Samael Aun Weor - La ley del péndulo

download Samael Aun Weor - La ley del péndulo

of 11

Transcript of Samael Aun Weor - La ley del péndulo

  • 8/8/2019 Samael Aun Weor - La ley del pndulo

    1/11

    La Ley del Pndulo

    Samael Aun Weor

  • 8/8/2019 Samael Aun Weor - La ley del pndulo

    2/11

    La Ley del pnduloSamael Aun Weor

    La Ley del Pndulo

    amos a comenzar nuestra ctedra de esta noche. Ciertamente la humanidad vive entre elbatallar de las anttesis, entre la lucha cruenta de los opuestos. A veces nos encontramos muyalegres, contentos; otras veces, nos hallamos deprimidos, tristes.

    VTenemos pocas de progreso, de bienestar unos ms que otros, de acuerdo con la ley del karma;tambin tenemos pocas criticas en lo econmico, en lo social, etc. Hay veces que nos encontramosoptimistas, con relacin a la vida, y hay veces que nos sentimos pesimistas.

    Siempre se ha visto que a toda poca de alegra, de contentamiento, le sigue una temporadadepresiva, dolorosa, etc. Nadie puede ignorar de que siempre estamos sometidos a muchasalternativas en el terreno prctico de la vida. Por lo comn, a las pocas que nosotros denominamosFelices, siguen pocas angustiosas. Es la ley del pndulo la que gobierna, realmente, nuestra vida.

    Ustedes han visto, por ejemplo, el pndulo de un reloj: tan pronto asciende, por la derecha, comose precipita para ascender por la izquierda. Esa ley del pndulo gobierna tambin a las naciones Nohay duda. En las pocas, por ejemplo, en que Egipto floreca a las orillas del Nilo, el pueblo Judo

    pareca o no es que pareca, era nmada en el desierto. Mucho ms tarde, cuando el pueblo Egipciodecay, se levant victorioso el pueblo Hebraico. Es la ley del Pndulo. Una Roma triunfante, sesostiene sobre los hombros de muchos pueblos, pero despus cae, con la ley del pndulo y esospueblos ascienden victoriosos.

    La Unin Sovitica por ejemplo, se apasion terriblemente por la dialctica materialista, peroahora el pndulo comienza a cambiar, est pasando al otro lado, y como resultado, la dialcticamaterialista est quedando o ya qued prcticamente arrinconada, ya no tiene ningn valor. Hoy enda la mayor produccin que tenemos en materia de parapsicologa, se la debemos a la UninSovitica.

    Y est ya comprobado de acuerdo con los datos que la Unin Sovitica est produciendo lamayor cantidad de materias relacionadas con la parapsicologa: Se usa el ocultismo en las clnicas, laparapsicologa en todos los hospitales, etc. Al paso que va la Unin Sovitica, dentro de poco tiempohabr pasado, exactamente al lado opuesto del materialismo, se habr hecho absolutamente msticay espiritual. Ya lleva ese camino y muchos paladines msticos estn descollando, pues, en Rusia.

    La dialctica de Carlos Marx? pues ha quedado arrinconada, est cayendo prcticamente en elfoso del olvido para dejar su puesto a la parapsicologa, y posteriormente al esoterismo cientfico, alocultismo, a la Yoga, etc., porque el pndulo est cambiando, est pasando al otro lado: de la tesis ala anttesis.

    Todos los seres humanos dependen de la ley del pndulo, eso es obvio. Tenemos buenos amigosy si sabemos comprenderlos, es claro que podremos conservar su amistad; sera absurdo quenosotros exigiramos que nuestros amigos no estuvieran jams sometidos a la ley del pndulo.

    Nunca debe extraarnos, por ejemplo, que un amigo con el cual hemos tenido siempre buenasrelaciones, resulte de la noche a la maana con el ceo fruncido, iracundo, berrinchudo, mal genioso,

    duro en la palabra, etc., ante nosotros. En esos casos hay que hacer una venia respetuosa yretirarnos, para que el amigo tenga tiempo de desahogarse, y por el hecho de que nos haga malacara un da, no debemos nosotros desanimamos; antes bien comprenderlo, porque no hay serhumano que no est sometido a la ley del pndulo.

    As pues que, vale la pena ser reflexivo. Esta ley del pndulo, parece o entiendo que se hace muymanifiesta, especialmente en los nativos de Gminis. 21 de mayo al 21 de Junio. Estos de Gministienen se dice una doble personalidad. Como amigos son extraordinarios, maravillosos, lleganhasta el sacrificio por sus amigos, pero cuando cambia la personalidad, entonces son lo opuesto ytodo el mundo queda desconcertado. Bueno, este es precisamente un ejemplo de lo que es la Ley delPndulo. No quiero decir que ellos sean nicamente los exclusivos en esta cuestin de la ley del

    Instituto Cultural QuetzalcoatlLibro 7 Pgina No. 90

  • 8/8/2019 Samael Aun Weor - La ley del pndulo

    3/11

    La Ley del pnduloSamael Aun Weor

    pndulo, no, hasta all no llegamos, pero s por lo menos la especifican, la ponen de relieve, sirvencomo de patrn de medida, nos indica lo que en realidad de verdad es tal ley.

    Quienes conocemos a los nativos de Gminis, sabemos manejarlos. Cuando viene supersonalidad fatal o negativa a la manifestacin, nosotros no oponemos ninguna resistencia, ypacficamente aguardamos que vuelva la personalidad simptica a la actividad.

    Resulta interesante todo esto; pero es que la ley del pndulo no solamente est demostrada por

    los nativos de Gminis, tambin la podemos evidenciar en nuestro organismo. Existe un distole y unsstole en el corazn, es decir, la ley del pndulo. Distole, deviene de cierta palabra griega quesignifica Reorganizar, prepararse, acumular, etc. Sstole significa contraccin, impulso,direccin, de acuerdo con ciertas palabras griegas.

    Durante el distole, el corazn se abre para recibir la sangre, mas tambin organiza, prepara,etc., hasta que toma una nueva iniciativa, se contrae y lanza pues la sangre a todo el organismo. Estelanzamiento es importante, por el se existe. Pero lo que s me doy cuenta cabal, es que las gentescomprenden que hay un distole y un sstole, pero no entienden que entre el distole y el sstoleexiste una tercera posicin: La de preparacin, ordenamiento, acumulacin de potencias vitales, etc.Se nos dira que es muy breve, pues; el intermedio entre el distole y el sstole...

    Acepto: Se trata de milsimas de segundo. Para nosotros resulta demasiado fugaz, pero para ese

    mundo maravilloso de lo infinitamente pequeo, para ese mundo extraordinario del microcosmos,pues es lo suficiente como para realizar prodigios. Mirando las cosas desde esta ngulo, me pareceque nosotros deberamos orientarnos con la cuestin esta del distole, el sstole y sus sntesisorganizativa; eso es obvio...

    La gente toda, en sus relaciones o interelaciones, vive completamente esclavizada por la ley delpndulo: tan pronto suben con la alegra desbordante, cantando victoria, como se van al otro lado,deprimidos, pesimistas, angustiados, desesperados. La vida parece complicarse toda, de acuerdo conla ley de pndulo. Las altas y bajas de la moneda, subidas y bajadas de las finanzas, las pocas demaravillosa armona entre los familiares, los tiempos de conflictos y problemas, se suceden todosinevitablemente, de acuerdo con la ley del pndulo.

    Para nuestro modo de ver las cosas, debemos asegurar; en forma enftica, que la ley del pnduloes mecanicista en un ciento por ciento. Esa ley del pndulo la tenemos en nuestra mente, en nuestro

    corazn y en los centros motor-instintivo-sexual. Es obvio que en cada centro existe la ley delpndulo. En la mente, est perfectamente definida con el batallar de las anttesis, en las opinionesencontradas, etc.

    En el corazn, con las emociones antitticas, con los estados de angustia y de felicidad, deoptimismo y depresin. En el centro motor-instintivo-sexual se manifiesta con los hbitos, lascostumbres, con los movimientos: fruncimos el ceo, estamos adustos; cuando nos hallamosdeprimidos o sonremos alegues, bajo el impulso, pues, del centro motor; cuando nos hallamos muycontentos, etc. Saltamos, brincamos, llenos de alegra por una buena noticia, o nos tiemblan laspantorrillas ante un peligro inminente:

    Tesis y anttesis del centro motor, la ley del pndulo en el centro motor.

    Conclusin: Somos esclavos de una mecnica. Si alguien nos da palmaditas en el hombro,

    sonremos tranquilos; si alguien nos da una bofetada, contestamos con otra; si alguien nos dice unapalabra de alabanza, felices nos sentimos, pero si alguien nos hiere con una palabra agresiva, nossentimos terriblemente ofendidos.

    Total, somos maquinitas sometidas a la ley del pndulo, cada cual puede hacer de nosotros loque le venga en gana. quieren vernos contentos? denos unas cuantas palmaditas en el hombro yunas cuantas lisonjas al odo, y estamos contentsimos. Quieren vernos llenos de ira? dganos unapalabra que nos hiera el amor propio, dgasenos cualquier palabra dura, y nos vern tambinofendidos, iracundos.

    As, pues, la psiquis de cada uno de nosotros, en realidad de verdad est sometida a lo que losdems quieran. No somos eso es triste decirlo dueos de nuestros propios procesos psicolgicos;

    Instituto Cultural QuetzalcoatlLibro 7 Pgina No. 91

  • 8/8/2019 Samael Aun Weor - La ley del pndulo

    4/11

    La Ley del pnduloSamael Aun Weor

    cualquiera puede manejar nuestros procesos psicolgicos, somos verdaderas marionetas quecualquiera maneja. Si yo quiero tenerlos aqu contentos a ustedes, me basta endurzarles el odo,alabarlos, y los tengo felices. Si yo quiero que ustedes queden disgustados conmigo, me pongo aofenderlos y entonces ustedes fruncen el ceo, el entrecejo, ya no me miran con dulces ojos comoen este momento me estn mirando si no en forma iracunda, con ojos de pistola.

    Pero si yo quiero volver a verlos contentos, vuelvo y les digo unas palabritas dulces, y vuelven a

    estar contentos y me vuelven a mirar dulcemente. Conclusin: Se convierten para m, ustedes, en uninstrumento en que puedo yo tocar melodas, ya dulces, ya graves, ya agresivas, ya romnticas, comoquiera. Entonces, Donde est, pues, la individualidad de las gentes?. Pues no la poseen, si no sondueos de sus propios procesos psicolgicos. Cuando uno no es dueo de sus propios procesospsicolgicos, no puede decir realmente que posee una individualidad.

    Salen ustedes por ejemplo a la calle; van muy contentos, mientras no haya algo que lesdisguste. Tal vez vayan manejando su carrito y por ah viene un loco, de esos que andan por laciudad, y los rebasa por la derecha y se les atraviesa. Esto les ofende terriblemente. Ustedes noprotestan en ese momento con la palabra por menos protestan con el claxon pero sin protestarno se quedan. Es decir, el del carrito que los rebas, que los molest, que los fastidi, los hizocambiar totalmente. Si iban contentos, se llenaron de ira; entonces el del carrito pudo ms sobreustedes, pus pudo manejar su psiquis y ustedes no pudieron.

    Van viendo, pues, la ley del pndulo?bueno, habra alguna forma de escaparse uno de estaterrible ley mecnica del pndulo? Creen ustedes que hay alguna manera de escapar? Si no lahubiera, estaramos condenados a vivir una vida mecnica por scula seculorum, amn...Obviamente que tiene que haber un sistema que nos permita evadir esa ley o manejarla. Existe,realmente: Tenemos que aprender a volvernos comprensivos, reflexivos, aprender a ver las cosas en la vida tal como son. obviamente que cualquier cosa, en la vida, tiene dos caras. Una superficiecualquiera, nos est indicando la existencia de una cara opuesta; Eso es incuestionable. El anversode una medalla, nos sugiere el reverso de la misma.

    Todo tiene dos caras; las tinieblas son lo opuesto de la luz. En los mundos suprasensibles, puedeevidenciarse que al lado de un templo de luz, existe siempre un templo tenebroso; eso es claro. Pero,Porqu cometemos nosotros el error de alegramos ante algo positivo y de protestar ante algo

    negativo, si son las dos caras de lo mismo? pienso que el error ms grave en nosotros, consisteprecisamente en no saber mirar las dos caras de cualquier cosa, o de cualquier circunstancia, etc.

    Siempre vemos ms una cara, nos identificamos con ella y sonremos; pero cuando se nos prestala anttesis de la misma, protestamos rasgamos nuestras vestiduras, tronamos yrelampageamos; no queremos nosotros, en verdad, cooperar con lo inevitable y ese es nuestroerror, precisamente.

    Hay veces que nos apasionamos por un platillo de la balanza y otras veces por el otro platillo; hayveces que nos vamos a un extremo del pndulo y hay veces que nos vamos al otro, y por este motivono hay paz entre nosotros, nuestras relaciones son muy psimas, conflictivas. Toda poca de paz lesucede una poca de guerra y a toda poca de guerra, le sucede una de paz. Somos vctimas de laley del pndulo y eso es doloroso. A eso se debe, precisamente, la tempestad de todos losexclusivismos, la lucha de clases, los conflictos entre el capital y los trabajadores, etc.

    Si nosotros pudiramos ver las dos caras de toda cuestin, realmente todo sera diferente; masnos falta comprensin. Si queremos ver las dos caras de cada cuestin, se hace necesario a mimodo de entender las cosas vivir no dentro de la ley del pndulo, sino dentro de un crculo cerrado,un crculo mgico. Imaginemos nosotros un crculo alrededor de nosotros, un crculo mgico. Por esecrculo van pasando todos los pares de opuestos de la filosofa: Las tesis y las anttesis, lascircunstancias agradables y desagradables, las pocas de triunfo y de fracaso, el optimismo y elpesimismo, lo que llaman bueno y lo que las gentes llaman malo, etc.

    Alrededor de ese crculo mgico podemos ver un desfile muy interesante; descubriremos, porejemplo, que a toda gran alegra le suceden, enseguida, estados depresivos angustiosos, dolorosos.

    Instituto Cultural QuetzalcoatlLibro 7 Pgina No. 92

  • 8/8/2019 Samael Aun Weor - La ley del pndulo

    5/11

    La Ley del pnduloSamael Aun Weor

    Cuando las gentes se carcajean ms, las lgrimas son mayores y los llantos peores. Observen,habrn visto ustedes que ha habido en la vida instantes en que todo el mundo re, la familia, quetodos estn contentisimos, que no hay sino carcajadas de alegra...

    Mala cosa esa, cuando uno ve en una familia eso, puede profetizar seguro de que no va a fallarde que a esa familia le aguarda un sufrimiento, en que todos van a llorar.

    Eso es seguro, porque todo es doble en la vida. A la mueca esa de la carcajada, le sigue otra

    mueca fatal: la del supremo dolor y el llanto. A los gritos de alegra, etc., le suceden los gritos desupremo dolor.

    Todo tiene dos caras: la positiva y la negativa, eso es obvio. Este signo, por ejemplo, lo indica [esotrico]. Supongan ustedes, o refljenlo aqu, en el suelo. Observen en el suelo la sombra. Quse ve? EL DIABLO, eso claro y sin embargo es el signo del esoterismo, pero su sombra obviamente tiene la cara del Diablo. Todo es doble en la vida, no hay nada que no sea doble.

    Cuando uno se acostumbra a ver las cosas desde el centro de un crculo mgico, todo cambia, selibera de la Ley del Pndulo. En cierta ocasin, cuando tuve yo el cuerpo fsico de TOMAS DEKEMPIS, escrib en una obra titulada LA IMITACIN DE CRISTO, la siguiente frase: No soy ms

    porque me alaben; ni menos porque me vituperen, porque siempre soy lo que soy. Eso es claro, todotiene su doble cara: la alabanza y el vituperio, el triunfo y la derrota. Todo tiene dos caras.

    Cuando uno se acostumbra a ver cualquier circunstancia, cualquier cosa, cualquier acontecer, enforma ntegra, unitotal, con sus dos caras, pues se evita en la vida muchos desengaos, muchasfrustraciones, muchas decepciones, etc. Si uno trata a una amistad, a un amigo, pues debecomprender que ese amigo no es perfecto, que tiene sus agregados psquicos, que en cualquiermomento podra pasar de amigo a enemigo, lo que es normal, adems. Y el da que eso suceda deverdad, el da que ese acontecer se realice, no pasa uno por ninguna desilusin, est curado ensalud, eso es obvio.

    Recuerdo cuando empec yo con el Movimiento Gnstico, Por ah, unas tres o cuatro personasme seguan y en verdad yo haba puesto todo mi corazn en esa gente, luchando por ayudarles: quesalieran en Cuerpo Astral, que la meditacin, que en el estudio de la Gnosis, etc. Logr formar ciertogrupito; todo aguardaba entonces, menos que alguien del grupito se retirara, puesto que habavenido, pues, de lleno dedicado a formar ese grupito con mucho amor.

    Claro, cuando uno de los del grupo se retir, sent como si me hubieran clavado un pual en elcorazn. Dije: pero si yo he luchado tanto por este amigo, si yo quera que l marchara por la Senda,como deba ser; si yo no le he hecho ningn mal, entonces por qu me traiciona? Se afilio a otraescuela. Todo pensaba, menos que alguien que est recibiendo las enseanzas, pudiera afiliarse aotra escuelita. Sin embargo, resolv continuar estoicamente con mi trabajo.

    Fueron aumentando en el grupo y lleg el da en que haba mucha gente. Por aqullos das seme dijo en los mundos superiores, que El Movimiento Gnstico era un tren en marcha y que unospasajeros se bajaban en una estacin, y que otros suban en otra estacin; que ms all bajabanotros y mucho ms all suban oros. Conclusin: era un tren en marcha y yo era el maquinista que ibaconduciendo la Locomotora.

    Por lo tanto, no debera preocuparme. as lo entend, y realmente ms tarde lo pude comprobar

    unos pasajeros suban en una estacin y se bajaban ms adelante, y as sucesivamente. Desdeentonces me volv estoico. Vi tambin que se retiraba uno y llegaban diez. Bueno dije, entoncesno hay por qu preocuparse tanto. Desde aqulla poca, pues, despus de un gran sufrimiento poruno que se retir, aprend que muy raro es el que llega a la estacin final.

    Eso me cost bastante dolor. Que hoy se retira un hermano? Que le vaya bien! Ya no soy aqulque se llenaba de terrible angustia, desesperado por el hermanito; esos tiempos ya pasaron. Que seretira uno? Llegan diez, llegan veinte... Pues s, cuando hay tanta gente, por gente no debemospelear; eso es claro.

    Todos estn sometidos a la Ley del Pndulo: los que hoy se entusiasman por la Gnosis, maanase desilusionan. Eso es normal, todos viven dentro de esa mecnica.

    Instituto Cultural QuetzalcoatlLibro 7 Pgina No. 93

  • 8/8/2019 Samael Aun Weor - La ley del pndulo

    6/11

    La Ley del pnduloSamael Aun Weor

    Aprend, entonces, a ver las dos caras en cada persona Se afilia alguien a la Gnosis? La ayudoy todo, pero estoy absolutamente seguro que ese alguien no va a permanecer con nosotros toda lavida, que ese alguien no va a llegar a La estacin final. Como lo se por anticipado, pues estoycurado en salud.

    Me he colocado, exactamente en el Centro del crculo mgico para ver todo lo que en el crculo vapasando: cada circunstancia, cada persona, cada acontecer, cada suceso con sus dos caras, positiva

    y negativa. Si uno se sita en el centro y ve pasar todo a su alrededor, sin tomar partido por la partepositiva o por la negativa de cada cosa, pues se evita muchos desengaos, muchos sufrimientos.

    El error ms grave en la vida es querer ver nada ms que una cara de cualquier cuestin, unacara de una arista, una cara de una circunstancia, una cara de un objeto cualquiera, una cara de unacontecer. Eso es grave, porque todo es doble. Cuando viene la parte negativa, entonces siente unoque le clavan siete puales en el corazn.

    Hay que aprender a vivir, mis amigos, hay que saber vivir, si es que ustedes quieren llegar lejos,no como muchos. Porque si ustedes nicamente ven una cara nada ms, no ven la anttesis, la otracara, la fatal, tienen que pasar por muchos desengaos, por muchos desencantos, por muchossufrimientos; terminan enfermos y al fin mueren.

    La pobre Blatvasky, por ejemplo, la mataron. Quines la mataron? Todos sus calumniadores y

    detractores, y enemigos secretos y amigos, o esos que se dicen amigos. Sencillamente laasesinaron; no con pistolas ni con cuchillos; no, no, no: hablaron mal de ella, la calumniaronpblicamente, la traicionaron, etc., etc., etc., y 'otras tantas hierbas. Conclusin: muri la pobre,llena de sufrimientos...

    Yo, francamente, lo lamento mucho, pero ese gusto si no se lo voy a dar a todos los hermanitosdel Movimiento. Yo veo, en cada hermanito, dos caras. Un hermano que hoy est con nosotros, unhermanito que estudia nuestra doctrina, lo aprecio. lo amo, pero el da en que se retira, para mi esnormal que se retire; ms bien me extrao cuando alguien dura demasiado. Pero, para aprender estahorrible leccin, tuve que sufrir fuertemente. Los primeros, s, fue como si me clavaran un pual en elcorazn; ya, despus, me volv como mejor, parece que me sali un callo en el corazn.

    De manera que lo de la Blatvasky no lo voy a hacer, porque yo estoy mirando las dos caras decualquier cuestin; estoy en una tercera posicin, en la posicin es que est el corazn cuando est

    preparado para su sstole. El est en estado de alerta, absorbiendo en sus profundidadespreparado, organizando, para luego recogerse, comprimirse y lanzar la sangre por el organismo.Mejor dicho, considero que mejor es estar uno en el centro de un crculo mgico, que en los extremosdel Pndulo.

    Ese CENTRO en el Oriente, en la China, especialmente, se llama el TAO. TAO es el TrabajoEsotrico-Gnstico, TAO es el Camino Secreto, TAO es algo muy ntimo, TAO es el Ser. cuando unovive en el centro del crculo, pues no est metido dentro de ese jueguito mecnico de la Ley delPndulo, no est sometido a las alternativas esas de angustia y de alegra, de triunfo y de fracaso, dealegra y de dolor, de optimismo y pesimismo, etc. No, se ha liberado de la Ley del Pndulo, eso esobvio. Pero repito hay que aprender a ver, cada cosa, en sus dos cara: positiva y negativa, y noidentificarse ni con la una ni con la otra, porque ambas son pasajeras, todo pasa; en la vida, todopasa...

    Dentro del mundo ste que podramos llamar intelectual, siempre se tiene como una ciertaaversin a las opiniones. Porque tengo entendido que una opinin emitida, no es ms que laexteriorizacin intelectiva de un concepto, con el temor de que otro sea el verdadero. Esto,naturalmente, acusa supina ignorancia, esto es grave, all estn las anttesis.

    Todava no entiendo, no lo comprendo, por qu motivo cierta PITONISA SAGRADA le dijo aScrates que haba algo entre la sabidura y la ignorancia, y que ese algo era la opinin.Sinceramente, aunque sea muy sagrada esa Pitonisa, no he podido aceptar su tesis, porque laopinin, pues, viene de la Personalidad y no del Ser. La Personalidad, realmente, conduce a los sereshumanos hacia la involucin sumergida de los Mundos Infiernos.

    Instituto Cultural QuetzalcoatlLibro 7 Pgina No. 94

  • 8/8/2019 Samael Aun Weor - La ley del pndulo

    7/11

    La Ley del pnduloSamael Aun Weor

    La Personalidad como les deca en cierta ocasin tiene muchos trasfondos, es artificiosa, estformada por las costumbres que nos ensearon, con esa falsa educacin que recibimos en lasEscuelas y Colegios, que nos separ del Ser, que no guarda ninguna relacin con las distintas partesdel Ser. Esta Personalidad es artificiosa. Como quiera que nos aleja de nuestro propio Ser InteriorProfundo, obviamente nos conduce por un camino equivocado que nos lleva hacia la involucin delReino Mineral Sumergido.

    De manera que pienso estoy pensando aqu en voz alta que cuando uno no sabe algo, espreferible callarse antes que opinar, porque la opinin es el producto de la ignorancia. Uno opinaporque ignora; si no, no opinara. Uno emite un concepto, con temor de que otro sea el verdadero vean ustedes ese dualismo de la mente, es terrible el batallar: a una opinin se le contrapone otra.

    En realidad, la Personalidad se mueve dentro de la Ley del Pndulo, vive en el mundo de lasopiniones contrapuestas, de los conceptos antitticos, del batallar de las anttesis. Entonces no sabenada la Personalidad y la opinin es producto de la ignorancia. Si analizamos lo que es laPersonalidad, que es la que origina la opinin, llegamos a la conclusin de que la opinin es elresultado de la ignorancia. De manera que lo que esa Pitonisa le dijo a Scrates, parece equivocado.

    Le pregunta Scrates, tambin, a la Pitonisa. DIVINUS se llamaba la Pitonisa de Delfos sobreel Amor. Dice Scrates que el Amor es bello, inefable, sutil. La pitonisa le contesta quepropiamente, no es bello. Scrates le dice, asombrado le responde:

    Acaso no es bello?, entonces es feo? La Pitonisa le dice: No puedes ver sino la feo, comosi no existiera ms que lo feo? No puedes concebir que entre lo bello y lo feo hay algo diferente, algodistinto? El Amor no es ni bello ni feo; es diferente y eso es todo Scrates, como era un sabio, tuvoque guardar silencio.

    Claro, como estoy pensando aqu en voz alta con ustedes, les invitara a la reflexin. Cmo havisto han visto ustedes el Amor? Cmo lo han visto?; no como se lo han dicho que es, sino comoustedes lo han sentido: Bello o feo? Alguno de ustedes me puede dar una respuesta? Quingustara contestar?

    DISCPULA: Maestro, cuando se est enamorado, pues es bello, y si uno recibe Amor delser que ama, pues es doblemente bello.

    MAESTRO: A ver...

    DISCPULO: Siempre se ha relacionado a la Belleza con el Amor y lo feo conla anttesis del Amor. Son dos aspectos psicolgicos que nuestras abuelitas , denios, cuando nos hablaban de las Hadas, nos las pintaban as: por ser buenas,bellas, y cuando nos hablaban de los ogros, por ser malos, nos los pintabanfeos. Entonces creo que est, el Amor, ms all de esos principios.

    MAESTRO: Estn, pues, dadas dos respuestas. Ms debe hacerse una diferencia entre lo que esbello y lo que es el Amor. De manera que no est muy completa la cuestin. A ver si otro da unarespuesta. A ver t...

    DISCPULO: Presiento que el Amor est ms all de ese par de opuestos, trasciende lobello y lo feo, est ms all.

    MAESTRO: La respuesta est muy interesante. A ver, dime, hermano...

    DISCPULO: El Amor es inefable, porque no es una cuestin intelectiva; es una emocinque podramos llamarsublime.

    MAESTRO: Esa respuesta est ms trascendental.

    DISCPULA. Maestro, yo considero que el Amor es indefinible; cuando uno siente Amor, nose puede expresar con palabras.

    DISCPULA: Maestro, yo dira que para nosotros es muy difcil decir si el Amor es bello, ofeo, porque nosotros no conocemos el Amor.

    Bueno, a ver, la ltima de las respuestas.

    Instituto Cultural QuetzalcoatlLibro 7 Pgina No. 95

  • 8/8/2019 Samael Aun Weor - La ley del pndulo

    8/11

    La Ley del pnduloSamael Aun Weor

    DISCPULO: Pienso que como todo lo captamos desde el punto de vista de nuestrahumana Personalidad, todo es relativo, somos vctimas de las circunstancias y no

    profundizamos, entonces el Amor se escapa a lo nuestro. Eso pertenece realmente al Ser no ala humana Personalidad.

    MAESTRO: Te hemos escuchado. Quin ms va a decir algo?

    DISCPULO: El Amor es del Ser; la nica razn del Amor, es l mismo.

    Est bien... En realidad de verdad que la Pitonisa aqulla de Delfus, que habl a Scrates,insinu prcticamente una verdad: el Amor, an ms all de lo bello y de lo feo. Que la Bellezadeviene del Amor? Es otra cosa. Por ejemplo, cuando el Ego es disuelto, queda en nosotros la bellezainterior, y de esa belleza deviene ESO que se llama AMOR.

    De manera que, entonces, el Amoren si mismo est ms all de los conceptos que se tienensobre la fealdad y sobre la belleza. No se puede definir, porque si se define, se desfigura. Tendraentonces razn o no la Pitonisa? S la tiene: est ms all de los conceptos de fealdad y de belleza,aunque del Amor devenga la Belleza, resulte la Belleza. Donde existe el verdadero Amor, existe labelleza interior; eso es obvio.

    As que, hermanos, entre la tesis y la anttesis siempre hay una sntesis que coordina y reconcilialos opuestos. Veamos esto. Sabemos que existe la gran batalla entre los poderes de la luz y los

    poderes de las tinieblas. En el mismo ESPERMA SAGRADO, existe una lucha entre los poderesatmicos de la luz y los poderes atmicos de las tinieblas. En todo lo creado, existe esa gran lucha;las columnas de Angeles y de Demonios se combaten mutuamente, en todos los rincones delUniverso.

    Cuando uno no tiene todava la PIEDRA FILOSOFAL, ve como imposible la reconciliacin de losopuestos: luz y tinieblas dentro de uno mismo. Ms cuando uno logra la PIEDRA DE LOSFILSOFOS, la PIEDRA DE LA SERPIENTE, a base de trabajos conscientes y padecimientosvoluntarios, entonces, mediante la misma logra reconciliar los opuestos, y los reconcilia en s mismo,pues que reconoce que todo en la creacin tiene doble cara. Y slo mediante una tercera posicin, esdecir, slo mediante el TAO, en el centro del crculo mgico, slo mediante la SINTESIS, podemosreconciliar los opuestos dentro de nosotros mismos; eso es obvio.

    As que, se hace necesario que aprendamos a reconciliar los opuestos, se hace necesario que

    nos libertemos nosotros de la Ley del Pndulo y que vivamos mejor dentro de la LEY DEL CRCULO.Uno se libera de la Ley del Pndulo cuando se coloca en la LEY DEL CRCULO, cuando se coloca enel TAO, que est en el centro del crculo mgico. Porque entonces, a su alrededor de uno, todo pasa;por todo el rededor de la Conciencia de uno, que es un crculo, que es la CONCIENCIA REDONDAde uno mismo, ve uno cmo paran los distintos aconteceres, con sus dos caras; cosas, con sus dosposiciones, las circunstancias etc., los triunfos y las derrotas, el xito y el fracaso.

    Todo tiene dos caras, y uno ubicado en el centro, reconcilia los opuestos, ya no teme a un fracasoeconmico, ya no sera capaz de volarse la tapa de los sesos porque perdi su fortuna de la nochea la maana, como han hecho muchos jugadores del Casino de Montecarlo: pierden su fortuna y sesuicidan; ya no va a sufrir por las traiciones de sus amigos, se hace invulnerable al placer y al dolor.

    Vean ustedes lo extraordinario, lo maravilloso! Pero si nosotros no aprendemos a vivir dentro del

    crculo, si no nos ubicamos exactamente en el TAO, punto central del crculo mgico, continuaremoscomo estamos: expuestos a la Ley trgica y cambiante del Pndulo, que es completamentemecanicista en un ciento por ciento dolorosa.

    As, mis queridos amigos, debemos aprender a vivir inteligentemente, conscientemente; eso esobvio. Desgraciadamente, toda la humanidad est sometida a la Ley del Pndulo. Miramos cmo lamente pasa de un lado a otro. Eso es fatal! Yo he visto, pues, que no hay nadie, en realidad deverdad, que no est sometido a la cuestin esa de las objeciones. Llegar alguno y nos dice algunacosa, alguna frase. Qu es lo primero que se nos ocurre? Objetar, poner tal o cual objecin! Es laLey del Pndulo: dime que yo te dir, me derribas y yo te derribo despus. Conclusin: dolor.Vale ms que no, eso es terrible!.

    Instituto Cultural QuetzalcoatlLibro 7 Pgina No. 96

  • 8/8/2019 Samael Aun Weor - La ley del pndulo

    9/11

    La Ley del pnduloSamael Aun Weor

    Por qu tenemos que estar poniendo objeciones, hermanos? Me viene en este momento, a lamente, un caso interesante. Hace muchos, pero muchsimos aos, hallndome en el Mundo Astral, enHOD, en el Sephirote HOD, internado en ese Sephirot, hube de invocar a un Deiduso, Angel o Elohim,

    como ustedes quieran denominarlo o Deva.

    Algo que me dijo aqul Deiduso y de inmediato objet y saqu a relucir la anttesis. En forma muyvulgar les dira a ustedes que le refut. Yo esperaba que el Deiduso aqul discutiera conmigo

    tambin, ms no sucedi as. Aqulla Seidad me escuch con infinito respeto y profunda veneracin.Aduje muchsimos conceptos y cuando conclu, que pensaba que iba a tomar la palabra pararebatirme, con gran asombro vi que hizo este signo, se inclin reverente, dio la espalda y se fue, diomedia vuelta y se fue. Me dio una leccin extraordinaria: no objet nada. Obviamente, aqul Deidusohaba pasado ms all de las objeciones. Si, es indubitable que las objeciones pertenecen a la Leydel Pndulo. Mientras uno est objetando, est sometido a la Ley del Pndulo.

    Todo el mundo tiene derecho a emitir sus opiniones, cada cual es libre de decir lo que quiera.Nosotros debemos, sencillamente, escuchar al que est hablando, con respeto. Termin de hablar?Nos retiramos... Claro, algunos no proceden as, o no procedern en esa forma. Por orgullo dirn: Yono me retiro, yo tengo que darle en la torre. He ah el orgullo supino, intelectualoide si nosotros noeliminamos de si mismos el Yo del Orgullo, es obvio que tampoco lograremos jams la liberacin final.

    Lo mejor es que cada cual diga lo que tiene que decir y no le pongamos objeciones, porque cadacual es libre de decir lo que quiera, sencillamente. Pero uno siempre vive poniendo objeciones: se laspone al interlocutor y se las pone a s mismo tambin. Claro, esto no significa que no exista el agradoo el desagrado; es obvio que existe. Supongamos que a cualquiera de nosotros se nos pone a limpiaruna pocilga, donde viven los cerdos, creo que ste no sera, precisamente, un trabajo muy agradable.

    Tendramos derecho a que nos pareciera agradable, pero una cosa es que no nos parezcaagradable tal trabajo y otra cosa muy diferente es que nosotros pongamos objeciones, queempecemos a protestar: Qu porquera sta, Dios mo; nunca cre que yo fuera a caer tan bajo! Ayde m, desgraciado de m etc., etc., limpiando una pocilga de cerdos! En lo que vine a parar!.Bueno, con eso lo nico que uno consigue es fortificar completamente, pues los Yoes de la ira, delamor propio, del orgullo, etc.

    Tambin est el caso de una persona que, en principio, nos desagrada: Es que me cae tan

    gorda esa persona...! Pero una cosa es que nos desagrade, en principio, y otra cosa es que nosotrosestemos poniendo objeciones, que estemos protestando contra esa persona: pero es que talpersona me cae mal, esta persona es un problema, y que estemos buscando subterfugios paraapualeara, para eliminarla. Con las objeciones. lo nico que conseguimos es multiplicar la antipataen nosotros, robustecer el yo del odio, robustecer el Yo del egosmo, el Yo de la violencia, delorgullo. etc.

    Cmo hacer, en este caso, en que una persona no nos es grata? Es que todos debemosconocernos a s mismos, para ver por qu no nos es grata esa persona. Podra suceder que esapersona est exhibiendo algunos de los defectos que nosotros poseemos. Uno tiene el yo del amorpropio adentro, y si alguien exhibe alguno de esos defectos interiores, pues -obviamente- ese alguiennos cae mal. De manera que, en vez de nosotros estar poniendo objeciones sobre esa personaprotestando, riendo, ms bien debemos auto-exploramos, para conocer cul es ese elemento

    psquico, que cargamos interiormente y que origina esa antipata.Pensamos que si nosotros descubrimos tal elemento y lo disolvemos, la antipata cesa. Pero si

    nosotros, en vez de investigamos a s mismos ponemos objeciones, protestamos, tronamos,relampagueamos contra ese alguien, robusteceremos el Ego, el Yo; eso es indubitable.

    Dentro del mundo del intelecto, no hay duda que siempre estamos poniendo objeciones. Estoproduce la divisin intelectual: se divide la mente, entre tesis y anttesis, se convierte en un campo debatalla que destroza el cerebro. Observen ustedes cmo esas gentes que se dicen intelectuales,estn llenas de extraas manas, algunos dejan el pelo alborotado, se rascan espantosamente,

    Instituto Cultural QuetzalcoatlLibro 7 Pgina No. 97

  • 8/8/2019 Samael Aun Weor - La ley del pndulo

    10/11

    La Ley del pnduloSamael Aun Weor

    etc., hacen cincuenta mil payasadas; claro, producto de una mente ms o menos deteriorada,destruida por el batallar de las anttesis.

    Si a todo concepto le ponemos nosotros una objecin, termina nuestra mente riendo sola. Comoconsecuencia, vienen las enfermedades al cerebro, las anomalas psicolgicas, los estadosdepresivos de la mente, el nerviosismo, que destruye rganos muy delicados, como los del hgado,corazn, pncreas, bazo, etc. Pero si nosotros aprendemos a no estar haciendo objeciones sino que

    cada cual piense como le venga en gana, que cada cual diga lo que quiera, terminarn esas luchasdentro del intelecto y en su reemplazo vendr una paz verdadera.

    La mente de las pobres gentes est riendo a todas horas: rie entre s, espantosamente, y esonos conduce por un camino muy peligroso, camino de enfermedades al cerebro, de enfermedades atodos los rganos, destruccin de la mente muchas clulas son quemadas intilmente. hay que viviren santa paz, sin poner objeciones; que cada cual diga lo que quiera piense lo que le venga en gana.Nosotros no debemos poner objeciones, que as marcharemos como debe ser: conscientemente.

    As que, hay que aprender a vivir. Desgraciadamente, no sabemos vivir, estamos metidos dentrode la Ley del Pndulo. Ahora que si, yo reconozco aqu, platicando con ustedes que no es cosa fcilno poner objeciones. Salimos nosotros de aqu, agarramos nuestro carrito; de pronto, msadelante, alguien nos rebasa por la derecha, se nos atraviesa. Bueno, si no decimos nada, por lomenos tocamos el claxon en seal de protesta.

    Aunque sea haciendo sonar el claxon, pero protestamos. Que alguien nos dice algo en unmomento en que abandonamos la guardia y seguro que protestamos, ponemos objeciones. Es muydifcil, espantosamente difcil, no poner objeciones. En el mundo oriental, esto se ha reflexionadoprofundamente; tambin en el mundo occidental. Yo creo que hay veces en que hay necesidad deapelar a un poder que sea superior al de nosotros, si es que queremos libertarnos de esa cuestin delas objeciones.

    En cierta ocasin, en que iba un monje budista caminando, por all por las tierras esas del mundooriental, en un invierno espantoso, lleno de hielo y de nieve y de bestias salvajes, claro, esto leproporcionaba sufrimientos al pobre monje, naturalmente protestaba, pona sus objeciones. Pero tuvosuerte el pobre: cuando estaba desmayndose, en meditacin se le aparece AMITABA en realidad deverdad, es el Dios Interno de Gautama el Buda SAKYAMUNI y le entreg un mantram para que

    pudiera, pues sostenerse fuerte y sin hacer objeciones; algo que le ayudase para no estarprotestando, a cada rato, contra s mismo, contra la nieve, contra el hielo, contra el mundo. Esemantram es utilsimo; se los voy a vocalizar bien para que los graben en su memoria y para quequede grabado tambin en estas cintas que traen ustedes aqu, en sus grabadoras:

    GAATEE, GAAATEE, GAAATEE

    Mejor es que se los deletree: G-A-T-E. Ese mantram, tengo entendido que le permiti, a aqulmonje budista, abrir el OJO DE DAGMA, y eso es interesante. Se relaciona con la ILUMINACIONINTERIOR PROFUNDA y con el VACIO ILUMINADOR...

    Hubo necesidad de esa ayuda, pues, porque no es tan fcil dejar de poner objeciones. Unmomento que descuide uno la guardia, y est ponindole objeciones a todo: a la vida, al dinero, a lainflacin, al fro, al calor, etc., etc., etc. Muchos protestan porque est haciendo fro, protestanporque est haciendo calor, protestan porque no tienen dinero, protestan porque los pic un mosquito,por todo estn protestando. Cuando uno en realidad de verdad, vive siempre haciendo objeciones, seperjudica horriblemente, porque lo que lo que ha ganado uno por un lado, disolviendo el ego, por otrolado lo est destruyendo con las objeciones.

    Si uno est luchando por no sentir ira, pero si est poniendo objeciones, pues obviamente vuelvey coge tuerza el demonio de la ira. Que est haciendo uno la lucha terrible por eliminar el demonio delorgullo, pero si pone objeciones a la mala situacin, a esto o aquello, pues vuelve a fortificar esedemonio. Que est haciendo uno esfuerzos para acabar con la abominable lujuria, pero si poneobjeciones en un instante dado; que porque la mujer no quiere tener relaciones sexuales con l, o

    Instituto Cultural QuetzalcoatlLibro 7 Pgina No. 98

  • 8/8/2019 Samael Aun Weor - La ley del pndulo

    11/11

    La Ley del pnduloSamael Aun Weor

    la mujer que porque el hombre no la busca y cincuenta mil objeciones as por el estilo, pues estfortificando el demonio de la lujuria.

    De manera que si por un lado estamos luchando por eliminar los agregados psicolgicos y porel otro lado los estamos fortificando, sencillamente nos estancamos. As que, si ustedes quieren enrealidad de verdad desintegrar los agregados psquicos, tienen que terminar con esa cuestin delas OB-JE-CIO-NES. Si no proceden en esa forma, se ESTANCAN inevitablemente, no progresarn

    en modo alguno.Quiero pues que entiendan esto, mis estimables amigos, que lo comprendan de una vez. Bueno,

    hasta aqu por hoy la ctedra que hemos dado. Sin embargo dejaremos abierta la puerta, para laspreguntas que los hermanos tengan que hacer. A ver, habla, hermano...

    MAESTRO: Se dice que el silencio es la elocuencia de la sabidura. Muchas veces sedice es tan malo callar cuando se debe hablar, como hablar cuando se debe callar. Y hayveces que hay que es necesario hablar, tal vez en momentos de defensa, cuando lo estnatacando, tal vez injustamente. Quisiera que me aclarara, pues, este aspecto.

    Uno tiene derecho a hablar, porque no es mudo ni nadie le ha cosido a uno la lengua. Pero lo queno es conveniente jams, para nuestro propio bien, es estar haciendo objeciones, estar protestando,tronando y relampagueando porque est haciendo calor, porque est haciendo fro, disgustado

    con todo. Eso nos conduce naturalmente al fracaso.Necesitamos, repito, no hacer objeciones. Uno debe decir lo que tiene que decir: la verdad y nadams que la verdad, dejar a los otros libertad para que opinen como les venga en gana, porque cadacual es libre de decir lo que quiera. Si uno no procede as, a todas horas est haciendo objeciones,destruye su mente, destruye su propio cerebro y se ocasiona muchos daos a s mismo. Adems,fortifica el Ego en vez de disolverlo. Hay alguna otra pregunta?

    Hay personas que viven, muy pero muy convencidas de que, a un momento de alegra lesucede uno de tristeza. Es decir, se programan en ese sentido, no se colocan dentro delcrculo protector. Evidentemente, a esas personas les sucede eso, pero de una manerainfalible, matemtica. Tanto es as, que no disfrutan de los momentos de alegra porque ya,fatalmente, estn temiendo el momento de tristeza. Quisiera que nos aclarara un poquito esto.

    Esas personas se dan cuanta, realmente, que todo en la vida tiene dos caras, perodesafortunadamente no se colocan el centro del circulo, no se colocan en el TAO. Cuando uno esten el TAO, sabe que ve pasar alrededor de s mismo, alrededor de su propia Conciencia dentro de smismos, todos los acontecimientos de la vida con sus dos caras, y sabe que son pasajeros.

    Obviamente, entonces no se identifica ni con una cara ni con la otra: reconcilia los opuestos,mediante la sntesis. Tengamos el caso de que alguien, por ejemplo, est e una gran fiesta muycontento, muy alegre. Empero, ese alguien sabe que a todo momento de alegra, le sucede uno dedolor . Ms si esa persona est ubicada en el centro, en el TAO, entonces reconcilia los opuestosdentro de s mismo, en su propio Ser, en su propia Conciencia. Dice: Se que a toda alegra lesucede una tristeza, ms a mi nada de esto me afecta, porque todo es pasajero, todo pasa: laspersonas pasan, las cosas pasan, las ideas pasan, todo pasa...

    Por lo tanto, puede perfectamente vivir ese acontecer como debe ser. Una reflexin as, le

    permitir a tal persona estar en el evento sin preocupacin alguna: est consciente, sabe que est enun momento pasajero, no lo elude, lo entiende, conoce sus dos caras. Sencillamente, vive aConciencia. Al reflexionar una persona as, acta en la misma forma en que acta el corazn, cuandoen el distole se abre, y recibe, acumula, organiza, elabora, para luego entrar en actividad con elsstole...

    Instituto Cultural QuetzalcoatlLibro 7 Pgina No. 99