Río Madeira

14
Río Madeira De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación , búsqueda Río Madeira / Madera El Madera en Porto Velho (1300 m de ancho) País que atraviesa Bolivia Brasil Circunscripcio nes que atraviesa Pando (BOL) Rondonia (BRA) Amazonas (BRA) Afluentes Abunã, Jamari (400 km), Jiparaná (820 km), Acará , Marmelos (510 km), Manicoré (390 km), Aripuanã (870 km), Prêto do Igapó-Açu (500 km) y río Canumã-Sucunduri (900 km) Longitud Sólo Madeira 1.450 km Madeira-Mamoré, 3.239 km

Transcript of Río Madeira

Page 1: Río Madeira

Río MadeiraDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a: navegación, búsqueda

Río Madeira / Madera

El Madera en Porto Velho (1300 m de ancho)

País que atraviesa  Bolivia

 Brasil

Circunscripciones

que atraviesa

 Pando (BOL)

 Rondonia (BRA)

 Amazonas (BRA)

Afluentes Abunã, Jamari (400 km),

Jiparaná (820 km), Acará,

Marmelos (510 km), Manicoré

(390 km), Aripuanã (870 km),

Prêto do Igapó-Açu (500 km) y

río Canumã-Sucunduri (900 km)

Longitud Sólo Madeira 1.450 km

Madeira-Mamoré, 3.239 km

Altitud de la fuente 105 msnm

Altitud de la

desembocadura

10 msnm

Page 3: Río Madeira

Cuenca del río Madeira

El Madera en las afueras de Porto Velho

El río Madeira (o Madera en español), es el principal afluente sur del río Amazonas y el único de la margen derecha que le aporta aguas de la cordillera de los Andes. El sistema fluvial del Madera—Mamoré—Grande, con una longitud de 4.207 km (que si se contará el tramo correspondiente del Amazonas, llegarían a los 6.018 km), lo hacen uno de los principales cursos de agua de América del Sur y está entre los 20 más largos del mundo, así como también es uno de los 10 más caudalosos del mundo.2

Su enorme cuenca de 1.420.000 km² comprende parte de Brasil, Bolivia y Perú y le proporciona un caudal de unos 32.000 m³/s, dos veces más que el del río Misisipi o el del Ganges. El río Madeira propiamente dicho transcurre casi íntegramente en territorio brasileño, por los estados de Rondonia y Amazonas, siendo en un pequeño tramo la fronte internacional con Bolivia..

Contenido

[ocultar] 1 Descripción general del río Madeira 2 Curso superior o cuenca del Madeira-Mamoré

Page 4: Río Madeira

o 2.1 Cuenca del río Abuná

o 2.2 Cuenca principal del río Beni

2.2.1 Subcuenca del río Orthon

2.2.2 Subcuenca del río Madre de Dios

o 2.3 Cuenca principal del río Mamoré

o 2.4 Subcuenca principal del río Guaporé

o 2.5 A la salida de la cuenca superior

3 Curso medio: rápidos Guajará-Mirim /Pôrto Velho

4 Curso inferior o río Madeira

5 Tribus

6 Fauna de la cuenca del río Madeira

7 Presas

8 Véase también

9 Referencias

10 Enlaces externos

[editar] Descripción general del río Madeira

Cachoeira de Teotônio.

El río Madera propiamente dicho nace en la confluencia de los ríos Beni y Mamoré, cerca de la ciudad de Villa Bella. Sin embargo, se acostumbra a considerar el Madera formado por tres tramos (y sus correspondientes cuencas):

el Alto Madera, aguas arriba de Villa Bella, integrado principalmente por los ríos Beni, Mamoré, Madre de Dios e Iténez/Guaporé. El tramo más largo es el que correspondería al sistema Mamoré-río Grande, con unos 1.950 km de longitud. Supone dos terceras partes de la superficie de drenaje de la cuenca total.

Page 5: Río Madeira

el Medio Madera, un corto tramo de 360 km con 18 zonas de rápidos y cataratas (cachoeiras), algunas de ellas espectaculares;

el Bajo Madera, un tramo de unos 1.100 km que transcurre aguas abajo del último de los rápidos, la cachuela de san Antonio, hasta la desembocadura en el río Amazonas, discurriendo todo él por la Amazonia brasileña.

El Alto Madera tiene su fuente en el centro de la meseta boliviana, al oeste del departamento de Cochabamba, tras atravesar la cordillera Oriental de los Andes bolivianos con el nombre de río Grande. Llega a la llanura del Chaco bien al de Santa Cruz de la Sierra y, a continuación, describe una amplia curva en la inmensa llanura oriental de Bolivia, muy cerca de Santa Cruz, para dirigirse luego al noroeste, y finalmente al norte, hacia las regiones ecuatoriales.

En los llanos orientales bolivianos discurre con el nombre de río Mamoré. Después de su confluencia con el brasileño río Guaporé, durante un corto tramo forma la frontera entre Brasil y Bolivia. Recibe luego, por la izquierda, las abundantes aguas del río Beni, y desde ese punto, comienza a ser conocido como río Madeira. Todavía recibe por la izquierda un nuevo afluente boliviano, el río Abuná y, a continuación, finalmente deja el territorio boliviano, en la ciudad de Manoa, y se dirige hacia el noreste, hacia el Amazonas.

[editar] Curso superior o cuenca del Madeira-Mamoré

La superficie total de la cuenca es de 887.990 km², más que Francia e Italia juntas. Solamente en Bolivia, más de 250 ríos desembocan en el Madeira, drenando un área de 714.415 km². Comprende todos los territorios situados aguas arriba de Manoa (en la frontera en la brasileño-boliviana), principalmente la totalidad de la cuenca boliviana del Madeira-Mamoré, así como también territorio peruano (Madre de Dios) y brasileño (Guaporé). Se subdivide en tres sub-cuencas, correspondientes al área de drenaje de sus principales ramales, la del Beni, la del Mamoré y la del Iténez/Guaporé.

[editar] Cuenca del río Abuná

El Madera en la confluencia con el río Abuná.

El río Abuná nace en la provincia boliviana de Nicolas Suárez, en el departamento de Pando, en la confluencia de los ríos Chipamanu y Kharamanu. Sus principales afluentes son los ríos Negro, Mamo-Manu, Kharamanu, Rapirrán y Chipamanu. Tiene una

Page 6: Río Madeira

longitud de 375 km y desemboca en el río Madera cerca de la población de Manoa. Su cuenca tiene una superficie de 25.870 km², toda ella en territorio boliviano.

[editar] Cuenca principal del río Beni

Comprende una parte de los departamentos bolivianos de Pando, Beni, La Paz y Cochabamba, y tiene una superficie de 133.010 km². El río Beni es un afluente caudaloso del río Madera y uno de los más importantes ríos de Bolivia, tanto por su navegabilidad como por su riqueza ictiológica.

[editar] Subcuenca del río Orthon

El río Orthon nace cerca de Puerto Rico, en el departamento de Pando, en la confluencia del río Tahuamanu y el río Manuripi, ríos que nacen en Perú, en la parte septentrional de la región Madre de Dios. Tiene una longitud de 233 km, desde su confluencia hasta su desembocadura en el río Beni, a unos 20 km al norte de la ciudad de Riberalta (95.000 habitantes en 2007). Su cuenca tiene una superficie de 30.000 km², de los que 22.640 km² corresponden a Bolivia.

[editar] Subcuenca del río Madre de Dios

El río Madre de Dios nace en las estribaciones de la cordillera Oriental de los Andes peruanos y está constituido por los ríos Manú, Alto Madre de Dios, Tacuatimanu o de Las Piedras, Inambari, y Medio Madre de Dios, que convergen cerca de la ciudad Puerto Maldonado en Perú. A partir de este punto, el río toma el nombre de Baja Madre de Dios, y entra en Bolivia en Puerto Heath. Discurre 483 km en dirección SW-NE hacia Riberalta, donde desemboca en el río Beni. Su cuenca tiene una superficie de 52.795 km² en Bolivia y más de 50.000 km² en el Perú.

[editar] Cuenca principal del río Mamoré

Es una gran cuenca de 241.660 km², y comprende parte de los departamentos bolivianos de Beni, Santa Cruz, Cochabamba, Chuquisaca y Potosí. Los principales ríos en esta sub-cuenca (datos proporcionados por el «Servicio de Hidrología Naval» de Bolivia), son los siguientes:

río Mamoré , con una longitud de 1.170 km: río Yata , con una longitud de 1.060 km;

río Iténez o Guaporé, con una longitud de 1.530 km:

río Yacuma , con una longitud de 570 km;

río Apere , con una longitud de 369 km;

río Grande o Guapay, con una longitud de 1.438 km;

río Chapare , con una longitud de 279 km;

río Ichilo , con una longitud de 400 km;

río Secure , con una longitud de 268 km;

Page 7: Río Madeira

río Tijamuchi , con una longitud de 490 km;

río Ibare , con una longitud de 278 km;

[editar] Subcuenca principal del río Guaporé

El río Iténez/Guaporé es, en puridad, un afluente del río Mamoré, pero dada la importancia de su cuenca, suele considerarse como un ramal aislado. Su superficie en Bolivia es de 186.460 km², en los departamentos de Santa Cruz y Beni, y de más de 80.000 km² en Brasil, en los estados de Rondônia y del Mato Grosso.

[editar] A la salida de la cuenca superior

Todas estas aguas se reúnen en los llanos de las regiones bolivianas de Beni y Pando, en una cuenca en la que 90.000 km² quedan inundados cada año con una altura de casi un metro durante un período de tres o cuatro meses. A la altura de Manoa, a la salida de Bolivia, la media anual del caudal del Madera es ya de 572.000 millones de m³, más de 18.000 m³/s (es decir, más de tres veces el total de las aguas superficiales de Francia, estimadas en 180.000 millones de m³).

[editar] Curso medio: rápidos Guajará-Mirim /Pôrto Velho

Porto Velho, con el río al fondo.

Entre las ciudades de Guajará-Mirim (41.467 habitantes en 2005), 60 km aguas arriba de Villabella, y Porto Velho (capital de Rondonia, con 373.917 habitantes en 2005), se extiende una sección de 350 km, con 18 zonas de rápidos y cataratas (cachoeiras o cachuelas), y una caída de 60 metros. Este es el tramo medio del curso del Madeira y sus principales afluentes, todos por la derecha, son el Ribeirao, Cotia y Jaciparaná,

En este tramo, en 2003, se ha previsto construir 2 grandes plantas de energía hidroeléctrica, conocido como Proyecto Madeira, en Santo Antonio y Jirau, de las siguientes características:

Santo Antonio: 3.580 kW, desnivel de 17,3 metros - lago de 271 km² - coste estimado de 2.700 millones de dólares.

Jirau: 3.900 kW, desnivel de 17,1 metros - lago de 258 km² - coste estimado de 2.900 millones de dólares.

Page 8: Río Madeira

[editar] Curso inferior o río Madeira

Estación del ferrocarril Madeira Mamoré en Porto Velho, con el río al fondo.

Después de las cataratas y rápidos, el Madeira recorre los estados brasileños de Rondônia y Amazonas, aguas abajo de Santo Antonio. En este lugar, el río discurre a una altura de 19 metros sobre el nivel del mar, es decir, la pendiente es casi nula en la cuenca baja. Su nivel se eleva más de 15 metros durante la temporada de lluvias.

Quedan todavía casi 1.100 km y drenar 460.000 km² antes de desaguar en el Amazonas aguas abajo de Manaos, en la desembocadura en la zona de la isla Tupinambaranas, una extensa zona pantanosa formada por los brazos del río. Los principales afluentes en este tramo son los siguientes:3

río Jamari , por la derecha, con una longitud de 400 km. Tiene como afluentes los ríos Guaiamã y Candeias (390 km);

río Ji-Paraná o Machado, por la derecha, con una longitud de 820 km. Tiene como afluentes los ríos Comemoração, Apediá, Urupá, Jarú, Machadinho, Prêto

río Acará , por la izquierda, que acaba en un gran lago de 39 km de largo;

río Marmelos , por la derecha, con una longitud de 510 km. Tiene como afluentes los ríos Branco, Sepoti, Maici

río Manicoré , por la derecha, con una longitud de 390 km;

río Arauá , por la derecha;

río Mariepauá , por la derecha;

río Aripuaná , por la derecha, el afluente más importante del tramo, con una longitud de 870 km. Tiene como afluentes los ríos Maracanã, Paxiúba, Guariba, Roosevelt (760 km) y Pombas. El Roosevelt, a su vez, tiene como afluentes los ríos Branco, Madeirinha y Machadinho;

río Preto do igapo-Açu , por la izquierda, con una longitud de 500 km. Tiene como afluentes los ríos Luna, Tupana y Autas Mirim.

río Canumã-Sucunduri , por la derecha, con una longitud de 900 km. Tiene como afluentes los ríos Camaiú y Acari. Un brazo de este río forma el río Paraná-Urariá, que corre casi paralelo al río Amazonas durante unos 400 km, dejando

Page 9: Río Madeira

entre ambos la isla Tupinambarana, una isla de 11.850 km2 (la 66º del mundo por tamaño), formada por llanuras aluviales y recorrida por pequeños ríos y lagos. Los principales afluentes de este tramo del Paraná-Urariá son los ríos Abacaxis (610 km), Maués-Açu (370 km), Andira y Mamurú.

En su cuenca baja, es enorme, muy accesible para grandes embarcaciones, incluidos buques marinos que puede remontarlo hasta las cataratas San Antonio, cerca de Porto Velho, Brasil, a 1070 km de su estuario. Sin embargo, durante la estación seca, de junio a octubre, sólo es navegable en esta sección para embarcaciones de menos de 2 metros de calado.

El ferrocarril Madeira-Mamoré discurre, en pleno Amazonas brasileño, una distancia de 365 km a lo largo del tramo navegable entre Porto Velho y Guajará-Mirim en el río Mamoré

Luego, después de su confluencia, sus aguas recorren todavía muchos kilómetros antes de llegar al océano.

[editar] Tribus

Una conocida tribu, los Parintintins viven cerca de sus riberas, entre los ríos Madera y Marmelos.

[editar] Fauna de la cuenca del río Madeira

El delfín del Amazonas. Hay una variedad en el Madera en peligro de extinción.

La fauna ictiológica del río Madera es particularmente rica en especies. Una subespecie del delfín del Amazonas o boto ( Inia geoffrensis ) , la Inia boliviensis, habita en el sistema del Madera y está en en peligro de extinción.

[editar] Presas

En julio de 2007, el Gobierno brasileño aprobó los planes para construir dos presas hidroeléctricas en el río Madeira. Organizaciones ecologistas y organizaciones de derechos indígenas como Survival International han criticado estos planes, porque implican una amenaza para la migración de peces, deforestación y presión sobre las zonas de conservación y los territorios de los pueblos indígenas. Los proyectos de

Page 10: Río Madeira

presas de Jirau y Santo Antonio amenazan la supervivencia de varios pueblos indígenas de la región, algunos de ellos no contactados, que según la FUNAI viven en la zona. Los trabajos de construcción ya están afectando a la vida de estos pueblos y ha forzado a algunos a abandonar sus tierras y, según la organización de derechos humanos Survival International, ubicarse en zonas donde operan ilegalmente mineros. El contacto entre los mineros y estos pueblos podría ser fatal, debido a la transmisión de enfermedades contra las que no tienen inmunidad.4

El hecho de que los indígenas apenas han sido consultado sobre el proyecto y no han dado su consentimiento es una violación de la Constitución brasileña y del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, ratificado por Brasil.5

[editar] Véase también

Río Grande Inia geoffrensis

Hidrografía de Bolivia

[editar] Referencias

Este artículo fue creado a partir de la traducción del artículo Rio Madeira de la Wikipedia en francés, bajo licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 y GFDL.

1. ↑ Caudal medio anual medido en la estación de Abuná, para el período 1967-97. Hay puntas en marzo de 32.603 m³/s. Fuente PCE-Projetos e Consultorias de Engenharia, Furnas Centrais Elétricas SA y CNO-Constructora Noberto Odebrecht SA, 2002. Inventário Hidrelétrico do rio Madeira, trecho Porto Velho – Abunã, relatorio final. Noviembre 2002.

2. ↑ Hay discrepancia según las fuentes: Jorge Molina Carpio, en el «Megaproyecto Hidroeléctrico y de Navegación del Río Madera», lo sitúa en el 5º lugar del mundo, aunque otras fuentes lo colocan el 7º (Geo-data: The World Geographical Encyclopedia / John F. McCoy, editor. 3ª ed. 2002), e incluso en otras sería el 9º. Es el 2º afluente más caudaloso del Amazonas tras el río Negro.

3. ↑ Los datos sobre las longitudes de los distintos afluentes provienen de la publicación de la FAO, Las aguas continentales de America Latina, de R. Ziesler y G.D. Ardizzone, 1979. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/008/ad770b/AD770B06.htm.

4. ↑ Presas del Río Madeira - Survival International

5. ↑ Presas del Río Madeira - Survival International

[editar] Enlaces externos

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Río Madeira. El Desarrollo de la Amazonía Bolivia