Rojas Mejia Dante Guadalupe

23
GEOGRAFÍA. 1 Grado. Didáctica de la escuela telesecundaria. Maestra: Fabiola Padilla Suárez. Centenaria y Benemérita Escuela Normal del Estado de Querétaro “Andrés Balvanera” Unidad Jalpan. Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en telesecundaria. La didáctica de telesecundaria. Quinto Semestre. Secuencia didáctica de la materia de Geografía.. Asesor: Fabiola Padilla Suárez. Alumno: Dante Guadalupe Rojas Mejía. Jalpan de Serra, Qro, a 11 de enero de 2012.

Transcript of Rojas Mejia Dante Guadalupe

Page 1: Rojas Mejia Dante Guadalupe

GEOGRAFÍA. 1 Grado.

Didáctica de la escuela telesecundaria.

Maestra: Fabiola Padilla Suárez.

Centenaria y Benemérita

Escuela Normal del Estado de

Querétaro “Andrés Balvanera”

Unidad Jalpan.

Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en

telesecundaria.

La didáctica de telesecundaria.

Quinto Semestre.

Secuencia didáctica de la materia de Geografía..

Asesor: Fabiola Padilla Suárez.

Alumno: Dante Guadalupe Rojas Mejía.

Jalpan de Serra, Qro, a 11 de enero de 2012.

Page 2: Rojas Mejia Dante Guadalupe

GEOGRAFÍA. 1 Grado.

Didáctica de la escuela telesecundaria.

Maestra: Fabiola Padilla Suárez.

Bloque.

II Recursos naturales y preservación del ambiente.

Propósito del bloque: Comprender las relaciones de los geosistemas que influyen

en la distribución de los recursos naturales y la biodiversidad. Valorar la

importancia de preservar el ambiente en México y en el mundo.

Tema:

1.-Geosistemas

Subtemas:

1.1. Factores astronómicos que influyen en la dinámica de la Tierra.

Consecuencias de los movimientos de traslación y rotación.

1.2. Litosfera. Tectónica de placas, vulcanismo y sismicidad. Distribución del

relieve continental y oceánico.

1.3. Hidrosfera. Dinámica y distribución de las aguas oceánicas y continentales.

1.4. Atmósfera. Capas y circulación general del aire. Elementos y factores del

clima. Distribución de los climas.

1.5. Biosfera. Relaciones de la litosfera, atmósfera e hidrosfera con la distribución

de la vegetación y la fauna.

Aprendizajes esperados:

Comprende las consecuencias de los movimientos de traslación y rotación de la

Tierra en los sistemas terrestres.

Relaciona los procesos de la litosfera y la distribución del relieve continental y

oceánico con el origen del vulcanismo y la sismicidad.

Analiza la dinámica de la hidrosfera y la distribución del agua en océanos y

continentes en relación con el ciclo del agua.

Distingue las capas de la atmósfera, la circulación general del aire y los elementos

y factores que influyen en la distribución de los climas.

Page 3: Rojas Mejia Dante Guadalupe

GEOGRAFÍA. 1 Grado.

Didáctica de la escuela telesecundaria.

Maestra: Fabiola Padilla Suárez.

Explica las relaciones de la litosfera, la hidrosfera, la atmósfera y la biosfera en

correspondencia con la altitud y la latitud.

Antecedentes/ ideas previas.

Geografía. Primaria. Cuarto grado. Bloque 1. El espacio exterior y el espacio

geográfico. Lección 2 “Los movimientos de la tierra”. Esta sesión trata de acercar

al estudiante de manera general a términos relacionados con las características de

nuestro planeta, para que el alumno identifique los diferentes procesos que

efectúa la tierra y las consecuencias que traen consigo. El libro incluyo textos e

investigaciones de tipo científico.

Cuarto Grado. Bloque 2. Regiones naturales. Lección 9. La corteza terrestre. En

este tema se estudian los principales elementos que conforman la corteza

terrestre, así como también sus características y las utilidades que les dan a

dichos componentes los organismos que los habitan.

Geografía. Quinto grado. Bloque 1. El universo y la tierra. Lección 3. “Los

movimientos de la tierra” y “El planeta de la vida”. Estas lecciones son una

retroalimentación del ciclo anterior, además tienen como objetivo reforzar los

aprendizajes, ya que se presentan contenidos conceptuales y procedimentales

más específicos que permiten al alumno mejorar la comprensión del tema y

formarse conclusiones propias. Así mismo se incluye nuevos términos

relacionados con los movimientos y estructura interna del planeta para ampliar los

aprendizajes de los educandos.

Geografía. Quinto grado. Bloque 3. La corteza terrestre. Lección 11. “Las

montañas, volcanes y sismos”. En la lección se abordan principalmente los

términos de relieve y tectónica de placas. Estos temas son antecedente que

permiten relacionar los contenidos analizados con los elementos que conforman el

Page 4: Rojas Mejia Dante Guadalupe

GEOGRAFÍA. 1 Grado.

Didáctica de la escuela telesecundaria.

Maestra: Fabiola Padilla Suárez.

planeta tierra, además para identificar las causas y consecuencias de la

sismicidad.

Ideas previas.

Los alumnos al cursar esta etapa de su vida presentan las siguientes ideas

previas:

Conocen y distinguen las estaciones del año, así como también diferencian

los procesos de sucesión del día y la noche.

Identifican los diferentes estados del tiempo y analizan las causas de esas

variaciones.

Comprenden e identifican los conceptos de aire, suelo y agua.

Conoce los conceptos de latitud y altitud.

Identifica algunos tipos de sismos y sus características.

Page 5: Rojas Mejia Dante Guadalupe

GEOGRAFÍA. 1 Grado.

Didáctica de la escuela telesecundaria.

Maestra: Fabiola Padilla Suárez.

Mo

me

nto

.

Propósito.

Actividades.

Evaluación.

Tipo/Producto. Instrumento.

Pa

ra e

mpe

za

r.

La primera actividad tiene como objetivo identificar las ideas previas de los

adolescentes sobre términos claves de la

sesión, además de valorar los conocimientos que

poseen los adolescentes.

Actividad 1. 1.-Lluvia de ideas sobre el

término Geosistemas.

2.-Buscar y organizar información sobre este

tema.

3.-Observar el video los movimientos de la tierra.

4.-Realizar un cartel en donde se comparen las características de los

movimientos de rotación y traslación.

5.-Socializar los carteles al

grupo.

Evaluación diagnostica.

Registro de ideas.

Cartel.

Socialización.

Lista de verificación.

Criterios:

Realizó las actividades.

Los

productos tienen

calidad. Participación.

La

socialización se dio de

forma clara.

Page 6: Rojas Mejia Dante Guadalupe

GEOGRAFÍA. 1 Grado.

Didáctica de la escuela telesecundaria.

Maestra: Fabiola Padilla Suárez.

Mo

me

nto

.

Propósito.

Actividades.

Evaluación.

Tipo/Producto. Instrumento.

Ma

no

s a

la

ob

ra.

Análisis de las características de los

movimientos de la tierra e identificar

bajo qué condiciones surgió la vida en el

planeta.

Identificar los elementos

primordiales que permiten que exista

la vida planeta, analizar sus

funciones y sus características.

Identificar y analizar la relación que existe

entre los procesos esenciales para la

existencia de la vida y las capas que

conforman al planeta.

Actividad 2. 1.-Leer texto para completar los siguientes cuadros sobre los movimientos de la tierra. 2.-Investigación y ficha sobre cómo surgió la vida en el planeta. 3.-Elaboración de una historieta sobre el origen de la vida en el planeta tierra. 4.-Compartir los trabajos con el grupo. Actividad 3. 1.-Enlistar las condiciones y elementos que permiten la vida. 2.- Clasificar las imágenes sobre los factores bióticos y abióticos, además describir las funciones o roles de cada uno. 3.-Leer y analizar información sobre las características de la biosfera, litosfera, hidrosfera y atmósfera. 4.-Realizar un globo terráqueo en donde se señale la distribución de las capas, y algunos elementos que la conforman. Actividad 4. 1.-Realizar una investigación sobre la fotosíntesis, el ciclo de agua, la sismicidad y el vulcanismo. 2.-Dividir al grupo en equipos y exponer los temas investigados. 3.-A partir de esa exposición, buscar la relación que existe entre los contenidos investigados con las capas de la tierra.

Evaluación formativa y sumativa.

Cuadros con preguntas. Ficha de

investigación. Historieta.

Socialización.

Notas. Clasificación de imágenes.

Globo

terráqueo.

Reporte de investigación.

Exposición.

Escala

estimativa y evaluación

sumativa con hoja de

registro de actividades.

Lista de verificación.

Evaluación sumativa con

hoja de registro.

Escala estimativa.

Lista de verificación.

Coevaluación.

Page 7: Rojas Mejia Dante Guadalupe

GEOGRAFÍA. 1 Grado.

Didáctica de la escuela telesecundaria.

Maestra: Fabiola Padilla Suárez.

Mo

me

nto

.

Propósito.

Actividades.

Evaluación.

Tipo. Instrumento.

Pa

ra e

mpe

za

r.

Identificar los factores que provocan los

diferentes estados del tiempo y analizar las consecuencias

que origina la diversidad de climas.

Identificar y valorar laos diferentes tipos de ecosistemas que posee nuestro país,

analizar sus características.

Actividad 5. 1.-Lluivia de ideas sobre ¿qué es el clima? y ¿por qué cambia de un lugar a otro? 2.-Analizar las diferentes capas de la atmosfera y leer texto sobre la circulación del aire y la distribución de los climas. 3.-Enlistar los diferentes climas que se presentan en el país y sacar conclusiones sobre la relación que existe entre clima-latitud-altitud. 4.-Realizar un texto en el que se responda la siguiente cuestión; ¿qué elementos influyen en la conformación de los elementos que componen las regiones naturales? ¿Por qué no existen las mismas especies en las regiones naturales? Actividad 6. 1.-Organizar equipos y repartir las regiones naturales de México para hacer una investigación sobre sus principales características. 2.-Realizar un collage y una exposición sobre la región natural que le toco a cada equipo. 3.-Presentar los resultados al grupo.

Evaluación formativa y sumativa.

Registro de

notas.

Texto.

Investigación.

Collage.

Socialización.

Lista de verificación.

Escala estimativa.

Escala estimativa y

autoevaluación.

Page 8: Rojas Mejia Dante Guadalupe

GEOGRAFÍA. 1 Grado.

Didáctica de la escuela telesecundaria.

Maestra: Fabiola Padilla Suárez.

Mo

me

nto

.

Propósito.

Actividades.

Evaluación.

Tipo. Instrumento.

Lo

qu

e a

pre

nd

imo

s.

Valorar y socializar los aprendizajes adquiridos sobre los elementos que

conforman los geosistemas y cómo

influyen para la existencia de la vida en la Tierra.

Actividad 7. 1.-Elaborar una maqueta en equipo de la región natural que le toco en la actividad anterior, señalar las características que presenta el clima, la litosfera, la hidrosfera y la atmosfera de dicha región.

Maqueta.

Rubrica.

Pa

ra s

ab

er

s.

Gómez/Márquez. Geografía general. 1993, Publicaciones cultural, S.A. de C.V.

Ayllón Teresa. Geografía para bachilleres. 1995. Editorial Trillas, S.A de C.V.

http://almez.pntic.mec.es/

http://www.aplicaciones.info/sociales/gei04.htm

http://edithzavala98.blogspot.com/2011/11/3-tema-geosistemas.html

www.astromia.com/tierraluna/movtierra.htm

Tie

mpo

estim

ad

o.

8 sesiones de 50 minutos cada una.

Page 9: Rojas Mejia Dante Guadalupe

GEOGRAFÍA. 1 Grado.

Didáctica de la escuela telesecundaria.

Maestra: Fabiola Padilla Suárez.

Para empezar.

Primera parte.

La primera actividad que se realizara será una lluvia de ideas en la que se les

preguntara a los estudiantes sobre lo que conocen y saben del término

geosistemas.

Actividad 1.

¿Han escuchado el término geosistemas?

¿Qué son los geosistemas?

¿Cómo están compuestos los geosistemas?

o Las respuestas de los alumnos se darán a través de una lluvia de ideas en

la que los jóvenes podrán dar a conocer sus consideraciones sobre los

geosistemas y los elementos que los componen. Anotar ideas de los jóvenes en el

pizarrón para sacar conclusiones grupales.

o Los alumnos revisaran fuentes de consulta sobre el tema para contrastar

sus ideas previas con la información investigada.

o Observar y comenta video, los movimientos de la tierra, hasta este

momento el docente solo estará inmerso en la clase como un mediador.

Orientación para el profesor.

A través de la comunicación con los adolescentes el profesor identifica los conocimientos

previos de los estudiantes, para formarse un panorama general del grupo.

El docente da a conocer los criterios de evaluación de la secuencia, señalando los

productos que se elaboraran a durante el tema e informándoles a los alumnos que todas

las actividades formaran parte del portafolio de evidencias.

Page 10: Rojas Mejia Dante Guadalupe

GEOGRAFÍA. 1 Grado.

Didáctica de la escuela telesecundaria.

Maestra: Fabiola Padilla Suárez.

o Organizar equipos para que a partir de la información presentada en el

video y de los conocimientos previos de los adolescentes, se realice un cartel en el

que se comparen las características de los movimientos de rotación y traslación.

o Compartir los carteles con el grupo. esta actividad se realza con la finalidad

de fomentar el respeto y la colectividad.

La evaluación de este apartado será de tipo diagnostica con la finalidad de

conocer los conocimientos previos de los estudiantes, está se dará a través de

una escala estimativa en la que se evaluaran dos productos, el registro de ideas y

los carteles, además de la actitud que presentan los adolescentes al realizar las

actividades de la sesión.

Manos a la obra.

Actividad 2.

1.- Leer y analizar el texto que viene a continuación, para

completar el cuadro de las características de de los

movimientos de la tierra.

Movimientos de la Tierra.

A simple vista parece que la Tierra no se mueve, pero

realmente tiene dos movimientos: uno de rotación y otro de

traslación.

La Tierra rota (rueda) o gira alrededor del eje dando una vuelta cada 24 horas.

Orientación para el profesor.

En las actividades de este apartado se pretende abordar actividad conlleven a la

comprensión y que a su vez desarrollen en el alumnos los aprendizajes esperados que

se establecen para este bloque. Los estudiantes realizaran actividades dinámicas que les

permitirán conocer las características que permiten la vida en el planeta.

Page 11: Rojas Mejia Dante Guadalupe

GEOGRAFÍA. 1 Grado.

Didáctica de la escuela telesecundaria.

Maestra: Fabiola Padilla Suárez.

Como vemos en el dibujo, la mitad de la Tierra donde llegan los rayos solares es

el día; en la zona opuesta es la noche.

Otra consecuencia del movimiento de rotación es la diferencia de las horas. Como

el movimiento es de Oeste a Este, el Sol aparece más pronto en los lugares

situados al Este, en donde el día comienza más temprano. La Tierra se ha dividido

en 24 sectores llamados husos horarios, en cada uno de los cuales rige la misma

hora. Europa comprende tres husos: la Europa Occidental, Central y Oriental.

España pertenece al primero. Al pasar de un huso a otro hay que adelantar o

retrasar el reloj una hora.

El movimiento de traslación: el año

Por el movimiento de traslación la Tierra se mueve alrededor del Sol, impulsada

por la gravitación, en 365 días, 5 horas y 57 minutos, equivalente a 365,2422 días,

que es la duración del año

El movimiento de rotación: el día

Cada 24 horas (cada 23 h 56 minutos), la Tierra da una vuelta completa alrededor

de un eje ideal que pasa por los polos. Gira en dirección Oeste-Este, en sentido

directo (contrario al de las agujas del reloj), produciendo la impresión de que es el

cielo el que gira alrededor de nuestro planeta.

A este movimiento, denominado rotación, se debe la sucesión de días y noches,

siendo de día el tiempo en que nuestro horizonte aparece iluminado por el Sol, y

de noche cuando el horizonte permanece oculto a los rayos solares. La mitad del

globo terrestre quedará iluminada, en dicha mitad es de día mientras que en el

lado oscuro es de noche. En su movimiento de rotación, los distintos continentes

pasan del día a la noche y de la noche al día.

Señala si estas frases son verdaderas o falsas:

Page 12: Rojas Mejia Dante Guadalupe

GEOGRAFÍA. 1 Grado.

Didáctica de la escuela telesecundaria.

Maestra: Fabiola Padilla Suárez.

Orientación para el profesor.

Es fundamental que el docente oriente la investigación para que los alumnos no

pierdan de vista el objetivo principal. El objetivo de esta actividad es que los

estudiantes analizan la forma en que la tierra fue evolucionando hasta llegar a

nuestros tiempos, desde formación de los océanos, hasta la aparición de los

primeros homínidos.

En base a la investigación los alumnos realizaran una historieta para mejorar la

comprensión del tema.

La Tierra no se mueve

El giro sobre el eje es de 24 horas

Es de día cuando no llegan los rayos

La Tierra gira de Oeste a Este

Hay 28 husos horarios

El Sol aparece antes por el Este

2.- Realizar una investigación en libros de consulta que se encuentren en la

biblioteca escolar, sobre cómo surgió la vida en el planeta. Entregar reporte de

investigación al docente.

3.-A partir de la investigación, en equipos elaborar una historieta sobre como

surgió la vida en el planeta tierra.

4.-Socializar los resultados con el grupo.

Evaluación: en esta sesión se valoraran los resultados por medio de la evaluación

sumativa a través de la hoja de registro de actividades, además de que se

utilizara la escala estimativa para calificar la historieta y el reporte de investigación.

Page 13: Rojas Mejia Dante Guadalupe

GEOGRAFÍA. 1 Grado.

Didáctica de la escuela telesecundaria.

Maestra: Fabiola Padilla Suárez.

Orientación para el profesor.

En esta sesión se analizarán los elementos esenciales para la vida de los seres

humanos, agua, aire y suelo, desde una perspectiva geográfica. Además es

importante entender y comprender que es la biosfera, para poder resolver las

dudas de los adolescentes.

Así mismo se estudiaran ciclos y procesos fundamentales para el medio

ambiente.

Actividad 3.

1.-Enlistar las condiciones y elementos que permiten la vida.

En esta actividad los adolescentes deben enlistar elementos vitales, tales como el

agua, suelo, aire, clima, organismos, entre otros. Enseguida se analizara la

importancia de dichos elementos.

2.-Clasificacion de los elementos bióticos y abióticos que nos rodean en el

ambiente.

Se le presenta al alumno un paisaje en el que identificar y señalar si es un

elemento con vida o carece de ella.

Señala elementos bióticos y abióticos que componen la siguiente imagen:

Page 14: Rojas Mejia Dante Guadalupe

GEOGRAFÍA. 1 Grado.

Didáctica de la escuela telesecundaria.

Maestra: Fabiola Padilla Suárez.

3.- Leer y analizar información sobre las características de la biosfera, atmosfera,

hidrosfera y litosfera.

Al alumnos se le presenta información para que conozca las diferentes

particularidades de las capas que conforman al planeta, además la lectura de este

texto permitirá elaborar la siguiente actividad.

La Litosfera.

La litosfera es la capa externa de la Tierra y está formada por materiales sólidos,

engloba la corteza continental, de entre 20 y 70 Km. de espesor, y la corteza

oceánica o parte superficial del manto consolidado, de unos 10 Km. de espesor.

Se presenta dividida en placas tectónicas que se desplazan lentamente sobre la

astenosfera, capa de material fluido que se encuentra sobre el manto superior.

Las tierras emergidas son las que se hallan situadas sobre el nivel del mar y

ocupan el 29% de la superficie del planeta. Su distribución es muy irregular,

concentrándose principalmente en el Hemisferio Norte o continental, dominando

los océanos en el Hemisferio Sur o marítimo.

Las tierras emergidas se hallan repartidas en seis continentes.

La Hidrosfera.

La hidrosfera engloba la totalidad de las aguas del planeta, incluidos los océanos,

mares, lagos, ríos y las aguas subterráneas.

Este elemento juega un papel fundamental al posibilitar la existencia de vida sobre

la Tierra, pero su cada vez mayor nivel de alteración puede convertir el agua de un

medio necesario para la vida en un mecanismo de destrucción de la vida animal y

vegetal.

A) El agua salada: océanos y mares

El agua salada ocupa el 71% de la superficie de la Tierra y se distribuye en los

siguientes océanos.

Page 15: Rojas Mejia Dante Guadalupe

GEOGRAFÍA. 1 Grado.

Didáctica de la escuela telesecundaria.

Maestra: Fabiola Padilla Suárez.

Los márgenes de los océanos cercanos a las costas, más o menos aislados por la

existencia de islas o por penetrar hacia el interior de los continentes, suelen recibir

el nombre de mares.

B) El agua dulce

El agua dulce, que representa solamente el 3% del agua total del planeta, se

localiza en los continentes y en los Polos. En forma líquida en ríos, lagos y

acuíferos subterráneos y en forma de nieve y hielo en los glaciares de las cimas

más altas de la Tierra y en las enormes masas de hielo acumuladas en torno al

Polo Norte y sobre la Antártida.

C) El ciclo del agua.

En la Tierra el agua se encuentra en permanente circulación, realiza un círculo

continuo llamado ciclo del agua.

El agua de los océanos, lagos y ríos y la humedad de las zonas con abundante

vegetación se evapora debido al calor. Cuando este vapor de agua se eleva

comienza a enfriarse y a condensarse en forma de nubes, hasta que finalmente

precipita en forma de lluvia, nieve o granizo.

El ciclo se cierra con el retorno del agua de las precipitaciones al mar, la

escorrentía, a través de las corrientes superficiales, los ríos, y de los flujos

subterráneos del agua infiltrada en el subsuelo, los acuíferos.

La Atmósfera.

La Tierra está rodeada por una envoltura gaseosa llamada atmósfera, que es

imprescindible para la existencia de vida, pero su contaminación por la actividad

humana puede provocar cambios que repercutan en ella de forma definitiva.

La atmósfera tiene un grosor aproximado de 1.000 km. y se divide en capas de

grosor y características distintas:

La troposfera es la capa inferior que se halla en contacto con la superficie de la

Tierra y alcanza un grosor de unos 10 km. Hace posible la existencia de plantas y

animales, ya que en su composición se encuentran la mayor parte de los gases

que estos seres necesitan para vivir. Además, aquí ocurren todos los fenómenos

Page 16: Rojas Mejia Dante Guadalupe

GEOGRAFÍA. 1 Grado.

Didáctica de la escuela telesecundaria.

Maestra: Fabiola Padilla Suárez.

meteorológicos y actúa de regulador de la temperatura del planeta, ya que el

denominado efecto invernadero hace que la temperatura no llegue a valores

extremos ni aumente o disminuya bruscamente, al ser absorbido el calor por las

partículas de vapor de agua de las nubes.

La estratosfera es la capa intermedia, situada entre los 10 y los 80 km. En la

estratosfera la temperatura aumenta y el aire se enrarece hasta tal punto que los

seres vivos no podrían sobrevivir en ella. Sin embargo es fundamental por tener la

función de filtro de las radiaciones solares ultravioleta, gracias a la existencia en

ella de la denominada capa de ozono.

La ionosfera es la capa superior y la de mayores dimensiones, en ella el aire se

enrarece cada vez más y la temperatura aumenta considerablemente. Es

fundamental porque provoca la desintegración de los meteoritos que llegan a ella

desde el espacio.

4.-Elaboracion de un mini globo terráqueo en donde se señale la distribución de

las capas y elementos que las conformen.

Evaluación: en esta sesión se valoraran las notas elaboradas y el globo terráqueo

por medio de la escala estimativa, la actividad de los elementos bióticos y

abióticos se evaluara con la hoja de registro.

Page 17: Rojas Mejia Dante Guadalupe

GEOGRAFÍA. 1 Grado.

Didáctica de la escuela telesecundaria.

Maestra: Fabiola Padilla Suárez.

Orientación para el profesor.

En esta sesión se abordaran los temas del ciclo del agua, la fotosíntesis y la

sismicidad, por lo que se recomienda utilizar actividades dinámicas que ayuden

a mejorar la comprensión de los contenidos, ya que la mayoría de los jóvenes

solo tienen una visión muy simplificada sobre dichos temas.

Actividad 4.

1.- Realizar una investigación en la biblioteca escolar sobre la fotosíntesis, el ciclo

del agua, la sismicidad y el volcanismo.

Para esta actividad se organizara al grupo en cuatro equipos y se reparte un tema

en cada equipo, el docente debe estar al pendiente del trabajo que están

realizando los adolescentes y guiarlos en su investigación.

2.-Exposicion de los temas investigados.

Cada equipo dará a conocer las ideas más relevantes sobre los temas

investigados, con la finalidad de que todos los alumnos del grupo amplíen los

conocimientos que tenían sobre este tema.

3.-Para cerrar esta sesión, los alumnos de manera individual identificar la relación

que tienen los temas investigados, con cada una de las tapas de la tierra,

registraran sus notas en sus cuaderno.

Evaluación: en esta sesión se les evaluara a los alumnos su reporte de

investigación con una escala estimativa. La exposición se valorara a través de la

coevaluación.

Page 18: Rojas Mejia Dante Guadalupe

GEOGRAFÍA. 1 Grado.

Didáctica de la escuela telesecundaria.

Maestra: Fabiola Padilla Suárez.

Orientación para el profesor.

En la sesión se analizaran principalmente los factores del clima y las

características de cada estado del tiempo, con la finalidad de que los alumnos

reconozcan las condiciones climáticas de cada región y comprendan porque

cada ecosistema está compuesto de diferentes organismos.

Actividad 5.

1.-La sesión comenzara con una lluvia de ideas para conocer los conocimientos

previos de los adolescentes y partir de lo que saben ellos para mejorar la

comprensión de los contenidos.

Preguntas:

¿Qué es el clima?

¿Por qué el clima cambia de un lugar a otro?

2.-Leer artículo sobre el clima e identificar ideas claves.

La lectura de este texto será la base para realizar las actividades siguientes.

Lee el siguiente texto.

Clima, estado medio del tiempo o descripción estadística del tiempo en términos

de valores medios y variabilidad de las cantidades pertinentes durante largos

periodos de tiempo (el periodo normal es de 30 años), que es efecto a largo plazo

de la radiación solar sobre la superficie y la atmósfera de la Tierra en rotación. La

palabra clima viene del griego klima, que hace referencia a la inclinación del Sol.

Con frecuencia se confunden el tiempo atmosférico y el clima de un lugar. El

tiempo hace referencia al estado de la atmósfera en un momento y lugar

determinados. Puede cambiar de forma repentina de la mañana a la noche o de

un día para otro, y se mide en una o dos estaciones meteorológicas. Los cambios

del tiempo se deben a desplazamientos de masas de aire (porción de aire con

características uniformes de temperatura y humedad para una extensa región, que

Page 19: Rojas Mejia Dante Guadalupe

GEOGRAFÍA. 1 Grado.

Didáctica de la escuela telesecundaria.

Maestra: Fabiola Padilla Suárez.

no se mezclan con otras que no posean sus mismas características). Para definir

el tiempo se utilizan términos que tienen que ver, por ejemplo, con el cielo

despejado, la nubosidad, la humedad o sequedad, el calor o el frío, la visibilidad o

el viento.

Por su parte, el clima describe la sucesión periódica de los distintos tipos de

tiempo que se repiten en un lugar de forma característica durante un periodo

amplio de tiempo. Para definir un clima se toman medidas en las estaciones

meteorológicas de miles de lugares a lo largo de treinta o cuarenta años, y con

esas medidas se obtienen los datos promedios y sintéticos, como por ejemplo, la

temperatura media. El compendio de todos estos datos permite establecer las

distintas zonas climáticas del planeta. Las medidas se toman de distintos

elementos climáticos. Estos elementos varían de unas zonas a otras debido a la

acción de distintos factores climáticos.

La predicción del tiempo meteorológico es muy importante para muchas de

nuestras actividades: la agricultura, el transporte, el turismo, etc. Como el tiempo

cambia continuamente, las predicciones pierden fiabilidad cuanto mayor es el

plazo para el que se hacen. Los mapas del tiempo ayudan a comprender cómo

varían las situaciones meteorológicas. Los climogramas son gráficos climáticos.

3.-Enlistar los climas que se presentan en México y buscar la relación que existe

entre latitud-altitud-estado del tiempo.

En esta actividad el alumno identificara los diferentes climas que se presentan en

la republica mexicana, con la finalidad de que relacione el estado del tiempo, con

las condiciones que necesitan algunos organismos para reproducirse y

permanecer dentro de un ecosistema.

Además se tratara de argumentar que tiene que ver la ubicación de un estado o

país con el tipo de clima que presenta.

Page 20: Rojas Mejia Dante Guadalupe

GEOGRAFÍA. 1 Grado.

Didáctica de la escuela telesecundaria.

Maestra: Fabiola Padilla Suárez.

Orientación para el profesor.

Organizar equipos y repartir las regiones naturales de México para que cada

equipo realice una investigación sobre las características de cada ecosistema.

Los alumnos deberán buscar y seleccionar información de libros de la biblioteca,

el docente también debe proporcionarles fuentes bibliográficas a los

adolescentes además de láminas con imágenes para que realicen las

actividades posteriores.

4.- Realizar un texto en el que se responda la siguiente cuestión; ¿qué elementos

influyen en la conformación de los elementos que componen las regiones

naturales? ¿Por qué no existen las mismas especies en las regiones naturales?

La redacción de este texto tiene la finalidad de observar si los alumnos

comprendieron los temas analizados o si es necesario dedicarle más tiempo para

que alcancen este objetivo.

Evaluación: esta sesión se evaluara por medio de una lista de verificación de

notas, además de una escala estimativa del texto elaborado.

Actividad 6.

1.-Organizar equipos y repartir regiones naturales para que se realice una

investigación sobre las características de cada ecosistema.

En esta actividad el alumno debe identificar el clima de la región que le toco, la

flora y fauna que compone ese habitad y las condiciones naturales que presenta

ese ecosistema.

2.-Elaboracion de u n collage y una exposición sobre las regiones naturales de

México.

El objetivo de esta actividad es que los alumnos comportan la información

obtenida y que conozcan las diferentes características de las regiones que

conforman nuestro país.

3.-Socializacion de actividad.

Page 21: Rojas Mejia Dante Guadalupe

GEOGRAFÍA. 1 Grado.

Didáctica de la escuela telesecundaria.

Maestra: Fabiola Padilla Suárez.

Orientación para el profesor.

En esta última sesión se evaluaran los aprendizajes adquiridos a lo largo de la

secuencia, es por eso que con la elaboración de la maqueta se pretende que el

adolescente utilice y señale varios conceptos utilizados en las diferentes

sesiones de clase, por ejemplo; los términos atmosfera, hidrosfera, litosfera,

clima, regiones naturales, entre otros.

Se pretende que mediante la socialización se fomente el aprendizaje colectivo,

además que los alumnos fortalezcan los valores de convivencia y respeto.

Evaluación: La valoración de esta sesión se obtendrá a través de una lista de

verificación de la investigación de las regiones naturales y de la autoevaluación de

la elaboración del collage.

Lo que aprendimos.

Actividad 7.

1.-Elaboracion de la maqueta.

La actividad de cierre de secuencia debe ser elaborada de acuerdo a los

aprendizajes adquiridos a lo largo de las sesiones, además de que pretende

fortalecer la creatividad de los adolescentes y mejorar la convivencia dentro del

aula.

La maqueta debe estar organizada de tal forma que señale los elementos que

conforman la biosfera en la región natural que les toco, así como también que

presente características del clima y de los organismos que viven ahí.

Evaluación: la actividad de cierre de sesión se valorara con una rúbrica de la

maqueta elaborada.

Page 22: Rojas Mejia Dante Guadalupe

GEOGRAFÍA. 1 Grado.

Didáctica de la escuela telesecundaria.

Maestra: Fabiola Padilla Suárez.

Evaluación de la secuencia:

Al final de la secuencia se recopilaran los resultados d las evaluaciones por sesión

y se sacara el promedio de los adolescentes.

Sesión. Herramienta de evaluación. Calificación.

1 Lista de verificación.

2 Escala estimativa.

Lista de registro de actividades.

3

Lista de verificación.

Hoja de registro.

Escala estimativa.

4 Lista de verificación.

Coevaluación.

5 Lista de verificación.

Escala estimativa.

6 Escala estimativa

Autoevaluación.

7 Rúbrica.

Promedio general.

Page 23: Rojas Mejia Dante Guadalupe

GEOGRAFÍA. 1 Grado.

Didáctica de la escuela telesecundaria.

Maestra: Fabiola Padilla Suárez.

Bibliografía.

Gómez/Márquez. Geografía general. 1993, Publicaciones cultural, S.A. de C.V.

Ayllón Teresa. Geografía para bachilleres. 1995. Editorial Trillas, S.A de C.V.

http://almez.pntic.mec.es/

http://www.aplicaciones.info/sociales/gei04.htm

http://edithzavala98.blogspot.com/2011/11/3-tema-geosistemas.html

www.astromia.com/tierraluna/movtierra.htm

SEP. CONALITEG. Libro Geografía Cuarto grado.

SEP. CONALITEG. Libro Geografía Quinto grado.