RIEGO Y DRENAJE.docx

25
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL EXPOSICION DE RIEGO Y DRENAJE CATEDRÁTICO: Ing. Javier Baque INTEGRANTE: Cedeño Covena Estefanía Ceballos Cantos Luis Vicente Chávez Intriago José Antonio Intriago Matute Adriana Stephanie Molina Muñoz Janeth Elizabeth Moreira Mendoza Maria Gabriella UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ

Transcript of RIEGO Y DRENAJE.docx

Page 1: RIEGO Y DRENAJE.docx

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

EXPOSICION DE

RIEGO Y DRENAJE

CATEDRÁTICO: Ing. Javier Baque

INTEGRANTE:

Cedeño Covena Estefanía Ceballos Cantos Luis Vicente Chávez Intriago José Antonio Intriago Matute Adriana Stephanie Molina Muñoz Janeth Elizabeth Moreira Mendoza Maria Gabriella

SEMESTRE: Decimo “A”

FECHA DE ENTREGA: 22/10/ 15

UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ

Page 2: RIEGO Y DRENAJE.docx

COMPOSICIÓN VOLUMÉTRICA DEL SUELO

INTRODUCCIÓN: El suelo resulta de la descomposición de la roca madre, por factores climáticos y la acción de los seres vivos. Esto implica que el suelo tiene una fracción mineral y otra biológica. Es esta condición de compuesto órgano mineral lo que le permite ser el sustento de multitud de especies vegetales y animales.

El suelo es un cuerpo natural formado por materiales orgánicos y minerales desmenuzados y modificados atmosféricamente, que cubren la corteza terrestre y en la cual las plantas desarrollan sus raíces y toman los alimentos que le son necesarios para su nutrición.

El suelo es un material constituido por el esqueleto de partículas sólidas rodeado por espacios libres (vacíos), en general ocupados por agua y aire. Para poder describir completamente las características de un depósito de suelo es necesario expresar las distintas composiciones de sólido, líquido y aire, en términos de algunas propiedades físicas.

En el suelo se distinguen tres fases:

Sólida: formada por partículas minerales del suelo, incluyendo la capa sólida adsorbida.

Líquida: generalmente agua (específicamente agua libre), aunque pueden existir otros líquidos de menor significación.

Figura: Secuencia en la formación del suelo.

Page 3: RIEGO Y DRENAJE.docx

Gaseosa: comprende sobre todo el aire, si bien pueden estar presentes otros gases, por ejemplo: vapores de sulfuro, anhídridos carbónicos, etc.

Las fases líquida y gaseosa conforman el Volumen de Vacíos, mientras que la fase sólida constituye el Volumen de Sólidos.

Un suelo está totalmente saturado, cuando todos sus vacíos están ocupados únicamente por agua; en estas circunstancias consta, como caso particular, de sólo dos fases: la sólida y la líquida. Muchos suelos bajo la napa, están saturados.

En la siguiente figura aparece un esquema de una muestra de suelo separada en sus tres fases, y en ella se acotan los pesos y volúmenes cuyo uso es de gran interés.

Vt: volumen total de la muestra del suelo. (Volumen da la masa)

Vs: volumen de la fase sólida de la muestra (volumen de sólidos)

Page 4: RIEGO Y DRENAJE.docx

V : volumen de la fase líquida (volumen de agua)ω

Va: volumen de la fase gaseosa (volumen de aire)

Vv: volumen de vacíos de la muestra de suelo (volumen de vacíos).

Vv = V + Va ω

Vt = Vv + Vs

Vt = V + Va + Vsω

Wt: Peso Total de la muestra de suelo. (Peso de la Masa).

Ws: Peso de la fase sólida de la muestra.

W : Peso de la fase líquida (peso del agua). ω

Wa: Peso de la fase gaseosa, convencionalmente considerado como nulo en Geotecnia.

COMPOSICIÓN IDEAL DEL SUELO DEL SUELO.

45% de materia inorgánica (mineral). 5% de materia orgánica, fundamental para el desarrollo de la planta y

determina la fertilidad del suelo.

Page 5: RIEGO Y DRENAJE.docx

25% de agua y 25% de aire, en una dinámica constante cuyos cambios generan los estados de Saturación, Capacidad de Campo y Punto de Marchitez Permanente.

Analicemos los materiales solidos componentes del volumen unitario del suelo:

MATERIALES SÓLIDOS:

- Materia orgánica: Corresponde a los residuos de origen biológico, predominante vegetal, que se acumulan en el suelo.

En los suelos con vegetación de pasto o de bosque tropical, es común determinar altos contenidos de materia orgánica, considerándose también que el equilibrio entre velocidad de incorporación de residuos al suelo y la velocidad de transformación, es estable. Pero también es cierto que ese contenido varia en los diferentes suelos por propiedades asociadas a cada uno, incluyendo el clima en el que se desarrollan, que afecta los mecanismos de velocidad de mineralización, la fijación de humus a los coloides del suelo y el contenido porcentual del mismo, asi como el manejo de la vegetación y residuos de la misma.

La influencia del clima puede determinarse al comparar el contenido de materia orgánica de los suelos situados en áreas muy húmedas. En los primeros el contenido es muy bajo: 0.3 a 1%. En los segundos, la tendencia es a tener contenidos que van de medios a altos (1.8% a más de 4.5%).

La explotación agrícola intensiva hace decrecer, en pocos años, los contenidos de materia organica del suelo, lo que afecta otras propiedades del mismo tales como el grado de porosidad, la infiltración de agua y la estabilidad estructural de las partículas del suelo.

Page 6: RIEGO Y DRENAJE.docx

- Materia mineral: está constituida por los componentes inorgánicos del suelo (arcillas, limos, arenas, piedras, gravas, etc.)

Los componentes minerales incluyen a las arcillas, partículas finas menores de 0.002 mm de diámetro y, a los limos y las arenas, cuyos diámetros son menores de 2 mm. A continuación se muestran las relaciones de tamaño (diámetro) de estas partículas o separados:

AGUA Y AIRE

Se estima que, porcentualmente, los componentes minerales más los orgánicos constituyen aproximadamente el 50% del volumen total de los componentes del suelo. El otro 50% del volumen lo forman los espacios vacíos o poros que se encuentran ocupados por aire o agua, o ambos, y cuyos contenidos están inversamente relacionados: a mayor contenido de agua en el suelo, menor contenido de aire y mayor contenido de aire, menor de agua.

- La porosidad: es una característica básica de los suelos que a la vez afecta otras características de los mismos. Físicamente corresponde a los espacios vacíos del suelo (poros), los que pueden estar ocupados por aire, por agua o por ambos.

Page 7: RIEGO Y DRENAJE.docx

Para el desarrollo normal de las plantas es importante que la porosidad del suelo este repartida proporcionalmente entre agua y aire y que el espacio mínimo ocupado por el aire no sea inferior al 10% a fin de evitar problemas de asfixias para las plantas. La proporción de estos dos componentes del suelo varía en función del clima (precipitación pluvial) y del relieve, afectando la aireación del suelo.

En paisajes de áreas planas o plano-cóncavas (depresionales), con índices altos de precipitación pluvial, el suelo puede estar ocupado por la fase liquida (agua), desplazando la fase gaseosa (aire) modificándose así el grado de aireación. Lo contrario sucede en zonas áridas con índices bajos o nulos de precipitación ya que todo el espacio poroso está ocupado por aire.

Debemos considerar otro factor respecto a los poros, el que se refiere a que el grado de aireación del suelo está más relacionado con el tamaño y distribución de los poros, que con la cantidad. Los poros mayores de 0.06 mm de diámetro se llaman macro poros y menores de 0.06 mm micro poros.

El predominio de unos u otros en un suelo depende del tipo de textura predominante. Así, en los suelos arcillosos en que predominan las partículas minerales como arcillas con diámetros menores de 0.002mm, hay mayor cantidad de micro poros, en los que el aire se mueve muy lentamente por lo que el suelo tiene problemas de aireación. El agua también se desplaza muy lentamente en estos poros y la permeabilidad es lenta. En los suelos arenosos, con predominio de partículas gruesas hay mayor cantidad de macro poros y en consecuencia mejores condiciones de aireación y de flujo de agua.

Page 8: RIEGO Y DRENAJE.docx

PROPIEDADES FISICAS DEL SUELO

Las propiedades del suelo que están directamente relacionadas con su forma, tamaño, color, temperatura, textura, humedad, porosidad y densidad, y que además pueden ser evaluadas mediante magnitudes físicas internacionales, se denominan propiedades físicas del suelo. En esta lección entraremos a estudiar los conceptos básicos de las principales propiedades físicas del suelo con el fin de crear bases teóricas para el desarrollo de problemas donde sean incluidas estas propiedades.

1.1  LA ESTRUCTURA DEL SUELO

El arreglo estructural del suelo está íntimamente ligado al porcentaje, tipo y distribución de los componentes de su fase sólida, como los minerales y la materia orgánica. Este arreglo de las partículas del suelo forma lo que se denomina la estructura y agregación del suelo. Sin embrago, la estructura está en gran medida ligada a otras propiedades como la textura, el régimen de humedad y la densidad, así como a factores externos como la labranza o el pastoreo. Jaramillo (2002) describe los distintos tipos de estructura Según la forma de los agregados, así:

Estructura esferoidal: Estructura redondeada, puede ser migajosa y granular. Está asociada a horizontes con altos contenidos de materia orgánica, en suelos de orden mollisol y andisol. Los complejos arcillo humus forman este tipo de estructura, que es óptima para la agricultura.

Estructura en bloques: Predominan terrones duros en suelos con altos contenidos de arcilla o de óxidos de hierro y aluminio. Son comunes en suelos alfisoles u oxisoles.

Estructura prismática: Estructura asociada a suelos poco evolucionados donde se forman planos rectos que evidencian los horizontes minerales. Es común encontrarla en suelos inceptisoles.

Figura 1. Forma de la estructura del suelo (A) Bloques. Fuente: Jaramillo (2002).

Page 9: RIEGO Y DRENAJE.docx

Estructura columnar: Estructura en forma de columnas que se forman por la

disgregación de los sólidos gracias a la acción del sodio intercambiable, que hace que las partículas de arcillas se expandan y pierdan cohesión entre ellas. Es común encontrarlos en suelos salinos y aridisoles.

Estructura laminar: Estructura que implica poca evolución de los materiales parentales del suelo. En muchas ocasiones aflora la roca madre en el horizonte C, así como rocas sedimentarias o metamórficas. Es frecuente encontrarlos en inceptisoles y ultisoles.

Estructura cuneiforme: Estructura relacionada con altos contenidos de arcilla expansiva de tipo 2:1, que presenta formas de cuña y estrías en superficie en temporadas secas. Los procesos de expansión y contracción, son

Figura 2. Forma de la estructura del suelo (B) Prismática. Fuente: Jaramillo (2002).

Figura 3. Forma de la estructura del suelo (C) Columnar. Fuente: Jaramillo (2002).

Figura 4. Forma de la estructura del suelo (D) Laminar. Fuente: Jaramillo (2002).

Page 10: RIEGO Y DRENAJE.docx

característicos en estas estructuras. Se encuentran típicamente en suelos vertisoles.

Estructura biológica (bioestructura): Estructura ligada a procesos biológicos, donde las raíces, los macro y microorganismos generan arreglos de los materiales del suelo. Un ejemplo es la bioestructura formada por las heces de las lombrices de tierra, así como la generada en las raíces de algunas plantas que presentan simbiosis con bacterias fijadoras de nitrógeno y con hongos micorrícicos.

Según el grado de desarrollo de los agregados, la estructura puede ser:

Fuerte: agregados duraderos, con separación bien definida cuando el suelo se seca.

Moderada: agregados relativamente bien formados y diferenciados, de duración media.

Débil: agregados poco diferenciados, que sólo se distinguen cuando el suelo está húmedo.

Sin estructura: agregados que no se distinguen por falta de aglomeración, como ocurre en los suelos

1.2 LA TEXTURA DEL SUELO.

La textura es una propiedad física del suelo que establece las cantidades y distribución de las partículas que lo componen, en tamaños menores de 2mm. Estas partículas se agrupan en tres tipos: Arena (A), Limo (L) y Arcilla (Ar).Se ha realizado una categorización de los tamaños de partícula para cada uno de los grupos, según su diámetro. Las arenas se encuentran en un rango entre (0.05 y 2 mm), los limos entre (0.002 y 0.05 mm) y las arcillas menores a 0.002 mm; siendo este último valor definido según propiedades coloidales distintivas encontradas.

Clase de partícula Tamaño del diámetro de la partícula

mm mμ

Arena muy gruesa 2 -1 2000 - 1000Arena gruesa 1 - 0.5 1000 - 500

Figura 5. Forma de la estructura del suelo (E) bioestructura formada por raíz, (F) bioestructura formada por lombrices. Fuente: Jaramillo (2002).

Page 11: RIEGO Y DRENAJE.docx

Arena media 0.5 - 0.25 500 - 250Arena fina 0.25 - 0.1 250 - 100Arena muy fina 0.1 - 0.05 100 - 50Limo grueso 0.05 - 0.02 50 - 20Limo medio 0.02 - 0.005 20 - 5Limo fino 0.005 - 0.002 5 - 2Arcilla gruesa 0.002 - 0.0002 2 - 0.2Arcilla fina < 0.0002 < 0.2

El análisis granulométrico determina la clase de textura, según el esquema triangular de las texturas de la U.S.D.A. (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos).

1.2.1. Determinación practica del tacto

Arcilloso.- Se adhiere, es fácilmente moldeable, las partículas no son visibles y la superficie brilla levemente.

Limoso.- Se adhiere a los dedos, se moldea con dificultad, los dedos dan apariencia grasosa y las partículas son brillantes.

Arenoso.- No se pega en los dedos, no se moldea como una masa y sus partículas individuales son visibles.

1.3 EL COLOR DEL SUELO.

Tabla 1. Clasificación del suelo según su textura. Fuente: Kaurichev (1984).

Fuente: http://edafologia.ugr.es/introeda/tema04/text.htm#anchor618597

Page 12: RIEGO Y DRENAJE.docx

El color es una de las propiedades físicas más notorias del suelo. Aunque es una característica cualitativa, existen formas de determinar los matices, la claridad y los cromos del suelo; mediante el uso de tablas comparativas de referencia llamadas tablas de MUNSELL. Los colores del suelo indican procesos formativos y tipos de materiales presentes. 

Los colores oscuros en los horizontes superiores del suelo indican buenos contenidos de materia orgánica, debido a la formación de complejos de humus y arcilla en la estructura.

Los colores rojos en los suelos, indican buenas condiciones de drenaje y ventilación así como alto grado de meteorización y la presencia de minerales de óxido de hierro y aluminio. Generalmente estos colores son encontrados en los suelos de ladera de Colombia, la zona andina y los llanos orientales.

 

Los colores grises a blancos, reflejan la presencia de contenidos importantes de cuarzo, caolinita u otras arcillas silicatadas, carbonatos de calcio o magnesio, yeso y sales; indicando en la mayoría de los casos mal drenaje y bajos contenidos de coloides como la arcilla y el humus.

Los suelos grisáceos, indican condiciones anaeróbicas debidas a épocas de anegamiento o niveles freáticos muy elevados.

1.4 LA DENSIDAD Y POROSIDAD DEL SUELO

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos65/propiedades-suelo/propiedades-suelo2.shtml#ixzz3pG5RqwFL

Page 13: RIEGO Y DRENAJE.docx

 La densidad es una propiedad física de las sustancias, que indica la razón que existe entre su masa y el volumen que ocupa en el espacio. El suelo por ser un cuerpo poroso y estar constituido por tres fases, como vimos anteriormente, presenta dos condiciones de densidad: densidad real y densidad aparente.

La porosidad de un suelo, es el volumen de éste que no se encuentra ocupado por sólidos que componen su textura o materiales orgánicos.

La porosidad de un suelo se puede calcular a partir de la densidad real y densidad aparente del mismo, así:

 

El cuadro 2, indica la clasificación del suelo según su porosidad. Nótese que valores de porosidad por debajo del 40% son considerados bajos ya que el flujo de gases y agua por los espacios porosos se vuelve deficiente e inadecuado para la vida del suelo.

Porosidad total (%) Clasificación

> 70 Excesiva

55 - 70 Excelente

50 - 55 Satisfactoria

40 - 50 Baja

< 40 Muy baja

L a densidad rea l, es la razón en tre la m asa de suelo seco y e l vo lum en de los só lidos del suelo . D e ésta fo rm a, no se tiene en cuen ta el vo lum en que ocupan los espacios porosos n i tam poco la hum edad que tiene el suelo . E x isten m etodolog ías de laboratorio para estim ar la densidad real del suelo com o la técn ica del P icnóm etro .

L a densidad aparen te , es la razón en tre la m asa del suelo seco y e l vo lum en to ta l del suelo (vo lum en de só lidos m ás vo lum en de espacios porosos), es decir que tiene en cuen ta e l a rreg lo estructural del suelo . E x isten m etodolog ías de laboratorio para estim ar la densidad aparen te del suelo , com o las técn icas de l c ilindro b iselado y la de l terrón parafinado .

Tabla 2. Clasificación de un suelo según su porcentaje de porosidad total. Fuente: Kaurichev (1984).

Page 14: RIEGO Y DRENAJE.docx

1.5 DRENAJE

El drenaje de un suelo es su mayor o menor rapidez o facilidad para evacuar el agua por escurrimiento superficial y por infiltración profunda.

¿Cómo saber si el drenaje es bueno o malo?

1. Si tras una lluvia o riego se forman charcos en el suelo que permanecen varios días, es síntoma de mal drenaje.

2. O haz esta prueba: cava un hoyo de unos 60 cm de diámetro y 60 cm de profundidad y llénalo de agua. Si queda un poco de agua en el fondo después de algunos días, es que el drenaje es deficiente.

3. Los técnicos, viendo los horizontes del suelo, también lo saben. Se abre un agujero o perfil y si a unos 50 cm. de profundidad o más, la tierra tiene un color gris, verde o gris con manchas rojas, es señal de que esa zona del suelo permanece saturada de agua parte del año.En la fotografía de la izquierda se aprecia una "masilla" de color gris bastante impermeable.

1.6 CONSISTENCIA

Es la característica física que gobierna las fuerzas de cohesión-adhesión, responsables de la resistencia del suelo a ser moldeado o roto.

Dichas fuerzas dependen del contenido de humedades por esta razón que la consistencia se debe expresar en términos de seco, húmedo y mojado.

Se refiere a las fuerzas que permiten que las partículas se mantengan unidas; se puede definir como la resistencia que ofrece la masa de suelo a ser deformada o amasada.- Las fuerzas que causan la consistencia son: cohesión y adhesión.

Cohesión: Esta fuerza es debida a atracción molecular en razón, a que las partículas de arcilla presentan carga superficial, por una parte y la atracción de masas por las fuerzas de Van der Walls, opr otra (gavande, 1976)…

La cohesión, entonces es la atracción entre partículas de la misma naturaleza.

Page 15: RIEGO Y DRENAJE.docx

Adhesión: Se debe a la tensión superficial que se presenta entre las partículas de suelo y las moléculas de agua. Sin embargo, cuando el contenido de agua aumenta, excesivamente, la adhesión tiende a disminuir. El efecto de la adhesión es mantener unidas las partículas por lo cual depende de la proporción Agua/Aire.

Limite Plástico: Se puede llamar una tira cilíndrica cuya finalidad es hacer una pasta de suelo con agua luego es amasada hasta crear o formar un cilindro de 10cm x 0.5cm el grosor.

Después fragmentar con una espátula, lo cual consiste en reunir los fragmentos y empezar en el numero 2. Determinar la cantidad de humedad en 105°C Para evaporarse, es decir el cambio de consistencia de friable a plástica. Luego se debe aplicar la siguiente formula:

PW = Psh - Pss x 100

Donde:PW = Contenido de Humedad.Psh = Peso de Suelo Húmedo.Pss = Peso de Suelo Seco.

Límite Líquido: En este límite el contenido de humedad (PW) en la película de agua se hace tan gruesa que la cohesión decrece y la masa de suelo fluye por acción de la gravedad. Se realiza este proceso en la cazuela y se hace una pasta de suelo: Agua.

Colocar en la cazuela y realizar una ranura con una espátula trapezoidal para hacer una ranura por medio en dos golpear hasta que a los 20 - 25 golpes.

Índice de Plasticidad: Es un parámetro físico que se relaciona con la facilidad de manejo del suelo, por una parte, y con el contenido y tipo de arcilla presente en el suelo,

Por otra: Se obtiene de la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico:

IP = LL - LP > 10 plástico.

IP = LL - LP < 10 no plástico.

Valores Menores de 10 indican baja plasticidad, y valores cercanos a los 20 señalan suelos muy plásticos.

Determinación de la consistencia del suelo mojado

La prueba se realiza cuando el suelo está saturado de agua, como por ejemplo, inmediatamente después de una abundante lluvia. En primer lugar, determine la adhesividad, que es la cualidad que tienen los materiales del suelo de adherirse a otros objetos. Después, determine la plasticidad, que es la cualidad por la cual el

Page 16: RIEGO Y DRENAJE.docx

material edáfico cambia continuamente de forma, pero no de volumen, bajo la acción de una presión constante, y mantiene dicha forma al desaparecer la presión.

Ensayo de campo para determinar la adhesividad del suelo mojado

Presione una pequeña cantidad de suelo mojado entre el pulgar y el índice para comprobar si se adhiere a los dedos. Después, separe los dedos lentamente. Califique la adhesividad de la manera siguiente:

0 No adherente, si el suelo no se adhiere o prácticamente no queda material adherido a los dedos; 

1 Ligeramente adherente, si el suelo comienza a adherirse a ambos dedos, pero al separarlos uno de ellos queda limpio y no se aprecia estiramiento cuando los dedos comienzan a separarse; 

2 Adherente, si el suelo se adhiere a ambos dedos y tiende a estirarse un poco y a partirse y a no separarse de los dedos

3 Muy adherente, si el suelo se adhiere fuertemente a ambos dedos, y cuando ambos se separan se observa un estiramiento del material.

 

 Ensayo de campo para determinar la plasticidad del suelo mojado

Amase una pequeña cantidad de suelo mojado entre las palmas de las manos hasta formar una tira larga y redonda parecida a un cordón de unos 3 mm de espesor. Califique la plasticidad de la manera siguiente:

0 No plástico, si no se puede formar un cordón;

 

1 Ligeramente plástico, si se puede formar un cordón, pero serompe fácilmente y vuelve a su  

Page 17: RIEGO Y DRENAJE.docx

estado anterior;

2 Plástico, si se puede formar un cordón, pero al romperse y volver a su estado anterior, no se puede formar nuevamente

 

3 Muy plástico, si se puede formar un cordón que no se rompe fácilmente y cuando se rompe, se puede amasar entre las manos y volver a formarlo varias

 

Determinación de la consistencia del suelo húmedo

Ensayo de campo para determinar la consistencia del suelo húmedo

El ensayo se realiza cuando el suelo está húmedo pero no mojado, como, por ejemplo, 24 horas después de una abundante lluvia.

Trate de desmenuzar una pequeña cantidad de suelo húmedo, presionándolo entre el pulgar y el índice o apretándolo en la palma de la mano. Califique la consistencia del suelo húmedo de la manera siguiente:

0 Suelto, si el suelo no tiene coherencia (estructura de grano suelto);

 

1 Muy friable, si el suelo se desmenuza fácilmente bajo muy ligera presión, pero se une cuando se le comprime nuevamente;

 

2 Friable, si el suelo se desmenuza fácilmente bajo una presión de ligera a moderada;

3 Firme ,si el suelo se desmenuza bajo una presión moderada, pero se nota resistencia;

 

4 Muy firme , si el suelo se desmenuza bajo fuerte presión, pero apenas es desmenuzable entre el pulgar y el índice;

Page 18: RIEGO Y DRENAJE.docx

5 Extremadamente firme, si el suelo se desmenuza solamente bajo una presión muy fuerte, no se puede desmenuzar entre el pulgar y el índice, y se debe romper pedazo a pedazo.

 

Determinación de la consistencia del suelo seco

Ensayo de campo para determinar la consistencia del suelo seco

El ensayo se realiza cuando el suelo se ha secado al aire.

Trate de romper una pequeña cantidad de suelo seco, presionándola entre el pulgar y el índice o apretándola en la palma de la mano. Califique la consistencia del suelo seco de la manera siguiente:

0 Suelto, si el suelo no tiene coherencia (estructura de grano suelto);

1 Blando, si el suelo tiene débil coherencia y friabilidad, se deshace en polvo o granos sueltos bajo muy ligera presión;  

2 Ligeramente duro, si el suelo resiste una presión ligera, pero se puede romper fácilmente entre el pulgar y el índice;

 

3 Duro, si el suelo resiste una presión moderada, apenas se puede romper entre el pulgar y el índice, pero se puede romper en las manos sin dificultad;  

4 Muy duro, si el suelo resiste una gran presión, no se puede romper entre el pulgar y el índice, pero se puede romper en las manos con dificultad;  

5 Extremadamente duro, si el suelo resiste una presión extrema y no se puede romper en las manos.

Page 19: RIEGO Y DRENAJE.docx

WEBGRAFIA:http://www.ing.unlp.edu.ar/constr/g1/RELACIONES%20VOLUMETRICAS%20Y%20GRAVIMETRICAS%20Leoni.pdf

http://www.psi.gob.pe/docs/%5Cbiblioteca%5Cexposiciones%5C2012%5CPropiedades%20F%C3%ADsicas%20de%20los%20Suelos.pdf

https://books.google.com.ec/books?id=dpAcHUt7xxoC&pg=PA16&lpg=PA16&dq=composicion+volumetrica+del+suelo&source=bl&ots=whkTljNEJn&sig=_J7QWk6jGmees-fgHW-77pNbxZw&hl=es&sa=X&ved=0CDAQ6AEwBWoVChMInZDmhcPUyAIVC1kUCh3aAAwr#v=onepage&q=composicion%20volumetrica%20del%20suelo&f=false

http://www.monografias.com/trabajos65/propiedades-suelo/propiedades-suelo2.shtml

http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/20/suelos_tema_2..pdf

http://www.funprover.org/formatos/manualTomate/Propiedades%20Fisica%20del%20Suelo.pdf

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358013/ContenidoEnLinea/leccin_7_propiedades_fisicas_del_suelo_estructura_textura_color_densidad_y_porosidad.html