Riesgo

14
RIESGO DE AUDITORÍA Definición Es el riesgo de emitir un informe que no se corresponde con la realidad de los Estados Contables (se emite un balance erróneo). El riesgo de emitir un informe erróneo por ejemplo: emitir un informe “limpio” (sin salvedades) cuando se registran desvíos a NCP(No Clasifica Procedentemente), limitaciones ó sujeción a hechos futuros.

Transcript of Riesgo

Page 1: Riesgo

RIESGO DE AUDITORÍA

DefiniciónEs el riesgo de emitir un informe que no se corresponde con la realidad de los Estados Contables (se emite un balance erróneo).

El riesgo de emitir un informe erróneo por ejemplo: emitir un informe “limpio” (sin salvedades) cuando se registran desvíos a NCP(No Clasifica Procedentemente), limitaciones ó sujeción a hechos futuros.

Page 2: Riesgo

Tipos de Riesgos

1. Por Riesgos Inherentes

2. De Control

3. De Detección

Page 3: Riesgo

3. Riesgo Inherente

• Son riesgos del contexto, propios de cada industria ó empresa. • Entre los factores que llevan a la existencia de este tipo de riesgos

esta la naturaleza de las actividades económicas, como también la naturaleza de volumen tanto de transacciones como de productos y/o servicios, además tiene relevancia la parte gerencial y la calidad de recurso humano con que cuenta la entidad.

• como lo define la NIA 200 el riesgo inherente es la susceptibilidad que por naturaleza toda partida contable tiene de estar registrada, valuada, presentada o revelada en forma errónea

• No son manejables por la dirección.Ejemplo: Riesgo de incobrabilidad por recesión económica, por las características de los productos con avance tecnológico muy rápido.

Tipos de Riesgos

Page 4: Riesgo

• 2. Control• Son riesgos endógenos, por posibles fallas en los controles

internos, en los sistemas de información, en los procedimientos, en la estructura existente, en los niveles de autorización, etc.)

• como lo define la NIA 200 es la probabilidad de que los sistemas de control interno y control contable que han sido diseñados e implementados por la administración de una entidad, sean incapaces de prevenir o en su defecto detectar y corregir errores de importancia relativa en las cifras de sus estados financieros.

• Son riesgos controlables por la empresa, no por el auditor.Ejemplo: No realizar conciliaciones bancarias en forma mensual por carencia del recurso necesario

Tipos de Riesgos

Page 5: Riesgo

• 1. Detección

• Es el riesgo imputable a la figura del Auditor, el riesgo que surge al realizar su trabajo.

• Este riesgo surge por ejemplo:• - Aplicar procedimientos erróneos• - Determinar erróneamente el alcance- No asignar las tareas a los colaboradores correspondientes- No aplicar los procedimientos en el momento adecuado

Tipos de Riesgos

Page 6: Riesgo

• Tipos de Riesgos

• 1. Detección (cont.)

• Determinación inadecuada de...

• Naturaleza “¿Qué procedimientos?”• Alcance “¿Cuántos comprobantes voy a

controlar? Cuantos clientes voy a circularizar”

• Oportunidad “¿Cuándo voy aplicar los procedimientos?”

Page 7: Riesgo

EVALUACIÓN DEL RIESGO DE AUDITORÍA

El nivel de riesgo de auditoría suele medirse en cuatro grados posibles:

- Mínimo- Bajo- Medio• - Alto

Page 8: Riesgo

EFECTOS DEL RIESGO INHERENTE

• Entre los factores que llevan a la existencia de este tipo de riesgos esta la naturaleza de las actividades económicas, como también la naturaleza de volumen tanto de transacciones como de productos y/o servicios, además tiene relevancia la parte gerencial y la calidad de recurso humano con que cuenta la entidad

Page 9: Riesgo

EFECTOS DEL RIESGO DE CONTROL

• Cuando existen bajos niveles de riesgos de control es porque se están efectuando o están implementados excelentes procedimientos para el buen desarrollo de los procesos de la organización.

• Entre los factores relevantes que determina este tipo de riesgo son los sistemas de información, contabilidad y control

Page 10: Riesgo

EVALUACIÓN DEL RIESGO DE DETECCIÓN

• El riesgo de detección es la posibilidad de que los procedimientos de auditoría no detecten errores o irregularidades existentes en los estados contables. Es un riesgo propio del auditor y depende exclusivamente de él.

Page 11: Riesgo

La tarea de evaluación está presente en dos momentos de la planificación de auditoría:

Planificación estratégica: En esta etapa se evalúa el riesgo global de auditoría relacionado con el conjunto de los estados contables y además, se evalúa el riesgo inherente y de control de cada componente en particular

• Planificación detallada: En esta etapa se evalúa el riesgo inherente y de control específico para cada afirmación en particular; dentro de cada componente

TAREAS DE EVALUACIÓN

Page 12: Riesgo

RELACIÓN RIESGO AUDITORÍA Y ENFOQUE DE AUDITORÍA:

• La evaluación del riesgo de auditoría está directamente relacionada con la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría a aplicar. Dicho de otra manera, de la evaluación de los niveles de riesgo depende la cantidad y calidad de la satisfacción de auditoría necesaria.

Page 13: Riesgo

Mecanismos Utilizados Para Prevenir Riegos

Evitar que el Riesgo, se siga materializando o se materialice: Por medio de generar controles eficaces, que eliminen la causa raíz del riesgo, lo cual representa ahorros para la empresa, porque por cada riesgo que se materialice se pierde dinero, así no sea evidente contablemente.Reducir la frecuencia del Riego: Al aplicar los controles sobre las causas del riesgo, se reduce la frecuencia del mismo o su materialización futura. La eficacia de esta estrategia, se puede medir por medio de los indicadores establecidos en los planes de control.Efectividad al Compartir o Transferir el Riesgo: Un riesgo se comparte cuando otra entidad asume parte del mismo, usualmente por medio de un contrato (subcontratación, seguros, entre otros). Sin embargo el Riesgo no se transfiere por completo al subcontratista o aseguradora, la empresa sigue asumiendo parte del riesgo y además se expone a otros riesgos relacionados con la subcontratación o aseguramiento. En esta estrategia de mitigación, la entidad contratante debe tener mecanismos de control y monitoreo, que le permitan conocer las medidas de gestión de riesgo que aplica el contratista.Aceptar el Riesgo: Utilizada cuando se considera que mitigar el riesgo es más costoso que el impacto que este pueda producir en la empresa. Para llegar a la conclusión que soportar un riesgo es menos costoso que mitigarlo, se ha tenido que realizar un análisis bastante exhaustivo, donde se hayan generado alternativas de mitigación que ataquen al riesgo desde su causa raíz e implementado alertas tempranas para evitar que el riesgo se salga de los limites aceptados.

Page 14: Riesgo