así:Juan Nepomuceno Palomo “pie de la cuesta de San Pablo” San Pablo-San Marcos 1806.Solicitud: Don Pedro Escobar, con Fecha 18 de noviembre de 1812, denuncia como realengas las tierras conocidas con el nombre de “Pie de la Cuesta San Pablo” Según expediente No.3 de la sección de tierras del AGCA (Archivo General de Centro América). La Carátula del expediente dice:Pedro EscobarPie de la Cuesta – San Marcos 1812

Page 4: San Rafael

Solicitud: Celso Rojas, como apoderado de don Teofilo Acebo, Solicita 3 caballerías de tierra en el paraje Palma Real Jurisdicción de Pie de la Cuesta de San Pablo. Esta solicitud está en el expediente 10 del año de 1884 y la carátula dice así:Teófilo Acebo“La Colonia” San Rafael – San Marcos 1884La finca La colonia está en el municipio de El Tumbador, lo que viene a demostrar que parte del territorio del municipio, perteneció a San Rafael Pie de la Cuesta.

CENSO 1880En el censo levantado el 31 de octubre de 1880, en la demarcación política del departamento de San Marcos, éste se componía de la ciudad de San Marcos, las Villas de San Pedro Sacatepéquez y Tejutla; y diez y ocho pueblos que son: Paolo Gordo, San Antonio Sacatepéquez, San Cristóbal Cucho, Coatepeque, San Rafael, El Rodeo, Malacatán, San Pablo, Tacaná Tajumulco, Ixtahuacán, Ojetenán, Tutuapa, Zipacapa, Sibinal, Río Blanco, San Lorenzo y Comitancillo, Con sus respectivas aldeas y caseríos.Según publicado con ocasión del Censo levantado el 31 de octubre de San Marcos, Dista de la cabecera 4 lenguas; 315 habitantes. La naturaleza de sus terrenos contribuye a la riqueza de sus productos naturales y de cultivo que allí se puede explorar, el hule, el cacao, el algodón, el trigo, el añil, el tabaco, la caña de azúcar, que se benéfica en varios trapiches, el café y muchos otros productos textiles y colorantes crecen con facilidad en aquel hermoso suelo. Los naturales se dedican a la agricultura y la fabricación de jarcia.San Rafael contaba con 26 caseríos, siendo ellos: Desengaño, Nuevo Mundo, El Carmen, La Reforma, S. Agustín, Bola de Oro, Barcelona, Las Cruces, La Ceiba, Colombia, El Faro, Las Luces, Santa Elena, Colonia, Izabal, La trinidad, El trabajo, El Refugio. S. Juan de Dios, El Perú, Mediodía, Chayen Grande, Matasano, La Cama, Argelia, Chayen Pequeño.Observación: En esa época los lugares poblados se les denomina Caseríos y éstos eran las fincas, de las cuales varas pertenecen ahora a la jurisdicción de El Tumbador.Habitantes: con una población total de 3293 habitantes. (Hombres 1760, mujeres 1533)Área urbana: 529, área rural: 2764.Viviendas total: 393 (Urbano: 76 rural: 253)Raza: Ladinos: 1696(hombres 886, mujeres 810), indígenas 1597 (hombres 874, mujeres 723)Censo 1880. De acuerdo a la población clasificada según la nacionalidad de habitantes, el municipio de San Rafael, tenía: 3293 habitantes, siendo 3288 guatemaltecos y 5 extranjeros, (3 mejicanos, 2 españoles).En los Anales Estadísticos de la República de Guatemala del año de 1882, la población del municipio era de 3291 en el año de 1881, y de 3312 habitantes en 1883. Y en el año de 1883, aparece San Rafael y el Tumbador con 3298 habitantes.Censo 1893

Page 5: San Rafael

San Rafael tenía una población total de 1953 habitantes. Si hacemos una comparación con el año de 1883 tenía más, pero la razón de la diferencia es que varios lugares poblados de San Rafael pasaron a jurisdicción del municipio de El Tumbador.4º. Censo 1921.De acuerdo al Censo General, levantando el 28 de agosto de 1921, el municipio de San Rafael Pie de la Cuesta, Tenía una población total de 3791 habitantes, (hombres 1936 y mujeres 1855), distribuidos en el área urbana con 441 y en el área rural 3350 habitante.

MUNICIPIO DE SAN RAFAEL PIE DE LA CUESTAPoblación total: 3791 Censo 1921Resumen. Poblados Población.Pueblos. 1 441Aldeas. 4 347Caseríos 2 76Fincas de café 23 2584Fincas de café y caña 2 304Labores de café 4 29Labores de café y caña 1 10

___________________________________SUMA 37 3791

Nombres de las 23 fincas de café: El zapote, Santa Julia, Merceditas, Armenia, Oakland, El Panorama, Lorena, Platanillo, Australia, La Perla El Dominio, Nívea Luz, Santa María, Goritzia, Piamonte, El recuerdo, Peña Flor, El Niágara, El Cáliz, San Adrián, Bomblia, El Vergel, Nueva Reforma.Fincas de café y caña: San José Naranjo y la Ceiba.Labores de café: El Sosiego, San Antonio, el Refugio A:P y santa Rita.Labor de café y caña: La isla de Guadalupe.5º. Censo Realizado el 7 de abril de 1940.En el municipio había 2643 hombres y 2467 mujeres, Para un Total de 55,110 habitantes.Sexto Censo general de población 1,950Municipio de San Rafael:Número de habitantes: 5468 (hombre 2,864; mujeres 2,604).Número de familias: 968.Número de habitantes en la población: 1,018 (hombres 515, mujeres 503).Número de familias: 168Número de habitantes en área urbana: 1,018 área rural 4,450 total: 5,468Censo 1964.

Page 6: San Rafael

Número de habitantes: 7,886: Urbano 1,397 (masculino 687, femenino 710);Grupo étnico en la población: 1,397 (ladinos 1,366 (masculino 699, femenino 697); indígena 31 (masculino 18, femenino 13).Número de habitantes en área rural: 6,489 (masculino 3,423, Femenino 3,066);Viviendas: 1,381 (urbano 211, rural 1,170)CENSO 1973. VIII Censo general de población de 7 de abril 1973.Total de habitantes: 8254 (hombres 4,299, mujeres 3,955); Alfabetos 3,717; indígenas 3,309. Urbano 1,490 (hombres 707, mujeres 783); alfabetos 818; Indígenas 197.X Censo Nacional de Población 1994.El municipio de San Rafael tenía una población de 11,424 habitantes (hombres 5.697 y mujeres 5,727),XI Censo 24 de noviembre 2002.Población: 13,072 habitantes.Demarcación Política de la República de Guatemala Compilada por la Oficina de Estadística 1892El municipio de San Rafael los lugares que componían su jurisdicción son:1 pueblo: San Rafael1 Aldea: Pueblo Nuevo o Patí28 Caseríos: El Carmen, El Desengaño, El Olvido, Guadalupe, Santa Julia, El Reflejo, El Tránsito, El Zapote, Gramal Sanjones, Armenia, Panorama, Lorena, Reforma, Naranjo, Pilar Babilonia, Santa Clara, San Antonio, Nueva América, Sonora, El Aguacate, Gramal, Chayén Grande, Dolores, San Miguel, San José, La Ceiba y El Sosiego.Demarcación Política de la República de Guatemala, compilada por la Dirección General de Estadística año 1902El municipio de San Rafael se componía de:1 pueblo: San Rafael2 Aldeas: Patí y Naranjo.28 caseríos: El Carmen, Desengaño, El Olvido, Guadalupe, Santa Julia, El Reflejo, El transito, El Zapote, Gramal, Zanjones, Armenia, Panorama, Lorena, Reforma, Pilar, Babilonia, Santa Clara, San Antonio, Nuevo América, Sonora, El Aguacate, Chayen Grande, Dolores, San Miguel, San José, La Ceiba, El Sosiego y Feria.Observación: En 1880 San Rafael contaba con 26 caseríos, y en 1902 diferentes, ya que al crearse el municipio de El Tumbador, Pasaron a éste, varios Caseríos (fincas) que pertenecían a San Rafael.A las fincas se les denomina caseríosDemarcación Política del municipio de San Rafael Pie de la Cuesta año de 1921.Pueblo: San Rafael Pie de la Cuesta4 Aldeas: San Ramón Patí, Chayen, El Naranjo y Feria.2 Caseríos: Sonora y la Trinidad.23 fincas de café: El Zapote, Santa Julia, Merceditas, Armenia, Oakland, El Panorama, Lorena, Platanillo, Australia, La Perla, El Dominio, Nívea Luz, Santa María, Goritzia,

Page 7: San Rafael

Piamonte, El Recuerdo, Peña Flor, El Niágara, El Cáliz, San Adrián, Bombilia, El Vergel y Nueva Reforma. 2 Fincas de café y caña: San José Naranjo y La Ceiba.4 Labores de café: El sosiego, San Antonio, El Refugio A:P y Santa Rita.1 Labor de café y caña: Isla de Guadalupe.En el libro: Departamentos, Municipios, Ciudades, Villas, Pueblos Aldeas y Caseríos de la República de Guatemala, Editado por DGE en 1953.El municipio de San Rafael Pie de la Cuesta se componían de:1 Pueblo: San Rafael Pie de la Cuesta,5 Aldeas: Naranjo, La Trinidad, Chayen, Patí, Feria.2 caseríos: La Sonora y Peña Flor.

ACUERDOS IMPORTANTES DEL MUNICIPIOLos originales se encuentran en el Archivo General de Centro América (AGCA), lugar de donde se recopilaron.Legado 32863 Gobernación. Año 1850.4 de enero 1850: Creación del municipio.-4 de enero de 1850. Elección Alcalde de San Rafael.21 de octubre 1875. En el Decreto de la convocatoria para diputados de la Asamblea Nacional constituyente, San Rafael pertenecía al Décimo Séptimo Distrito Electoral, Juntamente con los municipios de San Marcos, Rodeo, San Pablo, Santa Lucía Malacatán, San Pedro Sacatepéquez, San Cristóbal cucho, San Antonio Sacatepéquez, Coatepeque.4 de abril de 189: Se establece la Oficina Telegráfica.27 de agosto 1883. Se suprime la municipalidad.Decreto 529 del 18 junio de 1897. Para la elección de la Asamblea Constituyente, San Rafael se encontraba en el décimo sexto distrito para la elección de 2 diputados, juntamente con San Marcos, Sibinal, Ojetenán, Palo Gordo, El Rodeo, San Pablo, Malacatán, San Pedro Sac. San Cristóbal Cucho, San Antonio y Ayutla.19 de agosto de 1919. La oficina postal se elevo a 2ª categoría.19 de abril de 1922. Acuerdo para construcción del puente sobre el rio mopá.5 de diciembre de 1925. Se autoriza el cementerio en la finca platanillo.Acuerdo del 27 de agosto de 1935: Se nombra intendente municipal de San Rafael Pie de la Cuesta departamento de San Marcos, al señor Filadelfo Ochoa, Comuníquese. Ubico.Acuerdo del 13 de septiembre de 1935: se nombra intendente municipal de San Rafael Pie de la Cuesta, al Señor Daniel Ochoa en lugar de Filadelfo Ochoa, a quien se le dan las gracias por los servicios prestados,Acuerdo del 21 de noviembre de 1935: Se nombra intendente municipal al señor Valeriano Alvarado en sustitución de don Daniel Ochoa29 de julio de 1936. Se legaliza que la finca Armenia donará a la nación 5 kilovatios de energía eléctrica para alumbrado público en la cabecera municipal.

Page 8: San Rafael

Acuerdo del 9 de septiembre de 1936. El presidente de la república. Acuerda: Nombrar al señor José Luis Belchez, Intendente Municipal de San Rafael Pie de la Cuesta departamento de San Marcos en lugar del señor José Luis Rivera que renunció y a quien se le dan las gracias por sus servicios prestados, El nombrado deberá previamente caucionar su responsabilidad en la forma de ley. Comuníquese.Acuerdo del 23 septiembre de 1936.El presidente de la República Acuerda: Nombrar al señor Edgar Joel Alcántara, Intendente Municipal de San Rafael Pie de la Cuesta, departamento de San Marcos, en Lugar del señor José Luis Belchez, Quien no aceptó. El nombrado deberá previamente caucionar su responsabilidad en la forma de ley comuníquese.30 de septiembre de 1937. Se aprobó las cuotas de alumbrado.Acuerdo del 16 de abril de 1942. Se compran dos casas para escuelaAcuerdo del 4 de junio de 1949. Se abrió al público la oficina de correos y telecomunicaciones de 2ª. Categoría.Acuerdo del 1º de febrero de 1961. El Estado le cede a la municipalidad un precio para escuela y campo deportivo.Acuerdos de autorización de cementerios en las fincas:Australia 25 Dic. 1907, Platanillo 5 Dic. 1924, panorama 12 de julio 1929, Lorena 9 de agosto 1941, Aldea La Trinidad 1º de marzo 1958.Directorio general de la república de Guatemala 1929. José A. Quiñónez. Municipio de San Rafael Pie de la CuestaNomina de comerciantes: Pablo Chon Ho. Feliciano Lam, José María wug, Ángel WugPanaderías: San Rafael Sofía Oliveros, San Rafael Concepción Morales, San Rafael Natalia García, San Rafael Francisca de Hernández.Sastrería: José G. Hernández.Carpintería: Federico Morales.Herrería: Manuel Camas.Zapatería: Daniel Ochoa V.Hotel y Pensiones: “Hotel San Rafael” Margarito Almengor.CATEGORÍA DE LAS MUNICIPALIDADES ACUERDO DEL 27 DE JULIO DE 1,957Departamento de: San MarcosPrimer Categoría, Municipalidad de San Marcos.Segunda Categoría, Municipalidades de: San Pedro Sacatepéquez, Comitancillo, concepción Tutuapa, Tacaná, Tajumulco, Nuevo Progreso, El Tumbador, Malacatán, San Pablo, Ayutla, Ocós y Catarina.Tercera Categoría, Municipalidades de: San Miguel Ixtahuacán, Sivinal, Tejutla, San Rafael Pie de la Cuesta, San José el Rodeo, El Quetzal, La reforma, Pajapita, Ixchiguán y San José Ojetenán.Cuarta Categoría, Municipalidades de: San Antonio Sacatepéquez, San Cristóbal Cucho, Sipacapa, Esquipulas Palo Gordo, Río Blanco y San Lorenzo.

Page 9: San Rafael

SAN RAFAEL PIE DE LA CUESTA.

Ubicación:El municipio de San Rafael pie de la cuesta se encuentra situado en la parte central del departamento de San Marcos en la región VI o región Sur-Occidental. Se localiza en la latitud 14º 55`50`` y en la longitud 91º 54`48`´. Se le conoce como “EL VALLE DE LA AMISTAD”Creación: El municipio se creó por acuerdo gubernativo del 4 de enero de 1850:Antes era valle o lugar esparcido de viviendas. Uno de los parajes del mismo se conocía como Pie de la Cuesta, en el Catálogo razonado de las leyes de Guatemala, Alejandro Marure, 1856, aparece que en municipio se creó por acuerdo gubernativo del 4 de enero de 1850:Si bien, en su creación se hizo mención de Pie de la Cuesta, se le menciono como San Rafael, inclusive en la “Demarcación política de la república de Guatemala”, Oficina de estadística, 1892, así como en el Boletín de estadística, noviembre 1913.El acuerdo de creación se encuentra en el legajo 32863 del ministerio de gobernación y justicia en el archivo general de centro América (AGCA).

PRIMERA MUNICIPALIDADLa primer corporación municipal electa popularmente, estuvo integrada por las los siguientes ciudadanos:

Page 10: San Rafael

Nombre CargoSeñor José María Soto Alcalde municipal primeroSeñor Pánfilo Rodas Alcalde municipal segundoSeñor Mariano Mazariegos Regidor primeroSeñor Victoriano Barrios Regidor segundoSeñor Valentín Anleu Secretario municipalSeñor Carlos Rodas Tesorero municipal

ORIGEN DE SU NOMBRESe originó por su ubicación geográfica, al Piel de la cuesta, ya que los comerciantes y viajeros que iban hacia la zona costera o el altiplano marquense, pasaban con sus patachos de mulas, en las grandes zacateras que existían en esa época y siempre comentaban ésta ya al PIE DE LA CUESTA DE SAN PABLO. Ya que pertenecía al municipio de San Pablo. Sus habitantes quisieron poner un nombre al paraje y con ese fue creado el municipio, por lo que buscaron la protección del arcángel San Rafael, por lo que se le denominaron SAN RAFAEL PIE DE LA CUESTA.Aunque hay otras versiones, sobre el origen de su nombre, Considerado es producto de las leyendas que se tejían en los pueblos y de allí se iban asentando como una verdad, con la narración.Versión de la monografía de San Rafael, del instituto privado Miguel Ángel Asturias.Un Día domingo del mes de junio, un típico aguacero de los que a diario bañan las tierras de la región, había causado un derrumbe en el camino de terracería. El que obstaculizaba el paso de peatones y animales de carga, que era el medio de locomoción y transporte en esa época.En el centro del pueblo existía un caserón, que servía para las reuniones de cabildos entre el consejo y vecinos, el consejo y vecinos trataban de buscarle un apellido a San Rafael Don Apolinario Aguilar propone el nombre de Bugambilias, pero no fue aceptado por la mayoría.Estando reunidos los habitantes, llegó un visitante llamado Sebastián Canoj, Quien fue atendido por Don Apolinario, El señor Canoj indicó el motivo de su estancia en el lugar, ya que era comerciante y llevaba su macho con mercaderías y se quedó soterrado, Él no podía describir el lugar exacto del derrumbe, y se le vino a lamente decir al Pie de la cuesta.Los vecinos no se ponían de acuerdo con el nombre del pueblo, habían dos propuestas “San Rafael las Bugambilias” y el de “San Rafael la Pendiente” Propuesto por don Cristóbal de León. Cuando estaban por decidirse por el nombre entonces don Apolinario dijo, hace poco, un visitante se quedo con su macho allá arriba a causa de un derrumbe, dicho lugar fue escrito por este hombre “pie de la cuesta” por lo que sugiero que dicho nombre sea el apellido de San Rafael.

Page 11: San Rafael

Los presentes aplaudieron, y el nombre dado por don Sebastián Canoj, en donde se quedo hundido su macho, fue el adoptado. El único molesto fue don Cristóbal de León, quien propuso “San Rafael la Pendiente”El premio ofrecido fue entregado a don Apolinario y Don Sebastián Canoj, una cuerda de terreno a cada uno. Los presentes fueron con lazos y herramientas a despejar el camino donde estaba el macho, allá al “Pie de la Cuesta”De allí fue que le quedó el nombre de “San Rafael Pie de la Cuesta” (IP.M.M.A.A)FUNDADORES:Entre los primeros fundadores del lugar se recuerda a las personas siguientes: don Ramón Ramírez, doña Timotea Méndez, Don Mariano F. Ochoa y Sra., Don victoriano Barrios, los Señores: Carlos Barrios, Valentín Anleu, José Francisco Soto y Pánfilo Rodas. (Monografía municipal)Nombre Geográfico Oficial:SAN RAFAEL PIE DE LA CUESTASe le denomina: “EL VALLE DE LA AMISTAD”Fue declarado municipio de la paz en septiembre 2005LÍMITES: Limita al:

NORTE

Con los municipios de San Pablo (comunidad agraria El Porvenir, y Parcelamiento El Matazano) y San Marcos

SURcon los municipios de El Tumbador (finca Australia), Nuevo Progreso

ESTE U ORIENTECon los municipios de Esquipulas Palo Gordo (Aldea Fraternidad) y San Marcos

OESTE O PONIENTECon los municipios de El Rodeo y San Pablo (caserío Quetzalí).

Categoría de la municipalidad: Es de tercer categoría, según acuerdo del 27 de julio de 1957 (ver categoría municipalidades del departamento).Extensión: Cuenta con una extensión territorial de 60 kilómetros cuadrados.Clima: Templado, ligeramente frío en la época lluviosa (invierno).Topografía: La mayor parte del territorio es montañoso, con pendientes onduladas y gran cantidad de cerros. Su suelo es arcilloso en la parte alta y franco arcilloso en la parte baja.Altura: El BM (monumento de elevación) del IGN en el parque está a 1,038.54 mts. SNM, o sean 3,376 pies.

Page 12: San Rafael

De la Cabecera municipal A

CategoríaDistancia kilómetros

De la cabecera municipal A

CategoríaDistancia Kilómetros

CHAYEN ALDEA 5 ARMENIA FINCA 6

EL NARANJO ALDEA 8EL PANORAMA

FINCA 7

FINCA FERIA ALDEA 9EL PLATANILLO

FINCA 12

PATÍ ALDEA 2.5 EL ZAPOTE FINCA 1SONORA ALDEA 10 LORENA FINCA 7LA TRINIDAD ALDEA 10 LA CEIBA FINCA 4PEÑA FLOR ALDEA 11 SAN MARTÍN FINCA 9NUEVO SAN RAFAEL

Asentamiento 3LAS MERCEDITAS

FINCA 4

SAN JOSÉ LA UNIÓN

CASERIO 8 NIVEA LUZ FINCA 4

EL NANCE CASERIO 1 PIAMONTE FINCA 8LA LIBERTAD CASERIO 5 SANTA JULIA FINCA 1

LA SOLEDAD CASERIO 5SANTA CRISTINA

FINCA 11

BRISAS DEL CASERIO 8 EL FINCA 8

Page 13: San Rafael

MOPA MATASANONUEVA REFORMA

CASERIO 7BRISAS DE IXLAMA

FINCA 14

PALO QUEMADO

CASERIO 1VILLA ALICIA

FINCA 1

ITALIA CASERIO 14 FINCA

NUEVA LIBERTAD

CASERIO 6 FINCA

LAS PALOMAS CASERIO 6

EL MILAGRO COLONIA 0

SANTA MARÍA COLONIA 0

Distancias de: La cabecera municipal a los municipios del departamento y GuatemalaDe San Rafael Pie de la Cuesta A:

Kilómetros De San Rafael Pie de la Cuesta A:

kilómetros

Guatemala Interamericana 279 San Miguel Ixtahuacán 90San Marcos Cabecera 27 Sibinal 92San Pedro Sacatepéquez 29 Sipacapa 92Esquipulas Palo Gordo 18 Tacaná 98San Pablo 13 Tajumulco 64San José el Rodeo 8 Tejutla 58El Tumbador 22 Concepción Tutuapa 85Pajapita 41 Comitancillo 61Ayutla (Tecún Umán) 56 Ixtahuacán 71Catarina 27 San Lorenzo 49Malacatán 22 San José Ojetenán 84Ocós 71 San Cristóbal Cucho 55Nuevo Progreso 48 San Antonio Sacatepéquez 36La Reforma 67 Río Blanco 61El Quetzal 62 Frontera El Carmen 32

DISTANCIAS A LA CAPITAL POR LA RUTA CA2 OCCIDENTE RUTA AL PACÍFICO.

DE GUATEMALA A SAN RAFAEL 290 Kilómetros Vía El Rodeo¡ SAN RAFAEL 299 ´´ Vía Catarina´´ SAN JOSÉ EL RODEO 282 ´´ Vía Pajapita´´ EL TUMBADOR 270 ´´ Vía Pajapita

Page 14: San Rafael

DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVAPolítica:El municipio cuenta con 1 pueblo, 5 aldeas. La cabecera con categoría de pueblo, San Rafael Pie de la Cuesta, S.M con el caserío El Nance. (Información IGN)Las aldeas son: Chayen, Feria, Patí,Aldea El Naranjo, Con los caseríos La Loma, SonoraAldea La trinidad, Con el caserío peña Flor.Información Municipalidad.El municipio está formado por un pueblo, cuya cabecera municipal es San Rafael Pie de la Cuesta y éste se encuentra dividido en 5 Cantones y 2 colonias, llamados:Cantón ConcepciónCantón San AndrésCantón San José Mariscal 1 y 2Cantón Santa IsabelColonia El MilagroColonia Santa María.7 aldeas, 10 caseríos y 25 fincas particulares.Aleas: Feria, Patí, Sonora, Chayen, El Naranjo, Peña Flor y La Trinidad.Caseríos: El Nance, Palo Quemado, Nueva libertad, La Loma, Las Palomas, San José La Unión, la Libertad, Nuevo Platanillo, Nueva Reforma, y Nuevo San Rafael.Fincas: María Bonita, El Platanillo, Santa Julia, El Zapote, El Zepelín, Merceditas, Piamonte, Nivia Luz, Armenia, Andalucía, el Panorama, Lorena, San Adrián, Santa Cristina, La Ceiba, El Prado, El Grama, Martín, y las Rosas de Okland.Obs. Los caseríos, Peña Flor y Sonora, Fueron Ascendidos a aldea, ignorándose Fechas de acuerdos municipales y resolución del Instituto Geográfico Nacional.Administrativa: La Municipalidad es de 3ª. Categoría se compone de 1 alcalde, 2 síndicos 4 concejales, 1 síndico suplente, 1 concejal suplente. Son electos por 4 años. Sus actuaciones se rigen por el Decreto 12-2002 Código Municipal.

CORPORACIÓN MUNICIPAL 2004-2008Nombre CargoP.C Carlos Alfonso Mazariegos Ramírez Alcalde MunicipalSeñor Jainer Alfonso Morales Barrios Síndico PrimeroSeñor Joel Mauricio González Síndico SegundoSeñor Pablo Antonio Shackg Maldonado Concejal PrimeroSeñor Efraín Adrián Sandoval Piedrasanta Concejal SegundoSeñor Oscar Gerardo Rodríguez Escobar Concejal TerceroSeñor Nery Orlando Echeverría Concejal Cuarto

Page 15: San Rafael

Señor Moisés López Síndico SuplenteSeñor Marcelino Orozco Concejal Suplente

NÓMINA DE INTENDENTES Y ALCALDES DEL MUNICIPIO

Nombre Cargo AñoFiladelfo Ochoa Intendente Municipal 27-8-1935 a 13-9-1935Daniel Ochoa Intendente Municipal 13-9-1935 a 21-11-1935Valeriano Alvarado Intendente Municipal 21-11-1935 a 9-9-1935José Luis Rivera *ver acuerdo Intendente Municipal 10-3-1936 a 23-9-36José Luis Belches Intendente Municipal 9-9-1935. No aceptoEdgar Joel Alcántara Intendente Municipal 23-9-1936 a ?Octaviano Nazareno H Intendente Municipal De ? a 1º 10-1943Benjamín Amézquita Intendente Municipal 1º 10-1943 a 5-10-1943Luis Anleu R Intendente Municipal 5-10-1943 a ?Nicolás de León Alcalde Municipal 1º- 1-1946 a 6-3-1946Juan Menaldo Alcalde Municipal 6-3-1946-a 17-3-1947Juan Eloy Almengor Oliveros Alcalde Municipal 15-03-1947 a 1º-1-1948Olegario López Capistrán Alcalde Municipal 1º-1-1948 a 15-02-1950Manuel Velásquez Villagrán “ “ 15-02-1950 a 1º01-1952Benjamín Amézquita Escobar “ “ 1º-01-1952 a 1º-01-54Eleuterio Salazar “ “ 1º-01-1954 a 4-07-54Daniel Ochoa Vega “ “ 4-07-1954 a 31-12-55Alberto Ochoa Cardona “ “ 31-12-1955 a 1º-01-58Estanislao López Quezada “ “ 1º-01-1958 a 1º-01-60Ramón Pérez de León “ “ 1º-01-1960 a 23-02-62Francisco Balvino de León “ “ 23-02-1962 a 5-12-63Ramón Pérez de León “ “ 05-12-1963 a 22-02-66Fausto López Echeverría “ “ 22-02-1962 a 15-06Narciso del Carmen Galván López

“ “ 15-06-1996 a 20-09-68

Noé Salvador Tirado “ “ 20-09-1968 a 15-0670Tomás Rafael Cortón Pérez “ “ 15-06-1970 a 15-06-72Carlos Eugenio Ochoa Sandoval “ “ 15-06-1972 a 15-06-74Rigoberto Audelio Robles Calderón

“ “ 15-06-1974 a 2-08-76

Carlos Eugenio Ochoa Sandoval “ “ 02-08-1976- a 15-06-80Natalio Javier Ramírez López “ “ 15-06-1980 a 12-10-81Lindoro Beatriz Navas “ “ 12-10-1981 a 15-06-82

Page 16: San Rafael

Lindoro Beatriz Navas Hernández

Acuerdo Gub.39

Luis Emilio Rodríguez Estrada Alcalde Municipal 19-03-1984 a 15-01-86Edgar Teodomiro Ruíz Galicia “ “ 15-01-1986 a 15-07-88Cesar Humberto Lorenzo Ramírez Bravo

“ “ 15-07-1988 a 15-01-86

Juan Arturo Escobar Morales “ “ 15-01-1991 a 15-07-93Mario Roberto Chang Bravo “ “ 15-07-1993 a 15-01-96

Mario Roberto Chang Bravo “ “15-01-1996 a 15-01-2000

Luis Emilio Morales Barrios “ “ 15-01-2000 a 15-01-04Carlos Alfonso Mazariegos Ramírez

“ “ 14-01-2004 a 15-01-08

EXTENSION TERRITORIALCuando fue creado el municipio el 4 de enero de 1950, en el acuerdo no aparece una extensión del nuevo municipio, mas sin embargo, en la investigación realizada en el AGCA (Archivo General de Centro América), se ha podido constatar que el municipio abarcaba toda la parte de el Tumbador, hasta Aldea San Jerónimo, y todo ese sector se le denominaba Palma Real.La Extensión Territorial actual es de 60 kilómetros cuadrados.CENSO 24 DE NOVIEMBRE DE 2002Según información del instituto Nacional de Estadística, en el censo practicado en el año 2002, la población del municipio de San Rafael Pie de la Cuesta de 13,072 habitantes, de los cuales 6,495 son hombres y 6,577 mujeres. Según el cuadro Siguiente.VER ANEXO DE CENSOSAccidentes geográficosHIDROGRAFIA:Guatemala, es un país por su topografía y su ubicación en el continente Americano, posee gran cantidad de caudales de agua, en forma de lagos, lagunas, lagunetas, ríos, riachuelos, quebradas, etc.; que es difícil poder describir en cada uno de estos, pero si podemos hacer algo pequeño resumen del sistema hidrográfico del país, y de los ríos y lagos más importantes.El sistema hidrográfico de Guatemala está compuesto por dos regiones:Región hidrográfica del Atlántico.Región hidrográfica del pacifico. Región hidrográfica del pacifico:En esta región desemboca gran cantidad de ríos, pero entre los más importantes tenemos los siguientes:

Page 17: San Rafael

Río Suchiate: Nace en el municipio de Sibinal San Marcos y forma frontera internacional con México según el tratado de límites firmado el 27 de septiembre de 1882. Es de corriente rápida y profundidad variable. Sus afluentes principales son los ríos Cabuz, Amá y petacalapa. En sus márgenes esta la ciudad de Tecún Umán, cabecera del municipio Ayutla, donde se encuentra la estación del ferrocarril del mismo nombre.Río Naranjo: Nace en San Pedro Sacatepéquez (San Marcos), recibe las aguas del río Mujuliá y sirve de límite entre los departamentos de Quetzaltenango y San Marcos.Hidrografía:Ríos: Blanco, el Naranjo. Manila. Cabuz. Ixlamá (limite parcial con el tumbador) Mopá, Canhitz, Ixpil, Palonoj, Chayen, La Cruz, Mariscal Saleyero, El Chorro, Las palomas, Talzá,Riachuelos: Cantarrana, Feria, Niágara, El Campamento, Gramal, Palma Real, El Vergel, La costa, San Miguel.Arroyo: El bojanal.Cataratas: El Niágara y La Trinidad.ECONOMÍA:La economía guatemalteca desde antes de la época de la colonia ha tenido como fuerte respaldo la agricultura, siendo para ello un bastión fuerte la exportación de café, algodón, cardamomo, banano.Producción agropecuaria:Sus habitantes se dedican a actividades agrícolas y sus cultivos son fríjol, maíz, cardamomo, Plátano, macadamia y café que es el principal cultivo, se encuentra en distintas variedades. La producción anual estimativa es de 30,000 quintales de café pergamino.Las pecuarias con la crianza de ganado Vacuno y ovinoProducción Artesanal:Tienen producción de cerámica, jarcia, máscaras, muebles de madera, hojalata, candelas y una fábrica de calzado que se expenden en distintos mercados del país. Dentro de la economía de la población sobresalía las tortillas con arroz y carne, muy apetecidas por los viajeros de los distintos transportes que se dirigían de y hacia San Marcos de los municipios de la costa, en el municipio existen carpinterías, herrerías.Tradiciones y costumbres:Su Feria Titular se celebra del 23 al 26 de octubre, siendo el día principal el 24, fecha en que la Iglesia Católica conmemora a San Rafael Arcángel, patrono del lugar, en estas festividades se presenta el baile folklórico del Torito. Así también actividades sociales, culturales y deportivas.Turístico: El Municipio cuenta con diversos ríos que son puntos turísticos, así como los balnearios Nuevo San Rafael y las piscinas municipales contando con las espectaculares cataratas del Niágara la que se forma por el río Ixpil, está ubicada en la finca del mismo nombre, con una altura de 100 metros, y las impresionantes cataratas de La Trinidad sobre el río Talza con una altura de 150 metros, ubicadas en la aldea La trinidad a una Distancia de 10 kilómetros de la cabecera municipal.

Page 18: San Rafael

ZONAS DE VIDAClasificación de las zonas de vida de Guatemala: se basa en el sistema de clasificación del HOLDRIDGE, que considera fundamentalmente 3 aspectos de ambiente:

a. La biotemperatura: (puede calcularse sumando las temperaturas sobre cero grados hasta 30 grados centígrados de cada mes y se divide entre 12). Estas temperaturas se toman ya que se considera que debajo de cero grados centígrados y sobre treinta grados centígrados no existe vida vengativa activa.

b. Precipitación pluvial: se refiera al total promedio anual de agua expresada en milímetros que cae de la atmosfera ya sea como lluvia, nieve o granizo.

c. Humedad: está determinada por la relación temperatura y precipitación.Partiendo de estos conceptos HOLDRIGGE identifico para Guatemala once zonas de vida, identificándose cada una de ellas por medio de una simbología especificada, por ejemplo, monte espinoso sub tropical se representa por mes, bosque seco subtropical (cálido) por bh-S(c) según la clasificación propuesta por HOLDRIGE en el año de 1978 las zonas de vida para Guatemala son:1. Monte espinoso sub-tropical:2. Bosque seco sub-tropical:3. Bosque húmedo sub-tropical templado:4. Bosque húmedo sub-tropical cálido: Éste se localiza en una faja que va de

la frontera de México a El Salvador, en toda la costa sur, existe también en la parte norte del Petén. Aquí estaría clasificado San Rafael Pie de la Cuesta.

5. Bosque muy húmedo sub-tropical cálido: Esta zona se localiza también en la costa sur, es una faja de aproximadamente 45 kilómetros de ancho de la frontera de México a El Salvador; también en el norte de Izabal, Alta Verapaz y Quiche; parte de Huehuetenango y El Petén. Incluido San Rafael Pie de la Cuesta.

6. Bosque muy húmedo sub-tropical frío:7. Bosque húmedo montano bajo sub-tropical8. Bosque muy húmedo montano bajo sub-tropical:

a) Patzún, Tecpán (Chimaltenango), Nahualá (Sololá), y Santo Tomás y Zunil (Quetzaltenango);

b) De los encuentros (Totonicapán) a San Francisco el Alto, San Carlos Sija, Sibilia, San Marcos; Huehuetenango y Quiché, incluyendo Malacajau, cerca de Nebaj, San Juan Ixcoy, Santa Eulalia, San Mateo Ixtatán; también pequeñas áreas de Matasquecuintla; frontera de Honduras y El Salvador; la falda de los volcanes de agua, fuego, Acatenango, atitlán y Tolimán..

9. Bosque Pluvial Montano Bajo:10. Bosque Húmedo Montano Sub- Tropical:11. Bosque muy Húmedo Montano Sub- tropical: Esta Zona se encuentra desde

el Volcán Tacaná, San Marcos, Sierra Madre, Tecún y Totonicapán.

Page 19: San Rafael

ÁREAS PROTEGIDASSon áreas protegidas, incluidas sus respectivas zonas de amortiguamiento, aquellas en las que se tiene por objeto la conservación, el manejo racional y la restauración de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales que tengan alta significación por su función o sus valores genéticos, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores, de tal manera de preservar el estado natural de las comunidades bióticas, de los fenómenos geomorfológicos únicos, de las fuentes y suministros de agua, de las cuencas críticas de los ríos, de las zonas protectoras de los suelos agrícolas, de tal modo de mantener opciones de desarrollo sostenible.

FLORA Y FAUNA

El bosque municipal es un área integral, ya que allí hay nacimientos de agua que abastecen del vital líquido al municipio, Produce oxígeno y es hábitat de flora y animales, entre los que sobresale el Quetzal, que habita en el lugar.,Por la diversidad de altura y topografía, hacen del municipio muy importante, con una gran variedad de flora y fauna.Flora: El municipio es muy rico en plantas ornamentales, las que se encuentran en abundancia, entre los que tenemos: Bugambilia, Flor de Pascua, Velo de novia, Rosa, Dalia, Tulipán. Hortensia, Jazmín, Begonia, Violeta, Geranio, Amarilis, Corazón de Indio, Camelia, Cola de Quetzal, Teléfono, Camarón, Flor de Mayo, Manto, Paxte, Gallos, Copo, Hoja de Cuero, Corozo, Palmeras.Plantas medicinales y oleaginosas: Hierba Buena, Ruda, Salvia Santa, Flor de muerto, Verbena, Apazote, Árnica, Hoja de Santa María , jengibre, rosa de Jamaica, curarina, quina, eucalipto, romero, valeriana, mejorana, canela, pimienta.Árboles madereros: cedro, capulín, matilisguate, pino, ciprés, chicharro, encino, madrón, Chalán y Cuxin.Árboles frutales: Limón, lima naranja, mango, jocote, cuxines, caspiroles, paterna, aguacate, zapote, plátano, banano.

Page 20: San Rafael

En el municipio existe variedad de fauna, debido al ecosistema que existe, en donde se ven animales que llaman la atención, tal es el caso del quetzal que se observa en sus montañas.Mamíferos: Conejo de monte, gato de monte, zorrillo, tacuatz, armadillo, ardilla, mapache.Reptiles: Coral, bejuquillo, zumbadora, barba amarilla, chichicúa, Tapalcúa, Basurera, Guxnayera, Cantil.Aves: Quetzal, quetzalillo, guarda barranca, chocoyo, loro, pájaro carpintero, urraca, etc. Además, animales domésticos.

NACIMIENTOS DE AGUAEl bosque municipal, es muy rico en nacimientos de agua, por lo que está organizado el suministro del vital líquido por muchos años.

PROTECCIÓNLa municipalidad presidida por el P:C Carlos Alfonso Mazariegos Ramírez, para proteger el bosque municipal tuvo que cercarlo, ya que se estaba dando una deforestación a la flora y fauna, con el corte de

Page 21: San Rafael

árboles para hacer leña o extraer madera, lo que perjudicaba las fuentes de agua y el hábitat de diferentes especies de animales, como el quetzal que habita en el lugar.

VÍAS DE COMUNICACIÓNClasificación de rutas: Guatemala posee una identificación y señalización de rutas de transporte terrestre de forma unificada como lo demandan los reglamentos internacionales y para las carreteras son las siguientes:Rutas centroamericanas (CA): éstas son carreteras asfaltadas que se distinguen por la siguiente característica:Unen la capital de Guatemala con fronteras o desde otras rutas centroamericanas.

- Unen los puertos de importancia, desde la capital o desde otra ruta centroamericana.- Atraviesan longitudinalmente o transversalmente la república.- Reúnen las mejores condiciones de diseño que la topografía les permite.Rutas Nacionales (RN): Se le llama así a las carreteras de segunda importancia en el territorio nacional, y que se diferencian de la demás por las características siguientes:- Une cabeceras departamentales.- Une rutas centroamericanas, con cabeceras departamentales- Conecta rutas Centroamericanas.- Une rutas Centroamericanas con puertos de importancia comercial para el país- Es una red auxiliar para rutas centroamericanas del país.

Rutas Departamentales (RD): Esta carretera se diferencia con las anteriores, porque ellas han sido destinadas para comunicar a la cabecera departamental con otras cabeceras departamentales y municipales, pero también entre sus características tenemos:

- une cabeceras departamentales entre sí.- Une cabeceras municipales entre sí.- Une cabeceras municipales con departamentales.- Une cabeceras municipales con rutas centroamericanas o rutas nacionales u otras

rutas departamentales.Caminos rurales: se llama así a lo que intercomunican a las comunidades rurales de los correspondientes municipios y poblados vecinos. Éstos por lo regular son todos de terracería.El municipio es atravesado por la ruta No.1, que viniendo de la ciudad fronteriza de Malacatán hacia la ciudad cabecera departamental de San Marcos. Es una vía asfaltada en su totalidad y pasa por los siguientes lugares del municipio: Caserío Nuevo San Rafael, Fca. La Ceiba, caserío Palo Quemado, Caserío El Nance, Cabecera Municipal y Aldea Feria.Transporte: hay diversas rutas de transporte extra urbano que cubren la ruta de la cabecera departamental a la ciudad de Malacatán, y de este municipio a la ciudad de Guatemala, entre las que tenemos: las siguientes empresas: Transporte Marquensita, Shecanita, San Pedrana, Lorenza y Santa Cruz, Así también: Rutas Guillén, La Patoja,

Page 22: San Rafael

Santa Elena, Tienen ruta hacia el municipio de El Tumbador, San Marcos, y Coatepeque, Quetzaltenango. El municipio se comunica con la ciudad capital por transporte Extra Urbano, que sale de la cabecera municipal vía costa sur, por medio de los transportes rápidos del sur.La comunicación entre la cabecera municipal y las aldeas, caseríos y fincas, se hace por medio de picups, que prestan un excelente servicio a las comunidades con el transporte de carga y personas, quienes están agrupados en asociación y tienen su punto de salida a los diferentes lugares a un constado del mercado municipal.Se ciñen por horarios y así prestar un mejor servicio a los habitantes. El servicio lo inician a las 6de la mañana para las 6 de la tarde.Comunicación: el municipio cuenta con servicio telefónico nacional e internacional y el servicio de correo Nacional Servicio de TV por Cable.Servicios Públicos:En el municipio para el control de enfermedades cuenta con un centro de salud, puesto de primeros auxilios del IGSS y unidad de adscripción para enfermedad común.Cuenta con Cuerpo de bomberos voluntarios, Mercado municipal, establecimientos comerciales privados.La municipalidad presta los servicios básicos de: Agua potable, Drenaje, Rastro Municipal, Alumbrado público, así como energía eléctrica domiciliar.

Page 23: San Rafael

ORGANIZACIONESCada comunidad del municipio cuenta con su respectivo consejo comunitario de Desarrollo COCODE.En la cabecera municipal funciona el Club de Leones, Comité de apoyo a los bomberos voluntarios, comité Pro Cofradía, y Pro Fiesta de los diferentes cantones, Comité de Hábitat, Cooperativa Campesina de aldea El Naranjo, 3 Grupos de Alcohólicos anónimos, estación de la policía nacional civil, juzgado de paz, distrito de caminos, Sub Delegación del registro de Ciudadanos, Todas las Organizaciones cuentan con el ayal de la Honorable Corporación municipal.ESTACIÓN POLICÍA NACIONAL CIVIL:La policía nacional civil empezó a funcionar desde que se instauro con ese nombre estando integrada por un jefe, comisario y varios agentes. Cuentan para su servicio con 1 pickúp doble terreno para cubrir la seguridad del municipio, Se encuentra ubicada en la calle principal.ORGANIZACIONES RELIGIOSASEn la cabecera municipal, así como en aldeas, caseríos y fincas, sus habitantes profesan diferentes religiones entre las que tenemos.

RELIGIÓN

CATÓLICA1. Romana Apostólica2. Carismático3. Del Espíritu Santo

EVANGÉLICAS CRISTIANAS

1. C.A Monte Orbe2. Iglesia de Dios del Evangelio Completo3. Asamblea de Dios Adonai4. Nueva Jerusalén 1 y 25. Pentecostés Nueva América6. Misión Hispanoamericana7. Asamblea Cristiana 1 y 28. Príncipe de paz 1 y 2

OTRAS1. Testigos de Jehová2. Adventista3. Mormona

ORGANIZACIONES ECLESIÁSTICAS EDUCATIVAS1. Centro Estudiantil Monte Oreb, Área Urbana2. Centro Estudiantil Manantial en el Desierto. Aldea La Trinidad3. Centro Estudiantil Incensario de Oro. Aldea Cháyen

Page 24: San Rafael

EDUCACIONSegún acuerdo gubernativo del 16 de abril de 1942, se dispuso la compra de 2 casas para escuelas urbanas.El acuerdo gubernativo del 1º de febrero de 1961, cedió a la municipalidad un predio para escuela y campo deportivo.El 9 de febrero de 1972 se inauguró y puso en servicio la escuela Nacional Urbana Mixta “María Antonieta Reina Barrios vda. De Fuentes”En el municipio se cuenta con la supervisión técnica de educación, que atiende a los diferentes centros educativos.

PREPRIMARIA Y PRIMARIANombre Lugar

1. Escuela Oficial Urbana Para Niñas Cabecera Municipal2. Escuela Oficial Urbana Para Varones Cabecera Municipal3. Escuela Oficial Urbana Para Párvulos Cabecera Municipal4. Escuela Oficial Urbana Rural Mixta Aldea Feria5. Escuela Oficial Urbana Rural Mixta Aldea La Trinidad6. Escuela Oficial Urbana Rural Mixta Aldea Patí7. Escuela Oficial Urbana Rural Mixta Aldea Peña flor8. Escuela Oficial Urbana Rural Mixta Aldea Sonora9. Escuela Oficial Urbana Rural Mixta Aldea naranjo10. Escuela Oficial Urbana Rural Mixta

Jornada MatutinaAldea Chayen

11. Escuela Oficial Urbana Rural Mixta Jornada Vespertina

Aldea Chayen

12. Escuela Oficial Urbana Rural Mixta Caserío El Nance13. Escuela Oficial Urbana Rural Mixta Caserío Palo Quemado14. Escuela Oficial Urbana Rural Mixta Caserío Nueva Libertad15. Escuela Oficial Urbana Rural Mixta Caserío La Loma Italia16. Escuela Oficial Urbana Rural Mixta Caserío Las Palomas17. Escuela Oficial Urbana Rural Mixta Caserío San José La Unión18. Escuela Oficial Urbana Rural Mixta Caserío La Libertad19. Escuela Oficial Urbana Rural Mixta Caserío Nueva Reforma20. Escuela Oficial Urbana Rural Mixta Caserío Nuevo Platanillo21. Escuela Oficial Urbana Rural Mixta Caserío Nuevo San Rafael22. Escuela Oficial Urbana Rural Mixta Caserío Las Palmas, Aldea

Cháyen23. Escuela Oficial Privada Rural Mixta Finca La Ceiba24. Escuela Oficial Privada Rural Mixta Finca Santa Julia25. Escuela Oficial Privada Rural Mixta Finca El Platanillo

Page 25: San Rafael

SECUNDARIANombre Lugar

1. Instituto Nacional Mixto de Educación Básica

Cabecera Municipal

2. Instituto Básico por Cooperativa. Aldea El Naranjo3. Telesecundaria Aldea El Cháyen4. Telesecundaria Aldea Feria5. Telesecundaria Aldea Patí

DIVERSIFICADO:Nombre Lugar Carreras

Instituto Particular Mixto Cabecera Perito Contador y Secretario

“Miguel Ángel Asturias” Municipal Comercial

ACADEMIAS DE MECANOGRAFÍANombre LugarSan Rafael Cabecera MunicipalDel Valle Cabecera MunicipalMinerva Cabecera MunicipalMaya Aldea CháyenEl Naranjo Aldea El Naranjo

RECREACIÓN PARQUE:El municipio cuenta únicamente con el parque Central, Denominado “NICOLÁS RODRÍGUEZ” situado frente al edificio Municipal, siendo el lugar de recreo y descanso. El mismo cuenta con alumbrado de mercurio; así como servicios sanitarios públicos y una palestra que sirve como escenario para realizar actos escolares, religiosos y ocasionalmente musicales. Fue construido en el año de 1982 por la corporación percibida por don Lindoro Beatriz Navas Hernández.Como un homenaje al señor “Nicolás Rodríguez”, quien fungía como alcalde y haberse opuesto a que el municipio se anexara al municipio de San pablo.

Page 26: San Rafael

CANCHAS DEPORTIVAS

En la Cabecera Municipal funciona el salón de usos múltiples; que es utilizado como cancha para práctica de Básquetbol y Papi fútbol, así también el salón Parroquial cuenta con este tipo de instalaciones. El Instituto Nacional Mixto de Educación Básica y la Iglesia Mormona cuentan con canchas de básquetbol. En la Cabecera Municipal existe el campo de Fútbol Municipal, que es el deporte más practicado en el municipio.En Aldea Cháyen Municipal Existe el campo de fútbol Municipal, que es el deporte más practicado en el municipio.En Aldea Cháyen se encuentra una de las mejores canchas del departamento de San Marcos, con las medidas reglamentarias, engramillada y drenaje.

CENTROS TURÍSTICOS Y ARQUEOLÓGICOSGuatemala un país especial en América, poseedor de una rica historia, por su ubicación en el globo terráqueo tiene en su haber muchos atractivos naturales de belleza incomparable, las civilizaciones milenarias que en este país han existido, han dejado como prueba de ello joyas arqueológicas incomparables. Además, la época o período colonial en Guatemala dejó transformaciones a sus habitantes, a sus ciudades y lugares poblados, todo conseguido no sólo a través de las armas, sino también a través de la religión.

ARQUEOLÓGICO.En San Rafael Pie de la cuesta se encuentra en la Finca Merceditas vestigios de los mayas (clásico), en donde se pueden observar cuevas y estelas. En las estelas se encuentran dibujos como pizote, gallo, mono, caras humanas y otros, Los propietarios de la finca tienen como patrimonio una piedra de moler con tres bases y enfrente una cara humana.Además una vasija de barro. Quizá en un futuro los propietarios de la finca puedan abrirla como una zona arqueológica y así ser un lugar turístico para el municipio.

Page 27: San Rafael

BALNEARIOSLos habitantes del municipio, utiliza como balnearios naturales los Ríos Ixpil y Cabúz que cuentan con lugares donde se puede practicar la natación y son muy concurridos en la época de verano, principalmente para Semana Santa por habitantes del lugar y de afuera. A 2 kilómetros de la población se localiza CENTRO RECREATIVO MUNICIPAL que cuenta con piscinas para adultos y niños, así como área verde, casetas churrasqueras y salón para actividades sociales. Enfrente de éste se encuentra el centro recreativo NUEVO SAN RAFAEL, el que cuenta con canchas deportivas, piscinas, toboganes para adultos y niños.

TRADICIONES Y COSTUMBRES

FIESTA:

La feria titular del municipio se celebra durante los días comprendidos del 19 al 26 de octubre de cada año, en honor al Patrono San Rafael Arcángel.

Fiestas Cantonales:

San José Mariscal: el 19 de marzo;

Santa Isabel: 19 de noviembre, Cantón Santa Isabel.

San Andrés: 30 de noviembre, Cantón San Andrés.

Page 28: San Rafael

Concepción: del 6 al 8 de diciembre, Cantón Concepción, destacando en ésta el tradicional desfile de disfraces.

Tercer Viernes de Cuaresma: Caserío El Nance.

Esquipulas: 15 de enero, Caserío Palo Quemado.

ASPECTO RELIGIOSO

La religión predominante es la católica, con un promedio de 63%, seguida de la religión evangélica con un 30%, existiendo la religión mormona, sabatista, etc. Que representan el 7%.

IGLESIA

La iglesia fue construida por iniciativa del Padre ANDRÉS GOLRUYT, originario de Bélgica, en donde nació el 8 de mayo de 1,910, habiendo fallecido el 25 de junio de 1,974. Sus restos descansan en la Iglesia que con tanto esfuerzo y amor le dedicó a su construcción. En la Homilía del 1 de mayo de 1,974, el padre Andrés Colruyt dijo:

No podía construir un casa para cada familia, por eso construimos una linda casa en honor de Dios, para que pensando en la gloria del Palacio Celestial, olvidemos un poco nuestras mansiones en la tierra:”

CAMPANAS DE LA IGLESIA

Oír tañir las campanas, es de regocijo y alegría para el pueblo, por la sonoridad que tienen, fueron traídas de Alemania. El señor Rodolfo Sánchez Maldonado (Q.E.P.D), realizó un viaje a Europa y al volver tajo las dos campañas que se encuentran en la iglesia, de eso aproximadamente 100 años. No son de gran tamaño pero su sonoridad las hacen inconfundibles. En los pueblos era una tradición que se daban las horas en punto, muchos han perdido esto, mas sin embargo en San Rafael se sigue observando esta costumbre, así como los tradicionales dobles cuando fallece alguna persona, es el aviso de que ha dejado de existir otro miembro de la comunidad.

CANTONES

En el año de 1,972 el magisterio local colaboró con la brillante idea de dividir el casco urbano en cantones, por lo que fueron creados los 4 cantones llamados: CONCEPCIÓN, SANTA ISABEL, SAN JOSÉ DEL MARISCAL Y SAN ANDRÉS, el último en honor al Padre Andrés por su brillante trayectoria espiritual y material en el municipio.

Dentro de los cuatro cantones el más pequeño en extensión era el Cantón San Andrés; por lo que se dispuso que abarcara el Caserío El Nance.. Siendo el Padre Andrés quien bendijo todas las casas del Cantón que lleva su nombre. El primer Presidente del cantón fue el señor

Page 29: San Rafael

Nery de León (Q.E.P.D), siendo ellos los iniciadores de las cofradías. La imagen de San Andrés fue donada por la señora Eugenia Maldonado de Ríos y su esposo, La cofradía se realiza cada dos años en distinto cantón.

COFRADÍAS

Las cofradías es una tradición muy arraigada en la población católica, consistente en ritos religiosos complementados con la labranza y velación de la cera, repartición entre le población del pan y tradicional batidos que sirven los cofrades a la población. Durante dos años un Cantón asume la responsabilidad de la celebración de la Cofradía en Honor a San Rafael Arcángel y se realiza el 22 de octubre de cada año.

Los cofrades inician el recorrido por las calles de la población a temprana hora, visitando a cada vecino para hacerle entrega de su respectivo reconocimiento como una muestra de fe y de tradición de los cofrades.

La tradición es que la cofradía tiene como fondo la chirimía, que es una tradición católica.

Cuando se concluye las actividades del patrono San Rafael Arcángel, en procesión se dirige a la iglesia católica con quema de incienso.

Page 30: San Rafael

Las actividades religiosas de la feria, se inician el 22 de octubre, con la recibida de San Rafael, con música y chirimía, quema de cohetes y se inicia la elaboración del anda para la procesión, la labranza de la cera y el reparto del pan y el tradicional batido.

El 23 a las 19:00 horas sale la tradicional procesión que recorre las principales calles de la población, con la quema de bombas voladoras, de colores, cohetes de vara, ametralladoras, con la música de la banda militar departamental y el acompañamiento del tum y la chirimía.

El 24 de octubre a las 3 de la mañana se inicia la tradicional alborada en el atrio de la iglesia; con repique de campanas, quema de cohetes y bombas voladoras, música en vivo amenizada por diferentes grupos musicales.

A las 9 de la mañana, en la iglesia católica se realiza la misa en honor al Patrono San Rafael Arcángel, llevándose a cabo bautizos.

LABRANZA DE LA CERA

Don Augusto Romero de León Cifuentes, es la persona encargada de la labranza de la cera, tradición que viene desempeñando desde hace tiempo. Se realiza el 22 de octubre, utilizando 1 quintal de cera para la elaboración de las candelas de distintos tamaños y colores: rojo, verde y amarillo, que son los colores del vestuario del patrón San Rafael. Al finalizar la labranza de la cera se procede a la entrega de la nueva cofradía al cantón que le corresponde por dos años.

PROCESIONES

Dentro de las principales procesiones que se realizan en el municipio, sobresale la del 23 de octubre de cada año en honor al Patrono San Rafael Arcángel.

El 7 de diciembre en honor a la Virgen de Concepción.

Para la Cuaresma, las procesiones de Semana Santa son muy solemnes por el fervor religioso de sus habitantes.

Page 31: San Rafael

PASOS DE VÍA CRUCIS

Como una tradición de los habitantes, por donde pasan las distintas procesiones confeccionan altares religiosos como una muestra de fe de los habitantes de las casas en donde se elaboran, práctica que se ha ido dejando por herencia de padres a hijos, y eso hace que se mantengan las tradiciones y costumbres de San Rafael Pie de la Cuesta.

CONVITES

También es conocido como el Baile de los gracejos, donde participan solo personas del sexo masculino, quienes usan máscaras y tajes estrafalarios y al ritmo de marimba realizan bailes, sin faltar el tradicional diablo. Este se realiza para la festividad de Concepción en el mes de diciembre de cada año.

Este convite fue creado el 5 de diciembre de 2004 con el objetivo de rescatar una tradición que poco a poco se iba extinguiendo. El Cantón Concepción por más de 50 años cada primer domingo del mes de diciembre era costumbre la presentación del Convite en honor a la Virgen de Concepción.

Se quiso cambiar el tradicional baile de gracejos (antiguo convite), por un grupo de personas que le pondrían otra fisionomía al mismo y con mayor coordinación, tanto, en los bailes como el vestuario, en donde se han hecho máscaras y vestimentas de personajes nacionales e internacionales, entre los que sobresalen Ríos Montt, Francisco Reyes López George W. Bush, Sadam Hussein, Celia Cruz, El Diablo, Los Moros, Las Diablas, Los Monos, Los Payasos, La Muerte, La Bruja, Parte de estos trajes y máscaras se alquilaron, compraron, prestaron y se confeccionaron por los integrantes del grupo.

Este convite ha tenido aceptación por todo el departamento, por lo que es solicitado para festividades de los municipios y aldeas y de esa cuenta han tenido presentaciones en San Rafael Pie de la Cuesta, San Pablo, El Rodeo, Ocós, Comitancillo, Malacatán, San Pedro Sacatepéquez, Tajumulco, Tejutla, San Miguel Ixtahuacán, San Marcos, Pajapita y en el área rural los siguientes lugares: Comunidad Agraria El Porvenir (San Pablo), aldea El Amparo (El Tumbador), aldea El Naranjo (San Rafael), aldea Chana (Tajumulco).

El Convite es conocido internacionalmente, ya que ha estado en el municipio de Cacahoatán y Chicomuselo de Chiapas, México en donde tuvo una magnifica aceptación.

Se encuentra conformado por 30 personas (hombres) y en sus presentaciones han recorrido 37 kilómetros de baile con un tiempo de 40 horas, en las que han hecho prevalecer las costumbres y tradiciones del pueblo sanrafaelense. Llevando alegría y distracción a los lugares visitados.

El grupo confecciona sus trajes y máscaras, para lo cual utilizan alta tecnología.

Page 32: San Rafael

CONVITE DE MUJERES

Un grupo de entusiasta mujeres, el 4 de julio del 2,005 se reúnen para conformar un grupo Femenino con el nombre de Convite de Mujeres 24 de Octubre, poniéndole este nombre en honor al Patrono del municipio, San Rafael Arcángel.

Este grupo ha venido al rescate de las costumbres y tradiciones que poco a poco se han ido perdiendo en los pueblos. A pesar del poco tiempo de conformación se han presentado en el Centro Recreativo Nuevo San Rafael en los municipios de San Pablo, San José Ojetenam y las aldeas El Carmen Frontera (Malacatán), Tocache (San Pablo), todos del departamento de San Marcos.

Page 33: San Rafael

La Junta Directiva está conformada por: Br. Marta Sandoval, Presidenta; Profa. Mildred Morales de Ramírez, Vicepresidenta; Licda. Rita Alburez, Tesorera; MEPP. Ana Luisa Cifuentes; Secretaria; Srita. Anayancy de León, Vocal I; Profa. María Lesbia Pérez, Vocal II; MEPP. Vanesa Mazariegos, Vocal III además, lo integran: Licda. Milsa Reyna, Br. Marbelis Aguilar, Br. En Turismo Blanca Morales, Profesoras: Glendy López, Lizbeth Maldonado, Madelyn Juárez, Vilda Ruíz, Señoras: Eluvia Mazariegos, Enma Morales, Rubí Castillo, Zoila Trujillo, Rafaela Ramírez, Estela Gómez, y las señoritas: Sherly Vásquez Castillo, Sindy de León, Elba Aguilar, Paty Echeverría, Ada Victoria Castillo.

CONVITE INFANTIL, ESCUELA URBANA PARA VARONES

El Ministerio de Cultura y Deportes organizó el 31 de marzo de 2,005 el Encuentro Cultural por la Paz, Certamen de Danza, por lo que los alumnos se organizaron para participar y obtuvieron el primer lugar.

Esta grata experiencia los motivó a seguir con la integración del grupo, en donde jugó papel importante la Directora de la Escuela, Junta Directiva de Padres de Familia del Convite y comisiones específicas. Se institucionalizó formalmente el 19 de agosto de 2,005 bajo la Dirección Artística de las profesoras Mildred Morales y Begly López.

Éste será el semillero para continuar con los convites mayores.

Page 34: San Rafael

GRUPO FOLKLÓRICO

Está conformado por maestras y profesoras de las escuelas de Nivel Preprimario y Primario del municipio. Su objetivo no dejar al olvido el colorido de los bellos trajes regionales que son orgullo de Guatemala.

Guatemala es muy rica en folklore, teniendo un riqueza pluricultural y multilingüe, y como buenos chapines no se debe dejar de darla a conocer, porque conociendo nuestras costumbres, tradiciones y folklore hacemos grande a nuestro país,

VENTA DE TORTILLAS

En los años 50 la transportación de San Marcos hacia los municipios de la costa era bastante difícil por los caminos y poco transporte, por lo que San Rafael era punto intermedio de quienes viajaban a Malacatán, El Tumbador, El Rodeo, Catarina.

En ese tiempo las camionetas entraban as parque de San Rafael paraban un rato ahí, los pasajeros tenían poco tiempo para comer y el comedor más inmediato era el de doña Sofía Yoc Vda. De Wug, ahí comían los choferes de las camionetas, don Tavo (el de la Florecita que era de San Pablo), todos los de la Maldonado, entre ellos César Wug, los de la Zorra, los Ochoa, hijos de don Rodolfo Zorro, Chepe Chorro, Joachín (comerciante de San Pedro), Es de imaginar el montón de gente que entraba a querer comer, era la comida rápida, la gente entraba y ya tenían los canastos listos con tortilla, arroz amarillo y carne con recadito, ponían dos tortillas, echaban un poquito de arroz, luego la carnita y el envoltorio especial, en hoja de mashan y listo.. A comer a la calle, mientras salían los pilotos de las camionetas. Viví esos bellos tiempos cuando viajaba de El Tumbador a San Marcos al INMO en la Santa Elena que manejaba Tono Barrios.

El valor de la tortilla era de cinco centavos.

Pues de ahí surgió un negocio y una tradición entre los viajeros de comer tortillas con arroz y que ahora ya no existe, tuvo su auge por los años sesentas, las famosas “tortilleras” que hicieron historia en el arte culinario de San Rafael Pie de la Cuesta.

Entre las pioneras están doña Fidelia Pérez, su hija María Luisa Pérez, doña Luz Cifuentes De León y su hija Maudilia, doña Sofía Yoc Vda.de Wug.

Doña Lucrecia de Morales y la familia Mejía están tratando de mantener esta tradición que hizo famoso a San Rafael entre todos los viajeros de la costa marquense. Esperando se logre rescatar este patrimonio costumbrista del municipio.

Page 35: San Rafael

PASIÓN DE CRISTO

Es una tradición arraigada la presentación de la Pasión de Cristo, en donde intervienen artistas de la localidad dando inicio el Miércoles Santo y finalizando el Viernes Santo. Siendo una de las vistosas tradiciones por su naturalidad y entrega de los actores, lo que hace sea apreciada por habitantes de otros lugares.

Según do Mario Armando Castillo López, (quien salió como Samuel de Belibeth) fue en 1,952 que se inició sacar la Pasión de Cristo, entre los personajes que han salido de Jesús recuerda a Lencho Barrios como primer Jesús, Matilde Sandoval, Rufino Ochoa, Víctor Mauricio., Delfina Barrios, Julia Morales, Hortensia Escobar +.

El Miércoles Santo realizan la captura de los ladrones, hicieron el papel Arcángel de León y Fausto Santizo + la cena se realiza en el parque, la cárcel y crucifixión se realiza en casa de Juan Arturo Escobar. Es una tradición que con el entusiasmo de un grupo de vecinos se mantiene y año con año va cobrando auge y es presenciada por habitantes de poblados cercanos.

ALFOMBRAS

En el año 1983, dio inicio a una nueva tradición en el municipio, la elaboración de vistosas y gigantes alfombras, a iniciativa de los vecinos del Cantón Concepción idearon elaborar una alfombra en una calle del cantón, la cual midió 100 metros de largo y con el transcurrir de los años los vecinos de otros cantones se motivaron e iniciaron la confección de las mismas en sus calles, generalizándose en toda la población, que luce alfombrada todos los Viernes Santo. Dichas alfombras las elaboran en la madrugada para darle un colorido muy especial a la procesión de ese día.

Las señoras Rosa Barrios y Rafaela Echeverría fueron quienes le dieron nombre a los cantones.

Page 36: San Rafael

OTRAS TRADICIONES

Todos los años del 16 al 24 de diciembre se realizan las tradicionales Posadas navideñas.

El 7 de diciembre de cada año se realiza el Concurso de Disfraces; el que se realiza frente al parque central, donde se manifiesta la creatividad de los participantes en la elaboración de los disfraces, y se premia a los triunfadores del concurso.

JUEGOS.

Es tradición que se ha ido dejando de padres a hijos, los diferentes juegos de la población, los que han pasado de generación en generación.

El trompo, que los patojos bailan con maestría. La chicharra: confeccionadas con bellotas secas, se les extrae la carnaza a la semilla y se le hacen agujeros para que emitan el sumbido, el palo para darle la altura es de ocote, así como la clavija para bailarla.

Las canicas. Es practicado por la niñez, principalmente en los escolares.

Tipaches: confeccionadas con cera de abeja, y se juega en Semana Santa, que es de cera negra y la cera amarilla le dicen meshuca que tiene la particularidad de ser bastante pegajosa para adherirse a la tipache se vendía en molotitos que le dicen machitos. Es tradición de Semana Santa.

El capirucho, confeccionados de carrizo de hilo, haciéndole el desgaste con vidrio y después se le coloca cera para hacerlo pesado y se le adorna con papel brillante.

El chajalele confeccionados de tapitas de aguas aplanadasy a veces usan botones de tamaño grande.

La tenta que consistía en correr y tocarle la espalda a otra persona y ésta corría a los demás para pegarla.

La desconecta. Se jugaba principalmente en el parque por las noches, era la distracción de pequeños y grandes, ya que era un juego de los adolescentes. Una distracción sana.

DESFILE HÍPICO

Con motivo de la feria de la cabecera municipal, se desarrollan diversas actividades, entre las que tenemos desfile hípico el día de la inauguración, con la participación de habitantes del lugar, personas invitadas de otros municipios, lo que le da mucha vistosidad.

FERIA

Page 37: San Rafael

La feria del municipio se celebra del 18 al 28 de octubre de cada año, en honor a “San Rafael Arcángel”, patrono del municipio. En donde se desarrollan diversos actos, entre los que están sociales, culturales y deportivos, para lo cual se integra un comité conformado con personas entusiastas que dan lo mejor de sí para sacar adelante la festividad del municipio.

La municipalidad dedica un día de festividad a los niños en los juegos mecánicos, lo que es muy bien visto por la población y una algarabía de la niñez para disfrutar de los juegos de la feria.

LEYENDAS

El municipio sirvió de estación a las caravanas que a pie de caballo se conducían hacia a San Marcos o venían a la costa. El lugar ideal para acampar lo constituía lo que hoy se conoce como aldea Feria. La algarabía que provocaba dicho encuentro de viajeros en ese lugar, dio origen al nombre de la actual aldea Feria.

MONOGRAFÍAS DE ALDEAS Y CASERÍOS

MONOGRAFÍA DE ALDEA PATÍ.

ASPECTO HISTÓRICO

PATÍ. Aldea municipio San Rafael Pie de la Cuesta, S.M. Al este del río Cabuz 2 km. Por camino de revestimiento suelto al norte de la cabecera Escuela 1,040 mts. SNM, lat. 14º56’37”, long. 91º54’27”. En la Demarcación Política de la República de Guatemala”, Oficina de Estadística 1,892, aparece como Pueblo Nuevo Patí; en el Boletín de Estadística, noviembre 1,913 como aldea Patí. El 3 de agosto 1,933 se inauguró el puente colgante

Page 38: San Rafael

sobre el río Cabuz. Tiene 28 mts. De longitud y 1 m. de ancho; su construcción se inició el 1º de marzo de ese año y el costo fue de Q.3, 597.00.

FUNDACIÓN

De acuerdo a información obtenida, Aldea Patí fue fundada en el año de 1,800, y el nombre de la comunidad se relaciona con la historia de una Virgen que traía un mexicano en una peregrinación y que al abandonar el lugar no pudieron levantarla, se volvió muy pesada, por lo que la entregó a uno de sus habitantes diciéndole esta Virgen es “PA TÍ”, vocablo muy popular que se utiliza EN México y que quiere decir “para ti”.

INFORMACIÓN GENERAL:

Ubicación: aldea Patí se encuentra localizada en la parte alta del municipio de San Rafael Pie de la Cuesta, departamento de San Marcos a 1,040 metros SNM (sobre el nivel del mar).

Límites: Colinda al Norte con Finca Nivia Luz, al sur con finca El Prado, al Este con Aldea Feria El Niágara y al oeste con la Finca El Matasano.

Extensión: Su extensión territorial es de 2 kilómetros cuadrados aproximadamente.

Distancia: La distancia a la cabecera municipal de San Rafael Pie de la Cuesta, es de 2 kilómetros, por carretera empedrada y de 500 metros por la ruta asfaltada.

Aspecto geográfico:La topografía donde se ubica la aldea es ladera principalmente, debido a su localización y los cauces de los ríos cercanos como el Cabuz que pasa por la Finca Nivia Luz y que sirve de límite con Aldea El Matasano.

El paisaje se ve dominado por las siembras de café de las fincas y pequeñas parcelas de los comunitarios, que se ven protegido por los colosos de Centro América, los volcanes Tacaná y Tajumulco.

Habitantes:de acuerdo al Censo levantado el 24 de noviembre de 2,002, la aldea arrojó la siguiente población: Total habitantes: 616. Hombres: 309, mujeres: 307

Fuerza laboral:Por ser un área agrícola, el 90% de la población se dedica a la agricultura. Existiendo además, habitantes que se dedican a la albañilería (10), carpintería (5), promotores de salud (3), comadronas (2).

En la comunidad existen 20 Peritos Contadores, 15 Maestros de Educación Pre Primaria, y Primaria, 3 Bachilleres en Ciencias y Letras, quienes con su aporte laboral contribuyen al desarrollo local.

Page 39: San Rafael

Vías de comunicación:

Para su comunicación se cuenta con una carretera empedrada de 2 kilómetros de extensión, que conecta con la ruta Nº 1 de la Carretera Interamericana, que va de la frontera con México a la ciudad capital. La distancia hacia la cabecera departamental es de 26 kilómetros por asfalto, la distancia a la población de San Rafael es de 500 metros.

Salud: La aldea no cuenta con servicio de Centro de Salud, por lo que tiene que recurrir al localizado en la cabecera municipal.

CENSO 1,994 Total habitantes 571

Hombres 289 Mujeres 282

CENSO 2002 Total habitantes616

Hombres 309 Mujeres 307

MONOGRAFÍA ALDEA CHAYEN

HISTÓRICO.

CHAYEN: Aldea municipio San Rafael Pie de la Cuesta, S.M. Al norte del río Mopá y al este del río Cabuz. 5 km por la ruta nacional 1 al suroeste de la cabecera. 790 mts. SNM, lat. 14º54’55”, long. 91 o 56’35”. Etim. Del mám chay o como se le dice generalmente en Guatemala chaye, voz con que con que se designa a los trozos de cuarzo, vidrio o algo semejante. Según aparece en los datos obtenidos con motivo del Censo de Población de 1,880: “Chayen Grande, caserío del departamento de San Marcos, depende de la jurisdicción de San Rafael Pie de la Cuesta. Es propiedad de don Hipólito Sandoval, mide dos caballerías de extensión y se cultiva en esta finca café, caña de azúcar y maíz; residen 32 habitantes”.

En la “Demarcación Política de la República de Guatemala”, Oficinade Estadística, 1892, así como en el Boletín de Estadística, noviembre de 1913, el poblado figura siempre como caserío Chayen Grande.

Se ignora la fecha en que se elevó a categoría de aldea, así como cuando adoptó el nombre actual. Cuenta con servicio de energía eléctrica proporcionado por el sistema regional Santa María, distrito B, Malacatán, del Instituto Nacional de Electrificación (INDE).

Según cuentan los primeros habitantes de esta aldea fueron los Maldonado, que llegaron por los años de 1,890 en adelante. Se dice que el primer nombre de la aldea fue San Francisco, pero por la abundancia del güisquil, planta parecida con el Col Chaya, da lugar a llamarle Chayen, nombre con el que se le conoce.

Page 40: San Rafael

CENSO 1,994:1,274 habitantes (634 hombres, 640 mujeres).

CENSO 2,002: 2,078 habitantes (1,035 hombres 1,043 mujeres)

Fundación:El área empezó a poblarse aproximadamente en 1850 con personas originarias de las fincas de los alrededores del municipio. Sus fundadores-según versiones que se han transmitido de generación a generación- fueron descendientes de las familias Morales y Sandoval.

“El Chayen era propiedad de don Hipólito Sandoval, mide dos caballerías de extensión y se cultiva en esta finca café, caña de azúcar y maíz; residen 32 habitantes”.

Su nombre se origina porque en el lugar se cosechaba en gran cantidad una fruta llamada “Chaya”, la que actualmente es difícil de conseguir.

Ubicación:La Aldea Chayen está situada al sureste de la cabecera municipal de San Rafael Pie de la Cuesta: se encuentra a 5 km por la ruta nacional 1 al suroeste de la cabecera. 790 mts. SNM. Latitud 14ª54`´55” longitud 91º56`35”. Se llega a la cabecera municipal por la carretera asfaltada en un tramo de 2 kilómetros y de allí 3 de terracería, la que se mantiene siempre en buenas condiciones de tránsito en verano, en la época lluviosa presenta problemas por falta de mantenimiento. Esta carretera era la antigua ruta que conducía a las rutas de El Tumbador, El Rodeo, Malacatán, San Pablo. Actualmente es muy poco transitada.

Demarcación:Se encuentra dividida por sectores, siendo ellos: El Centro, La Herradura, El Retiro, El Coyol, Las Palmas, El Crucero y La Joya, sus viviendas están distribuidas en forma ordenada y concentradas principalmente a la orilla de la carretera principal. Así también las fincas Panorama, Los Cerros y San Adrián.

Límites:Colinda al Norte con la Finca Lorena; Sur con Finca La Marina, al Este con Fincas Panorama y Lorena, al Oeste con Parcelamiento Quetzalí y la cabecera municipal.

Extensión: Su extensión territorial es de 4 metros cuadrados.

Clima: Su clima es cálido en los meses de marzo y abril y el resto del año es templado, lo que le hace tener variedad de cultivos, principalmente el café que es de reconocida calidad.

Distancia: Hacia la cabecera municipal 5 kilómetros, 2 de asfalto y 3 de terracería.

La distancia a la ciudad capital por la ruta Interamericana es de 290 kilómetros.

Aspectos geográficos:La topografía es altamente quebrada, lo que le da una variedad de vistas panorámicas, y su suelo es arcilloso.

Page 41: San Rafael

CHAYEN HABITANTES CENSO 2,002

LUGAR CATEGORÍA TOTAL HOMBRES MUJERES

CHAYEN ALDEA 2,078 1,035 1.043

MONOGRAFÍA ALDEA EL NARANJO

HISTÓRICO

NARANJO. El Naranjo. Aldea municipio San Rafael Pie de la Cuesta, S.M. En los márgenes del río El Naranjo, al sur del río Mopá.

Por la ruta departamental. San Marcos 3 al noroeste 2_ km. A la aldea Chayen, donde por la ruta nacional 1 al noreste hay 5 km. A la cabecera.

Escuela 990 mts. SNM. Latitud 14º54’10”, longitud 91º55’40”. Según lo publicado al llevarse a cabo el Censo de 1,880: “Naranjo, caserío de San Rafael Pie de la Cuesta; pertenece a don Anastasio de León y don Rodrigo Guzmán. Mide 2 caballerías, produce café, maíz y caña de azúcar; 15 habitantes.

Con el mismo nombre y categoría figura en la “democracia política de la República de Guatemala”, Oficina de Estadística 1892; en el Boletín de Estadística, noviembre 1913 se indica ser aldea El Naranjo. El servicio de energía eléctrica es proporcionado por el Instituto Nacional de Electrificación (INDE) del sistema Regional Santa María, distrito B, Malacatán. Tiene el Caserío: La Loma (Información IGN).

Fundación: Anteriormente era un paraje que empezó a poblarse aproximadamente en 1,815 con personas que llegaron del cantón Santo Domingo, San Marcos. Sus fundadores – según versiones que se han transmitido de generación en generación- fueron descendientes de la familia de León, Cifuentes Rivera, Guzmán y Escobar. Todos los de la cabecera departamental de San Marcos. Siendo las familias de Domingo Guzmán de León y Demetrio Escobar, Juan Agustín Cifuentes Escobar y Felipa de León, Vicente Antonio Cifuentes de León y María Aparicia Mazariegos.

Tierras: Don Domingo Guzmán de León y Santos de León, solicitaron a la municipalidad de San Marcos 4 caballerías de Tierra, no les dieron las 4 caballerías, según consta en un documento antigua que ya solamente sobraban 2 caballería después de haber medido Chayen Grande, lo que se conoce ahora como Aldea Chayen, fue en el año de 1875 a partir de esa fecha es que se empieza a establecer estas familias en el Naranjo. Y así empieza a poblarse. La propiedad debía de ser cultivada y pagada en reales a la municipalidad de San Marcos. Estas personas eran originarias del Cantón Santo Domingo de San Marcos traen a sus familiares, don Domingo y sus entenados llamados Juan Agustín Escobar su hermana

Page 42: San Rafael

Victoriana Cifuentes Escobar casada con don Eusebio Aguilar, don Santos y su esposa Vicenta Rivera.

Don Santos se ignora cuándo falleció y donde fue sepultado.

Don Domingo fallece en 1897 y es llevada a San Marcos donde es sepultado. A don Domingo una caballería, a la familia la otra al píe de la aldea y como era una parte quebrada llegaron a un entendido que de la calle para arriba era de uno y al pie del terreno del otro y se establecen las familias en la parte plana, que era el camino real que conducía de San Marcos a El Tumbador, por la aldea pasaba el comercio y así también allí pernoctaban. El lugar tiene 30 años de haberse empezado a poblar.

Los apellidos originales del lugar eran de las familias de León, Cifuentes y Aguilar. Información de Juan Agustín Cifuentes Mazariegos.

Nombre de la Aldea: El nombre de la aldea le vino porque existía un árbol de naranjo y suficiente espacio y como no había viviendas allí acampaban, cuando se establecieron las primeras familias, ya al lugar se le llamaba el Naranjo. El rio ya llevaba el nombre de El Naranjo.

Ubicación: Se ubica en los márgenes del río El Naranjo, al sur del Río Mopá. Por la ruta departamental. San Marcos 3 al noreste 2 _ km. Para la aldea Chayen, donde por la ruta nacional 1 al noreste hay 5 km. A la cabecera municipal. Está a 990 mts. SNM, y una latitud de 14º54`10”, longitud de 91º55`40”.

Límites: Colinda al norte: con Finca Panorama, al sur con aldea Chayen, al Este con Finca El Platanillo, al Este con Finca Lorena.

Distancia: La distancia hacia la cabecera municipal de San Rafael pie de La Cuesta, es de 6 kilómetros, siendo 2 kilómetros de carretera asfaltada y 4 kilómetros de terracería, la cual en época lluviosa presenta algunos problemas debido al poco mantenimiento que se le proporciona.

Demarcación: La aldea está dividida en 6 sectores y 4 fincas, siendo ellos:

Sectores: a). El Centro, b). 26 de Marzo, c). Laureles, d). Brisas de Ixlamá, e). Brisas del Mopá, f). Barrio Nuevo.

Fincas: San Martín, Santa Cristina, El Naranjo y El Pilar.

Fuerza Laboral: Sus habitantes se dedican a la agricultura, un porcentaje de los pobladores emigran temporal a la capital de Guatemala, Tapachula y fincas de Chiapas, México. Esta migración se hace al finalizar la cosecha del lugar, ya que por los pocos ingresos no es suficiente para la subsistencia de la población durante el año.

Page 43: San Rafael

La emigración se da después de la cosecha del café, y cuando está en su apogeo laboran en las fincas cercanas y después de las jornadas agrícolas atienden sus cultivos. En la aldea existen 8 albañiles, 5 carpinteros, 2 panaderos y 6 modistas.

Educación:

Los vecinos se agruparon para conseguir un maestro y llegó el señor Blas Piedrasanta, se comprometió que un año les enseñaba a leer y escribir a los jóvenes y así fue como llegó el primer maestro a la aldea. Fue la primera aldea del municipio en tener maestro, estás escuelas fueron clausuradas en tiempo de Ubico, quedando solamente Patí y El Naranjo con Escuela, las demás se cerraron. Una de las maestras fue Mercedes Barrios Bolaños y la maestra de Patí se llamaba Rita. Estos maestros eran pagados por los padres de familia, posteriormente ya fue el Estado quien se encargó de pagarles su sueldo. Las clases se daban en las casas de los alcaldes auxiliares. Después se hiso un ranchito en malas condiciones, se daba hasta tercer grado. Esto fue el año 1972. Se dio la primaria completa. Funciona el Instituto de Educación Básica por Cooperativa de enseñanza, fundado por acuerdo No. 872 del 18 de noviembre de 1983. En donde hay más de 200 alumnos. Información de: Juan Agustín Cifuentes Mazariegos.

CENSOS

Nombre Categoría Censo Total Habitantes Hombres MujeresEl Naranjo Aldea 1994 635 301 334El Naranjo Aldea 2002 646 317 329

ALDEA FERIA

Información histórica

El nombre de feria le fue puesto al lugar, ya que por las zacateras existentes en el lugar, los viajeros hacia la costa o tierra fría, allí pernoctaban y les servía de descanso y alimentar a los patachos de vestías, que transportaban las mercaderías. Por lo que se veía concurrido de personas y era una feria le decían, por lo que al lugar se le bautizó con ese nombre.

Por información de vecinos, indicaron que las primeras familias asentadas en lo que la aldea fueron: Agustín Barrios, Manuel de León, Salvador de León, Tranquilino Barrios, Josefa Ochoa Barrios, Lorenzo Ochoa.

Es una ladea que ha ido en constante crecimiento, en donde hay una Escuela Rural Mixta que imparte educación hasta el sexto grado primaria. Así como educación pre-primaria y Básico. Cuenta con iglesia católica y evangélica. La aldea empezó con 78 casas y ahora

Page 44: San Rafael

tiene 137 que es el proyecto del agua potable. El mayor comercio es la venta d vehículos usados. Para la atención de embarazos hay 2 comadronas.

Feria Aldea municipio San Rafael Pie de La Cuesta, S.M. 4 _ km. Por la ruta nacional 1 al este de la cabecera. 1400 mts. SNM, lat. 14º55`50”, long. 91º53`50”. En el Boletín de Estadística 1913 figura como caserío La Feria. De momento se desconoce la disposición del Ejecutivo que elevó el poblado a categoría de aldea. Cuenta con servicio de Energía Eléctrica proporcionado por el sistema Regional Santa María distrito B, Malacatán, del Instituto Nacional de Electrificación (INDE). El sistema de agua potable se inauguró el 2º junio 1974; estuvo a cargo del departamento de ingeniería sanitaria de la división de saneamiento ambiental del ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

Distancia a la cabecera municipal: 9 kms. Carretera asfaltada hacia San Marcos.

Distancia a la cabecera Departamental: 16 kms.

Educación: Cuenta con Educación Pre-primaria, primaria y Básico.

Comercio: Tiendas y predios de vehículos para la venta.

CENSO 1994: 496 habitantes (243 hombres, 253 mujeres).

CENSO 2002:

LUGARCATEGORIA TOTAL HOMBRES MUJERESFeria Aldea 495 239 256

ALDEA LA TRINIDAD

TRINIDAD (LA). La Trinidad. Aldea municipio San Rafael Pie de La Cuesta, S.M. 5 km por camino de revestimiento suelto al este de la cabecera 1,330 mts. SNM, lat. 14º55`06”, long. 91º52`58”.

En lo publicado con motivo del Censo 1880: “Trinidad, caserío del departamento de San Marcos, depende de la jurisdicción de San Rafael pie de La Cuesta. Pertenece a Don Manuel Escobar. Mide 1 caballería. Produce Café, caña de azúcar, maíz y plátano; 28 habitantes”.

No figura en la Democracia Política de la República de Guatemala, Oficina de Estadística, 1892. Por ahora se desconoce el acdo. Gub. Que le dio categoría de aldea. Tiene el caserío Peña Flor (Diccionario Geográfico de Guatemala).

Educación: Cuenta con Educación Pre-primaria, primaria.

Page 45: San Rafael

Comadronas: 5

Distancia: 10 kms a la cabecera municipal, camino de terracería.

Distancia a la cabecera Departamental: 35 kms.

Irrigación: La aldea es atravesada por los ríos pomarroso, Chayen y Chorro.

CENSO 1994: 462 habitantes (248 hombres, 214 mujeres).

CENSO 2002:

LUGAR CATEGORIA TOTAL HOMBRES MUJERESLa Trinidad Aldea 517 269 248

ALDEA SONORA

SONORA. Aldea municipio San Rafael Pie de La Cuesta, S.M. 1_ km por la ruta dptal. San Marcos 3 al sur de la aldea El Naranjo. Antes caserío de esa aldea. 1,050 mts. SNM, lat. 14º53’50”, long. 91º55’38”. Por acdo. Gub. Del 24 de noviembre 1972, publicado en el Diario Oficial el 16 de enero 1974, se autorizó cementerio.

Información histórica:

Los primeros habitantes eran originarios de Esquipulas Palo Gordo, entre los que se menciona a los señores: Nieves López, Francisca de León, Marquina Barrios y Elecracio López. Ellos fueron dando origen a las familias que actualmente forman la comunidad, predominado los apellidos Muñoz, López, Valdéz, Mérida y Aguilar.

Sus habitantes se dedican a la agricultura, siendo el principal cultivo el café, así como de árboles frutales.

Origen del nombre: El nombre de Sonora proviene en que sus habitantes escuchaban el sonar de doce campanadas a las doce de la noche. Esto fue lo que hizo se le diera el nombre de Sonora. Sus habitantes le denominan: “ANTESALA DEL CIELO” por su posición geográfica.

Anteriormente era caserío de la aldea El Naranjo.

Economía: Sus habitantes se dedican a la agricultura, siendo el principal cultivo el café y diversidad de frutas.

Page 46: San Rafael

Vías de comunicación: Se llega a la aldea por medio de una carretera de terracería transitable en todo tiempo. Y para acortar distancias en época de invierno sus habitantes utilizan veredas de acceso.

Distancia: La distancia a la cabecera municipal es de 8 kilómetros.

Celebraciones: En la aldea no se celebra fiesta del lugar, las actividades sociales, culturales están a cargo del Magisterio local, quienes celebran el carnaval,Día de la Madre y fiestas patrias.

CENSO 1,994: NO HAY INFORMACIÓN.

ALDEA SONORA HABITANTES CENSO 2002

LUGARSONORA

CATEGORÍAALDEA

TOTAL447

HOMBRES217

MUJERES230

Tanque de captación de agua.

Dentro de una de las prioridades en la población es para la municipalidad presidida por don Carlos Alfonso Mazariegos Ramírez los servicios esenciales como el agua potable. Con la colaboración de los propietarios de finca El Platanillo, se realiza una nueva red de distribución de agua para la aldea Sonora. Dicho caudal se encuentra dónde está el servicio actual antiguo de agua, el que tiene una existencia de 30 años, por lo que se construyó un nuevo tanque de captación con mayor capacidad y al unirse con el servicio que gozan ahora, proveerá de agua a los habitantes para 50 años más sin limitaciones de uso.

ALDEA PEÑA FLOR

PEÑA FLOR Oficialmente es caserío, en el Instituto Geográfico Nacional, no hay expediente alguno para cambiarle su estatus a la comunidad, ya que es el único que puede colocar los nombres geográficos de Guatemala. Por lo que oficialmente sigue registrado como caserío.

Ahora a nivel municipal se le denomina aldea. Debe existir un acuerdo al respecto. El INE en el Censo del 2002, lo tiene catalogado como caserío.

PEÑA FLOR. Caserío de la aldea La Trinidad, municipio San Rafael Pie de la Cuesta, S.M. En la margen del río Mopá, 4 km. Por vereda al sur de la aldea. 1,060 mts. SNM, lat. 14º54’10”, long. 91º53’22”.

Page 47: San Rafael

Información histórica: El nombre de SAN ANTONIO PEÑA FLOR, se debe al abuelo de don Cresencio de León y doña Cérvola Mérida, originarios del municipio de Esquipulas Palo Gordo, a quienes fueron asignadas estas tierras en la época del Presidente de la República General Manuel Lisandro Barillas.

Los primeros habitantes fueron don Cresencio de León, doña Cérvola Josefa Mérida y don Macario de León (primos), don Rafael de León, Celestillo Bonilla, Cupertino Barrios, Francisco (Pancho) Barrios y Josefa López. Todos originarios de San Marcos.

DE CASERÍO A ALDEA:

No se sabe cómo ascendió de categoría de caserío a aldea, ya que era caserío de la aldea La Trinidad, mas sin embargo, según informaciones fue hace 33 años que fue declarada aldea, pero en la municipalidad no existe el Acuerdo de cambio de categoría y la resolución del Instituto Geográfico Nacional, que es la única autoridad para poner nombres geográficos en la República.

Extensión territorial: La aldea tiene una extensión territorial de 3,800 metros cuadrados.

Hidrografía: La aldea es irrigada por los ríos de LA Cruz, San Miguel, El campamento, siendo el principal el río Mopá es el principal, que sirve de línea divisoria entre las fincas Platanillo y finca Australia de El Tumbador.

Flora: Habiendo un clima templado da origen a diversidad de plantas ornamentales, medicinales y maderables.

Las especies maderables son: Chipe, Tepemiste, Pino, Chicharro, el Salvio, Naranjillo, Chalum, Madrón, Capulín, etc.

Las medicinales existentes son: Ruda, Valeriana, Salvia, Santa María, Apazote, Curarina, Zarzaparrilla, Canela, Pimienta, Hierbabuena, Verbena, etc.

Fauna: El clima es propicio para la variedad de animales existentes, entre los que están: gato de monte, pizote, mapache, ardilla, zorrillo, tacuatz, armado, así como la variedad de culebras y serpientes, variedad de aves, entre las que sobresalen las cantoras, que le dan un ambiente festivo a los cafetales.

Fiesta: Antiguamente celebraban el 13 de junio, día de San Antonio de Padua como festividad religiosa del lugar, ahora celebran el 29 de septiembre en honor a San Miguel Arcángel.

Religión: Hay diversidad de iglesias a donde asisten los habitantes, existe templo de la Iglesia Católica, así como Iglesias Evangélicas: de Dios Evangelio Completo, Pentecostés y Centroamericana.

Page 48: San Rafael

CENSO 1,994: 324 habitantes (174 hombres, 1590 mujeres).

CASERIO PEÑA FLOR HABITANTES Censo 2,002

LUGARPEÑA FLOR

CATEGORÍACASERÍO

TOTAL269

HOMBRES137

MUJERES132

CASERIO EL NANCE

NANCE (EL). El Nance. Caserío de la cabecera municipal San Rafael Pie de la Cuesta, S.M. La municipalidad acordó en punto 11, acta 18, sesión del 5 de octubre 1972, publicada en el Diario Oficial el 21 de marzo 1974, el reglamento para servicio de agua potable.

CENSO 1,994: 669 habitantes (331 hombres, 338 mujeres).

HISTÓRICO

Según cuentan sus habitantes el caserío fue fundado en el año de 1,870 y su nombre se origina por la cantidad de árboles de nance que existían en el lugar.

Ubicación: El caserío se encuentra en el municipio de San Rafael Pie de la Cuesta y colinda al norte con la cabecera municipal, al Sur con la finca Lorena, al Este con la cabecera municipal y al Oeste con el caserío Palo Quemado.

Extensión: Tiene una extensión territorial de 4 kilómetros cuadrados aproximadamente.

Distancia: La distancia a la cabecera municipal es de 1 kilómetro, por la carretera asfaltada.

La distancia a la cabecera departamental es de 26 kilómetros y hacia la ciudad capital por la ruta Interamericana a 276 kilómetros.

Geográfico: La topografía del lugar es quebrada y ladera por su posición en el ascenso a la cabecera municipal.

CASERÍO EL NANCE HABITANTES CENSO 2,002

LUGAR CATEGORÍA TOTAL HOMBRES MUJERESEL NANCE CASERÍO 431 208 223

Page 49: San Rafael

CASERÍO PALO QUEMADO

Este caserío estuvo dentro de los límites del caserío El Nance. A orilla de una sacatera, había un gran árbol de especie desconocida y una de sus ramas se desprendió en el preciso momento que pastaba una mula en la sacatera. Don Rodolfo Sánchez al ver el peligro que representaba, le encomendó a su trabajador llamado Prisciliano a prenderle fuego al mencionado árbol sin talarlo. Se comenzó a quemar desde donde se desgajó la rama, pero el fuego se fue apagando y el árbol germinó de nuevo, y desde esa época le llamaron comunidad de Palo Quemado, nombre que persiste hasta nuestros días.

CASERÍO PALO QUEMADO CENSO 2,002

LUGAR CATEGORÍA TOTAL HOMBRES MUJERESPALO QUEMADO CASERÍO 429 228 201

CASERÍO SAN JOSÉ LA UNIÓN

Se encuentra a una distancia de 8 kilómetros de la cabecera municipal, su acceso es por carretera de terracería. Cuenta con la Escuela Oficial Rural Mixta.

CASERÍO SAN JOSÉ LA UNIÓN HABITANTES CENSO 2,002

LUGAR CATEGORÍA TOTAL HOMBRES MUJERESSAN JOSÉ LA UNION CASERIO 227 118 109

CASERIO LA LIBERTAD.

Se localiza a una distancia de 5 kilómetros de la cabecera municipal, su acceso es por carretera de terracería.

Sus habitantes se dedican a la agricultura.

Cuenta con Escuela Oficial Rural Mixta.

CASERÍO LA LIBERTAD HABITANTES CENSO 2,002

LUGAR CATEGORÍA TOTAL HOMBRES MUJERESLA LIBERTAD CASERIO 140 75 65

Page 50: San Rafael

CASERIO LA SOLEDAD.

Este caserío está comunicado a la cabecera municipal por medio de carretera de terracería y se encuentra a 5 kilómetros de distancia.

No cuenta con Escuela Oficial Rural Mixta.

CASERÍO LA SOLEDAD HABITANTES CENSO 2,002

LUGAR CATEGORÍA TOTAL HOMBRES MUJERESLA SOLEDAD CASERIO 42 21 21

CASERÍO BRISAS DEL MOPA.

Este caserío debe su nombre por encontrarse a la ribera del río Mopá, y la distancia a la cabecera municipal es de 8 kilómetros.

No cuenta con escuela por lo que los niños tienen que ir a recibir clases a la escuela más próxima.

CASERÍO BRISAS DEL MOPÁ HABITANTES CENSO 2,002

LUGAR CATEGORÍA TOTAL HOMBRES MUJERESBRISAS DEL MOPÁ

CASERIO 71 33 38

CASERÍO NUEVA REFORMA

Este caserío se encuentra a 7 kilómetros de distancia de la cabecera municipal, la vía de acceso es por medio de carretera de terracería, sus habitantes se dedican a la agricultura, principalmente al cultivo de café y árboles frutales.

Cuenta con Escuela Oficial Rural Mixta

Con fecha 27 de abril de 2,004 el Sector Nueva Reforma, por medio de Acuerdo Gubernativo Número 141-2,004 firmado por el Presidente de la República, Licenciado

Page 51: San Rafael

Oscar Berger Perdomo y el Ministro de Gobernación licenciado Manuel Arturo Soto fue elevado a categoría de caserío.

CASERÍO NUEVA REFORMA HABITANTES CENSO 2,002

LUGAR CATEGORÍA TOTAL HOMBRES MUJERESNUEVA REFORMA CASERÍO 246 125 121

CASERÍO ITALIA

Este caserío está a 14 kilómetros de la cabecera municipal, sus habitantes se dedican a la agricultura

No cuenta con Escuela Oficial Rural Mixta.

CASERÍO ITALIA HABITANTES CENSO 2,002

LUGAR CATEGORÍA TOTAL HOMBRES MUJERESITALIA CASERÍO 317 163 154

CASERÍO NUEVA LIBERTAD

El nombre del caserío se debe a que sus habitantes eran mozos colonos a quienes se les indemnizó con tierras y por eso le pusieron el nombre.

Cuenta con Escuela Oficial Rural Mixta.

CASERÍO NUEVA LIBERTAD HABITANTES CENSO 2,002

LUGAR CATEGORÍA TOTAL HOMBRES MUJERESNUEVA LIBERTAD CASERIO 330 154 176

CASERÍO LAS PALOMAS

Este caserío debe su nombre a que es irrigado por el río Las Palomas y se encuentra a 6 kilómetros de la cabecera municipal, sus habitantes se dedican a la agricultura, principalmente al cultivo de café, el que4 comercializan en el mismo lugar

Cuenta con Escuela Oficial Rural Mixta.

Page 52: San Rafael

CASERÍO LAS PALOMAS HABITANTES CENSO 2,002

LUGAR CATEGORÍA TOTAL HOMBRES MUJERESLAS PALOMAS CASERIO 153 71 82

ASENTAMIENTO NUEVO SAN RAFAEL

Este asentamiento se localiza a 3 kilómetros de la cabecera municipal, carretera asfaltada y 1 kilómetro camino enpedrado, su ingreso se encuentra arriba del Centro Recreativo Nuevo San Rafael.

Cuenta con Escuela Oficial Rural Mixta..

En el Censo 2,002 aparece como asentamiento, mientras la municipalidad le denomina caserío.

ASENTAMIENTO NUEVO SAN RAFAEL HABITANTES

LUGAR CATEGORÍA TOTAL HOMBRES MUJERESNUEVO SAN RAFAEL ASENTAMIENTO 130 70 60

HIJOS PREDILECTOS DE SAN RAFAEL PIE DE LA CUESTA

El señor Luis Emilio Rodríguez Estrada se desempeñaba como Alcalde Municipal en el período 1984- 1986, cuando decidió declarar hijos predilectos a varios ciudadanos que con un tesonero trabajo y labor social en beneficio del municipio lo han engrandecido, por lo que semitio el acuerdo que dice:

ACUERDO No. 59-84. Luis Emilio Rodríguez, alcalde del municipio de San Rafael Pie de la Cuesta, departamento de San Marcos; CONSIDERANDO: Que la municipalidad es el ente que ejerce las funciones de gobierno y administración de los intereses del municipio; lo representa y tiene su asiento en la cabecera del distrito; CONSIDERANDO: que la municipalidad es el órgano liberante y de decisión del gobierno y administración municipales, se encuentran sus potestades de reconocer los meritos de las entidades y/o personas que destacan pubica y anónimamente en potestades de reconocerb en la vida social, religiosa, deportiva filantrópica, etc. Y a su vez se torna en beneficio de la colectividad, CONSIDERANDO: que son hechos probados en la vida dfel sanrafaelense habert gozado de una o de otra manera el apoyo moral o económico, del calor humano y el alimento que se necesita en las visitudes de la vida, pero aun más cuando la vida clara

Page 53: San Rafael

deviene paras el pueblo mismo, ya sea en sus obras físicas o en las de orden social, cultural, religioso, ETC. CONSIDERANDO: que los anteriores enunciados son características natas, de valores producidos por Dios, el Arcángel San Rafael y la Virgen Maria, en el talle de genuinos sanrafaelense como lo son los estimados ciudadanos: AngelFGausto Barrios, Felix G ilberto de León Ochoa, Arturo de León Ochoa, Julio de Leon Ochoa y Flavio de león Ochoa POR TANTO: en uso de las facultades que le confieren los artículos 96 del Estatuto Fundamental del Gobierno (Dto ley 24-82) y sus formas 1, 2, 3,4, 5,32, 57, 64,70y 127 del código municipal (Dto. Legislativo 1, 1, 83) Acuerda articulo 1º, DECLARAR HIJOS PREDILECTOS de esta noble tierra de San Rafael Pie de la Cuesta a los distinguidos ciudadanos: Ángel Fausto Barrios, Félix Gilberto de León Ochoa, Arturo de León Ochoa, Julio de León Ochoa y Flavio de león Ochoa. Articulo 2º. Señalar La audiencia de las 24 horas en punto del diasabadro 27 del mes y año en curso, para que públicamente sea notificado los homenajeados con ocasión propicia del festival dedicado al HIJO AUSENTE DE SAN RAFAEL PIE DE LA CUESTA

DEPORTISTA PETHER HARRY SANDOVAL MENSING

Para algo más del personaje Peta Sandoval, visitamos a su hermano Arnoldo Santizo Mensing en los Heraldos JERRY, donde gustosamente nos proporciono algo de la vida deportiva de este connotado hijo de San Rafael.

Sus estudios los inicio en la Escuela Primaria del lugar, de allí se fue a estudiar al INMO pero no concluyo los estudios.

Por su forma de jugar, el manejo del balón, don Ángel Barrios le recomendó para que fuera a realizar una prueba con el equipo Municipal de la Liga Mayor, el que era dirigido por Luis Grill Prieto, pero debido a su poca complexión física, ya que era delgado, no la aprobó.

Eso no lo hizo desmayar, por lo que logro que en el equipo GINSA, que dirigía don Cesar Viccino se le diera la oportunidad de demostrar el arte de manejar el balón y logro pasar la prueba, empezando a jugar futbol en la capital, de allí paso a UNIVERSIDAD, en donde participo en los campeonatos de 1968,69 y 70.

Al iniciar el año de 1971 fue incorporado al club comunicaciones, cuyo presidente era don Raúl García Granados, aviando estado entre los jugadores que obtuvieron el campeonato de 1972 y 1977.

Su ansiedad de goles hizo que con los cremas concretizara más de 60 goles.

Page 54: San Rafael

También dentro de su historial deportivo jugó con FEGUA y COBAN.

Ya para finalizar su carrera futbolista se enrolo en el fut bol salvadoreño con la escuadra ONCE LOBOS.

Estuvo en la selección Nacional en 1971-72 para la eliminatoria pre-olímpica Alemania 1974 y para las eliminatorias al Mundial de Argentina 1978.

Fue un futbolista que le dio renombre al municipio, pero en busca de nuevos derroteros en su vida tuvo que emigrar hacia los Ángeles California en donde actualmente reside desde el año de 1985, laborando para la empresa Mercedes Benz. Y siempre sigue en la práctica del futbol como veterano.

Entre los técnicos que le dirigieron tenemos a Cesar Viccino, el Ronco Wellman, Walter Ormeño y Carlos Cabagnaro.

Jugo a la par de Tonito de León, La Polilla Macdonald, El Conejo Sánchez, Mincho Monterroso, Selvin Pennant, los hermanos Villavicencio Allan Wellman, La Paloma Valdez, Nelson el lobito Melgar, Fernández Lugo, etc.

Fue el primer anotador de gol en el Estadio Ricardo Saprissa de Costa Rica en el año 1972, en donde el Comunicaciones empato a 1 gol con el Saprissa.

El Consejo Municipal que presidia el Alcalde Br. Luis Morales Barrios, por Acuerdo Municipal fue declarado HIJO PREDILECTO de San Rafael pie de la cuesta y dedicarle la XX carrera de la Amistad del año 2003.

HONOR A QUIEN HONOR MERECE.

INGENIERO AGRONOMO THEODORE MICHAEL PLOCHARSKY REHBACH (DON TEDDY)

El 24 de Octubre de 2004, fue nominado HIJO PREDILECTO de san Rafael pie de la cuesta.

Nació en la capital en 28 de Abril de 1947, sus padre fueron don Walter Plocharsky y Julia Rehbach Maldonado.

Su esposa es doña Katheriyme Scout, procrearon 7 hijos.

Page 55: San Rafael

Se ha identificado con el municipio, ha donado terrenos para basurero municipal, las piscinas municipales y el campamento de caminos.

Reside en la Finca Armenia, en donde se dedica a labores agrícolas y ganaderas en la producción de leche.

En la década 70-80 patrocino al equipo de futbol Armenia Lorena de la liga mayor B. Fue presidente del club Comunicaciones.

PERSONAJES DEL MUNICIPIO

Escribimos de algunos personajes que han significado el adelanto cultural, social, deportivo, profesional del municipio.

DON RAMON MORALES

Se dedica al transporte en camión, era el proveedor de maíz de la aldea El Chayen posteriormente se dedico a la crianza de ganado lechero y de engorde, actividad que le hace proveerse de caballos y fue el promotor de los desfiles hípicos de la feria de octubre. Lleva años de realizarlos con la participación de jinetes de Pajapita, Malacatán, Salcaja y lugares circunvecinos, falleció recientemente Q.E.P.D.

SEÑOR MARIANO EZEQUIEL LOPEZ Y LOPEZ

Oriundo de Génova, Quetzaltenango Los estudios de primaria los realizo en Génova y primero Básico Instituto Evangélico América Latina Guatemala, segundo y tercero Básico en el Colegio Privado Mixto “San Rafael” de san Rafael Pie de La Cuesta. Se gradúa de Bachiller en el colegio “Sagrado Corazón de Jesús” de Quetzaltenango en 1998.

SERVICIOS PRESTADOS:

En el municipio de Ocos, como oficial de II de la Secretaria Municipal y Juzgado de Paz.

Flores Costa Cuca cargo de Tesorero Municipal de allí paso a oficial I de la Secretaria Municipal y del Juzgado de paz.

Page 56: San Rafael

San Rafael Pie de la cuesta Secretario Municipal y del Juzgado de Paz de enero 1970 a Marzo de 1984 14 años y dos meses.

Secretario del Juzgado de Paz 15-08-1984 al 31-01-1986. De allí Secretario Municipal y del Juzgado de Paz del 1-02-1986 al 15-01-1996.

San Rafael Pie de la Cuesta Secretario Municipal del 1-02-1996 al 15-03-199.

Habiendo laborado 17 años 3 meses para la Municipalidad de San Rafael Pie de la Cuesta.

PROFESORA JOVITA DELFINA RODRIGUEZ SANCHEZ

Nació el 14 de Febrero de 1919 en la ciudad de San Marcos y falleció el 5 de julio de 2004. A la edad de 85 años. Su labor de apostolado de la educación, la inicio en la aldea Piedra Grande de San Pedro Sac. Nuevo Progreso y por ultimo San Rafael Pie de la Cuesta. Laboro como maestra un periodo aproximado de 57 años. Dentro de la actividad en el municipio, esta de ser quien celebrara por primera vez el día de La Madre u 13 de mayo de 19942: fue cofundadora del Colegio San Rafael y de Instituto Rehbach. Primera Directora de la Escuela Oficial Urbana para Niñas. Al retirarse de su labor Magisterial, el Instituto Rehbach le hizo un homenaje el 21 de febrero de 1991.

Así como la Escuela Oficial Urbana para Niñas. Le homenajeó.

DONEULOGIO JUAREZ NAVARRO

Originario de San Pedro Sac. Nació en 1884 y fallece el 11 de mayo de 1960. De profesión albañil, deja como herencia a su hijo Laureano Isabel Juárez Velásquez, quien nació el 4 de julio de 1917. Habiendo tratado en albañilería le enseña a sus hijos Edilzar Juárez Galicia y a Héctor Ignacio Juárez Echeverría (don Neto), quien orienta a sus hijos Isai Enedilio Juárez Cifuentes y a Orli Rafael Juárez, dándole la visión del estudio y ellos han llegado a ser arquitectos. Una familia que con el transcurrir del tiempo ha sabido sacar adelante la profesión de sus antepasados.

DON LISANDRO RIOS

Originario de Quetzaltenango, se instala en el Caserío El Nance, en donde su vida transcurre en la elaboración de Canastos. Que fueron muy famosos en San Rafael.

DEPORTISTA ABEL RAMIREZ +

Se encontraba estudiando en la ciudad de Quetzaltenango, habiendo llegado al INMO en el año de 1957 a cuarto año de Magisterio. Estuvo en el Internado de los filudos.

Fue un gran deportista, malabarista en el básquet bol y Fut bol, por su tamaño le apodaron Tortuga, creo fue Maco Chato quien le puso ese apodo.

Page 57: San Rafael

En el año 1958 integro el equipo de futbol INMO campeón Departamental y base para pelear el ascenso a la Liga Mayor, de allí se origino el deportivo marquense.

La primer cedula extendida en el municipio fue a don Manuel Ochoa

La primera cedula extendida en el municipio fue a don Manuel Ochoa Robles.

Hijo de Manuel Ochoa y Gumersinda Robles. Nació el 27 de Octubre de 1898 en Colomba Costa Cuca Quetzaltenango y se avecindo el 11 de febrero de 1932.

Du estatura era de 1 metro 63 cms. El alcalde era don Víctor Manuel Ochoa y el secretario don Arístides López.

PRIMER PARTIDA DE NACIMIENTO

La partido número 1 pertenece a José María Mazariegos, nació en la cabecera Municipal el 25 de diciembre de 1877

DEFUNCION:

Fue Manuel Castro López en la Finca La Ceiba, según el informe el fallecimiento fue por peste de Viruela, el 12 de enero de 1883.

LIBRO DE MATRIMONIOS

El primer matrimonio registrado es el de los señores Moisés Bautista Orozco de 19 años de edad y de Joaquina Paula Juárez Sánchez de 17 años, registrado el 29 de marzo de 1930.

LIBRO DE EXTRANGERÍA:

En este libro se lleva el registro de personas de otros países y existía en todas las municipalidades del país. El primer extranjero registrado en el municipio fue la señora María Soetbeer, originaria de Heidelberg, Alemania. Se domicilio el 18 de septiembre de 1934.

Page 58: San Rafael

COLOCACION DE LA PRIMERA PRIEDRA DEL MERCADO Y PARQUE MUNICIPAL

Un sueño hecho realidad fue para el municipio de San Rafael Pie de la Cuesta el 8 de septiembre de 2005, ya que el presidente de la República licenciado Oscar Berger Perdomo acompañado del vicepresidente Lic. Eduardo Stein y altos funcionarios del Gobierno, con motivo del gobierno móvil en el departamento de San Marcos, coloco la primera piedra para la construcción del mercado Municipal.

Fue en el mes de marzo de ese año que se hicieron los trabajos de demolición y excavación del terreno en donde se construiría esta importante obra que le viene a dar empuje al comercio del municipio.

El proyecto tiene un costo de Q.14, 670,533.19 el que será financiado en un 67% por la Municipalidad y el 33% restante como aporte del Gobierno por medio de FONAPAZ.

Los trabajos tuvieran que esperar durante se hacían los estudios de suelo y la época de lluvia no era recomendable para la construcción, motivo por el cual se iniciaron en el mes de marzo con época seca y el terreno libre de la humedad para la mejor cimentación de las bases.

El ciudadano P.C. Carlos Alfonso Mazariegos

CANTONES DEL MUNICIPIO SU HISTORIA

HISTORIA DEL CANTON SAN JOSE MARISCAL

Durante el inicio de su gestión edilicia el señor don Carlos Ochoa Sandoval (EPD) se tuvo la idea de la idea de dividir geográficamente el área urbana de San Rafael Pie de la Cuesta en Cantones. Como a mediados del mes de agosto de 1972. Lo cual delego en el magisterio urbano local. Los cuales hicieron suya la idea y la emprendieron a realizar. Sólo dos maestros para cada cantón. Uno de los profesores encargados de este cantón fue José Roberto Figueroa. La reunión se llevó a cabo en la casa que hoy habita don Noé Escobar. En ese tiempo pertenecía a don Alfonso Bravo Madrid. (EPD). La pregunta ¿por qué la parte Esta área urbana se llama cantón San José Mariscal? A esta interrogante se le puede dar esta respuesta.

San José porque antiguamente en la familia Mérida y luego de León Mérida eran muy devotos a San José. En el mes de marzo le rezaba una novena.

Mariscal. Es una historia larga que converge con el nombre. Como se recordará, antiguamente en la casa de habitación de la familia Pérez Ramírez la casa de don Virgilio Bravo (EPD) estaba deshabitada y existía mucha humedad, dando lugar en todo ese lugar

Page 59: San Rafael

plantas forrajeras. Además, era un lugar ideal para darle comida a los semovientes. Recordemos que antiguamente esos animales eran utilizados para transportarse de un lugar a otro. En ese tiempo, los años 50 hubo una intensa lluvia que imposibilitó que los animales tuvieran que viajar a San Marcos por la mañana. Así alguien tuvo que visitar esa mañana a don Virgilio Bravo (EPD) y al ver esa caballeriza, dijo en son de broma, aquí solo falta un Mariscal. Aunque don Virgilio puede ser esa persona. Mariscal es el jefe de la caballería en aquellos tiempos.

Otro anécdota era que algunos habitantes de ese lugar prestaron servicio militar en el Mariscal Zavala y decían que ellos eran del Mariscal.

Es decir, hay dos versiones sobre este nombre del cantón.

Así surge el nombre de San José Mariscal. A partir del año 1,973 se comenzó a celebrar la fiesta del cantón, el 19 de marzo de todos los años. La noche del 18 hay una procesión recorriendo el cantón y llevando en andas a la imagen de san José. En los años noventa debido a la población que aumentó en ese lugar, se dividió el cantón en dos partes, llamándose uno Mariscal 1 y el otro Mariscal 2. Existe un comité para la celebración de la actividad.

Inf. Comité del Cantón San José Mariscal.

FUNDACIÓN DEL CANTÓN “SAN ANDRÉS”

Es uno de los cantones más pequeños, por eso se pensó tomar en cuenta las casas del caserío El Nance prueba de eso es que el padre Andrés Colruit fue a bendecir todas las casas que correspondían a dicho cantón el cual lleva su nombre en honor por tanta obra que hizo en este municipio.

Las primeras personas que colaboraron es ese tiempo fue el señor Nery de León como presidente (EPD) la señora Victorina Morales (EPD) Señora Rosalinda Morales Rosal (EPD)

Así también surgieron nuevas personas que se entregaron de lleno para sacar avante las actividades de este cantón, siendo ellos el señor Elvidio Echeverría quien fungió como presidente varios años haciendo un excelente trabajo colaborando también el Señor Víctor Hugo Almengor, señoras Lesbia Almengor, Patricia Wug, Fidelia Castillo, señoritas Gloria de León, Fidelia de León, señores Luis García y Leonel Wug y tantas personas que de una u otra forma colaboraron cuando se requería de su ayuda.

Page 60: San Rafael

Fue el cantón San Andrés el iniciador de que los cantones se hicieran cargo de realizar las cofradías a cada dos años, así también de que se dejara un recuerdo en la iglesia habiendo dejado la verja que adorna el frente de la iglesia.

Las personas que regalaron el primer San Andrés fueron don Romero Días y su esposa doña Eugenia de Ríos por iniciativa de doña Victorina Morales una gran mujer que a pesar de su edad siempre demostró su optimismo y su entrega para que nuestro cantón siempre sobresaliera, hacía una lotería en su casa para recaudar dinero, hacía tamales de carne para repartirle a todos los habitantes del cantón cuando se celebraba la fiesta de San Andrés el 29 de noviembre.

Que este pequeño recordatorio sirva para que no dejemos que nuestras tradiciones se termines, ya que estas son las que le dan vida a nuestros pueblos y mi lindo San Rafael es uno de ellos que Dios y San Rafael nos proteja siempre.

Información Comité del cantón San Andrés.

CANTON “SANTA ISABEL”

ANTECEDENTES HISTORICOS:

La parte oeste del cantón Santa Isabel a principios del siglo XX (1900) era parte de lo que es hoy finca El Zapote. Propiedad de don Rodolfo Sánchez. En 1902 el viene con su familia a radicarse en la finca El Zapote. (casa patronal). Pero en 1910 se viene a vivir en la periferia del área urbana de aquel entonces. Donde vive ahora la familia Sánchez Maldonado en esa época también vive por estos lares don Félix Navas y su familia. Años después el se pasa a vivir donde vive actualmente, en la calle real.

En los años 50 comienza a poblarse y en los 70 más densidad poblacional, lo cual surge la colonia el Milagro. La parte Este casi se encuentra deshabitada y comienza a poblarse en los años 50.

FUNDACION DEL CANTÓN:

En el año de 1,972 comienza la idea de que San Rafael se divida en Cantones. A este pedazo de casas se le asigna a la profesora Isabel Cáceres. Se reúnen los vecinos y después de liberar se llevó a la conclusión que se llamara cantón Santa Isabel.

¿POR QUÉ SANTA ISABEL?

Existen varias versiones. Una es que cierta vez una persona suiza visitaron a don Rodolfo Sánchez en la Finca El Zapote. Él muy amable las invito a que recorrieran la finca. Pero vieron que una parte de ella estaba dividida por un riachuelo y que colindaba con el área

Page 61: San Rafael

urbana. Por lo cual sugirieron que era bueno colocarlo como anexo y le asignaron un nombre. Estas personas le insinuaron el nombre de Santa Isabel, ya que eran devotas de ella y la veneraban en Suiza. Él acepto de buena gana la sugerencia.

Otra versión es que como no se ponían de acuerdo con el nombre del cantón las persona, la profesora Isabel Cáceres, sugirió que le adjudicaran el nombre de ella.

PECULIARIDADES DEL CANTÓN:

Es un cantón que se encuentra alargado de Oeste a Este, es uno de los cantones más grandes en habitantes, viviendas y territorios en la cabecera municipal de San Rafael Pie de la Cuesta. Muchos dicen que es una franja. Un directivo del INE dijo es una lengua al verlo plasmado en el croquis.

Informe Comité del Cantón Santa Isabel.

FESTIVIDADES DEL CANTÓN CONCEPCIÓN

ANTECEDENTES HISTÓRICOS:

La señora Concepción Morales de Barrios nace en 1,861 y muere un 5 de febrero de 1,970. Murió a la edad de 109 años. Vivió en lo que hoy es la aceitera San Rafael ubicada en la calle real. Fue una de las personas impulsoras al desarrollo de nuestro municipio. Su nombre de concepción se debe a que nació un 8 de diciembre, día de concepción. Por tal motivo en los años 40 comienza a celebrarse en San Rafael la fiesta de concepción. De los años 40 a los 65 se conmemoraba en el mes de enero. Se debía a que el cura párroco que venía a realizar la misa iba a la feria de San Pablo y hacia escala en San Rafael para realizar la misa en el mes de enero y el día 23. Además, cada año se quemaba el traje de la virgen de concepción. Si se realizaba en diciembre y al hacerlo en enero no. No se sabía y no se sabe actualmente porque sucedía eso?. Pero la festividad iniciaba desde el 8 de diciembre. Cada domingo de diciembre y principios de enero el tradicional desfile de gracejos y de diablos.

De los 50 a los 65 los que les fascinaba y era una devoción salir de diablos eran: Aníbal Barrios, Humberto Alfaro, Paúl Ramírez y Lindo Beatriz Navas Hernández.

Era la segunda feria patronal del municipio. Las máscaras eran elaboradas de madera, por lo que significaba que eran pesadas.

FORMACIÓN DE CANTONES

Page 62: San Rafael

En el mes de agosto de 1972 a petición del magisterio urbano local, el área urbana pasa a dividirse en cantones. Los del parque hasta el mercado decidieron llamarse CONCEPCIÓN. En honor a las festividades que se llevan a cada año y también de la señora de Concepción Morales de Barrios. Lleva casi 35 años la formación de cantones. Uno de los maestros encargados para este lugar fue el profesor José Roberto Figueroa.

Se dice que la señora Rosa de García (EPD) en la reunión que se llevó a cabo en el salón municipal en el mes de agosto del 72, indicó que ese cantón debería llamarse Concepción porque siempre Concepción ha sido la segunda feria de San Rafael Pie de la Cuesta.

La primera directiva se conformó por los señores: Ángel de León, Alfonso Vitelino Morales (EPD), y Mariano Adrian Mazariegos (EPD).

CAMBIO DE FECHA DE LA CELEBRACIÓN:

A partir de la formación de los cantones, la actividad se comenzó a celebrar el 7 de diciembre. El desfile de gracejos y recorrido de los famosos diablos desde el primer domingo de noviembre hasta finalizar la noche del 7 de diciembre.

ACTIVIDADES RELEVANTES DE LA FECHA:

Comenzó la elección del la elección de la Niña Concepción, señorita Concepción, y señora Concepción.

La primera señorita Concepción fue Judith Esmeralda López de León, hoy señora de Estrada. La primera señora Concepción fue la Señora Carmen Hernández de Cansinos, quien duró 18 años portando dicho cargo entregándolo el 6 de diciembre de 2,001. La primera niña concepción fue Corina López y López. El día 7 de diciembre la premiación de los mejore disfraces. Cada participante comenzó a esforzarse por tener un buen disfraz. El día 8 de diciembre la competencia de subirse a recoger el premio en lo alto del palo encebado. Por varios años también se soltaba un marranito encebado y el que lo capturaba se lo llevaba.

(Ese era su premio)

Luego quiebra de piñatas y obsequio de dulces.

PROYECCIONES:

De aquí nace la idea de tener un convite y en termino de año y medio se tiene tres convites. Uno de varones, uno de mujeres y uno de niños. Ellos han participado en la mayoría de municipios del departamento y se ha perfilado en la zona costera de Chiapas, México.

Los disfraces individuales se han presentado en el municipio de Malacatán por medio de los estudiantes que siendo de San Rafael, lo han llevado a ese lugar.

Page 63: San Rafael

SU ORGANIZACIÓN:

Siempre ha existido organización, hoy en día tratado de conformarla e una manera más técnica y sólida dirección. Podrá haber más, pero nos falto espacio para ello. Esperamos que con esto les haya servido de reflexión para poder colaborar más y estar siempre adelante con esta actividad. Que cada año se le agregue otras actividades. Desde luego el llamado, es para los habitantes del Cantón.

PALABRAS FINALES

QUE SIEMPRE VIVAN NUESTRAS TRADICIONES Y QUE NO PUEDAN MORIR. HOY QUE NUESTRO MUNICIPIO ES LLAMADO VALLE DE LA AMISTAD Y DE LA PAZ. GRACIAS AL ACUERDO PRESIDENCIAL DEL 8 DE SEPTIEMRE DE 2,005. HACEMOS UN LLAMADO ESPECIAL A LOS RAFAELENSES A QUE VIVAMOS EN AMISTAD Y PAZ

BENEMÉRITO CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE GUATEMALA, 65 CÍA.

SAN RAFAEL PÍE DE LA CUESTA

Esta institución al servicio de la población, tiene 17 años de existencia en el municipio. Su proyección social está a disposición de quienes necesitan de su servicio. Les ha tocado atender accidentes, llevar enfermos a centros asistenciales y algunas veces atendiendo partos en su ambulancia, salvando valiosas vidas.

Cuentan con su cuartel propio y dos unidades, una motobomba y un vehículo de rescate, que están al servicio de quienes necesiten ser atendidos por la institución.

Si usted quiere conocer algo más de Bomberos Voluntarios, puede encontrarlos en la página de internet. Www, bomberos voluntarios. Org.gt

TELEFONO 7770 7008

ACCIDENTES GEOGRÁFICOS

ACCIDENTE GEOGRÁFICO. Parte de la superficie de la tierra que posee identidad reconocible.

Page 64: San Rafael

ACCIDENTE GEOGRÁFICO CULTURAL O ARTIFICIAL. Accidente geográfico hecho o modificado sustancialmente por el hombre.

ACCIDENTE HIDROGRÁFICO. Accidente topográfico relacionado esencialmente con el agua.

ACCIDENTE SUBMARINO. Porción de la superficie terrestre que yace directamente debajo de un océano o mar, y que tiene identidad reconocible.

ACCIDENTE TOPOGRÁFICO. Parte de la superficie de cualquier planeta, que posee identidad reconocible.

RIOS

BLANCO. Río, municipio San Rafael Píe de la Cuesta, S.M.

CABÚZ. Río, municipio San Marcos, San Rafael Pie de la Cuesta, San Pablo, El Rodeo, Catarina, Malacatán y Ayutla (S.M). Se origina en la Sierra Madre, en las faldas este del Volcán Tajumulco, al suroeste del caserío Canoa de Piedra y al nor-noreste del caserío El Canaque. En su curso en su curso de agua en abajo recibe numerosos afluentes. Corre de noreste a suroeste. Constituye el límite parcial de los municipios de San Pablo, El Rodeo, Malacatán y Catarina. Al oeste de la aldea El Triunfo y al suroeste de la Aldea el Zanjón El Tiesto desagua en el Río Suchiate. La mayor anchura del Cabuz es de unos 50 mts. Y su profundidad escila entre 1 y 2 mts. Lat. 14°43´ 50”, log.92°09´12”, Long. 64km.

La etimología en Mam, podría significar dos moscas.

Este Río pasa a inmediaciones del balneario Nuevo San Rafael, el que por la tormenta Stan, provocó serios estragos en este bello lugar, habiéndose salido de cause a la par del basurero del municipio de El Rodeo, habiendo destruido la carretera y aislado el puente, su desplaye fue aproximadamente 300 metros, llegando casi al crucero de San Rafael y San Pablo, por lo cual dejo incomunicado a varios municipios de la costa marquense.

Por medio del acdo. Gub. Del 26 de abril de 1934, prorrogado en sus efectos por el 13 de abril de 1935, se creó un impuesto para la construcción del puente sobre el rio cabuz en el municipio Malacatán. El peaje por el paso del citado puente, se estableció al tenor del acdo. Gub. De fecha 12 de mayo de 1936. Quedo terminado el puente colgante sobre el río, en la aldea Patí ( municipio San Rafael Pie de la Cuesta). Dicho puente tiene 28 mts de longitud y 1 m. de ancho; su costo fue de Q. 3,597.60 y su construcción ha beneficiado a los habitantes de la aldea, que tenían dificultades para poder transitar a su cabecera municipal, en enero de 1973 quedaron terminados los trabajos de reparación del puente Cabuz sobre la carretera de la ruta 8 que comunica con la cabecera deptal. San Marcos.

CANHUITZ. Río, en el municipio de san Rafael Pie de la Cuesta, S.M.

Page 65: San Rafael

CRUZ (LA). La cruz. Río, municipio San Rafael Pie de la Cuesta, S.M.

CHAYEN. Río, los municipios Esquipulas Palo Gordo y San Rafael Pie de la Cuesta, S.M. se forma al sur de la cabecera de Esquipulas Palo Gordo y al oeste de la Aldea Ojo de Agua. Corre de este a oeste.

Atraviesa la fca. Noche Buena, la aldea La Trinidad y la fca. Las Merceditas. Al norte del casco de la fca. Panorama le afluye el riachuelo Gramal. Pasa al sur de la cabecera de San Rafael Pie de la Cuesta y al norte de la Aldea El Chayen desemboca en el río Cabuz, a pocos metros de donde se encuentran las piscinas municipales. Lat. 14°55´25´, log. 91°55´47”, log. 13 km.

CHORRO (EL) El Chorro. Río, municipio San Rafael Pie de la Cuesta. S.M.

IXLAMÁ. Río, municipio El Tumbador, Malacatán, San Rafael Pie de la Cuesta y el Rodeo, S.M. se forma al norte de la fca. Tablero corre de este a oeste, pasa al sur de la Aldea El Naranjo, así como de la cabecera El Rodeo, corre entre las aldeas Ixpetén y La Lima; en el Caserío La Libertad desagua en el río Cabuz, lat. 14°53´53”, log. 92°02´50”, long. Aprox. 24 km. Etim. Mam: agua del árbol conocido con el nombre de islam. Es límite parcial entre los municipios de El Tumbador y San Rafael Pie de la Cuesta.

IXPIL. Río, municipio San Marcos, Esquipulas Palo Gordo y San Rafael Pie de la Cuesta, S.M. se forma en la Sierra Madre, al sur del volcán Tajumulco. Atraviesa las fcas. El Niágara y El Prado, pasa al Oeste de la cabecera San Rafael Pie de la Cuesta y descarga en el río Cabuz, que pasa a inmediaciones del balneario Nuevo San Rafael .el que por la tormenta Stan provoco, varios estragos en este bello lugar, habiéndose salido de cauce a la par del basurero de el municipio de El Rodeo, habiendo destruido la carretera y llevado el puente, el desplaye fue de aproximadamente 600 metros, llegando casi al crucero de San Rafael y San Pablo. Lat. 14°57´25”, log. 91°55´15”, log. 12km. Etim. Mam, Ix = ifual; semejante; pil = hibridismo y abreviación de la voz española de la palabra pila. Semejante o parecida a una pila.

MANILA. Río. Municipio San Rafael Pie de La Cuesta, S.M. En La Sierra Madre.

MOPÁ. Rio municipio San Pedro Sacatepéquez, Esquipulas Palo Gordo San Rafael Pie de la Cuesta, El Rodeo y El Tumbador, S.M. Con su origen al oeste de la aldea Sacuchum y su meandro rumbo oeste, atraviesa el caserío peña Flor y el Naranjo. Aguas abajo, al norte del casco de la fca. Los cerros y al oeste de la aldea El Chayen, descarga en el río Cabuz, lat. 14°54´55”, Long. 91°57´25” LOG. APROX. 20 Km. El acuerdo gub. Del 19 de abril de 1922 dispuso la construcción de un puente sobre el rio en jurisdicción municipio San Rafael Pie de la cuesta.

Page 66: San Rafael

NARANJO (EL). El Naranjo. Río, municipio El Tumbador, Esquipulas Palo Gordo y San Rafael Pie de La Cuesta, S.M. se origina al sur del caserío peña Flor. Su curso es de este a oeste; en la aldea El Naranjo desagua en el río Mopá, lat. 14°55´55”, Long. 5 km.

PALOJONOJ. Río, municipio San Rafael Pie de la Cuesta, S.M

PALOMAS (LAS). Las Palomas. Río, municipio San Rafael Pie de La Cuesta, S.M.

SALEYERO. Río, municipio San Rafael Pie de La Cuesta, S.M.

RIACHUELOS

CAMPAMENTO (EL). El Campamento. Riachuelo, municipio San Rafael pie de La Cuesta, S.M.

CANTARRANA. Riachuelo, municipio San Rafael Pie de La Cuesta, S.M.

COSTA (LA). La Costa. Riachuelo, municipio San Rafael Pie de La Cuesta, S.M.

FERIA. Riachuelo, municipio San Rafael Pie de La Cuesta, S.M.

GRAMAL. Riachuelo, municipio San Rafael Pie de La Cuesta. Se forma cerca del casco de la fea. Armenia. Corre suroeste a noroeste; al sur de la cabecera desagua en el río Chayen, lat. 14°55´20”, Long. 91°55´05”, Long. 6 Km.

NIÁGARA. Riachuelo, municipio San Rafael Pie de La Cuesta, S.M.

SAN MIGUEL. Riachuelo, municipio San Rafael Pie de La Cuesta, S.M.

VERGEL (EL). El Vergel. Riachuelo, municipio San Rafael Pie de La Cuesta, S.M.

ARROYO

BOJONAL (EL). El Bojonal. Arroyo, municipio San Rafael Pie de La Cuesta, S.M.

TOPÓNIMOS DE SAN RAFAEL

TOPONIMIA: Estudio del origen y significado de los nombres del lugar. Terminología o nomenclatura de lugares o regiones. (Diccionario Lengua Española)

TOPÓNIMO: Nombre propio del lugar (DEL)

ADVERTENCIA

El estudio de los nombre geográficos en Guatemala es una de las fases de trabajo que se ha encomendado a la Autoridad Nacional de Nombres Geográficos conforme acuerdo

Page 67: San Rafael

gubernativo del 20 de mayo de 1959, que fijó que ningún nombre geográfico en el país puede ser considerado oficial hasta que no sea considerado como tal por el Instituto Geográfico Nacional que, por la índole de sus funciones. Cuenta con la Autoridad Nacional de Nombres Geográficos y su Departamento de Geografía Humana.

NOMBRES GEOGRÁFICOS DE SAN RAFAEL PIE DE LA CUESTA

Diccionario Geográfico de Guatemala. 1980

ARMENIA. Fca. En jurisdicción M San Rafael Pie de La Cuesta, S.M. Por medio del acdo. Gub. Del 29 de julio de 1936 se legalizó que la finca donó a la nación 5 kv. Para alumbrado público de la cabecera municipal San Rafael Pie de La Cuesta. El casco de la fca. Esta al margen del riachuelo Gramal. Po camino de revestimiento suelto en dirección oeste hay 3 Km. Al casco de la fca. Panorama y de allí rumbo norte son 2 Km. A la cabecera municipal. Escuela: 1,240 mts. SNM, lat. 14°54´48”, long.91°50´05”.

BLANCO. Río municipio San Rafael Pie de La Cuesta, S.M.

BOJONAL (EL). El Bojonal. Arroyo, municipio San Rafael Pie de La Cuesta, S.M.

CABUZ. Río, municipio San Marcos, San Rafael Pie de La Cuesta, San Pablo, El Rodeo, Catarina, Malacatán y Ayutla (S.M.). Se origina en La Sierra Madre, en las faldas este del volcán Tajumulco, al suroeste del caserío Canoa de Piedra y al nor-noreste del caserío El Canaque. En su curso aguas abajo recibe numerosos afluentes. Corre de noreste a suroeste. Constituye el límite parcial de los municipios San Pablo, El Rodeo, Malacatán y Catarina. Al oeste de la aldea El Triunfo y al suroeste de la aldea Zanjón El Tiesto desagua en el río Suchiate. La mayor anchura del Cabuz es de unos 50 mts. Y su profundidad oscila entre 1 y 2 mts. Lat. 14°43´50”, Long. 92°09´12”, Long 64 km.

La etimología en Mam, podría significar dos moscas.

Por medio del acdo. Gub. Del 26 de abril de 1934, prorrogado en sus efectos por el 13 de abril de 1935, se creó un impuesto para crear el puente sobre el río cabuz en el municipio de Malacatán. El peaje por el paso sobre el citado puente, se estableció al tenor del acdo. Gub. De fecha 12 de mayo de 1936, quedó terminado el puente colgante sobre el río, en la aldea Patí (Municipio San Rafael Pie de La Cuesta). Dicho puente tiene 28 mts. De longitud y 1 m. de ancho; su costo fue de Q. 3,597.60 y su construcción ha beneficiado a los habitantes de la aldea, que tenían dificultades para transitar a su cabecera municipal En enero de 1973 quedaron terminados los trabajos de reparación del puente Cabuz sobre la carretera de la ruta 8 que comunica con la cabecera dtal. San Marcos.

Page 68: San Rafael

CAMPAMENTO (EL). El Campamento. Riachuelo, mun. San Rafael Pie de La Cuesta, S.M.

CANADÁ. Poblado que el Censo de población de 1880 figuró como: “Canadá, caserío del departamento de San Marcos, depende de la jurisdicción de San Rafael Pie de La Cuesta: propietario don Abelardo González. En una caballería de terreno comprende se cultiva, como principal especulación, el café; residen allí 47 habitantes”.

OBS. Puede ser la finca Canadá en el municipio de El Tumbador.

CANHUITZ. Río, en el municipio de San Rafael Pie de La Cuesta, S.M.

CANTARRANA. Riachuelo, municipio San Rafael Pie de La Cuesta, S.M.

CARMEN. Caserío extinguido en la actualidad, que estaba en el municipio San Rafael Pie de La Cuesta, S.M. En vía informativa se reproduce lo publicado con motivo de haberse levantado el Censo de Población de 1880: “Carmen, caserío del departamento de San Marcos, depende de San Rafael Pie de La Cuesta, propietario don J. Rufino Barrios. Se cultiva café, caña de azúcar y zacatón en las ochocientas cuerdas de terreno que mide este fundo; 28 habitantes”.

COSTA (LA). La Costa. Riachuelo, municipio San Rafael Pie de La Cuesta, S.M.

CRUZ (LA). La Cruz. Río, municipio San Rafael Pie de La Cuesta, S.M.

CHAYEN. Aldea. Municipio San Rafael Pie de La Cuesta, S.M. Al norte del río Mopá y al este del río Cabuz. 5 km por la ruta nacional 1 al suroeste de la cabecera. 790 mts. SNM, lat. 14°54´55”, Long. 91º56´35”. Etim. Del Mam chay o como se le dice generalmente en Guatemala chaye, voz con que se designa a los trozos de cuarzo, vidrio o algo semejante. Según aparece con los datos obtenidos a través del Censo de población de 1880. “Chayen Grande, caserío del departamento de San Marcos, depende de la jurisdicción San Rafael Pie de La Cuesta. Es propiedad de do Hipólito Sandoval, mide dos caballerías de extensión y se cultiva en esta finca Café, caña de azúcar y maíz; residen 32 habitantes”.

En la “Democracia Política de la República de Guatemala”, Oficina de Estadística, 1892, así como en el Boletín de Estadística, noviembre de 1913, el poblado figura siempre como Chayen Grande. Se ignora la fecha en que se elevó a categoría de aldea, como cuando adoptó en nombre actual. Cuenta con servicio de energía eléctrica proporcionado por el sistema Regional Santa María, distrito B, Malacatán, del Instituto Nacional de Electrificación (INDE).

CHAYEN. Río, en los municipios Esquipulas Palo Gordo y San Rafael Pie de La Cuesta, S.M. Se forma al sur de la cabecera de Esquipulas Palo Gordo y al oeste de la Aldea Ojo de Agua. Corre de este a oeste. Atraviesa la fca. Noche Buena, la Aldea La Trinidad y la

Page 69: San Rafael

fca. Las Merceditas. Al norte de la fca. Panorama le afluye el riachuelo Gramal. Pasa al sur de la cabecera de San Rafael Pie de La Cuesta y al norte de la aldea Chayen desemboca en el río Cabuz, lat. 14°55´25”, Long. 91°55´47”, Long. 13 km.

CHORRO (EL). El Chorro. Río, municipio San Rafael Pie de La Cuesta, S.M.

FERIA. Feria. Aldea, municipio San Rafael Pie de La Cuesta, S.M. 4 km. Por la ruta nacional 1 al este de la cabecera. 1400 mts. SNM, lat. 14°55´50”, Long. 91°53´44”. En el Boletín de Estadística 1913 figura como caserío La Feria. De momento se desconoce la disposición del ejecutivo que elevo el poblado a categoría de aldea. Cuenta con servicio de energía eléctrica proporcionado por el sistema regional Santa María distrito B, Malacatán, del Instituto Nacional de Electrificación (INDE). El sistema de agua potable se inauguró el 2° junio 1974; estuvo a cargo del departamento de ingeniería sanitaria de la división de saneamiento ambiental del ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

FERIA. Riachuelo, municipio San Rafael Pie de La Cuesta, S.M.

GRAMAL. Riachuelo, municipio San Rafael Pie de La Cuesta. Se forma cerca del casco de la fea. Armenia. Corre suroeste a noroeste; al sur de la cabecera desagua en el río Chayen, lat. 14°55´20”, Long. 91°55´05”, Long. 6 Km.

IXLAMÁ. . Río, municipio El Tumbador, Malacatán, San Rafael Pie de la Cuesta y el Rodeo, S.M. se forma al norte de la fca. Tablero corre de este a oeste, pasa al sur de la Aldea El Naranjo, así como de la cabecera El Rodeo, corre entre las aldeas Ixpetén y La Lima; en el Caserío La Libertad desagua en el río Cabuz, lat. 14°53´53”, log. 92°02´50”, Long. Aprox. 24 km. Etim. Mam: agua del árbol conocido con el nombre de islam. Es límite parcial entre los municipios de El Tumbador y San Rafael Pie de la Cuesta.

IXPIL. Río, municipio San Marcos, Esquipulas Palo Gordo y San Rafael Pie de la Cuesta, S.M. se forma en la Sierra Madre, al sur del volcán Tajumulco. Atraviesa las fcas. El Niágara y El Prado, pasa al Oeste de la cabecera San Rafael Pie de la Cuesta y descarga en el río Cabuz, que pasa a inmediaciones del balneario Nuevo San Rafael .el que por la tormenta Stan provoco, varios estragos en este bello lugar, habiéndose salido de cauce a la par del basurero de el municipio de El Rodeo, habiendo destruido la carretera y llevado el puente, el desplaye fue de aproximadamente 600 metros, llegando casi al crucero de San Rafael y San Pablo. Lat. 14°57´25”, log. 91°55´15”, log. 12km. Etim. Mam, Ix = ifual; semejante; pil = hibridismo y abreviación de la voz española de la palabra pila. Semejante o parecida a una pila.

MANILA. Río. Municipio San Rafael Pie de La Cuesta, S.M. En La Sierra Madre.

MOPÁ. Rio municipio San Pedro Sacatepéquez, Esquipulas Palo Gordo San Rafael Pie de la Cuesta, El Rodeo y El Tumbador, S.M. Con su origen al oeste de la aldea Sacuchum y su meandro rumbo oeste, atraviesa el caserío peña Flor y el Naranjo. Aguas abajo, al norte

Page 70: San Rafael

del casco de la fca. Los cerros y al oeste de la aldea El Chayen, descarga en el río Cabuz, lat. 14°54´55”, Long. 91°57´25” LOG. APROX. 20 Km. El acuerdo gub. Del 19 de abril de 1922 dispuso la construcción de un puente sobre el rio en jurisdicción municipio San Rafael Pie de la cuesta.

NANCE (EL). El Nance. Caserío de la cabecera Municipal San Rafael Pie de La Cuesta, S.M. La municipalidad acordó el punto 11, acta 18,sesión del 5 de octubre 1972, publicada en el Diario Oficial el 21 de marzo 1974, el reglamento para servicio de agua potable.

NARANJO (EL). El Naranjo aldea, municipio San Rafael pie de La Cuesta, S.M. En las márgenes del río El Naranjo, al sur del río Mopá. Por la ruta deptal. San Marcos 3 al noreste 2_ km. A la aldea Chayen, donde por la ruta nacional 1 al noroeste hay 5 km. A la cabecera. Escuela 990 mts. SNM, lat. 14°54´10”, Long. 91°51´40”. Según lo publicado al llevarse a cabo el censo de 1880. “Naranjo, caserío de San Rafael Pie de La Cuesta; pertenece a don Anastasio de León y don Rodrigo Guzmán. Mide 2 caballerías produce café, maíz y caña de azúcar; 15 habitantes”.

Con el mismo nombre y categoría figura en la “Democracia política de la República de Guatemala”, Oficina de Estadística, noviembre 1913 se indica ser aldea El Naranjo. El servicio de energía eléctrica es proporcionado por el Instituto Nacional de Electrificación (INDE) del sistema regional Santa María, distrito B, Malacatán. Tiene el caserío: La Loma.

NARANJO (EL). El Naranjo. Río, municipio El Tumbador, Esquipulas Palo Gordo y San Rafael Pie de La Cuesta, S.M. se origina al sur del caserío peña Flor. Su curso es de este a oeste; en la aldea El Naranjo desagua en el río Mopá, lat. 14°55´55”, long. 5 km.

NIÁGARA. Riachuelo, municipio San Rafael Pie de La Cuesta, S.M.

PALOJONOJ. Río, municipio San Rafael Pie de la Cuesta, S.M

PALOMAS (LAS). Las Palomas. Río, municipio San Rafael Pie de La Cuesta, S.M.

PATÍ. Aldea municipio San Rafael Pie de La Cuesta, S.M. al este del río cabuz 2 km. Por camino de revestimiento suelto al norte de la cabecera. Escuela 1,040 mts. SNM, lat. 14°856´37”, Long. 91o54´27”. En La Democracia Política de la República de Guatemala, oficina de Estadística 1892, aparece como Pueblo Nuevo Patí; en el Boletín de Estadística, noviembre 1913 como aldea Patí. El 3 de agosto de 1933 se inauguró el puente colgante sobre el río cabuz. Tiene 28 metros. De longitud y 1 m. de ancho; su construcción se inició el 1° de marzo de ese año y su costo fue de Q. 3,597.00.

PEÑA FLOR. Caserío de la aldea La Trinidad, municipio San Rafael Pie de La Cuesta, S.M. En la margen del río Mopá, 4 km. Por vereda al sur de la aldea. 1060 mts. SNM, lat. 14°54´10”, Long. 91°53´22”. No se tiene información de cuando cambio de caserío a aldea.