Riesgos de Trabajo

16
UNIDAD IV “Riesgos de Trabajo” Artículo 473. Riesgos de trabajo son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo. Artículo 474. Accidente de trabajo es toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste. Quedan incluidos en la definición anterior los accidentes que se produzcan al trasladarse el trabajador directamente de su domicilio al lugar del trabajo y de éste a aquél. Artículo 475. Enfermedad de trabajo es todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios. Riesgos mecánicos Se entiende por riesgo mecánico el conjunto de factores físicos que pueden dar lugar a una lesión por la acción mecánica de elementos de máquinas, herramientas, piezas a trabajar o materiales proyectados, sólidos o fluidos. El concepto de máquina comprende a todos aquellos

description

trabajo riesgos

Transcript of Riesgos de Trabajo

UNIDAD IV Riesgos de TrabajoArtculo 473. Riesgos de trabajo son los accidentes y enfermedades a que estn expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo. Artculo 474. Accidente de trabajo es toda lesin orgnica o perturbacin funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste. Quedan incluidos en la definicin anterior los accidentes que se produzcan al trasladarse el trabajador directamente de su domicilio al lugar del trabajo y de ste a aqul. Artculo 475. Enfermedad de trabajo es todo estado patolgico derivado de la accin continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios. Riesgos mecnicos Se entiende por riesgo mecnico el conjunto de factores fsicos que pueden dar lugar a una lesin por la accin mecnica de elementos de mquinas, herramientas, piezas a trabajar o materiales proyectados, slidos o fluidos.El concepto de mquina comprende a todos aquellos conjuntos de elementos o instalaciones que transforman energa con vista a una funcin productiva principal o auxiliar. Es comn a las mquinas el poseer en algn punto o zona concentraciones de energa, ya sea energa cintica de elementos en movimiento u otras formas de energa (elctrica, neumtica, etc). Riesgos fsicos:3Losriesgos fsicos son aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades fsicas de los cuerpos tales como:

RUIDO TEMPERATURAS EXTREMAS RADIACIONES IONIZANTE Y NO IONIZANTE PRESIONES EXTREMASEl ruido:es producido por mquinas de trabajo estas son capaces de perturbar el odo, produce dificultad de comunicacin, el ruido tambin es fuente de insomnio, nerviosismo y fatiga, convirtindose as en una de las mayores causas por prdida de audicin.Es importante saber que el ruido no se puede eliminar, se puede reducir o modificar sus efectos nocivos, una buena medida es la rotacin de empleados en las distintas zonas de trabajo. Las principales fuentes de ruido son: la industria, la metalmecnica, el trnsito de automotores y la industria de construccin.

Temperaturas Extremas:el calor y el frioproducen disconfort trmico en los ambientes de trabajo y en los trabajadores.Cuando nuestros colaboradores realizan sus actividadesa la luz del sol trae consigo, la posibilidad de quemaduras, el envejecimiento de la piel y en caso ms remoto el cncer, siendo el calor y el frio los causantes de enfermedades como: Hipotermia: existen tres razones: Condiciones ambientales muy hmedas: estos ejercen demasiada presin sobre la piel, impide reducir el calor por medio del sudor se evapora. Condiciones ambientales muy caliente: estas interfieren en el sistema regulado del organismo. Por efecto aislado de la ropa protectora debido a la impermeobilidad de esta y sus propiedades de relacin de calor, otros efectos son: Estres por calor Convulsin por sudoracin Agotamiento por calorAlgunosMtodos de Control,Uso de ventiladores, el aumento de ventilacin en local o sitio de trabajo, enfriamiento de local o puesto de calor por medio de evaporacin, alojamiento, reubicacin rediseo o sustitucin del equipo y procesos para disminuir el calor.Medidas Administrativas,distribucin de cargas laborales, implemntales prdidas de descanso, capacitacin continua a trabajadores.

Radiacin:son energa en trnsito ya sean partculas u ondas electromagnticas, estas pueden ser: Ionizantes: capaces de remover electrones desde tomos convirtindolos en iones. No ionizantes: tiene la energa suficiente para remover electrones desde los tomos.

Radiaciones IonizantesSon radiaciones electromagnticas o de partculas capaces de producir iones directa o indirectamente por interaccin con la materia. Estas se clasifican en:Partculas alfa: Son emitidas por un ncleo de tomos radioactivos y producen una ionizacin de intensidad alta, pueden ser detenidos por una hoja de papel o por la capa de clulas muertas de la piel, por lo tanto la radiacin alfa no es un peligro interno.Partculas beta:Son partculas emitidas por el ncleo de tomos radiactivos, poseen una penetracin suficiente como para producir quemaduras en la piel y pueden constituirse en un peligro interno.Neutrones: Se producen por emisiones secundarias de un neutrn con otros rayos alfa o beta, producen dao tisular; por lo tanto el peligro para la salud se deriva de la capacidad para liberar radiacin secundaria. La exposicin de los seres humanos a los neutrones ocurre cerca de reactores nucleares.Rayos x: Generalmente son producidos en aparatos de rayos x, son altamente potentes. Algunasmedidas de controlel mantenimiento preventivo y peridico de los equipos e instrumentos empleados para el control como dosmetros, detectores de termoluminiscencia y cmara de ionizacin, estos aparatos tienen la capacidad de absorber la cantidad de radiacin.Radiaciones No ionizantes:Compuesta por ondas electromagnticas que son producidas por el sol elementos elctricos y electrnicos.Radiaciones ultravioletaUVA: longitud de onda alta, oscurecimiento de piel, presencia de drogas carcinognesis,presencia de drogasUVB: longitud de onda media, estan presentes en el bronceado produce quemadura.

Riesgo elctrico: La electricidad es una de las fuentes de energa que ms utilizamos, tanto en nuestro hogar (al enchufar la TV, la aspiradora, la mquina de afeitar, etc.) como en el trabajo (ordenador, fotocopiadora, torno, taladradora, etc.). Sin embargo en muchas ocasiones desconocemos los riesgos que entraa el uso de la electricidad, y lo que es peor en otras ocasiones los ignoramos.

Existen dos tipos de contacto elctrico: Directo: contacto con las partes activas de los materiales y equipos. Indirecto: contacto con partes puestas accidentalmente bajo tensin.Para evitar los riesgos de contacto elctrico se pueden adoptar las siguientes medidas: Alejar las partes activas, para evitar contactos fortuitos. Aislar las partes activas, con recubrimientos apropiados. Interponer obstculos para impedir contactos accidentales. Instalar elementos de seguridad en las instalaciones.El riesgo de la presencia de electricidad es el contacto elctrico. Los daos que puede causar el contacto elctrico dependern de condiciones como: la superficie de contacto, la humedad de la piel, la presin de contacto, etc., y sobre todo, de la intensidad de la corriente, la duracin del contacto y la zona del cuerpo recorrida por la electricidad. Estos daos pueden ir desde la sensacin de hormigueo hasta la asfixia, graves alteraciones del ritmo cardiaco, quemaduras e incluso la muerte. Riesgo qumicos:Elriesgo qumicoes aquel riesgo susceptible de ser producido por una exposicin no controlada aagentes qumicosla cual puede producir efectos agudos o crnicos y la aparicin de enfermedades. Los productos qumicos txicos tambin pueden provocar consecuencias locales y sistmicas segn la naturaleza del producto y la va de exposicin.

Riesgos de manejo de materiales y sustancias radioactivas:Antes que nada debemos saber que la radiactividad es un fenmeno fsico natural, mediante el cual algunos cuerpos, o sustancias llamados radiactivos, emiten cierto tipo de radiaciones que entre otras cosas tienen la propiedad de ionizar gases, impresionar placas fotogrficas, producir fluorescencia, atravesar cuerpos opacos a la luz ordinaria, etc. En fin este tipo de radiaciones, que tambin se les llama radiaciones ionizantes, proceden de ncleos atmicos inestables. Estos ncleos a travs de la emisin radiactiva pasan a un estado estable al transformarse en un ncleo distinto estable o radiactivo.

Riesgos biolgicos: La obligacin de prevencin del riesgo biolgico en el medio laboral consiste en tomar medidas paraevitar daos a la salud originados en agentes biolgicos con capacidad infecciosa presentes en el medio laboral, aplicando los principios de la accin preventiva del Art. 15 de la LPRL.Losagentes biolgicos con capacidad infecciosa pueden ser diversos (virus, bacterias, parsitos, hongos o esporas, toxinas, endotoxinas,cultivos celulares, etc. Para que este contacto se produzca debe existir una va de transmisin, que permita que el agente entre en contacto con el rgano o sistema dnde el agente en cuestin puede causar dao.Adems, cada persona tiene una susceptibilidad individual, que explica por qu algunas enferman cuando entran en contacto con determinado agente biolgico, mientras que otras no (en funcin de su inmunizacin previa, de vacunaciones u otras caractersticas personales).Trabajos dnde puede haber exposicin a riesgos biolgicos: Transmisin de persona a persona:Personal en centros sanitarios, personal de seguridad, proteccin civil, enseantes, geritricos, centros de acogida, penitenciarios, servicios personales, etc. Transmisin de animal a persona (zoonosis):Veterinarios, ganaderos, industrias lcteas, mataderos, etc. Transmisin a travs de objetos o material contaminado:Personal de limpieza o sanitario, saneamiento pblico, agricultores, cocineros, mineros, industrias de lana, pieles y cuero, personal de laboratorio, etc

Riesgos psicosociales:Son caractersticas nocivas de la organizacin del trabajo, que podemos identificar a travs de cuatro dimensiones:1.exceso de exigencias psicolgicas: cuando hay que trabajar rpido o de forma irregular, cuando el trabajo requiere que escondamos los sentimientos, callarse la opinin, tomar decisiones difciles y de forma rpida;2.falta de influencia y de desarrollo: cuando no tenemos margen de autonoma en la forma de realizar nuestras tareas, cuando el trabajo no da posibilidades para aplicar nuestras habilidades y conocimientos o carece de sentido para nosotros, cuando no podemos adaptar el horario a las necesidades familiares, o no podemos decidir cundo se hace un descanso;3.falta de apoyo y de calidad de liderazgo: cuando hay que trabajar aislado, sin apoyo de los superiores o compaeros y compaeras en la realizacin del trabajo, con las tareas mal definidas o sin la informacin adecuada y a tiempo;4.escasas compensaciones: cuando se falta al respeto, se provoca la inseguridad contractual, se dan cambios de puesto o servicio contra nuestra voluntad, se da un trato injusto, o no se reconoce el trabajo, el salario es muy bajo, etc.5.la doble presencia: el trabajo domstico y familiar supone exigencias cotidianas que deben asumirse de forma simultnea a las del trabajo remunerado. La organizacin del trabajo en la empresa puede impedir la compatibilizacin de ambos trabajos, a pesar de disponer de herramientas y normativa para la conciliacin de la vida laboral y familiar. Las mujeres siguen realizando y responsabilizndose del trabajo domstico y familiar, por lo que la doble presencia es ms prevalente entre el colectivo de mujeres.

Equipo de proteccin personal:Los EPP comprenden todos aquellos dispositivos, accesorios y vestimentas de diversos diseos que emplea el trabajador para protegerse contra posibles lesiones.

- Los equipos de proteccin personal (EPP) constituyen uno de los conceptos ms bsicos en cuanto a la seguridad en el lugar de trabajo y son necesarios cuando los peligros no han podido ser eliminados por completo o controlados por otros medios como por ejemplo: Controles de Ingeniera.

- La Ley 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, en su Artculo n 68 establece que: las empresas debern proporcionar a sus trabajadores, los equipos e implementos de proteccin necesarios, no pudiendo en caso alguno cobrarles su valor.

Requisitos de un E.P.P.- Proporcionar mximo confort y su peso debe ser el mnimo compatible con la eficiencia en la proteccin.- No debe restringir los movimientos del trabajador.- Debe ser durable y de ser posible el mantenimiento debe hacerse en la empresa.- Debe ser construido de acuerdo con las normas de construccin.- Debe tener una apariencia atractiva.Clasificacin de los E.P.P.1. Proteccin a la Cabeza (crneo).2. Proteccin de Ojos y Cara.3. Proteccin a los Odos.4. Proteccin de las Vas Respiratorias.5. Proteccin de Manos y Brazos.6. Proteccin de Pies y Piernas.7. Cinturones de Seguridad para trabajo en Altura.8. Ropa de Trabajo.9. Ropa Protectora.

1 Proteccin a la Cabeza.- Los elementos de proteccin a la cabeza, bsicamente se reducen a loscascos de seguridad.

- Los cascos de seguridad proveen proteccin contra casos de impactos y penetracin de objetos que caen sobre la cabeza.

- Los cascos de seguridad tambin pueden proteger contra choques elctricos y quemaduras.

- El casco protector no se debe caer de la cabeza durante las actividades de trabajo, para evitar esto puede usarse una correa sujetada a la quijada.

- Es necesario inspeccionarlo peridicamente para detectar rajaduras o dao que pueden reducir el grado de proteccin ofrecido.

2 Proteccin de Ojos y Cara.- Todos los trabajadores que ejecuten cualquier operacin que pueda poner en peligro sus ojos, dispondrn de proteccin apropiada para estos rganos.- Los anteojos protectores para trabajadores ocupados en operaciones que requieran empleo de sustancias qumicas corrosivas o similares, sern fabricados de material blando que se ajuste a la cara, resistente al ataque de dichas sustancias.- Para casos de desprendimiento de partculas deben usarse lentes con lunas resistentes a impactos.- Para casos de radiacin infrarroja deben usarse pantallas protectoras provistas de filtro.- Tambin pueden usarse caretas transparentes para proteger la cara contra impactos de partculas.2.1 Proteccin para los ojos: son elementos diseados para la proteccin de los ojos, y dentro de estos encontramos:- Contra proyeccin de partculas.- Contra lquidos, humos, vapores y gases- Contra radiaciones.2.2 Proteccin a la cara: son elementos diseados para la proteccin de los ojos y cara, dentro de estos tenemos:-Mascaras con lentes de proteccin (mascaras de soldador), estn formados de una mscara provista de lentes para filtrar los rayos ultravioletas e infrarrojos.

-Protectores faciales, permiten la proteccin contra partculas y otros cuerpos extraos. Pueden ser de plstico transparente, cristal templado o rejilla metlica.

3 Proteccin de los Odos.- Cuando el nivel del ruido exceda los 85 decibeles, punto que es considerado como lmite superior para la audicin normal, es necesario dotar de proteccin auditiva al trabajador.- Los protectores auditivos, pueden ser: tapones de caucho u orejeras (auriculares).-Tapones,son elementos que se insertan en el conducto auditivo externo y permanecen en posicin sin ningn dispositivo especial de sujecin.-Orejeras, son elementos semiesfricos de plstico, rellenos con absorbentes de ruido (material poroso), los cuales se sostienen por una banda de sujecin alrededor de la cabeza.

4 Proteccin Respiratoria.- Ningn respirador es capaz de evitar el ingreso de todos los contaminantes del aire a la zona de respiracin del usuario. Los respiradores ayudan a proteger contra determinados contaminantes presentes en el aire, reduciendo las concentraciones en la zona de respiracin por debajo del TLV u otros niveles de exposicin recomendados. El uso inadecuado del respirador puede ocasionar una sobre exposicin a los contaminantes provocando enfermedades o muerte.Limitaciones generales de su uso.- Estos respiradores no suministran oxgeno.- No los use cuando las concentraciones de los contaminantes sean peligrosas para la vida o la salud, o en atmsferas que contengan menos de 16% de oxgeno.- No use respiradores de presin negativa o positiva con mscara de ajuste facial si existe barbas u otras porosidades en el rostro que no permita el ajuste hermtico.

Tipos de respiradores.- Respiradores de filtro mecnico: polvos y neblinas.- Respiradores de cartucho qumico: vapores orgnicos y gases.- Mscaras de depsito: Cuando el ambiente est viciado del mismo gas o vapor.- Respiradores y mscaras con suministro de aire: para atmsferas donde hay menos de 16% de oxgeno en volumen.

5 Proteccin de Manos y Brazos.- Los guantes que se doten a los trabajadores, sern seleccionados de acuerdo a los riesgos a los cuales el usuario este expuesto y a la necesidad de movimiento libre de los dedos.- Los guantes que se encuentran rotos, rasgados o impregnados con materiales qumicos no deben ser utilizados.

Tipos de guantes.- Para la manipulacin de materiales speros o con bordes filosos se recomienda el uso de guantes de cuero o lona.- Para revisar trabajos de soldadura o fundicin donde haya el riesgo de quemaduras con material incandescente se recomienda el uso de guantes y mangas resistentes al calor.- Para trabajos elctricos se deben usar guantes de material aislante.- Para manipular sustancias qumicas se recomienda el uso de guantes largos de hule o de neopreno.

6 Proteccin de Pies y Piernas.- El calzado de seguridad debe proteger el pie de los trabajadores contra humedad y sustancias calientes, contra superficies speras, contra pisadas sobre objetos filosos y agudos y contra cada de objetos, as mismo debe proteger contra el riesgo elctrico.

Tipos de calzado.- Para trabajos donde haya riesgo de cada de objetos contundentes tales como lingotes de metal, planchas, etc., debe dotarse de calzado de cuero con puntera de metal.- Para trabajos elctricos el calzado debe ser de cuero sin ninguna parte metlica, la suela debe ser de un material aislante.- Para trabajos en medios hmedos se usarn botas de goma con suela antideslizante.- Para trabajos con metales fundidos o lquidos calientes el calzado se ajustar al pie y al tobillo para evitar el ingreso de dichos materiales por las ranuras.- Para proteger las piernas contra la salpicadura de metales fundidos se dotar de polainas de seguridad, las cuales deben ser resistentes al calor.

7 Cinturones de seguridad para trabajo en altura.- Son elementos de proteccin que se utilizan en trabajos efectuados en altura, para evitar cadas del trabajador.- Para efectuar trabajos a ms de 1.8 metros de altura del nivel del piso se debe dotar al trabajador de:- Cinturn o Arns de Seguridad enganchados a una lnea de vida.

8 Ropa de Trabajo.- Cuando se seleccione ropa de trabajo se debern tomar en consideracin los riesgos a los cuales el trabajador puede estar expuesto y se seleccionar aquellos tipos que reducen los riesgos al mnimo.Restricciones de Uso.- La ropa de trabajo no debe ofrecer peligro de engancharse o de ser atrapado por las piezas de las mquinas en movimiento.- No se debe llevar en los bolsillos objetos afilados o con puntas, ni materiales explosivos o inflamables.- Es obligacin del personal el uso de la ropa de trabajo dotado por la empresa mientras dure la jornada de trabajo.

9 Ropa Protectora.- Es la ropa especial que debe usarse como proteccin contra ciertos riesgos especficos y en especial contra la manipulacin de sustancias custicas o corrosivas y que no protegen la ropa ordinaria de trabajo.Tipo de ropa protectora.- Los vestidos protectores y capuchones para los trabajadores expuestos a sustancias corrosivas u otras sustancias dainas sern de caucho o goma.- Para trabajos de funcin se dotan de trajes o mandiles de asbesto y ltimamente se usan trajes de algodn aluminizado que refracta el calor.-Para trabajos en equipos que emiten radiacin (rayos x), se utilizan mandiles de plomo

Ventajas y Limitaciones de los E.P.P.Ventajas.- Rapidez de su implementacin.- Gran disponibilidad de modelos en el mercado para diferentes usos.- Fcil visualizacin de su uso.- Costo bajo, comparado con otros sistemas de control.- Fciles de usar.Desventajas.- Crean una falsa sensacin de seguridad: pueden ser sobrepasados por la energa del contaminante o por el material para el cual fueron diseados.- Hay una falta de conocimiento tcnico generalizada para su adquisicin.- Necesitan un mantenimiento riguroso y peridico.- En el largo plazo, presentan un coso elevado debido a las necesidades, mantenciones y reposiciones.- Requieren un esfuerzo adicional de supervisin.Consideraciones Generales.Para que los elementos de proteccin personal resulten eficaces se deber considerar lo siguiente:- Entrega del protector a cada usuario.- Le responsabilidad de la empresa es proporcionar los EPP adecuados; la del trabajador es usarlos. El nico EPP que sirve es aquel que ha sido seleccionado tcnicamente y que el trabajador usa durante toda la exposicin al riesgo.- Capacitacin respecto al riesgo que se esta protegiendo.- Responsabilidad de la lnea de supervisin en el uso correcto y permanente de los EPP.- Es fundamental la participacin de los supervisores en el control del buen uso y mantenimiento de los EPP. El supervisor debe dar el ejemplo utilizndolos cada vez que este expuesto al riesgo.

TEMPERATURAS EXTREMAS (video) KatiaRADIACIONES IONIZANTES Y NO IONIZANTES (video) KatiaPRESIONES EXTREMAS (video y conceptos) Katia

Katia 1-3Laura 4-6Mehibe 7-9Manuel 10-12