salud comunitaria

47
AUTORES: IRM. ANDRÉS DAVID BENAVIDES ZUÑIGA IRM. IVONNE KATHERINE MENDIETA TELLO TUTOR: Dr. Fernando Durán UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA CICLO COMUNITARIO “PREVALENCIA DE PTIRIASIS ALBA EN LOS ESTUDIANTES DE 6TO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA UNIDAD EDUCATIVA “CONSEJO PROVINCIAL DE PICHINCHA” PERIODO SEPTIEMBRE 2014 – JUNIO 2015 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AUTORES: IRM. CORONEL COLLAGUAZO KARINA VANESSA IRM. CORREA ESCOBAR STEPHANY DORIA IRM. NIATO PACHECO JONATHAN FABRICIO TUTOR: Dr. Fernando Durán 2015 QUITO, MARZO 2015

description

Proyecto comunitario de estudiante de medicina de la UCE de 10mo semestre

Transcript of salud comunitaria

Page 1: salud comunitaria

AUTORES: IRM. ANDRÉS DAVID BENAVIDES ZUÑIGA IRM. IVONNE KATHERINE MENDIETA TELLO

TUTOR:

Dr. Fernando Durán

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

CICLO COMUNITARIO

“PREVALENCIA DE PTIRIASIS ALBA EN LOSESTUDIANTES DE 6TO AÑO DE EDUCACIÓN

BÁSICA DE LA ESCUELA UNIDAD EDUCATIVA “CONSEJO PROVINCIAL DE PICHINCHA” PERIODO SEPTIEMBRE 2014 – JUNIO 2015

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

AUTORES:IRM. CORONEL COLLAGUAZO KARINA VANESSAIRM. CORREA ESCOBAR STEPHANY DORIAIRM. NIATO PACHECO JONATHAN FABRICIO

TUTOR:

Dr. Fernando Durán

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

CICLO COMUNITARIO

“PREVALENCIA DE PTIRIASIS ALBA EN LOSESTUDIANTES DE 6TO AÑO DE EDUCACIÓN

BÁSICA DE LA ESCUELA UNIDAD EDUCATIVA “CONSEJO PROVINCIAL DE PICHINCHA” PERIODO SEPTIEMBRE 2014 – JUNIO 2015

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

AUTORES:IRM. CORONEL COLLAGUAZO KARINA VANESSAIRM. CORREA ESCOBAR STEPHANY DORIAIRM. NIATO PACHECO JONATHAN FABRICIO

TUTOR:

Dr. Fernando Durán

2015

QUITO, MARZO 2015

Page 2: salud comunitaria

Tabla de contenidoTEMA:.................................................................................................................................................3

RESUMEN...........................................................................................................................................4

JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................................5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.....................................................................................................6

HIPOTESIS...........................................................................................................................................7

OBJETIVOS..........................................................................................................................................8

OBJETIVO GENERAL:.......................................................................................................................8

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:................................................................................................................8

MARCO TEÓRICO................................................................................................................................9

EPIDEMIOLOGÍA.............................................................................................................................9

CUADRO CLÍNICO.........................................................................................................................10

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.........................................................................................................12

TRATAMIENTO.............................................................................................................................13

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.............................................................................................15

VARIABLES....................................................................................................................................16

DISEÑO METODOLÓGICO.................................................................................................................18

Tipo de estudio.............................................................................................................................18

Área de estudio............................................................................................................................18

Población o Universo....................................................................................................................18

Criterios de inclusión....................................................................................................................18

Criterios de exclusión...................................................................................................................18

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:...........................................................................................19

ANÁLISIS Y TABULACIÓN DE DATOS:................................................................................................20

RECURSOS........................................................................................................................................21

INSTITUCIONAL:...........................................................................................................................21

HUMANOS:...................................................................................................................................21

Investigador:.............................................................................................................................21

CICLO DE COMUNITARIA 1

Page 3: salud comunitaria

Involucrados:............................................................................................................................21

MATERIALES:................................................................................................................................21

Escritorio:.................................................................................................................................21

Informático:..............................................................................................................................22

Fuentes de información:..........................................................................................................22

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.....................................................23

TABLA N° 1...................................................................................................................................23

TABLA N° 2...................................................................................................................................24

TABLA N° 3...................................................................................................................................25

TABLA N° 4...................................................................................................................................26

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Nº 1...................................................................................................27

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Nº 2...................................................................................................27

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Nº 3...................................................................................................27

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Nº 4...................................................................................................28

CONCLUSIONES................................................................................................................................29

RECOMENDACIONES........................................................................................................................30

Bibliografía.......................................................................................................................................31

ANEXOS................................................................................................¡Error! Marcador no definido.

Anexo No. 1......................................................................................¡Error! Marcador no definido.

Solicitud enviada al director de la Escuela “Consejo Provincial de Pichincha”……………………….322

Anexo No. 2................................................................................................................................343

Listado de alumnos del 6to....................................................................................................343

CICLO DE COMUNITARIA 2

Page 4: salud comunitaria

TEMA:

PREVALENCIA DE PTIRIASIS ALBA EN LOS ESTUDIANTES DE

6TO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA

UNIDAD EDUCATIVA “CONSEJO PROVINCIAL DE PICHINCHA”

PERIODO SEPTIEMBRE 2014 – JUNIO 2015

CICLO DE COMUNITARIA 3

Page 5: salud comunitaria

RESUMEN

La Ptiriasis Alba es una enfermedad benigna y de origen desconocido, que afecta casi

exclusivamente a niños y personas jóvenes. Las lesiones se localizan en áreas

expuestas al sol, predominantemente en cara y en regiones externas de extremidades

superiores. Se caracterizan por manchas hipopigmentadas, habitualmente son

múltiples y miden de 0.5 a 2 centímetros, siendo irregulares o redondeadas, de bordes

difusos, con descamación fina superficial. Las lesiones son asintomáticas y persisten

meses o años.

En Ecuador, no existen estudios específicos sobre ésta enfermedad dermatológica que

permitan aportar datos a esta investigación, a pesar de su presencia en la población

humana y por tener características geográficas compatibles para el desarrollo de

Ptiriasis Alba; que posiblemente puede afectar el bienestar físico, psicológico y social,

interviniendo en la autoestima de los niños.

El objetivo es Investigar la prevalencia de Ptiriasis Alba y su Impacto en estudiantes

de 6to de básica de la Escuela Unidad Educativa “Consejo Provincial de Pichincha”; es

un estudio tipo descriptivo, transversal, se utilizó el examen físico dermatológico. Se

evaluaron 83 estudiantes y el 46% de la población, manifestaron máculas

hipopigmentadas y descamativas.

Se determinó que la Ptiriasis Alba afecta con mayor frecuencia a la edad de 11 años,

predominando en el género masculino; presentando un impacto psicosocial alto, por

su aparición en cara y extremidades superiores, siendo estas áreas del cuerpo humano

visibles y expuestas a los rayos solares durante las actividades diarias sin utilizar

medios de protección.

CICLO DE COMUNITARIA 4

Page 6: salud comunitaria

Palabras clave: Ptiriasis Alba, pitiriasis simple, lesiones descamativas, máculas

hipopigmentadas.

JUSTIFICACIÓN

Las enfermedades dermatológicas forman parte de las patologías que con mayor

frecuencia se presentan en la atención primaria de salud, hallando a la Ptiriasis Alba

entre las cinco primeras causas de consultas ambulatorias en el año 2011, según la

OMS (Organización Mundial de la Salud). (3)

En Ecuador, no existen estudios específicos sobre la Ptiriasis Alba a pesar de que esta

patología afecta el bienestar físico, psicológico y social.

Existe una relación estrecha entre la mente y la piel, tanto que los pacientes con

enfermedades dermatológicas tienen un 20% más de alteraciones psicológicas que el

resto de la población, estando expuestos a sufrir: depresión, ansiedad, inseguridad y

aislamiento social. (4)

El proyecto es factible de realizar, porque se cuenta con la suficiente bibliografía y un

método de diagnóstico que nos permita identificar Ptiriasis Alba en un corto periodo

de tiempo sin pruebas sofisticadas de laboratorio, el mismo que permitirá aplicar

correctivas a tiempo.

CICLO DE COMUNITARIA 5

Page 7: salud comunitaria

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuál es la prevalencia de Ptiriasis Alba en los estudiantes de 6to de básica

de la Escuela Unidad Educativa “Consejo Provincial de Pichincha”

periodo Septiembre 2014 – Junio 2015?

CICLO DE COMUNITARIA 6

Page 8: salud comunitaria

HIPOTESIS

LA PREVALENCIA DE PTIRIASIS ALBA ES ALTA EN NIÑOS DE 6TO DE

BÁSICA DE LA ESCUELA UNIDAD EDUCATIVA “CONSEJO PROVINCIAL DE

PICHINCHA”; DE 11 AÑOS DE EDAD, DE SEXO MASCULINO Y QUE NO

UTILIZAN PROTECCIÓN SOLAR.

CICLO DE COMUNITARIA 7

Page 9: salud comunitaria

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Indagar la Prevalencia de Ptiriasis Alba en los estudiantes 6to de básica de la Escuela

Unidad Educativa “Consejo Provincial de Pichincha” periodo Septiembre 2014 – Junio

2015.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Establecer la prevalencia de Ptiriasis Alba en edad escolar.

Realizar un buen examen físico para establecer el diagnostico de Ptiriasis Alba.

Identificar la relación entre la aparición de Ptiriasis Alba y el uso de medios de

protección.

Investigar el impacto psicosocial en los estudiantes con Ptiriasis Alba.

CICLO DE COMUNITARIA 8

Page 10: salud comunitaria

MARCO TEÓRICO

En 1860, Gilbert describió por primera vez la Ptiriasis Alba. A este padecimiento se le

han dado varios nombres a través de la historia, algunos de los cuales implican una

causa bacteriana, como: impétigo furfuráceo, pitiriasis simple, eritema estreptógenes,

pitiriasis estreptógenes e impétigo crónico. Su nombre actual fue propuesto por

Hazen en 1927, pero llegó a ser ampliamente aceptado después de 1956, cuando fue

aprobado por O’Farrell. Él averiguó que la Ptiriasis Alba no respondía a los

antibióticos, y que la apariencia histológica no era consistente con infección, por lo

que propuso como causante principal a la xerosis provocada por la exposición al sol y

al viento; consideró que esta enfermedad siempre remitía en la pubertad, cuando la

piel se volvía más grasosa. (MORELLI, 2007) En 1963, Bassaly y col. observaron que

era un padecimiento muy común en niños egipcios en edad escolar, los cuales sufrían

deficiencias vitamínicas e infecciones por parásitos. (RODRIGUEZ, Edición Marzo

2005)

EPIDEMIOLOGÍA

A pesar de su poca gravedad, la Ptiriasis Alba reviste cierta importancia, ya que afecta

la apariencia de quien la padece y es, en algunos casos, difícil de tratar. (MORELLI,

2007) En el noroeste de Estados Unidos, su prevalencia es de 1.9 a 4.7% en los niños

preadolescentes, especialmente en edad escolar y de estrato social bajo. Este

CICLO DE COMUNITARIA 9

Page 11: salud comunitaria

padecimiento se inicia a la edad de 5 a 16 años, no existe predisposición genética y se

encuentra en todo el mundo. (RODRIGUEZ, Edición Marzo 2005) Los datos

epidemiológicos disponibles en la bibliografía médica son escasos, debido al

subregistro de esta enfermedad.

Las lesiones en los pacientes más jóvenes son menos graves y aparecen

principalmente en la cara. En pacientes mayores se manifiestan de forma diseminada.

En relación con el sexo, aun no hay criterios unificados al respecto, algunos autores

refieren que los hombres son los más afectados, mientras que otros afirman que son

las mujeres o que ambos sexos son igual de susceptibles. Respecto al fototipo cutáneo,

la frecuencia de las lesiones parece ser la misma en todos, pero consultan de forma

más temprana los pacientes que tienen la piel más oscura. (VELASQUEZ, Segunda

Edición, 2007)

CUADRO CLÍNICO

Las lesiones de la Ptiriasis Alba son máculas hipopigmentadas redondas u ovales

asintomáticas, de 0.5 a 5 cm de diámetro, con bordes generalmente bien definidos,

que afectan generalmente a la cara, extremidades superiores y, en ocasiones, el tronco

y los miembros inferiores. (RODRIGUEZ, Edición Marzo 2005)En la cara, las lesiones

aparecen con mayor frecuencia en la frente y la región malar. Las variantes extensa y

pigmentada son raras; la primera es más común en adultos, es simétrica y afecta la

mitad inferior del tronco, no provoca eritema ni es consecuencia de dermatitis

CICLO DE COMUNITARIA 10

Page 12: salud comunitaria

atópica. (CRESPO & GÓMEZ, 2008) La variante pigmentada puede vincularse con

infección por dermatofitos; el área pigmentada se debe al depósito de melanina en la

dermis. (MEXICO, 2008)

Las lesiones pasan por tres etapas:

1. Primero se manifiestan como una placa rosada con un borde elevado que

puede provocar prurito.

2. Después de algunas semanas, el eritema desaparece y deja unas máculas

blancas cubiertas por una escama adherente muy fina.

3. En la etapa tardía, se observa una mácula hipopigmentada que puede durar 10

o más años, o aliviarse en pocos meses. (LOZANO, 2009)

Hasta ahora se desconoce la causa de la enfermedad. Se han encontrado de forma

esporádica cultivos positivos para estreptococo y para varios hongos, aunque no se ha

obtenido respuesta al tratamiento contra estos agentes. En la actualidad no existe

ninguna asociación definitiva con algún agente causal específico. Urano-Suehisa y col.

notaron anormalidades funcionales y morfológicas sobre la capa córnea de la lesión, y

defectos en la higroscopicidad y en su capacidad de retener el agua. (LOZANO, 2009)

En ese artículo se concluye que estos hallazgos podrían sugerir la existencia de un

proceso inflamatorio en la epidermis, y que la hipopigmentación podría ser

consecuencia del menoscabo en la capacidad de las células epidérmicas

hipermetabólicas para recibir gránulos de melanina. (PADILLA, 2005) También se ha

vinculado con varias deficiencias vitamínicas, pero no se ha identificado una relación

causal. Lin y col. observaron que los individuos con esta enfermedad tienen

concentraciones séricas significativamente más bajas de cobre, el cual es un cofactor

CICLO DE COMUNITARIA 11

Page 13: salud comunitaria

necesario para la tirocinasa, enzima que interviene en la producción de melanina. La

exposición solar parece ser un factor desencadenante y también se ha asociado con la

dermatitis atópica, la Ptiriasis Alba se considera un criterio menor para el diagnóstico

del padecimiento. (PADILLA C. , Enero-Abril 2004) La biopsia de las lesiones casi

siempre es inespecífica, puesto que puede revelar hiperqueratosis y paraqueratosis

focal, acantosis, espongiosis, disminución de melanocitos y melanosomas en la capa

basal, infiltrado linfocítico perivascular y atrofia de glándulas sebáceas. El microscopio

electrónico muestra disminución en el número de melanocitos y melanosomas.

(REQUENA, 2010)

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Se realiza con dermatitis atópica, psoriasis y otras enfermedades inflamatorias que

provocan hipopigmentación posinflamatoria.

La psoriasis se diferencia de la Ptiriasis Alba por medio del interrogatorio. La pitiriasis

versicolor se puede descartar fácilmente mediante un estudio microscópico con

hidróxido de potasio; el nevo depigmentoso se distingue porque se puede observar

desde el nacimiento, es estable y bien circunscrito; el vitíligo es una pérdida total del

pigmento, como se aprecia con la lámpara de Wood, mientras que la Ptiriasis Alba

muestra solamente pérdida parcial del pigmento. La hipopigmentación inducida por

fármacos puede excluirse analizando la historia clínica del paciente, sobre todo si

recibió ácido retinoico, peróxido de benzoilo o esteroides tópicos potentes. Las

CICLO DE COMUNITARIA 12

Page 14: salud comunitaria

lesiones hipopigmentadas de esclerosis tuberosa pueden verse al momento del

nacimiento o aparecer en la infancia; se localizan principalmente en el tronco o las

extremidades, e incluso en la cara; las crisis convulsivas, el retraso mental y otras

lesiones cutáneas características, como angiofibromas y placas de Shagreen,

identifican esta enfermedad. La micosis fungoide rara vez se manifiesta con máculas

hipopigmentadas. El diagnóstico se realiza por medio de biopsia con inmunohisto

química. Otro diagnóstico diferencial es la lepra. (VELASQUEZ, Segunda Edición,

2007)

TRATAMIENTO

Aunque la hipocromía no implica más que un problema estético leve, se percibe a

menudo como una prioridad sanitaria. Es fundamental explicar ante todo la

naturaleza de la enfermedad y su nula relación con otras enfermedades frecuentes en

los países en desarrollo, como las hipovitaminosis, las parasitosis intestinales o las

infecciones. También es necesario señalar que la Ptiriasis Alba no es en sí contagiosa.

En cuanto al tratamiento, pueden prescribirse emolientes. En los países en desarrollo

suele utilizarse un. Preparado tópico con un 60% de vaselina y un 40% de óxido de

cinc, al que se añade polvo de clioquinol al 2% y alquitrán mineral al 0,5%. Este

preparado se aplica al acostarse y se elimina por la mañana. Por lo general, el

tratamiento debe mantenerse de 4 a 6 semanas.

CICLO DE COMUNITARIA 13

Page 15: salud comunitaria

El tratamiento de esta enfermedad incluye todas las medidas para evitar la xerosis:

aplicación de filtro solar, retinoide tópico y PUVA para las formas generalizadas; para

la pigmentada se prescribe antifúngico y esteroide tópico de baja potencia y por un

periodo muy breve para evitar complicaciones como la atrofia cutánea, ya que las

lesiones afectan principalmente a los niños en un área delicada, como la cara. Ninguno

de estos tratamientos, sin embargo, ha producido resultados satisfactorios ni evitado

las recaídas. (REQUENA, 2010).

CICLO DE COMUNITARIA 14

Page 16: salud comunitaria

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA

PTIRIASIS ALBA

Caracterizada por unas placas blanquecinas escamosas definidas situadas en cara, extremidades superiores e inferiores, asintomáticas. Es más común en la población infantil, su evolución es benigna y crónica y no tiene relación con patologías orgánicas internas.

Prevalencia Número de casos % total de prevalencia

Síntomas y signosMáculas

hipopigmentadasCara, cuello, tronco,

extremidades superiores e inferiores

Descamación Si/No

Método diagnóstico Examen Físico Positivo/Negativo

FACTORES DE RIESGO

Es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión

Grupo etarioEdad

11años12años13años15 años

Sexo MasculinoFemenino

Exposición directa a Rayos Solares

Uso de Protector solar

Si/ No

IMPACTO PSICOSOCIAL

Es un golpe emocional producido por diferentes condiciones o

enfermedades que perturban el autoestima

Estado emocional Entorno Familiar InterésDesinterés

CICLO DE COMUNITARIA 15

Page 17: salud comunitaria

VARIABLES

CICLO DE COMUNITARIA 16

Variables Independiente Causal Interés de padres

Variables Dependiente Causal Ptiriasis Alba

Variable Antecedente Simple

Tiempo de exposición solar sin

protección

Variables Moderadoras

Edad

Género

Variables No controladas Género

Variable Perturbadora Exposición Solar

Page 18: salud comunitaria

MATRIZ DE VARIABLES

CICLO DE COMUNITARIA 17

VARIABLE MODERADORA

EDAD

GÉNERO

VARIABLE MODERADORA

EDAD

GÉNERO

VARIABLE NO CONTROLADA

GÉNERO

VARIABLE INDEPENDIENTE

INTERÉS DE LOS PADRES

VARIABLE INDEPENDIENTE

INTERÉS DE LOS PADRES

VARIABLE DEPENDIENTE

PTIRIASIS ALBA

VARIABLE DEPENDIENTE

PTIRIASIS ALBA

VARIABLE PERTUBADORA

EXPOSICIÓN SOLAR

Page 19: salud comunitaria

DISEÑO METODOLÓGICO

Tipo de estudio

Es un estudio tipo descriptivo, transversal, realizado en estudiantes de 6to de básica

de la Escuela Unidad Educativa “Consejo Provincial de Pichincha”

periodo Septiembre 2014 – Junio 2015.

Área de estudio

Este trabajo se realizó en estudiantes 6to de básica de la Escuela Unidad Educativa

“Consejo Provincial de Pichincha” periodo Septiembre 2014 – Junio 2015; en el Sector

de Ajaví, Parroquia Solanda, Cantón Quito, Provincia Pichincha .

Población o Universo

El universo está constituido por 83 estudiantes, registrados en la lista de asistencias

del 6to de básica de la Escuela Unidad Educativa “Consejo Provincial de Pichincha”

periodo Septiembre 2014 – Junio 2015.

Criterios de inclusión

- Estudiantes de 6mo da básica entre las edades 11 a 15 años, de ambos sexos,

que presentan en el examen físico máculas hipopigmentadas, descamativas en

la piel, problemas psicosociales.

Criterios de exclusión

- Niños de 11 a 15 años que no corresponden a 6mo de Básica

CICLO DE COMUNITARIA 18

Page 20: salud comunitaria

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

La técnica utilizada en la recopilación de datos se la empleó por medio del examen

físico y entrevista (ANEXO), la cual recabó información básica, las variables y sus

indicadores que permitieron el desarrollo de este estudio, adjuntando lo siguiente:

datos generales, factores de riesgo, signos y síntomas, examen físico y el impacto

psicológico y social de Ptiriasis Alba en los escolares.

Se realizó la solicitud respectiva al Director de la Escuela 6to de básica de la Escuela

Unidad Educativa “Consejo Provincial de Pichincha” (ANEXO), para obtener de

manera escrita su autorización para el desarrollo del proyecto y permitir la

realización de las subsiguientes actividades:

1. Se procederá a realizar salud escolar, misma que evaluara el estado general de

los niños del 6mo. Año de educación Básica y se identificará estudiantes con

problemas de Ptiriasis Alba.

CICLO DE COMUNITARIA 19

Page 21: salud comunitaria

ANÁLISIS Y TABULACIÓN DE DATOS:

Los resultados obtenidos en el proceso de la investigación se sometieron a una base

de datos, el cual utilizaremos el Software Informático Microsoft Excel, para luego

establecer pruebas estadísticas como porcentaje y frecuencia representados en tablas

y gráficos.

CICLO DE COMUNITARIA 20

Page 22: salud comunitaria

RECURSOS

INSTITUCIONAL:

Unidad Educativa “Consejo Provincial de Pichincha”

HUMANOS:

Los recursos humanos se constituyeron en la fuente de unión, socialización,

verificación profesional, social y académica para construir el proyecto de

investigación. En este trabajo investigativo participaron:

Investigador:• IRM. Coronel Collaguazo Karina Vanessa

• IRM. Correa Escobar Stephany Doria

• IRM. Niato Pacheco Jonathan Fabricio

Involucrados:Estudiantes pertenecientes al 6to de básica de la Escuela Unidad Educativa

“Consejo Provincial de Pichincha” periodo Septiembre 2014 – Junio 2015.

MATERIALES:

Todos estos materiales sirvieron para desarrollar el discurso del tema planteado y

describir el pensamiento crítico, así como todos los resultados del trabajo de

investigación:

Escritorio:Cuaderno de apuntes

Lápiz

Plumas

CICLO DE COMUNITARIA 21

Page 23: salud comunitaria

Informático:Cámara fotográfica digital

Fuentes de información:Libros de medicina

Revistas Médicas

Páginas Web

Bibliotecas Virtuales

CICLO DE COMUNITARIA 22

Page 24: salud comunitaria

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

TABLA N° 1

PRESENCIA DE MÁCULAS HIPOPIGMENTADAS Y DESCAMATIVAS, EN ESTUDIANTES DEL 6TO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA

UNIDAD EDUCATIVA “CONSEJO PROVINCIAL DE PICHINCHA”

FRECUENCIA PORCENTAJESI 37 44.5

NO 46 55.4

TOTAL 83 100

FUENTE: Examen Físico realizado en estudiantes de la Escuela “Consejo Provincial de Pichincha”ELABORADO POR: IRM. Coronel Karina/IRM. Correa Stephany / IRM. Niato Jonathan

FUENTE: Examen Físico realizado en estudiantes de la Escuela “Consejo Provincial de Pichincha”ELABORADO POR: IRM. Coronel Karina/IRM. Correa Stephany / IRM. Niato Jonathan

CICLO DE COMUNITARIA 23

Page 25: salud comunitaria

TABLA N° 2

RELACIÓN ENTRE PTIRIASIS ALBA Y LA EDAD, EN ESTUDIANTES DEL 6TO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA

UNIDAD EDUCATIVA “CONSEJO PROVINCIAL DE PICHINCHA”FRECUENCIA PORCENTAJE

11 años 21 57

12 años 11 30

13 años 4 11

15 años 1 2

TOTAL 37 100

FUENTE: Examen Físico realizado en estudiantes de la Escuela “Consejo Provincial de Pichincha”ELABORADO POR: IRM. Coronel Karina/IRM. Correa Stephany / IRM. Niato Jonathan

FUENTE: Examen Físico realizado en estudiantes de la Escuela “Consejo Provincial de Pichincha”ELABORADO POR: IRM. Coronel Karina/IRM. Correa Stephany / IRM. Niato Jonathan

CICLO DE COMUNITARIA 24

Page 26: salud comunitaria

TABLA N° 3

RELACIÓN DE PTIRIASIS ALBA SEGÚN EL SEXO, EN ESTUDIANTES DEL

6TO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA

UNIDAD EDUCATIVA “CONSEJO PROVINCIAL DE PICHINCHA”

FRECUENCIA PORCENTAJEMASCULINO 24 65

FEMENINO 13 35

TOTAL 37 100

FUENTE: Examen Físico realizado en estudiantes de la Escuela “Consejo Provincial de Pichincha”ELABORADO POR: IRM. Coronel Karina/IRM. Correa Stephany / IRM. Niato Jonathan

FUENTE: Examen Físico realizado en estudiantes de la Escuela “Consejo Provincial de Pichincha”ELABORADO POR: IRM. Coronel Karina/IRM. Correa Stephany / IRM. Niato Jonathan

CICLO DE COMUNITARIA 25

Page 27: salud comunitaria

TABLA N° 4

RELACIÓN ENTRE PRESENCIA DE PTIRIASIS ALBA Y EXPOSICIÓN SOLAR SIN

PROTECCIÓN SEGÚN EN ESTUDIANTES DEL 6TO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE

LA ESCUELA UNIDAD EDUCATIVA “CONSEJO PROVINCIAL DE PICHINCHA”

FRECUENCIA PORCENTAJEUSA DE

PROTECTOR SOLAR

7 16

NO USA PROTECTOR

SOLAR

30 84

TOTAL 37 100

FUENTE: Examen Físico realizado en estudiantes de la Escuela “Consejo Provincial de Pichincha”ELABORADO POR: IRM. Coronel Karina/IRM. Correa Stephany / IRM. Niato Jonathan

FUENTE: Examen Físico realizado en estudiantes de la Escuela “Consejo Provincial de Pichincha”ELABORADO POR: IRM. Coronel Karina/IRM. Correa Stephany / IRM. Niato Jonathan

CICLO DE COMUNITARIA 26

Page 28: salud comunitaria

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Nº 1

Mediante el examen físico realizado en los niños del 6to. año de educación básica de la

escuela Consejo Provincial de Pichincha, con un total de 83 estudiantes que

corresponden el 100%, se obtuvo como resultado que el 45% de la población

intervenida presentaban máculas hipopigmentadas y descamativas.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Nº 2

Según los datos obtenidos, de acuerdo a la edad en los escolares con Ptiriasis Alba, se

pudo observar que afecta en mayor prevalencia en los niños de 11 años de edad, que

corresponden el 57%; seguido de los 12 años de edad que con una proporción de

30%; los 13 años de edad con una proporción de 11% y 15 años de edad con una

proporción del 2%.

Esto nos demuestra que la edad más afectada por Ptiriasis Alba en la Escuela Consejo

Provincial de Pichincha, es a los 11 años de edad, seguido de aquellos que presentan

una edad de 12 años.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Nº 3

Según los datos obtenidos, de acuerdo al sexo en los escolares con Ptiriasis Alba, se

pudo observar que afecta en mayor prevalencia al sexo masculino, que corresponden

el 65%; mientras, que en menor proporción al sexo femenino con un porcentaje del

35%.

Esto nos demuestra que el sexo más afectado por Ptiriasis Alba en la Escuela Consejo

Provincial de Pichincha, es masculino.

CICLO DE COMUNITARIA 27

Page 29: salud comunitaria

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Nº 4

La frecuencia de los niños con Ptiriasis Alba es mayor en aquellos que no utilizan

protección solar con una proporción del 84% en relación a los niños que lo utilizan

con una proporción del 16%

Por lo que la exposición directa a los rayos solares sin protección es factor

predisponte para la aparición de Ptiriasis Alba.

Esto demuestra que la presencia de Ptiriasis Alba tiene un impacto psicosocial alto

sobre la etapa escolar, indicando que es suficiente la presencia de una alteración

psicológica y/o social, comprometiendo su calidad de vida, rendimiento escolar, la

vinculación con sus compañeros y como consecuencia a estos, afecta el estado

emocional y autoestima.

CICLO DE COMUNITARIA 28

Page 30: salud comunitaria

CONCLUSIONES

La presente investigación nos permite proporcionar datos estadísticos de la presencia

de Ptiriasis Alba en edad escolar, como resultado estas representan el 45%, de una

población de 83 estudiantes de la Escuela Consejo Provincial de Pichincha.

Se determinó, que la Ptiriasis Alba afecta en mayor proporción a los 11 años, con una

predilección por el sexo masculino.

Se establece que la presencia de Ptiriasis Alba en escolares tiene un impacto

psicosocial alto, por su aparición en cara y extremidades superiores, siendo estas,

áreas del cuerpo humano visibles y expuestas a los rayos solares.

Se comprobó que el uso de protector solar disminuye el riesgo de Ptiriasis Alba por lo

que se aconseja el uso del mismo.

Se demostró un buen examen físico es suficiente para llegar a un diagnóstico certero

de Ptiriasis alba y sus medidas preventivas.

CICLO DE COMUNITARIA 29

Page 31: salud comunitaria

RECOMENDACIONES

A la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Médicas, por medio de los

estudiantes de medicina, impulsar educación de salud preventiva y acciones

correctivas para el cuidado de la piel, tanto en niños, jóvenes y adultos.

Es importante promocionar el uso de protector solar en niños, jóvenes y adultos; para

de esta manera disminuir el riesgo de presentar Ptiriasis Alba.

A los elementos humanos de salud, promover el desarrollo y ampliación de estudios

de enfermedades dermatológicas más frecuentes, que generen nuevos datos

estadísticos, epidemiológico, adquiriendo a través de ellos nuevos conocimientos.

EXPERIENCIA GRUPAL.

Como experiencia grupal la prerural fue muy valiosa porque pudimos aplicar los

conocimientos teóricos y hacerlos prácticos. Valernos por nosotros solos y dar

nuestros primeros pasos como médicos. Además fue muy enriquecedor compartir con

la comunidad y tener la oportunidad de conocer otras realidades palpar realmente las

enfermedades más prevalentes y poder ayudar de alguna manera a la gente Para

prevenirlas de algún modo.

La prerural será la primera prueba donde nos probamos a nosotros mismos de lo que

somos capaces de hacer y amplia nuestra cosmovisión para madurar y tomar

conciencia que a nuestro cargo está la vida y la salud de las personas.

CICLO DE COMUNITARIA 30

Page 32: salud comunitaria

BibliografíaCRESPO, E., & GÓMEZ, M. (2008). La Ptiriasis Alba. España.

LOZANO, J. A. (2009). Dermatitis y Ptiriasis Alba, Clasificación, Tratamiento y Pautas preventivas.

MEXICO, G. F. (2008). Guía Práctica Clínica. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento en la Ptiriasis Alba en el Primer Nivel de Atención. Mexico.

MORELLI, J. (2007). Evaluation of the patient. Philadelphia: Saunders Elsevier.

PADILLA, C. (Enero-Abril 2004). Ptiriasis Alba. Revista Central de Dermatología de Pascua .

PADILLA, M. d. (2005). Revista Mexicana de Dermatología . Mediagrafic.

REQUENA, L. (2010). Correlación Clínico-Patológica: Dermatología: Ptiriasis Alba.

RODRIGUEZ, G. ( Edición Marzo 2005). PTIRIASIS ALBA. Francia: Journal of the European Academy of Dermatology & Venereology.

VELASQUEZ, O. (Segunda Edición, 2007). Tablas, fórmulas y valores normales en Pediatría. Medellín.

CICLO DE COMUNITARIA 31

Page 33: salud comunitaria

Anexo No.1

Solicitud enviada al director de la Unidad Educativa Consejo Provincial de Pichincha

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUDORFACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA DE MEDICINACICLO COMUNITARIO

Quito, Septiebre 2104

SeñorDIRECTOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA “CONSEJO PROVINCIAL DE PICHINCHA”Presente.-

Reciba un cordial saludo, del Subcentro de Salud 4 y al mismo tiempo nos dirigimos a usted por solicitar comedidamente se les permita a los señores:

IRM. Coronel Karina, IRM. Correa Stephany, IRM. Niato Jonathan estudiantes de la carrera de Ciencias Médicas, por medio de la presente se me permita realizar una ivestigación sobre la prevalencia de Ptiriasis Alba a los alumnos del 6mo. Año de educacion basica de la escuela Consejo Provincial de Pichincha con el fin de recolectar información.

Agradeciendo de antemano la atención prestada a la presente.

Atentamente

_________________________ _________________________ ___________________________

Coronel Karina Correa Stephany Niato JonathanInterna de Medicina Interna de Medicina Interno de Medicina

Sr.Director de la Escuela Consejo Provincial de Pichincha

CICLO DE COMUNITARIA 32

Page 34: salud comunitaria

Anexo No. 2Listado de alumnos del 7mo. Año de educación basica de la Escuela Consejo Provincial de Pichincha

NOMBRES Y APELLIDOS EDAD DIAGNÓSTICO

ABAD CHAMBA JESICA IVONE 11 SANA

AMAGUAÑA QUILCA DIGNA NAYELI 11 CARIES

AMENDAÑO SANMARTIN DIEGO JOAQUIN 11 PTIRIASIS ALBA

ANDRADE POZO NATALIA MICAELA 11 PTIRIASIS ALBA

ANDRADE TACURI VERÓNICA 12 SANA

ANDRANGO GRANADO ANDERSON SAUL 11 PTIRIASIS ALBA

ARIAS RAMIREZ ARIANA 11 SANA

BARRETO FREIRE PAOLA MOSERRATE 11 SANA

BENAVIDES CUEVA DAYANA ESTEFANIA 12 FARINGOAMIGDALITIS AGUDA

BERMEO AGUILAR DANIELA ELIZABETH 12 SANA

BERMUDEZ CARRANZA NAYESCA 11 ESTRABISMO OJO DERECHO

CALAPI AMAGUAÑA JONATHAN JAVIER 12 PTIRIASIS ALBA

CALDERON ANZULES ANGIE JAMILETH 11 SANA

CANDO HARO FABRICIO SANTIAGO 12 PTIRIASIS ALBA

CANGO FOLLECO GERALDINE ANAHI 12 PTIRIASIS ALBA

CARRIEL MESTIZO ARIANA 11 SANA

CASTRO GUACALES HAMILTON MAURICIO 11 SANO

CEDEÑO INTRIAGO STEVEN EDUARDO 12 PTIRIASIS ALBA

CEVALLOS TRIVIÑO ZINADINE ZIDAN 11 PTIRIASIS ALBA

CHILA JAMA ANGIE VALERIA 12 SANA

CHILUISA MULLO MATEO SEBASTIAN 12 PTIRIASIS ALBA

CHUQUIRIMA CHUMBAY JHON STEVEN 11 SANO

COASQUE PILLAJO ALEXIS STEVEN 11 PTIRIASIS ALBA

CORO PASAJE BRYAN DAVID 11 PTIRIASIS ALBA

CUCHIPE CHAVES NATHALY SILVANA 11 FARINGOAMIGDALITIS AGUDA

CICLO DE COMUNITARIA 33

Page 35: salud comunitaria

CUMBAL GUACALES ALEX DANILO 11 PTIRIASIS ALBA

DE JESUS NARVAEZ KARLA ALEJANDRA 11 SANA

DELGADO PILLAJO JOSEPH SAMUEL 11 PTIRIASIS ALBA

EGAS CALVACHE CARLOS SEBASTIAN 11 SANO

EGAS CALVACHE JULIO ESTEBAN 11 SANO

GALEAS GONZA ALEXIS FRANCISCO 12 SANO

GRANADA CACUANGO ARACELY 12 FARINGOAMIGDALITIS AGUDA

GUACHAMIN SALAZAR JHON DAVID 13 SANO

GUAMANI YUGSI MONICA NOEMI 12 SANA

GUAMARICA TIXI LILIANA IRENE 11 PTIRIASIS ALBA

GUERRERO ALVARADO MARIA MARCELA 13 PTIRIASIS ALBA

GUERRERO CAMAYO KARINA 11 SANA

HERERA MURILLO DAVID EMANUEL 11 PTIRIASIS ALBA

HERNANDEZ LLUMIPANTA MARIA ISABEL 13 PTIRIASIS ALBA

JIMENEZ HUANCA ZELENA 12 SANA

LASLUISA ALES SAUL MATEO 11 PTIRIASIS ALBA

LLUGSHA QUITUÑA NAYELI TATIANA 11 PTIRIASIS ALBA

LOOR VARGAS KENLLY TATIANA 11 PTIRIASIS ALBA

MAFLA ASENCIO ARIEL SHANDE 12 SANO

MARQUEZ FLORES JONATHAN 13 PTIRIASIS ALBA

MASAQUIZA JEREZ KURT XAVIER 11 CARIES

MEJIA VERA JENNIFER BEATRIZ 11 SANO

MENDOZA RAMOS VERONICA 11 SANA

MENESES DIAZ NAYELI ALEJANDRA 11 PTIRIASIS ALBA

MORALES MORAN ERIKA CRISTINA 11 PTIRIASIS ALBA

MULLO MASA MATEO SEBASTIAN 11 PTIRIASIS ALBA

MUÑOZ FRANCO MICAELA 12 PTIRIASIS ALBA

MUÑOZ LOAIZA JUAN CAMILO 12 SANO

ORTIZ DUEÑAS DANY ADRIAN 13 SANO

CICLO DE COMUNITARIA 34

Page 36: salud comunitaria

OYAGATA CAMPO KIMBERLY WENDY 12 SANA

PADILLA SANTACRUZ MARCO 12 SANO

PICADO PORTILLA NAYELI LILIBETH 11 SANA

POROSO PILLAJO LESLIE JAEL 11 PTIRIASIS ALBA

QUILO ANTAMBA SEGUNDO 12 PTIRIASIS ALBA

QUINAUCHO LASO ADRIANA ELIZABETH 12 CARIES

RAMIREZ BALOY CINDY KATHERINE 13 FARINGOAMIGDALITIS AGUDA

RAMIREZ VARGAS NAYARI 12 SANA

REYES SANCHEZ JHON ARIEL 13 PTIRIASIS ALBA

SANDOVAL CASCO STALIN RODRIGO 11 PTIRIASIS ALBA

SIMBAÑA JAMI CARLOS LUIS 11 PTIRIASIS ALBA

SOLORZANO FARIAS FERNANDO ISAIAS 12 PTIRIASIS ALBA

SOTO PARRA NICOLE DAYANA 12 FARINGOAMIGDALITIS AGUDA

TACO TAIPE KEVIN SEBASTIAN 15 PTIRIASIS ALBA

TIPANTAXI ERAZO MATEO ISRAEL 11 SANO

TITO LECHON ANA CATALINA 11 PTIRIASIS ALBA

TUQUERREZ MATANGO KATHERINE YESENIA 12 SANA

URBANO CARLOSAMA DARLY ALEJANDRA 13 SANA

USHIÑA MUELA MARIA JOSE 11 SANA

VALENCIA BRIONES ANDY MICHAEL 12 SANO

VARELA CHICA MELANY LISETH 11 SANA

VELA IZA DAMARIS ELIZABETH 11 PTIRIASIS ALBA + FARINGITIS

VERA GONGORA LEIDY STEFANI 14 SANA

VICENTE BRYAN ALEXANDER 12 SANO

WARUSH ANGUASHA KEVIN RENE 12 PTIRIASIS ALBA

ZAMBRANO AYALA EUGENIO DAVID 12 PTIRIASIS ALBA

ZAMBRANO ZAMBRAN KAREN 12 PTIRIASIS ALBA

CICLO DE COMUNITARIA 35

Page 37: salud comunitaria

CICLO DE COMUNITARIA 36