Sala de Redacción III: Principios de Alfabetización en medios de Comunicación

download Sala de Redacción III: Principios de Alfabetización en medios de Comunicación

of 82

Transcript of Sala de Redacción III: Principios de Alfabetización en medios de Comunicación

  • 7/23/2019 Sala de Redaccin III: Principios de Alfabetizacin en medios de Comunicacin

    1/82

    PRINCIPIOS BSICOS DE ALFABETIZACIN

    OS CO C C

    SALA DE REDACCIN 3

  • 7/23/2019 Sala de Redaccin III: Principios de Alfabetizacin en medios de Comunicacin

    2/82

    - 2 - - 3 -

    Presentacin

    Introduccin

    Unidad Curricular I

    PRINCIPIOS BSICOS DE ALFABETIZACIN EN MEDIOS DE COMUNICACIN

    - Introduccin a los medios de comunicacin y a la alfabezacin en medios de comunicacin

    - Los medios de comunicacin y el entorno cultural contemporneos

    - Componentes de la alfabezacin de medios

    - Diferencias entre los medios de comunicacin

    - Los medios de comunicacin en Bolivia

    - Funciones de los medios de comunicacin

    - Metodologa recomendada en el manejo de contenidos relacionados con la alfabezacin medica

    - La ca en los medios de comunicacin

    - Plan de Estudios

    Unidad Curricular II

    REPRESENTACION MEDITICA Y ESTEREOTIPOS

    - Por qu es necesaria la alfabezacin en los medios de comunicacin?- Estereopos en las representaciones de los medios de comunicacin

    - La imagen del cuerpo en los medios de comunicacion

    - Cmo nos cambia la publicidad

    - Plan de Estudios

    Unidad Curricular III

    BASES DEL PERIODISMO Y DE LA PRODUCCIN MEDITICA

    - El rol de los periodistas en la sociedad

    - Qu es un evento digno de los medios de comunicacin?

    - Cmo escriben los periodistas?

    - Cmo se preparan las nocias?

    - Plan de Estudios

    Unidad Curricular IVLOS MEDIOS DE COMUNICACIN Y LA POLTICA

    - La relacin entre los medios de comunicacion y la polca

    - Establecimiento de la agenda

    - Filtrado de contenidos

    - Propaganga

    - Campaas polcas

    - Plan de Estudios

    Unidad Curricular V

    LOS NUEVOS MEDIOS DE COMUNICACIN

    - Datos para navegacin

    - Conabilidad de la informacin

    - Proteccin y seguridad para los nios en lnea

    - Preservacin de privacidad en facebook

    - Plan de Estudios

    Autores

    Sala de Redaccin III(Primera Reimpresin)Principios Bsicos de Alfabezacin en Medios de Comunicacin:Gua Prcca para Maestros y Estudiantes.Adaptacin boliviana y traduccin al espaol de la Gua de Al-fabezacin en Medios del European Journalism Centre (EJC)implementada en Macedonia, realizada por la Fundacin parael Periodismo (La Paz, Bolivia), con el respaldo del Ministerio deEducacin del Estado Plurinacional de Bolivia.

    Autores:Marko TrosanovskiVesna NikodinoskaPetrit SaraciniJana GjorgjinskaMarina TunevaAleksandra TemenugovaVladimir MisevDejan AndonovSead DjigalDarko BuldioskiRenn EstenssoroFernando Cabezas

    Editora:Isabel Mercado Heredia

    Diseo y diagramacin:Max Harold Lpez Riveros

    Impresin:XXXXXXX

    Fundacin para el PeriodismoCalle Miguel de Cervantes 2770SopocachiTelfono (591) 2 2414687

    Correo electrnico:[email protected]://educamedios.org

    La Paz- BoliviaAgosto de 2015

    5

    7

    17

    21

    22

    26

    28

    37

    41

    45

    52

    6163

    67

    69

    71

    91

    93

    100

    104

    108

    118

    121

    122

    125

    130

    133

    137

    140

    145

    146

    150

    159

    Principios bsicos de alfabezacin en medios de comunicacin

    Gua prcca para maestros y estudiantes

    INDICE

  • 7/23/2019 Sala de Redaccin III: Principios de Alfabetizacin en medios de Comunicacin

    3/82

    - 4 - - 5 -

    Presentacin

    La adaptacin boliviana y la traduccin al espaol de la Guade Alfabezacin en Medios del European Journalism Centre(EJC) son un importante recurso para maestros y estudiantes dealfabezacin en medios en Bolivia. La gua conene leccionesy explicaciones prccas de los usos que se pueden dar a laalfabezacin en medios en la constante interaccin que seproduce entre la sociedad y los medios de comunicacin en lavida diaria.

    Tambin sirve para reforzar la comprensin de la necesidad decontar con ciudadanos formados y capacitados en a lfabezacinen medios, un ingrediente esencial de una slida democracia.

    La enseanza de la alfabezacin en medios en la educacinprimaria y secundaria ayuda a las y los estudiantes en su formacin

    integral a travs del reconocimiento de la funcin determinanteque cumplen los medios y sus mensajes en la sociedadcontempornea. Al mismo empo, otorga a los estudianteslos recursos y el conocimiento sucientes para converrse enconsumidores conscientes de los productos de estos medios y,de manera ideal, les da la capacidad para mejorar su parcipaciny aporte en el debate pblico.

    En este contexto, el European Journalism Centre cree que loscontenidos y metodologas de la presente gua contribuyen aformar ciudadanos mejor informados y con pensamiento crco,que aporten a la valoracin y consolidacin de las instucionesdemocrcas.

    El European Journalism Centre ha cooperado en la introduccinde programas de alfabezacin en medios en Europa y frica,

    con el apoyo en iniciavas locales gesonadas por instucioneseducavas y, por supuesto, con la parcipacin de las autoridadeseducavas nacionales. Con esta adaptacin y traduccin al espaolde la Gua de Alfabezacin en Medios, el EJC se siente orgullosode contribuir al entrenamiento y la formacin de estudiantesbolivianos en esta importante materia.

    Wilfried RueenDirectorEuropean Journalism Centre

  • 7/23/2019 Sala de Redaccin III: Principios de Alfabetizacin en medios de Comunicacin

    4/82- 6 - - 7 -

    La educacin es el arma ms poderosa que puedes usar paracambiar el mundo, dijo hace muchos aos Nelson Mandela,un autnco defensor de los derechos humanos y de la jusciasocial. Y aunque el sendo de las palabras de este estadista no esnuevo y se discute desde hace cientos de aos, muy pocos paseshan logrado disear e implementar programas pedaggicosque esmulen el pensamiento crco, refuercen posivamentela personalidad creadora de los y las estudiantes y conduzcanla enseanza a la construccin de una sociedad mejor y mssolidaria.

    Por el contrario, parece ser que la educacin y la forma deensear son los aspectos ms conservadores de las sociedades.

    Transformarla para promover un cambio puede ser una tareaextraordinariamente dicil, a pesar de la permanente evolucinde la cultura, la tecnologa y la forma de pensar. El debate sobrelos efectos de los medios en la cultura se ha centrado, en lasrecientes dcadas, en el acelerado cambio que han impulsado enla sociedad y su cultura, primero los medios masivos y luego lared internet y las redes sociales. Sin embargo, esta reexin no haalcanzado a la escuela. En cierto sendo, parecera exisr ciertodesfase entre lo que se aprende en la escuela y lo que sucedeen cualquier escenario de la codianidad. Es decir que lo que seaprende o estudia, en muchas ocasiones, ya no es importantey mucho menos l para los y las jvenes que demandan, enprimer trmino, una formacin acorde a nuestro empo y, ensegundo lugar, docentes ms actualizados, con pedagogas msparcipavas en las que los medios masivos e internet no pueden

    estar ausentes. En otras palabras, se demanda una educacinmenos memorsca.

    En este contexto, la alfabezacin medica puede contribuira cerrar esa brecha o disociacin entre las capacidades yconocimientos que son necesarios en la actualidad y lo que seensea en la escuela como herencia de una educacin fundadaen el cognocivismo, no slo actualizando contenidos, sinodesarrollando metodologas de enseanza mucho ms dinmicas.La introduccin de los medios en el aula promueve el deseadopensamiento crco y esmula la curiosidad de los y las estudiantespor conocer lo que sucede a su alrededor, y esto signica unamejora sustancial en la gesn de la educacin.

    Sin embargo, al iniciar un proceso de esta naturaleza, indito

    en el pas, surgen varias dudas. Primero, por qu y para quse realizar una tarea de semejante magnitud?; segundo, esrealmente importante hacerla?; y, tercero, cambiar algo sise la lleva a cabo? Es decir, lograremos mejorar la calidad de

    Introduccin

  • 7/23/2019 Sala de Redaccin III: Principios de Alfabetizacin en medios de Comunicacin

    5/82- 8 - - 9 -

    la educacin si introducimos la alfabezacin medica en losprogramas de estudios?, tendremos mejores bachilleres?,ciudadanos ms ntegros?

    La implementacin de una pedagoga de esta naturaleza en losplanes de estudio no revolucionar la enseanza, pero contribuirde manera efecva a construir una escuela ms conectada

    a su entorno y, al mismo empo, ms sensible a los cambiostecnolgicos y culturales que se registran en la sociedad. As hasucedido en los pases donde es parte del currculo escolar.

    El Centro para Alfabesmo en Medios (CML) es una organizacineducava, sin nes de lucro, asentada en Estados Unidos que hadesarrollado una serie de instrumentos pedaggicos y manualespara docentes y alumnos sobre alfabezacin medica,denominados Conjunto de Herramientas de CML para Alfabesmoen Medios (CML MediaLit Kit). Esta organizacin es, quiz,

    junto con la UNESCO, la que mayor experiencia ene al respecto.Entre la bibliograa que ha desarrollado hemos encontrado unaherramienta que reexiona sobre por qu debera implementarseen un plan de estudios. Segn sta, la alfabezacin medica esimportante por:

    1.- La inuencia de los medios en nuestros procesosdemocrcos centrales.

    () En una cultura medica global, las personas necesitan doshabilidades para ser ciudadanas y ciudadanos compromedos conla democracia: pensamiento crco y capacidad de expresarse.

    2.- La alta tasa de consumo de medios y la saturacin de lasociedad con los medios.

    () Estamos expuestos a ms mensajes medicos en un dade lo que estuvieron nuestros bisabuelos en todo un ao. Elalfabesmo en medios ensea las habilidades que son necesariaspara navegar con seguridad durante toda la vida por este mar deimgenes y mensajes.

    3.- La capacidad que enen los medios de inuir en percepciones,creencias y actudes.

    () Es incuesonable que las experiencias medicas ejercenun impacto signicavo sobre la manera cmo entendemos,interpretamos y actuamos en nuestro mundo. Al ayudarnos aentender esas inuencias, la educacin en medios nos permitelimitar nuestra dependencia de ellos.

    4.- La importancia creciente de la comunicacin visual y de lainformacin.

    () Mientras en los colegios sigue dominando el texto escrito, ennuestras vidas enen una inuencia cada vez mayor las imgenesvisuales. Aprender a leer los mlples niveles de la comunicacincon base en imgenes es una adicin necesaria al alfabesmotextual tradicional. Vivimos en un mundo mulmedico.

    5.- La importancia de la informacin en la sociedad y laimportancia del aprendizaje durante toda la vida.

    () La educacin en medios puede ayudar tanto a docentes

    como a estudiantes a entender de dnde proviene la informacin,al servicio de qu intereses puede estar y cmo encontrarpuntos de vista alternavos (vase hp://www.eduteka.org/modulos/2/27/554/1).

    Desde esa perspecva, es innegable la importancia dela alfabezacin en medios. Las nuevas tecnologas de lainformacin y comunicacin enen una inuencia trascendentalen la conguracin de los hbitos de las nuevas generaciones. Yen este punto, es necesario reexionar sobre la lectura y cmopuede esta pedagoga esmular la creacin o el mantenimientode este hbito. Para muestra basta slo un botn, reza el dicho.

    Un docente de periodismo pregunt a sus alumnos de la Carrerade Ciencias de la Comunicacin sobre el medio por el cual seinformaban. De aproximadamente 60, slo dos sealaron que lohacan a travs de medios impresos. El resto confes que extraainformacin de las redes sociales, no de diarios digitales.

    Bernardo Daz Nosty, director del Departamento de Periodismode la Universidad de Mlaga en Espaa y autor del libro La prensaen el nuevo ecosistema informavo Que paren las rotavas!

    La transicin al medio connuo, publicado por la FundacinTelefnica, dice que la prensa impresa va a llegar a su nal, enlos Estados Unidos el ao 2017 y en Espaa el ao 2024, aunqueasegura que su desaparicin no ser total.

    Daz Nosty asegura que, a travs de herramientas digitales

    como los blogs, redes sociales y disposivos mviles, la genteparcipar ms acvamente en la toma de decisiones de lasociedad. Est claro que con internet la gente, especialmente losperiodistas que buscan informacin, ene acceso a candadesilimitadas de fuentes. Y esto posibilita el cruce de informacin y lacontrastacin de fuentes.

    Si bien es cierto que las tendencias culturales que han impulsadola evolucin de las nuevas tecnologas de la comunicacin einformacin han ocasionado una acelerada disminucin en lalectura de impresos, no es deseable que la lectura y su soporteen papel desaparezcan. Y esto lmo porque los impresos sehan caracterizado, desde la aparicin de la imprenta, por ser elescenario de los debates de ideas, de la difusin del conocimientoy de la consolidacin de los valores ciudadanos y democrcos.

    En este marco, la alfabezacin medica aparece como unaherramienta l, dinmica y accesible para mejorar la calidadde la enseanza y lograr, efecvamente, ciudadanos mejorinformados, conscientes de sus derechos y obligaciones. Saberleer los medios, interpretarlos de manera adecuada y ulizarlosde acuerdo con las necesidades, as como saber buscar y encontrarla informacin dedigna y veraz que se precisa, son aspectoscruciales en la conguracin de los nuevos ciudadanos.

    Renn EstenssoroDirector EjecuvoFundacin para el Periodismo

  • 7/23/2019 Sala de Redaccin III: Principios de Alfabetizacin en medios de Comunicacin

    6/82- 10 - - 11 -

  • 7/23/2019 Sala de Redaccin III: Principios de Alfabetizacin en medios de Comunicacin

    7/82- 12 - - 13 -

  • 7/23/2019 Sala de Redaccin III: Principios de Alfabetizacin en medios de Comunicacin

    8/82- 14 - - 15 -

    PRINCIPIOS BSICOS

    DE ALFABETIZACIN

    EN MEDIOS DE COMUNICACIN

  • 7/23/2019 Sala de Redaccin III: Principios de Alfabetizacin en medios de Comunicacin

    9/82- 16 - - 17 -

    Los medios de comunicacin no solamente dan forma a nuestrasvidas, se han converdo en nuestras vidas. Desde el momentoen que suena el despertador y abrimos los ojos, cuando suenael telfono mvil o a travs de los miles de carteles y aches quepasamos en nuestro camino al ir a almorzar, a travs de las revistas

    y los diarios que leemos junto con nuestro caf por la tarde, hastael momento en que nos quedamos dormidos con el televisor ola computadora encendida, conscientemente o no, recibimos yenviamos miles de informaciones y mensajes a travs de diversosmedios de comunicacin.

    Un medio es un canal a travs del cual circula la informacin. Unmedio es algo que ulizamos cuando queremos comunicarnoscon otras personas. La palabra medio abarca un gran nmerode canales modernos de comunicacin: televisin, cine, videos,radio, fotograa, peridicos, revistas, medios de almacenamientode sonido (CD de msica, discos, etctera), juegos de computadorae internet.

    Algunos medios de comunicacin, tales como internet o los

    telfonos mviles, son hbridos (mulmedia) ya que incorporanmlples recursos (radio, cmaras, pantallas, telfonos, etctera).Los textos medicos son aquellos programas informcos(soware), imgenes (en movimiento o estcas), msica, textosimpresos, pginas web, etctera, que se transeren a travs de losmedios de comunicacin.

    UNIDAD CURRICULAR I

    Autores: Marko Trosanovski Vesna Nikodinoska Petrit Saracini

    Renn Estenssoro Fernando Cabezas

    Introduccin a

    los medios de

    comunicacin y a

    la alfabezacin

    en medios de

    comunicacin

    La realidad construida por losmedios

    Un medio de comunicacin permite interactuar con la gente.Si queremos comparr alguna experiencia con otras personas(por ejemplo, con un amigo) ulizamos diversos pos de textosmedicos (SMS, emails, cartas, llamadas telefnicas, etctera).Si estamos dando un paseo por el parque y escuchamos el susurrode las hojas, el canto de los pjaros en los rboles, o senmos lalluvia cayendo y evaporndose en el suelo, ser nuestra propia

    experiencia personal directa la que a la vez involucra a nuestrossendos. Omos, tocamos, olemos, vemos: todo al mismo empo.Y cuando deseamos comparr esta experiencia ulizamos unmedio (por ejemplo, escribimos un mensaje en nuestro telfono

    PRINCIPIOS BSICOS DE ALFABETIZACIN EN MEDIOS DECOMUNICACIN

  • 7/23/2019 Sala de Redaccin III: Principios de Alfabetizacin en medios de Comunicacin

    10/82

    - 18 - - 19 -

    mvil). Aqu empiezan nuestros dilemas: qu describir en primerlugar, el olor de las hojas o la lluvia que se evapora, si todo va aencajar en un mensaje, si debo poner una carita feliz o slo unsigno de admiracin y as sucesivamente.

    Con cualquier cosa que decidamos hacer hemos construidouna realidad medica. Esta realidad es selecva (elegimosqu representar) e indirecta (la comparmos a travs de unmedio). Siempre falta algo, se puede decir de otra manera, talvez adornado o desgurado, ser tal vez una menra o no es deltodo cierto... La realidad medica es una construccin que formaparte inseparable de la educacin para los medios y, por lo tanto,debe ser el punto de parda en el curso sobre la alfabezacinmedica.

    Realidad construida

    En 1982, el pblico se sorprendi cuando descubri que la revista reconocida en e l mundo NaonalGeographic uliz una computadora para mover un poco ms cerca las pirmides de Egipto, demanera que pudieran caber en el formato de la portada de la revista. ste es un ejemplo pico decmo los medios de comunicacin construyen la realidad.

    Realidad construida

    En 2003, el diario The Los Angeles Times despidi a uno de sus mejores reporteros grcos, BrianWalski, por haber engaado al publicar una fotograa editada que constaba de dos imgenesdiferentes. La fotograa fue publicada originalmente en la portada del peridico Chicago Tribune yen otro diario de buena reputacin. El fotoperiodista fue despedido porque ese diario no permite laedicin digital de fotograas. Esto tambin demuestra el poder de los medios de comunicacin: eluso de nuevas tecnologas con el n de distorsionar la realidad. La foto editada es la de la izquierday las originales son las de la derecha.

    Imagen N. 1.1Fuente: Centre for Media Literacy hp://www.medialit.org/reading_room/arcle639.html * Ulizado con autorizacin, 2010 Centre for

    Media Literacy, www.medialit.org

    Ejemplo1

    Por qu nos comunicamos?

    Ver la tarea nmero 1 para el V de primaria

    Ejemplo2

    En un mundo de imgenes de gran impacto, sonidos y textos portodo lado, la educacin en medios ene como objevo transmira los estudiantes el conocimiento y las habilidades para usar einterpretar estos medios de comunicacin y sus mensajes en lavida codiana, con el n de desarrollar la alfabezacin medica.

    La alfabezacin medica es un marco para la representacin,anlisis, evaluacin y creacin de mensajes de los medios endiversas formas -desde la prensa, a travs del video, hastainternet-. La alfabezacin medica desarrolla una comprensinde la funcin de los medios de comunicacin en la sociedad, ascomo las destrezas crcas para la invesgacin y la libre expresinde los ciudadanos en una democracia (Thoman y Jolls, 2003: 21).

    En el mundo de hoy es tan importante como la denominadaalfabezacin tradicional -ser capaz de leer y escribir-. A travsde la alfabezacin medica se adquiere tanto la comprensincrca como la parcipacin creava/acva en la esfera de losmedios. Los ciudadanos deben ser capaces de formar juiciosinformados como consumidores de los medios, pero, por otrolado, deben converrse en creadores de textos medicos paraque puedan ser ciudadanos acvos en el proceso democrco.Para concluir, hay que sealar que la educacin medica implicaaprender para los medios de comunicacin y no el aprendizaje atravs de los medios de comunicacin.

    Con el n de ilustrar mejor la importancia de la educacin enmedios y la necesidad de redenir por completo el proceso deenseanza, vamos a enumerar en la siguiente tabla las diferenciasque han sobrevenido en la educacin en nuestros das encomparacin con las que pertenecen al siglo pasado.

    Alfabezacin medicay educacin en medios decomunicacin

  • 7/23/2019 Sala de Redaccin III: Principios de Alfabetizacin en medios de Comunicacin

    11/82

  • 7/23/2019 Sala de Redaccin III: Principios de Alfabetizacin en medios de Comunicacin

    12/82

    - 22 - - 23 -

    De lo que hemos descrito anteriormente podemos concluir que laesfera de los medios se caracteriza por:

    Todos los mensajes de los medios son construidos.

    Los mensajes de los medios se construyen mediante el usode un lenguaje creavo y de textos con ciertas reglas de uso.

    Las audiencias interpretan de forma diferente el mismomensaje de los medios de comunicacin.

    Los medios de comunicacin representan ciertos valores ypuntos de vista.

    La mayora de los mensajes de los medios de comunicacines creada para adquirir benecios y/o poder.

    Impulsado por estas observaciones, Frau-Meigs (2006) determinacuatro componentes mediante los cuales puede ser entendida laalfabezacin medica: la produccin, el idioma, la presentaciny la audiencia.

    A) Produccin. Produccin implica la creacin o el desarrollode contenidos de los medios. En vista de que cada medio creadiferentes contenidos, la cultura que desarrolla es diferente.Por eso, es importante saber a quin pertenece el medio,quin decide qu po de contenido, qu po de tecnologa seemplear, etctera. En trminos de produccin, como uno de loscomponentes clave de la alfabezacin medica, Frau-Meigs(2006:46) recomienda que se debe cubrir los siguientes temas:

    Componentes de la alfabezacin de medios(Produccin, idioma, presentacin y audiencia)

    Tecnologa: Qu po de tecnologa ulizamos para crear y transmir mensajes a travs de

    los medios? Qu diferencia hace el mensaje en el producto nal? Prccas profesionales: Quin crea

    los mensajes de los medios? Industria: Quin posee las empresas que compran y venden los medios

    de comunicacin? Cmo se obenen las ganancias? Cmo venden las empresas el mismo producto a

    travs de diferentes medios de comunicacin? Regulacin: Quin controla los medios de comunicacin

    y sus contenidos? Qu clase de poder ene la audiencia en el control de los medios de comunicacin? El

    acceso a los medios de comunicacin y la forma de comparr: Quin puede ser presentado en un medio

    y puede cualquier persona decir lo que quiere? De qu manera llega el mensaje a la audiencia?

    Pregunta principal: Quin ha creado (producido) este mensaje?

    Preguntas para el debate: Qu clase de texto medico se ha ulizado? En qu consiste? Qu

    tan similar o diferente es en comparacin con otros textos del mismo gnero? Qu po de tecnologa se

    uliz en su desarrollo? Qu se poda haber hecho de otra manera? Cuntas personas han parcipadoen el desarrollo de este mensaje? Qu funcin tenan ellos durante todo el proceso?

    Temas que podran discurse:

    B) Lenguaje. El lenguaje es un medio ulizado para transmir unmensaje. Cada medio uliza un lenguaje diferente combinandoimagen, sonido, texto, etctera. Cada uno de estos smbolos enesus propias funciones y posibilidades especcas, por lo tanto, seemplea para diferentes propsitos. Un lenguaje se uliza mejorpara el entretenimiento, otro para dar las nocias, otro diferentepara la manipulacin, etctera. sta es la razn por la cual paraentender el lenguaje como un componente de la alfabezacinmedica debemos prestar atencin a los siguientes aspectos:

    Signicados: Cmo ulizan los medios de comunicacin diversas formas de lenguaje para

    transmir ideas o signicados? Convenciones y cdigos: Cmo se convierte el uso de un lenguaje en

    algo aceptado universalmente? Cmo se establecen las reglas gramacales y qu sucede si se violan?

    Gneros: Cmo afecta el uso de diferentes gneros (nocias, reality, documentales, etctera) al mensaje

    que se envi? Combinacin de lenguajes: Cmo se crea un signicado y se lo transmite cuando hay una

    combinacin de diferentes pos de medios de comunicacin y un texto diferente (texto implica todos los

    formatos que conene un mensaje: imagen, texto escrito, sonido, olor, etctera)?

    Pregunta principal: Qu tcnicas creavas se ulizaron para llamar mi atencin?

    Preguntas para el debate: Cmo desarrolla el mensaje cada medio de comunicacin? Qu

    colores y formas se ulizaron? Efectos de sonido, msica o silencio? Dilogo, monlogo o narracin?

    Cul es el escenario, el fondo, la iluminacin? Dnde est la cmara? Desde qu ngulo se lm, cul

    es el encuadre? Cmo se cont la historia? La historia infunde emociones? (Frau-Meigs, 2006: 48)

    Los temas que podran discurse, segn lo propuesto por Frau-Meigs (2006: 48):

    Los componentes clave de la alfabezacin medica

    Palabras clave Conceptos de alfabezacinmedica

    Palabras clave para el debate

    Autora Todos los mensajes medicosson construidos.

    Quien cre (produjo) estemensaje?

    Formato Los mensajes medicos sonconstruidos ulizando unlenguaje medico creavo ytextos con ciertas reglas de uso.

    Que tcnicas creavas fueronulizadas para atraer mi atencin?

    Audiencia Los medios representan ciertosvalores y puntos de vista deciertos sectores de la sociedad.

    Qu valores, estilos de vida overdades son representados en losmensajes de los medios?

    Contenidos Los medios enen una agendade contenidos.

    Qu temas privilegian los medios?Cules estn ocultos?

    Objevo La mayora de los medios estnorganizados para obtener

    ulidades y/o poder.

    Por qu se construy estemensaje?

    Fuente: Thoman and Jolls (2005: 84)Ulizado con autorizacin, 2010 Centre for Media Literacy, www.medialit.org

    Lenguaje Visual tres elementos bsicosVer la tarea nmero 2 para el V y VI grado de primaria.

    Lenguaje Visual cmo analizar un texto visualVer la tarea nmero 1 para el II grado de secundaria.

    .

  • 7/23/2019 Sala de Redaccin III: Principios de Alfabetizacin en medios de Comunicacin

    13/82

    - 24 - - 25 -

    Realismo: Trata el texto de ser realista?, por qu algunos textos son ms realistas que otros? Decir

    la verdad: Cmo arman los medios de comunicacin que estn diciendo la verdad?, cmo tratan

    de ser autncos? Presencia y ausencia: Qu se incluye y qu se excluye del mundo de los medios de

    comunicacin?, quin habla y quin ha sido silenciado? Inclinacin (sesgo): Apoyan los textos medicos

    ciertas posiciones en el mundo?, apoyan ciertos valores morales o polcos?

    La estereopacin, la interpretacin y el impacto: Cmo la representacin en los medios de comunicacin

    afecta a ciertos grupos sociales?

    Pregunta principal: Qu valores, eslos de vida o verdades estn representados en el mensaje de los

    medios de comunicacin? Cules se ocultan?

    Preguntas para el debate:Cmo son representadas las personas en el mensaje de este medio?, qu po

    de ideas polcas o econmicas se propagan?, qu po de preguntas le vienen a la mente?, se reconoce

    usted en alguna de las personas del mensaje?, se ha omido algn punto de vista?, se lo ha hecho a

    propsito o no?

    C) Representacin.La representacin es la forma en que la realidadse ha presentado en los medios de comunicacin, de qu maneraciertos grupos sociales estn representados (los bolivianos, losamericanos, los homosexuales, los indigentes, los discapacitados),cmo los medios de comunicacin crean estereopos y cmo laesfera pblica interere en la esfera privada (reality show,la vidaprivada de las celebridades, etctera). Los medios de comunicacinhbridos, tales como internet y los telfonos mviles, permitenuna representacin diferente de la realidad que la permida atravs de los medios tradicionales. Qu quiere decir esto?

    Cuando se hace referencia a la representacin como uncomponente de la alfabezacin medica, Frau-Meigs (2006:49)propone los siguientes temas que pueden discurse:

    D) Audiencia. Los receptores de los contenidos de los medios sonel principal elemento del sistema de medios de comunicacin.El mensaje de los medios de comunicacin se dirige a ellos y surespuesta a ese mensaje vuelve a los medios de comunicacin yafecta la forma en que se producirn contenidos futuros. Por lotanto, el perl de la audiencia (sexo, edad, condicin social, lugar deresidencia, etctera) afecta de manera signicava la produccinde los medios de comunicacin, el lenguaje y la representacin.Algunos estudiosos creen que el pblico recibe pasivamentelos contenidos de los medios de comunicacin. Otros, por elcontrario, consideran que las audiencias son conscientes cuandoseleccionan el contenido de los medios con el n de sasfacerciertas necesidades (informacin, entretenimiento, etctera).Para entender el papel y la importancia de las audiencias en laalfabezacin medica debemos discur y explorar diversostemas.

    En el marco de este componente, Frau-Meigs (2006:50) proponelos siguientes temas y cuesones que pueden discurse:

    Orientacin y direccin: Cmo son dirigidos los medios de comunicacin a un pblico determinado?,

    cmo se dirigen a ellos y de qu manera desean atraerlos?

    Circulacin:Cmo llegan los medios de comunicacin a una cierta audiencia y cmo el pblico sabe qu

    medios de comunicacin estn disponibles?

    Uso:De qu manera uliza el pblico los medios de comunicacin en su vida codiana?

    Conceptualizacin: Cmo interpretan las audiencias los medios de comunicacin?, cmo crean su

    signicado y sendo de ellos?

    Sasfaccin de las necesidades: Qu po de sasfaccin obenen las audiencias de los medios de

    comunicacin?, qu es lo que les gusta y no les gusta de ellos?

    Las diferencias sociales:Cul es el rol del sexo, clases sociales, edad y aliacin tnica en el comportamiento

    de la audiencia?

    Pregunta principal:Cmo enenden l as diferentes personas el mismo mensaje?

    Preguntas para el debate: Alguna vez ha tenido usted una experiencia similar? Qu ha aprendido sobre s

    mismo al leer/ver/escuchar este texto medico? Fue el mensaje de los medios de comunicacin dirigido

    a un grupo especco de personas? Cul es y por qu? Cmo respondi la gente que lo rodea? Puede

    haber otras interpretaciones y por qu? Cmo podemos saber acerca de ellos? Cul punto de vista es ms

    correcto: el nuestro o el de otras personas?

    Anuncio de televisin para el detergentepara ropa Ariel

    El vdeo es emido dos veces seguidas para los estudiantes. Despus de que ellos lo han visto,el profesor inicia una discusin acerca de cada uno de los componentes de la alfabezacinmedica. La discusin puede empezar con la pregunta propuesta en la mesa y se puede seguirtomando la direccin que se presenta a connuacin. El profesor debe dirigir la discusinhacia una conclusin natural con respecto a un determinado concepto de la alfabezacinmedica (el componente de la produccin lleva a la idea de que los mensajes de los mediosson construidos). El debate se reanudar con el componente que sigue, lenguaje, etctera.

    Fuente: hp://www.youtube.com/watch?v=ZyN1Inm3L10

    Ejemplo3

  • 7/23/2019 Sala de Redaccin III: Principios de Alfabetizacin en medios de Comunicacin

    14/82

    - 26 - - 27 -

    Diferencias entre los medios de comunicacin

    El lenguaje es el punto de parda de las diferencias entre losmedios de comunicacin. Los medios de comunicacin ulizandiferentes lenguajes a travs de los que transmiten el mensaje:texto, imagen, sonido o acceso en lnea mulmedia.

    La televisin uliza una combinacin de lenguajes paratransmir un mensaje, mientras que el componente visual -esdecir imgenes en movimiento- es el elemento ms destacablede este medio, seguido por la voz, texto y otros efectos; laradio ofrece slo un componente de audio, msica y sonidosnaturales; mientras que los medios de comunicacin impresospresentan el mensaje a travs de una imagen de dos dimensionesy texto. Internet integra todas estas formas lingscas visuales,ofreciendo contenidos mulmedia.

    Para decirlo en pocas palabras, la imagen es la ventaja de latelevisin; la velocidad es la caractersca de la radio; la prensa esel medio del anlisis, ya que el lector puede volver a los mismoscontenidos en varias ocasiones con el n de digerirlos y analizarlos.A la radio, la televisin y la prensa tambin se las conoce comolos medios tradicionales. La comunicacin es principalmenteunidireccional, con audiencias que no son capaces de responder alos mensajes de forma inmediata.

    Sin embargo, cuando hablamos del entorno actual de los medios,no podemos dejar de lado al internet, tanto como un medio comouna plataforma virtual para los medios tradicionales. Internet hacambiado la forma en que nos comunicamos: une el espacio y elempo; conecta los puntos ms remotos del planeta con nociasque dan vuelta al mundo en cuesn de segundos y alcanza a unoo varios usuarios. Los medios de comunicacin en lnea puedentransportar video, texto y sonido, mientras que los usuariospueden responder a los contenidos mediante comentarios ocrcas, incluso crear sus propios contenidos que se puedensubir en lnea. Sin embargo, internet tambin es visto como unaamenaza para los medios de comunicacin tradicionales, enparcular para los medios de comunicacin impresos, ya quelas nuevas generaciones de lectores se acercan cada vez ms alos medios de comunicacin en lnea. Por lo tanto, los mediosimpresos han aceptado el reto y han comenzado a abrir suspropias versiones en lnea.

    Los medios de comunicacin impresos se pueden diferenciar enfuncin de la dinmica de su publicacin y por los temas quecubren. De acuerdo con la dinmica de la publicacin, puedenser diarios, semanales, quincenales o mensuales, o revistasmensuales o peridicas. Se pueden dividir, adems, de acuerdocon los temas tratados en informavos-polcos; de un formatogeneral -que abarcan contenidos de varias reas-; especializados,es decir, centrados en un determinado campo, como la economa,la ciencia, la medicina, las nuevas tecnologas, el entretenimiento,los deportes, etctera.

    Las diferencias entre los mediosde comunicacin: TV, radio,prensa y medios en lnea

    Los diarios en su mayora enen un carcter polco informavoy su objevo es transmir los acontecimientos polcos,econmicos, sociales y culturales del da anterior, as como lospuntos de vista, las consideraciones y observaciones sobre losacontecimientos actuales. Los semanarios ofrecen una visinsemanal con el desarrollo de un anlisis en profundidad y unenfoque global, mientras que las revistas mensuales se dirigennormalmente a temas ms lentos pero importantes, cuya

    inuencia se expande por un periodo de empo ms largo sinperder su atracvo y actualidad.

    Las diferencias en los medios impresos

    Diferencias entre los medios

    Ver la tarea nmero 2 para el III grado de secundaria.

    Hemos presentado la portada de algunos diarios de la misma fecha para que los estudiantespuedan ver la diferencia entre los medios de comunicacin impresos. Las portadas, la construccinde los tulares y las fotograas pueden dar una indicacin en cuanto al eslo de presentacin, elmtodo y los hechos a los que se les dio prioridad.

    As como existen diferentes pos de medios (radio, televisin,impresos, mulmedia), existen diferentes pos de lenguajes,como el texto, la imagen, el sonido y, con la aparicin de internet,el hipertexto.

    El lenguaje de los medios de comunicacin es uno de los cuatrocomponentes de la educacin en medios y se puede tomar comopunto de parda en el anlisis de la s diferencias entre los mediosde comunicacin.

    Como se apunt anteriormente, internet se ha converdo en unaplataforma virtual para los medios tradicionales. Actualmente esposible ver televisin o escuchar radio por internet. La mayora delos medios tradicionales se ha converdo en mulmedios a travsde sus pginas web, en las que insertan audios, videos y textos.

    Por lo general, la propiedad de los medios de comunicacindetermina sus objevos y sus contenidos. Esto quiere decir quesi un medio es privado es muy probable que sus objevos seancomerciales y, en consecuencia, sus contenidos estn orientadosa ganar lectores, oyentes o televidentes; con ello, sus ventas porconcepto de publicidad sern ms altas. Si es estatal, sus interesessern otros, como esmular el desarrollo econmico y social de lapoblacin o difundir informacin sobre la administracin pblica.

    Las diferencias de lenguajeentre los medios decomunicacin (TV, radio,prensa y medios en lnea)

    Ejemplo4

  • 7/23/2019 Sala de Redaccin III: Principios de Alfabetizacin en medios de Comunicacin

    15/82

  • 7/23/2019 Sala de Redaccin III: Principios de Alfabetizacin en medios de Comunicacin

    16/82

    - 30 - - 31 -

    En 1939, la congregacin jesuta fund radio Fides, una radioemisoraque subsiste hasta nuestros das. A parr de entonces, la radiotuvo un crecimiento verginoso hasta converrse en el medio decomunicacin masivo por excelencia.

    En las dcadas de los aos 30, 40, 50 del siglo XX, las radios se

    caracterizaron, por una parte, por el desarrollo de programasde entretenimiento y, por otra, por involucrarse en las luchassindicales y polcas. El radioteatro y los espectculos musicalesen vivo de auditorio animaron durante ese periodo las emisionesradiales. No fueron pocas las radios que contaban conelencos radioteatrales propios. Para algunos estudiosos de lacomunicacin, sta fue la poca de oro de la radio.

    En el campo de la polca destacan las radios que hicieronfrente a regmenes autoritarios. Durante la dcada de los 50 lohizo radio Agusn Aspiazu y, ms tarde, en los aos 60 y 70, lasradios mineras sindicales como radio Nacional de Huanuni, radioVanguardia y radio 16 de Marzo, entre otras que defendieron lasposiciones de la Federacin Sindical de Trabajadores Mineros deBolivia (FSTMB) y de la Central Obrera Boliviana (COB).

    Con la aparicin de la televisin y la proliferacin de canalesen todas las capitales de departamento y ciudades intermediasse pens que la radio iba a entrar en crisis. No fue as. Estemedio sigue vigoroso, innovando formatos de entretenimientoy, especialmente, periodscos. Su fortaleza es tan grande queciertas emisoras comerciales enen tarifas publicitarias tan carascomo las de las redes de televisin ms cozadas.

    Segn registros de SITEL de 2005, en el pas existen alrededor de551 radioemisoras.

    En 1969, durante el gobierno constucional de Luis Adolfo SilesSalinas, inici sus emisiones la Empresa Nacional de TelevisinBoliviana (ENTB) o Canal 7, que haba sido creada, mediantedecreto ley, por el presidente Ren Barrientos Ortuo un aoantes. La ENTB tena como objevo la promocin de la culturay esmular el desarrollo humano y econmico de la poblacin.Sin embargo, en los hechos, este medio fue ulizado por losdiferentes gobiernos, tanto de facto como democrcos, comoun instrumento para difundir la propaganda y la informacingubernamental.

    En las dcadas de los aos 60 y 70, el mundo viva los efectos dela Guerra Fra y para los intereses, tanto de uno como de otrolado, la televisin era un medio de comunicacin con un poderextraordinario. De ah que en varios pases lanoamericanosse instalaron canales estatales y los esfuerzos de los gobiernospor difundir su seal fueron grandes. En Bolivia, al primer lugarque lleg la televisin estatal luego de La Paz fue a los distritosmineros. Con la tecnologa de aquel entonces, estos esfuerzos noslo representaban una gran inversin, sino tambin complicadosclculos y enlaces de microondas.

    En la actualidad, transportar la seal de televisin es sumamentesencillo. Generalmente se uliza un satlite digital, al que se envala seal y ste la difunde en un rea geogrca determinada. Laera de la comunicacin satelital lleg al pas en 1991, cuando laENTB subi su seal a un satlite analgico e instal cerca de100 estaciones receptoras y repedoras en diversas poblacionesdel pas. El alcance se mulplic en 1998, cuando junto con lasprincipales redes de televisin privada alquil un transponder en

    un satlite digital para diseminar su seal en todo el territorionacional.

    Con el advenimiento del nuevo siglo y el avance de las tecnologasde la comunicacin e i nformacin, que permiten una i nteraccinentre las audiencias y el medio, Bolivia adopt la norma japonesa-brasilea para la televisin digital. Curiosamente, Canal 7 nacicon el sistema PAL (norma europea) y con el impulso de latelevisin a color, en 1980, adopt la NTSC (estadounidense) que,paulanamente, ira desapareciendo.

    El monopolio que el Estado ostent de la televisin y que lepermi a Canal 7 mantener a la teleaudiencia cauva comenza desaparecer en 1979, cuando la universidad tarijea JuanMisael Saracho inici las emisiones de su canal y poco despus

    lo hicieron otras casas de estudios superiores pblicas. El puntode inexin lo marc Il limani de Comunicaciones (hoy la red ATB)en 1984, cuando, en pleno gobierno de Hernn Siles Zuazo, inicisin autorizacin alguna sus emisiones, y a los pocos meses lo hizoTelesistema Boliviano (hoy Unitel). se fue el nacimiento de latelevisin comercial-privada en Bolivia.

    En pocos meses, las estaciones de televisin privadas desplazaronde la preferencia al canal ocial. Sin embargo, el canal estatalse convir en la escuela de tcnicos, locutores, conductoresy otros profesionales de la televisin. La programacin de loscanales privados, que poco a poco se fueron expandiendo yconstuyendo redes, era ms gil, atracva y estaba armadapara sasfacer los gustos de la gente. Se importaron telenovelasmexicanas, brasileas y luego colombianas; series y pelculastaquilleras. Los medios privados tambin pensaron en lasnecesidades de informacin que tena la gente y construyeronequipos de periodistas de presgio para armar nocierosque llegaron a constuirse en los programas ms vistos de latelevisin. La televisin comercial vive de la publicidad, que sevende fraccionada en segundos, y lo que busca es situarse en losprimeros lugares de la preferencia de la gente para vender msespacios publicitarios. En esta carrera desenfrenada por alcanzarlos primeros lugares en audiencias, los departamentos de prensade algunos canales perdieron el horizonte de la ca y cayeron enel sensacionalismo y el amarillismo. Con ello, no slo afectaron lacalidad de la informacin, sino tambin el presgio del periodismo.

    Durante el gobierno de Carlos Mesa, la ENTB pluraliz yprofesionaliz sus nocieros, dando cabida a la oposicin paradebar, de forma abierta y clara, los problemas del pas. Al mismoempo, su programacin se orient hacia la cultura. Sin embargo,el cambio de rgimen dej inconclusos los proyectos y al poco

    La televisin, el triunfo delsensacionalismo y de lastelenovelas

  • 7/23/2019 Sala de Redaccin III: Principios de Alfabetizacin en medios de Comunicacin

    17/82

    - 32 - - 33 -

    empo el canal volvi a ser lo que siempre fue, un medio depropaganda y de difusin de la informacin ocial.

    El ao 2009, el gobierno de Evo Morales liquid la ENTB y creBolivia TV, ulizando los equipos, el personal y la programacindel exnto canal. No hay un cambio sustanvo en lo que fue laENTB y lo que hoy es Bolivia TV. Por lo general, el nuevo canaldifunde en vivo los discursos y las acvidades del Presidente y, en

    sus nocieros, la oposicin ene muy poco espacio.

    Segn SITEL, el ao 2005 exisan en Bolivia 148 canales detelevisin. Con la aprobacin de la Ley 164 de agosto de 2011,la distribucin de frecuencias para la radiodifusin y televisinanalgica se sujeta a lo siguiente:

    Estado boliviano: 33% Estaciones comerciales: 33% Social comunitario: 17% Pueblos indgena originario campesinos, y las comunidadesinterculturales y afrobolivianas: hasta el 17%.

    En la actualidad, l os medios televisivos pueden clasicarse en:

    Canales privados, de carcter comercial. Estos medios se

    sosenen mediante la venta de espacios publicitarios. Durantela dcada de los 90 del siglo pasado se potenciaron y seconsolidaron como medios informavos y de entretenimiento.Destacan las grandes redes, como ATB, Unitel, red UNO,Bolivisin y RTP. Canales educavos, que son, en su mayora, los medios delas universidades pblicas del pas. Tienen la misin de difundirel conocimiento cienco y las acvidades de los centros deestudios superiores. Estn aglunados alrededor de la redRub. Algunos de ellos son canal 13 TVU de la UMSA y canal 9TVU de la Universidad Juan Misael Saracho, entre otros. Canales estatales. Estn constuidos por Bolivia TV y TVCulturas. Este lmo medio se transmite nicamente a travsde la seal de los operadores de televisin por cable. Medios comunitarios, que son los menos relevantes yaque no existen grandes ni destacadas experiencias en laconformacin de este po canales.

    En cuanto a la televisin por cable, segn una informacin de laATT de agosto de 2013, existen en Bolivia 64 empresas, de las queslo una opera en cuatro capitales (Mulvisin, de propiedad dela telefnica Tigo Star), el resto trabaja en ciudades capitales yen ciudades intermedias como Yacuiba, Villamontes, Bermejo,Cobija, Guayaramern, Ivirgarzama, etctera.

    Las cooperavas telefnicas han incursionado en la televisin porcable. Por ejemplo, COTEL trabaja en La Paz y El Alto; COTAS lohace en Santa Cruz de la Sierra y COMTECO en Cochabamba.

    El primer peridico boliviano naci a los dos meses de habersermado el acta de independencia del pas. El Cndor, semanarioque circulaba los das jueves, fue promovido por Antonio Jos deSucre con el objevo de difundir el espritu de la Constucin escrita

    por el Libertador Simn Bolvar y las reformas constucionalesque l implement. En el peridico, de tamao ocio, poda leersesu objevo: Ilustrar al pueblo en sus verdaderos intereses, parahacerlo marchar por la senda de la libertad verdadera, para quesea feliz, para indicarle los escollos y peligros que la ambicin,las pasiones exaltadas, las miras inicuas y la intriga puedanpresentarle.

    Previa a la aparicin de El Cndor no exis en lo que ahora esBolivia otro impreso porque, al parecer, hasta aquel entonces nohaba llegado la imprenta. Sin embargo, ya exisa el periodismo.Carlos Montenegro seala en Nacionalismo y Coloniaje que elpronunciamiento del 16 de julio de 1809 tuvo como arma a lospasquines. Segn asegura, Pedro Domingo Murillo confes antesde ser condenado que era el papelista, es decir, el periodistasubversivo.

    En el transcurso de la historia del pas, pocos son los gobernantesque respetaron la libertad de expresin y prensa. La mayora deellos, dictadores o electos mediante el voto, trat de coartarlapara controlar la opinin pblica. Y es que el periodismo supone,adems de la capacidad de informar a la poblacin sobre laadministracin de la cosa pblica, la formacin de la ciudadana y

    de una opinin pblica consciente de sus derechos y obligaciones.

    Es por ello que los peridicos han sido fundamentales en laconstruccin de la nacionalidad. En empos de paz y de guerrahan orientado, desde sus parcularidades, a la poblacin. Ejemplode ello es la actuacin de El Comercio, que durante la Guerra delPacco revel cmo los chilenos invadieron territorio boliviano yconvoc a la unidad de todos los bolivianos.

    Las relaciones entre la prensa y el poder siempre fueron tensas.Ya en el siglo XIX, los gobernantes trataban de coartar la libertadde expresin y limitar el accionar de los periodistas. Ejemplo delos excesos y crmenes comedos por el poder es el fusilamientodel periodista Cirilo Barragn en 1865, ordenado por MarianoMelgarejo.

    Veamos cmo diversos gobiernos trataron a la prensa en el sigloXIX: En 1851, el presidente Manuel Isidoro Belzu garanz losderechos de los peridicos de scalizar a la administracin de lacosa pblica, lo que siete aos ms tarde prohibi el dictador JosMara Linares. Sin embargo, en 1861, la Asamblea Constuyentederog los decretos de Linares. Veinte aos despus, NarcisoCampero dispuso que los peridicos presentasen un garante y,en 1888, Aniceto Arce elimin los jurados de imprenta y dispusola detencin prevenva de periodistas enjuiciados. En 1900, JosManuel Pando repuso los jurados de imprenta, hasta que en 1925se promulg la Ley de Imprenta, que est vigente y que, de una uotra forma, permite el ejercicio en libertad del periodismo.

    En el siglo XX, los peridicos se mulplicaron y las relacionesentre el poder y la prensa connuaron tensas y distantes. En losprimeros 50 aos de aquella centuria se editaban alrededor de25 diarios en todo el pas. Gran parte de ellos tena una nda

    El peridico: un espacio para eldebate ideolgico

  • 7/23/2019 Sala de Redaccin III: Principios de Alfabetizacin en medios de Comunicacin

    18/82

    - 34 - - 35 -

    intencionalidad polca, lo que pona en duda la veracidad desu informacin. Es ms, algunos eran abiertamente rganos depardos polcos.

    Durante la revolucin nacional muchos periodistas fueronperseguidos, encarcelados y exiliados, mientras que variosdiarios fueron asaltados. La Razn de La Paz, que era propiedadde Carlos Victor Aramayo, y Los Tiempos de Cochabamba fueron

    conscados, mientras que La Noche y Antorcha fueron saqueadas.

    En la actualidad, los peridicos ms anguos que circulan son ElDiario de La Paz y La Patria de Oruro. El primero sali a las calles enabril de 1904 y el segundo en 1919. El diario orureo fue fundadopor Demetrio Canelas en medio de un cabildo que reclamaba losderechos del pas sobre el Pacco. Actualmente pertenece a lafamilia de Marcelo Miralles, mientras que El Diario sigue bajola propiedad de la familia de su fundador, Jorge Carrasco, y secaracteriza por su gran capacidad para atraer los denominadosavisos clasicados.

    Los Tiempos de Cochabamba naci en 1943, tambin por iniciavadel periodista Demetrio Canelas. Despus de su clausura, en 1953,reapareci en 1967 bajo la direccin de Carlos Canelas, hermano

    de Demetrio. En la dcada de los 90 expandi sus acvidadesy cre los diarios Gente en Cochabamba y en La Paz -ambosdedicados a la crnica roja-, y Correo del Sur en Sucre, El Potosen Potos y El Alteo en El Alto. En ese mismo periodo fund LaPrensa en la sede de gobierno.

    En 1990, con el mismo nombre que el exnto periodico, fuecreado el diario La Razn, por un grupo de empresarios privados.Alos pocos aos dejaron de circular Presencia, lma Hora y Hoy.

    En Santa Cruz, el diario El Deber fue fundado en 1953 porLucas Saucedo Sevilla. Doce aos despus, en 1965, pas a serpropiedad de Pedro Rivero Mercado y desde la dcada de los90, bajo la direccin de la familia Rivero Mercado, es el diario demayor circulacin y avisaje en el mbito nacional.

    En 2009, el gobierno del MAS fund el diario Cambio, que, desdesu visin, intenta comper informavamente con los mediosprivados.

    Finalmente, el diario ms joven de Bolivia es Pgina Siete deLa Paz, fundado en abril de 2010 por un grupo de empresariosprivados. Este diario se disngue por un periodismo modernoe independiente, visible en empos en que muchos mediosimpresos se han trasladado al ocialismo polco.

    En conclusin, el periodismo impreso se ha caracterizado,desde sus inicios, por constuir un espacio para la reexin y laconfrontacin de ideas. En este contexto, se enende que algunosmedios se inclinen por determinada tendencia polca, lo queno debera alejarlos de la objevidad y el tratamiento co de lainformacin. En contraposicin con esta visin se ubican algunasescuelas de periodismo, especialmente la estadounidense, que

    Diferencias entre los medios

    Ver la tarea nmero 3 para el IV grado de secundaria.

    Propiedad de los medios

    Ver la tarea nmero 5 para el V grado de secundaria.

    sealan que los medios deben mantenerse independientes detodo po de poder para lograr la imparcialidad y rigurosidad quedebe caracterizar a todo medio periodsco.

  • 7/23/2019 Sala de Redaccin III: Principios de Alfabetizacin en medios de Comunicacin

    19/82

    - 36 - - 37 -

    Estudio de caso: Rupert Murdoch y su imperio medico

    Ejemplo5 La necesidad de estudiar la alfabezacin medica se derivadel hecho de que los medios de comunicacin son una parteinevitable de la vida de la gente y, como tal, afectan en la formaen que sta forma sus opiniones, puntos de vista y conductas. Porlo tanto, debemos aceptar el hecho de que hoy en da, mientrasque los jvenes socializan, estn siendo educados, y no slo son

    los padres y la escuela los que parcipan en este proceso, tambinlos medios de comunicacin. Es por ello que el objevo de laalfabezacin medica es aumentar la comprensin del papel ylas funciones de los medios de comunicacin en la sociedad, ascomo desarrollar algunas destrezas bsicas para la invesgacin yla expresin de los ciudadanos en una sociedad democrca.

    La necesidad de estudiar las funciones de los medios decomunicacin se relaciona con los temas y conceptos bsicosde la alfabezacin medica. La funcin de los medios decomunicacin es transmir los mensajes creados por alguiende manera que atraigan al pblico, anunciar algunas posicionesy convicciones y tambin tratar de imponerlas. Todo ello con eln de alcanzar un objevo determinado (social, econmico opolco).

    La revolucin en el mbito de la comunicacin de masas comenzcon la invencin de la imprenta por Johannes Gutenberg en el sigloXV, que ha sido designada como la prensa Gutenberg. Aunque sehan escrito, impreso y distribuido libros antes de la invencin dela imprenta, sta abri la posibilidad de la distribucin masiva dela literatura impresa.

    Sin embargo, la comunicacin de masas es un fenmeno denidoen el siglo XIX con la aparicin de la cultura de masas, cuyaprevalencia est interrelacionada con los medios de comunicacinde masas. Shopar (2003:22) seala que la cultura de masas seprodujo en el siglo XIX con la aparicin de la democracia polca, elsistema educavo de las masas populares y la produccin masivade libros, peridicos, revistas, pinturas, msica y disposivos

    desnados a un mercado ms amplio. Las necesidades de lasociedad de masas y el crecimiento tecnolgico han permido lacreacin de medios de comunicacin, como la radio, el cine y latelevisin, que se emplean para difundir los valores de la sociedad.

    La comunicacin de masas es en realidad una transferenciaorganizada, instucionalizada y pblica de avisos y mensajes, quese relaciona principalmente con los sucesos actuales, dirigidos aun gran nmero de personas, es decir al pblico (Shopar, 2008:168-171). El objevo de la comunicacin de masas es establecercomunicacin entre el pblico y aquellas personas dispuestas atransmir determinados contenidos o mensajes (econmicos,polcos, sociales, culturales y de otra ndole).

    Por ello, las audiencias deben tener conciencia de las funciones

    de los medios de comunicacin con el n de que sean capacesde analizar los mensajes con mayor facilidad, entender por quse han desarrollado y desagregado posiciones que estn siendo

    Funciones de los medios de comunicacin

    En 2003, varios medios de comunicacin inuyentes en EEUU publicaron fotograas del magnatede los medios Rupert Murdoch, junto con la frase: Este hombre quiere controlar las nocias en losEEUU. Murdoch se constuye en un ejemplo mundial de la concentracin de la propiedad de losmedios de comunicacin con su imperio medico. l es un australiano que hered de su padre en1952 los peridicos Adelaide New y el Sunday Mail. El Adelaide News era un pequeo peridico alque Murdoch le infundi nueva energa, al atraer a los lectores a travs de tulares como La Reinacome ratas (una nota que se reere a un gibnut, un roedor de la regin que es un manjar local deBelice, donde la Reina de Inglaterra estuvo durante una visita ocial).

    Su expedicin medica comenz en su Australia natal, donde por primera vez compr peridicoscomo The News Ltd., The Sunday Times, The Perth y New Ideas Magazine en el periodo entre 1954

    y 1956; en 1958-1959 compr Southern Television Corporaon Ltd. En 1960 se hizo cargo de TheSydney Daily Mirror y en 1964 abri el primer peridico nacional, The Australian. Todos estos mediosde comunicacin forman parte de su empresa, News Corporaon.

    Adems de esto, Murdoch es propietario en Gran Bretaa e Irlanda de algunos de los tabloides demayor circulacin como ser The Sun, The Times, The Sunday Times y The News of the World, ascomo Sky Television Network, que se fusion con Brish Satellite Broadcasng para establecer laBSkyB. Murdoch tambin es propietario de Sky Italia.

    En EEUU, el imperio de Murdoch tambin es propietario de Fox Networks -parte de esta red sonlas versiones europeas del canal Naonal Geographic, as como The New York Post-. Desde el ao2003 ha sido el dueo de aproximadamente el 35% de DirecTV Group, que opera la mayor red detelevisin por satlite en EEUU, Intermix Media, tambin conocida como los creadores de Myspace.com, que tambin es de su propiedad.

    News Corporaon es tambin el dueo del reconocido estudio de cine 20th Century Fox, mientrasque Murdoch tambin posee a travs de otra de sus empresas The Wall Street Journal, un peridiconanciero lder en EEUU.

    A modo de resumen, Murdoch es propietario o ene parcipacin en ms de 100 peridicos, revistas,estudios de cine, empresas de televisin, empresas de TV por cable y TV por satlite, compaas enlnea y editoriales de todo el mundo.

    Desarrollo de un mensaje medicoVer la tarea nmero 4 para el V grado de secundaria.

  • 7/23/2019 Sala de Redaccin III: Principios de Alfabetizacin en medios de Comunicacin

    20/82

  • 7/23/2019 Sala de Redaccin III: Principios de Alfabetizacin en medios de Comunicacin

    21/82

  • 7/23/2019 Sala de Redaccin III: Principios de Alfabetizacin en medios de Comunicacin

    22/82

    - 42 - - 43 -

    Anlisis contextual. Este enfoque permite la comprensin de losvnculos entre las formas especcas de lenguaje medico conla produccin y el pblico. Se puede ulizar el anlisis contextualcon los medios de comunicacin visual. Este enfoque alienta a losestudiantes a reconocer que cualquier po de texto medicono aparece de la nada, y que la promocin y el mercadeo sonaspectos esencialmente importantes en cuanto a las formas enque los textos llegan a la audiencia.

    Estudios de caso. Se anima a los estudiantes a llevar a cabo unainvesgacin a fondo de un tema de los medios de comunicacin.Los estudiantes pueden, por ejemplo, optar por realizar unaencuesta sobre el uso de animales en la publicidad. Debenencontrar algunos estudios de caso parecidos, invesgar larespuesta de la audiencia y consultar a los grupos de inters y a

    las autoridades reguladoras. Otro ejemplo es que los estudiantesse centren en la cobertura medica de algn acontecimientoespecco como las elecciones, un gran certamen deporvo o unevento de nocias locales. Ellos pueden invesgar cmo la historiacircula a travs de diversos medios de comunicacin y cmo lainformacin de un medio replica la de otro. Tambin puedeninvesgar el funcionamiento de una empresa de medios o de unmedio de comunicacin.

    El enfoque de la ulizacin de estudios de caso ayuda a losestudiantes a desarrollar sus destrezas de invesgacin que nosiempre estn reejadas en sus planes de estudio. La invesgacinimplica navegar a travs de las bibliotecas, internet, las empresasde medios de comunicacin y comparar datos de entrevistas ysimilares. As aprenden a evaluar la informacin, la relevancia

    de la informacin que se encuentra en lnea, la evaluacin y lacapacidad de seleccionar.

    Versin.La versin es una herramienta bsica para los profesorescuando enen que ver las diferencias entre una informacin quese transmite a travs de diversos medios o gneros periodscos.El enfoque puede ser analco o de carcter prcco. El enfoqueanalco implica que los estudiantes deben invesgar cmo undeterminado tema ha sido tratado en dos medios diferentes opara dos pblicos diferentes.

    Ejemplo de un anlisis contextual:

    La industria de la msica popular puede proporcionar numerosos ejemplos: los estudiantespueden empezar a estudiar la portada de un CD, un ache o anuncio y deben seguir analizandolos dems productos secundarios de apoyo del evento o el objeto al que el CD, ache o anunciose reere. Estos materiales pueden indicar con frecuencia cmo dirigirse a un pblico objevo,cmo y por qu los productos dieren entre s en el mercado.

    Ejemplo 1 de versin:

    Se puede invesgar cmo cierto texto impreso ha sido tratado en dos adaptacionescinematogrcas diferentes, mediante la revisin de los elementos que se han mantenido igualesy los que han sido alterados y, lo ms importante, por qu ha ocurrido esto? El objevo es quelos estudiantes enendan cmo se representan las ideas y temas de diferente manera y a travsde diferentes eslos o formatos de medios, o para diferentes audiencias.

    El enfoque prcco hace que los estudiantes se involucren eninterpretar por su cuenta un texto tratado en un medio en otromedio de comunicacin, o para un formato mulmedia.

    Simulacin. La simulacin es una tcnica muy popular que se usaen la alfabezacin medica. Es un po de juego de roles. Seasignan a los estudiantes roles de productores de medios para quese den cuenta de cules son las obligaciones de los productoresde medios de comunicacin, los procesos mediante los cualesse crean los mensajes y cmo las dicultades econmicas,tecnolgicas e instucionales se neutralizan. Se supone que losestudiantes deben hacer una eleccin y tomar una decisin, luegoexplicar las consecuencias de sus decisiones frente a los otrosgrupos de la clase. El profesor tambin puede desempear el

    papel de un editor o de un productor ejecuvo.

    Produccin. El uso prcco de las tecnologas de los mediosde comunicacin ofrece una manera directa y efecva deinvesgacin de un tema. El empleo de esta tcnica a menudogenera mucho entusiasmo y parcipacin de los estudiantes.El desarrollo de las tecnologas digitales ha abierto numerosasoportunidades, como la edicin de material de video en lacomputadora, el uso de cmaras digitales o telfonos mviles parala lmacin, as como la publicacin de este material en lnea. Estatcnica permite el aprendizaje de los lenguajes ulizados por losmedios de comunicacin. Mediante este juego y la invesgacin,los estudiantes se harn conscientes de los conocimientosque han desarrollado como consumidores de mensajes de losmedios. Comparendo los mensajes producidos y obteniendo

    retroalimentacin de la audiencia, puede ayudar a los estudiantesa evaluar su producto. Esto se puede lograr a travs de la aperturade un blog en el que los estudiantes publiquen su material ycompartan comentarios.

    Ejemplo 2 de versin:

    Una historia de televisin puede traducirse en un arculo periodsco. Esto ayudar a losestudiantes a entender las limitaciones de cada medio y el lenguaje ulizado por los diferentesmedios de comunicacin.

    Desarrollo de un mensaje medico

    Ver la tarea nmero 4 para el V grado de secundaria

  • 7/23/2019 Sala de Redaccin III: Principios de Alfabetizacin en medios de Comunicacin

    23/82

    - 44 - - 45 -

    Como sabemos, la ca es la ciencia del comportamiento moralde los seres humanos en sociedad, es decir la ciencia especca dela conducta humana. Pero, es mucho ms que una ciencia y que

    una rama de la losoa. La ca est enraizada en la condicinmisma del ser humano, es consustancial con su naturaleza.La reexin en torno al bien y el mal acompaa al ser humanodesde que alcanz esa categora. Por eso siempre nos estamospreguntando qu es el bien que buscamos y qu es el mal quenos acosa para arrebatarnos el bien. La ca nos lleva a analizar,evaluar y desarrollar criterios normavos para afrontar y tratar deresolver disyunvas en torno a nuestra conducta.

    Una cosa es la ecidad, la condicin ca del ser humano y, otra,de ms amplio espectro, que abarca la moral como sistema devalores que se presenta en la realidad en expresiones concretas,histricas, sociolgicas o psicolgicas. Las diversas moralesplasman unos valores, normas e ideales circunscritos a aquelloque en un empo y en una situacin determinada los seres

    humanos conciben como bueno o malo. Las morales cambian deuna a otra cultura, evolucionan y se modican en el empo. Peropese al devenir de morales, hay una constante que es la moralidadesencial, es decir, la ecidad.

    Dicho de otro modo, los hombres pueden dar contenidos disntosa lo que consideran bueno o malo, valioso o no valioso, mejor opeor, mientras que lo que no vara y es permanente en los sereshumanos es su necesidad de disnguir y valorar camente,porque esa ecidad es lo universal y constuvo de las diferentesmorales.

    Pensadores, lsofos, polcos y escritores se han ocupadode la ca y la han analizado. En su estado ms primivo ya elhombre se pregunt sobre el bien y el mal. La mitologa, primero,

    y las creencias y ritos religiosos, despus, tenan respuestas a esainterrogante elemental. Cinco siglos antes de Cristo, el lsofochino Mencio haba sentenciado: No hay hombre que viendo queun nio cae en un pozo dude entre lo que est bien y est mal.Y en sucesivos empos se consider el mximo bien entregarsea Dios, lograr la felicidad, ampliar el conocimiento, la virtud, lasabidura, o el dominio de otros seres humanos. Y siempre se hanhecho esfuerzos por conciliar egosmo, placer, bien individual yriqueza para considerarlos el bien. Se han dado morales delresenmiento o de la culpa o el casgo y las consideracionesreligiosas siempre han estado presentes en esas circunstancias.

    Todo esto puede parecer muy terico, pero los medios decomunicacin lo viven y afrontan todo el empo, y su opcin porla conducta ca o no ca es permanente.

    La ca en los medios de comunicacinEjemplo1

    Madre Teresa - ejemplo de la moral ms excelsa

    La Madre Teresa (1910-1997, es la personalidad moral ms famosa de la era moderna.Enfrentada con una multud de desgracias humanas en la ciudad india de Calcuta, entregsu vida para ayudar a los pobres y los enfermos. Ella buscaba ayuda de los ms afortunadosy se las arregl para atraer a miles de jvenes para trabajar con ella de forma voluntaria,habiendo sido capaz de construir escuelas y hospitales para l os nios indigentes.

    La ca de la Madre Teresa ha sido apreciada en todo el mundo. Ella recibi la mayormuestra de reconocimiento, el Premio Nobel de la Paz (1979). Esa mujer menuda, perofuerte demostr cmo se derrama mucho coraje cuando uno toma el camino de hacer elbien y ayuda a los desafortunados. La Madre Teresa es el rostro de la moral ms exaltada delos empos actuales.

  • 7/23/2019 Sala de Redaccin III: Principios de Alfabetizacin en medios de Comunicacin

    24/82

    - 46 - - 47 -

    Estos elementos que son de importancia capital para la sociedadestn claramente establecidos en la Constucin Polca delEstado.

    La primera parte est dedicada a las bases fundamentales delEstado; su captulo spmo tula Comunicacin Social, que endiferentes arculos y pargrafos se reere al concepto de ca:

    Arculo 106. I. El Estado garanza el derecho a la comunicaciny el derecho a la informacin.

    II. El Estado garanza a las bolivianas y los bolivianos el derechoa la libertad de expresin, de opinin y de informacin, a lareccacin y a la rplica, y el derecho a emir libremente lasideas por cualquier medio de difusin, sin censura previa.

    III. El Estado garanza a las trabajadoras y los trabajadores dela prensa la libertad de expresin, el derecho a la comunicaciny a la informacin.

    IV. Se reconoce la clusula de conciencia de los trabajadoresde la informacin.

    Arculo 107. I. Los medios de comunicacin social deberncontribuir a la promocin de los valores cos, morales ycvicos de las diferentes culturas del pas, con la producciny difusin de programas educavos plurilinges y en lenguajealternavo para discapacitados.

    II. La informacin y las opiniones emidas a travs de losmedios de comunicacin social deben respetar los principiosde veracidad y responsabilidad. Estos principios se ejercernmediante las normas de ca y de autorregulacin de lasorganizaciones de periodistas y medios de comunicacin y suley.

    Los derechos y las responsabilidades de los medios y de losperiodistas se inscriben en el campo de los temas vitales para

    las sociedades de nuestro empo. Derechos y responsabilidadesson inseparables: no deben exigirse los derechos dejando enun segundo lugar los deberes y responsabilidades. Hay quebuscar de manera permanente la vigencia de ambos. Hay queexigir libertad de expresin y de prensa, con libre acceso a lainformacin, mientras al mismo empo nos exigimos, con elmismo vigor y con honesdad, el cumplimiento estricto denuestras responsabilidades: ser totalmente eles a los hechos,evitando hasta donde sea posible los subjevismos, contrastandolos hechos, invesgando causas, detalles y consecuencias,respetando la privacidad y los derechos de las personas, noabusando del poder que nos da el poseer la informacin, buscandoampliar nuestros conocimientos y formacin, rechazar presiones yamenazas, desterrando la arrogancia.

    stas y otras premisas constuyen una pesada carga deobligaciones. El cumplimiento cabal de todas ellas se sinteza enuna palabra, en un concepto: la ca.

    Libertad, ca yautorregulacin en laConstucin boliviana

    Obligaciones yresponsabilidades de losmedios de comunicacin

    La autorregulacin est basada en un compromiso libre yvoluntario de los medios y de los periodistas de someterse a uncdigo de ca que establece claramente lo que no debe hacerun periodista o un medio y lo que s est obligado a hacer en elejercicio periodsco. Como su nombre lo indica, no es externa, noes impuesta desde fuera, es autogenerada. Para darse se produceun desplazamiento de la normavidad sobre el funcionamientode los medios de comunicacin desde el Estado a la sociedad

    civil. La autorregulacin slo puede presentarse y funcionaren un ambiente de madurez y profesionalismo para asumir pordecisin propia las responsabilidades del ejercicio periodsco.No se trata, pues, de un privilegio o concesin al periodismo pararegularse a s mismo, sino de una responsabilidad para que losciudadanos tengan la certeza de que estn informados de formaveraz, oportuna y completa. La a utorregulacin no es licencia paraexceso alguno. La autorregulacin salvaguarda los derechos delos ciudadanos y fortalece la democracia, porque sin informacinimparcial, que est al margen de presiones e intereses, lademocracia sera una ccin.

    La autorregulacin est, adems, instucionalizada por laConstucin y en la prcca su referencia est en los cdigos deca.

    La autocensura ocurre por la presin de un tercero, sea persona,grupo o instucin. Genera en el medio, en el dueo o en elperiodista miedo a una represalia por amenazas directas o suleso promesa de una recompensa. Lleva al periodista o al medio a nodecir lo que debera, a armar una falsedad o una verdad a medias,a bajar o subir el volumen de una nocia de forma desmedida. Esuna repudiable censura de prensa autoimpuesta.

    La autorregulacin, en cambio, nace de una voluntad libre deadherirse a cdigos, valores y principios, cuidando detalles,cruzando fuentes, comprobando hechos, protegiendo losderechos individuales, no dando a entender lo que no es. Estaactud permanente, como modo de vida profesional, nace enlibertad y vive en y de la libertad.

    Suceden casos extremos y excepcionales en los que no resultafcil ni sencillo considerar como autocensura una opcin de nopublicar un determinado elemento, como sucede en amenazasde terroristas a un periodista de matar a su familia o a rehenessi ese elemento, nombre o fotograa es publicado. La decisindel periodista en este caso no es autocensura, el periodista essimplemente vcma de una censura, porque el poder de unaamenaza semejante equivale a una censura por la fuerza, como laque ejerce un gobierno autoritario cuando impide la publicacin odifusin de una nocia o comentario.

    Tambin pueden ocurrir casos en los que se presenta unadecisin como autorregulacin, cuando ha sido producto de unasul presin moral no claramente explcita. ste es un caso de

    autocensura.

    En qu consiste laautorregulacin de los mediosde comunicacin?

    Autorregulacin oautocensura?

  • 7/23/2019 Sala de Redaccin III: Principios de Alfabetizacin en medios de Comunicacin

    25/82

    - 48 - - 49 -

    a. Ley de Imprenta

    Rige desde enero de 1925 y su objevo es defender los derechosde la poblacin a ser informada, orientada y poder expresarsea travs de los medios de comunicacin en un clima de libertaddemocrca.

    b. Estatuto Orgnico del Periodista

    A travs del Decreto Supremo N 20225 fue promulgado el 9 demayo de 1984. Este estatuto, en su Captulo 5, se reere a la cadel periodista:

    ARTCULO 21. Si el periodista, en el ejercicio de su profesin,incurriere en soborno, extorsin, cobros indebidos en las fuentesde informacin o vulnerare el secreto profesional ser somedoa un proceso ante el Tribunal de Honor de la organizacinsindical o profesional a la que pertenezca. Este proceso sesustanciar de ocio o a denuncia de persona natural o jurdica.

    ARTCULO 22. El Tribunal de Honor otorgar al procesadoamplio derecho de defensa y pronunciar su fallo sobre la basedel reglamento especco.

    ARTCULO 23. El fallo que emita el Tribunal de Honor sercomunicado al Ministerio de Educacin y Cultura para nesconsiguientes.

    ARTCULO 24. Si el Tribunal de Honor esmase que los hechoso el caso denunciado no estuviesen dentro de su competencia,podr disponer que pasen obrados a conocimiento de los jueceso autoridades competentes; en caso de exisr delito, remirantecedentes a la juscia ordinaria para el enjuiciamientorespecvo.

    c. Cdigo de ca de la Asociacin Nacional de la Prensa

    La Asociacin Nacional de la Prensa (ANP), que rene a las

    empresas periodscas de Bolivia, entre sus principios deendelas libertades de prensa y expresin.

    Para ello ha puesto en vigencia un cdigo de ca de cumplimientoobligatorio por todos sus asociados y periodistas de los mediosimpresos aliados.

    Su Cdigo de ca, entre otros principios, postula:

    La veracidad de la informacin debe ser la primera condicinimprescindible para su publicacin. Los periodistas debenagotar todos los recursos lcitos para llegar a esa verdado aproximarse lo ms cerca de ella. Los editores y jefes deinformacin debern evitar la publicacin de nocias quecarezcan de veracidad. La menra, los rumores, las versiones

    de corrillos de ocinas pblicas o privadas no deberan serpublicados porque afectan la credibilidad y seriedad de losmedios. Slo debern publicarse hechos comprobados y

    corroborados por fuentes responsables e idneas o respaldadospor documentos.

    Los medios deben tener claramente diferenciados sussectores editorial, de opinin, de informacin y de publicidad.La informacin debera estar totalmente exenta de juicios devalor, opiniones o comentarios de los periodistas porque pierdesu pureza, se distorsiona y tergiversa. Agregar opiniones o

    comentarios es manipular la informacin y los resultados sonla confusin del lector y la prdida de credibilidad del medio.

    Detrs de regalos e invitaciones a periodistas generalmentehay un marcado inters en que por lo menos se divulgue lainformacin que le interesa al interlocutor.Debera rechazarsetodo regalo, especialmente cuando tenga un valor signicavo.Las invitaciones de fuentes gubernamentales o instuciones aviajes para coberturas de acontecimientos nociosos puedencondicionar la independencia del periodista y del medio. Losmedios deberan hacer el mayor esfuerzo para pagar los gastosde viajes de sus periodistas, quienes jams deberan recibirpago que no sea el de su medio, por publicacin de nocias. Locontrario ser soborno y corrupcin.

    Los mtodos encubiertos para conseguir informacin soncontrarios a la ca porque encierran un engao. Se debeacudir a los mtodos lcitos, a menos que por esta va seaimposible obtener la informacin que se busca. Aun as, primerodebe analizarse en la redaccin si no queda otra alternava querecurrir al mtodo encubierto y si la nocia obtenida de esaforma benecia a la sociedad. Estos mtodos jams deberanser prcca corriente, sino la excepcin.

    Los medios deben mantener y alentar la suscripcin de unaclusula de concienciay respetar, tras analizar, los argumentosde los periodistas para abstenerse de realizar alguna coberturaque le implique un conicto de inters.

    d. Cdigo de ca de la Asociacin de Periodistas de La Paz (APLP)

    La APLP agluna a los periodistas profesionales, pasivos y enejercicio, y enarbola el responsable y ponderado ejerciciodel periodismo. Este instrumento establece 16 conceptosfundamentales cos a los que un periodista debe ajustar sufuncin:

    1.- Estar al servicio de la verdad, la juscia, el bien comn,los derechos humanos, la paz, la democracia, la libertad y losintereses nacionales.

    2.- Contribuir permanentemente a la vigencia y fortalecimientodel sistema democrco.

    3.- Combar intransigentemente cualquier actud ocial

    u ociosa que enda a conculcar derechos y libertadesestablecidos en la Carta Magna y en la Declaracin de DerechosHumanos, parcularmente la libertad de expresin.

    Normas jurdicas en Boliviareferidas a la ca periodsca

  • 7/23/2019 Sala de Redaccin III: Principios de Alfabetizacin en medios de Comunicacin

    26/82

    Pl d E t di U id d C i l I

  • 7/23/2019 Sala de Redaccin III: Principios de Alfabetizacin en medios de Comunicacin

    27/82

    - 52 - - 53 -

    La alfabezacin medica implica una evaluacin crca, eluso y la interpretacin de los medios de comunicacin y diversostextos de los medios.

    Todos los mensajes de los medios se construyen y seleccionan,y no representan una realidad en s misma. Los mensajesmedicos se construyen ulizando smbolos (lenguaje decomunicacin creava y textos) con ciertas normas de uso.

    Las audiencias enen diferentes interpretaciones de un mismomensaje de los medios de comunicacin debido a que el textode los medios no ene un solo signicado.

    La mayora de los mensajes de los medios se ha creado paraadquirir benecios y/o poder, por lo tanto, la objevidad delos contenidos de los medios debe siempre ser manejada conreserva. Hay que ser alfabezado medico con el n de evitarser objeto de manipulacin.

    La imagen es la ventaja de la televisin, la velocidad esla caractersca de la radio, la prensa escrita es un mediode anlisis, puesto que el lector puede volver a los mismoscontenidos varias veces con el n de digerirlos y analizarlos.

    Los medios de comunicacin en lnea pueden transportarvideos con imagen, texto y sonido, mientras que los usuariospueden responder a los contenidos, comentar o referirse a elloscrcamente, incluso creando sus propios contenidos que sepueden subir en lnea. sta es la razn por la cual se dice queinternet es el medio ms democrco.

    El papel de los medios de comunicacin es fomentar ladiversidad de opinin, el debate pblico y la parcipacinciudadana en la sociedad; la promocin de los valoresdemocrcos y luchar por la libertad de expresin oral y escrita,que son derechos garanzados por la Constucin Polca delEstado.

    La base de la ca es la defensa del bien sobre el mal y la

    demanda de que ese bien sea respetado y garanzado. Laesencia de la moral es la forma de reconocer lo que es bueno,amar el bien y hacer el bien, y detectar, cricar y rechazar elmal.

    Medio. Los medios de comunicacin y la comunicacin de masas. Lenguaje. Produccin. Representacin. La realidad medica es una construccin. La libertad de los medios de comunicacin. El servicio pblico y los medios comerciales. Los medios de comunicacin como guardianes o cuarto poderdel Estado.

    La prensa amarilla. La moral y la moralidad. La moral personal y social.

    TERMINOLOGA CLAVE

    CONCLUSIONES

    Saber por qu uno se comunica es importante porque eseconocimiento nos permite entender e interpretar a los mediosde comunicacin y los mensajes que envan. Los estudiantespueden empezar a pensar acerca de los movos al considerarpreguntas como: por qu las personas se comunican, cules sonsus movos, etctera?

    Las respuestas pueden ser distribuidas en tres columnas:informacin, conocimiento (educacin) y entretenimiento.

    Pueden seleccionar un tema y crear tres textos para medios decomunicacin que traten este asunto de tres maneras diferentes:informar, convencer y entretener. Los estudiantes pueden

    desarrollar mensajes en diferentes medios: grabar un clip devideo/audio en un telfono mvil, seleccionar un arculo oilustracin de una revista/peridico, escribir un texto o un esloganpublicitario, etctera.

    Al alentar el proceso de contemplar los mensajes de los mediosde comunicacin y su propsito, los estudiantes llegarn acomprender las razones por las que nos comunicamos.

    A travs de estas acvidades, los estudiantes aprendern:

    A idencar tres razones para la comunicacin.

    A crear un mensaje para los medios de comunicacin con unpropsito diferente.

    Comprender cmo el objevo del mensaje al tera el mensaje.

    Inicie una discusin sobre las diversas razones de comunicacinentre las personas. Haga una lista de razones escribiendo lassiguientes preguntas:

    Por qu hablan las personas? Por qu escriben, dibujan,hacen pelculas o msica, etctera?

    Los estudiantes pueden agruparse en equipos y cada grupo debe

    cooperar en el desarrollo de un mensaje especco.

    Descripcin de la tarea:

    Objevo de la tarea:

    Metodologa recomendadapara la ejecucin de la tarea:

    Plan de Estudios Unidad Curricular I

    TAREA 1 Por qu nos comunicamos?

    TAREAS DE ESCUELA PRIMARIA

    (para el V grado de primaria)

  • 7/23/2019 Sala de Redaccin III: Principios de Alfabetizacin en medios de Comunicacin

    28/82

    - 54 - - 55 -

    Cmara

    Proyector o computadora

    El profesor tendr que encontrar una manera de imprimir o deproyectar las fotograas tomadas por los alumnos con el n dehacer comparaciones.

    Dado que la mayor parte de la comunicacin codiana, incluyendolas nocias, es visual, es importante que los alumnos aprendan losconceptos bsicos de la comunicacin visual.

    Los tres principios fundamentales de esta comunicacin son:

    ngulo de la cmara;

    Iluminacin,

    Composicin.

    Si los estudiantes toman fotograas de unos a otros desdediferentes ngulos, con una iluminacin diferente y dentro de unacomposicin diferente, van a empezar a darse cuenta de cmoestas tcnicas inuyen los diversos mensajes y signicados que losmensajes visuales pueden tener.

    A travs de estas acvidades, los estudiantes aprendern:

    Cmo reconocer la eleccin de los fotgrafos hecha durante lacreacin de fotograas.

    Cmo aplicar la s tres tcnicas bsicas para crear una fotograa(el ngulo de la cmara, la luz y la composicin).

    Dnde encontramos mensajes que no estn compuestos porpalabras?

    Tienen los mensajes no verbales su propio lenguaje especial(sistema de signos)?

    Con el n de comprender el lenguaje visual, los estudiantes enenque aprender los tres componentes principales del lenguaje visual.

    Establezca una tarea para que los estudiantes tomen una fotograao realicen un video (con una cmara, vi deocmara, telfono mvil)y luego compare las diferencias y similitudes entre ellos.

    Objevo de la tarea:

    Materiales requeridos para latarea:

    Descripcin de la tarea:

    Temas de discusin:

    TAREA 2: Lenguaje visual - tres elementos bsicos

    (para el V y VI grado de primaria)

    1. Ulice las dos primeras pginas de dos revistas nacionales(puede ser Oxgeno y Cosas) y busque una nota donde aparezca elmismo personaje (puede ser un actor, un polco o un deporsta).

    Recorte las dos notas y mustrelas una al lado de la otra. Es mejorulizar un proyector de video para mostrarlas fotograas demanera que los estudiantes puedan discurlas durante la clase.

    2. Un aspecto importante de este ejercicio es la forma en la que elprofesor lleva a cabo la discusin, de manera que los estudiantespuedan hacer una diferencia entre lo que realmente vieron y loque sienten y piensan sobre lo que han visto.

    3. Una cmara o un telfono mvil con una cmara (una cmaradigital sera la mejor opcin).

    A travs de acvidades conjuntas de observacin, anlisis ydiscusin, los estudiantes aprenden a reconocer cmo losconceptos bsicos del lenguaje visual -iluminacin, ngulode la cmara y composicin- son ulizados en los medios decomunicacin en la realidad.

    Cuando se comparan diferentes arculos de revistas que sereeren a la misma persona, uno nota cmo los mensajes visualestransmiten signicados evidentes y ocultos. En este procesorevelan todas las tcnicas ms visuales, tales como el lenguaje

    corporal, simbolismo, colores, etctera, que inuyen en lasemociones e ideas.

    Para el uso prcco, los estudiantes deberan ulizar su repertoriode tcnicas visuales, como la creacin de dos fotograas muydiferentes de la misma persona.

    A travs de estas acvidades, los estudiantes podrn:

    Idencar las tcnicas ulizadas para la comunicacin visual

    Comparar diferentes tcnicas visuales representadas en losmedios de comunicacin masivos

    Aplicar lo que han aprendido mediante la creacin defotograas con diferentes tcnicas de conocimiento visual.

    Materiales requeridos para latarea

    Descripcin de la tarea:

    Objevo de la tarea:

    TAREA 1: Lenguaje visual - Cmo analizar un texto visual

    (para el II grado de secundaria)

    TAREAS DE ESCUELA SECUNDARIA

  • 7/23/2019 Sala de Redaccin III: Principios de Alfabetizacin en medios de Comunicacin

    29/82

    - 56 - - 57 -

    Al ilustrar las diferencias entre los medios de comunicacin, puedeser ulizada la tcnica de la traduccin. ste es un anlisis de cmo

    un extracto de informacin puede ser tratado de manera diferenteen disntos medios de comunicacin o en los diversos gnerosperiodscos. Se puede pedir a los estudiantes que encuentren einvesguen cmo un mismo tema (o extracto de nocia) ha sidotratado en la televisin y en un peridico o pueden analizar dosportadas -uno de una diario y otro de un peridico semanal- o lasprimeras pginas de un peridico informavo sobre polca y deun peridico especializado, con el n de ver las diferencias entreellos.

    A travs de estas acvidades, los estudiantes podrn:

    Entender que lo que ha sido construido como mensaje en un

    medio de comunicacin puede ser presentado de otra manera.

    Descripcin de la tarea:

    Objevo de la tarea:

    TAREA 2: Diferencias entre los medios de comunicacin

    (para el III grado de secundaria)

    Cada estudiante debe seleccionar un medio de comunicacin(electrnico o impreso) y debe dar una explicacin a las siguientes

    preguntas:

    1. De qu po de medio de comunicacin se trata? (peridico,sio web, televisin...).

    2. Para quin reporta este medio de comunicacin? (nios,amantes del deporte, polcos...).

    3. Con qu frecuencia aparece el medio de comunicacin? (cadada, connuamente, una vez a la semana, una vez al mes...).

    4. Por qu existe este medio de comunicacin?

    5. Cmo se ve este medio de comunicacin?

    Forma. Contenidos: nocias, informacin, entretenimiento,comunicaciones. Ambiente: nacional o regional, religin, sensacionalismo,anlisis...

    El profesor agrupar a los estudiantes en funcin de si se haanalizado un medio impreso o un medio electrnico. Luego, losestudiantes presentarn sus explicaciones.

    Qu medios de comunicacin son populares con las personas

    jvenes?

    Qu pos de nocias, espectculos, programas y otroscontenidos deberan presentar los medios de comunicacinpara atraer la atencin de la audiencia de adolescentes?

    A travs de estas acvidades, l os estudiantes deberan:

    Ver las diferencias bsicas entre los medios de comunicacin.

    Comprender que los medios de comunicacin estn dirigidosa diferentes audiencias.

    Descripcin de la tarea:

    Temas de discusin:

    Objevo de la tarea:

    TAREA 3 : Diferencias entre los medios de comunicacin

    (para el IV grado de secundaria)

  • 7/23/2019 Sala de Redaccin III: Principios de Alfabetizacin en medios de Comunicacin

    30/82

    UNIDAD CURRICULAR II

  • 7/23/2019 Sala de Redaccin III: Principios de Alfabetizacin en medios de Comunicacin

    31/82

    - 60 - - 61 -

    Tres hojas de papel tamao A4. Varios pares de jeras.

    Tres paquetes de pegamento. Tres paquetes de tres peridicos en cada uno.

    El docente dividir a los alumnos en tres grupos. Cada gruporecibir un conjunto de tres peridicos cada uno (por ejemploPgina Siete, La Razn y Cambio). Cada grupo ser asignadoa componer una portada combinando textos a parr de losperidicos presentados. El primer grupo ene que componeruna portada que reeje un peridico informavo-polco, elsegundo grupo ene que crear una portada para un peridicode entretenimiento, y el tercer grupo de estudiantes crear unaportada para un peridico educavo. Cada equipo tendr quesingularizar los textos y nocias de los peridicos de acuerdocon la importancia y el inters correspondiente a los contenidos

    del peridico que estn haciendo. Los estudiantes deberanprestar atencin a la organizacin de las nocias en funcin de:

    Importancia. Actualidad en el momento