Rofman y Romero Sistema Socioeconomico y Estructura Regional en La Argentina

13
Roffman: SISTEMA SOCIOECONÓMICO Y ESTRUCTURA REGIONAL EN LA ARGENTINA. PRIMETA ETAPA. LA ARGENTINA CRIOLLA. La primera etapa de este análisis corresponde a la situación argentina hacia 1852. El objetivo es la caracterización de etapas dentro del proceso histórico argentino. La fecha tope, la de la caída de Rosas y de la Sanción de la Constitución, servirá para caracterizar todo un período cuya finalización corresponde al momento en que se produce la apertura de la Argentina al mercado mundial. 1- El sistema Internacional. Hacia 1852 el sistema internacional correspondiente al capitalismo industrial está ya estructurado y son evidentes las jerarquías y primacías que funcionarán a lo largo de todo el siglo XIX y buena parte del XX. España y Portugal, primero; Inglaterra, Francia y Holanda después, habían afianzado su supremacía comercial. Las relaciones de dependencia a escala internacional se organizaron según las formas económicas del capitalismo comercial, que obtenía los beneficios en el área de circulación, aprovechando las diferencias de precios entre las regiones. Este esquema funcionó hasta fines del s. XVIII. Desde 1770 comenzó a predominar en Inglaterra un nuevo tipo de relaciones de producción -las capitalistas- caracterizadas x la apropiación del excedente bajo la forma de plusvalía y coincide con el proceso de Rev. Industrial. Ya desarrollado plenamente en Inglaterra en 1852. La Revolución Industrial implicó en Inglaterra una aceleración de la división interna del trabajo. La especialización de la producción exige una expansión del mercado. Pero el mercado inglés no pudo seguir el ritmo de la expansión productiva. Los mercados coloniales adquirieron así una trascendencia decisiva y también la formación de un área mercantil colonial. La colonia representaba para Inglaterra un mercado que debía absorber la producción industrial, acrecentada en particular en la rama textil. El sistema internacional, claramente jerarquizado, se caracteriza por el papel de mercados que tienen las áreas coloniales. Esta jerarquización económica se traduce en formas de dominación política más variadas y flexibles. 2- El sistema Nacional. En 1852 la integración de la Argentina al sistema internacional es limitada. Sin embargo ésta integración se había venido acentuando desde fines del s. XVIII y era mucho mayor que en los siglos anteriores. Esa integración que se produjo desde la creación del Virreinato, provocó cambios internos que prefiguraron los contactos posteriores con el sistema Internacional. 2.1- El papel económico del Sistema Nacional. El sistema internacional asigna al sistema nacional una cierta función económica. La Argentina, se integró al área mercantil inglesa para absorber su producción, en buena parte industrializada. Simultáneamente fue operándose en la llanura pampeana un desarrollo ganadero que se ajustaba a la necesidad de abrir el área a la oferta y la de formar un área de monocultivo según las necesidades de la demanda. La adaptación de las distintas regiones a este sistema fue diferente. El Litoral realizó este cambio más rápido que el Interior, que desde entonces inició un período de decadencia. La apertura de la Argentina, del Litoral en especial, a los requerimientos del mercado mundial se produjo a lo largo del s. XVIII. Buenos Aires se convirtió en el punto 1 1

Transcript of Rofman y Romero Sistema Socioeconomico y Estructura Regional en La Argentina

Roffman: SISTEMA SOCIOECONÓMICO Y ESTRUCTURA REGIONAL EN LA ARGENTINA.

PRIMETA ETAPA. LA ARGENTINA CRIOLLA.

La primera etapa de este análisis corresponde a la situación argentina hacia 1852. El objetivo es la caracterización

de etapas dentro del proceso histórico argentino. La fecha tope, la de la caída de Rosas y de la Sanción de la

Constitución, servirá para caracterizar todo un período cuya finalización corresponde al momento en que se produce

la apertura de la Argentina al mercado mundial.

1- El sistema Internacional.

Hacia 1852 el sistema internacional correspondiente al capitalismo industrial está ya estructurado y son evidentes

las jerarquías y primacías que funcionarán a lo largo de todo el siglo XIX y buena parte del XX. España y Portugal,

primero; Inglaterra, Francia y Holanda después, habían afianzado su supremacía comercial. Las relaciones de

dependencia a escala internacional se organizaron según las formas económicas del capitalismo comercial, que

obtenía los beneficios en el área de circulación, aprovechando las diferencias de precios entre las regiones. Este

esquema funcionó hasta fines del s. XVIII.

Desde 1770 comenzó a predominar en Inglaterra un nuevo tipo de relaciones de producción -las capitalistas-

caracterizadas x la apropiación del excedente bajo la forma de plusvalía y coincide con el proceso de Rev.

Industrial. Ya desarrollado plenamente en Inglaterra en 1852. La Revolución Industrial implicó en Inglaterra una

aceleración de la división interna del trabajo. La especialización de la producción exige una expansión del mercado.

Pero el mercado inglés no pudo seguir el ritmo de la expansión productiva.

Los mercados coloniales adquirieron así una trascendencia decisiva y también la formación de un área mercantil

colonial.

La colonia representaba para Inglaterra un mercado que debía absorber la producción industrial, acrecentada en

particular en la rama textil.

El sistema internacional, claramente jerarquizado, se caracteriza por el papel de mercados que tienen las áreas

coloniales. Esta jerarquización económica se traduce en formas de dominación política más variadas y flexibles.

2- El sistema Nacional.

En 1852 la integración de la Argentina al sistema internacional es limitada. Sin embargo ésta integración se había

venido acentuando desde fines del s. XVIII y era mucho mayor que en los siglos anteriores.

Esa integración que se produjo desde la creación del Virreinato, provocó cambios internos que prefiguraron los

contactos posteriores con el sistema Internacional.

2.1- El papel económico del Sistema Nacional.

El sistema internacional asigna al sistema nacional una cierta función económica. La Argentina, se integró al área

mercantil inglesa para absorber su producción, en buena parte industrializada. Simultáneamente fue operándose en

la llanura pampeana un desarrollo ganadero que se ajustaba a la necesidad de abrir el área a la oferta y la de formar

un área de monocultivo según las necesidades de la demanda.

La adaptación de las distintas regiones a este sistema fue diferente. El Litoral realizó este cambio más rápido que

el Interior, que desde entonces inició un período de decadencia. La apertura de la Argentina, del Litoral en especial,

a los requerimientos del mercado mundial se produjo a lo largo del s. XVIII. Buenos Aires se convirtió en el punto

1

1

de conexión con el exterior y a partir de allí se estructuró una red de intercambios organizada de modo tal que los

beneficios q se originaban quedaran en el puerto. El Interior, ocupó un lugar secundario en la red; su producción se

vio arrasada por la competencia de los productos extranjeros.

En conjunto, predominó en el país la producción pecuaria, de características simples, mientras que el comercio

exterior proveyó de la mayoría de los restantes artículos.

2.2- La estructura social y política

A) Las estructuras locales de dominación.

La estructura de la sociedad criolla es muy simple y su configuración es casi “dual”. La ganadería es la actividad

principal, la tierra distribuida en pocas manos y hay en esa sociedad pastoril, terratenientes y trabajadores rurales.

Los sectores urbanos se encuentran en retracción desplazados de las funciones comerciales por los extranjeros.

Las relaciones capitalistas de producción se encuentran escasamente desarrolladas.

La estructura social es decididamente simple y el dominio indiscutido del sector terrateniente le permite asegurarse

la concentración de los beneficios que se originan en la actividad ganadera.

Pero la forma en que los ganaderos estructuran su dominación política varía según las distintas condiciones de

cada región.

Buenos Aires: el rasgo más característico es la debilidad de la burguesía porteña, en contraste con la importancia

comercial de la cuidad. La actividad mercantil está en manos de comerciantes ingleses. Otro rasgo, es la existencia

de una importante plebe subocupada, artesanos, pequeños comerciantes.

La terminación de las guerras europeas con la afirmación del dominio comercial inglés, provocó el desplazamiento

de la burguesía mercantil hacia las actividades pecuarias, surgiendo en ese momento un grupo social hegemónico a

nivel nacional: la oligarquía terrateniente porteña. Sus miembros provienen de las viejas familias comerciales del fin

de la Colonia. Esa oligarquía terrateniente gobernó desde Bs. As. Desde 1820 con la crisis de 1820- 27, que se

prolonga hasta la llegada de Rosa al poder, surge un sector nuevo, la plebe campesina. A partir de entonces, en la

campaña bonaerense fue integrado a la organización de la estancia y su acción se inscribió dentro de esos límites,

Esta estructuración del poder en la que entran los ganaderos, las clases populares urbanas y rurales, y de la que

resultan excluidos ahora solamente los grupos urbanos, dura hasta 1852.

En las otras provincias litorales la situación es mucho más sencilla, la ganadería es la única actividad productiva,

hay homogeneidad económica y la inexistencia de un sector urbano.

En el Interior se vive una situación de cambio: tradicionalmente los grupos dominantes eran los conocidos como

“gente decente”, comerciantes, doctores.

La declinación económica, la pérdida de prestigio, anticipan la pérdida de poder político de esos sectores,

acelerada luego de la desaparición del gobierno nacional en 1820. Muchos de sus miembros terminaron al servicio

de los nuevos caudillos que surgieron.

B) Las estructuras nacionales de dominación.

Hacia 1858 existe en la Argentina la estructura laxa de la Confederación, en la que las provincias permanecen

unidas, manteniendo la autonomía y delegando en el gobierno de Bs. As solo el manejo de los asuntos exteriores.

Las relaciones entre los estados internacionales fueron conflictivas

Litoral e Interior discrepaban en aspectos básicos. Mientras el Interior, con una economía diversificada, debía

defender su industria de los productos importados, el Litoral ganadero era partidario del libre cambio.

2

2

Puesto que la zona más pujante del país era ganadera y a ella le convenía el libre cambio, el resto del país debía

aceptar esa situación. Se enfrentaban con la ciudad porteña en 3 aspectos: la libre navegación de los ríos, el puerto

único y las rentas de aduana. En torno a las rentas se había formado una verdadera camarilla de financistas que

prestaban dinero al Estado sobre la base de los futuros ingresos aduaneros, pero esto solo podía subsistir si la

Aduana de Bs. As seguía siendo la única habilitada en el país.

Los grupos dominantes de Bs. As. pudieron imponer su hegemonía a las provincias a causa de su mayor solidez

económica. Esto provenía de las rentas aduaneras y la expansión ganadera. La crisis final de los gobiernos

nacionales de Bs. As 1820 coincide con el comienzo de la expansión interior porteña, basada en la ganadería, en

contraste con la decadencia de las provincias esto le dio gran solidez económica. El lugar que ocupa en el

movimiento de las corrientes de importadoras y exportadoras le aseguró un respaldo tácito del sistema internacional.

De ahí que Bs. As. pudiera articular un dominio de hecho e imponerlo a las provincias. Todo el litoral se unió a Bs.

As e.n función de intereses comunes básicos para mantener dominado y fraccionado el interior.

C) La inserción en el sistema internacional de dominación.

La situación de la Argentina en el sistema internacional de dominación fue relativamente autónoma. Esta

autonomía se relacionó con el grado relativamente bajo de integración económica. La relación con el mercado

mundial fue débil. La Argentina aportó cueros, sebos y carnes saladas pero los produjo independientemente sin

inversión extranjera.

La argentina tuvo así un status de semicolonia

3- La configuración espacial.

¿Cuál fue el conjunto de inversiones que configuró el sistema espacial argentino, quiénes fueron los sujetos de

dichas inversiones, en que sectores invirtieron y cuales fueron los marcos estructurales dentro de los cuales se

produjo su acción? Analizaremos primero el Litoral y luego el Interior

3.1- El Litoral.

La evolución del Litoral en los 100 años que van desde mediados del S. XVIII hasta mediados del S. XIX está

caracterizada por dos aspectos: el primero es el desarrollo del puerto y la configuración, a partir de él, de una vasta

área comercial, y el segundo es la formación de una zona productiva ganadera en torno al mismo.

a) El Sector Comercial.

El sector comercial controló hasta 1810 el grueso de las inversiones. La acción de los sectores comerciales fue

decisiva en la configuración espacial argentina. Esa acción se desarrollo en etapas. Para comprender la situación tal

como se dio en 1852, es necesario analizar esquemáticamente su evolución.

A) Hasta 1776 Buenos Aires era puerto cerrado. Toda la región Litoral se desenvolvía con una cierta tendencia a la

autosuficiencia, mientras que la región dinámica era la del Alto Perú, por la plata potosina, que encontraba salida

por Lima y que se conectaba con el Interior Argentino. También 1776 fue la fecha de la sanción del Reglamento de

Libre Comercio.

3

3

B) A lo largo del S. XVIII, la presión de los países imperiales, especialmente Inglaterra, comenzó a hacerse sentir

en el Río de la Plata; esta es la primera vinculación con el mercado mundial. Buenos Aires, se convirtió en el punto

de entrada de los productos europeos y de salida, principalmente de la plata potosina.

Hacia fines del siglo la plata representaba el 80% de las exportaciones, a partir de un centro productor minero,

Potosí, hay una traslación de excedente al sector comercializador y exportador. Bs As. reemplazó al antiguo centro

que era Lima.

C) Este reemplazo contribuyó la acción de Estado metropolitano español, fue decisiva la creación del Virreinato,

que incluyó a los territorios de Argentina, Paraguay, Uruguay y Potosí, productor de plata. Esta medida liberó a Bs.

As. del control de Lima y dio vigencia administrativa al Hinterland comercial porteño, incluyendo en él a Potosí.

Luego el Reglamento de Libre comercio otorgó una mayor flexibilidad a los contactos comerciales de las Colonias

con Europa

D) Las inversiones se produjeron en el sector comercial y los capitales se concentraron en las casas comerciales,

que eran filiales de las casa Españolas. Estas casas articularon un sistema destinado a trasladar el total de los

excedentes económicos al exterior, a través del encarecimiento de los artículos, pero pese a esto, una parte de los

excedentes quedó en Bs As.

El virreinato se organizó a lo largo de una ruta central, la del Alto Perú a través de la cual salió la plata potosina

hacia el exterior, y al mismo tiempo el virreinato fue un área comercial que a través de Bs. As. se abrió a los

productos manufacturados europeos. Este efecto secundario se completó con la formación de una serie de

economías de aglomeración. Los beneficios comerciales crearon una gran demanda, dando lugar a una

concentración del comercio y el consumo de artículos de importación y también de productos regionales.

E) Esta situación básica se modificó parcialmente durante la coyuntura ocasionada por las guerras europeas de la

Revolución Francesa y de Napoleón (1790-1815); durante esos años se debilitaron y se rompieron los lazos que

unían a Bs. As. con su metrópoli y no se notó aún la presencia de la que a la larga, reemplazaría a España. La gran

libertad de que gozaron los comerciantes porteños hizo que una parte importante de los beneficios q se enviaban al

exterior quedaran en Bs. As., el comercio local se expandió y se vinculó con el mundo entero.

F) 1810 inauguró una nueva coyuntura que alteró esa preeminencia de los comerciantes porteños. Disminuyó el

Hinterland por los sucesivos desmembramientos, el más importante fue la pérdida del Potosí. Por otra parte el

dominio inglés sobre las áreas coloniales comenzaba a reafirmarse a partir de 1810. En Bs. As. la libertad de

comercio estuvo acompañada por la radicación de un grupo de comerciantes británicos que terminaron

desplazándolos.

G) A través de este proceso, que llego a un punto de equilibrio que se mantuvo hasta 1852, se produjo la

formación, el crecimiento y la crisis del grupo comercial porteño, primer sector inversor en actividades mercantiles,

y su desplazamiento por un grupo extranjero, en directo contacto con las metrópolis comerciales.

b) La Ganadería.

Las exportaciones de productos pecuarios ocupan desde 1820 el lugar dejado por la producción altoperuana. El

cuero ocupa el primer lugar. Esta expansión de las exportaciones pecuarias se origina en un fenómeno nuevo, la

expansión de la ganadería bonaerense, que se inicia en 1820 y se desarrolla sin cambios hasta 1850. Ciertas facetas

de ese proceso se relacionan con la estructura urbano-regional.

4

4

a- La expansión ganadera se ajusta a una decisión muy general del sistema internacional, que presiona de

diversos modos para estimular el desarrollo de zonas de monocultivo. El vehículo fue la demanda de

productos pecuarios, en especial el cuero. Esta demanda fue el único medio de acción.

b- Caractericemos ahora al agente inversor: el núcleo es la nueva clase ganadera, surgida de la entraña del

grupo comercial porteño desplazada luego de 1810 por los ingleses. Este grupo encontró en la ganadería la

salida de esa situación. La expansión ganadera no fue sólo la solución para el declinante grupo porteño;

permitió también la integración de los dos grupos hasta entonces rivales.

El Estado no actúa en esta etapa como inversor directo; está controlado por los ganaderos y su acción es

decisiva.

c- El punto seleccionado para la inversión ganadera es la campaña de Bs. As. La coyuntura desfavorable

de 1810 había descapitalizado a los comerciantes y ganaderos porteños. La acción de Estado fue decisiva

para superar estos inconvenientes.

• En primer lugar era necesaria tierra pues la que existía en Bs. As. era escasa. La campaña del desierto de Martín

Rodríguez y la de Rosas, muestran la acción del Estado para incorporar una gran porción de tierra.

• La tierra debía ser barata para los ganaderos, y sobretodo no debía producirse la especulación que suele

acompañar a los procesos expansivos. En este segundo aspecto, la acción del Estado posibilitó la expansión

ganadera y sentó las bases de la oligarquía terrateniente bonaerense.

• A la escasa inversión en tierras correspondió una escasa inversión en instalaciones y adelantos tecnológicos.

• La carencia de mano de obra representaba una posible limitación a la expansión ganadera. El Estado luego de

suprimir los cabildos, concentró el poder judicial y de policías rural en manos de los jueces de paz que eran

personas allegadas a los hacendados. Estos agregaron a su predominio local el uso del aparato represivo para

impulsar coactivamente al trabajo a la mano de obra.

El rígido orden que la organización de la estancia y el apoyo del Estado aseguran a los ganaderos garantiza que los

beneficios queden repartidos exclusivamente entre los hacendados y los sectores comercializadores.

Esta expansión ganadera se concentró en la provincia de Bs. As. Una serie de problemas coyunturales,

especialmente la guerra civil detuvieron el desarrollo ganadero del Litoral.

El control que Bs. As. tenía del aparato comercializador aseguró que el grueso del excedente quedara allí. Hacia

1840 empieza a producirse una acelerada modernización en Entre Ríos, que a la larga se convierte en el centro de la

oposición al predominio porteño.

3.2- El Interior.

El proceso de incorporación al mercado mundial que provocó el desarrollo comercial y productivo del Litoral

produjo una simultánea decadencia del Interior que comenzó a superarla a fines del período.

A) Situación inicial: la producción del Interior, se colocaba en un mercado de gran capacidad adquisitiva, como era

el del Alto Perú. Se comunicaba por medio del contrabando con los centros comerciales portugueses del Brasil.

B) El desarrollo comercial de Bs. As dio vida a los centros urbanos a lo largo de la ruta al Alto Perú, zona de

transito entre el viejo polo altoperuano y el nuevo polo porteño. Córdoba, Santiago, Tucumán y Salta prosperaron

en virtud de este intercambio.

En Salta se realizaba anualmente una feria de mulas. Tucumán se especializaba en cambio en la construcción y

transporte por carretas.

5

5

En Córdoba la actividad comercial se favorecía por la ubicación estratégica de la ciudad, tenía una intensa vida

religiosa y educacional con una de las universidades más antiguas. Convertía a la ciudad en una de las capitales

culturales de Virreinato.

En la región de Cuyo afectada por la competencia de los productos provenientes del Mediterráneo Europeo, los

productores cuyanos realizaban personalmente la larga travesía hacia los distantes mercados consumidores para

vender sus productos; se originó así una temprana y premonitoria decadencia de la vida urbana.

Dentro del sistema comercial, mediante el cual se operaba la transferencia de excedentes a la metrópoli y

secundariamente a Bs. As., los centros intermediarios del Interior lograban absorber una pequeña parte del mismo.

C) Esta misma apertura económica provocó la primera consecuencia negativa sobre la producción local, que sufrió

la competencia de los productos europeos.

D) Mucho más importante fue la fragmentación del antiguo virreinato, luego de 1810; al separar a uno de los polos

del sistema, el Alto Perú, dejó la ruta que los unía sin función económica.

E) Perdidos los beneficios para los inversores privados, la acción del Estado multiplicó los efectos negativos.

F) La simplificación de la administración estatal desplazó a los sectores “decentes” que ocupaban los cargos del

gobierno.

G) Todos estos factores provocaron efectos secundarios de desglomeración que trasladaron y multiplicaron las

consecuencias. Se refleja la decadencia de las ciudades del interior.

H) Muy lentamente se empieza a superar la situación cuando algunos sectores inician una reorientación hacia la

ganadería.

I) Los costos del transporte y la ventajosa competencia de la ganadería del Litoral hacen que generalmente la

producción ganadera del Interior no se vuelque a Bs. As. Su destino suele ser el mercado chileno o Bolivia.

4- Configuración del Sistema Urbano.

A fines del s. XVI habían sido fundadas, excepto Catamarca, todas las ciudades que surgieron en el territorio

ocupado por los españoles y que correspondieron a las 3 corrientes colonizadoras. La del oeste; la proveniente del

Alto Perú; y los conquistadores que llegaron por el Atlántico.

Las ciudades fueron en primer lugar la concreción política y jurídica de la toma de posición del territorio. La

ciudad se originó también como etapa de una ruta de conquista.

A fines del s. XVI quedaron también establecidas las vías de comunicación entre las ciudades, articulando un

esquema regional centrífugo.

Este esquema regional se altera profundamente con la creación de Virreinato del Río de la Plata. Bs. As. (sede

virreinal) tiene un crecimiento notable y se convierte en el puerto de salida de la producción de metales preciosos

provenientes del Alto Perú. El establecimiento de ruta activa entre Bs. As. y el Alto Perú, estructura un esquema

regional ahora centrípeto, con centro en Bs. As., integrando y organizando a las distintas regiones en su Hinterland.

La ruta Potosí – Bs. As. determinó un cambio importante en la economía del Interior, cobran importancia las

funciones comerciales de transporte y administrativas.

Las distintas ciudades y regiones ven subordinado su crecimiento a la actividad del comercio porteño.

Con la Revolución se inicia una nueva etapa, el período de 1810 a 1830 muestra alteraciones del esquema anterior.

La pérdida del Alto Perú rompe el eje que integraba las diferentes regiones al cortar el camino Potosí- Bs As.

Período de desorganización de las economías regionales. Destrucción de riquezas como consecuencia de las

campañas militares y guerras civiles. Se da la decadencia de los grupos de comerciantes urbanos y funcionarios de

la antigua administración y los gobiernos provinciales, profundamente afectados. Los saqueos, la venta

6

6

indiscriminada de ganados y el cierre de los ríos por el monopolio portuario de Bs. As. traen aparejada la

decadencia de la ganadería del Litoral.

En el período de 1830- 1850 se produce un resurgimiento de las economías regionales y de las ciudades en función

de los nuevos mercados periféricos y en general basadas en la ganadería.

Este esquema centrípeto concluye cuando se reconstruye la unidad sobre la organización nacional del País, la

supresión de las aduanas interiores, establecimiento de la libre navegación de los ríos, mejoras de la comunicación y

los nuevos caminos. Todos estos factores al final del período configuran el mercado interno nacional.

SEGUNDA ETAPA: LA PRODUCCIÓN DE BIENES PRIMARIOS EXPORTABLES (1852-1930).

Esta segunda etapa tiene una fecha de iniciación imprecisa, que corresponde a la aceleración y el aumento de los

cambios iniciados con la industrialización de los países centrales en la etapa anterior, pero termina inequívocamente

con la crisis mundial de 1930. En esta fecha el desarrollo capitalista de los países centrales sufre una brusca

detención.

1- El sistema Internacional.

A lo largo de este período, la producción industrial, la textil y la metalúrgica, se generalizó como modo de

producción dominante en Europa Occidental y en Estados Unidos.

Se afianza así el núcleo de los países centrales. Las relaciones capitalistas se extendieron también al sector

agrícola. Cambia la situación de las áreas marginales respecto del período anterior.

El proceso de crecimiento económico rebasó la frontera de los países centrales y se proyectó hacia el resto del

mundo. Estos países se convirtieron en imperialistas; la concentración y centralización impusieron la necesidad de

organizar la economía mundial, incorporando al sistema económico capitalista vastas regiones hasta entonces no

ocupadas. Esta organización se baso en la especialización funcional de las distintas áreas y en la división

internacional del trabajo en función de las necesidades de los países centrales.

Uno de los cambios fue el aumento de la población, excedentes demográficos, aumento en la demanda de los

alimentos, acrecentada demanda de materias primas para la industria. Fue necesario entonces para los países

centrales organizar en la periferia economías primarias, productoras de alimentos y materias primas para la

exportación y consumidoras de las manufacturas europeas. Las áreas coloniales pasan a ser productoras y su nueva

función: recibir las inversiones de capitales de los países centrales.

Sobre la base de la circulación de productos primarios de la periferia al centro y manufacturas de este a aquella,

quedaron asentados los intercambios internacionales, posibilitados por la modernización de los transportes. Los

excedentes demográficos de los países centrales se volcaron a las áreas periféricas.

El desarrollo capitalista trajo aparejado en los países centrales un proceso de concentración y centralización

económica que llevo a la integración de las distintas ramas de la producción, el comercio y el financiamiento.

Aparecieron para Inglaterra nuevos competidores: Alemania y Estados Unidos.

2- El Sistema Nacional.

La relación de la Argentina con los países centrales se modificó en esta etapa. El crecimiento reveló un alto grado

de integración de la economía Argentina al mercado mundial.

7

7

2.1 La función económica.

La incorporación de la Argentina al sistema mundial que se estructuraba, como productora de materias primas

alimenticias, se vio favorecida porque la región litoral no era una zona vacía y ya tenía orientada su producción

hacia la actividad agropecuaria; solo fueron necesarias algunas adaptaciones; la Argentina recibió del extranjero,

inmigrantes y gran cantidad de capitales. Los inmigrantes se instalaron masivamente en el Litoral y en los centros

urbanos portuarios. Las inversiones extranjeras se dirigieron a la creación de una infraestructura de transporte

(ferrocarriles y puertos) y al control del sistema de comercialización y al financiamiento del Estado nacional.

Mientras q la actividad productiva directa quedó a cargo de inversores locales.

La acción de las inversiones locales y extranjeros y el eficaz funcionamiento del Estado, permitieron una rápida

expansión de la producción Litoral: que se tradujo en un constante incremento del comercio externo y una

modificación de las relaciones con la metrópoli. La extensión del Litoral se amplio, por el avance de la frontera

indígena y la incorporación de Entre Ríos y el sur de Córdoba. El aumento de las importaciones y el establecimiento

de la red ferroviaria acercaron los mercados del Interior a Bs. As., modificaron la situación de dispersión del

mercado nacional existente hacia el comienzo de la etapa.

2.2 El sistema de Dominación.

El proceso de expansión económica descripto fue conducido por la oligarquía terrateniente. Pero consolidado el

dominio interno y modernizado el aparato estatal, el proceso de crecimiento económico movilizó a nuevos grupos

sociales- las clases medias- que se incorporaron al sistema de dominación.

a) La consolidación del sistema nacional de dominación.

Las características básicas de la oligarquía terrateniente se conformaron en la etapa anterior, cuando la expansión

ganadera dio origen al sector empresarial agrario. Cuando se inició el proceso de expansión, la oligarquía lo

condujo de modo tal que las bases de su hegemonía- la posición de la tierra-no se vieran alteradas; evitó que

pequeños colonos se apropiaran de ella, creando una amplia clase de pequeños y medianos propietarios.

Los excedentes originados en la expansión agropecuaria fueron así canalizados por la oligarquía, q logró

mantenerse cerrada y acrecentar su poder interno.

Logró superar las divisiones dentro de la clase. Esta progresiva cohesión interna se fue logrando a través de distintas

etapas:

a) Durante el período 1858-62 la división del Estado argentino en 2 sectores enfrentados, Bs. As. y la

Confederación, parecía indicar que aun se prolongaban las luchas anteriores.

b) Las primeras presidencias (1862-80) correspondieron a una etapa de consolidación del poder del Estado

nacional, el cuál debió combatir aún fuertes focos de resistencia. Sin embargo se dio para entonces un principio de

entendimiento entre los sectores provinciales y el gobierno nacional.

c) Luego de resolver el problema de la capital, Roca logró articular los distintos grupos locales en una agrupación

política: el partido Autonomista Nacional.

A través de este la oligarquía terrateniente incorporó al sistema de dominación, con un papel subordinado, a las

oligarquías del Interior, que pudieron acogerse a los Beneficios de la expansión económica del Litoral, actuando el

Estado como redistribuidor del ingreso nacional en beneficio de los sectores dominantes sin alterar la situación de

las provincias.

8

8

b) La modernización Institucional.

La función de la oligarquía en el plano político fue organizar el Estado Nacional. Esta acción, que acompaño a todo

el proceso de modernización y racionalización de la actividad económica, correspondió a un programa coherente,

iniciado en 1852 y acelerado luego de la pacificación roquista de 1880.

a) el primer paso fue la consolidación de la unidad nacional. Unificación económica y de conformación del

mercado interior;

b) la unificación se prolongó en la tarea de dotar al país de un armazón político-institucional que comprendió

básicamente la sanción de la Constitución y la creación de los poderes nacionales, la obra codificadora y la

organización del Estado;

c) el estado nacional se apoyó en la fuerza militar, garantía del mantenimiento del orden interno. El ejército

permitió pacificar el país; sirvió para expandir y defender la frontera, ganando tierra a los indios y asegurando el

reparto de las mismas dentro de la clase dominante;

d) el estado actuó como intermediario de la inversión extranjera;

e) la obra de modernización estatal incluyó importantes realizaciones en la promoción de la educación. El

funcionamiento del Estado todo fue modernizado siguiendo criterios de eficacia y agilidad, pero manteniendo su

control intacto en manos de los sectores tradicionales;

f) la clase dominante trató como tarea política fundamental de lograr un cierto consenso del conjunto de la

población para los valores y objetivos de los grupos dirigentes. El periodismo y la educación se organizaron para

difundir entre la población esos valores.

c) La integración al sistema internacional de dominación.

Toda estructura de poder tiene un carácter bipolar, organizándose por un lado en una relación de fuerzas de los

sectores dominantes internos y por otro en una alianza con el poder metropolitano.

En esta etapa la oligarquía gobernante recibía su poder tanto del control interno de la producción, como de su

capacidad para negociar eficazmente con el exterior. Su función se orientó en asegurar que el grueso del excedente

fuera remesado al exterior, quedando el productor local como ultimo eslabón de una cadena de beneficiarios. El

poder local asumió su papel de agente vehiculizador de las decisiones externas.

d) La incorporación de las clases medias

El crecimiento del sector primario exportador provocó una expansión económica global de la sociedad. Esta se

diversificó, apareciendo nuevos grupos, algunos de los cuales se incorporaron al sistema de dominación. Tal fue la

característica de la experiencia que Argentina vivió con el radicalismo.

La inmigración masiva modificó profundamente la estructura demográfica del país.

El desarrollo del sector primario modificó la estructura ocupacional. El establecimiento del Estado nacional amplió

el sector burocrático, éste creció.

En los centros urbanos del Litoral se concentraron las actividades secundarias y terciarias (manufacturas y

servicios). En síntesis estamos ante el proceso de expansión y diversificación de la sociedad y aparición de las

clases medias. Éstas se caracterizaron por su heterogeneidad. Y tenían un rasgo en común: su condición de

marginales en un sistema político que mantenía todas las características tradicionales y que les vedaba la posibilidad

de incorporación.

9

9

Esos sectores de clase media expresaron sus reivindicaciones en el plano político, y su programa, el de la Unión

Cívica Radical, fue el del sufragio universal y la vigencia de la Constitución. Frente a una oligarquía que no se

resignaba a abandonar el control del aparato del Estado, la UCR libró un combate largo y paciente.

Luego de una obstinada resistencia, la oligarquía comprendió que era más riesgoso tratar de mantener el control

del exclusivo del Estado, que aceptar la participación en el poder.

La ley Sáenz Peña, que concretó en 1912 el sufragio universal, garantizaba de todos modos que los viejos sectores

dominantes no desaparecieran por completo de la escena política.

El triunfo del radicalismo fue importante, significó la ampliación del sistema de poder, la incorporación de vastos

sectores y en conjunto la adaptación de la vida política a las pautas de los países Europeos.

El radicalismo reunía en un equilibrio inestable y delicado a grupos de la oligarquía y a sectores medios.

3- La configuración espacial.

a) Las inversiones extranjeras.

Desde mediados del siglo XIX la Argentina comenzó a ser receptora de un sostenido flujo de capitales europeos,

que se hizo más intenso en el período de 1880- 1914.

Se advierte una clara división entre la inversión extranjera orientada hacia préstamos al Estado, y la inversión local

dirigida a la inversión directa.

Durante el S. XIX esas inversiones provinieron fundamentalmente de Gran Bretaña. Posteriormente aparecieron

capitales alemanes y norteamericanos.

Las inversiones extranjeras se radicaron casi en su totalidad en la región pampeana, teniendo como objetivo

estimular la producción agropecuaria. El Litoral como ya dijimos se amplió respecto de la etapa anterior.

El grueso de las inversiones Británicas se orientó hacia los préstamos estatales, las cédulas hipotecarias y los

ferrocarriles y puertos. Las inversiones extranjeras controlan tb la comercialización y elaboración primaria a través

de los intermediarios cerealistas y los frigoríficos, así como las fuentes de financiamiento.

En esta etapa se construyó casi toda la red ferroviaria., que estimuló la producción agropecuaria, orientó la

producción en el sentido de las necesidades de la metrópoli. El ferrocarril cubrió zonas antes despobladas y las

estaciones, construidas para realizar el embarque del cereal o el ganado, fueron el origen de gran parte de nuevos

centros urbanos de la pampa húmeda; contribuyó a consolidar la posición de Bs. As como centro exportador-

importador.

Los préstamos al Estado fueron utilizados para la realización de obras públicas. El grueso de los gastos del estado

correspondió a la ceración y sostenimiento de la administración y al mantenimiento del orden interno.

b) Las inversiones locales.

La inversión de los sectores locales se orientó con preferencia a la adquisición y especulación en tierras.

Luego de 1880, las inversiones ferroviarias, la colonización y la expansión de la producción hicieron de la tierra un

valor de especulación, cuya venta dejaba altos márgenes de beneficios. Este tipo de inversión permitía rápidas

ganancias y una acelerada capitalización. La inversión en tierras estuvo acompañada por inversiones de capital para

la explotación rural: aguadas y molinos.

10

10

c) Las etapas de producción.

La producción del Litoral varió fundamentalmente a lo largo de esta etapa. Esta estuvo en constante aumento

desde 1880 hasta 1914, estabilizándose después hasta la crisis de 1930.

A partir de 1855, la lana suplanta al ganado vacuno y el tasajo, y pasa al primer lugar como rubro de exportación.

Esta expansión del ganado ovino se produce con grandes variaciones en precios en el mercado mundial.

La expansión cerealera se produce en momentos de bajas de precios (1893-1894).

El perfeccionamiento de la cámara frigorífica, logrado hacia 1890, abrió a las carnes argentinas la posibilidad de

llegar al mercado europeo. La alta exigencia de calidad del frigorífico condujo al refinamiento en la cría de ganado.

Las exigencias del frigorífico acentuaron la división del trabajo.

La agricultura se desarrollo desde 1880 directamente vinculada con la expansión agrícola. Se produjo el intenso

desarrollo agrícola de Bs. as, Santa Fe, Entre Ríos, y Córdoba. La abundante mano de obra, que con el sistema de

arrendamiento prácticamente no significaba gastos, la infraestructura ya montada y la posibilidad de un cultivo

extensivo, hicieron que los gastos de inversión fueran bajos y las ganancias altas. Argentina se convirtió en 1914 en

el tercer exportador mundial de granos.

Las regiones del Interior no sufrieron mayores modificaciones en su estructura productiva, que conservó sus rasgos

tradicionales.

Pero en este cuadro hay 2 excepciones: Tucumán y Mendoza, que constituyeron 2 islotes d agricultura moderna.

Tanto el azúcar Tucumano como la vid mendocina superaron la producción tradicional local y se expandieron

cubriendo todo el mercado interno. Esta expansión requirió del apoyo de Estado.

d) Inversiones y apropiación del excedente.

Los beneficios de la expansión, originados en la llanura litoreña, se concentraban mediante diversos mecanismos

en el extranjero o en Bs. As afectando a las zonas de recepción y generación del excedente.

La parte principal de las ganancias era remasada al exterior mediante: servicio de la deuda externa del gobierno,

frigoríficos, empresas ferroviarias, etc. Otra parte del excedente se concentraba en los puntos de vinculación de la

producción local con el mercado externo: Bs. As y los demás puertos Litorales. Esto debido a diversos factores:

• la posición del centro del poder administrativo, la Capital Federal, hacia donde se derivaba parte de los

ingresos;

• la ubicación en ese lugar de la cabecera de las líneas marítimas internacionales y el desarrollo del puerto;

• la ubicación de las terminales de las líneas férreas;

• la localización de los centros comercializadores de la producción;

• La instalación en los centros portuarios del Litoral de frigoríficos y molinos harineros;

Estos factores caracterizan el proceso de dependencia externa, y provocan un fenómeno similar a nivel interno. Se

originó un fuerte desnivel productivo y de ingresos en el Litoral con respecto al Interior, y los ingresos se

concentraron en Bs. As.

e) La traslación de ingresos y la conformación de la red urbana.

Las actividades señaladas determinaron la formación de una región de altos ingresos, que actúo como polo de

atracción para la localización de otras actividades. La política de tierras estimuló la concentración de masas

inmigrantes en las ciudades litorales.

11

11

Se agregaron además las variadas actividades administrativas que la parte comercial y financiera de la economía

exportadora requería, y el propio aparato burocrático de la administración pública, que creció a medida que el

Estado aumentó su desarrollo.

f) El papel del Estado.

Si bien el Estado actuó parcialmente en el proceso de inversión, cumplió importantes funciones favorables a este:

• realizó la unificación y organización del Estado nacional;

• aseguro el mantenimiento del orden interno;

• llevo a cabo la política de incorporación de tierras, asegurando su entrega en grandes extensiones al sector

terrateniente;

• mantuvo una política monetaria y crediticia acorde con las necesidades de los grandes productores

agropecuarios, canalizando axial el crédito externo;

• reoriento parte de los ingresos de la actividad agropecuaria hacia las regiones marginales, bajo la forma de

subsidios del gobierno central;

• estimulo el proceso exportador ante la necesidad de recaudar fondos a través del sistema aduanero, principal

mecanismo para incorporar ingresos al erario;

• el papel del estado inversor fue determínate como conformador del espacio.

El comportamiento del estado fue decisivo en la concentración geográfica argentina, que se refleja en la particular

configuración de la red de centros urbanos.

4- La estructura de centros urbanos.

El efecto de los procesos descriptos, consistió en un acelerado desequilibrio ecológico demográfico a lo largo del

período.

Dicho desequilibrio se manifestó en un rápido crecimiento poblacional de los núcleos del sistema urbano- regional

que actuaron como ejes de vinculación con el Resto del Mundo.

La forma peculiar de la red de transporte, el flujo espacial asimétrico de los excedentes económicos, el papel del

Estado inversor; la concentración de unidades empresariales vinculadas al financiamiento e intermediación del

proceso exportador, la existencia de un caudal significativo de propietarios ausentes que fijaban su residencia en las

ciudades mayores; coayudaron a incrementar el nivel de las economías de conglomerado propias de los núcleos

urbanos favorecidos.

El proceso migratorio externo e interno se oriento decididamente a reforzar el esquema concentrador.

La desigualdad estructural en la posición relativa de cada región con referencia al proceso exportador

agropecuarios identifica las zonas emisoras y receptoras de los migrante internos.

Las raíces del desequilibrio demográfico radican en la forma de inserción de la estructura socioeconómica nacional

en el sistema capitalista mundial.

La ubicación de las ciudades se va modificando entre censo y censo.

Esta modificación exhibe características definidas con respecto al papel de cada una de ellas (las ciudades) en el

proceso agroexportador. Los flujos migratorios tuvieron un papel fundamental en la alteración del esquema urbano-

regional preexistente. Las principales unidades geográficas receptoras de un flujo migratorio interno son las del

Litoral. Hay un polo central de atracción, q es la región geográfica vinculada a la división internacional del trabajo,

12

12

y polos secundarios que constituyen los núcleos en donde los sectores dominantes locales han conseguido cristalizar

alianzas con el poder central para mantener procesos productivos regionales en marcha.

13

13