Rup

7
PROYECTO APLICANDO PROCESO UNIFICADO DE DESARROLLO DE SOFTWARE RUP CICLO DE VIDA RUP PROGRAMACIÓN APLICADA. ESTUDIANTES: JUAN CARLOS BERNAL ROMERO CÓD: 20122005043 HEINER JESID GOMEZ CUBIDES CÓD: 20122005069 JORGE PRECIADO GARCIA. CÓD: 20092005102 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SOTFWARE: La metodología seleccionada es RUP, llamada así por sus siglas en inglés Rational Unified Process, divide en 4 fases el desarrollo del software: Inicio, El Objetivo en esta etapa es determinar la visión del proyecto. Elaboración, En esta etapa el objetivo es determinar la arquitectura óptima. Construcción, En esta etapa el objetivo es llevar a obtener la capacidad operacional inicial. Transmisión, El objetivo es llegar a obtener el reléase del proyecto. Cada una de estas etapas es desarrollada mediante el ciclo de iteraciones, la cual consiste en reproducir el ciclo de vida en cascada a menor escala. Los Objetivos de una iteración se establecen en función de la evaluación de las iteraciones precedentes; por esto se eligió esta metodología, además de su desarrollo mediante UML, además que la metodología es estándar y es la más utilizada para el análisis, implementación y documentación de sistemas orientados a objetos. 1. LEVANTAMINETO DE INFORMACIÓN: OBJETIVO DEL PROYECTO: La secretaria de educación nacional quiere desarrollar un programa con una interfaz grafica sencilla de manejar, dirigida al aprendizaje de los niños en cursos primarios escolares del país, para que ellos puedan interactuar con la edición de imágenes, específicamente imágenes jpg, con el tamaño de la imagen, darle apariencia oscura, acuarela, escala de grises, invertirla, aclararla, darle forma de espejo, pixelado, suavizar, margen, recubrir y oleo. Funciones muy básicas de en la edición de una imagen. ESPECIFICACIÓN DE REQUISITOS

description

Ejemplo RUP

Transcript of Rup

Page 1: Rup

PROYECTO APLICANDO PROCESO UNIFICADO DE DESARROLLO DE SOFTWARE RUPCICLO DE VIDA RUP

PROGRAMACIÓN APLICADA.

ESTUDIANTES:

JUAN CARLOS BERNAL ROMERO CÓD: 20122005043 HEINER JESID GOMEZ CUBIDES CÓD: 20122005069 JORGE PRECIADO GARCIA. CÓD: 20092005102

METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SOTFWARE: La metodología seleccionada es RUP, llamada así por sus siglas en inglés Rational Unified Process, divide en 4 fases el desarrollo del software:

Inicio, El Objetivo en esta etapa es determinar la visión del proyecto. Elaboración, En esta etapa el objetivo es determinar la arquitectura óptima. Construcción, En esta etapa el objetivo es llevar a obtener la capacidad operacional inicial. Transmisión, El objetivo es llegar a obtener el reléase del proyecto.

Cada una de estas etapas es desarrollada mediante el ciclo de iteraciones, la cual consiste en reproducir el ciclo de vida en cascada a menor escala. Los Objetivos de una iteración se establecen en función de la evaluación de las iteraciones precedentes; por esto se eligió esta metodología, además de su desarrollo mediante UML, además que la metodología es estándar y es la más utilizada para el análisis, implementación y documentación de sistemas orientados a objetos.

1. LEVANTAMINETO DE INFORMACIÓN:

OBJETIVO DEL PROYECTO: La secretaria de educación nacional quiere desarrollar un programa con una interfaz grafica sencilla de manejar, dirigida al aprendizaje de los niños en cursos primarios escolares del país, para que ellos puedan interactuar con la edición de imágenes, específicamente imágenes jpg, con el tamaño de la imagen, darle apariencia oscura, acuarela, escala de grises, invertirla, aclararla, darle forma de espejo, pixelado, suavizar, margen, recubrir y oleo. Funciones muy básicas de en la edición de una imagen.

ESPECIFICACIÓN DE REQUISITOS GESTIÓN: Se proyecta una interfaz gráfica bastante asequible para la comunidad estudiantil, de tal

modo que el aprendizaje propuesto por las directivas cuente con todas las facilidades posibles en cuanto a estructuración, forma, viabilidad y comodidad.

TIEMPO: El tiempo que se acordará para el proyecto tiene que darse en la menor brevedad posible, de tal modo que se pueda implantar el propósito lo más pronto posible.

DINERO: Se cuenta con que la empresa está documentada y tiene conocimientos técnicos referentes al proyecto, por tanto, están dispuestos a asumir los gastos pertinentes para el desarrollo del mismo.

CALIDAD: Se requiere entregar toda la documentación detallada del desarrollo del proyecto, tanto de la parte administrativa referente a la legislación vigente, recolección de información pertinente y, todo el desarrollo de la interfaz haciendo énfasis en toda la parte técnica y la selección de la mejor plataforma. (Requisito que motivó a la utilización del RUP).

Permitir el desarrollo y crecimiento de la interfaz para proyecciones futuras.

REQUERIMIENTOS FUNCIONALES

Page 2: Rup

Titulo: Imagen OscuraId: 001Tipo: FuncionalDescripción: El sistema deberá mostrar en la pantalla la imagen seleccionada por el usuario de forma oscuraEvento: Oscurecer imagenPropósito: Modificar la propiedad de la imagen para oscurecerlaFuente: Heiner Jesid Gómez Cubides.

Tabla 1.

Titulo: Tamaño de imagenId: 002Tipo: FuncionalDescripción: El sistema deberá mostrar en la pantalla la imagen seleccionada por el usuario más grande o más pequeñaEvento: Aumentar o disminuir tamañoPropósito: Modificar la propiedad de la imagen para agrandarla o disminuirlaFuente: Juan Carlos Bernal Romero.

Tabla 2.

Titulo: Imagen invertidaId: 003Tipo: FuncionalDescripción: El sistema deberá mostrar en la pantalla la imagen seleccionada por el usuario invertidaEvento: Invertir imagenPropósito: Modificar la propiedad de la imagen para invertirlaFuente: Heiner Jesid Gómez Cubides.

Tabla 3.

REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES

DESEMPEÑO ConfiabilidadSeguridad

Tiempo de respuesta inmediato

ESTABILIDADEl sistema va a estar en la capacidad de

permitir en el futuro nuevas funcionalidad como se acordó en los requisitos

FACILIDAD DE USO Fácil uso y entrenamiento.Mensajes de error.

Titulo: Sistema basado en un desarrollo evolutivo e incremental

Page 3: Rup

Id: 004Tipo: No funcionalDescripción: El sistema debe permitir nuevas funcionalidades y requerimientos relacionados.Evento: Modificar códigoPropósito: Permitir el desarrollo y crecimiento de la interfaz para proyecciones futuras.Fuente: Juan Carlos Bernal Romero

Tabla 4.

Titulo: Todas las plataformasId: 005Tipo: No funcionalDescripción: El sistema debe ser fácil de instalar en todas las plataformas de hardware y software

Evento: Instalar programaPropósito: darle al usuario opciones múltiples de plataformas de instalaciónFuente: Heiner Jesid Gómez Cubides

Tabla 5.

Título: DocumentaciónId: 006Tipo: No funcionalDescripción: Toda el sistema deberá estar complemente documentado, cada uno de los componentes tanto el código fuente como en los manuales de administración y de usuario.Evento: Documentar código y manualesPropósito: identificación por parte del usuario de las solucione dadas al sistemaFuente: Juan Carlos Bernal Romero

Tabla 6.

2. ANALISIS: La edición digital de imágenes es la acción de modificar imágenes gracias al avance de la tecnología, puesto que sólo se puede hacer a través de un ordenador y de un software especialmente diseñado para la edición.

La mayoría de las imágenes que se editan son para diseñar nuevos elementos, modificar los ya existentes o eliminarlos hasta conseguir el objetivo deseado.

Algunas funciones más utilizadas de la edición digital de imágenes son:

Corregir el color o la temperatura de la imagen. Recortar o rotar la fotografía. Eliminación de ojos rojos. Crear montajes fotográficos. Añadir nuevos elementos para hacer más atractiva la imagen. Modificar el brillo y el contraste de la imagen.

Page 4: Rup

3. DISEÑO:

DIAGRAMA DE CASOS DE USO:

DIAGRAMA DE CLASES

Page 5: Rup