Romanticism in El Matadero and Sab

8
Span365 Ju- Ya Chang (Tiffany) #37447117 El Romanticismo en El Matadero y Sab El texto, Sab 1 , escrito por Gertrudis Gómez de Avellaneda, representa una protesta literaria contra la práctica de la esclavitud mientras que en el texto, El Matadero 2 , el autor, Esteben Echeverría, muestra el conflicto político entre los federales y los unitarios. Los dos autores comparten las ideas de libertad e igualdad y expresan en el textos el maltratamiento y la injusticia de la estructura social a través de diferentes características del Romanticismo. En el texto, Sab, el romanticismo se revela en la esclavitud, las razas, y la limitación de amor en la sociedad que se forma la identidad de la protagonista, Sab, quien es un mulato y esclavo leal. Según el artículo de Carlos-Germán van der Linde, " se presenta como hecho loable la inteligencia y capacidad de aprendizaje de Sab, el único inconveniente son su color y condición social, a la que

description

this essay analyzes the characteristics of Romanticism in the texts of both El Matadero by esteban echeverría and Sab by Gertrudiz Gomez Avellaneda.

Transcript of Romanticism in El Matadero and Sab

Page 1: Romanticism in El Matadero and Sab

Span365 Ju-Ya Chang (Tiffany)

#37447117

El Romanticismo en El Matadero y Sab

El texto, Sab1, escrito por Gertrudis Gómez de Avellaneda, representa una protesta

literaria contra la práctica de la esclavitud mientras que en el texto, El Matadero2, el

autor, Esteben Echeverría, muestra el conflicto político entre los federales y los unitarios.

Los dos autores comparten las ideas de libertad e igualdad y expresan en el textos el

maltratamiento y la injusticia de la estructura social a través de diferentes características

del Romanticismo.

En el texto, Sab, el romanticismo se revela en la esclavitud, las razas, y la limitación de

amor en la sociedad que se forma la identidad de la protagonista, Sab, quien es un mulato

y esclavo leal. Según el artículo de Carlos-Germán van der Linde, " se presenta como

hecho loable la inteligencia y capacidad de aprendizaje de Sab, el único inconveniente

son su color y condición social, a la que queda determinado innatamente" (Van der Linde,

65). Para los esclavos, el mundo real sólo ofrece tristezas, dolor y hastío, como dice Sab,

"Vida muy fatigosa deben de tener los esclavos en estas fincas" (Avellaneda 106).

Además, Avellaneda nos presenta que se interesa por la historia nacional cuando Sab

explica la historia de sus padres. Por ejemplo, "Mi madre vino al mundo en un país donde

su color no era un signo de esclavitud" (Avellaneda 109). Esta frase no sólo refiere al

tiempo cuando no había esclavitud, sino también muestra el destino de cada persona por

"el signo" de "su color". El amor entre los padres de Sab también define la actitud

Nota: 1. Gomez De Avellaneda, Gertrudis. Sab. 6th ed. Madrid: Ediciones Catedra, 2005

2 .Echeverría, Esteban. El Matadero. Buenos Aires: Centro Editor De America Latina, 1966.

Page 2: Romanticism in El Matadero and Sab

romántica de Avellaneda. Es un amor duro y frastrado por que un hombre blanco de

enamorarse de una mujer con la raza negra, como dice Sab "un trastomo repentino se

verificó en ella pasado este tiempo, y de nuevo cobróamor a la vida porque mi madre

amó. Una pasión absoluta se encendió con toda su actividad en aquel corazón africano"

(Avellaneda 109). Las razas representadas en el texto demuestran el característic exótico

de romanticismo. Van der Linde indica en su artículo tambiém dice que "el romanticismo

comprometido de Avellaneda no se reduce al tema recurrente del exotismo telúrico, éste

se traslapa hasta las razas humanas"(Van der Linde 60). La frase siguiente, "el nombre de

mi padre fue un secreto que jamás quiso revelar" (Avellaneda 109), expresa el peligro o el

miedo de revelar el amor, que también muestra la injusticia de la sociedad.

En contraste, la crítica al poder y al control de gobierno de Rosas subraya los carácteres

románticos en el texto, El Matadero. Por una parte, diferente a Sab, la historia se revela a

través de un narrador que es también un personaje dentro de la historia, es decir, la

escritura desde el punto de vista de "yo". Esto se muestra en el principio del texto donde

dice Echeverría, "a pesar de que la mía es historia" (Echeverría 102). Por otra parte, El

Matadero es un texto costumbrista en el que Echeverría no sólo critica al gobierno sino

también nos presenta lo peculiar de los ambientes. Por ejemplo, en la frase "el matadero

de la Convalecencia o del Alto, sito en las quintas al sur de la ciudad, es una gran playa

en forma rectangular, colocada al extremo de dos calles, una de las cuales allí termina y la

otra se prolonga hasta el este" (Echeverría 106), Echeverría crea un ambiente desde su

perspectiva del país. También, es un texto con muchos irónias. Por ejemplo, según el

artículo de Jason Wilson, "la raíz, 'matar' se derrama en ironía, de 'matambre', el selecto

Page 3: Romanticism in El Matadero and Sab

bocado de novillo ofrecido a Rosas, a Matasiete, el irónico nombre del líder de los

carniceros" (Wilson 84). Además, Echeverría emplea metáfora por toda la parte de la

historia. La situación horrible y la tortura de animales en el matadero es casi igual cuando

al fin del texto los federales y carniceros se fijan en un unitario joven y lo torturan y

matan en la misma forma que torturan al toro que escapa del matadero. Antes de morirse

el joven, grita "primero degollarme que desnudarme". Esto muestra el lado patriótico del

joven como un unitario que prefiere morir que ser controlado por el gobierno, como lo

que dice en el artículo de Jason Wilson, "en este incidente somos testigos de la política de

'verga y puñal' aplicada contra los patriotas reales como los jóvenes 'unitario', y libertarios

románticos como Echeverría sí mismo" (Wilson 87). Jason Wilson sugiere también que

"Echeverría sabía que alguien en su delicado estado podría morir de rabia" (Wilson 87).

En el fin, sabemos que el matadero representa Argentina; el Juez representa Juan Manuel

de Rosas; el unitario representa la joven generación Argentina; y la matanza dentro del

matadero representa la lucha y la babarie entre federales y los unitarios durante el

régimen de Rosas. Echeverría nos demuestra la situación en la que los argentinos estaban

siendo tratados bajo el gobierno de Rosas.

Hay algunas características del romanticismo que se pueden encontrar en los dos textos.

Por un lado, ambos Avellaneda y Echeverría expresan la admiración de la naturaleza en el

arte y el lenguaje. En Sab, Avellaneda escribe "el sol terrible de la zona torrida se

acercaba a su ocaso entre ondeantes nubes de púrpura y de plata, y sus últimos rayos, ya

tibios y pálidos, vestían de un colorido melchancólico los campos vírgenes de aquella

joven naturaleza" (Avellaneda 102). Del mismo modo en El matadero, Echeverría

Page 4: Romanticism in El Matadero and Sab

describe la inundación y la locación del matadero a través de una conexión con la

naturaleza. Por otro lado, los dos textos dan un deseo de ejercer libertad. Este se revela en

Sab cuando Sab dice "mi libertad...sin duda es cosa muy dulce la libertad...pero yo nací

esclavo; era esclavo desde el vientre de mi madre" (Avellaneda 110). En El matadero, los

unitarios, los jóvenes ilustrados, al contrario de los jinetes y del gobierno, luchan por un

ideal. Son símbolo de libertad y patriotismo. Además, la desigualdad de las razas ocurren

en los dos textos. El color negro es el signo de esclavitud en Sab, mientras en El

matadero, Echeverría indica que los muchachos de negras tienen "fealdad trasuntaba las

arpías de la fábula" (Echeverría 107). Sin embargo, el amor entre diferente razas, a pesar

de que es duro y frastrado, es posible o probable en Sab. Los padres de Sab son un

ejemplo bueno. En contraste, en El matadero, los blancos tienen todo el poder y es

imposible tener un amor de diferente razas.

En conclusión, el texto, Sab, y el texto, El Matadero, no sólo camparten las ideas de

libertad e igualidad sino también muestran la injusticia en la sociedad. Los dos autores,

Gertrudis Gómez de Avellaneda y Esteben Echeverría, emplean la estratagia de revelar el

mensaje al lector a través de diferentes características del romanticismo. Sin embargo,

algunas características del romanticismo se pueden encontrar en los dos textos. Estos

incluyen la admiración de la naturaleza, el deseo de tener libertad, y la desigualdad de las

razas. No obstante las razas llevan a diferentes posibilidades de amor en los dos textos.

Page 5: Romanticism in El Matadero and Sab

Bibliografía

Gomez De Avellaneda, Gertrudis. Sab. 6th ed. Madrid: Ediciones Catedra, 2005. Print.

Echeverría, Esteban. El Matadero. Buenos Aires: Centro Editor De America Latina, 1966. Print.

Van der Linde, Carlos Germán. "Sab, el romanticismo de la desilusión y su hálito eufórico." (2011).

Wilson, Jason. "Writing for the Future: Echeverría's“El matadero” and its Secret Rewriting by Jorge Luis Borges and Adolfo Bioy Casares as“La fiesta del monstruo” Forum for Modern Language Studies. Vol. 43. No. 1. Oxford University Press, 2007.

Español 365Introducción a la literatura hispanoamericana de la conquista al siglo XX, GladisNational textbook company, 1997