«Sahìn sàu - curso de lengua mixteca (variante de Ñuu Ndéyà)»

download «Sahìn sàu - curso de lengua mixteca (variante de Ñuu Ndéyà)»

of 240

Transcript of «Sahìn sàu - curso de lengua mixteca (variante de Ñuu Ndéyà)»

Sahn Su

DirectorioUniversidad de Leiden, Facultad de Arqueologa, Seccin Amrica Maarten e.r.G.N. Jansen Profesor Catedrtico colegio Superior para la educacin integral intercultural de oaxaca Hern Garca Lpez Director General Benjamn Maldonado Direccin Acadmica coordinacin estatal de escuelas de educacin Secundaria comunitaria indgena Jess chvez Diego Coordinador centro de estudios y Desarrollo de las Lenguas indgenas de oaxaca Andrs Hernndez corts Director

Gabina Aurora Prez Jimnez(Universidad de Leiden)

Sahn SuCurso de lengua mixteca(variante de u Ndy)con notas histricas y culturales

cseiio 2008

Sahn Su. curso de lengua mixteca (variante de u Ndy) fue editado por el colegio Su perior para la educacin integral intercultural de oaxaca

Diseo de portada: Gonzalo Martnez Velsquez tipografa y formacin: Pedro Luis Garca

D.r. 2008

Gabina Aurora Prez Jimnez

impreso en oaxaca, Mxico

497.6 P565S Prez Jimnez, Gabina Aurora Sahn Su. Curso de lengua mixteca (variante de u Ndy). / Gabina Aurora Prez Jimnez Oaxaca, Mxico: Universidad de Leiden; Colegio Superior para la Educacin Integral Intercultural de Oaxaca, 2008. 238 pp.; 23 cm. 1.- Indios de Mxico Mixtecos Lenguaje y lenguas 2.- Mixteco (idioma) Estudio y enseanza 3.- Lengua mixteca Estudio y enseanza 4.- Idioma mixteco Cursos 5.-MixtecoGramtica

ndice

Prlogo introduccin. u Su. La Mixteca Parte i 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. Thun. La palabra Tannd. Buenos das Yahu u. el mercado del pueblo Vehe jn it. casas con milpas Ndesa nn u yh? cmo se llama este pueblo? Kan yuhu myo. Nuestra lengua es importante Nakanir in thun anh. Voy a contar un relato antiguo She-ndh she-kn. Su pobre y triste hijo Ndur ndi ush kun. Me vuelvo todos los catorce Knditoy yoho. Los dioses nos cuidan Kiu j m kusyo. el da que no dormimos Un ku jkeeyo. ese es nuestro alimento Ndh ntahnyi. Le toc ser pobre

7 13 21 30 35 43 48 59 68 78 90 102 111 119 129 139 144 148 159 174 181 188 195 205

Parte ii 14. Tiun tat. el trabajo para el cacique 15. ur ki m ndesa kuu. Nuestros pueblos decidirn 16. Ih Nacuaa. el Seor ocho Venado 17. Kihin yu, kihin yunu. Agarra piedra, agarra palo 18. Ihsh u. La Virgen del pueblo 19. N jnyo. cuando soamos 20. Sha Tan. curar 21. Shah. el Parangn 22. Shrn. en el principio

traduccin de los ejercicios resumen Bibliografa Apndice. Propuesta ortogrfica para el tono en sahn su por Michael Swanton y Mnica Prez Jimnez Referencias Anexo A Anexo B

211 215 219 225 235 236 238

Prlogo

e

ste libro es el resultado de la colaboracin de mucha gente, principalmente habi tantes de mi comunidad natal, Yuku Sh, que pertenece a u Ndy (chalca tongo), en la Mixteca alta (estado de oaxaca, Mxico), quienes tuvieron la paciencia y la voluntad de compartir y grabar sus conocimientos y experiencias. Agradezco especialmente a mi madre, la seora crescencia Jimnez Quiroz, y a mi ta, la curan dera Mara Jimnez Quiroz, ambas ya finadas, a mis hermanas esther Prez Jimnez y Mnica Prez Jimnez, mi primo isauro Nicols Jimnez, a las seoras Natalia rodr guez, camila cruz cruz y rosa Pilar Jimnez Jimnez, as como a los seores casimiro Jimnez, Domitilo Morales, Fidel ruiz y Maurilio Jimnez Santiago. Sus enseanzas fueron muy importantes, tanto en el mbito personal como para poder valorar y en tender la gran herencia cultural que tenemos como u Su, el pueblo mixteco. Nuestra lengua, cultura e historia son temas de enseanza e investigacin acad mica en varias universidades del mundo, pero no reciben atencin adecuada (mucho menos apoyo educativo) en nuestro propio territorio, donde existe todava un con junto de estructuras coloniales y mentalidades racistas. De ah que la defensa y el desarrollo de nuestra lengua y herencia sea una tarea tanto acadmica y educativa como poltica y social.1 como representante de la Alianza de Profesionistas indgenas Bilinges A.c. y por mi propia cuenta he participado en varias reuniones del Grupo de trabajo sobre Pueblos indgenas, parte de la comisin de Derechos Humanos de la organizacin de las Naciones Unidas, en Ginebra Suiza (entre 1983 y 1994), donde muchos repre sentantes de movimientos indgenas con polticos y expertos internacionales tra bajamos en la elaboracin de la Declaracin de los Derechos de los Pueblos Indgenas (texto finalizado en 1994 y aprobado por la Asamblea General de la onu en 2007).2 este documento rector internacional (accesible en internet), tambin suscrito y apro bado por Mxico, establece entre sus principios:

1 Desde 1979 he comentado sobre los problemas de la regin y sobre varios aspectos negativos de ciertas prcticas y visiones antropolgicas (Prez Jimnez y Jansen, 1979, 2000, 2006; Prez Jimnez, 1981, 1982, 1984, 1985, 1989, 1990, 1991, 1999). en todo este trabajo me acompa y ayud mi esposo Maarten Jansen. Agradez co tambin a mis compaeros y profesores del programa Law, Development and Social Justice, impartido en el institute of Social Studies, La Haya, Holanda, especialmente a Bas de Gaay Fortman y Joost Kuitenbrouwer, as como a Antonella cammarota, tarcila rivera Zea y rodolfo Stavenhagen por sus orientaciones y apoyo moral. Asimismo, honramos la memoria de ingrid Washinawatok (menomeni), gran embajadora y mrtir de la causa de nuestros pueblos (asesinada en colombia por las farc en 1999). 2 Sobre el proceso de formacin de este declaracin y sus problemas, vase tambin Prez Jimnez y Jansen (2006).

7

Artculo 3 Los pueblos indgenas tienen derecho a la libre determinacin. en virtud de ese derecho determinan libremente su condicin poltica y persiguen libremente su desarrollo econ mico, social y cultural. Artculo 11 1. Los pueblos indgenas tienen derecho a practicar y revitalizar sus tradiciones y costum bres culturales. ello incluye el derecho a mantener, proteger y desarrollar las manifestacio nes pasadas, presentes y futuras de sus culturas, como lugares arqueolgicos e histricos, utensilios, diseos, ceremonias, tecnologas, artes visuales e interpretativas y literaturas. Artculo 12 1. Los pueblos indgenas tienen derecho a manifestar, practicar, desarrollar y ensear sus tradiciones, costumbres y ceremonias espirituales y religiosas; a mantener y proteger sus lugares religiosos y culturales y a acceder a ellos privadamente; a utilizar y vigilar sus objetos de culto, y a obtener la repatriacin de sus restos humanos. Artculo 13 1. Los pueblos indgenas tienen derecho a revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir a las generaciones futuras sus historias, idiomas, tradiciones orales, filosofas, sistemas de es critura y literaturas, y a atribuir nombres a sus comunidades, lugares y personas y mante nerlos. Artculo 14 1. Los pueblos indgenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e institucio nes docentes que impartan educacin en sus propios idiomas, en consonancia con sus mtodos culturales de enseanza y aprendizaje.

Nutrido por este mismo proceso de formular un estndar internacional, se redact el convenio 169 de la organizacin internacional de trabajo (tambin en Ginebra), que establece una serie de derechos de los pueblos indgenas. como consecuencia de ello se reconoci la existencia de los pueblos indgenas en la constitucin mexicana y se elabor la Ley de Derechos de los Pueblos y comunidades indgenas de oaxaca (1998). esta ley dispone entre otras cosas lo siguiente:Artculo 23. Los pueblos y comunidades indgenas, en los trminos del Artculo 3 de la constitucin Poltica de los estados Unidos Mexicanos, de la Ley General de educacin y de la Ley estatal de educacin, tienen el derecho a revitalizar, utilizar, desarrollar y transmitir a las generaciones futuras por medio de la educacin formal e informal sus historias, lenguas, tecnologas, tradiciones orales, filosofas, sistemas de escrituras y litera tura, as como a utilizar su toponimia propia en la designacin de los nombres de sus co munidades, lugares y personas en sus propias lenguas y todo aquello que forme parte de su cultura.8

Adems esta ley establece un castigo para quien se oponga a estos derechos:Artculo 16. comete el delito de etnocidio y se sancionar con prisin de tres a seis aos y multa de doscientos a quinientos salarios mnimos: 1. Al que por cualquier medio atente contra el derecho de los pueblos y comunidades indgenas a disfrutar, enriquecer y trasmitir su propia cultura y su propia lengua.

estos principios de legislacin, avalados internacionalmente, crean el contexto para la revalorizacin de todo lo nuestro, especialmente de nuestra lengua, sahn su. esta transformacin social debe ir mano a mano con un cambio de perspectiva y actitud por parte de los extranjeros que estudian nuestra herencia lingsticacultural. Un elemento central de la declaracin de la onu es que nos reconoce como pueblos, no solamente en el sentido de comunidades, sino tambin en el de naciones (ingls: peoples). es necesario abandonar, por eso, una serie de trminos de la jerga antropol gica como grupos tnicos o minoras tnicas. No somos cualquier grupo (entidad casual sin derecho en los mbitos nacional o internacional), sino somos pueblos con lengua, historia, territorio y dignidad; no somos minora, sino somos pueblos ori ginarios, que han estado en esta tierra desde que fue descubierta y habitada por los primeros humanos. Debemos rechazar tambin como discriminatorios todos los tr minos derivados de grupo tnico, como etnolingstica, etnobotnica, etnohis toria, etc. stos sugieren (y establecen) una diferencia de estatus entre nuestra cul tura y la de occidente (en que simplemente se habla de la lingstica, botnica e historia como ciencias generalmente vlidas). otro ejemplo: los santos catlicos tienen sus imgenes en la iglesia, pero a las deidades mesoamericanas se les llama dolos; la Biblia es una santa escritura, pero los smbolos y relatos de la religin mesoamericana son mitos. As hay muchos trminos del mundo hispanohablante y referencias a la nacin mexicana (tanto en la toponimia como en nombres de calles, escuelas, etc.) que nos rodean, nos confunden, nos hacen invisibles y, adems, nos ofenden. todos ellos parecen excluirnos y continan una prctica colonial de hacer nos pueblos sin historia y extranjeros en nuestra propia tierra. Las enseanzas es colares, los programas y congresos acadmicos, los reportes periodsticos, los discur sos polticos siempre se realizan en espaol y reafirman continuamente esta visin ajena y enajenante de nuestra herencia cultural. La estructura de despojo y discriminacin, consecuencia del colonialismo an no superado, afecta toda nuestra sociedad. Aunada a una tradicin de machismo, alco holismo, violencia domstica y muchos tabes (reforzados por las diferentes deno minaciones religiosas), esta estructura de injusticia social perjudica particularmente a las mujeres, las limita en su desarrollo desde la infancia, con frecuencia las convier te en madres solteras a muy temprana edad, y les bloquea en su preparacin, en su9

carrera y en el desarrollo personal pleno. La declaracin de la onu, as como otros documentos relacionados del rea de los derechos humanos, nos obligan tambin a revisar criticamente y reformar desde adentro nuestra convivencia social. en la Universidad de Leiden, Holanda, tuve el privilegio de poder dedicarme al estudio y desciframiento de los antiguos libros de nuestra cultura, los manuscritos pictricos o cdices mixtecos. obviamente el conocimiento de la lengua y de las tradiciones fue un factor crucial para avanzar en la reconstruccin e interpretacin de la historia de u Su. con base en las entrevistas realizadas amn de muchos otros conocimientos adquiridos durante nuestros viajes por gran parte de la regin Mix teca, mi esposo Maarten Jansen y yo escribimos comentarios sobre los cdices Yuta Tnoho (Vindobonensis), Tonindeye (Zouche-Nuttall), uu Tnoo-Ndisi Nuu (Bodley) y Aute (Selden). Gracias al apoyo de la Universidad de Leiden y de la Fundacin Neer landesa para el Fomento de las investigaciones cientficas Nederlands Wetenschap pelijk onderzoek (nwo), pude avanzar en la documentacin y en el estudio del sahn su. Partiendo de un primer anlisis (1988) y alentada por el inters de nuestros es tudiantes en Leiden, comenc a elaborar un curso prctico del sahn su. A la vez, Maarten Jansen y yo estudiamos el vocabulario del mixteco antiguo, recopilado por fray Francisco de Alvarado (1593), y otros textos de la literatura colonial en lengua mixteca. Adems particip activamente en dos videos documentales sobre la historia y la realidad actual de u Su, ambos dirigidos por nuestra hija, la cineasta itandehui Jansen Prez: Ocho Venado y Seis Mono (1998) y El rebozo de mi madre (2005). Una experiencia impactante fue la participacin como novenaria en la organizacin de la fiesta patronal para la virgen de la Natividad de u Ndy (2007). Por solicitud de los padres capuchinos, a cuyo cargo est la parroquia, traduje varios textos bblicos para su lectura en las misas. especialmente el padre Serapio, ngigua, y el padre rodol fo, alemn, agregaron una dimensin espiritual a este trabajo por su amor a nuestros valores religiosos de la tradicin mesoamericana, con una actitud incluyente y respe tuosa nada comn en el clero institucional. igualmente, la energa positiva del arqui tecto Vctor Hugo ruiz ortiz, tambin originario de u Ndy, apasionado protec tor de nuestro patrimonio cultural y creador de importantes obras nuevas, ha sido una valiosa motivacin. Uno de los resultados preliminares de toda esta investigacin es el curso prctico de sahn su que aqu se presenta. estoy consciente de las limitaciones de este libro que en realidad es un trabajo en construccin: falta analizar mejor el sistema de los tonos, registrar ms textos de contenido profundo, comprender mejor la gramtica y elaborar una escritura ms consistente. Pero la finalidad de esta publicacin es sobre todo fomentar el inters y estimular el estudio del sahn su ahora mismo. Los desti natarios del curso son en primer lugar las jvenes y los jvenes de u Su, quienes, por la discriminacin, la marginacin, la migracin u otras causas, no han tenido el10

privilegio de aprender nuestra lengua en el hogar. A la vez espero que esta presentacin sinttica de la gramtica y la ortografa sea til para los hablantes del sahn su que quieren ejercer su lectura y escritura, as como para todos aquellos que, siendo de u Su o de otros pueblos, se dedican al estudio de nuestra cultura e historia. ojal que ustedes, los usuarios, me hagan llegar sus observaciones, comentarios, correcciones o agregados para poder ampliar y mejorar este texto. Gabina Aurora Prez Jimnez u Ndy (chalcatongo), 2008 [email protected]

11

introduccin

u Su La Mixteca

uu Sau la nacin mixteca es uno de los ms de 60 pueblos mesoamericanos que viven en la actual repblica mexicana. La palabra mixteco con que se designa nues tro pueblo o nacin, proviene del nauatl, la lengua de los aztecas, cuyo imperio estaba en auge en la poca de la invasin europea (15191521). La forma original es mixtecatl, habitante de la regin de las nubes. en la versin antigua de nuestra lengua nos lla mamos uu Dzaui (uu Dzavui, uu Dzahui), Nacin de la lluvia. en la variante dialectal de uu Ndeya (chalcatongo), que se usa en este manual, decimos uu Sau, y en otras variantes dialectales se dice hoy en da: uu Saui, uu Savi, uu Davi o uu Dau. en la actualidad, muchos prefieren la denominacin usavi. Nuestro territorio ancestral, igualmente llamado uu Dzaui, La Mixteca, se ubi ca en el suroeste de Mxico, en los estados de oaxaca, Puebla y Guerrero, y se divide geogrficamente en tres zonas: la Mixteca alta, la Mixteca baja y la Mixteca de la cos ta. La Baja y la Alta son montaosas y ridas, y gran parte de esta ltima se encuentra sobre los 2 000 metros (sobre el nivel del mar) y es de clima fro; la de la costa es tierra caliente, una llanura tropical al borde del ocano Pacfico. La lengua de uu Sau forma parte de toda una familia de lenguas, denominada otomangue (junto con las lenguas de los ahu u otomes, beni zaa o zapotecos, ngigua o chochopopoloca, cuicatecos, triques y otros pueblos en esta gran rea), pero no guarda parentesco con el nauatl (la lengua de los mexica o aztecas), ni con las lenguas mayas. Al igual que las otras lenguas otomangues, es una lengua tonal: las vo cales se pronuncian con un tono especfico y este tono es relevante para el significado de la palabra. Hay tres tonos, que se escriben mediante acentos: alto (), medio (a), bajo(). con los tonos escribimos el nombre de La Mixteca como u Su. el nom bre antiguo de nuestra lengua es dzaha dzaui, lengua o discurso de la lluvia. Hoy da en u Ndy (chalcatongo) decimos sahn su, o yuhu su. esta lengua de la lluvia tiene su propia literatura, escrita y oral, y tiene una gran importancia cultural e histrica. La literatura de u Su se remonta a la poca pre colonial: la cultura de u Su (uu Dzaui) desarroll su propio sistema de escritu ra, primero bajo la influencia del sistema jeroglfico de Monte Albn, luego, por in fluencias del centro de Mxico, una forma sofisticada de escritura con imgenes (pictografa), que dio como resultado los famosos manuscritos pictricos o cdices mixtecos. estos son verdaderos libros, que consisten en largas tiras de piel de venado, cubiertas de una fina capa de estuco blanco y dobladas en forma de biombo: se lla13

maban ii h, piel sagrada. en esos textos pictricos se conservan las historias de las dinastas que gobernaban los reinos precoloniales de nuestra tierra.3 en la antigedad precolonial, el paisaje fragoso y boscoso de u Su h, la Mixteca alta, con sus impresionantes serranas y valles pequeos o laderas cultivables a lo largo de los arroyos, caus una fragmentacin en diversas subreas geopolticas, cada una con su propia variante dialectal del dzaha dzaui y organizada en uno o ms reinos o seoros diferentes. el seoro o la nacin u tey, pueblo, trono o yuu tey, petate, trono era un reino autnomo, que manejaba sus propios recursos y era sede de una civilizacin refinada, con su propio gobernante hereditario.4 elementos importantes en la comunidad soberana de aquel entonces, que siguen vigentes en la actualidad, son la reciprocidad, el trabajo comunitario y la fe. Los ttulos originales de los reyes y reinas eran ih, seor, e ih sh, seora, tr minos que implican un gran respeto, ya que se aplicaban (y se aplican) tambin a los seres divinos.5 Ih sh hoy da es la virgen Mara. exista una nobleza secundaria de principales o toh, persona estimada o de autoridad. el toh nii, seor de sangre, era otro trmino especfico para rey. Los gobernantes se referan a sus sbditos o tributarios (los macehuales) como she shran, hijos bellacos, y ch jtu ndhyu , hombres que trabajan la tierra lodosa (terrazguero). Al ayudante, asistente o sirviente se le llama ndaha jah, literal mente mano, pie, un difrasismo, es decir un solo trmino compuesto de dos palabras. Los espaoles lo tradujeron equivocadamente como esclavo; mejor es recursos humanos. Ndaha, mano, tambin puede significar tributo, servicio. el trmino nda, mano o tributo del pueblo (ndaha u) se usa para el territo rio o los sujetos de una cabecera, de modo que se puede traducir como distrito, provincia. La cabecera misma se llama shin u, cabeza del pueblo. en el centro de cada poblacin estaba el templo, vehe h, la casa de Dios, palabra que hoy designa a la iglesia, y, junto a ste, la sede de la autoridad, hoy en da el palacio municipal vehe anii. el centro tambien es el lugar del mercado, yahu. Alrededor estn las casas con sus milpas, it. Algunos importantes dioses antiguos y sus correlativos actuales son:3 Las diferentes contribuciones al volumen editado por Jansen y Van Broekhoven (2008) muestran el desarro llo de la escritura mixteca desde las primeras pinturas rupestres hasta los textos y pelculas de hoy da. Para una introduccin a los cdices mixtecos, vanse por ejemplo la clsica monografa de Smith (1973), la edicin del Cdice Aute (Selden) con comentario de Jansen y Prez Jimnez (2007b), as como el estudio de los materiales por Maldonado y Maldonado (2004). 4 Vanse sobre este particular los estudios de Spores (1984), Jansen (1994) y terraciano (2001), as como Jansen y Prez Jimnez (2007ab). Por razones de consistencia damos aqu los trminos tcnicos en el sahn su actual, traducindolos del vocabulario de Alvarado (vase abajo). 5 Hoy da escribimos el sahn su con el alfabeto espaol; vase la primera leccin para cuestiones de la pro nunciacin. Anticipamos que el mixteco distingue entre vocales cortas (a) y largas (aa) y que tiene una sexta vocal, la i herida o i tachada /i/, que se pronuncia con la lengua en la posicin para decir /u/ y con los labios en la posicin para decir /i/.

14

ih Su ih Ndikndii ih Nun h Ndhyu Nan

Seor Lluvia (festejado en el da de la Santa cruz) Seor Sol (= Padre eterno) Seor Maz (= Jess, chuhchi) Deidad de la tierra (= san cristbal, san cristina) Abuela, la Patrona del Bao de Vapor

u Ndy, chalcatongo, cuya variante dialectal aqu se presenta, es un municipio en la parte sur de u Su h (la Mixteca alta). Actualmente consiste de un centro urbano y 18 agencias o rancheras, con una poblacin aproximada de 15 000 habitan tes. en el centro hay mucha actividad comercial y domina la lengua espaola; en las rancheras la poblacin vive del campo y el uso del sahn su es ms comn. Mucha gente ha emigrado a la ciudad de Mxico y a otras partes (particularmente a estados Unidos), en busca de trabajo. La pavimentacin de la carretera en los aos noventa estimul mucho la actividad econmica y signific una gran transformacin: en todas partes hay ahora construcciones nuevas, pero tambin se introdujeron los problemas de basura y criminalidad que acompaan el desarrollo urbano moderno. Antes de la invasin espaola (1521), u Ndy fue un u tey, reino impor tante, que inclua varias comunidades que ahora son municipios independientes, como u Khnu (San Miguel el Grande), Nu Yo, Yoso Ndua e it Nduji. el nombre nauatl Chalcatongo probablemente es una contraccin de Chalco Atenco, Lugar (co) precioso (chal) al lado (ten-co) del agua (a). originalmente, en lengua propia, su nombre fue uu Ndaya, que, segn parece, significa Lugar de los muertos y que viene representado en los antiguos manuscritos pictricos como un tablero de grecas (uu) con un crneo o como un gran templo con forma de crneo. este nombre es una referencia a la importante cueva que fue el cementerio colectivo de los reyes de todo u Su. Hoy en da su nombre se pronuncia u Ndy, lo que muchos tradu cen como Pueblo de abundancia (ndey = abundar, aumentarse). No podemos, por eso, estar totalmente seguros de su etimologa. Despus de la invasin espaola, sigui un intento de conquista espiritual de uu Dzaui. en el siglo xvi los dominicos mandaron construir los grandes conventos e iglesias de Yoso Kihin (antiguamente Yodzo cahi) o Yanhuitln, y Yuku Ndaa (te poscolula), uu Ndeku (San Miguel Achiutla) y Jaha Yuku (cuilapan). Destruyeron una gran parte de los sitios y objetos religiosos, por considerarlos obras del diablo. Por otra parte, los monjes espaoles hicieron amplios estudios del dzaha dzaui para sus fines de evangelizacin. en este proceso forjaron una manera de escribir el dzaha dzaui con el alfabeto espaol. Destacan por su importancia el Arte en Lengua Mixteca de fray Antonio de los reyes y el Vocabulario en Lengua Mixteca de fray Francisco de Alvarado. Ambas obras, publicadas en 1593, se refieren a una forma antigua de nues tra lengua, tal como se hablaba en aquel entonces en Yuku Ndaa (teposcolula), sede15

de la Alcalda Mayor de la administracin colonial. el fraile dominico Benito Hernn dez public una Doctrina Christiana en Lengua Mixteca en dos variantes, la de uu Ndeku (San Miguel Achiutla) y la Yuku Ndaa (teposcolula) en 1567 y 1568, respec tivamente. Los dominicos tradujeron tambin un tratado espaol sobre los milagros del rosario (originalmente de fray Jernimo taix) al mixteco. A principios del siglo xvii fray Martn Jimnez compuso piezas religiosas de teatro (comedias), entre ellas una sobre san Sebastin y otra sobre Nuestra Seora del rosario (conservadas entre los papeles del lingista oaxaqueo Francisco Belmar). Durante la poca del virrei nato espaol, era bastante comn leer y escribir en dzaha dzaui, como lo testifican los documentos escritos en esta lengua que se han conservado en los archivos.6 Durante los ltimos siglos, el dzaha dzaui, igual que todas las lenguas del mundo, se ha desarrollado y transformado, pero bsicamente sigue siendo la misma. Si com paramos las variantes que actualmente se hablan con la de Yuku Ndaa (teposcolula) del siglo xvi, encontramos diferencias de pronunciacin que corresponden a las variaciones dialectales as como la presencia de varios prstamos del espaol, pero tambin en gran parte el mismo vocabulario, la misma estructura gramatical y muchos conceptos y expresiones que siguen vigentes. A fines del siglo xix un grupo de intelectuales oaxaqueos, alrededor de Manuel Martnez Gracida, comenz la documentacin interdisciplinaria de las lenguas, la historia, los monumentos arqueolgicos, las tradiciones y costumbres de los diferen tes pueblos del estado de oaxaca. Por ejemplo, el maestro mixteco Mariano Lpez ruiz escribi junto con Martnez Gracida la novela costumbrista Ita Andehui (1906), un ejemplo temprano de un estudio de historia cultural mixteca, y adems redact una versin en dzaha dzaui (variante del valle de Nochistln). Posteriormente, el et nlogo alemn Leonard SchultzeJena (1938) public textos en el mixteco de Gue rrero junto con una gramtica y un vocabulario mixtecoalemn.7 La actividad misionera y lingstica de los frailes espaoles ha sido continuada en los siglos xx y xxi por los evangelistaslingistas estadounidenses del instituto Lin gstico de Verano (ilv).8 A partir de la dcada de los ochenta, tambin varios linHay muchos testamentos, actas de procesos jurdicos y documentos similares; cf. Jansen (1994, 1998) y terraciano (2001). Un primer ndice fue publicado por Josserand, Jansen y romero Frizzi (1984). 7 el doctor Paulat Legorreta fue uno de los primeros en publicar un relato de la tradicin oral de u Ndy (1969). Jansen emple varios textos mixtecos para interpretar los antiguos cdices (vase su tesis doctoral publi cada en 1982). John Monaghan ha publicado varios estudios antropolgicos sobre la Mixteca, entre ellos una monografa (1995) sobre la comunidad de Nuu Yoo, que antiguamente formaba parte del reino de chalca tongo. 8 Junto con hablantes nativos, estos lingistas produjeron varias traducciones de los evangelios (por ejemplo Pike y Stark, 1951). Las publicaciones ms tiles para nuestro propsito son el Vocabulario mixteco de San Miguel el Grande de Anne Dyk y Betty Stoudt (1965, 1973), la Gramtica mixteca de Atatlahuca de ruth Mara Alexander (1980) y los estudios reunidos por Bradley y Hollenbach (19881992), as como diferentes diccionarios (Beaty de Farriss et al., 2004; Pensinger, 1974; Stark campbell, 1986). La obra de Pike (1948) es un clsico sobre las lenguas tonales. registros interesantes de la tradicin oral estn en Dyk (1959) y Mak (1959).6

16

gistas sin lazo con estas actividades proselitistas han dedicado estudios a la lengua de u Su.9 Solamente en las ltimas dcadas comienza una apertura intelectual hacia nuestro patrimonio cultural, pero todava falta mucho: an hoy encontramos escuelas que prohiben el uso de nuestra lengua. Lo mismo vale para las iglesias, con muy pocas excepciones: aunque se han traducido algunas doctrinas y textos bblicos, nuestra propia lengua no se usa en el culto (ni entre catlicos ni entre protestantes). Muy valiosa es la contribucin de una nueva generacin de lingistas y otros in vestigadores de u Su, que han escrito sobre varios aspectos de la lengua, cultura y situacin social. 10 Algunos maestros han elaborado ya libros de texto para la ense anza de la lectoescritura en diferentes variantes en el primer ao de la escuela primaria, y siguen empendose para la difusin de nuestra lengua y cultura ances trales. Falta ponerlos en la prctica y realizar una verdadera educacin bilinge eman cipadora, de respeto y desarrollo intelectual.

Kathryn Josserand escribi sobre el desarrollo de las diferentes variantes dialectales de la lengua mixteca (1983). especialmente importantes para nosotros son los estudios de Nicholas Faraclas, Leanne Hinton, Monica Macaulay, claudia Brugman y Michael Meacham, ya que tratan especficamente del mixteco de chalcaton go. Macaulay public una descripcin completa de la estructura del mixteco de chalcatongo en su A Grammar of Chalcatongo Mixtec (1996), al que remitimos a los interesados en un anlisis lingstico formal. Drr hizo una reconstruccin interesante del sistema tonal en el protomixteco (1986). 10 Por ejemplo: Juan Julin caballero, Gabriel caballero Morales, Vicente Paulino casiano Franco, Marcos Abraham cruz Bautista, eduardo Garca Santiago y Pedro constancio ortiz Lpez, as como ral Alavez, Ubal do Lpez Garca, Antoln Lpez Mendoza, Juan de Dios ortiz cruz, Gabina reyes Bautista, Alejandra cruz ortiz, Julin Jimnez ramrez y Bulmaro Jimnez Snchez. Vanse tambin las diferentes contribuciones y entre vistas en romero Frizzi (2003). Mencin especial merece el poeta tachi Savi (carlos espaa) de Yuku iti. La Academia de la Lengua Mixteca (Vee tuun Savi), que rene a muchos mixtecos interesados en este tema y a la vez recibe asistencia por parte de lingistas del instituto Lingstico de Verano, desarroll y public una propues ta de alfabeto unificado. en muchos puntos estoy de acuerdo, en otros prefiero seguir otras convenciones que me parecen ms adecuadas. 17

9

PArte i

ahashBrava mixteca, que de tus abuelos heredaste que no temes nada. De madrugada a las faenas vas descalza. en las heladas maanas de diciembre corres al molino con tu nixtamal en la espalda. Ya comienza en algunas chozas un despertar. Y algn da tu silencio, del que son cmplices todos, rompers.

1

[iin]

thun La palabra

Antes de la colonizacin espaola, u Su tena un sistema de escritura pictogrfica: cada cosa se representaba por medio de una imagen figurativa, pintada en libros (c dices) en forma de biombo. Los espaoles introdujeron el alfabeto en el siglo xvi y desde entonces la lengua de la lluvia se registra con letras castellanas, siguiendo desde luego todas sus convenciones; as lo hicieron los monjes en el siglo xvi. como fue diseado originalmente para otras lenguas (el latn y anteriormente el griego), el al fabeto no es totalmente adecuado para el sahn su, de modo que surgen varios pro blemas cuando se trata de establecer una ortografa fcil y consistente. Por una parte hay que tomar en cuenta que en la actualidad la poblacin mexicana est muy acostumbrada al alfabeto espaol, de modo que se deben cuidar las corres pondencias establecidas entre sonido y signo para no provocar confusiones. Por otro lado tenemos que buscar una escritura consistente, adecuada para captar todas las expresiones del sahn su, el cual todava no ha encontrado una representacin grfi ca definitiva. La ortografa que aqu utilizamos se deriva en muchos aspectos del es paol, pero tiene tambin algunas caractersticas propias. en sahn su se distinguen seis vocales, las cinco que tambin tiene el espaol (a, e, i, o, u) ms otra que ste no conoce: la /i/, que se llama i herida o i tachada, y que se pronuncia con la lengua en la posicin para decir /u/ y con los labios en la posicin para decir /i/. rii borrego

Las vocales del sahn su, a diferencia de las castellanas, pueden ser cortas o largas. La diferencia se expresa escribiendo la vocal corta con una letra (a, e, etc.) y la larga con dos (aa, ee, etctera). A veces, en la pronunciacin no se distingue bien si una vocal es corta o larga. Por ello establecemos nuestra prctica a partir de las siguientes consideraciones. Las palabras bsicas (los radicales) se componen de dos slabas cortas o de una slaba larga. Por ejemplo: vaha nduu bien volverse21

el nfasis suele estar sobre la slaba larga o sobre la primera de las dos slabas cortas del radical. Hay tambin algunas palabras monosilbicas (artculos, copulativas, negaciones, pronombre relativo, etc.), que son cortas y no tienen nfasis. j te que y

Adems existen elementos gramaticales adicionales que se unen como prefijos o sufijos a las palabras bsicas. estos afijos no tienen nfasis y se pronuncian cortos, por lo que la intensidad queda entonces en su lugar original. jvaha nduuni lo bueno [j = que, prefijo que convierte un adjetivo o un verbo en sustantivo] usted se vuelve [ni = sufijo para usted]

cuando estas palabras bsicas (o radicales) se combinan entre s, formando palabras compuestas, se produce a menudo una contraccin en el principio de la nueva palabra, es decir: las slaba originalmente larga se puede pronunciar como corta cuando se antepone a otro radical. Por ejemplo nduu vaha, volverse bien, componer, curarse, sanar, se puede contraer y pronunciar como nduvaha. en todas estas combinaciones se suele mantener el nfasis original de los radi cales. Pero hay otro elemento mucho ms importante que el nfasis: la tonalidad de la palabra. el sahn su es una lengua tonal. el juego de tonos es un fenmeno muy conocido para los lingistas, ya que una gran parte de las lenguas del mundo (por ejemplo el chino) es tonal, pero suele des orientar a aquellos que solamente hablan una lengua no tonal, como el castellano o el ingls. en sahn su cada vocal es decir cada slaba tiene un tono especfico. Una vocal corta tiene un solo tono; una vocal larga puede tener hasta dos, o sea, el tono puede cambiar hacia arriba (subir) o hacia abajo (bajar). Una diferencia en el tono generalmente seala una diferencia de significado, es decir, los tonos tienen un valor crucial, como si fueran letras. Buscando smbolos especiales para indicar los tonos en combinacin con las letras del alfabeto, se ha decidido usar para ello los acentos. Hay tres tonos:22

alto, medio, bajo, y yuu yu

que ms o menos corresponde a la nota musical sol, y se escribe con un diacrtico agudo () sobre la vocal (, , , , , ), que ms o menos corresponde a la nota musical mi, y se escribe de jando la letra sin diacrtico (a, e, i, i, o, u), que ms o menos corresponde a la nota musical do, y se escribe con un diacrtico grave (`) sobre la vocal (, , , , , ). slido, de piedra petate piedra

Ntese bien que el acento en sahn su entonces no representa la intensidad (como suele ser en la ortografa espaola), sino un tono. en el registro de estos tonos nos basamos en los estudios ya hechos y publicados sobre el sahn su de u Ndy (chalcatongo) y de su muy cercano vecino u Khnu (San Miguel el Grande), particularmente en el diccionario de Anne Dyk y Betty Stoudt (1973) y en los estudios de Faraclas (1983) y Macaulay (1996). Falta an completar un anlisis preciso de los tonos en u Ndy. en general hay mucha coincidencia entre estos registros y nuestras propias observaciones preliminares, pero tambin encontramos diferencias, las que pueden provocar algunas inconsistencias.11 otros ejemplos: y yaa y yaha yha yah yah yh blanco lengua [San Miguel el Grande: ya] msica; ceniza; regresar chile aqu este humo que se peg al techo color caf

repetimos, las vocales pueden ser largas o cortas: la corta tiene un solo tono, pero la vocal larga puede tener dos tonos diferentes (que resultan en un patrn tonal que sube o que baja).11 Ntese bien que varias publicaciones ocupan las distintas convenciones para registrar los tonos. en el Vocabulario Mixteco de San Miguel el Grande, por ejemplo, se emplea una rayita horizontal sobre la vocal para marcar el tono bajo. en el marco de nuestro proyecto, Michael Swanton est analizando diferentes aspectos lingsticos del sahn su, particularmente el sistema de los tonos (usando el programa praat, elaborado por el laboratorio fontico de Leiden y accesible por internet). Vase el apndice. Un estudio importante en esta materia es el art culo reciente de Daly y Hyman (2007).

23

Las consonantes usadas en el sahn su son: d, h, j, k, l, m, n, , p, r, s, t, u, v, y. Adems estn las combinaciones: ch, ku (= kw), nd, nch, ng (n+k), sh, shr, su (= sw). Las letras b, f, g, ll, q, w, x, z pueden aparecer en los prstamos de otras lenguas (bsicamente del espaol). Para fines de diccionario se suele mantener la secuencia de las letras de acuerdo con el alfabeto espaol. Algunas letras y combinaciones merecen atencin especial. La letra /u/ se ocupa no slo como vocal sino tambin como consonante (se mejante a la /u/ en cuando o la /w/ de weekend) y como tal puede ocurrir al principio o al fin de una slaba: su ya y un lluvia cueva maguey ese, aquel, all

cuando la /u/ usada como consonante, sigue a una vocal /u/, generalmente po demos escribir una sola /u/, ya que en la prctica no se produce confusin: ndu yu verdura (que se come cruda) [contraccin de nduua] verdura (que se come cocida) [contraccin de yuua]

Pero en algunos casos hay que especificar que se pronuncia /uwa/ y no /wa/. uh amargo

La combinacin /ku/, seguida por otra vocal, siempre se pronuncia /kw/, como /cu/ en cuando. ku despacio

Algo semejante pasa con la /i/. en este caso escribimos la consonante corres pondiente como /y/ en posicin inicial (comprense las combinaciones ya, yo, etc., en espaol). yu ki24

piedra decir

cuando la consonante /y/ sigue a una vocal /i/, escribimos una sola /i/, ya que en la prctica no se produce confusin: kui ao [< kuiy]

Muchas vocales se nasalizan, lo que provoca que se escriba una /n/ al final de la slaba. un kun ese, aquel, all [tambin se pronuncia largo: un] amarillo

La nasalizacin no siempre est claramente definida; algunas personas la pronun cian, otras no: sk = skn uhu = uhun alto tierra

tambin encontramos consonantes nasalizadas, que escribimos como combi naciones de letras con una /n/ inicial. La ms importante es /nd/.12 tambin encontramos /ng/, que viene de la combinacin de /n/ con /k/ (y suena como en zandunga. Una combinacin similar es /nch/. nduu ndaha inga tnchi volver, convertirse en mano otro cueva vertical profunda

Al igual que en espaol, la // seala la combinacin de /n/ e /y/. hu uhu uh h contiene tierra fuego deidad

La /j/ se pronuncia como la jota en espaol.12 Algunos escriben /nt/, pero lo consideramos un anlisis errneo, pues se distingue claramente la /nd/ de la /nt/ (comprense las palabras hacienda y asiento o manda y manta en espaol). Muy pocas veces se produce una /nt/ en la pronunciacin contrada de lo que por su etimologa debe ser /nd/ (como jnt-in, le gusta, que viene de jtahn-in).

25

j jk jka jik jka

que (para que, por que) lejos (l) anda pecho canasta

tanto entre vocales como entre vocal y consonante puede ocurrir un saltillo, que escribimos como /h/, siguiendo la prctica del espaol (ahora, anhelo, bho, sahumar, almohada etctera).13 yh khnu este grande

cuando chocan dos vocales en la combinacin de una raz con un prefijo o con otra raz, se produce tambin un saltillo, pero en tal caso preferimos emplear un guin () para evitar bsquedas innecesarias en el diccionario.14 Por ejemplo: kin kitin ellos estn (parados) enojarse [< kit = hervir; in = adentro; originalmente: corazn]

La /h/ no siempre es un saltillo. Las combinaciones /ch/ y /sh/ se pronuncian igual que en espaol o ingls (como en chocolate y show, respectivamente).15 ichi shin camino cabeza

Ante las vocales a, e, i, u, la /sh/ puede producirse con un ligero sonido rasposo (retroflexo), que escribimos como /shr/. comprese la pronunciacin del personaje Shrek en las pelculas del mismo nombre. shran shrhn muy, mucho, bravo, filoso dinero

13 Varios autores modernos usan el apstrofo // para este saltillo, pero tal signo no funciona de manera ele gante en la escritura amarrada. 14 De por s se pueden conectar con un guin radicales sueltos para indicar que forman una unidad. 15 Los colaboradores del instituto Lingstico de Verano y varios otros autores utilizan /x/ en vez de /sh/, pero esto puede causar confusin por las mltiples pronunciaciones de la /x/ en el espaol de Mxico (como /j/ en Oaxaca, /s/ en Xochimilco, /ks/ en taxi, adems de /sh/ en Xola).

26

Para evitar la confusin que puede causar la /c/ y la /qu/ preferimos escribir simplemente /s/ o /k/ segn sea el caso. she ko hijo culebra

el sonido que corresponde a /cu/ ante vocal en espaol (por ejemplo cuando, cuota) lo escribimos, por eso, como /ku/. kui jaguar

Al igual que en espaol, en sahn su no existe /kwu/. Por eso la combinacin kuu designa siempre una /k/ ms la /u/ larga. kuu ser

De la misma manera, la combinacin /su/ ante otra vocal se pronuncia como /sw/, como en Suecia. Pero suu designa siempre una /s/ ms la /u/ larga. sun suu as [= /sw/ + /a/ + nasalizacin] tamal de elote [= /s/ + /uu/]

La pronunciacin de las otras consonantes en mixteco es la misma que en es paol. /l/ luu khl /m/ m /p/ pp bonito guajolote mismo guajolotito

con nasalizacin se convierte en /mp/: mp compadre27

/r/ rh /t/ t te thun /v/ vha shrahv

yo padre y palabra bueno barranca

Advertimos que en las palabras existen todas las combinaciones de los tonos, pero no todas las combinaciones tienen la misma frecuencia. Para dar una idea de su frecuencia relativa incluimos los porcentajes encontrados en un muestreo estadstico.16 altoalto (5%), altomedio (18%) altobajo (5%) medioalto (9%) mediomedio (20%) mediobajo (28 %) bajoalto (5%) bajomedio (9%) bajobajo (6%) chk khnu t kui vehe shin yh she ch hormiga grande padre tigre, jaguar casa cabeza este hijo hombre17

Hay que reconocer que muchas veces no se trata de contrastes fuertes o claros. Muchos de quienes no estn acostumbrados a la tonalidad, tendrn dificultad para or bien los tonos y reproducirlos: tienden adems a confundir tono con nfasis, identificando el nfasis con el tono alto. Para ellos puede ser confortante que la mayor parte de las races muestra el patrn medio-bajo, medio-medio y alto-medio. La cantidad de palabras que solamente se distinguen por su tono en las que unaDatos tomados del artculo de Faraclas (1983). comprese con la gramtica de Macaulay (1996). La diferencia principal entre el estudio de Faraclas (que se refiere a u Ndy) y los datos de Dyk y Stoudt (que se refieren a u Khnu) es la categora bajobajo, que Dyk y Stoudt no distinguen de la bajomedio. en el resumen al final de este curso se dan otros ejemplos de los tonos y de la pronunciacin. en cuanto a los tonos, seguimos aqu el registro de Dyk y Stoudt. el estudio en progreso de los tonos de la variante de u Ndy sin duda dar como resultado varios cambios y clarificar el sistema subyacente. Vase el apndice.17 16

28

pronunciacin errnea podra causar confusin en realidad es bastante reducida, especialmente si tomamos en cuenta el contexto concreto. Adems, muchos hom nimos con diferencia tonal se ubican en diferentes categoras gramaticales (sustanti vos, adjetivos, verbos transitivos, verbos intransitivos), lo que ayuda a evitar malen tendidos. Por eso, los escritores de uu Sau prefieren muchas veces omitir el registro de los tonos.

29

2tannd tanni tankuaa

[u]

tannd Buenos das

Al encontrarse, los hablantes de sahn su inician la conversacin con un saludo, de acuerdo con el momento del da: buenos das (en la maana) buenas tardes (en la tarde) buenas noches (en el anochecer)18

es parte de la tradicin expresarse con cortesa. Para dirigirse a una persona de mayor edad o de mucho respeto se emplea t, padre, o n, madre. Si la persona a quien uno se dirije es un compadre, se usa el vocativo abreviado de ese trmino espaol: mp. comadre se dice kuali. Luego se informa si la otra persona est bien. en las formas verbales, la persona es indicada por medio de sufijos. cuando alguien habla con respeto utiliza en las formas verbales para s mismo el sufijo -n (tambin con tono medio: -na) que significa entonces yo, para la persona a quien se dirige el sufijo -n, que significa usted. el sufijo normal o sea cuando no se hace explcito el respeto para yo es -r. Para decir t (entre iguales o a una persona ms joven o de menor rango), se usa el sufi jo -r (tambin con tono medio: -ro). exactamente los mismos sufijos se ocupan para la forma posesiva de los sustan tivos. tr nn mi padre su madre (de usted)

el inicio comn de una conversacin son las preguntas: Ndesa kun? Ndesa yni?18

cmo est usted? [ndesa = cmo; kuu = ser] cmo se encuentra usted? [yoo = estar]

en estas formas encontramos un prefijo ta, que aqu funciona para introducir el saludo. tal vez es la com binacin de te, y, con a, ya. el prefijo n- indica el pasado, de modo que el significado literal de los saludos sera ya amaneci (ta nnd), ya atardeci (ta nni), y ya anocheci (ta nkuaa). 30

La respuesta suele ser: Ku kuni Kkuu kuni est bien [kuu = ser; kuni = despacio; bien] estn bien [k = prefijo del plural]

el mismo interlocutor contina luego su frase haciendo una pregunta similar: te mn? A lo que se contesta: Ku kuni suni est bien tambin [suni = tambin] Y usted? [te = y; m = mismo]

repitamos este breve inicio del dilogo: tannd n. tannd. Ndesa kun? Ku kuni. te mr? Ku kuni suni. otras preguntas y respuestas que pueden seguir, son: Ndesa nnr? Nnn Ndesa nn tr? tn nn Ndchi kihnn? Kihnr u. te mr, ndchi kihnr? Kihnn u suni, kihnn nu yahu. Koto kuni ichi. cmo te llamas? [ndesa = cmo; nn = lla marse]. Me llamo cmo se llama tu padre? Mi padre se llama Adnde va usted? [ndchi = adnde; kihn = irse]. Voy al (centro del) pueblo [u = pueblo]. Y t (mismo), adnde vas? Voy al pueblo tambin, voy al mercado [nu = donde; yahu = mercado]. cuidado (mira bien) [en] el camino.31

observemos cmo funciona el verbo. La forma bsica del verbo es un radical. Sin prefijo, seala el tiempo presente (singular) de la accin. La primera persona (yo) y la segunda persona (t, usted) se indican mediante sufijos. cuando no hay sufijo, el radical seala la tercera persona (l, ella), algn elemen to o asunto, cuya identidad es conocida, como en el caso de tn nn Juan; ku kuni, mi padre se llama Juan, est bien. en el vocabulario se registra el verbo en la forma bsica, es decir: donde se pone el infinitivo en espaol, en sahn su se da el radical: nn llamarse, ser nombrado [literalmente: se llama]

Notamos que en algunos casos se produce un cambio tonal en el presente singular (el radical kuu, ser, se convierte en ku, es). De este cambio trataremos en el siguien te captulo. Los pronombres personales se pueden formar combinando la palabra m, mismo, preciso, mero, con el sufijo personal: mr mn yo (mismo) usted (mismo)

Los sustantivos en sahn su ya estn determinados, es decir, no necesitan el artcu lo definido (l, la). en realidad, u es el pueblo y n es la madre, etctera. en esta particularidad el sahn su difiere del castellano, pero coincide con varias otras lenguas, el latn por ejemplo. Para contrastar esta forma con la no determinada se ocupa simplemente el artcu lo indefinido in, un. in u in n un pueblo una madre

en el vocabulario registramos la forma sin artculo. Notamos de paso que el sahn su no clasifica sus palabras en gneros (masculino, femenino, neutro). Los verbos como ir generalmente incluyen ya la direccionalidad (ir a):32

kihnn u kihnn yuku kihnn vk

voy al pueblo voy al monte voy a la fiesta

en algunos casos la localidad se indica mediante la proposicin locativa nu, don de, en, sobre, a: kihnn nu yahu kihnn nu tiun kihnn nu nduk voy a (donde [est]) el mercado voy a (donde [est]) el trabajo voy a (donde [est]) la lea

Del radical kihn se forma el prefijo ki-, ir a, para acciones en el futuro: Nou kishan yuku? Kinasttr jo yunu. Qu va usted a hacer en el monte? Voy a recoger algo de madera [nastt = reco ger; jo = algo; yunu = rbol, madera].

v Vocabulariotannd tanni tankuaa t n mp kuali n n r r ndesa ku y kuni te m in suni buenos das buenas tardes buenas noches padre madre compadre comadre yo [hablando con respeto] usted yo t cmo ser [literalmente: es] estar, encontrarse [literalmente: hay] bien [< ku = despacio, relajado; ni = sufijo de nfasis] y [entre verbos u oraciones] mismo, mero un, uno, una tambin33

nn ndchi kihn u nu yahu koto ichi

llamarse [literalmente: se llama] adnde irse [literalmente: va] pueblo a, en, cuando mercado mirar camino [pero: ch = seco; ich = secar]

1. 2. 3. 4. 5. 6.

EjercicioAdnde va tu padre? Mi padre va al mercado. Mi comadre va al pueblo tambin. cmo se llama tu pueblo? cmo est tu comadre? est bien.

34

3

[uni]

Yahu u El mercado del pueblo

el lugar tradicional de contacto, intercambio y comercio es el mercado. cada pueblo tiene por lo menos un da de plaza a la semana. en chalcatongo, u Ndy, es el da jueves, aunque los domingos se hace un mercado ms pequeo. La gente llega de todas partes: con grandes camiones desde la ciudad de Mxico y otras ciudades (oaxaca, Nochixtln, tlaxiaco) o caminando desde un pueblo vecino. el sitio principal del mercado es la plaza central frente al municipio y las calles aledaas a sta y a la iglesia. Los vendedores ponen sus puestos o se sientan en el suelo con su mercanca. Hay adems un edificio moderno, acondicionado especial mente como mercado as como se acostumbra en las ciudades donde se vende pan, carne, etc. Aparte estn las tiendas comerciales permanentes. el mercado de animales (puercos, gallinas, chivos) se suele hacer en las calles de entrada al pueblo. All tambin estn los acaparadores que compran en gran can tidad los duraznos y aguacates que produce el pueblo para llevarlos a la ciudad de Mxico, concretamente a ciudad Nezahualcyotl. Los mismos traen los productos de la ciudad al pueblo. Decimos en sahn su: Ndesa nn u yh? u yh nn u Ndy. tk kiu jueves y yahu u. cmo se llama este pueblo? este pueblo se llama chalcatongo. cada jueves hay mercado en el pueblo.

vVocabularioyh tk kiu y yahu u este cada, todos da hay [yo = estar, haber] mercado del pueblo, mercado en el pueblo

el mercado tambin es un lugar excelente para encontrar ejemplos de la cultura material. entre tanta diversidad de mercancas, como productos industriales (radios estereofnicos, ropa, artculos de plstico) y alimentos (verduras, frutas, carnes),35

encontramos tambin los utensilios tradicionales como platos, ollas, canastas, et ctera. Hay pueblos especficos en la regin que producen estos artculos. De cuquila llega mucha cermica de barro, la cual no lleva decoracin pues es para uso diario; la loza de Santa Mara Atzompa se distingue por su vidriado verde; de Magdalena Pe asco vienen los comales, as como tenates, sombreros y otras cosas hechas de palma; los metates provienen de San Mateo Peasco, y el tenate de mecapal, de Yosonda. Los habitantes del pueblo vecino, San Pablo tijaltepec, se distinguen por su traje tradicional, que ellos mismos elaboran, especialmente las mujeres, que visten hermo sas blusas bordadas. ellas venden ceidores, blusas y rebozos, as como chiquihuites y tenates. tambin traen copal para expender. conversemos brevemente con uno de los vendedores. tannd, t. Nsaa y ksi yh? ok peso y; khinn? Buenos das, seor. cunto cuesta esta olla? cuesta veinte pesos; (la) toma usted?

Shran luu ka. est muy bonita. Quiero una olla grande Kunn in ksi khnu j ku ndeyu vk ih sh. para la comida de la fiesta de la Virgen. Ksini shkn, Slo vende ollas? sh suni shkn kyi jn tijahn? o vende tambin cntaros y cazuelas. t shkn kyi. Y koh, y tindoh. Y in tijahn khnu. Khinn ksi luu yh jn tijahn khnu un. Y vhani ns. tijahn y ok suni. V, kuann ndend. Yha ya shrhnn. Ktahshrann nun. Ktahn nu mn.36

No vendo cntaros. Hay plato, hay jarro. Hay una cazuela grande. tomo esta olla bonita y esa cazuela grande. est bien entonces. La cazuela cuesta tambin veinte (pesos). Bien, compro ambos. Aqu est su dinero. Le agradezco mucho. Agradezco a usted.

vVocabularionsaa n ya ksi ok kihin shran luu ka kun khnu j ku ndeyu vk ih sh ih sh ni shk sh kyi jn tijahn t koh tindoh un vha ns v kuaan ndend ya shrhn kutah cunto qu, cul costar; ser [y = es, cuesta] olla veinte tomar, agarrar, comprar, llevar [khinn = usted toma] muy, mucho bonito estar, ser, tener la forma de [ka = est] querer [kunn = usted quiere] grande [plural: nhnu] para [literalmente: que es (de)] comida fiesta [pero: vk = nube] la Virgen seor (divino) femenino solamente, puro [sufijo enftico] vender [shkn = usted vende] o cntaro con, y cazuela no plato jarro ese bueno, bien entonces bien, s comprar [kuann = compro] ambos est dinero agradecer

37

Notas gramaticales cuando el radical del verbo tiene uno de los siguientes patrones tonales: altoalto, alto-medio, medio-alto, alto-bajo, el patrn tonal es siempre el mismo. Pero en los otros casos se suele producir un cambio de tono en el presente singular: el tono ms bajo se convierte en tono alto, o cuando se trata de un radical con dos tonos iguales el tono de la primera slaba sube a alto. en el caso de dos tonos bajos el primero sube a alto y el segundo a medio. este fenmeno forma parte de la conjugacin de los verbos. Por eso debemos re gistrar este cambio tonal cuando escribimos las formas verbales. Ntese bien que las otras formas del verbo (futuro, pasado, plural del presente) normalmente no sufren tal cambio. Por ejemplo: nn, llamarse, tiene un patrn tonal altoalto, y por eso este radical es el mismo en todos los tiempos. Pero ntese la diferencia entre el radical y la forma del presente singular en los si guientes casos: kihn kihin kuu kun shk kuaan ya ka nd ir [radical] llevar [radical] ser [radical] querer [radical] vender [radical] comprar [radical] costar; ser [radical] estar, ser [radical] quedarse [radical] kihnn khinn kun kunn shkn kuann y ka ndon usted va usted lleva usted es usted quiere usted vende usted compra es; cuesta est, es usted se queda

es posible incorporar palabras en la forma verbal, colocndolas entre el radical y el sufijo. ktahshrann estoy muy agradecido, agradezco mucho [ktah = agradecer; shran = mucho, muy; n = sufijo de la primera persona singular]

en tales casos es preferible escribir entre ambos un guin para facilitar el entendi miento de la forma verbal compuesta. el complemento indirecto de la accin puede llevar la preposicin nu, a, ante. Las preposiciones pueden combinarse con los sufijos personales.38

ktahshrann nun

agradezco mucho a usted

La forma del sustantivo siempre es la misma. es decir, no cambia ni en plural ni cuando el sustantivo es objeto de la accin. ksi vk shkn kyi jn tijahn (la) olla, (las) ollas (la) fiesta, (las) fiestas usted vende ollas y cazuelas

Generalmente la cantidad ya est aclarada por el contexto. obviamente se puede explicitar si se trata de singular o plural anteponiendo a la palabra un nmero u otra palabra que exprese la cantidad: in ksi ok ksi tk kiu jueves una olla veinte ollas cada da jueves, todos los jueves

como veremos despus, el plural del sujeto s se expresa por la forma del verbo asociado. el sustantivo puede ser determinado por un adjetivo: ste sigue siempre al sus tantivo. in ksi luu ih sh una olla bonita ser divino femenino: la Virgen

La forma del adjetivo generalmente no cambia en el plural. ok ksi luu veinte ollas bonitas

Una de las pocas excepciones a esta regla es: khnu, grande, que en plural es nhnu, grandes: ok ksi nhnu veinte ollas grandes

Un sustantivo tambin puede ser determinado por otro sustantivo que sigue inmediatamente despus; igual que un adjetivo. en tal caso el espaol debe re currir al uso de la palabra de entre ambos sustantivos para clarificar la rela cin.39

yahu u ndeyu vk vk ih sh

el mercado del pueblo la comida de la fiesta la fiesta de la Virgen

el demostrativo, al igual que el adjetivo, se coloca despus del sustantivo. u yh u un este pueblo aquel pueblo

La palabra un se usa con tanta frecuencia en la lengua hablada que pierde su valor demostrativo y se convierte en una especie de artculo definido (el, la). u un el pueblo

Por lo dems, el orden sintctico de las palabras generalmente es bastante libre. el verbo puede aparecer al principio de la oracin, despus el sujeto y finalmen te el objeto (complemento directo), as como el destinatario (complemento indirecto) de la accin y los complementos circunstanciales. kunna in ksi khnu ktahn nu mn quiero una olla grande agradezco a usted

Pero se puede invertir esta secuencia para hacer hincapi en el sujeto, objeto o destinatario colocndolo en primer lugar. tijahn y ok suni la cazuela cuesta tambin veinte (pesos)

conjuncin copulativa: la palabra te, y, sirve para conectar oraciones coordi nadas, mientras que jn, y, con conecta palabras en una enumeracin. kihnn nu yahu te kuann ndeyu shkn kyi jn tijahn sman manzana jn ndchi voy al mercado y compro comida vendo cntaros y cazuelas cambio manzanas por ejotes [sama = hacer trueque]

Ejercicio1. Adnde vas con tu compadre? 2. Mi compadre quiere un cntaro bonito para la fiesta.40

3. 4. 5. 6. 7.

este cntaro grande cuesta 20 pesos. No hay dinero. Mi comadre vende comida. Yo tambin vendo platos y jarros. est bien entonces; mi compadre compra ese cntaro.

Objetos de la cultura tradicionaljka jka yahu to yoho ndoh ndoh sta ndoh chti ndoh yutu yoytu yuu chah ksi kyi tijahn tindoh yajin nducha kujn koh koh j jashy yaha koh y yu yaha koh nduchh koh shran koh k ssia kt yiti ssia yiti um canasta canasta del (= para ir al) mercado chiquihuite cuerda, mecate tenate tenate de tortillas tenate de tortillas tenate de mecapal mecapal [yoho = mecate; yutu = mecapal] petate bule olla cntaro cazuela jarro jcara pulque (agua blanca) plato plato para moler chile [kash = machucar] molcajete piedra (para moler) chile plato de salsa [< nducha yaha = agua de chile] plato filoso (para hacer salsa) incensario incienso (copal) ocote (de trementina) vela de cera41

tiksu yunu ys ndaha ys sho sho sho sik sho kuita suhn suhn it sahma chi tni siki sho siki suk it siki

cuchara de madera metate mano de metate [ys = metate] comal falda falda, enagua (de arriba) fondo (falda de abajo) blusa, huipil blusa bordada (blusa de flores) faja, ceidor soyate arete collar collar de flores (florjoya)

42

4

[kun]

Vehe jn it Casas con milpas

u Ndy, chalcatongo, est situado sobre una pequea elevacin en un valle, re lativamente largo, entre montaas, cuyas cumbres estn cubiertas mayormente con bosques de pino. Desde hace poco una carretera asfaltada llega al centro del pueblo. Aparte del centro hay 18 rancheras o agencias, dispersas en el territorio. en el mismo valle de u Ndy se ubica tambin el pueblo vecino u Khnu (San Miguel el Grande). Muchos campesinos viven en una casa situada junto a su milpa. Nu nduh kin vehe jn it. En el valle hay casas con milpas. Kyhi koo y yuhu it te kin yau suni. Estn construidos camellones al lado de las milpas y hay magueyes sembrados tambin. Jah koo yu kya ko. Al pie de los camellones viven culebras. ch kchihi it ah jn yat ka. yiu kskuita it su. Los hombres siembran la milpa tempranera con la coa (de metal). La gente siembra la milpa del temporal. Kjk yuku sk jn yunu nuysh u un. Montes altos con ocotes rodean ese pueblo. Jall kjika yuku jn ri. Los nios andan en el monte con los borregos. Yuhu ycha un kjahnu it. Al lado de ese ro crecen flores. Sik yuku un kyoo vehe h anh. Encima de esos montes hay templos antiguos.43

vVocabularionduh k in it yhi koo yu yuhu yau jah ya ko ch ahash, jsh chihi it ah it su yat ka ka ja yiu skuta jk yuku sk yunu nuysh ll jall jika ri ycha jahnu it sik vehe h anh44

valle, llano prefijo del plural [de: tka = cada uno, todos] estar (parado) [en forma colectiva] milpa est construido; tiene camelln (de piedra) boca; en la entrada de, al lado de maguey [pero: yu = cueva] pie, al pie de vivir, estar serpiente hombre mujer sembrar; poner, meter milpa tempranera [ah = antes, temprano] milpa del temporal (= milpa de la lluvia) coa (de metal) metal (el, la, lo) que gente sembrar (el temporal) rodear monte alto rbol, palo ocote pequeo nio andar borrego ro crecer flor espalda; encima de, acerca de, sobre casa deidad antes, pasado

Notas gramaticales el plural se expresa en el verbo y no afecta las formas de los sustantivos y adje tivos. en el presente y en el pasado el radical va precedido por el prefijo k-, que probablemente viene de tk, cada, todos. kyhi koo y ch kchihi it ah kyoo vehe h shran luu kkuu u u Su camellones estn construidos hombres siembran la milpa tempranera hay templos muy hermosos son los pueblos de la Mix teca

recordemos que las formas del presente singular tienen un cambio tonal que las distingue de las formas del plural (y de los otros tiempos): el tono ms bajo se con vierte en tono alto, o cuando se trata de un radical con dos tonos iguales el tono de la primera slaba sube a alto. N.B. No se produce tal cambio tonal cuando el radical tiene el patrn altoalto, altomedio, medioalto o altobajo. jhnu kjahnu crece crecen

entonces: en el vocabulario se registra generalmente el radical del verbo. el plural (del presente y del pasado) se forma mediante el prefijo k-, y las formas personales del verbo se expresan mediante sufijos; en el caso de la tercera persona no se pone un sufijo cuando el sujeto se menciona explcitamente. jhnu it kjahnu it ya ko kya ko jall jka jall kjika la flor crece las flores crecen la serpiente vive/est las serpiente viven/estn el nio anda los nios andan

con el mismo prefijo del plural, k, se forman las formas plurales del verbo para la segunda y tercera personas: kshkn kshkn nosotros vendemos (hablando con respeto) ustedes venden (hablando con respeto)45

kshkr kshkr

nosotros vendemos ustedes venden (= vosotros vendis)

observamos de nuevo que el orden sintctico de las palabras generalmente es bastante libre. el verbo puede aparecer en el principio de la oracin, despus el sujeto y eventualmente el objeto (complemento directo), as como el destinatario (complemento indirecto) de la accin y los complementos circunstanciales: kjk yuku sk u un montes altos rodean aquel pueblo

Pero se puede invertir esta secuencia para destacar algn elemento de la oracin. Los complementos circunstanciales (adverbios o frases adverbiales) se pueden colo car tanto al principio como al final: jah koo y kya ko ko kya jah koo y jall kjika yuku jn ri jn ri jll kjika yuku yuku kjika jll jn ri al pie del camelln viven culebras las culebras viven al pie del camelln los nios andan (en) el monte con los borregos con los borregos los nios andan (en) el monte en el monte andan los nios con los borregos

el adjetivo se coloca despus del sustantivo cuando funciona como adjetivo y determina el sustantivo precedente. cuando se invierte este orden, el adjetivo desempea el papel de un predicado nominal (como si se hubiera suprimido una forma verbal de ser o estar). it ll ll it la milpa pequea pequea [es] la milpa

Los sufijos posesivos generalmente se conectan con el sustantivo principal, pero siguen al adjetivo cuando ste forma un conjunto con el sustantivo: shran luu ka vehen shran luu kkuu vehen koh khnun it lln it sun ri tr yahu ur46

muy bonita es la casa de usted muy bonitas son las casas de usted mi plato grande mi milpa pequea mi milpa del temporal el borrego de tu padre el mercado de mi pueblo

Ejercicio1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. cmo se llama aquel monte alto? Aquel monte alto se llama cerro de Flores. encima de este monte hay milpas y flores. cada hombre (y) cada mujer andan en ese monte con los borregos. cmo se llama este ro? este ro se llama ro de las Serpientes. en el llano crecen rboles y estn magueyes. Al pie de ese ocote est mi casa. en este pueblo hay una fiesta de la Virgen. Voy al mercado del pueblo con ambos nios. compro estas coas. Los borregos pequeos cuestan veinte pesos. Siembran ustedes la milpa tempranera?

47

5u yuku kava ycha nduh yoso yu

[uhn]

Ndesa nn u yh? Cmo se llama este pueblo?

Los nombres de los lugares en u Su consisten en su mayora de un sustantivo geogrfico general en combinacin con un modificador, es decir una palabra que lo califica. Los sustantivos ms frecuentes son: pueblo, ciudad, lugar cerro, monte pea ro valle llano cueva

Una palabra antigua, empleada con frecuencia en topnimos, es: chio, altar, fun damento. Subsiste en las referencias a los pueblos llamados por su santo patrono: chipalo chipelu chio Khnu San Pablo (altar de Pablo) San Pedro (altar de Pedro) Altar Grande (teozacualco)

Podemos ahora construir oraciones con topnimos, contestando la pregunta: Ndesa nn u yh? con: u yh nn ejemplos de topnimos: u tn u Khy u Khnu u Kui Lugar negro (tilantongo) Lugar de juncias o tules (Mxico D.F.) Lugar grande (San Miguel el Grande) Lugar de jaguares (cuquila)48

cmo se llama este pueblo?

este pueblo se llama

u Nduchi Yuku Yu Yuku it Yuku Sa Kava Kuh it Nduji Ycha Nduchi Ycha Ndhyu Nduh Ndhyu Yoso Ko Yoso Kui Yoso Kach Yoso tat Yoso Ndua

Lugar de frijoles (etla) cerro de piedra (San Mateo Peasco) cerro de flores cerro de pjaros (tututepec) Pea roja (San Francisco cahuacua) campo del pozole ro de frijoles (Yutanduchi de Guerrero) ro de lodo (tlapa) Valle de lodo (ranchera Abasolo de chalcatongo) Llano de culebras (coixtlahuaca) Llano del ao ( Juxtlahuaca) Llano de algodn (ixcatln) Llano de semillas (Sinaxtla) Llano de la flecha

Varios topnimos se forman con preposiciones locativas: Shin Kava Nu Ndu Nu Yo encima de la pea (San Antonio) Frente a los huajes (oaxaca) Frente a la Luna

Antiguamente se usaba tambin un prefijo locativo -. Por ejemplo: ti toko Lugar de arena ( Jaltepec) Lugar de grana (Nochistln)

Apoala, el famoso lugar de origen de los reyes de u Su, se llama Ycha tuhun, ro que arranca, y se pinta como tal, pero tambin se entiende como ro de las palabras o historias (< tuhn = palabra). Hasta se puede hacer un juego de palabras con ro de los seores (< toh = seor).19 Un caso especial e interesante es el de tlaxiaco. en sahn su se llama Ndjinu, de Ndijn Nu, que significa Buena vista, en el sentido doble de bien visible y con buen ojo. Para pintar su jeroglfico, los escribanos de los cdices antiguos recurrieron a un juego de palabras con ndjin, atravesado, como en kandjin ndva jn sihn, poner atravesado el travesao con el horcn. De ah que su signo sea un ojo (nu) con unas vigas atravesadas (ndjin).2019 20

el nombre nauatl probablemente se debe entender como ro (atl) de contar historias (poa). el nombre nauatl es una traduccin directa de Buena Vista: Lugar (-co) donde se miran o vigilan cosas 49

PreposicionesLa mayora de las preposiciones locativas son en realidad trminos para las partes del cuerpo. cuando stos se usan como locativos ya implican la nocin de en, etctera. shin nu yuhu shiin jik yat sik in chi jah otros son: ichi jn mh ond ejemplos: in vehe yat vehe jik vehe shin vehe yujuh yuhu ksi suk tindoh sho tindoh chi ksi shru ksi ond vina ichi Nu Ndu dentro de la casa detrs de la casa, afuera (en) la pared de la casa (en) el tapanco (en) la puerta [< yuhu + vehe] la abertura, el borde de la olla el cuello del jarro el asa del jarro el cuerpo (estmago) de la olla el fondo (culo) de la olla hasta hoy camino de (a, desde) oaxaca camino; camino a (= hacia), camino de (= desde) con entre, en medio de hasta cabeza; en la cabeza de, encima, acerca de cara; a, en, sobre, hacia, ante, en frente de boca; en la orilla costado; al lado de pecho; al lado de espalda; atrs espalda, lomo; encima, acerca de adentro [antiguamente: corazn] estmago; adentro, debajo pie; al pie de

(tla-chia). Pero los pintores nauas encontraron ms fcil su representacin por medio de Lluvia (quiauitl) en (-co) un pasajuego (tlach-). 50

mh u ndii in vehe h mh it kya shrh shiin shrh shran kin kuh

en el centro del pueblo est una iglesia [ndii = estar parado] entre las milpas hay caminitos [shrh = lindero, camino que separa milpas] al lado del caminito hay mucha maleza [kuh = maleza]

con estas preposiciones se pueden contestar preguntas que comienzan con ndu, dnde?, que es una combinacin del interrogante nd, cul, y u, lugar. Por ejemplo: ndu kin vehe yh? vehe yh kin jah kava ndu ndii vehe yh? vehe yh ndii jah kava ndu ya u mr? u mr ya mh yuku dnde estn estas casas? estas casas estn al pie de la pea dnde est (parada) esta casa? esta casa est (parada) al pie de la pea dnde est t pueblo? mi pueblo est entre los montes

otra pregunta similar se forma con ndchi, que es una combinacin del interrogan te nd, qu, e ichi, camino. Por eso ndchi significa literalmente qu camino, lo que muchas veces se puede decir por a dnde, pero tambin de dnde, segn el con texto (y el verbo asociado que puede aclarar si se trata de una accin de ir o de venir). ndchi kihnn? jall kjika ichi u Khnu adnde va usted? los nios caminan hacia San Miguel el Grande

Clasificacin biolgicael mismo sistema se usa para dar nombres a las plantas. Los trminos generales ms frecuentes son: it yuk ndu yu yunu kuh flor, hierba hierba, arbusto [yuku = monte] hierba o verdura que se come cruda quelite, hierba o verdura que se come cocida rbol maleza, hierba daina, arbusto salvaje51

Podemos ahora formar frases como ndesa nn it yh? n it ku? cmo se llama esta flor? cul flor es? [n = qu, cul?]

y contestarlas con nombres de flores o plantas especficas it kuh it kun it uh geranio [kuh = rojo] cempoalxchitl [kun = amarillo] flor de nochebuena [uh = fuego]

u otros ejemplos de plantas ndu nte yu jit yuk tchi huaje quintonil gordolobo, hierba para los nervios [tchi = nervio, vena, msculo]

Un prefijo general para rboles es nu- (< yunu). nuysh nuyo ocote (pino) carrizo

en combinacin con lo dicho sobre los topnimos podemos formar frases como Ndesa nn yunu yh? Yunu yh nn nuysh Ndu kyo nuysh yh? Nuysh yh kyo shin yuku cmo se llama este rbol? este rbol se llama ocote Dnde estn estos ocotes? estos ocotes estn encima del monte

Desde luego existen tambin nombres genricos especiales, que a su vez pueden combinarse con palabras modificadoras. nun nii it nduchi yaha yau52

maz mazorca planta del maz, milpa frijol chile maguey

Un prefijo general para animales y seres o elementos ubicados en la misma catego ra es ti-, que viene de kiti, animal. tsuhma tikk tikach alacrn [suhm = cola] cacalote (cuervo) remolino

cuando la palabra bsica inicia con y-, la combinacin ti + y- se convierte en ch-. Lo mismo ocurre con la combinacin ti + -, ponindose la nasalizacin al final de la palabra contrada: chk chn hormiga [< ti + yk] gallina [< ti + ]

el mismo prefijo ti-, aparece en sustantivos clasificados como pequeos o re dondos: tinana til ticho tomate redondo, nalga tepalcate, tiesto

Se trata de casos en que dos palabras en serie se aglutinan: yujuh (en) la puerta [< yuhu + vehe]21

Ntese que en tales casos se puede producir un cambio tonal. con esto llegamos a otro problema importante de la tonalidad en el sahn su.

El cambio tonalen sahn su las palabras se combinan en secuencias determinadas. cuando se com binan dos sustantivos, el primero suele ser el general o genrico y el segundo el de terminante.21 Las palabras categricas abreviadas casi espontneamente se convierten en una especie de prefijos. el dic cionario de u Khnu (San Miguel el Grande) menciona contracciones como: vehe h > vehu iglesia (casa de Dios) vehe ka > veka crcel [ka = metal] ndaha yunu > ndaynu rama, hoja [ndaha = mano; yunu = rbol] ndaha vha > ndavha mano derecha [vha = bueno].

53

esta combinacin de dos palabras tambin se puede interpretar como una cons truccin con genitivo, que se traduce en espaol con la preposicin de interpuesta entre ambas. De la misma manera se pueden combinar sustantivos y adjetivos. Los adjetivos se colocan generalmente despus del sustantivo. yuku sk vehe khnu jah nuysh monte alto casa grande (al) pie del ocote

Los topnimos ofrecen muchos ejemplos de este tipo de construcciones. u tn Lugar Negro, tilantongo [< u = pueblo, tn = negro]

en tales combinaciones de dos palabras bsicas, la meloda del conjunto afecta la secuencia de los tonos y produce cambios en los tonos mismos. Una palabra o una raz en combinacin con otras frecuentemente se pronuncia con un tono diferente al que tiene en forma aislada. en sahn su el cambio afecta siempre al tono siguiente y no al anterior. es decir, cuando se combinan dos sustantivos o un sustantivo con un adjetivo, muchas veces los tonos de la segunda palabra cambian bajo la influencia de los tonos de la pri mera. Segn parece, la combinacin de un verbo con un sustantivo no causa cambios tonales significativos. Los principios de la armona musical entre las palabras de una oracin todava no se han analizado ni formulado bien. Los datos para las diversas variantes dialectales muestran bastante diferencia entre s.22 Advertimos que este asunto por una parte es muy complejo y difcil de estudiar, y por otra en la prctica general es menos importante de lo que parece, ya que hay mucha variacin subjetiva. No siempre se distinguen bien los tonos, mucho menos el cambio tonal. Para el anlisis lingstico es un trabajo enfadoso y frustrante registrar bien la tonalidad, y con frecuencia se producen errores en el registro. en la prctica notamos adems excepciones, irregularidades y muchos casos en que el cambio tonal es poco claro. obviamente la tonalidad y el cambio tonal depen22 el fenmeno del cambio tonal se conoce en la ciencia lingstica como sandhi. en cuanto a nuestra rea, Dyk y Stoudt (1973) han dado reglas para el sandhi en u Khnu (San Miguel el Grande), mientras que Faraclas (1983) ha elaborado un esquema de los cambios que se presentan en u Ndy. Ambos estudios son breves y coinciden solamente en parte, aunque u Ndy y u Khnu son pueblos vecinos y forman en realidad una sola regin geogrfica que comparte el mismo valle. Una descripcin amplia y reciente se encuentra en la gram tica de Macaulay (1996).

54

den tambin del modo de hablar del individuo y del modo en que las palabras son combinadas y pronunciadas en una oracin concreta. Ahora que el sahn su sufre un fuerte ataque de parte de la sociedad dominante, en muchos pueblos los jvenes ya no lo hablan bien si es que todava lo hablan y no se fijan mucho en los tonos. Nos limitamos a una descripcin general y simplificada del fenmeno. La tendencia general del cambio tonal en sahn su es que se acente la segunda palabra subiendo su tonalidad.23 en primer lugar, el tono bajo de la segunda palabra se convierte en tono alto, y si hay dos tonos bajos en la segunda palabra, el primero de ellos se convierte en tono alto y el segundo sube a medio o a alto tambin. Por ejemplo, vehe ch se pronuncia como vehe cha, casa del hombre (vehe = casa, ch = hombre), y cerro de los Pjaros, tututepec, se vuelve Yuku S (yuku = mon te, sa = pjaro). otros ejemplos: ichi in > ichi in tinana kuh > tinana kuh ko ka > ko k she shran > she shrn hacia adentro [ichi = camino, in = adentro] tomate rojo [kuh = rojo] culebra de cascabel [ka = metal, campana] hijo bravo, valiente [shran = mucho, bravo]

Y cuando no hay un tono bajo ah (es decir, en los patrones medioalto y medio medio), el primer tono medio de esa segunda palabra sube a alto. A veces el pa trn mediomedio se convierte totalmente en altoalto. ndaha yunu > ndaha ynu ishi yuhu > ishi yhu kiti yuku > kiti yku y uh > y h hoja de rbol [ndaha = mano, yunu= rbol] bigote [ishi = pelo, yuhu = boca] animal del monte [kiti = animal, yuku = monte] llama de fuego [y = lengua; uh = fuego]

De ah que la diferencia tonal en algunos casos sirve para convertir sustantivos con tonos medios o bajos en adjetivos, que entonces tienen el patrn altoalto. y jh slido, de piedra [< yu = piedra] a pie [< jah = pie]

23 La segunda palabra es la que determina y distingue. De ah que podramos entender el ascenso de la tona lidad como un contraste que marca esta combinacin de palabras como distinta de otras. Segn la hiptesis ela borada por Drr (1986), la tonalidad y los cambios tonales tuvieron su origen en un saltillo final que hubo en el protomixteco.

55

A veces el cambio causa ms relieve en la palabra, convirtiendo el tono ms bajo en alto y el otro en bajo. sta am > sta m tamal [sta = tortilla, am = totomostle]

Lgicamente un tono alto en la primera slaba de la segunda palabra bloquea el cambio tonal, es decir: palabras que comienzan con un tono alto no cambian jams su patrn. chk kujn vehe khnu hormiga blanca [altoalto y altoalto, sin cambio] casa grande [mediomedio y altomedio, sin cambio]

con frecuencia, no hay cambio tonal cuando la primera palabra termina en un tono bajo. ndus yuku eco [ndus = voz, yuku = monte]

el cambio tonal se puede producir tambin en verbos que se componen de dos radicales, por ejemplo en los verbos que expresan emocin y contienen como segun da parte la palabra in, corazn. A veces el cambio tonal causa dudas acerca de la etimologa precisa de un topni mo. teposcolula, por ejemplo, se llama Yuku Nd, que puede significar tanto cerro azul (< nd = azul) como cerro de ixtle (< tinda = ixtle) o cerro de la verdad (< nda = verdad).24 obviamente, frente a esta situacin de tonos que cambian, resultan dos posibles ortografas tonales: 1) La ortografa tonal real, que registra la oracin con todos los tonos tal como se pronuncian, cambiando la tonalidad de cada palabra de acuerdo con su posicin dentro de la meloda de la oracin (o sea: registrando los efectos del cambio tonal). 2) La ortografa tonal fija, que registra cada palabra con sus tonos originales, tal como se pronuncia en forma aislada, dejando al lector la forma en que pronun cia toda la oracin con los cambios de la meloda correspondientes (es decir: sin registrar los efectos del cambio tonal). Ambas posibles ortografas tonales tienen ventajas y desventajas. Aqu preferimos la segunda opcin, la de un registro tonal fijo, ya que sta sin duda facilita al estudian24 el nombre nauatl Tepoz-colollan significa terrazas que contienen metal y se pinta como un hacha encorva da (de tepoztli, hacha, metal, y cololli, encorvado o terraza).

56

te de la lengua reconocer los tonos originales y cotejarlos con el diccionario. Adems, nos parece que la meloda de la oracin es un fenmeno natural que se da por la ar mona de los tonos combinados y el nfasis, de modo que no exige un esfuerzo espe cial, sino se produce casi automticamente en el habla. otra cosa es cuando el cambio tonal forma parte de la conjugacin de los verbos (como vimos arriba, puede haber un cambio tonal en el presente singular). entonces es distintivo de determinado tiempo y es inevitable registrarlo, ya que de otra mane ra se podra confundir el tiempo del verbo. Por ejemplo para decir estoy feliz uso una expresin que se compone de las pa labras kuu = ser, si = feliz e in = corazn. Literalmente sera est feliz mi corazn. Por ser el presente singular, escribimos ku con tono alto en la primera slaba. en realidad in tambin sufre un cambio tonal y se pronuncia in (cambio del tono ms bajo en tono alto), pero no escribimos este cambio ya que se debe a la meloda natural de la combinacin de las palabras. escribimos entonces ku si inn. Por ser un verbo compuesto de varias slabas, la primera se pronuncia ms corta, de modo que tambin podemos escribir el conjunto como una sola forma verbal: ksi-inn. Hemos incluido esta breve discusin para explicar y justificar la ortografa que usamos. en cada lengua existen tales problemas, siempre es difcil disear una orto grafa consistente, fcil y elegante. Para el uso cotidiano simplemente se pueden seguir las convenciones establecidas. en el caso del sahn su, generalmente ni siquiera es necesario escribir los tonos.

Ejercicio A

un pueblo grande el jaguar de piedra la casa de la lluvia una flor del monte la cabeza de mi padre al pie del rbol chile con tomate en la orilla del ro detrs de la casa de piedra encima del monte negro camino a ro de culebras en la cueva de los magueyes57

la cabeza grande una cabeza grande grande es la cabeza veinte cabezas grandes hay una casa buena hay veinte casas buenas veinte frijoles negros la flor del frijol maz amarillo

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Ejercicio Ben aquel Lugar de Jaguares (cuquila), mi padre vende ollas rojas. en la orilla de aquel ro estn 20 magueyes. Los borregos de mi compadre andan atrs de aquella pea alta. entre aquellos montes hay una cueva. en esa cueva viven alacranes y culebras de cascabel. Qu flores crecen detrs de tu casa? Detrs de mi casa crecen cempaschil y flor de nochebuena. esos quintoniles crecen en la milpa. en el mercado de Lugar Negro (tilantongo) mi madre vende tortillas y chiles.

58

6

[i]

Kan yuhu myo Nuestra lengua es importante

Despus de la independencia poltica de la repblica mexicana (1821) muchos de los sucesivos gobiernos han tratado de homogeneizar el pas, castellanizar a los pueblos legtimos y borrar las lenguas mesoamericanas. como an no se supera esa mentalidad, subsisten muchos prejuicios contra todo lo que es indgena, y en particular contra las lenguas mesoamericanas. Durante mucho tiempo stas se calificaban como dialectos, propagndose la idea absurda de que no se podan escribir y de que no tenan gram tica ni literatura. Por tales errores de percepcin, se prohibi terminantemente el uso de dichas lenguas en las escuelas (incluso en las mal llamadas bilinges). La discri minacin cotidiana crea graves problemas para la poblacin y es una experiencia traumtica para los nios;25 est tan difundida e intensa, que muchos indgenas la han interiorizado y llegan a repetir y reproducir esa imagen negativa de ellos mismos. Por otra parte tambin estn aquellos que vuelven a valorar su cultura y su lengua y quie ren saber ms sobre su patrimonio.

Texto

Tuk snhari nu sher

Ya no le enseo a mis hijos

1. in toh sh hnu jn in ch sch knakethan ichi te kndathn j shran kan j m snayo yuhu myo. Una anciana y un joven se encuentran en el camino y conversan acerca de que es muy importante que no perdamos nuestra lengua 2. [ch sch:] tannd n. Ndesa kun? Joven.Buenos das, seora. Cmo est usted? 3. [toh sh:] Ku kuni. te mr? Seora.Bien. Y t? 4. [ch sch:] Ku kuni suni. Ndchi kihnn? Joven.Tambin bien. Adnde va usted?25

Cf. Prez Jimnez (1981, 1984), as como Meyer y Maldonado (2004). 59

5. [toh sh:] Kihnr nu yahu, kihnr u. te mr, ndchi kihnr? Seora.Voy al mercado, voy al pueblo (al centro). Y t, adnde vas? 6. [ch sch:] Suni kihnn nu yahu, kunn j kuann in ksi. Joven.Tambin voy al mercado, quiero comprar una olla. 7. [toh sh:] te ndu vyr vina, ndu ya veher, nu shar yha? Seora.Y de dnde (de qu pueblo) vienes hoy, dnde vives (dnde est tu casa), qu haces aqu? 8. [ch sch:] Vin ichi Nundu, vin, veskuhan sahn su skuha sun kuthavhan j kahnvhan sahn su. Yan u Ndy. Joven.Vengo de Oaxaca, vengo a estudiar la lengua mixteca para que as pueda aprender a hablar el mixteco. Vivo en Chalcatongo. 9. [toh sh:] te najha kunr j skuhar yuhuyo? tuk snhari nu sher. Seora.Y por qu quieres estudiar nuestra lengua? Ya no la enseo a mis hijos. 10. [ch sch:] te najha tuk snhan yuhuyo nu shen? Joven.Y por qu ya no ensea usted nuestra lengua a sus hijos? 11. [toh sh:] tuk, chi t kkuthavha j kahn Sahn Stil, chi kkuu stt yuhu, te t knih tiun jn j kkahn mani sahn su. Seora.Ya no, porque no aprenden bien a hablar el castellano, porque se vuelven (son) tartamudos, y ya no encuentran trabajo con slo hablar mixteco. 12. [ch sch:] K t vha j snayo yuhuyo: kuna yuhu sahn su, te s yiu ing u kskuha uyo, te yh kkukanyo j kahnyo yuhuyo. J kahnyo ndend yuhu, sahn su jn Sahn Stil, ku yachk shinyo, te sun kthavahyo. Joven.Pero no [est] bien que olvidemos nuestra lengua: se va a perder la lengua mixteca, y antes gentes de otro pueblo (extranjeros) estudian nuestro pueblo, y nosotros nos avergonzamos de hablar nuestra lengua. Por (el hecho de) hablar las dos lenguas, mixteco y espaol, entra (todo) ms rpido en nuestra cabeza y as aprendemos bien (desarrollamos mejor nuestra capacidad intelectual). 13. [toh sh:] K gobierno t kun j skuhayo yuhu myo Seora.Pero el gobierno no quiere que estudiemos nuestra propia lengua60

14. [ch sch:] chi t kun j nanuyo. Shran kan j skuhayo yuhu myo, ndesa kichyo, khuyo yuhuyo suni. Joven.Porque no quiere que tengamos conciencia. Es muy importante que estudiemos nuestra propia lengua, cmo la vamos a escribir y leer tambin. 15. [toh sh:] Y vhani, ns nasnhar nur, chi kahnndaro j gobierno sndhni yh. Seora.Est bien, entonces te voy a ensear, porque dices la verdad que el gobierno puro nos engaa. 16. [ch sch:] Ktahn nun, n. Najhan nun, te khanyo ing jh. Joven.Le agradezco, seora. Con su permiso me voy, y hablamos otra vez. 17. [toh sh:] Khanyo shin. Seora.Hablamos maana (hasta luego).

vVocabulariotoh hnu sch (na)kethan ndathn j kan m sna naa kun vy vina nu sha yha ve skuha skuha sun seor, persona de respeto [toh sh = seora] anciano joven encontrarse con conversar, platicar que, porque, para importante [< n = primero?] no [refirindose al futuro] perder perderse querer; ser necesario [presente: kun] venir hoy qu hacer aqu [N.B. yh = ste] venir a [prefijo verbal auxiliar, < vei = venir] estudiar para que (as) as61

tha kutha najha n tuk snha she chi stil stt (yuhu) kuu nih tiun mni k ku s ing kukano ku yach sahn na nanu ki ch kahu ni na nda sndh jha najhan nun jh shin

listo, preparado aprender por qu [< n + j] qu, cul ya no [< t = no, k = ms] ensear hijo porque castellano, espaol tartamudo ser encontrar, conseguir, obtener trabajo solamente pero se va a [prefijo verbal auxiliar del futuro, < kuahn = irse] antes otro [< in = uno + k = ms] avergonzarse entrar rpido lengua, doctrina estar abierto despertar (abrir los ojos), tomar conciencia prefijo verbal que expresa el futuro [< kihn = ir] escribir, poner [pero: ch = hombre; cha = llegar] leer, contar solamente, puro [sufijo enftico] prefijo verbal que indica un deseo [como subjuntivo es paol] verdadero engaar [< ndh = pobre; causativo: hacer pobre] pasar con su permiso me voy vez maana

62

Notas gramaticales Las formas verbales y posesivas se construyen con sufijos. Se utiliza el mismo sufijo personal para la forma verbal y para el posesivo. el sufijo tambin se pue de combinar con una preposicin. Vamos algunos ejemplos del verbo kahn, hablar, y el sustantivo yuhu, boca, lengua. r yo; mo n r n yo kahnr: hablo [se pronuncia: kahnr] yuhur: mi lengua. yo; mo [hablando con respeto] [tambin con tono medio: na] kahnn: hablo yuhun: mi lengua. tu; tuyo [tambin con tono medio: ro] kahnr: hablas [se pronuncia: kahnro] yuhur: tu lengua. usted; suyo (= de usted) kahnn: usted habla yuhun: su lengua de usted. nosotros; nuestro (ka)kahnyo: hablamos (todos juntos) yuhuyo: nuestra lengua (de todos nosotros)

es el sufijo del plural inclusivo, es decir tu y yo, ustedes y nosotros. en formas verbales puede combinarse con el prefijo k- del plural, pero no es necesario. Lo es cribimos aqu con tono medio, pero en realidad est sujeto a cambios tonales y apa rece tanto con tono bajo como con tono alto. el comportamiento tonal de los sufijos pronominales -r y -r todava no se entien de muy bien, ya que fcilmente producen cambios tonales que, sin embargo, no conllevan una diferencia de significado. en la prctica no hay problema, ya que una diferencia en la pronunciacin tonal de estos (y de los dems) sufijos no puede causar confusin. Aqu optamos por escribir la tonalidad ms frecuente, teniendo en mente que en realidad tales sufijos parecen ser de tono neutral, de modo que fcilmente son afectados por el patrn tonal de la palabra. Ya vimos que los pronombres se pueden formar combinando los sufijos perso nales con m (= mismo).63

mn mr mn mr myo

yo (mismo) [hablando con respeto] yo (mismo) usted (mismo) t (mismo) nosotros (mismos) [incluyendo a ustedes]

A la vez existen otras formas sustantivas, que se corresponden con los sufijos: nh rh nh roho yh yo [hablando con respeto] yo [tambin: ruh] usted t [tambin: rh] nosotros [incluyendo a ustedes]

Ambas formas sustantivas (mn, nh, etc.) pueden aparecer como sujeto u objeto de la oracin. yh kkukanyo gobierno sndhni yh yuhu myo nosotros nos avergonzamos el gobierno nos engaa pues nuestra propia lengua

el complemento indirecto se expresa generalmente por medio de la preposi cin nu. snhar yuhuyo nu sher ktahn nun enseo nuestra lengua a mis hijos agradezco a usted

cuando se menciona explcitamente el sujeto, simplemente no es necesario poner un sufijo pronominal. esto se nota especialmente en el caso de la tercera persona. jall kjika kjahnu it ku kuni ndu ya veher? gobierno t kun los nios andan las flores crecen est bien dnde est tu casa? el gobierno no quiere

Pero s existen sufijos especiales para l y ella. trataremos de estos sufijos en una prxima leccin.64

Hay dos negaciones: m para actos en el futuro, eventos indeseables o prohibiciones: kan j m snayo es importante que no perdamos m ku no se puede t en los dems casos: t knih tiun t jinn t vha j kohoyo ndishr t nda t kuahn vha no encuentran trabajo no lo s [jin = saber] no (es) bueno que tomemos aguardiente [ndishr = aguardiente] no es cierto no va bien

en forma aislada, como cuando se contesta una pregunta negativamente, este t generalmente se pronuncia con vocal larga: tu. el sufijo -k se usa en comparaciones (con verbos, adjetivos y sustantivos) y significa entonces: ms. Puede sufrir un cambio tonal. yachk vhak ing tuk ms rpido [< yach = rpido] mejor [< vha = bueno] uno ms, otro [< in = uno] no ms, ya no [< t = no