SAGARPA INSTITUTO NACIONAL DE PESCA …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_16...2...

22
1 DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACÍFICO Dr. Abraham Navarrete del Proo - Director DICTAMEN DE INICIO DE VEDA 2013 ANÁLISIS DE LAS CAPTURAS DE CAMARÓN EN LA TEMPORADA 2012- 2013 DEL LITORAL PACÍFICO. SAGARPA INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Director en Jefe M.C. Raúl Adán Romo Trujillo Mazatlán, Sin. Febrero de 2013

Transcript of SAGARPA INSTITUTO NACIONAL DE PESCA …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_16...2...

1

DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL

PACÍFICO

Dr. Abraham Navarrete del Proo - Director

DICTAMEN DE INICIO DE VEDA

2013

ANÁLISIS DE LAS CAPTURAS DE CAMARÓN EN LA TEMPORADA 2012-

2013 DEL LITORAL PACÍFICO.

SAGARPA

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

Director en Jefe

M.C. Raúl Adán Romo Trujillo

Mazatlán, Sin. Febrero de 2013

2

ANÁLISIS DE LAS CAPTURAS DE CAMARÓN EN LA TEMPORADA 2012-

2013 DEL LITORAL PACÍFICO.

Responsables:

M.C. Raúl Adán Romo Trujillo Director en Jefe

Dr. Abraham Navarrete del Proo Director DGAIPP

Personal por estado CRIP de Adscripción

Sinaloa Mazatlán

Darío Chávez Herrera Jefe del Proyecto Camarón

Horacio Muñoz Rubí, Ramón Chan González,

Roberto Paredes Mellado, Fernando Villegas

Hernández, Darío A. Chávez Arrenquín, Marco A.

Osuna Zamora, Jesús H. Silva Raygoza y Vanessa

Chapa Valdez

Participantes (proyecto camarón)

Baja California Sur La Paz

Juan A. García Borbón

Arturo Robles Vázquez

Jefe del Proyecto Camarón

Participante

Alto Golfo de California Ensenada

Alma Rosa García Juárez, y Horacio Haro Ávalos Jefe del Proyecto Camarón

Participantes

Sonora Guaymas

Araceli Ramos Montiel, Jefe del Proyecto Camarón

Heraclio Cervantes Higuera y Participantes

3

María de Jesús Anguiano Carrasco

Nayarit Bahía de Banderas

Sherman Hernández Ventura

Pedro A. Ulloa Ramírez y Jorge Acosta Quintana.

Jefe del Proyecto Camarón

Participantes

Oaxaca Salina Cruz

Ada Lizbeth Núñez Orozco Jefe del Proyecto Camarón

Análisis Cuantitativo Mazatlán, Sinaloa

Darío Chávez Herrera

Horacio A. Muñoz Rubí

Antonio García Borbón

INAPESCA

4

RESUMEN

En el presente documento se dan a conocer los resultados de los muestreos

realizados durante la temporada de captura de camarón 2012-2013, por parte del

Programa Camarón del Pacifico del Instituto Nacional de Pesca. El trabajo tiene

como objetivo proponer la fecha de inicio de la temporada de veda de camarón

para el año 2013. Para lo anterior, se utilizó la información obtenida por medio de

muestreos en aguas protegidas y ribera, en plantas procesadoras de camarón, de

los avisos de arribo y estadísticas pesqueras facilitadas por las Subdelegaciones

Federales de Pesca de la SAGARPA, y del propio Programa Camarón del Pacifico

del INAPESCA. La información cubre hasta enero del presente año, por lo que

habrá que esperar al término de la temporada para establecer con claridad cuál

fue el resultado definitivo. Los resultados muestran una caída de la captura (peso

vivo) en Sonora (2,284.9 t; Industrial: 39.7% inferior al promedio histórico;

artesanal: 17.5% por debajo del promedio), Sinaloa (14,338 t; Industrial: 19.1%

inferior al promedio histórico; artesanal: 39.8% por debajo del promedio) y Golfo

de Tehuantepec (1628 t; 22% por abajo del promedio). En el Alto Golfo de

California (2,933 t), B.C: disminuyó un 36.5% respecto al promedio,. En la costa

occidental de B.C.S. la captura total se encuentra por encima del promedio

histórico con el 39.9% (488 t de peso desembarcado), repuntando la artesanal con

un 43.8 % con respecto al promedio. Las aguas protegidas de Nayarit registraron

una caída en las capturas del 38.8% con respecto a la temporada anterior; sin

embargo, continúa por encima del promedio con un 13.9%. La especie que

dominó en el Golfo de California y la costa occidental de B.C.S. fué el camarón

café, seguido del azul. En los sistemas lagunarios de Nayarit fue

predominantemente el camarón blanco, como es usual y en el Golfo de

Tehuantepec, dominó el camarón café (47%) sobre el blanco (26%) y el cristal

(27%). Es muy claro que las poblaciones de camarón azul y blanco se encuentran

afectadas, por lo que su captura se mantiene por debajo del promedio. La biomasa

reproductora tanto de camarón azul como de café se encuentra en niveles muy

bajos. Los muestreos reflejan una mínima densidad de hembras maduras. La

5

temperatura ha variado considerablemente y la tendencia en los próximos meses

es a neutralizarse. Con un enfoque precautorio y a fin de alcanzar el objetivo de

proteger el stock reproductor y evitar la sobrepesca de reclutamiento, se

recomienda iniciar la veda de camarón en aguas protegidas y marinas del Pacífico

mexicano a partir del día ocho de marzo de 2013.

6

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 8

OBJETIVO 10

MATERIAL Y MÉTODOS 11

Zonas de estudio 11

Fuentes de información 12

Biomasa reproductora 13

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 14

Alto Golfo de California 14

Flota 17

Capturas 18

Sonora 22

Capturas 23

Reproducción 29

Tallas 30

Sinaloa 33

Capturas 35

Reproducción 48

Biomasa reproductora 50

Baja California Sur 54

Capturas 55

Tallas 60

Reproducción 61

Nayarit 66

Capturas 67

Tallas 69

7

Golfo de Tehuantepec 72

Capturas 73

Clima Oceánico 79

Evolución del Niño/Niña 79

Pronóstico 80

CONCLUSIONES 80

RECOMENDACIÓNES 81

REFERENCIAS 81

8

INTRODUCCIÓN

La pesquería de camarón del Pacífico Mexicano se sustenta en 4 especies que

constituyen la parte más importante de las capturas: camarón azul (Litopenaeus

stylirostris), el camarón blanco (L. vannamei), el camarón café (Farfantepenaeus

californiensis) y el camarón cristal (F. brevirostris).

La dinámica de este recurso está directamente relacionada al ciclo biológico. En

etapa juvenil habitan en aguas someras marinas, las lagunas costeras, bahías y

esteros, zonas constituidas por las aportaciones de material terrígeno de los ríos

provenientes del lavado de los continentes, detritus, pastos marinos y manglares,

los cuales conforman alimento suficiente para su crecimiento. Su sobrevivencia

está en función de las condiciones físico-químicas y climáticas, entre otras; donde

permanecen hasta alcanzar de tres a cuatro meses de edad, para posteriormente

emigrar al mar y alcanzar la etapa adulta y completar su ciclo de vida. Aunque

esto último, no es condición necesaria ya que buena parte de la población en

etapa de postlarva permanece en mar abierto, en donde se asientan y continúan

su ciclo de vida en ambientes similares a los mencionados.

El camarón es uno de los recursos pesqueros de mayor relevancia, no sólo por su

alto valor comercial, sino también por el impacto que tiene en la generación de

empleos, ya que al ser una pesquería que se explota en diversas fases de su ciclo

de vida ofrece diversas posibilidades de aprovechamiento.

En el caso explícito de la pesca, la meta principal es mantener un patrón estable

de capturas a lo largo del tiempo, y de ser posible, incrementos en la misma. Sin

embargo, se debe considerar que los incrementos temporales en la captura, como

consecuencia del aumento en el esfuerzo pesquero, no significan que aun haya

potencial para una posterior intensificación de la pesca, que podría ser un error

administrativo. De hecho, los incrementos en esfuerzo pueden llevar a una

9

sobreexplotación del recurso, dando lugar a capturas cada vez más pequeñas, y la

menor eficacia del esfuerzo cuando aumenta la población puede ser observado

con mayor claridad en los indicadores de abundancia relativa.

Con base a lo anterior, se debe apoyar al mantenimiento del stock reproductor.

Las evidencias primarias que llevan a evitar la sobrepesca del reclutamiento en

términos poblacionales es la presencia de madurez en las hembras de los distintos

stocks; mientras que en términos de la pesquería, se deben observar las

tendencias de los indicadores de abundancia relativa, los cuales pueden marcar

un notable descenso conforme la temporada avanza. De esta forma, los criterios

de manejo basados en este tipo de tácticas de manejo deben considerar una

época de veda temporal y espacial, esperando el desove de los reproductores y el

eventual reclutamiento a la pesquería.

En este dictamen se presentan los elementos técnicos para establecer el fin de la

temporada de captura 2012 – 2013, de camarón e inicio de la temporada de veda

2013 en aguas protegidas y marinas del Pacífico mexicano. Estos elementos

están basados en el análisis histórico de la captura y el esfuerzo, de los ciclos de

reproducción, del stock reproductor, y de los procesos de migración y

reclutamiento de las tres principales especies de camarón.

10

OBJETIVOS

Proponer la fecha de inicio de la temporada de veda durante el 2013 que permita:

Garantizar la renovación de las poblaciones, protegiendo el proceso

reproductivo.

Identificar zonas de reclutamiento por especie durante el periodo de

veda, en el Pacifico Mexicano.

Asegurar que los reclutas generados durante el periodo reproductivo

adquieran tamaños de mayor valor comercial.

11

MATERIAL Y MÉTODOS

Zonas de estudio

La pesquería del camarón en el Pacífico Mexicano comprende desde la zona del

Alto Golfo de California en el Delta del Río Colorado, hasta la frontera con

Guatemala, incluyendo la costa occidental de la Península de Baja California y los

sistemas lagunares a lo largo del Pacífico mexicano. Para fines de estudio, y con

base a las diferentes unidades poblacionales, el área de pesca se ha dividido en

siete zonas, que a su vez se dividen en subzonas, que son estudiadas por cada

Centro Regional de Investigación Pesquera (CRIP) del INAPESCA: Zona 10

(Ensenada, B.C.); Zona 20 (Guaymas, Son.); Zonas 30 y 40 (Mazatlán, Sin.);

Zona 50 (La Paz, B.C.S.); Zona 60 (Bahía de Banderas, Nay.); y Zona 90 (Salina

Cruz, Oax.), (Fig. 1).

Figura1.- Localización espacial de las regiones que se han definido para el estudio de la pesquería de camarón.

12

Fuentes de información

El seguimiento de la temporada de pesca de camarón es efectuado en cada uno

de los Centros Regionales de Investigación Pesquera (CRIP) del INAPESCA

distribuidos a lo largo del Pacífico mexicano, mediante las siguientes fuentes de

información:

a) Muestreo en aguas protegidas. Se realiza a bordo de embarcaciones

menores, en la red de estaciones establecidas en cada una de los estuarios

y lagunas costeras con una metodología establecida por el programa

camarón del Pacifico.

b) Muestreo en la Ribera. A bordo de embarcaciones menores equipadas con

una red de arrastre (chango), se realizan muestreos biológicos de las

poblaciones de camarón en el Alto Golfo de California en embarcaciones

del Puerto San Felipe B.C. y del Golfo de Santa Clara, Son. En el Estado de

Sinaloa en las bocas de Santa María - La Reforma, Navachiste, río

Baluarte y Teacapán, Sinaloa, en los estratos de 2, 5, 8 y 10 brazas de

profundidad.

c) Muestreo biológico en plantas maquiladoras. El procedimiento consiste en

seleccionar de manera aleatoria un barco en el momento de la descarga.

De la captura se toma al azar una muestra de cinco kilogramos, para

estimar la composición por especies, tallas (longitud cola), sexos y madurez

gonadal. Adicionalmente se registra la captura total del barco.

d) Muestreo biológico en sitios de desembarque. Se realiza en las zonas

donde no existen plantas maquiladoras. Al igual que en el muestreo

anterior, se estima la composición por especies, tallas, sexos y madurez

gonadal.

e) Información estadística oficial sobre captura y esfuerzo contenido en los

avisos de arribo de la CONAPESCA.

f) Información estadística comercial sobre reportes de maquila

proporcionados por las plantas maquiladoras.

13

La integración de esta información permite actualizar la base de datos del

Programa Camarón del Pacifico, con lo que se obtienen estimaciones por

tiempo (mensuales y semanales) de la captura y el rendimiento por flota,

especie y región, por cuanto a composición por especies, estructura por sexos

y tallas; así como la evaluación del ciclo reproductivo mediante la estimación

de las proporciones de los grados de madurez. Además, el análisis de los

datos es contrastado frente a las estimaciones de corto plazo (últimas cinco

temporadas) y de largo plazo (toda la serie histórica disponible).

Metodología

Estimación de la biomasa reproductora

Para producir los modelos de la abundancia del stock reproductor, se consideran

los datos de la proporción de las especies en el registro de los muestreos de

plantas respecto de la captura reportada y revisada en los avisos de arribo, el

producto de la proporción por la captura genera un indicador de las capturas

reportadas de la especie. En los muestreos de plantas se registran además de las

merísticas, los registros biométricos que incluyen a los estadios de madurez, el

estadio III, que con gran probabilidad puede ser registrado de manera eficiente y

reducir los errores de observación. De los registros merísticos se establecen las

relaciones de peso y longitud y el número de individuos por unidad de peso, en

este caso el kilogramo, para las hembras maduras. Así, para los tres registros; la

captura de la especie, la proporción de hembras maduras e individuos por

kilogramos, existen las medidas de tendencia central y dispersión que permiten

generar, para cada conjunto de datos, los modelos de la distribución de

probabilidad. El producto de las tres distribuciones genera un indicador de la

abundancia de hembras. La distribución más generalizada es la distribución log-

normal; el producto puede ser analizado por métodos de re muestreo del tipo

Monte Carlo, el dato mínimo es cero, no hay datos negativos y la distribución está

acotada a la observación.

14

Respecto a los valores promedio estimados para el rendimiento pesquero (captura

por unidad de esfuerzo -embarcación), éstos se comparan con los estimados de la

abundancia relativa (captura por hora) a través del estimador delta como sigue.

A los datos de rendimiento en kg/h, kg/lance o kg/m2 de camarón en bahías y en

los cruceros se les aplicó el estimador delta de Pennington para estimar la media y

los intervalos de confianza.

El estimador insesgado de varianza mínima de la media ( c ) y la varianza ( d ) es

calculado como sigue (Pennington 1986, 1996; Pennington y Stromme 1998):

0,0

1,

1,2/exp

1

2

m

mn

x

msgyn

m

c

m

0,0

1,

1,1

2

1

122exp

1

22

m

mn

x

msm

mg

n

msgy

n

m

d

mm

donde: n es el número de muestras; m es el número de muestras con valores

diferentes de cero; ̅ y s2 son la media y la varianza de las muestras con valores

diferentes de cero, expresados como loge; xi es un valor (no transformado)

diferente de cero cuando m=1, y gm(x) es una función de x y m expresada como:

2

12

!32...31

111

jj

jj

mjjmmmm

xmx

m

mxg

15

El estimador insesgado de varianza mínima, de la varianza de c cestvar

está

dado por (Folmer y Pennington 2000):

0,0

1,

1,1

2

1

1

22exp

var

2

1

22

m

mn

x

msm

mg

n

msg

n

my

n

m

c

mm

est

Cuando mn , el estimador supone una distribución logarítmico-normal (Conquest

et al 1996).

87

A nivel subsuperficial, en general los modelos dinámicos y estadísticos más

relevantes a nivel mundial, la perspectiva a corto plazo no ha cambiado y se

estima que en promedio para los próximos 3 meses la temperatura continúe

cercana a lo normal en el Océano Pacífico.

CONCLUSIONES

1. La captura total de camarón en la actual temporada de pesca en el Pacifico

mexicano se ubica con valores ligeramente por debajo del promedio

histórico.

2. En cuanto a la composición de las capturas por especies, el camarón café

sigue siendo la especie que domina en lo general en las capturas.

3. Considerando la diagnosis emitida en el dictamen de cierre de la temporada

de veda e inicio de pesca 2012-2013, el camarón azul en aguas

protegidas localizadas en las zonas 20, 30, 40 y 50 las capturas registradas

se comportaron tal y como se estableció en las predicciones, de igual

manera, en el caso del camarón blanco se observó durante la temporada la

caída en las capturas en los sistemas estuarinos ubicados en la zona 40 en

el sur de Sinaloa. En alta mar, las capturas de camarón azul se observaron

en el promedio en las zona 10, 20 y 30 y con un ligero repunte en la zona

88

50, mientras que en la zona 90 las capturas en lo general se observaron a

la baja tal y como se predijeron en el dictamen de levantamiento de 2013.

4. Las condiciones ambientales, particularmente la temperatura, en lo que se

refiere a la anomalías térmicas tienden a mantenerse neutrales en los

próximos meses lo que se verá afectado el desarrollo del proceso

reproductivo.

5. El stock de reproductores de las tres especies se observan en la zona de

riesgo considerando los indicios de 2012-2013

6. En los últimos muestreos realizados de los desembarcos se observa una

muy baja densidad de hembras reproductivamente maduras del camarón

azul; el camarón café se mantiene también en niveles bajos. Por lo que

atendiendo al enfoque precautorio, se considera importante iniciar la veda a

fin de proteger el stock que garantice la fracción reproductora del mismo y

con ello asegurar el reclutamiento de la próxima temporada.

RECOMENDACIONES.

Con base en lo anterior, el INAPESCA recomienda iniciar la veda de camarón en

aguas protegidas y marinas del Pacífico mexicano a partir del día ocho de

marzo de 2013.

Literatura consultada

Amezcua F, J Madrid-Vera y H Aguirre-Villaseñor. 2005. Effect of the artisanal

shrimp fishery on the ichthyofauna in the coastal lagoon of Santa Maria la

Reforma, south eastern Gulf of California. Ciencias Marinas 32, 1v, pp 1-13.

Amézcua F., Madrid-Vera J., Aguirre H. 2009. Incidental capture of juvenile fish

from an artisanal fishery in a coastal lagoon in the Gulf of California. North

American Journal of Fisheries Management 29; 245-255

Beverton, R.J.H. 1990. Small marine pelagic fish and the threat of fishing; are they

endangered. J. Fish. Biol. (supplement A), 5-16.

89

Chávez-Herrera, D. 2001. Aspectos sobre la abundancia y la distribución de los

camarones penaeidos de la costa de Sinaloa y el norte de Nayarit, México

de 1992 a 2000. Univ. Autón. de Sinaloa.

Chávez Herrera Darío, Madrid Vera Juan, Castro Castro David y Juan M. Melchor

Aragón, 2002 Evaluación de las pesquerías de camarón en aguas

protegidas de los estados de Sinaloa y Nayarit; criterios para la

implementación del ciclo de veda 2002. Dictamen técnico INAPESCA.

Chávez Herrera Darío y Juan Manuel Melchor Aragón. 2002. Evaluación de las

poblaciones de camarón en aguas protegidas de los estados de Sinaloa y

Nayarit; criterios para la implementación del cierre de tapos llave en el ciclo

de veda 2002. Dictamen técnico INAPESCA.

Chávez Herrera Darío, Madrid Vera Juan, y Juan M. Melchor Aragón. 2002 Dos

áreas de no-pesca en el norte de Nayarit y Sinaloa. Dictamen Técnico

INAPESCA.

Chávez Herrera Darío, Castro Castro David, Madrid Vera Juan, Muñoz Rubí

Horacio A. y Mauro Pérez Navarro. 2004 Abundancia de postlarvas de

camarones comerciales en el sureste del Golfo de California: 1997-2004.

Dictamen técnico INAPESCA.

Chávez Herrera Darío y Horacio Muñoz Rubí. 2004. Evaluación de la población de

camarón en aguas protegidas del sur de Sinaloa durante la veda de 2004 y

criterios para la apertura de la temporada de captura 2004-2005. Dictamen

técnico INAPESCA.

Chávez H. D, Melchor A. J. M., Madrid V. J., Castro C D., Pérez N. M, Moreno B.

V. y E. De la Concha A. 2004. Análisis de las poblaciones explotadas de

camarón durante la veda del 2004 en el litoral del Pacífico mexicano.

Informe de investigación. INP 2004

Garcia, S. 1988. Tropical Penaeid Prawns. In: Fish population dynamics: the

implications for management, edited by J.A. Gulland, Chichester, John

Wiley and Sons Ltd., pp. 219-249.

90

Folmer O. y M. Pennington, 2000. A statistical evaluation of the design and

precision of the shrimp trawl survey off West Greenland. Fish Res 49:165-

178.Hernández-Carballo, E.A. 1988. Camarón del Pacífico. Programa de

Actividades y Vinculación Interinstitucional En: Instituto Nacional de la

Pesca (ed.) Los Recursos Pesqueros del País. XXV Aniversario. SEPESCA,

México: 303-312.

Hendrickx, M.E. 1986 Distribución y abundancia de los camarones Penaeoidea

(Crustacea: Decapoda) Colectados en las Campañas SIPCO (sur de

Sinaloa, México) a bordo del B/O “El Puma. An Inst Cienc Mar y Limnol

UNAM 13, 1: 165-368.

Hendrickx M.E. 1995. Guía FAO para la identificación de especies para los fines

de pesca. Pacífico-centro-oriental. En: Fischer W. Krupp F. Schneider W.

Sommer C. Carpenter K.E. y Niem V.H. Vol.1. Plantas e Invertebrados FAO,

Roma Italia. 646 p.

Hutchings, J. 1996. Spatial and temporal variation in the density of northern cod

and review of hypotheses for the stock collapse. Can. J. Fish. Aquat. Sci.

53:943-962.

Hutchings, J. and R. Myers. 1994. What can be learned from the collapse of a

renewable resource? Atlantic cod, Gadus morhua, of Newfoundland and

Labrador. Can. J. Fish. Aquat. Sci. 51:2126-2146.

INP. 2008. Resultados del análisis de las poblaciones de camarón del litoral del

pacífico para implementar la veda durante el 2008. Inst. Nal. de Pesca.

México. 37 p.

INP. 2008. Resultados de los muestreos de las poblaciones de camarón, durante

la veda del 2008 en el litoral del Pacífico. Inst. Nal. de Pesca. México. 69

p.

Lluch B.D. 1974. La pesquería de camarón de alta mar en el noroeste. Un análisis

biológico-pesquero. Inst. Nal. Pesca, México. SC/9, 76 p.

91

Madrid, V.J., Muñoz, R.H., Chávez, H.D. y H. Aguirre, V. 2003. Management tools of

brown shrimp (Farfantepenaeus californiensis) fisheries in the southwest Gulf

of California, México:

Madrid-Vera J, F Amezcua & E Morales. 2007. An assessment approach to

estimate biomass of fish communities from bycatch data in a tropical shrimp-

trawl fishery. Fisheries Research 83 (2007) 81–89.

Madrid-Vera J., Visauta-Girbau E. y Aguirre-Villaseñor H. 2010.Assessment of the

temporal changes in the fauna of the trawl catch from the mouth of Rio

Baluarte in the southeastern Gulf of California, Mexico. Marine Ecology

Progress Series. M 8434

Magallón B.F.J. 1976. Observaciones biológicas sobre tres especies comerciales

de camarón en las costas de Sinaloa, México. Mem. Simp. sobre Biol. y

Dinám. Poblacional de Camarones. Inst. Nal. de Pesca, S.I.C., (II): 3-12.

Myers, R. and N. G. Cadigan. 1994. Was an increase in natural mortality

responsible for the collapse of northern cod? Can. J. Fish. Aquat. Sci.

52:1274-1285.

Muñoz Rubí Horacio, Chávez Herrera Darío, 2005. Evaluación de las poblaciones

de camarón Penaeus spp en la zona de ribera de la Bahía Santa María-La

Reforma, Sinaloa, en el 2005.

O´Neill, F.M. Die, J. D. and Taylor, B.R. 1999. Accuracy of the at-sea commercial

grading of tiger prawn ((Penaeus esculentus and P. semisulcatus) in the

Australian northern prawn fishery. Fish. Bull. 97 (2):396-402.

Pennington, M., 1986. Some statistical techniques for estimating abundance

indices from trawl surveys. Fish. Bull. 84:519-525.

Pennington, M.. 1996. Estimating the mean and variance from highly skewed

marine data. Fish. Bull. 94:498-505.

92

Pennington, M, y T. Stromme, 1998. Surveys as a research tool for managing

dynamics stocks. Fish. Res. 37:97-106.Rodríguez de la Cruz M.C. 1974.

Estudio biológico estadístico sobre la pesquería del camarón del Golfo de

California. Serie Técnica No. 1., Inst. Nal. Pesca. México.

Rodríguez de la Cruz M.C. 1981. Estado actual de la pesquería del camarón en el

Pacífico mexicano. Ciencia Pesquera I: 63-60. México.

Rothschild, B.J., & J.A. Gulland. 1982. Interim Report of the Woorkshoop on the

Scientific Basis for the Management of Penaeid Shrimp, Key West, Florida.

NOAA Tech. Mem. NMFS-SEFC-98.

Ramírez-Rodríguez, M., E. Chávez y F. Arreguín-Sánchez. 2000. Perspectiva de

la pesquería de camarón rosado (Farfantepenaeus duorarum

BURKENROAD) en la sonda de Campeche, México. Ciencias Marinas.

26(1):97-112.

Rosas V. C. y A. Sánchez Z. 1994. Fisiología de la adaptación de los crustáceos

decápodos al ambiente lagunar estuarino In: Lagunas costeras y El Litoral

Mexicano (De.) Universidad Autónoma de Baja California Sur.

SAGARPA 2009. Anuario estadístico de Pesca. CONAPESCA

Schwartzlose, R.A., J. Alheit, A. Bakun, T. Baumgartner, R. Cloete, R. Crawford,

W. Fletcher, Y. Green-Ruiz, E. Hagen, T. Kawasaki, D. Lluch-Belda, S.E.

Lluch-Cota, A McaCall, Y. Matsuura, M. Nevárez-Martínez, R. Parrish, C.

Roy, R. Serra, K. Shust, M. Ward and J. Zuzunaga. 1999. Worldwide large-

scale fluctuations of sardine and anchovy populations. S. Afr. J. Mar. Sci.

21:289-347.

Steele, J.H. 1996. Regime shifts in fisheries management. Fish. Res. 25:19-23.

Walters, C. and J.J. Maguire. 1996. Lessons for stock assessment from the

northern cod collapse. Rev. Fish. Biol. Fish. 6:125-137.

93

Watson, R. A., D. J. Die Y V. Restrepo 1993. Closed season and tropical penaeid

fisheries. A. simulation including fleet dynamics and uncertainty. N. Am.

Fish. Mar. 13:326-336.Willmann, R. y S.M. García. 1986. Modelo

bioeconómico para el análisis de pesquerías secuenciales artesanales e

industriales de camarón tropical (con un estudio de la pesquería de

Suriname). FAO Doc.Tec.Pesca, (270):47 p.

Con formato: Inglés (Estados Unidos)