Salto Con Garrocha

11
Salto con garrocha 1. DESCRIPCIÓN: Los competidores utilizan una pértiga flexible para rebasar una barra elevada entre dos postes. La distancia entre la barra y el suelo es incrementada entre ronda y ronda. Junto al salto de altura constituyen los dos únicos saltos en vertical. 100 ml 200 ml 400 ml 800 ml 1.500 ml 3.000 ml 5.000 ml 10.000 ml Maratón Marcha 100-110 m. vallas 400 m vallas 3.000 m obstaculos 4x100 relevos 4x400 relevos Altura Longitud Triple Salto Pértiga Disco Jabalina Martillo Peso Combinadas

Transcript of Salto Con Garrocha

Salto con garrocha

1. DESCRIPCIN:Los competidores utilizan una prtiga flexible para rebasar una barra elevada entre dos postes. La distancia entre la barra y el suelo es incrementada entre ronda y ronda. Junto al salto de altura constituyen los dos nicos saltos en vertical.

100 ml200 ml400 ml800 ml1.500 ml

3.000 ml5.000 ml10.000 mlMaratnMarcha

100-110 m. vallas400 m vallas3.000 m obstaculos4x100 relevos4x400 relevos

AlturaLongitudTriple SaltoPrtiga

DiscoJabalinaMartilloPesoCombinadas

La pista de arranque o despegue no tiene una longitud reglamentada, pero suele medir 45 m.La caja es una estructura de metal o madera de 6 cm x 10 cm, encajonada al nivel del suelo, delante de los postes, para recibir el apoyo de la prtiga.La prtiga puede ser de cualquier material o forma, pero suele ser de fibra de vidrio, con una longitud mnima de 487 cms., y un peso de 2 kgs.La barra es una vara de metal de 5 m. de largo y un peso aproximado de 2,3 kgs.Los postes o saltmetros son dos soportes metlicos separados entre s 4,26 m. con estanquillas de 3 pulgadas para sostener la barra. Adems, marcarn la altura.La colchoneta de aterrizaje es acolchada y cuadrada con 5 m. de lado.Los competidores calzan zapatillas con clavos.ASPECTOS REGLAMENTARIOSa) No podr colocarse ninguna marca en el pasillo de saltos pero s a los lateralesb) Los concursantes tienen derecho a hacer retroceder o avanzar los saltmetros.c) Para el salto, la prtiga se apoyar en la caja de madera o metal enterrada a nivel del suelo.d) Se considera nulo cuando:1. El atleta deja caer el listn de sus soportes.2. Si toca el suelo con el cuerpo o la prtiga ms all del plano vertical antes de despegar.3. Si despus de despegar del suelo coloca la mano inferior sobre la superior a lo largo de la prtiga.4. Tambin se considera nulo si alguien que no sea el competidor toca o sujeta la prtiga que va a caer o si el atleta toca el listn para que no caiga.e) El tiempo que se dispone para realizar los intentos es de un minuto y medio; de 3 minutos en las fases finales de competicin o cuando queden 2 o 3 atletas y de 6 minutos con un slo competidor.2. TCNICAEl salto de prtiga consiste en franquear la mayor altura posible con ayuda de una prtiga que se apoya en una caja al final de una carrera de impulso.A fines del siglo pasado el salto de prtiga se practicaba con prtigas de madera de abeto, de fresno o de castao.La necesidad de aumentar la palanca para ir ms alto hizo buscar otro material, la fibra de vidrio (mayor flexibilidad).

FASE DE CARRERAEs progresiva, consiguindose la mxima aceleracin en las 5 ltimas zancadas. Su longitud oscila entre los 25 y 40 metros, dependiendo de la velocidad y tcnica del saltador.Agarre y transporte de la prtigaEn el inicio de la carrera, la prtiga estar en posicin casi vertical, con la mano derecha junto a la cadera derecha, y la mano izquierda a la altura del pecho, separada de ste a unos 10 cms. Los codos estarn muy pegados al cuerpo y la separacin de las manos ser de 45-60 cms.La prtiga ir descendiendo progresivamentehasta ponerse de forma paralela al suelo a medida que el saltador se acerca al cajetn.

La introduccin tiene lugar durante los 3 ltimos pasos (derecha, prtiga, izquierdo y batida). Una vez que la prtiga se encuentre dentro del cajetn se inicia la batida.

FASE DE BATIDAEl pie de batida se encuentra perpendicular a la mano de agarre ms retrasada. Dicho brazo est totalmente estirado y el brazo delantero se opone a que el cuerpo se acerque a la prtiga.En el momento en que el saltador se despega del suelo, se produce la flexin de la prtiga.

FASE DE ENROLLAMIENTOLos movimientos hacia arriba despus del impulso van provocando el doblado de la prtiga.El saltador procurar permanecer de espaldas al suelo.A medida que la prtiga se endereza, y con las piernas extendidas, el cuerpo adoptardistintas posiciones (L,J, I), las cuales llevarn a ste a superar el listn.

FASE DE PASO DEL LISTNAprovechando el enderezamiento de la prtiga, se llevan las caderas hacia arriba al igual que los pies, realizndose un ltimo impulso con los brazos.Tras este impulso, el saltador inicia unaaccin de girosobre el listn, pasando el saltador a estar en suspensin.

El brazo izquierdo est completamente extendido. Por tanto, finalizado el giro, la mano izquierda suelta la prtiga, y el empuje se realiza entonces exclusivamente con el brazo derecho.Esta ltima accin se realiza para seguir ascendiendo. Las piernas se dejan conducir hacia la vertical extendidas y juntas, finalizando con una flexin a la altura de las caderas (encarpamiento o posicin de gamba).

Por ltimo, se elevan los brazos y se prepara la caida de espaldas a la colchoneta.

3. EL ATLETAPOTENTES BRAZOSEn el salto de prtiga hace falta una gran fuerza de brazos para doblarla, y luego, girando hacia arriba, impulsarse desde ella para sobrepasar el listn. Ello debe ir siempre coordinado con la impulsin en la batida y la carrera de acercamiento a la misma.EQUILIBRIOEn el salto con prtiga hay que combinar la velocidad con la fuerza de brazos y con el "bote". El pertiguista tiene que poseer un gran sentido del equilibrio para moverse con habilidad por encima del listn. Este equilibrio tambin es necesario durante la carrera previa, que se hace con una barra de cinco metros en la mano.FIBRASLas fibras de los saltadores son, en una enorme proporcin, explosivas y muy rpidas, totalmente anaerbicas en su funcionalidad desde el punto de vista energtico. El saltador debe nacer con estas fibras, pero tambin se pueden desarrollar a base de pesas, multisaltos y muchos ejercicios de flexibilidad y tcnica.CAPACIDAD DE IMPULSINTodos los saltadores tienen una gran capacidad de impulsin. Tanto en altura como en prtiga, longitud y triple salto hay una elevacin sobre el suelo. Dentro de la elevacin tambin hay algo de salto en extensin. Para llevar a cabo este salto es imprescindible tener una buena capacidad de impulsin, o lo que en el argot se llama -bote-. Sin bote no se puede saltar, y se consigue gracias a las fibras explosivas y rpidas, a las que hemos hecho referencia.MEMORIA PARA MECANIZARLos saltadores han de ser personas hbiles y flexibles, con una serie de cualidades innatas: capacidad de mecanizar, de asimilar, de archivar movimientos musculares. En las cuatro especialidades, los saltadores hacen la pelcula -in mente- de cmo van a realizar el salto antes de llevarlo a cabo.Tienen perfectamente talonada su carrera, saben los pasos exactos que dan desde el sitio en que la inician, que previamente marcan en la pista, y saben tambin el lugar desde donde deben batir. Si se equivocan, aunque sea medio pie abajo o arriba, puede ser fatal para el resultado final.Luego, una vez que se elevan, los saltadores tienen que mecanizar en el aire toda una serie de movimientos, segn el estilo caracterstico de cada uno.Esta mecanizacin se ensaya en los entrenamientos, repitiendo miles y miles de veces, hasta que lo puedan hacer prcticamente sin pensar.VELOCIDADEvidentemente tienen que ser muy rpidos; no hay un solo saltador de cualquiera de cualquiera de las cuatro especialidades que no sea un gran velocista. Incluso ms rpido de puesta en accin que un velocista de cierta calidad, con la diferencia que no aguantara una carrera de 100 metros. En 20, 30, y 40 metros tienen que ser muy veloces.CONCENTRACINOtra cualidad de los saltadores es su gran capacidad de concentracin. Algunos piden palmas a los espectadores, pero es porque ese tipo de apoyo les ayuda a concentrarse.NUTRICINComo todos los saltos atlticos se caracterizan por ser pruebas explosivas, la nutricin de los saltadores es muy parecida a la que llevan a cabo los especialistas en pruebas de velocidad o vallas.Los saltadores queman fundamentalmente glucgeno, por hacer uso de fibras explosivas o rpidas, que slo gastan este combustible de gran calidad.A los saltadores les cuesta especialmente quemar grasas y, como generalmente han de ser altos y delgados, coger demasiado peso sera un handicap enorme en la competicin.La calidad en la alimentacin es la misma para todos los saltadores. Su dieta debe ser variada y equilibrada. La cantidad de calorias que deben ingerir est en funcin de la cantidad de trabajo que desarrollen diariamente y tambin del volumen corporal que hay que nutrir.Como hacen numerosos entrenamientos de fuerza, deben asimilar ms caloras en forma de proteinas que cualquier otro atleta de una especialidad no explosiva. Alrededor de un 2 o 3% ms.En cuanto a las vitaminas se refiere, toman las mismas que cualquier otro atleta.ENTRENAMIENTOEl entrenamiento es similar al del resto de pruebas de salto, a saber:1) Circuitos de velocidad y potencia2) Ejercicios de agilidad3) Series de velocidad (60-80 metros)4) Multisaltos y saltos completos con aumento del nmero de pasos5) Pesas, cargas medias (50%) ejecutadas rpidamente.6) Trabajo tcnico (talonamiento, batida, vuelo...)Destacan, no obstante, detalles como: Ejercicios acrobticos Ejercicios de carrera con prtiga Trabajo tcnico Fortalecimiento del tren superior (para el impulso final).